Anda di halaman 1dari 43

Lo esencial del clasicismo (Summerson)

Definición / Origen: al hablar de arquitectura clásica como un lenguaje, nos referimos al lenguaje
arquitectónico que nace en la arquitectura religiosa de Grecia y en la arquitectura civil, militar y religiosa de
Roma. Se ha utilizado como lenguaje común desde el Renacimiento hasta nuestros días.
Unificación: Un edificio clásico, es aquél cuyos elementos decorativos proceden del lenguaje arquitectónico
clásico. Estos elementos: columnas Standard aplicadas de manera standards; modos standards de tratar
huecos, puertas, ventanas y remates; o una serie standards de molduras. Esta es una descripción superficial.
Esencia: La esencia de la arquitectura clásica ha sido demostrar una armonía entre las partes. Tal armonía en
la estructura resulta comprensible por el uso explícito de los órdenes como elementos dominantes, o por el
empleo de proporciones (dimensiones que implican la repetición de relaciones numéricas simples).
De todos modos, la arquitectura clásica se la identifica como tal, cuando contiene alguna alusión a los órdenes.
Definición de órdenes: orden: Es la unidad de columna y superestructura de la columnata de un Templo.
Significados: la primera descripción de los órdenes está en el tratado de Vitruvio. Describe 3 ordenes: Jónico,
Dórico y corintio y da notas sobre el toscano. No son descripciones exhaustivas como las del Renacimiento,
donde canonizaron los órdenes como poseedores de todas las virtudes arquitectónicas, convirtiéndolo en la
autoridad indiscutible.
El orden dórico consta de una columna de templo que se alza sobre un pedestal y sostiene el entablamento
(compuesto por arquitrabe, friso y cornisa). Orden es la unidad de columna y superestructura en las que debe
haber una cornisa que represente los aleros en donde acaban las vertientes de la cubierta. Los órdenes griegos
jónico y corintio, son combinado por los romanos para obtener en primera instancia el toscano y luego el
compuesto. A los órdenes griegos se le atribuye patrones antropomórficos. Dórico: un arquetipo de las
proporciones, la fuerzas del cuerpo del hombre. Se caracteriza por ser robusto, tosco. Jónico: la esbeltez
femenina, capitel con volutas (cuernos de carnero), aumento de la ornamentación. Columna alta y delgada,
con base y estrías que no terminan en aristas, sino que son de acanaladura muerta. Corintio: ha sido
concebido como asexuado, representa el cuerpo de un adolescente. Capitel con hojas de acanto.

En el siglo XV, Alberti describe los órdenes basándose en Vitrubio y sus observaciones de las ruinas romanas.
Agrega un 5to orden: el compuesto (combina rasgos del jónico y corintio).
A mediados del S XVI, en el libro de Serlio se canonizan de los órdenes, pasan a ser autoridad indiscutible.
Aparecen los órdenes ordenados según su esbeltez relativa (cociente entre el diámetro inferior y la altura):
Toscano, Dórico, Jónico, Corintio, Compuesto.

Gramática de la arquitectura clásica: El carácter de la arquitectura clásica depende: *de la manipulación de los
órdenes mismos, * y del modo en que son empleados. Los órdenes ofrecen una gama de caracteres
arquitectónicos y su elección determina el espíritu de la obra que se define por lo que se haga con ese orden,
por las proporciones que se fijen, por las ornamentaciones que se quiten.
La disposición de las columnas generaba intercolumnios (espacio entre columnas); y este a su vez marca el
“tempo” de un edificio. Los romanos establecieron 5 tipos: picnostilo al espaciado menor (1.5 diámetro);
sístilo; éustilo; diástilo y areóstilo (el más amplio, 4 diámetros) Por ejem: Templete in San Pietro (Bramante) _
diástilo (3 diámetro), suscita emoción de serenidad y reflexividad.
En los edificios romanos los órdenes son inútiles desde un punto de vista estructural, pero hacen expresivos a
los edificios. Hay columnas separadas (tangentes al muro); adosadas (1/4 parte embutida en la pared), y
pilastras (representaciones planas de columnas). Los edificios romanos en general compuestos por bóvedas o
arcos (salvo los templos) no requieren columnas, sino robustos contrafuertes para soportar cargas.
En Grecia la arq. se basaba en el sistema de dinteles. La diferencia radica en que la arquitectura griega
necesitaba de columnas para sostener los entablamentos, mientras que los edificios romanos arqueados o
abovedados necesitaban de contrafuertes para soportar las cargas.
La aplicación y combinación de los órdenes se da en la arquitectura romana, en los anfiteatros (coliseo) y arcos
de triunfo.
Ejemplo: COLISEO DE ROMA (anfiteatro con galerías): Ejemplo de combinación arco-orden; y de la
superposición de órdenes. Cada hilera de arco está enmarcada por una columnata continua (sin finalidad
estructural), talladas como en relieve de varias plantas, como un sistema de arcos y bóvedas. Existen 4
órdenes aquí: dórico en la planta baja; jónico en la siguiente, corintio en la tercera, y en la última identificado
por algunos como compuesto, fachada ciega.

La poética del clasicismo (Tzonis / Lefaivre / Bilodeau)


Una obra clásica se separa de su entorno por la precisión de sus partes y la fuerte demarcación de sus límites.
Es completa y total, tiene unidad. Según Aristóteles el “todo” es tripartito: tiene un principio, un intermedio y
un final.
También tiene una disposición ordenada de las partes. Estos dos imperativos hacen a la TAXIS.
Figuras rítmicas, armonía y ritmo, los metros, magnitud y orden son nociones de taxis tamb. La taxis es lo que
marca la discontinuidad entre el objeto artístico y su entorno.
Se concibe al clasicismo como una manera de pensar acerca de la forma corpórea del edificio. Debía partir de
la idea de taxis, de la organización tripartita, la estructura generadora clásica (el ritmo y el metro).
La taxis, según Vitrubio, es “la medida que corresponde a las distintas partes de la obra y su relación con las
proporciones del conjunto”. Taxis es el soporte o entramado normativo, un sistema de líneas, planos, ejes o
superficies limites reguladoras. Es el aspecto más fuerte del clasicismo y el instrumento de control.

Tipología (Argan)
Tipología: estudio de los tipos. La palabra “tipo” no representa la imagen de una cosa para copiar o imitar
perfectamente. El modelo, en cambio, es un objeto que debe repetirse tal cual es. El tipo puede ser un objeto
según el cual cada uno pueda concebir obras que no se parecen en nada entre sí. En el modelo todo es preciso.
En el tipo todo es mas o menos vago. El tipo nace con la condición de que existan una serie de edificios que
tengan una analogía funcional y formal. Las tipologías se forman en relación a la configuración del edificio.
El tipo es un modo de organizar el espacio y de prefigurar la forma. Las tipologías arquitectónicas son en 3:
1-Configuraciones de edificios. 2- grandes elementos constructivos. 3 – elementos decorativos.
Adoptar un tipo no le impide al artista optar por un modelo de determinada forma artística. Ejem: “templete
de san pietro, de bramante” depende de un tipo, del tipo de templo circular períptero, pero a la vez, integra la
abstracción, uniéndose a modelos históricos (templo de la sibila, en tivoli), entonces se propone como tipo y
modelo al mismo tiempo.
En la tipología, se busca del conjunto de soluciones un tipo de estructura que se corresponda con un tipo de
exigencias. En las diferencias entre el tipo de articulación espacial y el tipo de objeto, una posible solución es el
modulo: idea clásica para designar un principio métrico, y por medio de esta medida o elemento se
determinan las relaciones y proporciones de los miembros. Ejem: en el templete, la columna tiene valor
modular como determinante de la forma circular del conjunto, del oratorio, y la cúpula.

Grecia (Benévolo)
Edad de Bronce: Grecia no se presta a la formación de un gran estado, por lo que se encuentra dividido en
pequeños principados (regiones) independientes que por lo general eran ricos debido al comercio marítimo.
Edad de Hierro: comienza con el Colapso de la economía del Bronce y las invasiones bárbaras, las ciudades
retroceden.
*La posición geográfica,* falta de instituciones y * innovaciones de la nueva economía (el hierro, el alfabeto, la
moneda acuñada) convierten la ciudad en una Polis Democrática. El surgimiento de la polis griega se da en las
colinas en las que se refugian los habitantes del campo para defenderse de sus enemigos, fortificado por una
muralla; así se distingue la ciudad alta en la cima de la colina(acrópolis, ciudad divina porque estaba habitada
por los Dioses, aquí están los templos) y la ciudad baja (asta, donde se desarrollan el comercio y las relaciones
civiles y viviendas).Astu y acrópolis son parte de un todo: la ciudad.
Su rechazo por la sociedad patriarcal se debe a dos posturas: libertad individual y derecho a la propiedad
privada. Las características de la convivencia civil están fundadas sobre cuatro postulados básicos:
1) Unidad: la ciudad es todo único, las casas son todas iguales y todos tienen igual derecho.
2) Articulación: la cuidad se divide en tres áreas: casas (privada), áreas sagradas (templos) y áreas
públicas (ágoras).
3) Equilibrio con la naturaleza: es lo que provoca a los edificios ese carácter individual.
4) Límite de crecimiento: cuando un poblado sobrepasa los límites de crecimiento, se establecerán en
otros lugares, se crean otros asentamientos (colonias).
Estas características eran propias de la Polis debido a que estipulaba un margen o número de habitantes que
no podía ser sobrepasado. La población es reducida, a causa de la pobreza de los recursos y por opción
política. Debía ser lo suficientemente grande para formar un ejército y lo suficientemente pequeña para que
todos se conozcan entre sí. Ante el crecimiento de la población no se producen ampliaciones de la cuidad sino
que se crean otras nuevas o se establece una colonia en algún país lejano.
La sociedad griega se rige por diferentes instituciones: el hogar común (templo), anexo al edificio donde
residen los gobernantes de la ciudad, consagrado al dios protector, donde se ofrecen los sacrificios.; el consejo
(bulé) de nobles o funcionarios que representa la asamblea ciudadana; la asamblea ciudadana (ágora, plaza
del mercado) que se reúne para deliberar y oír las decisiones de los jefes.
La ciudad griega es un “todo único” en el que no existen zonas cerradas e independientes, rodeado de
murallas pero no subdivididas en recintos secundarios; por el contrario se distinguen tres zonas: áreas privadas
(viviendas), áreas sagradas (templos) y áreas públicas destinadas a la política, al comercio, al teatro, al ocio. El
estado representa los intereses de la comunidad rigiendo las áreas públicas e interviniendo en las áreas
sagradas y privadas.

A la polis la componen varios organismos: * Ágora, que es un foro donde las multitudes se reúnen para
debatir problemas políticos, practicar el comercio. El Ágora está delimitado por * Stoas (pórtico de columnas
dóricas en el exterior y jónicas en el interior, de planta central con techo a dos aguas. Su misión era asilar el
ágora y ofrecer cobijo ante la lluvia y el sol).
* Vivienda Urbana: casa introvertida, las estancias se abren entorno a un patio. Individualidad expresada en su
aislamiento. * Teatro: Desarrollo a partir de un anillo circular destinado a la representación del drama
existencial. Las gradas destinadas al público se adaptan a la ladera de la montaña.
*Templos sobresalen por encima de la ciudad por su magnitud, siguiendo modelos rigurosos de construcción
(muros y columnas de piedra que atraviesan los arquitrabes). La cultura religiosa politeísta griega es
representada en la existencia de muchos templos, cada uno asignado al culto a un Dios en particular.
La ciudad forma un organismo artificial inserto en el ambiente natural, respetando las líneas del paisaje
natural e interpretándolo e integrándolo con construcciones arquitectónicas. La regularidad de los templos
(planta simétrica y contorno de sucesión de columnas) elimina el desorden del paisaje natural. Cada ciudad se
encontraba bajo la protección de un Dios; en el caso de Atenas respondía al culto de la diosa Atenea. En
primera instancia el culto se llevaba a cabo en un espacio abierto; luego se instituyó un sala con un porche
sostenido por columnas en la parte frontal de la misma. El templo constituye el lugar de reunión entre el ente
divino y el hombre.
El Templo dórico era la representación del espíritu libre de la época, simbolizaba una lengua común.
Representa la independencia de no estar sometidos a ningún rey ni sacerdote. Constituido por tres escalones
que alineaban la terraza, que a su vez soportaba columnatas en todo su perímetro rectangular, denominado
peristilo, formado por una hilera de columnas dóricas. Su número en cantidad era de 6x14.

* espacio griego : De carácter heterogéneo, distintas funciones requerían distintos espacios. No está regulado
por las mismas leyes todos los niveles ambientales, está determinado por una pluralidad de tipos
organizativos. Composición asimétrica del espacio público, recorrido sin relación a los ejes de simetría de los
edificios, equilibrio de los elementos en el edificio y equilibrio de las masas como sumatoria de los mismos,
armonía.
*urbanismo como elección: Se diseña el espacio social como deseo de superar la vida nómada. Atenas era la
representación máxima de la polis griega, se encuentra en la región de Ática. Esta ciudad es destruida en el
siglo V A.C. por la invasión de los persas. Pero bajo el gobierno de Pericles alcanza su mayor esplendor siendo
reconstruida (el Partenón, los propileos, el templo de atenea nike y el erection).
Las primitivas capillas (casetas con nicho) que albergaban una estatua evolucionan e incorporan el peristilo
(galería circundante de columnas distribuidas en forma equitativa), y la celia (habitación donde se ubica la
imagen venerada). En este siglo surge como norma para la planificación de la ciudad, la retícula ortogonal. En
el centro de la misma: el ágora . Se realizan las grandes murallas según el plan de Hipodamo de Mileto,
geométrico y racional. Existe una sistematización que no corresponde a un proyecto regular y definitivo sino
que se compone de obras que se insertan directamente en el paisaje originario; las murallas, las calles, los
edificios no hacen desaparecer los accidentes del terreno. El escenario urbano se mantiene como una
construcción a medida del hombre rodeada de la naturaleza. Disposición en el terreno no centralizada,
posibilitando la elección de visibilidad según a altura y el paisaje.

*Arquitectura como una ciencia: tomando de la naturaleza ciertas leyes objetivas que toman forman con el
orden. Estas reglas objetivas contribuyen a conformar un conjunto bello, gracias a la armonía de todas las
partes, los órdenes sirven para lograr proporcionar el espacio, dar un ritmo, una continuidad, o para deducir
simples proporciones matemáticas.
“orden”: disposición regular y perfecta de partes que asisten a la composición de un conjunto bello. Son las
reglas ideales que generalizan la construcción y ornamentación. Se conciben tres: dórico, jónico y corintio
Los órdenes arquitectónicos derivan de una interpretación particular del sistema constructivo trilítico que llega
a ser el obligado para la construcción de edificios, resolviendo exigencias estáticas y de composición armónica.
Otra característica de los órdenes: Visión analítica del edificio debido a que tomando una visión de cerca
podemos analizar un elemento por sí solo y luego con el carácter sintético (una visión de lejos, una visión
volumétrica), se puede apreciar todo el edificio estableciendo ciertas normas. El espacio es comprendido sin la
necesidad de tener que recorrerlo a diferencia de los romanos. Los parámetros para obtener la idea en
conjunto son muy claros. Por ejemplo se puede saber el ancho mediante el largo ó mediante estos la altura del
edificio. Cada objeto debe ser reconocido en su individualidad antes de que entre en composición con los
otros, las reglas generales deben corresponder a los elementos y no a los organismos en su conjunto.
En el templo dórico períptero las columnas están ubicadas en fila alrededor del perímetro, y detrás de ella se
ubica el muro lleno, como plano de fondo que recibe las sombras producidas y asegura el relieve de los
elementos situados en primer plano. Las estrías confirman que el tratamiento del tronco de la columna es
uniforme en todo su contorno. La arquitectura y la escultura se constituyen como componentes integrados
para exhibir la gloria y la prosperidad de la formación colectiva de la polis griega.

*Deformaciones en edificios : las líneas rectas están sometidas a ciertas curvaturas según los ejes de simetría
y los ejes de la columna son levemente inclinados hacia el interior del edificio. Se inclinaban los ejes (que a la
visión parecían curvos) lográndose la sensación línea perfectamente recta. Esto se obtenía inclinando el eje de
la columna hacia adentro, haciendo convexo el piso del Templo, acortando los interejes cercanos a los ángulos.
Entonces el orden arquitectónico es un medio para establecer proporciones en el edificio y corregir
deformaciones visuales e ilusiones ópticas.
La composición por simetría, el empleo de leyes geométricas y sistemas de coordinación óptica tienen como
fin controlar racionalmente las experiencias visuales y la percepción del conjunto. Los griegos tratan de ubicar
a los edificios en armonía con el paisaje resolviendo cada conjunto parcial en el conjunto general-paisajista.
El débil equilibrio entre intelectualidad ya empirismo, entre planeamiento y espontaneidad, no pueden ser
separados del contexto social y político.

*Materialidad duradera: Con el correr del tiempo se reemplazan los materiales perecederos (madera) por
otros más duraderos (piedra). Surge la necesidad de construir templos duraderos para la eternidad del culto y
adoración; entonces es que se desarrollan nuevas tecnologías entendidas como la evolución de un pueblo y la
conquista colectiva de ciertos logros, referenciados en la fe, la fortaleza y la confianza de la estabilidad de la
ciudad.

