Anda di halaman 1dari 5

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL POR TRANSESTERIFICACIÓN A PARTIR

DE ACEITE VEGETAL USADO

Aurys Y. Rodríguez, Danuska Jiménez, Jorge L. Sánchez, María C. Romero, Miguel A. Figueroa,
Rafael S. Trujillo

Facultad de ingeniería, Dto de ingeniería agroindustrial, Universidad Popular del Cesar

Correo-e: camilaromero722@gmail.com

RESUMEN

El objetivo de este trabajo consistió en la producción de biodiesel a partir de aceite usado proveniente de un
restaurante. Se realizó la caracterización al aceite usado haciéndole una serie de pruebas, índice y
porcentaje de acidez e índice de saponificación. El biodiesel se elaboró utilizando una relación molar
alcohol-aceite 12:1, como catalizador hidróxido de sodio NaOH al 1% y como alcohol metanol, con una
temperatura de 60°C, agitación constante y un tiempo de reacción de 2 hr. Posteriormente se realizaron una
serie de pruebas al biodiesel y se obtuvieron los siguientes resultados: índice de acidez= 0.48, densidad=
0.900 y conversión de biodiesel= 64.3%. En conclusión, las variables que favorecen el rendimiento del
biodiesel a partir de aceite de cocina usado son: índice de acidez, tipo de alcohol, relación molar
alcohol/aceite, tipo y concentración del catalizador, temperatura, tiempo de reacción y velocidad o intensidad
de mezclado.

Palabras claves: transesterificación, biodiesel, aceite de cocina usado, catalizador.

PRODUCTION OF BIODIESEL BY TRANSESTERIFICATION FROM USED


VEGETABLE OIL
ABSTRACT

The objective of this work consisted in the production of biodiesel from used oil from a restaurant. The
characterization of the used oil was carried out with a series of tests, Index and percentage of acidity and
saponification index. The biodiesel was developed using an alcohol-oil molar ratio 12:1, as a catalyst sodium
hydroxide 1% NaOH and as alcohol methanol, with a temperature of 60 °c, constant agitation and a reaction
time of 2 hr. Subsequently, a series of tests were carried out on biodiesel and the following results were
obtained: acidity index = 0.48, density = 0900 and conversion of biodiesel = 64.3%. In conclusion, the
variables that favor the performance of biodiesel from used cooking oil are: acidity index, type of alcohol,
molar ratio alcohol/oil, type and concentration of the catalyst, temperature, reaction time and velocity or
Mixing intensity.

Key words: transesterification, biodiesel, used cooking oil, catalyst.

INTRODUCCIÓN

El Protocolo de Kioto ha planteado exigencias en cuanto a los límites de emisiones causadas por el uso de
combustibles fósiles [1]. Según las proyecciones de emisiones de dióxido de carbono (CO 2), para el año
2025 estas aumentarán entre 415 y 421 ppm [2]. Por esta razón es necesario buscar alternativas de
combustibles, y es ahí donde aparece el biodiesel, ya que genera menores emisiones a la atmósfera [3] y es
renovable [4], comparado con los combustibles de origen petroquímico. la norma D 6751-03a de la
American Society for Testing and Materials (ASTM) lo define como un combustible constituido por esteres
monoalquilicos de ácidos grasos de cadena larga, derivados de lípidos renovables como aceites vegetales o
grasas animales que pueden ser empleados en motores diésel o en calderas de calefacción [5],
El proceso de producción del biodiesel se lleva a cabo a partir de la reacción de los triglicéridos,
provenientes del aceite animal o vegetal, con un alcohol, para formar ésteres metílicos o etílicos, reacción
conocida como de transesterificación [6], [7]. En esta reacción, dependiendo del alcohol usado, se
obtendrán ésteres metílicos al utilizar metanol, y ésteres etílicos si se utiliza etanol [8]. La reacción anterior
se lleva a cabo en presencia de catalizadores de tipo alcalino, principalmente hidróxidos de sodio y potasio
[6], [9] o metóxido [10], catálisis enzimática [11] y catálisis ácida [12], entre otros. Cada uno aporta al
proceso características específicas, pero la selección depende directamente del costo del material y el
rendimiento de la reacción.

Actualmente se está produciendo el biodiesel a partir de diversas materias primas [13] como soya, girasol,
palma y jatropha, entre otras, las cuales son también utilizadas industrialmente para la extracción y
comercialización de aceites comestibles, representando un gran limitante para la producción de este
combustible [14]. En razón a lo anterior, las investigaciones están siendo dirigidas hacia la búsqueda de
materias primas alternativas, que produzcan un combustible eficiente, sin afectar la alimentación y que sea
económicamente viable. Una alternativa la constituye los residuos de aceite de cocina usado en frituras, por
cuanto ellos han demostrado ser una fuente económica para la producción de biodiesel, en virtud a su alta
disponibilidad y bajo costo, además su reciclaje y reutilización como forma de energía renovable, disminuye
el poder contaminante de estos residuos al ser vertidos en los fregaderos [15,16].

