Anda di halaman 1dari 15

CUENCA DEL TITICACA

INFORMACIÓN GENERAL
Nombre Cuenca del Lago Titicaca
Región Región Hidrográfica del Titicaca
Ríos Ramis, Huancané, Coata, Illpa, Ilave y el Zapatilla
Provincias* Puno - Puno * Puno - Chucuito * Puno - El Collao * Puno - Huancané
* Puno - Yunguyo * Puno - Moho
Cuencas* Cuenca Ramis * Cuenca Huancané * Cuenca Suchez * Cuenca Coata
* Cuenca Ilave

IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN


Elaborado por MINAM - DGCA con apoyo del Ing. Edwin N. Mamani
Vilcapaza (Consultor)
Fecha Setiembre 2009
Nro. Vertimientos de agua 34
Nro. Pasivos ambientales 54
Nro. Fuentes de residuos sólidos 31
Nro. Pozos Artesanales 0

EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL AGUA


Elaborado por MINAM - DGCA con apoyo del Ing. Edwin N.
Mamani Vilcapaza (Consultor)
Estaciones monitoreadas 17

Lago Titicaca:
Cuenca vertiente: 56 168 km2
Superficie media (del lago): 8 400 km2
Nivel medio del lago: 3 810 msnm

Río Desaguadero:
Cuenca vertiente: 31 153 km2
Longitud del cauce: 398 Km
Pendiente media: 0,045%

Lago Poopó:
Cuenca vertiente: 23 880 km2
Superficie media de los lagos Uru Uru y Poopó: 3 084 km2
Nivel medio del lago: 3 686 msnm

Salar de Coipasa:
Cuenca vertiente: 32 699 km2
Superficie media del salar: 2 225 km2
Nivel medio del salar: 3 657 msnm

El Río Desaguadero lleva las Aguas del Lago Titicaca al Lago Poopó y presenta tres
tramos bien característicos:
 Del km 0 al km 63: Llanuras anchas (de Puente Internacional a Nazacara)
 Del km 63 al km 226: Zona montañosa (de Nazacara a Chilahuala)
 Del km 226 al km 398: Llanuras de inundación (de Chilahuala al Lago Poopó)
MICROCUENCA PUNO

Está comprendida en un estrecho, formado por las penínsulas de Capachica,Chucuito y la


microcuenca de Puno, esta área tiene 25 km de largo por 20 km. de ancho, haciendo un
área de 50,000 Has. Formando un ecosistema peculiar morfológico y biogenético. La Bahía
de Puno tiene una extensión de 589 km², con un volumen aproximado de agua de
5millones de m³, se comunica con el Lago Grande por un estrecho de 6.5kilómetros, entre
las penínsulas de Chucuito y Capachica. Tiene una profundidad promedio de 10 metros,
con una máxima de 30 metros.

En el Ecosistema Insular se distinguen tres sub unidades islas Esteves, Espinar y del
Diablo. Estos están en proceso de cambio a montes isla, por la colmatación y retroceso
lacustre. Constituyen relictos de bloques fallados levantados sometidos a la fuerte
erosión. Son unidades morfológicas rocosas, firmes, con aptitudes paisajísticas y
turísticas. La bahía interior de Puno La descripción realizada por Northcote, et al en el año
1991, explica que la Bahía interior de Puno es una pequeña sección de la Bahía de Puno,
se ubica frente a la ciudad de Puno, con una superficie aproximada de 16 Km2, es un
espejo de agua entre los promontorios de Chulluni y Chimu, aunque el estrecho entre
estos promontorios es de casi 4 km de ancho, la mayor parte se encuentra bloqueada por
extensos totorales, dejando solamente abierto un angosto canal de más o menos 300
metros de ancho cerca de Chimu, que comunica con la bahía exterior de Puno.

Es en esta área se produce un intenso proceso de eutroficación, ocasionado


principalmente por las aguas residuales que se descargan desde la ciudad de Puno. Las
acciones de monitoreo de calidad de agua que realizan diversas instituciones se
desarrollan en diferentes puntos dentro de esta área. En la bahía interior la profundidad
máxima encontrada es de 8 m y la profundidad promedio es de aproximadamente 2,4 m,
el área de superficie menor a 2 m de profundidad corresponde al 50% del área total de la
Bahía Interior de Puno.

Al Este de la Bahía interior, desarrollan extensos totorales que restringen el flujo de agua
entre el interior y el exterior de esta bahía, de tal manera que se facilita la acumulación de
contaminantes y sedimentos, que provienen de la ciudad principalmente. El extremo
sureste de la bahía, en las cercanías de Chimu, queda abierto solo un canal de 300 m de
ancho aproximadamente; este canal tiene una profundidad variable entre 6 y 7 m.
Asimismo, existe otro canal de navegación que conduce hacia las islas flotantes de Los
Uros, en la Reserva Nacional del Titicaca, asentados en parte del totoral localizado en el
noreste de la Bahía en las proximidades de la Isla Esteves.
ASPECTOS GENERALES DE LA CUENCA
1.1 Generalidades
En la cuenca endorréica del altiplano boliviano-peruano, denominada Sistema
hidrológico "Lago Titicaca - Río Desaguadero - Lago Poopo - Salar de Coipasa"
(TDPS), existe una fuerte interdependencia de ambos países para el
aprovechamiento de los recursos naturales y particularmente los hídricos.