Arquitectura helenística (BENEVOLO):


Con la expansión del imperio griego de la mano de Alejandro Magno, la cultura griega se expande por todo el
mediterráneo y Asia Menor, mezclándose con sus culturas. Esto marca un quiebre entre la polis griega clásica y
las nuevas concepciones de organización típicas de la ciudad romana. Hacia el S IV a.C. se produce el declive de
Atenas (guerra del Peloponeso). Filippo II, rey de Macedonia, (y luego su hijo Alejandro Magno), incorpora a su
dominio la región de circundante a Atenas razón por la que disminuye su autonomía y el control del territorio.
Así, muchos atenienses se mezclan con hombres ajenos a su entorno, por lo que ceden los valores clásicos
(respeto del hombre perteneciente a una ciudad estado). Helenismo nace como concepción social, cultural y
artística de un proceso de homogeneización de las culturas de Grecia clásica y de Asia menor.

*Trabajo artístico es autónomo y se establece como institución, llegando a conformar una clase social: los
artistas. Nace la organización científica del trabajo intelectual y se forman instituciones adecuadas para tal fin
(museos, bibliotecas, academias).Esto provoca que los hombres se hagan aptos para apreciar las experiencias
de todas las épocas pasadas, lo que va a generar el *eclecticismo donde varios estilos y varias tendencias
coexisten en los mismos lugares produciendo revivals de los estilos arcaicos (antiguos).* La universalidad de
las reglas arquitectónicas no se pone en duda, sino que se conserva y acentúa, recibiendo una aprobación
definitiva. El sistema de las reglas clásicas se va a formular con precisión científica, naciendo así “la teoría de
la arquitectura” se escriben los * primeros tratados de arquitectura.
La composición arquitectónica pone énfasis en el * efecto de conjunto ya que la atención se dirige hacia los
problemas de las relaciones entre las partes más que hacia la conformación de cada una de ellas. No interesa
subrayar la corporeidad de cada columna sino el valor rítmico de la composición de conjunto. Innovación +
importante: Del *abandono de las limitaciones de escala producto de la composición geométrica regular
surge el gusto por las grandes dimensiones. Con el objetivo de regular geométricamente a la ciudad surge la
disposición de cuadricula y la racionalización en la ubicación de los edificios pero respetando las
disposiciones del terreno. La arquitectura toma un carácter “paisajista” no se trata de bloques contrapuestos
al paisaje, sino partes del paisaje mismo. La naturaleza aparece como una proyección, como en un cuadro o
fondo pintado.
Arquitectura Helénica: simétrica, contrastante, monumental y uso de pilastras (columnas adosadas al muro),
como articulación de la superficie, no como elemento estructural. El templo Helénico incorpora: unidad
panorámica, escenificación del paisaje y monumentalidad por gran escala. Urbanización: Siglo V A.C. se realiza
la tentativa de aplicar regularidad geométrica a una ciudad entera (Hipódamo de Mileto) las relaciones entre
barrios, acrópolis, plazas, grupo de edificios articulados, orientación, forma y dimensión de las manzanas
pasan a ser precisados de forma racional, no como antes que se definía de forma empírica.

Arquitectura romana (BENEVOLO)


En el estado romano podemos distinguir:

1) El ambiente en el que nace: La civilización etrusca (Etruria: región de la antigua Italia) La ciudad etrusca
surge en el S IX A.C. Entra en contacto con las colonias griegas por el comercio marítimo .Esto influye
en la difusión de la cultura griega en Roma. Son ciudades- estados gobernadas por un régimen
aristocrático y unidad por una liga religiosa. Se considera que los etruscos son los responsables de
transformar Roma de un pequeño pueblo a una gran ciudad. También de crear la primera gran vía de
Roma, la Vía Sacra, así como templos y mercados y a ellos se les atribuye el origen de las reglas para el
trazado de las ciudades.
2) La suerte de Roma: Empezar como una pequeña ciudad y luego convertirse en la “ capital del Imperio”
3) Métodos de colonización: a) infraestructuras: vías, puentes, acueductos, líneas fortificadas
b) Divisiones de los terrenos agrícolas o fincas cultivables
c) fundación de nuevas ciudades.
4) Descentralización de funciones políticas lo que provoca nuevas capitales regionales y la capital de
Oriente: Constantinopla

La arquitectura romana atraviesa 3 periodos: 1) monarquía: Se estima su fundación en el año 753 A.C. Roma
es ocupada en un primer momento hacia VII a VI A.C por etruscos. La antigua Roma era un reino basado en
estamentos sociales, en los que se encontraban los nobles (patricios), los plebeyos (que no poseían derechos
civiles), y el Senado (regido por un consejo de ancianos). La ciudad etrusca se caracteriza por el trazado de
cuadricula; así es que surge Roma como modelo de urbanismo en la antigüedad. Existen teatros, termas,
panteones, mausoleos, acueductos. La construcción de vías va a la par de las conquistas del imperio, sirve para
el movimiento de los ejércitos. Los acueductos como vías son consideradas como un servicio público; son
construidos por el estado para satisfacer necesidades colectivas.
2) Republica: en el 510 A.C. el último rey etrusco es destronado, dando origen a la república. Su ubicación
geográfica es pensada de tal modo que quedase cerca del mar para aprovechar le comercio marítimo y lo lejos
como para evitar los ataques de los invasores. Roma empezó a absorber las regiones periféricas, se expande
hasta ocupar las siete colinas y orillas del Tíbet. Tomaron formas “prestadas” de los griegos y etruscos con
total libertad, fueron muy exquisitos y trataron de amoldar todo a sus intereses.
3) Imperio: Máxima expansión se da hacia el s. I a.C. Control político y militar representado a lo largo del
imperio e impuesto como forma de vida, bajo la racionalización del diseño de las ciudades, bajo órdenes y
criterios a imitar, como la grilla ortogonal.

*Dominadores de la naturaleza: A diferencia de los griegos, los romanos se sentían grandes dominadores de
la naturaleza, esto se ve reflejado en el carácter de la infraestructura, los puentes y caminos, producto de la
necesidad de comunicar un sector con otro. Los romanos dominaron la naturaleza, técnica y espacialmente
con su “sistema rector de caminos y acueductos”
*Espacio: Su forma de componer el espacio era por medio de la axialidad y siempre subordinados a un eje
longitudinal, de este modo lo organizaban. El espacio se convierte en dinámico, debiendo ser recorrido para
comprender todo el conjunto. En esta arquitectura interesa la visión sintética (a diferencia de Grecia), es decir
el carácter de claro-oscuro, las relaciones y proporciones se pueden percibir a cierta distancia.
El mundo griego se componía de una multitud de lugares individuales, pero en el mundo Romano estuvo
siempre centrado en una capital.
Las construcciones de espacios interiorizados, que difiere de las construcciones griegas, que trabajaban con
un espacio más exento (libre), donde los muros casi son un recurso inutilizado. Los romanos se sienten
protegidos. Arquitectura romana como arquitectura espacial, en contraste con el carácter plástico de Grecia.
Los romanos trataron el espacio definiéndolo con muros, como superficies continuas, esto es una nueva
técnica constructiva.( valorización de los interiores)
*Uso de los Ordenes: Los órdenes no tienen el mismo sentido que para los griegos, aquí no cumplen ninguna
función estructural, solo sirven de ornamento y articulación del muro, su modo de utilizarlo es el llamado
modo superpuesto, que es colocado el orden mas sólido y robusto debajo y superponiendo los más débiles.
Los romanos conservaron los órdenes griegos y desarrollaron dos órdenes más: toscano (similar al dórico) y
compuesto (fusión del jónico y el corintio).
Se determinan con exactitud el concepto de decoración como sistema de terminaciones variables
independiente de la estructura.
*Sistemas constructivos: Los sistemas constructivos romanos se diferenciaban de los griegos (dintel recto con
piedras trabadas) ya que amplían el repertorio técnico, incorporando estructura de bóveda y arcos (clave traba
al arco, piezas a compresión). El arco estaba formado por cuñas (trabas), cerrado por una clave; y la sucesión
del arco daba lugar a una arquería. La traslación del arco da nacimiento a la bóveda y la rotación a la cúpula.
Al cruzar dos bóvedas de cañón se obtiene una bóveda de crucería.
Los romanos se ven obligados a tratar el tema de las articulación de la bóveda, lo hacen diferenciando cada
elemento con distintos materiales, para el primero (muro) más pesado, y para el segundo (bóveda) más
liviano. Innovación: La argamasa (especie de hormigón pobre) era el material constructivo predominante,
conformado por piedras, cal y puzolana volcánica; esto permite la confección de espacios antes impensados.
Debido a la necesidad de abaratar costos de construcción y encontrar un material que suplente la piedra y la
madera, se llega a descubrir la argamasa. Este material fue ideal para la construcción de bóvedas, de este
modo fueron más livianas, pero en cambio en los cimientos se utilizaron piedras macizas.

Obras públicas:
*Foro romano: (equivalente al ágora de Grecia) “plaza del mercado” o lugar al aire libre. Centro de negocios
privados y públicos de la antigua Roma. Aquí se encontraban edificios como la asamblea, la basílica y órganos
administrativos.
*Basílicas Imperiales: Espacio que se empleaba para la administración de justicia o como edificio comercial.
Este tipo luego se transfirió a la Arq. Cristiana que transformó la planta en una cruz latina.
*Templos:
A diferencia de los griegos que se caracterizaban por el templo, los
romanos tuvieron varias instituciones para destacar (templo,
basílica, temas, anfiteatro, teatro, arcos). El templo romano
representaba una planta rectangular, tejado a dos aguas y un
vestíbulo al acceso con columnas, no eran perípteros ya que una
parte estaba cerrada con muros.
El más característico es el Panteón. Aquí se introduce el espacio
interior como expresión de una nueva dimensión existencial. De
planta circular pequeña, que representa lo divino, y dedicado a
todos los dioses. Se compone de 2 volúmenes: una rotonda con
cúpula + un pórtico con columnas. En la Arq. Griega los edificios
eran contemplados desde el exterior, aquí en cambio, se crea un
espacio interior donde los creyentes adoran a sus dioses aislándose
del universo exterior porque el cosmos esta bajo su cúpula. El
edificio estaba constituido por un pórtico con columnas corintias,
con un gran frontis, detrás de él se encontraba un cuerpo
prismático y luego un gran tambor y una cúpula de 43 m. de
diámetro. Sobre la cúpula (de argamasa) se encuentra un óculo por
el que penetra la luz y da un aspecto cósmico y divino al edificio. El
tambor esta resulta casetonada que no solo servían para aligerar el
peso del edificio sino que también fue útil para que drene el agua.

*Termas: Las termas constituían baños públicos con vestuario, gimnasios, salas de masajes y un sistema de
agua fría y caliente. Abierta a todos los ciudadanos romanos. De escala monumental. Perímetro amurallado
con jardín dentro para hacer gimnasia. Al final una gran exedra (como un ábside)
*Teatros: El teatro romano tomo la forma semicircular del teatro griego, adaptándose al territorio de
emplazamiento, con un área circundante de asientos dispuestos en gradas.
*Anfiteatros: Como lugares de espectáculo, el ejemplo más contundente es el anfiteatro creado por Augusto:
el Coliseo. Su función era la de ofrecer espectáculos, esta costumbre era producto de un espíritu de
ostentación de poder y riqueza. Las dimensiones eran espectaculares. Este tipo de edificio se encontraba a las
afueras de Roma, debido a sus grandes proporciones.
El Coliseo contaba con 8 arcos de medio punto que recorrían todo el perímetro del edificio, utilizaban el
sistema de orden superpuesto, primer piso dórico, luego jónico, corintio, indefinido. En el subsuelo se
encontraban cámaras subterráneas que contenían todos los elementos necesarios para poder ofrecer el
espectáculo (gladiadores, animales, máquinas).
*Arcos de triunfo: Hacía de puerta de entrada a la ciudad y a la vez representaba una Roma capaz de dominar
el universo. Presentaba ornamentos y se ubicaba en nodos o en los extremos de los ejes que cruzaban la
ciudad.
*Domus (vivienda individual): Casas individuales de 1 o 2 pisos, cerradas al exterior y abiertas a los espacios
interiores. Destinadas a flias ricas.
*Insulae (vivienda colectiva): Son colectivas, de muchos pisos. Habitaciones iguales que se abren al exterior
pero por medio de ventanas o balcones. Plantas bajas destinadas a locales comerciales.

Ordenación del territorio:


*Las vías y los puentes: La construcción de vías va a la par con la conquista de provincias favoreciendo el
crecimiento de Roma como potencia.
*acueductos: Transportaban agua a lo largo de todo el imperio para abastecer a las ciudades, mediante un
sistema de arcos en altura que sostenía el canal de circulación.
* Murallas
* Colonización del territorio: por medio de ejes ortogonales
* Se fundan nuevas ciudades: ahora planificadas por medio de plantas ortogonales.

El arte y arquitectura romana se resumen en 3 períodos: 1) primitivo (500 a .C., de influencia etrusca), de la 2)
máxima expansión (100 a .C., de tradición clásica) Vitrubio escribe el primer tratado de arquitectura en el que
estipula formas de construcción y proyecto en la arquitectura clásica, basado en tres principios: firmitas
(firmeza en la construcción), venustas (belleza) y utilitas (uso, funcionalidad), conocido como triada vitrubiana.
y 3) período final (300 d.C., transición entre el paleocristiano y el románico). La cultura romana incorpora
elementos etruscos, griegos y helénicos, concibiendo una arquitectura ecléctica, amoldada según las regiones.

La expansión del imperio romano atrae todo el caudal cultural de los pueblos mediterráneos, incorporando
desde órdenes griegos hasta egipcios. Ante la dualidad entre oriente y occidente, a la muerte del imperio
romano de oriente surgen dos estilos: por un lado, como conclusión de la arquitectura antigua: el oriental
(bizantino) y como introducción a la arquitectura europea: el occidental (románico).
*Muerte de Carlomagno el poder del Imperio disminuyó y no pudo contener la autonomía de condes, duques
y marqueses. Por este motivo hubo violentos conflictos y el Imperio quedó dividido.
*Constantino asciende al trono imperial en el 324 D.c. y convierte al cristianismo en la religión oficial del
Imperio.
*Mientras que en el Imperio bizantino se desarrolla una sociedad, una cultura y un arte continuadora del
periodo romano. En Occidente se desarrolla una sociedad y una economía feudal.

Arquitectura romana tardía es considerada prerrománica o paleocristiana. La decadencia de las


estructuras políticas, económicas y sociales de roma se refleja en la arquitectura, disminuyendo la producción
edilicia ya que aumentan los costos de construcción.
En el Siglo IV se da comienzo a la actividad constructiva del cristianismo. Una iglesia cristiana no puede
considerarse un edificio representativo, ya que es técnicamente corriente, se le fija una duración y se busca
que resulte económico, comprable a las construcciones comunes. Se considera a Dios un ser trascendental
(importante) a distancia infinita de las cosas creadas, los edificios mismos no tiene un valor sagrado, sino
funcional. Cuando los cristianos recién obtienen la libertad de construir sus templos, la arquitectura pagana
está en la cumbre de posibilidades. Reciben la herencia romana pero hacen cambios bruscos seleccionando
técnicas para cubrir grandes ambientes, necesarios para el culto, que resulten económicos y estáticamente
menos complejos. Razón por la que el techo lo resuelven con cabreadas de madera y reducen los espesores de
los muros al mínimo. Esto produce un empobrecimiento de la apariencia formal. La basílica paleocristiana es
una collage hecho con fragmentos de la arquitectura antigua que dejan ver todas las uniones: paredes y
techumbre se cortan en forma brusca sin juntas.
Las proporciones del ambiente interno no son fáciles de captar por un observador inmóvil.

Arquitectura Bizantina (PEVSNER y Benévolo)


A partir del siglo II d.C., la relativa estabilidad del imperio romano se derrumba.
*Gobernantes se suceden rápidamente y no son elegidos por el senado, sino proclamados por tropas bárbaras.
*Ataques continuos de los bárbaros del exterior; las ciudades decaían y eran abandonadas, mientras godos,
germanos, francos y persas arrasaban provincias enteras.
*Interrupción de todo el comercio marítimo y terrestre.
*Haciendas, granjas y aldeas volvieron a vivir por sí mismas.
*El pago en moneda fue sustituido por el pago en especie.
*Roma poco después, dejó de ser capital del imperio y Constantinopla ocupó su lugar, por lo que el Imperio se
dividió en dos partes: el de Oriente, grande y poderoso, y el de occidente, presa de invasores germanos
(visigodos, vándalos, ostrogodos, y lombardos) pasando a formar parte del imperio bizantino.

De oriente vino una nueva actitud ante la religión; los hombres estaban cansados de lo que el intelecto podía
ofrecerles. Lo invisible, lo misterioso y lo irracional se volvía necesidad. El cristianismo encontró formas
perdurables de organización. Constantino le otorga a los cristianos plenos derechos de manifestación pública
de sus creencias, y manda a construir iglesias por doquier. La mayor parte era basilical, pero había tmb iglesias
de planta central.
Resulta imposible establecer un claro distingo entre el Romano Tardío y el Cristiano Primitivo. Las bóvedas de
aristas ya habían hecho su aparición. Los primeros cristianos veían las poderosas bóvedas de los romanos
como algo excesivamente terreno. Una religión espiritual no deseaba algo físicamente inquebrantable. Una
iglesia basilical consiste en una nave central y dos laterales separadas entre sí por columnatas. Con ábsides ser
redondos o poligonales.
Las basílicas, como tipo utilizado para edificios sagrados, es de origen romana y no cristiano-primitiva. La
palabra basílica, empleada como termino corriente para designar a una sala de grandes naves para reunión
pública, ya en tiempos de Arq. Romana.
Características de la Arq. Bizantina:
-Arcada sobre columna.
-Empleo de las bóvedas de arista y de cañón corrido.
-Empleo de la cúpula sobre pechinas.
-Capitel de doble piso.
-Planta de cruz griega (ramas iguales).
-Aspecto exterior pesado y carente de interés. Aspecto interior muy rico y lujoso (de la cultura helenística).