El objetivo del presente trabajo consistió en la producción de biodiesel a partir de aceite de cocina usado por
transesterificación, utilizando como catalizador de la reacción hidróxido sodio (NaOH, 1%), la relación molar
entre el alcohol (metanol) y el aceite fue de (12:1).

METODOLOGIA

Para la obtención del biodiesel es necesario mezclar aceite vegetal, ya sea usado o no, con un alcohol en
presencia de un catalizador. A este proceso se le denomina reacción de transesterificación. Luego que la
reacción se haya completado y los nuevos productos hayan decantado se obtendrá biodiesel y glicerina. El
combustible es de color ámbar y fluye como agua y el jabón de color marrón, teniendo una consistencia
gelatinosa queda en el fondo pudiendo ser retirado por bombeo, sifonado o drenado [17].

Para nuestro caso se utilizó aceite usado proveniente de un restaurante, con el cual se frieron distintos tipos
de alimentos, se utilizó como alcohol el metanol, e hidróxido de sodio NaOH al 1% como catalizador, ya que
estos dos reactivos son los más usados comúnmente para la obtención de biodiesel a partir de aceites
usados industrialmente por su economía [18]. La temperatura de reacción se fijó en 60°C, ya que la
temperatura de reacción del metanol es de 60°C y el tiempo de reacción se fijó en 2 horas. [19].

Se realizó la caracterización del aceite usado sometiéndolo a una serie de pruebas, determinación de índice
y porcentaje de acidez NTC 218 y determinación de índice de saponificación NTC 335. Al ser bajo el índice
de acidez (menor a 1 %), no fue necesario realizar el proceso de esterificación. Posteriormente, se filtró el
aceite usado un papel filtro en un embudo büchner con el fin de retirar los sólidos en suspensión que
contenía el aceite, esto se realizó dos veces. Más adelante, determinamos la densidad del aceite usado
mediante picnometria.
Para la producción de biodiesel se utilizó una relación molar metanol-aceite 12:1, medimos 108 ml de aceite
usado en una probeta y lo adicionamos al balón de destilación. En un Erlenmeyer adicionamos 51, 20 ml de
metanol más 1 gr de NaOH (catalizador), esta solución se calentó a 60°C en agitación (200rpm) constante
durante 15 min. Posteriormente se calentó (en la plancha) el aceite usado a 60° C. Por último, adicionamos
la solución (etanol + catalizador) al balón de destilación que contenía aceite. Para llevar a cabo la reacción
se conectó el balón de destilación al condensador con el fin de evitar la pérdida de metanol, se controló la
temperatura en baño María. Transcurridas las 2 horas, se detuvo la reacción.

Una vez suspendida la reacción, se pasó la mezcla a un embudo de separación dejándose reposar durante
24 horas, formándose dos fases: la superior (biodiesel) y la inferior (glicerina). Se separa el biodiesel y la
glicerina a ambas muestras se les midió la densidad. El biodiesel se le realizo el proceso de lavado, este
proceso se repitió 12 veces hasta que el agua de lavado quedo incolora, en este momento el indicador
(fenolftaleína) mostro que el biodiesel ya no que contenía restos de metanol y de catalizador. Para realizar el
proceso de lavado se utilizó un volumen de agua a 40°C igual a un tercio del volumen de biodiesel (1/3), se
agitó manualmente y se dejó de nuevo en el embudo de decantación; se permitió la separación de fases y
se descartó la fase acuosa.

Mas adelante, se realizó el secado de biodiesel con sulfato de sodio Na2SO4 anhidro, en un embudo
büchner se colocó un papel filtro, sobre el cual se depositó una capa de la sal (30% del peso del biodiesel) ,
luego se dejó pasar el biodiesel por el embudo y se recolectó el biodiesel seco en un Erlenmeyer.