Para el manejo y gestión del sistema, en 1955, los Gobiernos de Perú y Bolivia
suscribieron un acuerdo para el manejo conjunto del Sistema TDPS y a partir de
1976, con apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Naciones Unidas,
recopilaron toda la información que cada uno de los países tenía sobre el Lago
Titicaca.[1]

1.2 Ubicación y extensión


La región del TDPS, está localizada entre las repúblicas de Perú, Bolivia y Chile,
enmarcada aproximadamente entre las coordenadas 14°03' y 20°00' de latitud sur
y 66°21' y 71°07' de longitud oeste. El Sistema TDPS por sí constituye una gran
cuenca endorreica.

La superficie total del Sistema es de 143 900 km2, y abarca principalmente


territorios de la subregión de Puno - Perú, y de los departamentos de La Paz y
Oruro en Bolivia. Las características de las cuencas que conforman el Sistema son
las siguientes:[1]
1.3 Ámbito político y administrativo
El Lago Titicaca tiene la particularidad administrativa de pertenecer a dos estados
soberanos: la República del Perú y la República de Bolivia. La superficie total de la
hondonada del Lago Titicaca, hasta el comienzo del Desaguadero, es de 56 300
km2 (incluidas las aguas superficiales); de esta superficie de la cuenca, las tres
cuartas partes están en el Perú (subregión de Puno) y el resto en Bolivia
(departamento de La Paz).

Figura 1
El Lago Titicaca

Fuente: World Lakes Data Base (www.ilec.or.jp/database/sam/sam-04.html)

CARACTERIZACIÓN DEL ASPECTO FÍSICO


2.1 Fisiografía
La fisiografía es muy variada, está formada por la parte acuática y continental, en
la que se distinguen las siguientes características:[1]

2.1.1 Área Acuática


La parte acuática está constituida por el espejo de agua, con zonas litoral y
pelágica.

2.1.2 Área Continental


La parte continental está formada por las islas, penínsulas, playa o terrenos
circundantes conformados por grandes altiplanicies, litorales y delta.

2.1.3 Islas
En la superficie del lago se encuentran 2 islas importantes: Amantani y Taquile de
relieve empinada con sistema de andenería para la agricultura, tienen los parajes
más bellos que conforman parte del circuito turístico. La principal característica de
éstas Islas reside, probablemente, en el hecho de que han conservado a través de
los siglos, un gran número de costumbres de la antigua población lacustre, como
la vida comunitaria donde todo se comparte, una artesanía excepcional y única en
su género, danzas, y músicas tradicionales conservadas con toda su pureza.
2.1.4 Penínsulas
En el área de ampliación de la Reserva Nacional del Titicaca se encuentran dos
penínsulas con características fisiográficas propias y las comunidades con
costumbres autóctonas:

 La península de Capachica, se caracteriza por la existencia de una gran de


variedad de especies vegetales naturales, principalmente medicinales, como
arbustos, hierbas; además existen especies xerófitas, adaptadas a los suelos
secos. Así mismo, presenta un paisaje atractivo para la recreación y turismo.
 La península de Chucuito, se caracteriza por presentar relieves con
pendientes moderadamente inclinadas a empinadas, con un paisaje
atractivo, que puede integrarse dentro de circuito turístico del departamento
de Puno.

2.1.5 Playas
Las playas son superficies planas del litoral con acumulación de materiales de
arena fina, depositados por efectos de oleaje del Lago Titicaca. En la ampliación de
la Reserva Nacional del lago Titicaca, se encuentran numerosas playas en
diferentes lugares, en la Península de Capachica son las playas de Escallani,
Chifrón, Siale, Yapura y Llachón, en la Península de Chucuito playas de Karina y
Churo con una longitud de 2 Km., Charcas del distrito de Plateria, y Sicata del
distrito de Acora, que constituyen atractivos naturales para la recreación.

2.1.6 Tierras Ribereñas


Comprende zonas que presentan una configuración fisiográfica poco variable,
conformada dominantemente por superficies planas, con algunos sectores de
relieve ondulado, que corresponde a una geoforma modelada en un ambiente
lacustre y que en su actual configuración constituye planicies lacustres de grandes
extensiones. En estas tierras, se encuentran asentadas las comunidades
campesinas, dedicados a la actividad agropecuaria adyacentes a la Reserva
Nacional del Titicaca.

2.1.7 Deltas
Las deltas cubren una gran importancia, porque en ella existe gran concentración
de aves en los periodos de invierno; los más importantes son la Delta del río Ramis
ubicado en el distrito de Huancané y el Delta del rio Illpa que se encuentra en el
distrito de Paucarcolla.

2.2 Características geológicas y geomorfológicas


2.2.1 Geología[1]
La geología del Sistema TDPS ha sido determinada por numerosos eventos
tectónicos que lo han afectado durante un largo período.
Durante el Cuaternario, la evolución del altiplano ha estado ligada
fundamentalmente a los cambios de clima.