La arquitectura bizantina une la arquitectura clásica + la tradición musulmana, anexando la bóveda como
cuerpo en una composición planimétrica y homogénea. Esfuerzos distribuidos de forma uniforme a los
espesores de los muros, funcionando de manera estática por unión de las estructuras arqueadas y el conjunto
monolítico (muros). Empalmes geométricos entre bóveda y pié son resueltos mediante la confección de una
masa homogénea (aglomerado) y la incorporación de pechinas esféricas.
* Se prefieren volúmenes complejos de manera que no sea fácil percibir el perímetro que los encierra.
*La luz se distribuye por numerosas ventanas evitando las diferencias de claridad y obteniendo una
luminosidad difusa.
Pasar de la forma cuadrada de la planta (recinto) a la circular de la cúpula se lograba mediante la introducción
de pechinas en trompa, o sea arcos superpuestos tendidos diagonalmente en las esquinas.
El modelo del templo bizantino respondía a un trazado de cruz griega, con una cúpula central elevada, brazos
cubiertos con bóvedas de cañón corrido y cúpulas menores en las esquinas.
La arquitectura bizantina une la arquitectura clásica + la tradición musulmana, anexando la cupula como
cuerpo en una composición planimétrica y homogénea. Esfuerzos distribuidos de forma uniforme a los
espesores de los muros, funcionando de manera estática por unión de las estructuras arqueadas y el conjunto
monolítico (muros). Empalmes geométricos entre bóveda y pié son resueltos mediante la confección de una
masa homogénea (aglomerado) y la incorporación de pechinas esféricas.
* Se prefieren volúmenes complejos de manera que no sea fácil percibir el perímetro que los encierra.
*La luz se distribuye por numerosas ventanas evitando las diferencias de claridad y obteniendo una
luminosidad difusa.

Edad Media (HAUSER)


1. Alta edad media (siglo V al XI d.c.) : feudalismo, economía natural.
2. Plena edad media (XI al XII d.c.): caballería cortesana.
3. Baja edad media (XII al XV d.c.) : burguesía ciudadana.
El rasgo característico de estos tiempos es la fundamentación metafísica de la imagen del mundo( religión,
existencia de Dios).

Alta edad media:


En los territorios nor-occidentales del ex imperio romano que, a partir del siglo V son ocupados por los
barbaros, la vida en las ciudades disminuye; las nuevas ciudades nacen sobre los ruinas de las ciudades
clásicas. La población emigra al campo para buscar protección frente al avance de los barbaros.
Situación:
-La falta de medios monetarios para mantener el aparato administrativo,
-Puertos inactivos.
-Falta de un ejército (ciudades inseguras)
-Peligro de las invasiones,
-Dificultad para defender los extensos terrenos de Roma.
-Conquista del mundo romano por los musulmanes (de Islam).
El gran problema era la necesidad de introducir la nueva arma de la caballería acorazonada, debido a los
ataques de los árabes. Como resultaba insoportable para el estado, surge el Feudalismo como régimen
político-social-jurídico, institución que intenta resolver esa dificultad creando un ejército a caballo dotado de
armadura pesada. En este sistema predominaban los lazos de dependencia personal, en donde el mas fuerte
protegía, pero también dominaba al mas débil. El contrato feudal era un pacto entre el vasallo (siervo o
campesino) y el señor. Sociedad estructurada como un sistema jerarquizado en forma de pirámide. El señorío
rural, constituido por un territorio sometido a la autoridad de su propietario quien tenía el poder. La economía
del feudo era rural y de subsistencia, basada en la tenencia de la tierra y el trabajo agrícola. Los campesinos
cultivaban cereales y tenían ganado, pero parte de lo que producían se la entregaban a su Señor.
La clase noble proporciona protección y le da asilo a los siervos y a cambio de sus servicios. La monarquía sigue
existiendo pero con menos poder. La moneda desaparece, se genera en ese entorno todo lo necesario para
subsistir.
2 formas de asentamientos en el feudalismo:
1. CIVITAS: los edificios de Roma (baños, templos, etc.) se irán abandonando hasta convertirse en ruinas.
Surgen ciudades demandadas por los eclesiásticos. Son tan mínimas que no se las considera ciudad, y
se las llama “civitas” (ciudad episcopal). Es la cede del obispo. No hay comercio, no se elaboran las
materias primas. Se desarrollan dentro de las ruinas de la antigua Roma.
2. BURGOS: Ciudad fortificada de la Alta edad media. Población de tipo militar (recinto fortificado) Con
almacenes para abastecer a la población (depósitos de trigo, granos, etc.). Aquí recurren los feudales y
los siervos cuando existe amenaza de ataque.

Arte cristiano primitivo es una forma más evolucionada del arte romano tardío. Se aleja de la antigüedad
clásica por 2 motivos:
 Perspectiva invertida: se distorsionan las proporciones naturales para acomodarlas según importancia
espiritual. La figura principal se representa con mayor tamaño.
 Estilo épico- ilustrativo: se representaban escenas, acciones de la vida religiosa.
El progreso era desconocido en la Alta edad media, se conserva lo antiguo y tradicional. El clero predica el fin
del mundo y el juicio final, creando un ánimo apocalíptico. La iglesia se configura como el edificio de la cultura
medieval.
En el S. X surge un movimiento de reforma eclesiástica encabezado por el monasterio de Cluny, cuyo objetivo
era volver a los viejos ideales “silencio, oración y trabajo”. El monasterio obtiene el derecho de acuñar
moneda, se abren escuelas y una biblioteca. La reforma da origen al estilo ROMANICO.

Arquitectura Románica (PEVSNER y Benévolo)


La arquitectura románica fue el resultado del resurgimiento monástico, y el objetivo principal fue la
construcción de templos que sirven a la peregrinación, dispersos en el paisaje.
Elementos característicos:
-arco de ½ punto. – Bóvedas de cañón y arista. - ábsides de planta semicircular. – cimborrios octogonales.
– Pilares cruciformes – columnas de fustes cilíndricos.

Innovaciones:
*Deseo de articular y ordenar el espacio. Se considera el ambiente natural y el artificial como un conjunto
continuo donde las formas están unidas entre sí; donde cada cosa es adaptada a las proporciones de las
vecinas, a las formas del terreno, a la orientación, o sea a las condiciones circundantes
La planta era en forma de cruz, en la intersección de los ejes se disponía el crucero, sobre el cual se alzaba la
cúpula. A cada lado de la nave central se ubicaban dos laterales separadas por pilares o columnas (un pilar
fuerte y dos débiles). Se siguen utilizando los sistemas simétricos para los edificios representativos. Esto
demuestra su deseo de articular y ordenar el espacio. La composición resultante es por agregación de piezas a
un cuerpo principal (nave central). Volúmenes puros.
*Innovaciones en la planta (radial y accidentada)
Al realizar varias misas al día era necesario aumentar la cantidad de altares, por eso se construyeron mas
capillas en la cabecera. Una solución es desarrollar un deambulatorio alrededor del ábside con capillas radiales
(planta radial) o mediante la prolongación de las naves laterales terminándolas en ábsides secundarios
paralelos a la capilla mayor (planta accidentada). En varias ocasiones la nave central se dividió en módulos
cuadrados utilizando pilares para acentuar los vértices de dichos cuadrados. Es una planta ordenada de modo
racional. Otra característica es la fachada acompañada por torres.

Planta radial

Planta accidentada
*Sustitución de techumbres de madera: Las cubiertas primero fueron de madera (techumbres con armadura
de madera), pero al estar tan expuestas al fuego y a la humedad, se desarrollan las cubiertas abovedadas.
Buscaban expresar la elevación del espíritu y la grandeza divina, por eso utilizan cúpulas, bóvedas de cañón
semicirculares y apuntadas, bóvedas de arista, etc.
*Refuerzan los muros: engrosándolos e implementando contrafuertes y columnas más robustas.. Las puertas
y ventanas presentaban arcos de medio punto, pero eran pequeñas para no debilitar el muro.
*Espacio interno: sencillo y oscuro para crear un ambiente propicio para la devoción. El espacio era alto y
estrecho, con ventanas de claraboya.

Plena edad media: (XI al XII d.c.)


Resurgimiento de la vida urbana: A partir del año 1000 (siglo XI) comienza el renacimiento económico de
Europa. CAUSAS:
- Aumenta la producción agrícola y el comercio, signado por la estabilización de los pueblos invasores,
-Innovaciones en la agricultura,
-Influencia de las ciudades marineras que han mantenido contacto marítimo con otras ciudades del
Mediterráneo estimulándolas como centros comerciales.

La ciudad fortificada de la alta Edad Media (burgo) no puede albergar el crecimiento de la población,
originándose nuevos sectores (suburbios), la ciudad crece lo que obliga a ampliar las murallas. La población
artesanal y mercantil (burguesía) intenta sustraerse del sistema feudal a intenta asegurarse libertad personal,
autonomía jurídica y administrativa ya que no encuentran trabajo en el campo. Así nace la COMUNA, estado
con una ley propia que respeta los privilegios económicos de las personas.
Los organismos del gobierno de la ciudad son: - el Consejo Mayor (representante de flias importantes)
- Consejo Menor (junta ejecutiva) y el - Consoli- Jures (los magistrados que ejercen justicia). A estos
organismos se contraponen las corporaciones o gremios y las compañías armadas.

Características de la Ciudad medieval:


Es cerrada, ante la inevitable inseguridad exterior; las familias más adineradas conforman la aristocracia.
Luego de la comuna, se da paso al Señorío feudal posterior.
Trazado irregular, donde la concentración en el centro indica mayor estatus en la población; las casas se
desarrollan en varias plantas para lograr la mayor optimización del espacio.
Existe una plaza (como extensión de la calle principal), en el centro de la ciudad.
Espacio público común complejo y unitario en el que se encuentras viviendas y edificios variados. Los espacios
públicos y privados no forman zonas separadas. La ciudad está dividida en barrios que responden a los gremios
de obreros.

Caracteres urbanos:
1. Unidad y continuidad de los espacios públicos. Existe un límite poco claro cuando uno pasa de una
calle a una plaza.
2. Estructura compleja del espacio público: ya no hay un solo centro, sino varios centros focales. Por
ejemplo en Florencia: Un centro lo compone donde está el palacio del ayuntamiento. Otro donde está
la plaza, mercado. Y otro donde se encuentra la catedral (Duomo).
3. Concentración: Muralla que sirve para determinar aquellos que viven dentro de la ciudad y gozan de
derechos. Sirve como límite aduanero también, y marca el límite entre ciudad y campo.
4. Capacidad de Renovación: Vitalidad que se ve en la constante construcción de obras públicas.

Situación del periodo:


*Cruzadas: empresas militares con el objetivo de lograr el control político sobre Jerusalén, llegar a tierra santa
y recuperar el lugar donde había sido sepultado Jesucristo que había caído en manos de los turcos. Crean un
reino cristiano. Además tuvieron como fin ser expediciones comerciales y establecer la reapertura de rutas de
comunicación y el resurgimiento de las ciudades.
* Se vuelve a navegar el mar mediterráneo con embarcaciones comerciales, reapertura de rutas comerciales.
*Reaparece la moneda por la necesidad del intercambio.
*Libertad personal: la libertad de desplazarse, poder irse del territorio para buscar productos y volver, sin
necesidad de depender del señor feudal.
*Tribunales Propios: ya no el tribunal del sr. Feudal.
*Garantía de Paz: para poder ejercer el comercio por medio de rutas, necesitaban asegurar que no sean
atacados.
*Política Local Autónoma: las ciudades se gobiernan a si mismas. Tienen ayuntamientos propios.
*Corporaciones o Gremios: aquellos que ejercen un mismo oficio se reconocen como pares y se unen para
defender sus derechos. Se organizan para asegurar la trasmisión del conocimiento, del maestro al aprendiz.
* Compañías armadas.

Todo esto provoca el Pleno Románico y comienzan algunos cambios: surgen formas más complejas, variadas y
más expresivas y la técnica de la ingeniería avanza.
La arquitectura románica se caracteriza por diferencias en las soluciones constructivas según las diferentes
regiones, formándose así diferentes escuelas:
1. Escuela normanda: Inglaterra, siglo XI D.C. (1000) Influyó en Francia.
- Separación de tramos por altos fustes. Techos planos (techumbres de madera).
- Formas robustas, sensación de firmeza y estabilidad.
- Desprecio por el adorno. Sobriedad. Formas simples.
- Avance en la técnica ingenieril: se abovedan en piedra las naves de la iglesia ( por seguridad, peligro de
incendio, antes de madera; y por estética)
Ejemplo 1: Catedral de Winchester (siglo XI d.c)
-Solidez del muro a pesar de las arcadas de la planta inferior
- Galería intermedia. Y claristorio. Columnas bajas y sólidas,
-Capiteles tiene forma de toscos bloques.

Ejemplo 2: Durham (siglo XI): la nave central se cubre con una bóveda de crucería (o nervada, más antigua de
la historia), lo que le da la sensación de mayor altura. Los fustes ascienden por las nervaduras. Se comienza a
utilizar bóvedas de cañón, arista y crucería. El recorrido a lo largo de la catedral no se da hacia el altar sin
interrupciones, sino pasando de un ámbito a otro. La bóveda nervada fue la que hizo dar el paso del románico
al gótico. PERTENECE AL PLENO ROMANTICO (PLENA EDAD MEDIA)

*En Alemania se introduce un elemento muy importante, la fachada flanqueada por torres laterales.
*En Francia las peregrinaciones eran un medio de comunicación importante y tuvieron efectos en la
arquitectura religiosa muy evidentes. Las principales iglesias tienen características en común: son cortas,
oscuras, sin claristorio, sus cabeceras poseen deambulatorios y capillas radiales.
Ejemplo 1: Santiago de Compostela (siglo XI, ubicada en España): Pertenece al grupo de iglesias de
peregrinación francés. Planta de catedral románica (cruz latina) y numerosas torres a modo de ofrecer un
noble fin al camino de peregrinación (fin del trayecto), la galería se extiende por las naves del crucero y no
disminuye de proporciones en el ábside, para dar mayor altura a las ventanas. Las capillas radiales no son
todas iguales. Si bien esta iglesia posee planta francesa no escapa de las influencias del suelo español, pues
posee varios elementos de clara ascendencia musulmana. Las iglesias españolas tenían un aspecto militar, ya
que por su sencillez y vigor parecen fortalezas.

Ejemplo 2 : San Miguel de Hildesheim ( inicio del siglo XI)


Planta modulada.
Nave central dividida en 3 tramos cuadrados. Naves
laterales separadas por arcadas. Uso de pilares y
columnas intercaladas para lograr RITMO “abbabba”
donde “a” es el pilar cuadrado, y “b” la columna. Esto
sirve para fraccionar la extensión larga del muro y para
poder subdividir el espacio. 2 cruceros, 2 presbiterios y 2
ábsides.

*El norte de Italia fue menos ambicioso en cuanto a la


planta.
Ejemplo: La catedral de Módena (principios siglo XI): no
destaca el crucero, se basa en las tradiciones cristiano-
primitivas. El edificio consta de tres naves, sin transepto.

2. Escuela de Borgoña: Emplean Bóveda de cañón


CLUNY: 12m de ancho x 30m de alto. 2 cruceros con torres ortogonales en el medio. El crucero más próximo a
la entrada con sendas en el centro de cada brazo; y el otro con 4 ábsides. El ábside del presbítero tenia una
girola (nave que rodea al ábside) con 5 capillas radiales. Alzado con arcos puntados, triforio ciego (sin galería) y
claristorio.
3. Escuela de Auverna: Iglesias de peregrinaje parecidas, sombrías por la lava utilizada.
4 capillas radiales en vez de 3 o 5. Sobreelevación de los tramos interiores del transepto. (Contrafuerte a las
torres del crucero)
4. Escuela de Provenza: Construyó iglesias altas y estrechas. Bóvedas de cañón y arco apuntado. Sin naves
laterales, sin galerías. Mantiene el claristorio. Consciencia de renacimiento clásico por los detalles
decorativos.
5. Escuela de Poitou: Naves laterales estrechas, de igual altura que la central. No tiene galería ni
claristorio. Son oscuras y alargadas
6. Escuela de Aquitania: Sin naves laterales, sucesión de tramos cubiertos con cúpulas. No tienen
deambulatorio. Tendencia centralizadora (insólito en la alta edad media).

Elementos que vinculan el estilo Románico con el Gótico: uso del arco apuntado, uso del arbotante, oculto
bajo el techado de las naves laterales, uso de las nervaduras, uso del portal escultórico. Como vemos tienen
varios elementos en común, pero no podemos decir que hay continuidad en estos dos estilos, sino ruptura,
porque básicamente y dando un ejemplo, tienen diferentes concepciones del espacio.

Baja edad media: (XII al XV d.c.)