Por último, se realizó la caracterización de las propiedades del biodiesel; el índice de acidez se determinó
según la NTC 218, la densidad mediante picnometría. La conversión de biodiesel se determinó dividiendo
los gramos de biodiesel entre los gramos de aceite, por lo tanto fue necesario pesar el biodiesel después del
secado.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

En el procedimiento fue necesario determinar el porcentaje de ácidos grasos del aceite de cocina usado, ya
que de éstos dependía si era indispensable realizar una etapa de esterificación. El criterio para realizar la
reacción en dos etapas es el porcentaje de ácidos grasos libres, que debe ser superior al 1 % [20]. El
porcentaje de ácidos grasos del aceite empleado en este trabajo fue de 0.32%, por lo cual no fue necesario
esterificar, sino que el proceso inmediatamente se inició con la etapa de transesterificación. En otra
experimentación también se demostró que al tener un porcentaje de ácidos grasos menor de 0,98 % no se
requiere la esterificación en condiciones ácidas [21].Es importante enfatizar que el grado de ácidos grasos
depende del tipo de aceite utilizado. Las altas temperaturas y el agua de los alimentos aceleran la hidrolisis
de los triglicéridos y aumentan su contenido de ácidos grasos libres [22]. En este sentido, en cuanto más
usado esté un aceite, mayor será su porcentaje de ácidos grasos.

La conversión está definida como la relación entre la masa de biodiesel obtenido y la masa de aceite
utilizado, en tanto que el rendimiento está definido como la relación entre metilésteres presentes en el
biodiesel y metilésteres presentes en el aceite [23]. En este trabajo a una concentración del 1% de hidróxido
de sodio y una relación molar entre el metanol y aceite de 12:1, la conversión de aceite de cocina usado a
biodiesel fue de 64.3%. Se obtuvo un resultado similar en otra experimentación en donde para los dos
catalizadores evaluados (NaOH y KOH) a concentraciones del 1% y 2% y relaciones molares de metanol:
aceite, 6:1, 9:1 y 12:1, se determinó que la mayor conversión se dio para una baja concentración de
catalizador (1 %) y una alta relación molar de metanol: aceite, 12:1, los valores fueron 64,1 y 63,2
respectivamente [21]. El uso de KOH favorece la formación de jabones (reacción de saponificación) y, por
ello, se presenta un menor rendimiento al compararlo con el hidróxido de sodio [24]. El incremento en el
porcentaje de catalizador disminuye el rendimiento de la reacción [25], debido a la saponificación que se
presenta. Esto puede deberse a que el sodio tiene mayor electronegatividad, lo cual lo hace más reactivo;
además, el hidróxido de sodio tiene menor peso molecular que el hidróxido de potasio, por lo cual hay más
moles de hidróxido de sodio para un mismo porcentaje en peso evaluado [26].

CONCLUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos, se demostró que utilizando los procedimientos adecuados y
siguiendo con las normas establecidas se pueden obtener biodiesel a partir de aceite de cocina usado de un
restaurante de la ciudad de Valledupar mediante el método de esterificación. Las condiciones adecuadas
son: índice de acidez menor al 1%, utilizando metanol con una relación molar alcohol aceite de 12:1,
utilizando NaOH como catalizador, a una concentración del 1% con una temperatura de 60°c y un tiempo de
reacción de 2hr.

Los resultados obtenidos en la caracterización del aceite de cocina usado fueron: índice de acidez= 0.64,
porcentaje de acidez=0.32%, índice de saponificación=185.13 y la densidad del aceite usado=0.92602 g/ml.
Lo que indica que bajo estas condiciones no es necesario realizar un proceso posterior para elaborar
biodiesel.
La densidad del biodiesel obtenido fue de 0.900 g/ml valor que se encuentra dentro del rango que se
estipula en la NTC 5444 el cual es de 860-900.

Las variables que favorecen el rendimiento del biodiesel (si son utilizadas en las proporciones adecuadas) a
partir de aceite de cocina usado son: índice de acidez, tipo de alcohol, relación molar alcohol/aceite, tipo y
concentración del catalizador, temperatura, tiempo de reacción y velocidad o intensidad de mezclado. Se
encontró que la variable que afecta directamente al rendimiento del biodiesel es el índice de acidez.

En cuanto a la conversión de biodiesel, el resultado obtenido fue de 64,3 %, se considera bueno comparado
con el obtenido por la literatura consultada que fue de 64,1 %.

BIBLIOGRAFIA

[1] B. Holtsmark y O. Moestad, "Emission trading under the Kyoto Protocol, effects on fossil fuel
markets under alternative regimes", Energy Policy, vol. 30, no. 1, pp. 207-218, feb. 2002.

[2] C. Anastasi, R. Hudson y V J. Simpson, "Effects of future fossil fuel use on CO 2 levels in the
atmosphere", Energy Policy, vol. 18, no. 10, pp. 936-944, dic. 1990.

[3] S. K. Hoekman y C. Robbins C., "Review of the effects of biodiesel on NOx emissions", Fuel
Processing Technology, vol. 96, pp. 237-249, 2012.

[4] Castro, J. Coello, y L. Castillo, Opciones para la producción y uso del biodiesel en el Perú. Lima,
Perú: Soluciones Prácticas (ITDG), 2007.

[5] American Society for Testing and Materials, Standard Specification D 6751-03a for Biodiesel Fuel
(B100). 2003.