La alternancia de períodos húmedos y secos, cálidos y glaciares, ha determinado


en la cuenca endorréica del altiplano el desarrollo de lagos sucesivamente más
amplios o más reducidos que los actuales. A estas diferentes situaciones
hidrológicas corresponden diferentes depósitos que van desde morrenas glaciares
en las cordilleras, a sedimentos fluviátiles entre el piedemonte y la planicie, y a
formaciones lacustres y evaporíticas en la parte central de la llanura.
El nivel más alto que tenía el lago hacia el año 1500 D.C. permitía posiblemente el
cultivo en camellones en una superficie bastante grande de las llanuras
circumlacustres.

2.2.2 Geomorfología[2]
El Sistema TDPS constituye un conjunto unitario e interconectado, dentro del cual
es posible reconocer cuatro cuencas primarias con características geomorfológicas
y dinámica fluvial diferentes: del Lago Titicaca, del Río Desaguadero, del Lago
Poopó y del Salar de Coipasa.

La región del altiplano ha sufrido una evolución estructural larga e intensa que
llega hasta tiempos muy recientes, con fenómenos de levantamiento y vulcanismo
aún activos.
El altiplano es el resultado del relleno de una fosa tectónica cuyos orígenes se
remontan al Cretáceo, la cual ha recibido grandes volúmenes de materiales
clásticos, en gran parte continentales y vulcano - sedimentarios, dispuestos en
gruesos depósitos poco cimentados. La actividad estructural reciente ha
deformado estos depósitos, dando lugar a las serranías que se encuentran al
interior del altiplano, conformadas por materiales poco resistentes, y a zonas
endorreícas de acumulación sujetas a inundaciones.

En estos procesos, los depósitos recientes, poco consolidados, son los que sufren
el ataque erosivo más intenso. Dentro de este marco general, las unidades
geomorfológicas se pueden organizar en cinco grandes grupos: llanuras y
depresiones, depósitos de vertiente, colinas, mesetas y montañas.

 Llanuras y depresiones actuales y recientes


Se trata de las formas más bajas y planas del Sistema, cuyas unidades se
distinguen por la génesis y posición de los depósitos. En principio, este grupo
comprende cuatro unidades, a saber: llanura fluvio-lacustre actual (valles aluviales,
llanura fluvio-lacustre deposicional), depresiones (salares y otras depresiones),
terrazas fluvio-lacustres (conservadas y degradadas) y acumulaciones eólicas.

 Depósitos de vertiente
Se trata básicamente de tres tipos de acumulaciones cuaternarias: los depósitos
detríticos y/o coluviales de piedemonte, las acumulaciones morrénicas y los
abanicos aluviales.

 Colinas
Las colinas están localizadas al interior de la región, pertenecen a la parte baja de
la sierra y son resultantes del plegamiento de los terrenos terciarios de relleno de
la fosa tectónica del altiplano. Están constituidos en general por rocas
sedimentarias de baja resistencia a los fenómenos erosivos. De acuerdo con su
localización, es posible distinguir tres alineaciones principales de colinas, además
de algunos sistemas de colinas aisladas en distintos sectores de la cuenca: una
alineación occidental, que bordea la margen interna de la Cordillera Occidental;
una alineación central, constituida por las serranías de Corocoro y Corque; y una
alineación oriental, representada por los relieves bajos que bordean hacia el
interior la Cordillera Oriental.

 Meseta volcánica
Se trata de altiplanicies relativamente grandes, localizadas cerca o junto a las
cordilleras y caracterizadas por superficies uniformes a ligeramente onduladas,
con drenaje subparalelo de surcos netos, los cuales, al profundizarse, se encajan
entre paredes escarpadas (caso del Río Mauri desde la frontera Perú-Bolivia hasta
General Campero). Estas mesetas están constituidas por lavas, ignimbritas y tobas
(Formación Pérez) resultantes de la actividad volcánica pliocénica, con
intercalaciones sedimentarias locales, y descansan en discordancia sobre la
Formación Mauri del Plioceno.

 Montañas
Se trata de los relieves más fuertes y competentes de la cuenca, limitados a las
márgenes interiores de las cordilleras Oriental y Occidental y a algunos macizos
montañosos aislados al interior del Sistema. Al igual que para las colinas, la
constitución permite diferenciar montañas sedimentarias (redondeadas y
disectadas) y volcánicas (redondeadas y disectadas), además de las cumbres
cubiertas de nieve.

2.3 Geografía
Para esta parte del estudio se ha tomado en cuenta la clasificación propuesta por
Pulgar Vidal[1]. Según la altitud de las regiones naturales se ha determinado para
esta cuenca el porcentaje aproximado del área que pertenece a cada región: Suni,
Jalca o Puna y Janca o Cordillera. Ver tabla 1.

Tabla 1
Porcentaje del Área de la Cuenca por Región Natural
Región Natural Altitud (msnm) Área de la
Cuenca (%)
Suni 3 500 a 4 100 36,65
Jalca 4 100 a 4 800 61,98
Janca sobre 4 800 1,37
Fuente: MINAM/DGIIA – 2010

2.4 Hidrografía
Los principales elementos de la red hidrográfica del Sistema TDPS son el Lago
Titicaca al norte, el Lago Poopó al sur y el Río Desaguadero, que conecta a los dos
lagos. Sin embargo, la región se caracteriza por una red de pequeños, medianos y
grandes ríos, algunos de los cuales tienen una importancia económica muy grande.
La Cuenca del Lago Titicaca, es una típica cuenca de montaña, donde la porción
del altiplano es reducida y en gran parte cubierta por las aguas del lago. Ella
representa el 39% del Sistema TDPS y ocupa su porción más septentrional, donde
el altiplano se estrecha y las cordilleras Occidental y Oriental confluyen en un único
sistema montañoso.
La red hidrográfica en las vertientes oriental y nororiental es bien organizada y
densa, con ataque erosivo importante, cuyos productos son transportados por los
ríos Suches, Huancané y especialmente por el Ramis, el cual forma un importante
delta en su desembocadura en el lago. Los valles de estos y sus correspondientes
terrazas fluviolacustres constituyen las zonas de mayor valor, pero presentan
problemas de inundaciones y empantanamiento durante la estación de lluvias.