A fines del siglo X las ciudades vuelven a renacer porque cesan las invasiones, por innovaciones técnicas en la
agricultura y por el desarrollo de las ciudades marineras.
 Comienza la economía monetaria (capitalismo) y la resurrección de la burguesía. De la campiña
emigran a la cuidad.
 Creciente interés por el arte y aceptación social de los artistas.
 Es la burguesía la sustentadora de la cultura, los encargos de obras de arte provenían de los ciudadanos
particulares y no del rey o de las cortes.
 Ahora, son cualidades intelectuales y no las de nacimiento las que dan el prestigio.
 Las clases estaban separadas por un abismo insalvable, y ahora están en contacto, aunque
jerarquizadas.
 Con la creación de los Gremios de trabajo, se protege a los artistas. El autor de las catedrales no tenia
importancia, permanece en el anonimato.
 Población en movimiento, los caballeros emprenden las cruzadas, contacto e intercambio entre oriente
y occidente.
Logias y gremios: del siglo XII y XIII, comunidades de artistas y artesanos empleados en la construcción de una
iglesia (generalm. Una catedral). Fueron cerradas en si y con administración propia. Movilidad: cuando una
obra se terminaba o interrumpía, las logias se desplazaban bajo la dirección de su arquitecto para asumir
nuevos encargos. La concentración de artistas en las ciudades y la competencia que esto generaba entre ellos,
hicieron necesarias medidas económicas colectivas: GREMIOS.
Surgían cuando un grupo profesional se sintiera amenazado en su economía. El objeto era limitar la
competencia.
La diferencia entre logia y gremio, es que la primera es una organización laboral jerárquica de asalariados, es
una colectividad unitaria, ninguno es libre; y los gremios son una asociación igualitaria de empresarios
independientes donde disponen libertad en lo que se refiere a sus medios artísticos, no siguen un programa.
GÓTICO (HANS JANTZEN / BENEVOLO / PEVSNER)
En el siglo XII, aún siguen existiendo vestigios del régimen feudal establecido como sistema político,
económico y social en el siglo X. Este sistema comienza a decaer gracias a la evolución del comercio. La
monarquía ofrece libertades y se instala un nuevo organismo social-económico representado por el burgués
(este resultó ser mas duro que el señor feudal), el capitalismo empieza a crecer. Gracias al avance en la técnica
se vieron posicionados en el mundo con gran confianza y ansias de progreso.
CIUDADES:
Existían diferentes tipos de ciudades en el medioevo:
1. Ciudades de crecimiento orgánico: a partir de la aldea se genera un centro y se iba expandiendo
orgánicamente a través del progreso, se dedicaban a la economía agraria, y una vez consolidado todo
el territorio se convertía en ciudad.
2. Burgos: se ubicaban en sectores rurales y se creaban como centros militares.
3. Ciudades bástides: eran ciudades planificadas. Por lo general sobre un terreno donado. Primero se
trazaba una retícula y se determinaban las parcelas y las calles, y por último se planificaba la forma del
edificio.
4. Ciudades de nuevas plantas: eras asentamientos a orillas de ríos o de carreteras, para sacar provecho
del transporte y por ende, del comercio.

CARACTERISTICAS DE LA CIUDAD:
-Murallas que tenían varios metros de ancho y largo y rodeaban la periferia de la ciudad. En un primer
momento sirvieron de refugios y de protección contra los invasores, pero luego llegan a ser útiles solo para el
peaje.
-Calles angostas y las fachadas de los edificios hacían de pared para éstas. Con el correr del tiempo las
viviendas le fueron robando espacio a la calle y circular resultaba dificultoso.
-Trama compleja en la que se produce una concentración que desproporciona el centro; no existe
planificación en la trama por lo que la ciudad se vuelve un ente complejo desorganizado.
-Técnica en gran progreso. La energía hidráulica era fundamental en la vida cotidiana. Gracias a ella pudieron
realizar nuevos elementos y reforzar el hierro. Esto fue un avance trascendente, ya que pudieron realizar
herramientas de mayor calidad y más resistentes y pudieron trabajar piedras mucho más sólidas. De este
modo obtenían columnas de menor diámetro y mayor altura y los muros de menor espesor. El Gótico fue
producto del avance en la técnica y en la Fe divina. Entre el espíritu y el intelecto.

La catedral gótica refleja los triunfos del pensamiento occidental del siglo XIII, o sea de la escolástica clásica
(combinación entre teología y filosofía). Las catedrales representaban con figuras y escenas la enciclopedia
labrada en piedra. Este espíritu de búsqueda de espiritualidad e inmaterialidad, en el más allá, en lo místico y
en la aspiración a lo celestial, reflejado en sus espacios.
Para sostener el techo y aislar la parte interior de la exterior, en el gótico se aplica un sistema de pilastras
contrafuertes y arbotantes que reciben las solicitaciones estructurales + un sistema de elementos de
cerramiento livianos, murales o vidriados.
La construcción de una catedral exigía la disposición de un taller en el que se concentrara la conducción,
planificación y cuidado de la construcción y que cobijara los trabajos de los escultores ya que se trataban de
técnicas muy complejas. Los sistemas constructivos no responden a cálculos estructurales, si al desarrollo de
métodos empíricos

* Dos impulsos: uno el movimiento hacia la cabecera y el otro la verticalidad que reflejaba su aspiración al
cielo, al más allá, presentaban solamente formas ascendentes. Asu vez, generaban una sensación de
ingravidez. Las columnas eran de una altura sin precedentes y su delgadez era novedosa en la época. La
arquitectura gótica niega la gravedad (ingravidez) para lograr un espacio en contra del mundo.
*El modelo de planta: Planta Basilical constituida por una nave central y dos laterales. La nave central
predomina en altura sobre las otras dos y gracias a la incorporación del claristorio y los rosetones ingresan la
luz a la nave central y luego a las laterales de un modo cósmico. La catedral gótica es la resultante de la
evolución de la iglesia románica hasta la perfección arquitectónica que se refleja en el equilibrio de las
formas. El planteo de la catedral se da en una nave central con varias laterales de corte basilical que recibe luz
de la región de las altas ventanas (claristorio). En la intersección de la nave central con el crucero se encuentra
el transepto; en la cabecera de la cruz latina se encuentra el ábside y a lo largo de las galería, diferentes
capillas.
La articulación del muro y la nave central posibilita la ubicación en planta baja de arcadas como lugares de
acceso a las naves laterales y por encima de ella, galerías coronadas por los ventanales del claristorio.
*Coro: constituía un espacio de culto, ubicado espacialmente separado del resto de la iglesia.
*Transepto barrera espacial que da significación al coro y dirige la mirada hacia el ábside. El crucero constituye
la intersección de la nave mayor y del transepto, y es señalado con pilares que superan en monumentalidad a
los demás.
*Bóveda de crucería: se adapta a las fuerzas de empuje y presión que actúa en las paredes. El esqueleto o
sostén lo forman los arcos ojivales que se cruzan en diagonal con los arcos torales. 2 ejes diagonales
mostrando nervaduras (fortalecen las aristas) permitiendo imponer la estética sobre lo material.
Tipo de bóvedas: cuatripartira o sexpartita.
*Apoyo gótico: conformado por un pilar rodeado de columnillas de donde partían numerosos arcos y
estrágalos. Estaban alternados con pilares redondos, uno de cada dos era un apoyo gótico, esto contribuía a
dar un ritmo más dinámico a la nave central, provocando una aceleración del movimiento hacia la cabecera.

*Contrafuertes (estructura): los apoyos fueron expulsados al exterior, de este modo desde el interior no se
tenía conciencia de cómo en realidad se soportaba el edificio.
Los contrafuertes son una especie de torres que soportaban los arbotantes fueron diseñadas para rematar en
agujas, expresión de la urgencia celestial. En los contrafuertes se ubican canaletas para el agua que era
expedida por las gárgolas (alejadas de los muros para evitar en humedecimiento y desgaste de los mismos)
*Arbotantes (estructura): son arcos que tienen la capacidad de transmitir a tierra los esfuerzos provocados
por las bóvedas y las grandes alturas, sustentados por pináculos (grandes pesas de piedra que actúan sobre la
composición estructural)
Son la expresión de la tensión que gobierna en el interior. El muro pierde su función estructural y los
arbotantes y contrafuertes pasan a serlo. El exterior es todo intelecto y el interior es todo espíritu, equilibrio
del arte gótico.
*Arco apuntalado: permite al constructor aproximarse a la verticalidad, sin descuidar la estabilidad del
edificio. Es decir, permite mayor altura y menor desarrollo de la composición de fuerzas exteriores.
*Vitrales: sustituyen los murales pintados en piedra. En los vitrales radican historias de los santos, los
apóstoles, de Jesús y de la Virgen; en las naves laterales se cuentan historias grupales y en la nave central,
medievales. El valor de la imagen para instruir a la masa analfabeta. De muchos colores, cuando la luz natural
choca con el vitral proyecta las imágenes en las piedras, las luces coloreadas juegan en todo el interior. El color
depende de la atmósfera exterior. Los interiores Góticos tratan de ser amplios y no delimitado para obtener un
espacio que fluye permitiendo que la luz sea la protagonista del mismo.
El trabajo con vitrales fue una característica del gótico, ya que la forma de trabajar la luz difiere de la luz
Renacentista que era natural, y del Románico que amaba la penumbra de cripta.
*Estructura diáfana: o sea transparente, tiene que ver con la articulación, la plasticidad con que son
trabajados los muros con respecto a un espacio que sirve de fondo a este muro, el espacio puede ser oscuro o
coloreado, contribuyendo a acentuar juego óptico de luz y sombra.
El muro se articula de un modo nunca antes efectuado, no se diferencia del Románico solo por su cantidad de
aberturas, sino por la particular articulación, se lo trabaja de una manera más plástica. Uno modo de articular
el muro era “tres cuerpos”, conformado por arcadas, galería y claristorio. La pared gótica no quiere ser
considerada como una continuidad de masa, sino como plástica.
*La luz: La disposición de la luz provoca al individuo un efecto asombroso; el concepto teológico de la luz
radica en la metafísica, como esfera de los sentidos y espiritualidad divina. La luz alcanza la fuerza creadora
que, a través de vitrales trasluce el interior. La luz gótica es “no natural” e impresiona como luz “sobrenatural”,
esta luz modifica la arquitectura y los colores forman la pared de la nave mayor como un “muro iluminado con
luz propia”. La luz “no natural” actúa con fuerza extraordinaria sobre el alma del hombre.
*Sensaciones del gótico: La diferencia entre arte románico y arte gótico se demuestra en las variaciones de
participación en las ceremonias religiosas; el espacio imponente de la catedral gótica lleno de una luz irreal
ejerce en las almas de los creyentes la sensación divina, de relación piadosa, de contemplación del misterio
celestial. La catedral quedan encantados todos los sentidos y sensaciones.

Ejemplo 1: Notre Dame (Francia, París 1163)

Planta basilical cuyos brazos del crucero apenas


sobresalen de la nave central. Esto hace que parezca
una planta que tiene composición central. En la
cabecera hay 5 capillas rodeando el ábside y un
deambulatorio. La articulación del muro es de cuatro
cuerpos: arcada, triforio, rosetón y claristorio. Esta
forma de articular el muro se vio favorecida por la
posibilidad de perforar el muro casi transformándolo
en paneles de vidrio, gracias no solo a la fortaleza de la
piedra, sino también a los cimientos, a los
contrafuertes y arbotantes.
La fachada es de remate plano, cuando las demás
terminan en agujas muy altas que representaban las
ansias de ascendencia al cielo. La fachada de Notre
Dame se constituye por dos torres flanqueando el
ingreso. Los rosetones se ubican en la parte superior
del portal labrado y da un efecto de centralidad o
simetría a su vez que remarca la entrada.

Ejemplo 2: Catedral de Chartres (Francia, 1194)

Se definen 3 tramos desde la nave principal


hasta el transepto, nace una pausa en el crucero,
y sigue hasta el ábside. Planta: tiene doble
deambulatorio y un ábside muy complejo.
Alzado: Pilares circulares pero a cada lado tiene
adosado un fuste circular. Desaparece la galería.
Se abandona el tipo d bóveda sexpartita y se
vuelve a la de 2 nervaduras, bóveda
cuatripartita. División tripartita del alzado
(arcadas, triforio, ventanas altas o rosetones)
La luz en el Gótico-Renacimiento- Barroco
*La arquitectura Gótica toma la luz como símbolo divino, como algo cósmico y espiritual y la trabaja como un
elemento conformador del espacio interno. Esta postura se justifica en el poder que fue adquiriendo la Iglesia
y aún más con la escolástica que era la combinación de Filosofía y Teología. La luz colocada no deja ver la
composición del espacio. Todas las innovaciones técnicas vienen acompañadas de este objetivo primordial de
lograr un espacio cósmicamente iluminado. De este modo gracias a la poder hacer herramientas más fuertes,
se pudo trabajar piedras más sólidas y conseguir columnas de menor diámetro. Esto representó uno de los
objetivos que era la necesidad de ascendencia celestial.
En cuanto al movimiento hacia la cabecera: con las altas columnas se logra la ingravidez y alternándolo, es
decir marcando un ritmo, se logra este movimiento hacia la cabecera.
Se adopta la planta basilical, la altura de la nave central es sustentada por contrafuertes, que son torres
verticales paralelas a la nave central, soportan los arbotantes que transmiten el peso de las grandes bóvedas al
suelo, pudiendo alcanzar de esta forma alturas sin precedentes.
De este modo el muro pierde su función estructural y es necesario trabajar su articulación, lo hacen con la
llamada “técnica de la estructura diáfana”, que significa un muro plásticamente modelado con un espacio de
fondo que lo enmarca. Este espacio puede ser oscuro o iluminado. Se trabaja el muro articulándolo en tres
cuerpos: arcada, galería y claristorio ó de cuatro cuerpos como en Notre Dame (arcada, galería, claristorio y
rosetón).La función más importante es la del claristorio y la de los rosetones, por donde entra la magnífica
presencia luminosa al claristorio, y de ahí la luz ingresa a la nave central y después a las laterales. Esto se
enfatiza por con los amplios ventanales, su gran cantidad, y también por las características de los vitrales.
*Este trabajo de la luz como algo divino y cósmico (gótico), va a cambiar en el Renacimiento, debido a su
cambio en la creencia, ahora el hombre es más importante, va adquiriendo interés por la individualidad y un
por la búsqueda de respuestas en la naturaleza. Piensan que en la arquitectura clásica fue el momento donde
mejor trabajaron la naturaleza, y entonces tratan de hacer renacer las artes y la naturaleza, que habían sido
relegadas al silencio en la Edad Media, por medio de la reformulación de la Edad de Oro (del lenguaje clásico).
La idea de individualidad postula al hombre del Renacimiento en contra del clero, de la Iglesia, no de la Fe,
debido a que impide el libre pensamiento sobre las sagradas escrituras. Dios es pensado como algo inteligible
para el individuo.
Renacimiento, renacer de toda la sociedad partiendo de un pensamiento nuevo, “el humanismo”, que es una
filosofía que pone al hombre en el centro del universo. De este modo se pasa del teocentrismo del medioevo
al antropocentrismo del Renacimiento.
Mientras que en la Edad Media el espacio se piensa para ser recorrido e impulsar al hombre hacia el altar para
comprender todo el conjunto; el Renacimiento el espacio es comprendido totalmente sin tener que moverse,
idea de espacio sereno y armonioso.
En el medioevo trabajaban la luz como cósmica, en el Renacimiento la luz es reflejo de esta necesidad de
lograr la armonía con la naturaleza, partiendo de una idea racional que nace del intelecto del hombre
moderno. Se trabaja como algo neutro, sin producir alteraciones. La luz es solo para iluminar.
Ej: Santo Espíritu de Brunelleschi presenta una planta basilical con una nave central dividida en tramos con
nichos en la nave lateral y cúpula en la intersección de crucero y nave central. La altura de ésta última es 2
veces su ancho y el ancho de la nave lateral es la 1/2 de su altura. Estas proporciones contribuyen a lograr una
armonía y que el espacio no nos abrume.
Las dimensiones contribuyen al ingreso de una luz en la totalidad del espacio. La luz es pareja y armónica.
*Esta concepción cambia en el Barroco, debido a que es un arte producto de la Reforma y Contrarreforma. La
Iglesia necesita de una propaganda que recupere a los fieles. De este modo trabaja el Barroco tratando de
lograr un aspecto teatral, conformando la luz un efecto escenográfico. Este carácter teatral es aplicado por la
característica de transitorio, fugaz e ilusorio. La luz en el exterior es trabajada con la ayuda de relieves y bajos
relieves que contribuyen a lograr un espacio con claros-oscuros, provocando juego de luces y sombras. Por
ejemplo en San Carlino de las cuatro Fuentes donde la fachada es trabajada con el concepto de arquitectura
plástica utilizando el muro ondulado cóncavo-convexo-cóncavo. La fachada está poblada de relieves, es pura
expresión plástica. La luz impacta sobre los elementos, que son los que provocan efectos lumínicos. Las
columnas no soportan nada solo sirven de articulación del muro y enmarque de la fachada.
En San Andrea de Quirinale de Bernini, la fachada es plana, este efecto también es producto del objetivo del
Barroco, que era el de generar espacios que sorprendan, de este modo se generan estímulos psicológicos. La
planta es elíptica y presenta una fachada plana que no nos dice nada de lo que pasa en el interior. La fachada
da la sensación de que ahí se encuentra un nicho o capilla. Es plásticamente trabajada con relieves que
acentúan la importancia de la luz. En los interiores, cuando se quiere destacar algún elemento se lo hace con
un efecto de luz, que por lo general no se puede determinar precisamente de donde proviene. Este efecto
ilusorio se aplica tanto con luz natural o luz artificial.