[6] J. M. Dias, M. C. Alvim-Ferraz, y M. F. Almeida, "Comparison of the performance of different


homogeneous alkali catalysts during transesterification of waste and virgin oils and evaluation of
biodiesel quality", Fuel, vol. 87, pp. 3572-3578, 2008.

[7] Demirbas, "Comparison of transesterification methods for production of biodiesel from vegetable
oils and fats", Energy Conversion and Management, vol. 49, pp. 125-130, 2008.

[8] D.Y.C. Leung, X. Wu y M. K. Leung, "A review on biodiesel production using catalyzed
transesterification", Applied Energy, vol. 87, pp. 1083-1095, 2010.

[9] J. M. Encinar, J. F. González y A. Rodríguez-Reinares, "Biodiesel from used frying oil. Variables
affecting the yields and characteristics of the biodiesel, Industrial & Engineering Chemistry
Research, vol. 44, pp. 5491-5499, 2005.

[10] K. S. Chen, Y. C. Lin, K. H. Hsu y H. K. Wang, "Improving biodiesel yields from waste cooking oil
by using sodium methoxide and a microwave heating system", Energy, vol. 38, num. 1, pp. 151-156,
2012.

[11] M. K. Lam, K. T. Lee y A. R. Mohamed, "Homogeneous, heterogeneous and enzymatic catalysis


for transesterification of high free fatty acid oil (waste cooking oil) to biodiesel: a
review", Biotechnology Advances, vol. 28, pp. 500-518, 2010.

[12] N. U. Soriano, R. Venditti y D. S. Argyropoulos, "Biodiesel synthesis via homogeneous Lewis


acid-catalyzed transesterification", Fuel, vol. 88, pp. 560-565, 2009.

[13] Marticorena, A., B, Mandagarán., E, Campanella; Análisis del Impacto Ambiental de la


recuperación de Metanol en la Producción de Biodiesel usando el Algoritmo de Reducción de
Desechos WAR, Información Tecnológica.: 21(1), 23-30 (2010).
[14] Kulkarn, M., A. Dalai; Waste cooking oils-an economical source for biodiesel: a review .
Industrial & Engineering Chemistry .: 45, 2901-2913 (2006).

[15] Demirbas A; Biodiesel from waste cooking oil via base-catalytic and supercritical methanol
transesterification, Energy Conversion and Management.: 50 923-92 (2009).

[16] Wang, Y., S. Ou, P. Liu, Z. Zhang; Preparation of biodiesel from waste cooking oil via two-step
catalyzed proces, Energy Conversion and Management.: 48, 184-188 (2007).

[17] Castro, J. Coello, y L. Castillo, Opciones para la producción y uso del biodiesel en el
Perú. Lima, Perú: Soluciones Prácticas (ITDG), 2007.

[18] F. Ma y M. Hanna, "Biodiesel production: a review", Bioresource Technology, vol. 70, pp. 1-15,
1999.

[19] K. Jacobson, R. Gopinath, L. Meher y A. Dalai, "Solid acid catalyzed biodiesel production from
waste cooking oil", Applied Catalysis B: Environmental, vol. 85, num. 1-2, pp. 86-91, 2008.

[20] Z. Helwani, M. Othman, N. Aziz, W. Fernando y J. Kim, "Technologies for production of biodiesel
focusing on green catalytic techniques: A review", Fuel Processing Technology, vol. 90, num. 12, pp.
1502-1514, 2009.

[21] L. López, J. Bocanegra y D. Malagón-Romero, "Obtención de biodiesel por transesterificación


de aceite de cocina usado", Ing. Univ., vol. 19, no. 1, pp. 155-172, Ene.-Jun., 2015.

[22] O.R. Fennema, química de los alimentos. 2da edición Editorial Acribia. España. 2000.

[23] Z. Al-Hamamre y J. Yamin, "Parametric study of the alkali catalyzed transesterification of waste
frying oil for biodiesel production", Energy Conversion and Management, vol. 79, pp. 246-254, 2014.

[24] B. Uzun, M. Kilic, N. Ozbay, A. Putun y E. Putu, “Biodiesel production from waste frying oils:
Optimization of reaction parameters and determination of fuel properties”, Energy, vol. 44. pp. 347-
351, 2012.

[25] S. Keera, S. El Sabagh y A. Taman, “Transesterification of vegetable oil to biodiesel fuel using
alkaline catalyst”, Fuel, vol. 90, pp. 42-47, 2011.

[26] D. Leung y Y. Guo, “Transesterification of neat and used frying oil: Optimization for biodiesel
production”, Fuel Processing Technology, vol. 87, pp. 883-890, 2006

Anda mungkin juga menyukai