El sector suroriental es variado y se encuentra en un relativo estado de equilibrio,


siendo sus principales elementos la estrecha y abrupta Cordillera Oriental, la
Serranía de Corocoro, la llanura del río Catari y un conjunto de colinas que
bordean el lago.

La vertiente occidental, en su mayor parte perteneciente a la Cordillera Occidental,


está constituida principalmente por macizos montañosos volcánicos de laderas
redondeadas y amplias, intercalados con algunos relieves en sedimentario, y tiene
una inclinación moderada y regular hacia el noreste que continúa en el Lago
Titicaca hasta su faja de mayor profundidad.

Los principales ríos que desembocan en el Lago Titicaca están en territorio


peruano: el Ramis y Huancané al norte, el Coata y el Illpa al oeste, y el llave y el
Zapatilla al suroeste.

En el lado boliviano los ríos más importantes son el Huaycho, el Suchez y el Keka al
norte y este; y el Catari y el Tiahuanacu al sur. De todos los tributarios del lago, el
más importante es sin duda el Ramis, que abarca el 26% de cuenca.

El Lago Titicaca está conformado por los lagos Mayor y Menor, este último también
denominado Laguna de Huiñay Marca. En la parte sur de esta laguna se halla el
nacimiento del río Desaguadero.[1]

2.5 Hidrología
2.5.1 Zonas hidrológicas
Las características topográficas de las cuencas del Sistema TDPS permiten
agruparlas en diez zonas hidrológicas y diez subzonas, caracterizadas por unas
condiciones similares para el escurrimiento. Los parámetros de clasificación fueron
la localización geográfica (coordenadas y altitudes máximas, medias y mínimas), la
longitud y diferencia de altitud del curso principal, la superficie y perímetro de la
cuenca, el análisis de la curva hipsométrica, el rectángulo equivalente, el
coeficiente de compacidad y el tiempo de concentración.

Zona 1: Comprende casi la totalidad de la cuenca del Ramis que es la más grande
que tributa al Lago Titicaca y una de las más grandes del Sistema. Se extiende
desde 5 828 hasta 3 815 m de altitud en el extremo norte y noroccidental del
Sistema. La curva hipsométrica indica que esta zona es madura, con alta
propensión a la erosión en la cabecera y a la inestabilidad en su parte baja. El
índice de compacidad muestra una zona con alta irregularidad

Zona 2: Comprende a la cuenca del Huancané, que tiene dimensiones modestas y


se extiende en la esquina norte del Lago Titicaca, entre 5 162 y 3 820 m de altitud.
La curva hipsométrica muestra que esta zona es madura, con propensión a la
erosión en la cabecera y a la inestabilidad en la parte baja. El índice de compacidad
muestra una zona con alta irregularidad.

Zona 3: Abarca a la cuenca del Suchez, igualmente de dimensiones modestas y


que se extiende a lo largo de la vertiente nororiental del Lago Titicaca, entre 5 829
y 3 817 m de altitud. El índice de compacidad muestra una zona de alta
irregularidad.

Zona 4: Comprende la cuenca del Coata, entre 5 475 y 3 830 m, siendo la tercera
en tamaño entre las tributarias del Titicaca, aunque apenas es un poco más grande
que la del Huancané. Se encuentra en la vertiente noroccidental del Lago Titicaca,
Aguas arriba de Juliaca (en Perú). La curva hipsométrica muestra que esta zona es
madura, con propensión moderada a la erosión en la cabecera y estable en su
parte baja. El índice de compacidad muestra una zona regular.

Zona 5: Se limita a la cuenca de llave, que es la segunda en tamaño entre las


tributarias del Titicaca, aunque apenas alcanza la mitad de la del Ramis. Ella se
extiende en la vertiente occidental y suroccidental del lago, al sur de Puno, entre 5
585 y 3 830 m de altitud.
Zona 6: Es una zona bastante grande, que comprende al Lago Titicaca y a sus
vertientes aledañas. Sus principales subzonas tienen las siguientes características:

Huaycho (6A): Comprende una pequeña cuenca localizada entre las de Huancané y
Suchez, en el costado nororiental del lago, entre 4 725 y 3 875 m de altitud. El
índice de compacidad muestra una cuenca bastante irregular.

Illpa (6B): Se localiza entre las cuencas del Coata y el llave, al noroeste del lago,
entre 4 953 y 3 815 m de altitud. El índice de compacidad muestra una zona
irregular.

Keka (6C): Está ubicada al suroriente del lago, entre 6 421 y 3 820 m de altitud. Es
entonces una cuenca de muy fuertes pendientes. Su índice de compacidad muestra
una cuenca regular.