Renacimiento ( Benevolo y Tafuri : vuelta al clasicismo)

El ciclo que comprende desde el siglo XV al XVIII se conoce como Renacimiento de la cultura clásica. Surge se
da a partir de una nueva postura del hombre con la cual adquiere gran confianza en sí mismo y de este modo
se da lugar al pensamiento o interés por la individualidad y la búsqueda de respuestas en la naturaleza. En
consecuencia nace una nueva transformación espiritual llamada Humanismo, que es una filosofía que pone al
hombre como centro del universo, de donde todo sale y a donde todo emerge. De este modo se pasa de
teocentrismo del medioevo al antropocentrismo. Dios deja de ser el centro del universo. El Renacimiento está
en contra del clero, no de la fe, debido a que el clero imposibilita el libre pensamiento. El nuevo espíritu del
Renacimiento se preocupa por hacer renacer las artes, la filosofía y las ciencias, pero por sobre todas las
cosas, la literatura que había sido relegada al silencio en el medioevo. El Renacimiento no solo es el renacer de
todo esto sino también de toda una cultura, y de los valores.
Algunas transformaciones que dieron lugar al Renacimiento:
 Orígenes espirituales: el estudio de la antigüedad clásica originó el Humanismo. (Humanismo:
movimiento que se interesa por la vida terrenal y por el hombre).
 Políticos: desaparece el Feudalismo y surge la monarquía absolutista porque decayó el poder de la
Iglesia y del Emperador.
 Sociales: hay desigualdad de clases. El Rey aumenta su poder, la burguesía adquiere importancia y el
clero y la nobleza disminuyen su poder.
 Económico: gracias a la burguesía capitalista se afianza la industria y el comercio, pasando a tener
menor importancia la economía agraria.
 Jurídicos: se impusieron leyes escritas inspiradas en el derecho romano.
 Geográficos: descubrimiento de África y América.
 Científico: todo es medido y fundamentado, se mejora la anatomía, la física, y de este modo la
astronomía y la navegación.
En un comienzo el artista trabajaba solo por encargo, pero ahora sube de escala social y son protegidos por
los mecenas y las grandes familias. La invención de la imprenta tuvo como resultado una importantísima
conquista del espacio, así como también el descubrimiento de América. Ambos hechos, junto con el
descubrimiento de la perspectiva, constituyen aspectos del entusiasmo que sentía el Occidente por el
espacio. En la Edad Media no existía la perspectiva. Las composiciones pictóricas se forman por superposición
de planos, las imágenes irradian hacia el espectador. En el Renacimiento, por una profunda necesidad de
conocimiento y por la creciente relación entre arte y ciencia aparece la perspectiva geométrica, enmarcada
en una nueva estructura lingüística impulsada por Brunelleschi. Según TAFURI esta estructura se compone de
tres parámetros:
 La recuperación de lo antiguo.
 La invención tecnológica.
 La especialidad en perspectiva.

Este arquitecto (perteneciente al alto renacimiento/quatrocento 400 – Florencia.) toma los elementos
arquitectónicos de la antigüedad y los normaliza y racionaliza. Perspectiva significa ver claro y a fondo, “mirar
a través de”. La perspectiva permite al arquitecto mostrar espacialmente el edificio antes de ser construido.
Con la perspectiva se puede incluir al contexto en la proyección del edificio.
En la Edad Media las imágenes eran subjetivas, porque los más importantes se colocaban en primer plano. En
el Renacimiento las imágenes se objetivaban por la perspectiva geométrica; se puede penetrar en el cuadro y
la mirada proviene del observador que critica y analiza.
Debido a su búsqueda en la naturaleza, se ven atraídos a investigar la antigüedad clásica, no copian las
formas sino que las reformulan. Se centran más en la arquitectura romana y románica, ya que son sus
antecedentes históricos. Es por esto que se da primeramente en Italia, porque en ella no se perdió
enteramente la tradición clásica, aparte de que le llevaba ventaja económica y social al resto del Occidente, de
en Italia el comercio vuelve a surgir después de los enfrentamientos con el Islam, y en ella se originan las
Cruzadas.
El primer edificio con formas renacentistas es el Hospital de los Inocentes de Brunelleschi en 1.419.

El interés no está en la planta, sino en la logia, en su frente. Planta inferior: consiste en una columnata,
formadas por delicadas columnas corintias y arcos de ½ punto anchos. Planta superior: ventanas rectangulares
de tamaño mediano coronadas por frontones de poco resalte que se corresponden con los arcos de abajo.
Entre juntas de arquería se encuentran unos medallones de barro cocido. Un arquitrabe, delgadamente
proporcionado, separa la planta baja de la superior. Los frontones sobre las ventanas y las columnas corintias
son motivos romanos. Se utilizaban bóvedas vaídas que reemplazarían a las de crucería. Son fragmentos de
esferas. Además utiliza retícula espacial: Entre cada intercolumnio hay una sucesión de cubos (virtuales).
Resulta un espacio compuesto por cubos y semiesferas (bóvedas) virtuales. Utiliza 2 colores: piedra gris
verdosa y estuco blanco.

Otra obra para destacar es la Iglesia de San Lorenzo, del mismo autor (1420). Se presenta como una larga y
amplia nave central y dos laterales. Con transeptos pequeños en la unión con la nave central para formar un
cruce cuadrado, la misma está formada por cuatro cuadrados. La capilla que forma el coro tiene 5 capillas
menores a uno y otro lado del eje de simetría. Las columnas corintias soportaban arcos de medio punto y el
techo es plano. Las proporciones matemáticas son evidentes en la planta, pero no tanto en los alzados.
Brunelleschi explotó sus estudios de perspectiva en el tratamiento de los arcos entrantes de la nave central y
las capillas. La sacristía de San Lorenzo contiene una cúpula que desde el interior aparece en forma
semiesférica y desde el exterior tiene el aspecto de un tambor con techo cónico. En el espacio principal se abre
otro menor (coro ó altar) de planta cuadrada también, con una cúpula semiesférica. Los muros están divididos
o reticulados por pilastras.
El esquema planimétrico de la Iglesia reproduce el modelo de un monasterio medieval: cuerpo de tres naves,
encabezado por un transepto de cinco capillas.

Uno de los grandes arquitectos del Quattrocento fue Alberti. Era teorizante y postuló sus tratados que
consistían en:
De escultura: para Alberti entre los objetos representables esta la figura humana. Por medio de la escultura
pueden reproducirse los caracteres típicos del hombre. Pasar de una escala a otra manteniendo fijas las
proporciones.
De pintura: Se empieza a pintar utilizando el sistema de la perspectiva.
De edificación: apoyándose en el tratado de Vitruvio define a la arquitectura, da al edificio una función
relacionada con las funciones humanas y la compara con la pintura.
Edificio-------cuerpo Figura------imagen.
La mayor influencia es la Iglesia San Andrés de Mantua (1470) de Alberti. Aquí se sustituyen las naves laterales
por capillas unidas a la central mediante vanos alternados altos y anchos, bajos y estrechos. De este modo
acompañan a la nave central con su bóveda de cañón.
En cuanto a los muros hay una rítmica alternación de los tramos abiertos y cerrados, según el principio abba.
La impresión de armonía y sosiego depende de mantener en todo, las mismas proporciones (en detalles y
fachada) y que la proporción de los arcos del crucero repite la de las capillas laterales. La cabecera es de
composición central.
Por los años que se terminaba de construir esta obra, Roma
arrebató a Florencia la primacía que había gozado en
arquitectura y arte. Este momento señala el principio del
Pleno Renacimiento. Alberti buscaba la verdadera esencia de
la belleza. La armonía y concordancia de todas las partes,
logrando de esta forma que no se pueda añadir, quitar o
cambiar nada sin empeorarlo.

Los tres arquitectos más grandes del Pleno Renacimiento (cinquechento 500 – Roma) fueron Rafael, Miguel
Ángel y Bramante. Éste último lleva a cabo el primer monumento del pleno Renacimiento, que parece ser
escultural más que arquitectónico. El Templete de San Pedro en Montorio (1502-Roma) se construyó para ser
la tumba del apóstol San Pedro. La intención fue convertir el patio en un claustro circular que albergaría a un
pequeño templete. Las columnas son de orden dórico-toscano, con entablamento clásico que le agrega peso y
serenidad. En su exterior no hay mucha decoración y la proporción entre la anchura y la altura de la planta
inferior se repite en la superior. Da la impresión de puro volumen como un templo griego.
Las principales características del
Pleno Renacimiento son el
equilibrio y la armonía.
Templete de San Pedro: Bramante
utiliza una ley de composición
modular; mantenido en cuenta la
alternancia de los vacíos del
intercolumnio.

Bramante desarrolló su obra en la Ciudad de Roma, la cual se encontraba gobernada por Papas, quienes
tratan de convertirla en la capital espiritual del cristianismo. Así es que embellecen y ornamentan los edificios
públicos y privados.
Arquitectura Renacentista (BENEVOLO)
CONTEXTO
El Renacimiento surge en Italia porque es allí donde se encuentran las principales ruinas clásicas.
Florencia en el periodo anterior al renacimiento sufre una gran *crisis en la producción agrícola,* pérdida de
gran parte de la población por pestes y epidemias y *escasez de mercaderías por la interrupción comercial.
Con la difusión y el *aumento de las vías de comunicación,* resurgimiento de las actividades comerciales y la
*expansión de la economía monetaria se da un proceso de ascenso social y económico de una pequeña parte
de la población. Esta elite económica acumula riquezas con las que conforma bancos y otorga préstamos a
particulares, a reyes y a otros estados; así logra la acumulación de riquezas y de poder económico, instaurando
conflictos de poder entre las diferentes familias adineradas. Fruto de estos conflictos internos, surge un
gobierno oligárquico de una familia patricia (Médici), que ostenta el poder y alienta el desarrollo de las artes y
las ciencias.
(Medici =familia italiana de banqueros y políticos que gobernó Florencia durante cuatro siglos)
La situación política deja de estar controlada por instituciones feudales y pasa a manos de poderes nacionales
y locales. El gobierno aristocrático fomenta el culto a la ciudad: Florencia es heredera de la cultura clásica y las
virtudes cívicas.
A partir de 1400, artistas florentinos descubren nuevas maneras de proyectar edificios, de pintar y de
esculpir, tienen la capacidad para observar y controlar el entorno.

CIUDADES ITALIANAS DEL RENACIMIENTO:


El nuevo método de proyectar se aplica teóricamente a la ciudad. En la práctica no se logra producir nada ya
que la colonización del continente había acabado (mitad del siglo XIV d.c) y ya no había necesidad de fundar
nuevas ciudades.
Los gobiernos del renacimiento (los señoríos) no poseen estabilidad política, ni los medios de financiación. Los
artistas trabajan en forma individual y pierden contacto con los organismos colectivos que eran los que
aseguraban la continuidad de los trabajos de construcción y urbanismo medievales.
La arquitectura renacentista lleva a cabo su ideal de proporción y regularidad en algunos edificios aislados,
pero no en la ciudad. Los pintores describen la nueva ciudad que no puede construirse, permaneciendo como
la “ciudad ideal”.
Los principies del renacimiento y sus arquitectos intervienen en la organización de la ciudad medieval ya
formada pero la modifican de manera parcial.

CIUDAD IDEAL DEL RENACIMIENTO:


*SFORZINDA de FILARETE: Cosmovisión del hombre, en el humanismo idea antropocéntrica. Espacio urbano
centralizado (nada tiene que ver con la ciudad real).
Filarete determina primero la planta de la ciudad, resultado de la intersección de 2 cuadrados. El diseño se
llama AVERLIANO y la ciudad SFORZINDA. El lugar elegido es el valle del Inda, atravesado por un río y
defendido de todos los vientos. Prevé los materiales de construcción necesarios, la mano de obra, la duración
y organización de las obras.
La figura de 16 lados que resulta de la intersección de los dos
cuadrados define el perímetro de la muralla, cuyos fosos exteriores
a ella siguen la línea del cerco. Los vértices sobresalientes de la
muralla están orientados según los puntos cardinales. Los vértices
están ocupados por 8 torreones que llevan los nombres de los 8
vientos; en cambio los ángulos entrantes están ocupados por 8
puertas. De las torres y de las puertas arrancan 16 calles
principales que convergen hacia el centro de la ciudad; en la mitad
quedan interrumpidas por 16 plazas secundarias destinadas a
iglesias parroquiales o mercados.
En el centro, una plaza mayor (en los extremos se prevé el palacio y catedral con el arzobispado) y 2 plazas
menores, alrededor de las cuales se distribuyen los restantes edificios públicos. Todos estos espacios forman
un sistema radial delas calles. En realidad, la figura es el resultado de la superposición de dos dibujos, el
realista del centro urbano y el simbólico de la ciudad, con la rueda radiada que sirve como referencia
territorial. La ciudad ideal se convierte en un mito. No es otra cosa que la unión de los distintos edificios que
pueden ser colocados en ella, sin interferencias y lazos de una ciudad concreta.

La arquitectura de Brunelleschi contiene los criterios aplicables a una nueva práctica urbanística, y en 2 casos
modifica en un proyecto de reforma la distribución de los espacios urbanos próximos:
1- Cuando establece la posición del Hospital de los Inocentes respecto a la “Iglesia de la Asunción” y la
calle de los Servi, determinando la orientación de las futuras plazas simétricas.
2- Cuando propone a los religiosos del Santo Spiritu invertir la orientación de la Iglesia para que la fachada
principal quede situada frente al rio Armo.

El objetivo florentino a principio del S.XV, no consiste en crear una nueva ciudad, pero si complementar el
diseño urbano trazado a fines del S.XIII. Solo se pueden realizar intervenciones complementarias en las
ciudades ya que no hay recursos económicos ni ideales culturales que permitan otra cosa.

La primera ciudad ideal del renacimiento es por lo tanto Florencia, los grandes maestros que han iniciado la
renovación de la arquitectura y de las artes figurativas imaginan sus obras como posibilidad de
enriquecimiento del panorama circular de la ciudad (murallas, de crecimiento concéntrico). En este periodo la
arquitectura y las artes figurativas están próximas a alcanzar un equilibrio ambiental y producir formas
organizadas que representen el orden mental instaurado por los humanistas. La ciudad ideal se convierte
prácticamente en realidad en ese momento.

En el trascurso del S XV. Por la suma de los resultados de la nueva cultura artística surge un distanciamiento
frente a la imagen tradicional de la ciudad, a su vez se debilita el espíritu de solidaridad entre la clase dirigente
y los ciudadanos y disminuye el compromiso civil.
Las intervenciones urbanísticas renovadoras quedan limitadas. Las aspiraciones de los proyectistas son
desviadas hacia el campo teórico o reducidas. La ciudad ideal se convierte en un mito literario.

CIUDADES EXISTENTES:
 Pienza: (1459): Aldea Italiana. Medieval, sobre una colina y amurallada. Pio 2 decide construir su aldea
natal para vivir temporariamente con sus escoltas. Realizaron un grupo de edificios monumentales
(Palacio Picolomini, la catedral, palacio público y el del cardenal).
Los edificios principales se distinguen por su mayor regularidad, por su grandeza. Los cardenales levantan sus
palacetes a lo largo de una calle principal. En el extremo NE, un bloque de casa alineadas para los más pobres.
Y detrás del palacio público, la plaza para el mercado. Las líneas del pavimento de la plaza coinciden con las
pilastras de la fachada de la catedral y unen unos edificios con otros.Es decir que se piensa en conjunto.

 Urbino (1444/82) de Montefeltro: Centro de la cultura. Rodeada de murallas con puertas.Calles


algunas mas importantes que otras.A causa de una obra arquitectónica se transforma el ordenamiento
urbano: “El Castillo”. El castillo de los Montefeltro, junto a este que se construye un cuerpo de edificios
rectilíneos. Hacia el centro de la ciudad, espacio para una plaza. Forma la nueva entrada principal,
donde se abre una monumental puerta y comienza un camino rectilíneo y sube hasta la entrada
principal del palacio.

 Ferrara (1450): Sector medieval, las calles se cortan casi en ángulo recto.
Pasa ser una de las ciudades más ricas y avanzadas de Italia. En Ferrara se materializó la visión humanista de la
ciudad ideal con los barrios construidos a partir de 1492 por Biagio Rossetti, que aplicó los nuevos principios
de la perspectiva.
URBANISMO RENACENTISTA:
A partir del S XVII, las iniciativas arquitectónicas y urbanísticas son promovidas por los gobiernos europeos. La
arquitectura debe lidiar con la falta de organización territorial y la relación de los espacios habitables de las
diferentes clases sociales; motivo por el que se incentiva desde el gobierno la edificación monumental y la
modificación del trazado urbano medieval. Se construyen fortificaciones, calles, canales, y obras de
saneamiento, por lo que se producen mejoras en la red vial y en la organización general del territorio. Los
planos urbanísticos se proyectan sobre el esquema de damero, en forma radial concéntrica.