Catari (6D): Es la cuenca más grande dentro de esta zona. Ocupa el extremo
sureste, donde quedan las ciudades de El Alto (La Paz) y Viacha, y se extiende
entre 6 088 y 3 819 m de altitud. El índice de compacidad muestra una cuenca de
irregularidad alta.

Tiahuanaco (6E): Está localizada inmediatamente al noroeste de la cuenca del


Catari, al sur del lago, y se extiende entre 4 825 y 3 830 m, en la Serranía de
Corocoro. El índice de compacidad muestra una cuenca irregular.

Zapatilla (6F): Comprende una pequeña cuenca ubicada entre las zonas del Alto
Desaguadero y el Río llave y se extiende entre 4 627 y 3 815 m de altitud. Su
índice de compacidad muestra una cuenca regular.

Lago (6G): Comprende la zona ocupada por el Lago Titicaca, la Laguna de Arapa y
una serie de pequeñas áreas ribereñas no incluidas dentro de las demás subzonas.
Se principal elemento es el Lago Titicaca, cuya extensión es de 8 400 km2 (a la
cota 3 810), con un perímetro de 1 153 km, un eje mayor de 181 km y un eje
menor de 68 km. La profundidad máxima en el Lago Mayor está a 3 533 m y en el
Lago Menor a 3 768 m.

Zona 7: Abarca la cuenca del Alto Desaguadero que ocupa un extenso sector al
suroeste y sur del Lago Titicaca, desde el nacimiento del río en el lago hasta la
localidad de Calacoto y entre 5 213 y 3 790 m de altitud.

Zona 8: Comprende a la cuenca del Mauri, que ocupa una extensa área de la
cuenca del Desaguadero en el sector centro-occidental del Sistema TDPS, y se
extiende entre 6 222 m de altitud en las cumbres de la Cordillera Occidental hasta
3 792 m en el punto de su confluencia con el Desaguadero.

Zona 9: Comprende a la cuenca del Medio Desaguadero que se extiende al


occidente de la cuenca del Mauri y sur-suroeste de la del Alto Desaguadero, entre 5
021 y 3 712 m de altitud en el sitio de La Joya, al noroeste de Oruro.

Zona 10: Cuenca del Lago Poopó y de los salares.

Poopó (10A): Esta zona ocupa el sector suroccidental del Sistema TDPS,
inmediatamente al sur de La Joya, con altitudes entre 5 438 m en el Cerro Jatun
Mundo Khorihuarani y 3 686 en la llanura.
Inmediatamente al norte del Poopó se localiza el Lago Uru Uru, el cual se formó en
1955 luego de un desplazamiento de cauce que sufrió el Desaguadero y cuya
supervivencia está ligada a la dinámica de este río. El lago tiene una superficie de
260 km2 y un perímetro de 128 km, con dimensiones máximas de largo y ancho de
32 y 11 km.

Salares (10B): Esta zona es la receptora de los aportes de todo el Sistema. Ocupa el
sector suroccidental del altiplano y constituye la zona hidrológica de mayor
extensión. Sus altitudes varían entre 6 542 m en el Nevado de Sajama y 3 653 m
en la Laguna de Coipasa, altitudes éstas que representan también la máxima y
mínima de todo el Sistema.

2.6 Características Climatológicas


El clima del Sistema TDPS está determinado por una combinación de factores,
entre los cuales los más importantes son los siguientes:

 La posición geoastronómica, la cual determina el ángulo de incidencia de los


rayos solares sobre la superficie terrestre.

En el caso presente, la región se extiende aproximadamente entre los 14° y los 20°
de latitud sur, lo que hace que sus condiciones climáticas sean tropicales, con una
estacionalidad térmica moderada.

 El relieve general, determinado por la altitud y la forma y orientación de las


masas montañosas. A este respecto, la principal característica del sistema es
su elevada altitud, en general superior a los 3 800 m., lo que hace que su
clima sea frío, aún durante el verano. Además, la organización del relieve en
un largo altiplano central enmarcado por altas cordilleras longitudinales
hace que éstas actúen como barreras para los vientos húmedos provenientes
de las vertientes y llanuras exteriores, especialmente del oriente. No
obstante, al interior del altiplano, la presencia del extenso Lago Titicaca
constituye una importante fuente de humedad y un elemento moderador del
clima.

 La circulación atmosférica zonal, la cual determina en gran medida la


distribución espacial y temporal de la precipitación. El continente
suramericano, y dentro de él el Sistema TDPS, está bajo la influencia de tres
sistemas semipermanentes de alta presión y uno de baja presión. Los
sistemas de alta presión son los anticiclones del Atlántico, del Pacífico Sur y
del Caribe, los cuales bordean aproximadamente el continente. El sistema de
baja presión corresponde a la zona de convergencia intertropical (ZCIT), la
cual se mueve entre los mencionados núcleos de alta presión del sur y del
norte, siguiendo aproximadamente el movimiento aparente del sol. Además,
la región alcanza a recibir la influencia de las masas de aire frío de los
frentes polares del Pacífico y del Atlántico.

 La diferencia de presión entre los sistemas anticiclónicos y la ZCIT, la cual


genera flujos de aire desde los trópicos hacia el ecuador. Estos son
desviados hacia la izquierda por el movimiento de rotación de la tierra,
dando lugar en la zona a los vientos alisios del sureste.