Al final de la época renacentista, el trazado urbanístico sufre modificaciones que marcan la organización
definitiva de la misma:
* Ensanche de calles de acuerdo el carácter e importancia de la zona de la ciudad,
*La plaza abierta como gigantesco instrumento de enlace y concebido como espacio de transición.
*Obras hidráulicas,
* Fijación de ordenanzas para la edificación, donde se estipula las características de construcción y las formas
de distribución. Edificios son reorganizados según normas que detallan los modos de construcción y las formas
de ornamentación.
*Reconstrucción de los edificios más importantes.
*Parcelación de la estructura de damero origina la división de lotes y la determinación de manzanas
delimitadas por calles secundarias. Esto a su vez determina la conformación de barrios o zonas claramente
diferenciadas.

*Existen 5 campos del planeamiento urbano en el renacimiento:


1- Sistema de fortificaciones ;
2- Nuevos espacios públicos;
3- Apertura de calles principales;
4- Nuevos barrios;
5- Nuevas ciudades.
Para planear la ciudad tenían 3 elementos de diseños principales: calles principales rectilíneas; barrios con
trazado reticular, y recintos espaciales (plazas).

Poseen un deseo de disciplina y orden contrario al del espacio de Grecia irregular y disperso. Su diseño se basa
en 4 condicionantes:
1- Aspiran al equilibrio.
2- Se preocupan por la simetría, la composición equilibrada a 1 o más ejes.
3- Conclusión de la perspectiva, ubicación de edificios monumentales, obeliscos, estatuas en el extremo
de la calle.
4- Edificios individuales integrados en un conjunto arquitectónico que repiten un diseño básico de
fachada.

ARQUITECTURA CIVIL: LOS PALACIOS.


Vivienda típica del renacimiento. Arte renacentista destinado a la alta burguesía. Se diferencian de los palacios
comunales de la edad media ya que estos son privados y concentran funciones administrativas y residenciales.
Pertenecían a financieros.
La tipología deriva del patio interno florentino (patio central con logia) abriéndose mediante arquerías y las
plantas superiores mediante una galería abierta con pilastras. Exterior: volumen puro, rustico y macizo,
preparado para la defensa.
Palacio Medici 1445 de Michelozzo.
Edificio volcado al interior, lo que sumado a su apariencia rustica le da aspecto de fortaleza preparada para
la defensa (cuando había revuelta obrera)
Expresa 2 ideales: La expresión de poder, privilegio social y la negación de la vida cotidiana de la ciudad.
Repite el motivo de Brunelleschi en el Hospital de los Inocentes en todo el perímetro del patio. Las
esquinas no están reforzadas, lo que da una sensación de inestabilidad. Buscaban la centralidad total.

-----------------
A mediados del s. XV se suceden acontecimientos militares, diplomáticos y religiosos que estabilizan la
situación política en Europa.
 Caída del imperio romano de Oriente en 1453 y la expansión de los otomanos. En cuanto a lo social, la
burguesía asimila las costumbres de la nobleza. Aumenta la producción agrícola, la población y los
territorios explorados.
 El mecenazgo en el arte enriquece las expresiones artísticas, convirtiendo a las ciudades en grandes
centros culturales con bibliotecas, academias y universidades.
 Las ciudades se consideran como ámbitos complejos en los que el hombre debe adaptarse al terreno y
al ambiente. Las calles están divididas en tres categorías: principales, secundarias y públicas (plazas).
Las aristas renacentistas adaptan el organismo urbano existente medieval desde el aspecto funcional y
simbólico, y reorganizan distintas zonas. Los trazados de damero corresponden a la tradición
helenística, pero ensanchan la ciudad fuera de los límites de las fortificaciones. La ciudad se encuentra
en pleno desarrollo económico, por lo que se prevén futuros ensanches.
 Las medidas de los edificios son proporcionales a las medidas del hombre y se organizan según sus
funciones sagrados y privados.
 El arte debe captar las formas y el movimiento, sustentado por el anhelo de perfección. Lo estudios
arquitectónicos y matemáticos buscan indagar las formas y estructuras del mundo visible, desde figuras
geométricas hasta elementos naturales. La pintura llevará la carga de un sistema de valores humanos y
sociales (valores espirituales) .La arquitectura por su lado, se la considera como un arte de la
distribución de los espacios, enfatizada por el uso de la pintura.

CARACTERISTICAS DEL RENACIMIENTO:


*El desarrollo comercial y productivo de las ciudades italianas hacen crecer el poder económico de familias
que comienzan a sustituir a las entidades públicas como financieras de obras de arte.

* Los artistas son ya especialistas de alto nivel, independientes de las corporaciones medievales y ligados en
confianza a sus clientes.

*Unidad entre las artes, por primera vez se tiene conciencia de esto ya que las construcciones medievales
nunca respondieron a cánones tradicionales .Ahora se habla de un acto ideal de proyectar, “el dibujo”, del que
dependen todas las artes. Pintura, escultura y arquitectura son consideradas manifestaciones distintas de una
actividad unitaria (arte). La escultura es la reproducción de los caracteres del hombre que equivale a transferir
una forma espacial de una materia a otra, según medidas proporcionales.
Unidad autónoma: así es reconocido el arte, y la arquitectura como actividad humana (pintura, escultura,
arquitectura) que busca un repertorio de técnicas productivas (clásicas).
*Necesidad de representar formas tridimensionales en una superficie plana hace necesaria la búsqueda de
nuevos sistemas de representación en perspectiva. Con la perspectiva lineal se puede determinar las
relaciones espaciales entre los objetos
El método de proyectar se basa en reglas ideales no definidas. La perspectiva permite determinar las
relaciones geométricas de los elementos según una medida unitaria, mostrando con exactitud las relaciones
entre las figuras en largo, ancho y profundidad.
El proyecto de un edificio durante la edad media, se concretaba mediante su realización, sin valorar de
antemano el efecto de cada elemento ni la definición de los detalles de obra terminado; por el contrario en el
Renacimiento, toda particularidad del edificio es determinada por exigencias perceptivas y la perspectiva
proporciona un medio para controlar los resultados finales.

* Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo
greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material
aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la Arquitectura,
intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del
movimiento, fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana. Según los teóricos renacentistas éste
era el camino idóneo para alcanzar el mundo ideal.
La arquitectura encuentra sus modelos y repertorio en las figuras clásicas, no en la naturaleza. Los elementos
son normalizados según asociaciones físicas y disposiciones geométricas. Existen principios matemáticos en la
naturaleza que el hombre mediante la razón y la filosofía descubre e interpreta, para luego aplicar a su uso
cotidiano. Estudian las relaciones entre los órdenes, sus estructuras, y relaciones espaciales.

* La ciudad renacentista trata de ser perfecta .La arquitectura renacentista se constituye en el movimiento
humanista. Quiere controlar racionalmente el mundo de los objetos representando de manera uniforme y
exacta, logrando eliminar la separación entre imagen (lo representado) y la consistencia real de los objetos
(la realidad). La escultura y la pintura reproducen objetos del mundo natural, definidos por las reglas de
perspectivas. La arquitectura renacentista establece órdenes normalizadores que permiten resolver
problemas periódicos y utilizar soluciones comunes en varios casos.

* Nuevos métodos de trabajo: determinación de especialidades según los distintos oficios, el proyecto de la
obra es el deber del arquitecto, de definir anticipadamente la forma mas precisa de construir antes de
iniciarlas. Se distinguen dos fases: el proyecto y la ejecución. En el proyecto se establecen características
proporcionales, métricas y físicas, con elementos previamente identificados según los caracteres clásicos. Así,
el maestro constructor dibuja el proyecto completo del edificio, basado en la ciencia y la teoría, mientras que
el ejecutor se encarga de la parte práctica.

*Separación entre forma y estructura, desaparece la vista al esqueleto mural dando origen al concepto de
decoración. Se establecen así dos etapas de terminaciones: la correspondiente al arquitecto (columnas,
cornisas, aberturas,…) y la correspondiente a especialistas encargados de esculturas, relieves y pinturas. Las
artes no deben imitar pasivamente a la naturaleza, sino extraer de ésta los principios constitutivos de sus
formas.

*Desarrollo del pensamiento teórico introduce una nueva escala de valores que influye en la organización del
trabajo; el desarrollo de la ciencia y la investigación experimental, de la matemática y la geometría
combinado con las experiencias promueve el estudio de la mecánica y la física.

*Técnicas constructivas: se utilizan cúpulas (como la de Santa María de Fiore) y todos los elementos clásicos
puestos en relación. Las fachadas son racionalmente moduladas, determinando los elementos de su
composición.

*El espacio: se concibe como final, continuo e isótropo, que ha de ser medido y ordenado.
Así las partes de un orden arquitectónico forman un sistema cerrado; la conformación de los elementos
depende del lugar que ocupen en el esquema, debiendo resultar iguales aquellos que ocupen posiciones
equivalentes.
-----------

“La obra de Brunelleschi: perspectiva y retorno de las formas clásicas” (BENEVOLO)

Él se encargó de recopilar las leyes de la perspectiva, basando sus estudios en: la técnica constructiva y en las
formas arquitectónicas.
Brunelleschi observó las ruinas clásicas y determinó el modo de construcción desde lo tecnológico y simétrico.
Armonía proporcional de las partes unidas en relación a magnitudes.
*Determina el repertorio de elementos clásicos. Las formas se normalizan es decir se idean antes de ser
construidas. Los elementos normalizados no son partes independientes sino que conforman un todo, se ligan
entre si por relaciones proporcionales, normalizadas estas también. La conformación de los elementos
depende del lugar que ocupen en el esquema debiendo resultar iguales aquellos que ocupen posiciones
equivalentes.
*Considera a la arquitectura como un sistema cultural que depende de la razón, siendo antes un arte manual
que dependía de la habilidad.

La obra de Bruneleschi renueva la manera de hacer muros, los cimientos y el abovedamiento de la cúpula,
columnas y los elementos clásicos.
*Los edificios representaban esquemas geométricos lineales, con un eje transversal.
*No se no reproducen los edificios clásicos, sino que se cambia la naturaleza de los organismos
arquitectónicos y el procedimiento de proyección. Bruneleschi incorpora las leyes de perspectiva a un punto
de fuga y procura componer la obra según leyes naturales.
*La construcción intelectual del espacio, en perspectiva establece una retícula imaginaria que normaliza,
racionaliza y mide el espacio, en donde se aplican elementos normalizados extraídos de la antigüedad clásica.
*El espacio perspectivo es homogéneo e impone cierto orden en esa selección y separa las formas que las une
con la escala humana.

Arquitectura Renacentista y Manierista (PEVSNER):


En la edad media, la función primordial de la Iglesia era conducir a los fieles al altar, mientras que en la Iglesia
renacentista (siglo XV d.c.) esto no es posible debido a su disposición centrada.
Se llegó a considerar que la esencia de la arquitectura eran la filosofía y las matemáticas (leyes divinas del
orden y la proporción); descubriéndose entonces que la clave del sistema de estilos de la antigüedad se
encontraba en los órdenes clásicos.
A diferencia del Renacimiento que concibe la armonía y el equilibrio como determinante en el arte, el
Manierismo es desequilibrado y disonante. A partir del siglo XV con las reformas religiosas y el nacimiento de
las academias de arte, el artista es considerado como el factor expresivo del clasicismo, que no solo defiende
la cultura clásica griega y romana, sino que la adapta a las nuevas corrientes estéticas de la época. El
manierismo es una reacción anticlásica que cuestionaba la validez del ideal de belleza defendido en el Alto
Renacimiento. El manierismo se preocupaba por solucionar problemas artísticos complicados. Es una
arquitectura que responde a las necesidades de los hombres según exigencias estilísticas y económicas. Antes
de ser los edificios monumentos al arte son construcciones previstas de cuestiones económicas.
Manierismo (PEVSNER)
Período arquitectónico que se da entre 1.520 (S.XVI d.c.) a 1.620 (S. XVII d. c.) , aproximadamente. En se
transforma la sociedad y el pensamiento. Transformación radical de los códigos artísticos .Hay un trasfondo de
acontecimientos en el entorno europeo:
 1.520 muere Rafael Sanzio (cuando comienza el periodo).
 Excomulgación de Lutero. Este plantea la Iglesia Protestante.
 1.527 saquen Roma y caen los Médicis en Florencia
 1530 caida de Florencia. Deja de ser una ciudad de estado)
 Se reordena Europa a partir de los nuevos descubrimientos geográficos (descubrimiento de America).
 Copérnico y sus teorías generan un mundo de sospechas y dudas sobre el mundo ordenado en la idea
de centralidad (ni la Tierra no el hombre son el centro, eso no tiene importancia dentro del universo).
Este descubrimiento (teorías copernicanas) ponen en crisis los valores del renacimiento donde la armonía, la
proporción y el hombre como medida de todas las cosas se dejan de lado.
Cuando León X (papa) amenaza con la excomunión a todo aquel que no obedeciese sus principios; Lutero
quemó ante el pueblo la Bula (documento sellado y emitido por el Papa). El monje se convertía en el fundador
de una secta que tenía varios seguidores en toda Alemania. El Luteranismo era una doctrina que niega la
autoridad de la Iglesia sobre las sagradas escrituras y sostiene su libre interpretación. Al mismo tiempo que
reduce el número de sacramentos, simplifica la liturgia y considera a la veneración de los santos como una
superstición (cábala). Afirma que el solo hecho de tener fe en Cristo nos hace dignos del Paraíso.
 También hay procesos importantes en el arte:
 Camino de autoexpresión maniera.
 Caída de la pretensión de universalidad del arte, donde se generar un vínculo fuerte con el arte
greco-romano.
El hombre humanista se encuentra en un mundo de dudas porque ve caer valores estabilizados.. Este clima de
angustia, drama e inseguridad se traduce en el arte y se ve reflejado en los artistas.
Así surge el Manierismo, entre el Renaciendo y Barroco.
La especie de autonomía en que cada uno resuelve sus medios expresivos, esta manera que se aleja del arte
antiguo, hace que las reglas se constituyan de una manera diferente y provoca modificaciones en la
arquitectura.
El Manierismo no es lineal respecto a la arquitectura, la cual traía un proceso de transformación y se estaba
gobernando por sus propios intereses. Las modificaciones son:
 El mundo equilibrado del Renacimiento se manifiesta en desequilibrio y armonía.
 Autonomía.
 Arte intelectual y refinado por el hecho de estar operando en un mundo de ideas rebeldes a las del
clasicismo. Esto coincide con el fenómeno de las discusiones en las academias donde se gestan las
ideas transformadoras.
Hay una nueva relación entre clase dominante y la arquitectura.
Hay una búsqueda de libertad del artista y lo demuestran dominando la técnica y la expresión, también con
la aparición del movimiento de torsión, donde el equilibrio de la figura radica en su propio movimiento.
El Manierismo viene de la palabra maniera (“a manera de”), el manierismo es un arte inarmónico,
desequilibrado y emocional hasta la distorsión. No se basa en principios universales y es ajena al clasicismo
(no acepta la idea del arte como objetivación del mundo).
Miguel Ángel y Rafael con sus obras rompen con las marcas renacentistas.
Con la Contrarreforma (respuesta a la reforma protestante de Lutero) el humanismo renacentista sufrió un
eclipse. Pero cuando el siglo llega a su fin resurge el interés. El resultado fue que surgieron dos tendencias
opuestas en la Iglesia: *una alentaba la destrucción completa del humanismo por considerarlo pagano,
*y otra que consideraba que el humanismo podía servir para enriquecer la causa
católica. En este conflicto el Templo de Salomón ofrecía un perfecto caso a prueba para esta última tendencia.
Es un ejemplo de querer ilustrar el intento de la Iglesia por asimilar el inmenso depósito de cultura clásica con
el fin de fortalecer su propia causa. (Es este cambio de espíritu el que señala la transición del Manierismo al
Barroco.)
El concepto de espacio y de arquitectura manierista (PATETTA)
Las representaciones pictóricas de la Alta Edad Media referían a la ilusión espacial de la concepción cristiana
del mundo. En el Manierismo el espacio tiende a la profundidad, a la superficie y a la plasticidad exagerada
de las figuras y movimientos, concibiendo un espacio irreal y heterogéneo. La unidad de la escena
representada y la lógica de las relaciones espaciales se desintegran y convive con una estructura autónoma
(libre). El Manierismo crea una visión opuesta de la realidad, aísla al hombre de su ambiente, en un plano
superior, con tendencia al alejamiento, a la falta de libertad. El espacio es contrario a la estética lógica
arquitectónica del renacimiento, el Manierismo es un arte radical que transforma el espacio en algo artificial.

Ejemplos de textos de Pevsner


Ejemplo1: La Biblioteca Laurenciana de Miguel Ángel, construida en 1.526 para los Médicis /Florencia.
Se presenta con una antesala alta y estrecha, nos da una impresión de desagrado. La biblioteca en sí es larga
y serena. Los muros divididos en entrepaños por medio de columnas pareadas (de a dos).En la planta baja de
la biblioteca, los entrepaños tienen ventanas ciegas y sobre éstas, nichos también ciegos rodeados de un
marco.
La gama de colores es austera (sobria), va de un blanco muerto contra el cual se destaca el gris oscuro:
Las columnas, las ventanas con fondos ciegos, los arquitrabes y demás elementos arquitectónicos o
decorativos.
El autor rehundió las columnas y proyectó los entrepaños de manera que quedaran queden encajonadas. Esto
es ilógico porque hace parecer que se desaprovecha la fuerza sustentadora de las columnas. El frontón que
aparece sobre la puerta de entrada de a la biblioteca está sostenido por una fina moldura que rodea la puerta.
La escalera es demasiado grande para el espacio al que sirve, tiene 3 opciones para subir. Accesos laterales
para un lugar que esta planteado frontalmente. La escalera se derrama como lava de un volcán, pareciera que
nos rechazara… sensación de un fluir lento y cansado (en los escalones). Miguel Ángel expresa una consciente
desarmonía por todo el conjunto, lo que revela esta obra es el Manierismo en su forma arquitectónica más
sublime: un mundo frustrado y trágico. En la arquitectura de Miguel Ángel todas las fuerzas parecen estar
paralizadas. La carga no pesa y el soporte no sustenta, las reacciones naturales no juegan ningún papel. En
cuanto al espacio, Miguel Ángel sustituyó las proporciones equilibradas de las estancias renacentistas por una
antesala alta y estrecha, y una biblioteca a la cual se sube por una escalera larga y angosta como un corredor.
Ambas nos obligan, aún contra nuestra voluntad a seguir la atracción a que impulsan sus proporciones,
primero hacia arriba y luego hacia delante.
Esta tendencia, que nos obliga al movimiento a través del espacio y dentro de los límites rígidos.