Es muy probable que el fenómeno del Niño haya sido el responsable de las sequías
de 1942-43 y 1982-83 en la región andina, acompañadas de graves inundaciones
en el sur de Bolivia y noreste de Argentina.
En 1984-85-86 el Sistema TDPS soportó un período de fuertes lluvias, que
produjeron una elevación de más de 2 m del nivel normal del Lago Titicaca,
ocasionando graves inundaciones y pérdidas cuantiosas en toda la región.

2.6.1 Comportamiento de los principales elementos climáticos


Una red de estaciones meteorológicas que dispone de por lo menos 30 años de
registros ha permitido evaluar los factores climáticos descritos a continuación:

2.6.2 Precipitación
Distribución espacial
La distribución espacial de la precipitación media anual tiene un patrón decreciente
de norte a sur. En general, varía de 200 a 1 400 mm, con sus máximos valores
(entre 800 y 1 400 mm) sobre el Lago Titicaca, debido a la influencia propia de la
gran masa de agua lacustre sobre la humedad atmosférica.

Por fuera de la zona lacustre, la zona más lluviosa se encuentra en el extremo


Norte de la región (cabeceras de los ríos Coata y Ramis), donde se alcanzan valores
entre 800 y 1 000 mm. Luego se produce un decrecimiento paulatino de la lluvia
en la región del altiplano hasta alcanzar 400 mm en el sector del Mauri,
aproximadamente hacia la mitad de la región. Al Sur del Río Mauri la precipitación
sigue decreciendo hasta alcanzar la cifra de 200 mm en el extremo suroccidental
(Salar de Coipasa).
Esta influencia es más marcada en la Cordillera Oriental debido a la influencia de
los vientos húmedos procedentes de la Amazonia.

Régimen de lluvia
De acuerdo con lo expresado a propósito del marco climático general, la
distribución temporal de la lluvia es muy similar en toda la región: verano húmedo
e invierno seco. Se trata de un régimen típicamente monomodal, con el período de
lluvias de diciembre a marzo (máximo en enero) y el período seco de mayo a
agosto (mínimo en junio-julio), siendo los meses restantes de transición. La
concentración de la lluvia es mayor en el sur de la región. Así, los cuatro meses
lluviosos llegan a concentrar hasta el 82-91% del total anual en el sur de la región
(estaciones de Charaña y Coipasa), mientras que en el sector norte estos mismos
meses recogen entre el 66%, y el 73% (estaciones de Crucero y Desaguadero). A su
vez, el cuatrimestre más seco representa entre 0 y 4% en el Sur, aunque en el norte
apenas sube a un 5-7%. En general, el régimen de lluvias de la región es
marcadamente irregular, lo cual constituye un gran limitante para las actividades
agrícolas.

2.6.3 Temperatura del aire - Distribución espacial


La temperatura depende de varios factores: la longitud (más frío al oeste que al
este por la influencia de las masas de aire húmedo de la Amazonia), la altitud (la
temperatura disminuye con la altitud), y el efecto termoregulador del Lago Titicaca.
El sector noreste de la región es el que tiene las temperaturas medias más
elevadas para todas las altitudes (2,9 °C para 5 000 m), seguido por el sector
sureste (0,8 °C), el noroeste (0,1 °C) y, finalmente, el Suroeste (-2,8 °C). No
obstante, para altitudes menores de 4 400 m el sector noroeste presenta
temperaturas superiores a las del sureste. A nivel del altiplano, las temperaturas
medias anuales varían entre 8,2 °C-9,2 °C en el norte y entre 7,9 °C y 10,7 °C en el
sur.

2.6.4 Vientos de superficie


En la región, los vientos de superficie son principalmente el resultado de los
patrones locales de relieve, los cuales tienden a canalizar los vientos en
direcciones específicas. En la zona del Lago Titicaca se genera además una
circulación lago-tierra-lago, resultado de las diferencias de temperatura entre la
tierra y la superficie acuática. Durante el día, los vientos soplan del lago hacia las
riberas, debido a que la tierra se calienta más que el lago, generándose así una
zona de más baja presión sobre la primera. Durante la noche se invierte la
circulación, debido a que la tierra se enfría más que el lago.
En relación con la velocidad y la dirección del viento la situación es muy parecida a
lo largo del año:

 En el norte (cabeceras de los ríos Coata y Ramis) predominan las calmas,


frecuentemente por encima del 50% del tiempo, salvo en Pampahuta y Llally,
donde los vientos predominantes son del S y SO (en Llally la velocidad puede
llegar hasta 4,8 m/s). No obstante, en los meses de invierno la velocidad del
viento tiende a ser mayor en cerca de 1 m/s a las velocidades de verano.
 En la zona del Lago Titicaca los vientos predominantes vienen del lago, con
velocidades entre 2 y 4 m/s, aunque las calmas pueden alcanzar localmente
valores bastante altos.
 En el oriente predominan los vientos de los cuadrantes del E (E, NE y SE), con
velocidades entre 2 y 5 m/s, aunque las calmas pueden alcanzar porcentajes
altos en algunas localidades.
 En el sur del Sistema los vientos son variados en direcciones y velocidades,
especialmente en el sector del Lago Poopó.

En el Salar de Coipasa las calmas alcanzan por lo general valores muy altos,
superiores al 67% y, en algunos meses, cercanos al 100%.

2.6.5 Humedad relativa


La humedad relativa en general es baja en todo el Sistema. El promedio anual en
toda la región es del 54%, si bien ella varía desde 42-47% en el sur hasta 62-65% en
las riberas del Lago Titicaca. Durante los meses de junio a octubre la humedad del
aire es por lo general igual o inferior al 50% en toda la región, mientras que en la
estación de lluvias (diciembre a marzo) puede alcanzar hasta el 70%. A nivel diario,
en general, la humedad relativa tiene un comportamiento inverso a la temperatura:
baja al comienzo de la tarde y más elevada en la noche.

2.6.6 Presión atmosférica media


Los valores de la presión atmosférica media son muy similares en todo el Sistema y
varían principalmente con la altitud. A nivel del altiplano, la presión varía entre 645
mb en Juliaca (al norte) y 656 mb al sur (en Uyuni).

2.6.7 Radiación e insolación


La radiación solar global varía entre 462 cal/cm2 día en Puno, en el norte de la
región, y 518 cal/cm2 día en Patacamaya, en el sur.
No obstante, ella cambia significativamente en el transcurso del año. Así, en Puno
va desde 390 cal/cm2 en julio hasta 549 cal/cm2 en noviembre, y en Patacamaya
desde 457 cal/cm2 en junio hasta 596 cal/cm2 en noviembre.
En estrecha relación con la radiación, la insolación es de 3 005 horas de sol al año
en Puno y 2 752 en Patacamaya, con una distribución en el año igualmente
contrastada entre verano e invierno. En Puno el número promedio de horas de sol
por día cambia de 9,6 en julio a 6,0 en enero; y en Patacamaya varía entre 8,8 y
5,4 en los mismos meses.

2.6.8 Evaporación
La humedad de la región, registrada por una red de 33 estaciones climatológicas
provistas por tanques de evaporación clase "A", se ha estimado en valores muy
elevados que fluctúan por año entre un promedio de 1 450 mm, en las cercanías y
en el mismo Lago Titicaca, a 1 900 mm por el sur del Sistema.

2.6.9 Evapotranspiración potencial


La evapotranspiración potencial (ETP), o pérdida de agua que ocurriría si en ningún
momento existiera una deficiencia de agua en el suelo para el uso de la
vegetación, es una función de la humedad a nivel de dicha superficie y de la
energía disponible. Aunque hay diversos procedimientos para medir y calcular la
ETP, en el presente caso se hará referencia a los resultados obtenidos mediante la
fórmula de Penman. Los valores obtenidos son relevantes para estimar el uso
consuntivo de los cultivos que formen parte de un proyecto de riego. La ETP varía
entre 1 000 y 1 500 mm aprox. en todo el Sistema TDPS.

2.7 Calidad del Agua


El Lago Titicaca y sus afluentes, contienen aguas de salinidad discreta (menos de 1
000 mg/l), pH 8,6; cloro 260 mg/l; sulfato 284 mg/l; calcio 66 mg/l; magnesio 34
mg/l; oxígeno disuelto 6,02 mg/l.[1]
La contaminación del Lago Titicaca, ésta restringida a zonas localizadas, siendo la
bahía de Puno, probablemente la más contaminada, donde se perciben los
síntomas siguientes:

 Aguas de muy baja calidad y alta peligrosidad.


 Temperaturas del agua del Lago muy altas (hasta 20 °C)
 Baja transparencia (menor de 0.5 m)
 Concentración alta de nutrientes (nitrógeno y fósforos disueltos).
 Sobresaturación de oxígeno disuelto en las aguas superficiales
 Demanda biológica de oxígeno elevado y bajos niveles de oxígeno disuelto.
(3 mg/l en la superficie y 0 mg/l en la profundidad a 1 m).
 Presencia de grandes volúmenes de Lemna, signo de eutrofización e
indicadora de polución.
 Turbidez en el agua causada por materiales sólidos, causando alteraciones
en los mecanismos fotosintetizadores.