Ejemplo 2: Palacio Chiericati de Palladio (1550)


El palacio avanza sobre la plaza pero forma una calle cubierta (espacio semipúblico) “Idea de abrirse al
exterior”.En planta baja: orden dórico –toscano, y en la planta superior: orden jónico. Traslada a la fachada lo
que los palacios romanos se reservaban para el patio, abriendo la mayor parte de la fachada (galerías) y
conservando solo una parte maciza en el medio. Con las columnatas unía el cuerpo central rectangular con las
2 alas. Desmaterializa las esquinas. El contraste entre lo macizo y el vano le apasionaba a Palladio. Se dedicó
con exclusividad a proyectar casas de ciudad y de campo y palacios y villas.

Villa Capra o Rotonda de Palladio

Arquitectura Barroca (PEVSNER)


Este estilo se anunciaba en las formas macizas y en el furor gigantesco de la cúpula de Miguel Ángel. Luego del
manierismo a principio del siglo XVII, surge una nueva generación cansada de la forzosa austeridad del siglo
anterior, nombra como padre del barroco a Miguel Ángel.
Los papas y cardenales querían perpetuar sus nombres por medio de palacios y monumentos. Introducen
mayor libertad y amplitud a la ciudad. El cambio de espíritu de la época se resume en la grandiosidad
desenfrenada, extravagancia sin par y derroche de los detalles decorativos.
En las obras de Borromini se percibe un desprecio revolucionario de lo convencional: por ejemplo en el
tratamiento de las proporciones del edificio.
Bernini el más importante escultor y arquitecto romano de la época, aporta elegancia al estilo.
*El barroco de Roma rechazo el predominio exclusivo del círculo en iglesias de planta centralizada. En lugar de
este se introdujo el ovalo, que es menos estable que el circulo, además confiere a la planta centralizada
elementos que insinúan movimiento en el espacio.
*Se marca un predominio de las cúpulas.
*Se vuelve hacia lo plástico (partiendo de M. Ángel): El espacio es labrado a mano por el escultor y los muros
modelados en cera o barro.
*Borromini pone muros enteros en movimiento, repetición de cóncavo-convexo.
*Superabundancia de columnas (dan la sensación de que están empujándose entre sí) y también abundancia
de motivos ornamentales.
* Se integran las bellas artes en el edificio (pintura y escultura)
*La ilusión óptica como característica fundamental.
*Recurso de la luz para resaltar que se quiere mostrar y que no.
*La escalera real concebida con un conocimiento de efectos gráficos.
*Ángeles, divinidades y figuras semejantes en colores realistas.
*Integración de valores espaciales y decorativos.

La arquitectura barroca se desarrolla desde el principio del siglo XVII hasta 2/3 del siglo XVIII. (Esta última
etapa se denomina estilo rococó). Se manifiesta en casi todos los países europeos y en los territorios de
España y Portugal en América, hoy países independientes.
SE CARACTERIZA POR:
*El rechazo de la simplicidad y la búsqueda de lo complejo.
*No reniega de las formas clásicas (columnas, arcos, frontones, frisos), pero las transforma de manera
fantasiosa. A veces el edificio llega a ser como una gran escultura.
*Los entablamentos adoptan la curva y los frontones se parten y adoptan curvas, contra-curvas y espirales.
*Se adopta la elíptica, la forma oval.
*Las paredes son cóncavas y convexas y se llega al abandono de líneas rectas y superficies planas.
Se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos oblicuos para dar sensación de movimiento (espacios
dinámicos), en la más estática de las artes.
*Representa o sugiere el infinito (un camino que se pierde, una bóveda celeste, un juego de espejos que altere
y haga irreconocibles las perspectivas).
*Éxito del “orden gigante”, con columnas que abarcan 2 o 3 pisos.
*Campanarios, solos o en pareja, muy decorados.
*Se utilizan efectos de luz, juegos de perspectiva. Da importancia a la luz y efectos luminosos, a través del
claroscuro.
*Riqueza decorativa y exuberancia formal en interiores como en exteriores.
*Amor por lo curvilíneo y el triunfo de la columna salomónica.
*Arcos y frontones mixtilíneos, ventanas ovaladas. El arco descansa sobre la columna por medio de un
entablamento (al modo romano), o directamente sobre el capitel (modo bizantino).

El espacio sistematizado en expansión al infinito:


Sistema es un espacio conformado por distintas unidades espaciales que se interrelacionan para conformar
una unidad espacial mayor, un sistema único y en extensión al infinito mediante la búsqueda del movimiento
(espacio dinámico) y la tendencia al infinito a partir de la desmaterialización de los límites. Esto se logra
mediante la perspectiva, es decir, la expansión del espacio mediante fugas multidireccionales partiendo de un
centro o foco del sistema. Para lograr la idea de infinito y la desmaterialización de los límites se utilizaron
elementos tales como: espejos de agua, composiciones en eje, tratamientos diversos en las paredes y techos
(pinturas, espejos, esculturas, etc.), balaustradas, esculturas, curvas, contracurvas, elipses, etc

Renacimiento Barroco
 Arte lineal: todo puede reducirse al plano  Arte superficial: idea de superficie.
 Espacio superficial: se resuelve en 2D.  Espacio profundo: con fachadas que
responden a la urbanización del ambiente
circundante en vez de al interior del
edificio, espacio elaborado.
 Forma cerrada: la forma del objeto cerrada  Forma abierta: todo se puede modelar.
en sí mismo y la relación entre exterior e
interior.
 Claridad: malla geométrica comprensible,  Falta de claridad: efecto total del espacio,
conjunto de líneas de donde se deduce la siendo difícil conocer cómo se compone el
estructura. mismo.
 Variedad: multiplicidad de elementos que  Unidad: todo se funciona, se hace continuo.
se conjugan pero que cada uno conserva su
identidad propia.
Los grandes temas de la arquitectura barroca (Portoghesi)
 El infinito
 la relatividad de las percepciones;
 La popularidad
 La fuerza comunicativa
 Papel de la técnica como factor de autonomía
 Naturaleza interpretada como escena dinámica

El Barroco concibe por medio de la percepción y a la fuerza comunicativa del arte, un espacio infinito relativo a
e interpreta a la naturaleza como algo dinámico.
 El Infinito: El sentido de la infinitud se da por medio de las formas curvas, los artificios o engaños
perspectivos y el mecanismo proporcional. Así se revela la naturaleza del espacio como dinámica, de
movimiento.
El infinito se consigue por medio de:
*Perfil sinusoidal: El perfil sinusoidal (o elíptico) orienta a la masa mural a lo largo de directrices diagonales.
*Proyección central usada en sentido ilusionista (ejemplo: La cúpula de S. Luca, que tiene un casetonado con
mallas estelares que disminuyen con rapidez al llegar al centro. Interpretación simbólica de la cúpula como
imagen del cielo, crea una sensación de vértigo al revés.
*Interés por lo infinitamente pequeño: como contracción progresiva. Por ejemplo: con el uso de la voluta.
 Ilusionismo óptico:
Para la cultura barroca, el problema la percepción era de interés central. En la arquitectura se sigue
proyectando y razonando en términos de ejes y recorridos diferenciados. Se trabaja con una visión axial
(central).Los edificios se organizan en un espacio central concebidos como una masa mural sinuosa y
dinámica.
La fachada conserva su autonomía (característica también del manierismo donde estaba condicionada
principalmente por el ambiente urbano más que por el interior del edificio) y su vínculo determinante con el
espacio urbano, pero su relación con el espacio interior se vuelve muy estrecha.
 Forma – Luz y Forma – Color:
*La luz ilumina en forma radiante los sitios más importantes del edificio, pero sin denotar su lugar de
procedencia, es decir que el rayo de luz esta oculto. De esta forma se crea la ilusión de luz propia en los
elementos. Se contrapone el espacio real con uno ficticio semejante al pictórico, concibiendo a la obra de
modo escenográfico.
Para Borromini, el modelado de los elementos arquitectónicos se realiza en función de las condiciones de luz.
Es decir que las inflexiones de las superficies, las separaciones, los pliegues decorativos y las medidas de los
salientes se determinan en función de conseguir un determinado efecto de luminosidad. Esta cuestión hace
que ya no existan reglas proporcionales de validez universal a las cuales Borromini se subordine.
*Intención de experimentar toda la gama de tonos degradantes (desde la plena luminosidad de los haces de
luz, hasta la oscuridad más profunda de los pliegues).
 Fruición ( gusto) del Barroco:
La arquitectura barroca Italiana es un arte que no responde a las exigencias de una clase, entendida como
consumidora autónoma del producto. El lenguaje Barroco apunta a los valores colectivos (arquitectura
ciudadana) y al enriquecimiento del espacio urbano. Es comprendido tanto por entendidos como por el
hombre común (no culto).
La columnata de San Pedro – Bernini ( FAGIOLO)

La Plaza Barroca ya no es un vacío seco


que surge como extensión de la calle
principal de la ciudad (como en la
ciudad medieval), sino que
institucionaliza las manifestaciones
artísticas del arquitecto.
La columnata de la plaza de San Pedro
no está pensada solo como pórtico de
la iglesia, sino tmb como expansión de
la iglesia en la ciudad.

Quizá la columnata tenga relación con la concepción del mundo ya que su forma está a medio camino entre el
circulo y la elipse(es una forma oval determinada por la unión de 2 semicírculos separados).
La forma de la columnata tiene cierto compromiso con las 2 teorías del cosmos: En tiempos de Tolomeo se
consideraba a la tierra como circular. Luego, por Copérnico se descubrió que era de forma elipsoidal. Si bien
Bernini no rechazo la forma circular tampoco acepta a pleno la elipse. La columnata simboliza el abrazo de la
iglesia a los fieles y la comunión casi mística entre la iglesia triunfante simbolizada con los santos Y la iglesia
militante, ósea los fieles. Dirigen la mirada directa hacia el templo cuya cúpula ejerce la supremacía visual en
el espacio. La fachada centralizada y la esfera de la cúpula representan al mundo terrestre y la forma
trapezoidal de la plaza otorga profundidad al espacio unitario.

La columnata es un baldaquino monumental, reservado para toda la comunidad. Repite el tema de la cúpula
de San Pedro, repite el motivo de las columnas apareadas del tambor de Miguel Ángel, lo hizo con la función
de exaltar la idea de monumento. La columnata disuelve el bloque cerrado plástico de M. Ángel
introduciéndolo, articulándolo con la ciudad. El ideal de Bernini es la ciudad monumental, la ciudad capital.
Cada estatua que se dispone sobre cada columna fueron diseñadas por Bernini y no son una simple
decoración ya que se obtiene una enorme cadena de columnas conmemorativas.

Barroco italiano – contexto – Bernini-Borromini (ARGAN)


CONTEXTO:
El Barroco italiano: la reforma impulsa a la Iglesia a enfrentarse a ataques que debilitan su poder
(protestantismo), y como respuesta a dicho enfrentamiento surge una contrarreforma, con el objetivo de
atraer más fieles a la Iglesia. En este clima de caos, de incertidumbre nace el arte Barroco que se lo toma como
el arma para combatir las amenazas que recibe la Iglesia.
Su objetivo era ganar a fieles a través de la propaganda, generando sensaciones ó estímulos psicológicos que
produzcan el impulso de la multitud hacia los interiores.
A principios del 1600 (S XVII) se plantea el problema de la reconstrucción o transformación de la Roma ante
los nuevos deberes políticos y religiosos que se iban asumiendo luego de la gran lucha religiosa de la Reforma.
Es importante la reconstrucción de la misma porque hasta entonces la ciudad se había agrandado como
mancha de aceite alrededor del núcleo medieval sin planificación.
En Italia los diversos Estados Pontificios conciben a Roma como la nueva capital artística de occidente y el
epicentro de la experimentación barroca. El resurgimiento de la vida urbana se configura en el concepto de
ciudad capital, por lo que se construyen grandes obras arquitectónicas para enriquecer y convertir a Roma en
un centro de referencia artística.
Con SIXTO V y Doménico Fontana, se realiza un proyecto desarrollo urbanístico de Roma, a través de un
sistema vial coordinado alrededor de un nuevo centro: la plaza de Santa Maria Maggiore.
Ciudad Capital: La ciudad se basaba en una política católica que organiza la economía del estado a través de
un sistema de producción y mejora de la circulación, de esta forma se mejoran las condiciones sociales y por
medio de dichas mejoras, se desarrolla la educación religiosa, se genera propaganda. Los centros religioso,
científicos, económicos y políticos, son foros de fuerzas irradiantes que vistas desde el propio centro no tienen
límites de espacio.
Accesibilidad y conexión: El programa de reconstrucción de Roma consistía en la restauración de los
monumentos antiguos, y el trazado de grandes directrices viales. Esta remodelación tiene por objetivo que
los accesos a los monumentos y los templos religiosos de Roma sean más fáciles. Las grandes calles trazadas
tienen como objetivo conectar entre sí las basílicas facilitando la circulación de los fieles. Toda la Ciudad es
sagrada, adquiriendo un valor ideológico en su conjunto, a su vez la vida ciudadana se considera en función del
significado religioso – político del papado. Por lo que todo tiende a conservar la integridad de los fieles.
La fachada como articulación entre espacio urbano y arquitectónico: El edificio no se considera como un
bloque o unidad plástica en sí misma, sino como la pared de una calle. La fachada debía manifestar el
desarrollo plástico del bloque en su interior, y también en el ambiente externo. La fachada cumple la función
de mediadora. Pero su fin fundamental es el aporte al espacio urbano (exterior).La nueva concepción de la
ciudad ya no como una ciudad de bloques de edificios es necesaria para referenciar el valor representativo de
sus monumentos, calles y plazas.
Unificación de fachadas: en la ciudad, las fachadas forman un marco a las vías de circulación (ejes del
sistema); logrando límites definidos por medio de la unificación de fachadas (uniformes), se logra unificar el
paisaje o imagen urbana, es decir se otorga UNIDAD a la ciudad, donde el edificio ya no es un elemento
individual, sino que queda subordinado a un todo o espacio urbano.
Espacio en movimiento: la gente camina y se mueve, recorre plazas y calles, con movimiento peatonal y de
vehículos. El monumento es el centro generador del espacio, y un punto de referencia. El monumento (ruinas
de la antigüedad clásica), era una forma arquitectónica con contenido ideológico. Así surge la idea de ciudad
monumental, la ciudad capital y la ciudad Barroca como capital del Estado Moderno.
Por ejemplo los monumentos políticos-religiosos (San Pedro), monumento político-civil, político-monárquico (el
palacio real, el Louvre), son la representación de la creación histórica del Barroco.
Impacto propagandístico: es natural que en la alineación de una calle exista algo que llame la atención y
revele que allí se encuentra un edificio religioso .Estos constituyen un elemento monumental en sí mismos,
núcleo de interés público. Este realce del edificio en cuestión tiene que ver con el impacto propagandístico
que busca llamar la atención.
Un manierista toma una forma antigua para componerla según un ritmo que ya no es clásico (sistemático). El
manierista se presenta como anti clásico porque no acepta la idea del arte como objetivación del mundo, ni la
concepción del espacio clásico. De esta forma se anticipa o promociona el espacio subjetivo del barroco.

El barroco es un arte teatral, debido a que en este período el teatro cobra vigor, sea con obras clásicas u otras
nuevas que responden al gusto del público (teatro, arte popular).
Analogía con el teatro: El teatro posee medios propios desde la escena que sugiere pinturas, decorados,
planos, escenas y el uso de fuente de luz que otorga efectos.
Los templos buscan que los fieles ocupen un solo espacio (de congregación), por lo que se abandona el uso de
varias naves.
Interesa el espacio de la masa, la plasticidad y los espacios no lineales, sino las superficies alabeadas (curvas y
contra-curvas).
En el Renacimiento la línea otorga claridad al objeto arquitectónico, para que el observador pueda interpretar
en forma clara la composición espacial del entorno. Por el contrario el espacio Barroco utiliza superficies
alabeadas para que solo el observador culto logre distinguir la composición elemental del espacio.
El Barroco es un arte total, que configura desde la organización espacial hasta el mobiliario que se encuentra
subordinado a la decoración del ambiente.
La luz: En cuanto a su tratamiento, se buscan efectos sea por contraposición de llenos y vacíos disponiéndose
la construcción de manera tal que dé lugar a varias incidencias de la luz sobre el mismo plano, a su vez,
distintas proyecciones de sombra en los elementos salientes.
*Trabajan con bajo relieves provocando claro-oscuros, descartan poco a poco la línea recta y se inclinan por
las curvas, muros ondulantes y columnas torcionadas (salomónicas), obteniendo como resultado una
arquitectura plástica. Los materiales eran ostentosos: mármol veteado y oro. Llamar la atención era el
primero de sus objetivos.
*La arquitectura se transforma en algo escenográfico, remitiendo al teatro por su carácter de fugaz, de
efímero e ilusorio.
Las calles hacen de previa anticipación, siempre hay un elemento que nos dice que allí se encuentra una
iglesia.