Estas y otras evidencias demuestran que la eutrofización de la bahía interior de


Puno, se encuentra altamente contaminada, llegando a un fuerte nivel de stress
ambiental. Estas características combinadas con las entradas de nutrientes
procedentes de las poblaciones asentadas a orillas del Lago Titicaca, dan lugar a
una zona severamente contaminada Localizada pero con un avance considerable.
Con respecto a la Reserva Nacional del Lago Titicaca, la contaminación ha afectado
seriamente a la biota de la región y está amenazando a la de las cercanas islas
flotantes de los uros, así como a la biota de las zonas adyacentes a la bahía
exterior de Puno.
Tabla 8
Perú: Índice de Desarrollo Humano, a Nivel de Cuencas e Intercuencas 2007
Región Hidrográfica Población Índice de Esperanza de Alfabetismo Escolaridad Logro Ingreso
del Titicaca Desarrollo vida al nacer Educativo familiar
Humano per cápita
Cuenca / Superficie habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S. ranking
Intercuenca Km2 mes
Perú 1 285 216 27 428 615 - 0,6234 - 73,07 - 92,86 - 85,71 - 90,48 - 374,10 -
Cuenca 8 754 136 424 38 0,5365 199 66,14 220 86,07 175 85,59 161 84,62 103 175,28 182
Azángaro
Cuenca 1 276 21 431 112 0,5664 164 71,18 150 90,40 149 87,70 139 82,29 129 143,69 208
Callaccame
Cuenca 313 512 201 0,5837 132 73,59 91 90,94 143 88,46 127 83,50 117 151,68 206
Caño
Cuenca 4 882 268 984 26 0,5998 111 70,43 175 93,81 95 92,14 66 88,80 42 284,57 102
Coata
Cuenca 3 612 73 299 63 0,5333 204 68,23 211 80,67 207 82,26 190 85,43 89 152,40 204
Huancané
Cuenca Ilave 7 791 59 269 72 0,5586 179 70,22 183 86,02 176 85,35 165 84,00 113 177,13 178
Cuenca Ilpa 1 256 19 726 114 0,5349 201 68,26 210 82,40 200 83,13 182 84,61 104 143,06 209
Cuenca 1 765 3 119 175 0,5701 159 71,62 137 93,18 106 88,38 129 78,76 170 137,60 211
Mauri
Cuenca 845 10 870 133 0,5720 157 71,46 141 92,71 112 88,95 123 81,41 143 142,76 210
Mauri Chico
Cuenca 5 541 73 314 62 0,5505 186 67,37 218 87,08 169 87,41 142 88,09 55 182,05 172
Pucará
Cuenca 1 155 4 606 162 0,5318 208 69,24 200 85,19 180 79,95 201 69,47 213 156,12 202
Suches
Cuenca 486 359 209 0,5830 135 74,08 82 90,60 147 87,44 141 81,12 148 151,72 205
Ushusuma
Intercuenca 454 17 107 120 0,5806 138 71,33 146 93,91 94 91,13 84 85,56 87 155,43 203
0155
Intercuenca 1 902 144 587 36 0,5610 175 71,05 157 84,22 191 84,73 170 85,75 84 175,66 181
0157
Intercuenca 1 020 31 167 95 0,5333 206 69,21 201 78,85 210 80,88 198 84,95 95 146,81 207
0171
Intercuenca 804 171 796 32 0,5905 126 68,20 214 92,72 111 91,61 71 89,37 32 314,84 87
0173
Intercuenca 279 11 203 132 0,5369 198 68,22 212 85,17 181 84,10 174 81,94 136 136,78 214
0175
Intercuenca 1 575 80 017 60 0,5229 213 67,45 217 78,69 211 81,26 197 86,40 76 135,55 215
Ramis
Lago 1 306 2 584 178 0,5847 131 71,80 131 93,77 96 90,82 90 84,93 96 171,05 187
Titicaca
Lago 3 895 8 159 142 0,5347 202 67,89 215 82,12 202 82,78 186 84,11 112 161,64 197
Titicaca 1

Fuente: PNUD Informe sobre Desarrollo Humano/Perú 2009.


CONCLUSIONES

* En la sistematización de información se han identificado cuerpos hídricos en la cuenca


del lago Titicaca con alto grado de contaminación, influenciado por la actividad minera y
urbana, puntualizado en la zona alta de la sub cuenca del río Azángaro, Bahía de Puno,
Capachica y Yunguyo.

* En la estación M-15, ubicada aguas abajo de las minas La Rinconada y Lunar de Oro se
encontrado aguas de tipo ácida (pH=5.42); y los cuerpos hídricos de la cuenca del Titicaca
con afluencia de aguas residuales domésticas presentan características ligeramente
alcalinas, esto por el incremento de la actividad biológica.

* En el río Coata (aguas abajo de la afluencia del río Torococha), bahía de Yunguyo y Puno
se generan la evacuación de aguas residuales de tipo doméstico (nutrientes, coliformes
totales y DBO5), cuyas concentraciones altas vienen generando el deterioro de la calidad
de aguas.
* Las concentraciones de sólidos suspendidos totales, Arsénico, Cobre, Plomo, Hierro,
Manganeso, Níquel y Zinc, en las estaciones M-10 y M-15, ubicadas en las zonas altas de
la cuenca del río Azángaro, son superiores a los valores establecidos por el ECA para
Agua, categoría 3 y 4 y la LGA (Clase III).

* En las estaciones establecidas con influencia minera y urbana - minera se han registrado
concentraciones de Mercurio superiores a los establecidos por el ECA para Agua, categoría
3 y 4 y la LGA (Clase III), esto debido al incremento de la actividad minera aurífera
informal que se desarrollan en las partes de la cuenca del Titicaca, que utilizan este
elemento para la amalgamación del metal aurífero.

* Se han registrado concentraciones de Boro superiores a lo establecido por el ECA para


agua (categoría 3), en las zonas bajas de las cuencas de los ríos Azángaro y Pucará y la
intermedia de los ríos Ramis, Coata y Desaguadero.

* En las estaciones ubicadas en la cabecera de los ríos de la cuenca Azángaro y Suches (M-
12 y M-15), se registran concentraciones de hierro superiores a los establecidos por el
ECA para agua, categoría 3.

* Las concentraciones de Manganeso, en la zona baja del río Ilave; y Sodio y Zinc en el río
Desaguadero registran concentraciones superiores a lo establecido por el ECA para agua,
categoría 3.

Anda mungkin juga menyukai