DIFERENCIAS ENTRE BERNINI Y BORROMINI:


En este período se destacan dos arquitectos que enmarcan dos concepciones diferentes del barroco italiano,
que actúan simultáneamente y establecen una relación diferente del espacio. Bernini, el primero de ellos,
propone una ARQUITECTURA DE COMPOSICIÓN, esta se funda sobre una concepción objetiva del mundo y
de la historia, de la naturaleza y de lo clásico. Su originalidad consiste solamente en combinar de distintas
maneras los elementos formales ya dados.
Mientras que Boromini lo hace desde la ARQUITECTURA DE DETERMINACION FORMAL, no acepta una
concepción objetiva del mundo, critica y elimina de manera gradual el sistema. Se considera al espacio no
como real, sino como una ilusión. Deseo de renunciar al principio de autoridad por el principio de la
experiencia.
 Bernini acepta el sistema vigente en el que debe trabajar, los elementos disponibles del lenguaje
clásico con los que debe componer, pero los magnifica en escalas desproporciónales. Bernini propone
nuevas formas de celebrar el sistema, de convertir a la arquitectura en algo objetivo. Su actitud es
contemplativa.
 Boromini por el contrario no idealiza los elementos clásicos en una actitud a seguir. Critica la tradición
dominante por lo que se abstrae de los conceptos clásicos. Los elementos arquitectónicos que emplea
son clásicos pero los utiliza con libertad e imaginación, sin respetar las normas. Concibe a la forma
como algo complejo y opta por figuras ondulantes en la que expresa la subjetividad de su prejuicio del
espacio renacentista. Renuncia a la planificación de acuerdo con módulos y proporciones clásicas.
(paso de la objetividad renacentista a la subjetividad). Su actitud es activa.

*Bernini trabaja en la alta jerarquía eclesiástica, para una clientela potentada como papas, reyes y nobles
mientras que Boromini lo hace en órdenes religiosas (hombre de hacer religioso).
*Bernini idea la construcción del edificio antes de componerlo, mientras que Boromini concibe el
conocimiento práctico basado en las ideas matemáticas y en el progreso tecnológico de la época. Para
Borromini diseñar los planos del edificio no representa una actividad antecesora separada del problema
ejecutivo. Borromini es un técnico mientras que Bernini es un artista.
*Bernini restaura el valor del diseño implementado por Bruneleschi, mientras que Boromini establece la
dinámica en el conocimiento del espacio.
*Borromini es un arquitecto revolucionario, que rompe con la tradición clásica. Ubica formas gigantescas en
espacios mínimos, contradiciendo el equilibrio radical de las partes.
Utiliza un ritmo animado de líneas y planos luminosos en el espacio sin buscar una estructura unitaria. El
espacio se concluye a través de direcciones casi ilimitadas, indefinidas ya no desde la perspectiva como en el
renacimiento. El espacio no es ya una gran caja en la que se componen y distribuyen los edificios y sus
elementos, sino un espacio que posee un núcleo o centro.

Ejemplo 1: Sant´ Andrea de Quirinale / 1658 (Bernini): iglesia elíptica que presenta una pequeña fachada plana
que produce un engaño visual, aparenta haber en su interior un pequeño cuarto o nicho, sin embargo se
encuentra una iglesia. No hay orden superior (ósea 2 plantas o más), trabaja con relieves esculturales
provocando claros oscuros atractivos a la visión. La fachada plana sobre la planta elíptica genera varias
perspectivas.

Ejemplo 2: San Carlino de la cuatro fuentes (Borromini) 1641, la planta está formada por tres circunferencias
superpuestas, aunque muchos autores dicen que se puede asociar también con una planta elíptica. Aquí
aparece nuevamente el concepto de espacio plástico, las curvas tienden a generar plasticidad y movimiento.
En los extremos de los ejes diagonales se encuentran cuatro nichos de remate a los mismos, aquí se visualiza
la idea de movimiento, donde no existe un único eje, sino varios. La fachada al igual que Sant´ Andrea es
pequeña, pero en éste edificio, utiliza la idea de muro ondulante, articulando de manera más suntuosa la
fachada. También se visualizan claros oscuros destacando más precisamente la incidencia de la luz en el
orden superior. Las columnas son interrumpidas, enmarcan las puertas y ventanas. Sensación de enmarque
en la fachada por la ubicación de una columna interrumpida en cada extremo de la fachada. Las columnas no
tienen ninguna función, por lo tanto solo sirven para articular el muro y para lograr esos efectos de juegos de
luces y sombras (claros oscuros), con el objetivo de remitir a lo teatral y de este modo sirvan de propaganda

Planta con ejes


Arte Barroco en Francia:
El Barroco ha sido considerado como un movimiento "del espíritu" debido a la enorme exaltación presente en
las diferentes manifestaciones, las cuales, de alguna manera, habrían ofrecido oposición a la racionalidad de la
corriente anterior que habría entrado en una fase de agotamiento ya en época manierista.
Sin embargo, es posible advertir que el Barroco no inventa nuevas fórmulas estéticas sino que reinventa las
previas ya existentes, potenciándolas. Será de esta circunstancia de donde surja ese concepto del "exceso" con
el que se asocia dicha época.
Sobriedad, armonía y claridad van a ser las tres claves de la arquitectura barroca en Francia, la cual, a
diferencia de lo que habría sucedido en el país de origen del movimiento, Italia, estará concebida al servicio
del poder establecido político (en vez del religioso) al igual que el resto de las artes.
*Contexto: La ciudad había sido durante el Medioevo la sede del comercio. Con la aparición del Estado se
convierte en el centro de una economía mercantilista.
EPOCA DE ENRIQUE IV: A fines del 1500, Enrique IV, ocupo Paris y realizo una serie de obras para permitir que
la ciudad capital acoja una población en aumento: obras de fortificación, infraestructuras a escala territorial:
caminos, canales, saneamiento, reordenación de calles. Las ciudades se parcelan y se determinan calles
ortogonales, enmarcadas en una cuadrícula. Construyó una serie de plazas de formas geométricas con
fachadas uniformes (para albergar a la alta burguesía y la nobleza).
EPOCA DE LUIS XIV: Hacia mitad del 1600 asume Luis XIV, instaurándose la monarquía absolutista cuyo poder
se apoyaba en el cumplimiento del mercantilismo: filosofía económica según la cual se debía importar menos
de lo que se exportaba a fin de mantener una balanza favorable y se mantenía a cuesta de los impuestos y
tributos proveniente de las masas no privilegiadas.
-Estaban quienes sostenían el sistema monárquico y que además carecían de todo derecho, como el de pensar
libremente. Eran: campesinos, burgueses y artesanos.
-Por otro lado una clase social privilegiada, que provocaba una separación social no equitativa e injusta. Esto
originaria conflictos sociales. A estos pertenecían: el clero, la nobleza y la monarquía.
* Origen: El Barroco en Francia debe ser concebido como un proceso distinto al de Italia, por lo que la
racionalidad e idiosincrasia francesa lo denomina clasicismo. El Clasismo Racional establece la limitación del
espacio, y no opta por las superficies alabeadas ni efectos de masa (barroco italiano).
-El intercambio del orden racional (esfera individual) por el orden tradicional (esfera social) se ve influenciado
por el Iluminismo.
El barroco Francés fue el producto del asentamiento de la monarquía absolutista. Esto vuelve al arte
ostentoso y exagerado. Se da más principalmente en París (capital del absolutismo). Es impulsado por el Rey
Sol Luís XIV. De ahí su majestuosidad y su gusto por la ostentación.

Episodios arquitectónicos en el tejido en época de Luis XIV:


- Nueva ordenación de Louvre.
- Nuevas plazas.
- Nuevos edificios.
El diseño de ciudades, palacios o jardines estará puesto al servicio de la gloria del rey, llegando éste a
controlar, cualquiera de las diversas manifestaciones artísticas y artesanas que bajo su gobierno tengan lugar.

CARACTERISTICAS TIPICAS:
*Unificación de fachadas: La arquitectura como telón calculado de la representación: el desorden esta
encubierto o disfrazado por la uniformidad de las fachadas. Esto es propio de la concepción estatal del
absolutismo (unidad, orden, etc.) Ej.: en París, el rey dispone la altura de las fachadas, cornisamientos,
aventanamientos, etc., el rey quiere que la imagen del lugar que el gobierna demuestre un carácter ordenado
y unitario (propaganda política).
*La arquitectura urbana se convierte en una arquitectura paisajística, donde los jardines hacen de ejes.
Compuestos por canales de agua. La arquitectura racionaliza la disposición de los elementos naturales y los
soporta y modifica según figuras geométricas y formas puras.
*Formación de una nueva periferia discontinua y mezclada con el campo. París se transforma en una ciudad
abierta: Se demuelen las murallas y se instalan bulevares en su reemplazo (vías arboladas) .Sistema de zonas
construidas y de zonas verdes, articuladas libremente en el campo. Las transformaciones iniciadas por el poder
absoluto se visualizan más que nada en los espacios vacíos. Se logra un mosaico de parques y edificios
monumentales.
* El concepto de infinito en el barroco Francés se expresa en las directrices rectas, en los ejes profundamente
marcados.

El rey Luis XIV no consigue realizar una nueva ciudad, ni modificar radicalmente el organismo de su capital por
esa razón trasforma un edificio de caza en su palacio respetando lo anteriormente construido. El Palacio de
Versalles era el entorno perfecto para la exhibición del poder divino del rey.
Los autores del nuevo palacio fueron Le Vau y Mansart .Estos repiten la disposición en 3 alas o cuerpos con un
patio real escalonado. 3 ejes: 1 principal y 2 secundarios.
Ala central: se ubica la residencia del rey
simbolizando el centro y el poder del
monarca.
Ala izquierda: Funcionario y administrativo.
Ala derecha: La nobleza.
El palacio barroco se compone de: *diversos
patios interiores para iluminar y ventilar.
*un patio abierto como recepción y de
carácter social. Organizados en base a un eje
de simetría a escala monumental. Diversos
cuerpos enlazados por galerías articuladas
insertos en un medio natural.
Se contrata a algunos de los más famosos artistas de la época para la realización de los jardines y el palacio
como: el pintor y diseñador le Brun, los arquitectos le Vau y Mansart o el proyectista de jardines le Nôtre.
Luis XIV contribuye al desarrollo del aspecto que presenta en la actualidad. Pensado como una gran
"escenografía" en la cual presentar al monarca y su corte en todo su esplendor. En él todo está perfectamente
medido y controlado; los jardines con su simétrica perfección, la exceso de las decoraciones interiores, la
extensión del terreno o la rotunda elegancia que el exterior del edificio presenta son símbolos del poder y
orden.
Decoraciones pictóricas, esculturas, objetos muebles… en todos ellos, la riqueza de motivos está destinada a
ser una pieza más a añadir al conjunto propagandístico ya visto. Igual sucederá con los jardines. Este edifico
conjuga lo social, lo residencial y lo administrativo en un conjunto complejo donde el rey es el centro del
poder, y lo representa con la estatua de Apolo en su jardín como rey del sol, y la infinita fuga.

La fachada del Louvre de Perrault


Se llama primero a Bernini, presenta 3 proyectos pero que no tuvieron éxito ya que estaba compuesto de
formas curvas que contrastaban con el sentimiento clásico de Francia. Finalmente Perrault construye la
fachada, conociendo el proyecto de Bernini. En ambos proyectos las techumbres son planas con balaustradas y
no poseen alas que avancen o retrocedan marcadamente (características nuevas en Francia). En todo lo demás
fue nacional con una disciplina ordenada. Posee un orden gigante de columnas apareadas. Presenta ventanas
con dinteles curvos y escudos elípticos con guirnaldas. Conjunto de grandiosidad y elegancia.
Barroco Americano:
*Según Gasparini “el concepto de arquitectura colonial está vinculado al provincialismo y en el caso de
América latina las provincialización la establece su condición de zona receptora relacionada y dependiente”.
*Otros critican al estilo en América como Portoghesi que lo describe como “la utilización en sentido anti
dogmático del repertorio lingüístico de origen greco- romano. El repertorio lingüístico sintáctico es
enriquecido con repercusiones que vienen de otras tradiciones históricas, culturales.”

Conquista española de tierra americana:


Se da a partir de la llegada de Colón a América el 12 de octubre de 1492.
Las interpretaciones ideales de las ciudades son trasladadas a América con trazado regular, ortogonal (idea
de orden).
Cuando se funda una ciudad primero se delimitan mediante las calles las manzanas, que luego se parcelan
(solares); se designa la plaza principal (en ciudad Mediterráneas en centro geográfico, y en riberas, cerca de la
costa). Alrededor de las plazas se ubican los edificios más importantes.

Decisiva presencia de una tradición artística precolombina, resultado de una síntesis de tradiciones en donde
se da cabida a lo popular, artesanal y autóctono.
Los rasgos básicos del estilo europeo se transmitieron a américa por la enseñanza de los religiosos mediante la
utilización de libros o estampas de imágenes de obras barrocas del otro continente.
La presencia de artistas europeos, criollos, indígenas y mestizos contribuyo en la creación e un lenguaje
plástico propio de cada región.
Se utiliza la piedra y materiales autóctonos, pero con pocos elementos del lenguaje clásico. La ruptura con el
lenguaje clásico se da mediante el uso de mano de obra aborigen en la construcción, sin arquitectos
europeos, solo maestros de obra.

Una de las principales características del barroco americano es la importancia que adquirió la arquitectura
respecto de las otras artes debido a la necesidad de crear iglesias para recibir a las poblaciones recientemente
cristianizadas.
Características de la arq. Barroca americana:
- problema de la distinción entre la figura y el fondo
- valor espacial de la decoración.
- síntesis o mixtura de tradiciones ( popular , artesanal)

Ejemplo del virreinato de Nueva España: El


Sagrario (de Lorenzo Rodríguez, México
1749)
Se trata de un espacio centralizado, planta
en cruz griega, cúpula central y 4 menores.
Presenta 2 fachadas que se trabajan con
piedra rojiza y gris. En los paños rojizos no
hay decoración en el tramo de ingreso se
complejiza la decoración presentando
estípites (la columna se descompone con
formas Fitomórficas (forma de planta o
árbol), la base se ensancha y se estrangula,
vuelve a ensancharse y a estrangularse. El
exterior contrasta con el austero interior.
El Rococó: disolución total del espacio constructivo y concentra el interés sobre los objetos arquitectónicos,
haciendo posible la transformación de la morfología y tipología de las formas arquitectónicas.

Neoclasicismo:
En la segunda mitad del siglo XVIII (1750) comenzó un proceso conocido como la doble revolución: Revolución
Francesa y Revolución Industrial. La Revolución Industrial: genero cambios en los sistemas de producción. Y L
Revolución Francesa de carácter ideológico, modifico radicalmente el pensamiento de la sociedad y el Estado
marcando fin de la monarquía absolutista en Francia, estableciendo los principios de Igualdad, Fraternidad y
Libertad como fundamentales, sentando las bases en los derechos humanos.
Factores que lo provocaron:
Las transformaciones que se dieron a partir la revolución industrial son las siguientes:
*Descubrimiento de la máquina a vapor, esto produjo el aceleramiento de la producción y la mecanización
de los sistemas de producción. Los productos se presentaban en mayor cantidad y a menor costo. Esto sucede
con los materiales de construcción.
*Se modifica la técnica constructiva: Los materiales tradicionales: ladrillo, madera, y piedra, son trabajados
ahora racionalmente, se estandarizan y se mejoran.
-El hierro fue usado primero como función accesoria para cadenas, barandillas, etc. Pero ahora se reemplaza la
fundición que antes se hacía con carbón vegetal, ahora se hace con coque. Como resultado se obtiene un
material superior. Pasan ahora a formar parte de las estructuras de los edificios (columnas y vigas), se los
utilizó para puentes de gran luz
- El vidrio se presentó en su mejor esplendor, placas más grandes y con una medida estándar.

En este siglo se desarrolla la corriente cultural o de pensamiento llamada Ilustración, la cual se caracteriza por
la iluminación del pensamiento o conocimiento gracias al desarrollo científico – experimental y al
racionalismo. Todo lo que se estudie será concebido a luz de la razón.
El movimiento se influencia de las transformaciones ideológicas del Renacimiento y se ve potenciado por las
revoluciones políticas y económicas que se producen primero en Inglaterra (Rev. Industrial), para luego pasar a
Francia(Rev. Ideológica), donde adquiere su forma, de allí se divulga al resto del mundo gracias a la tendencia
más radical del movimiento: el enciclopedismo.
Revolución Francesa: Locke, Voltaire, Montesquieu y Rousseau revolucionan la teoría política. Se protesta por
el deseo de muerte el absolutismo y separación de poderes.
Surge la necesidad de proclamar los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y los movimientos urbanos,
comprendida también por una masa obrera femenina, tratan de establecer los Derechos de la Mujer.
La Revolución francesa le dará un nuevo contenido al neoclásico, lo reafirma como modelo estético pero
también como modelo ético.
-Da comienzo a un llamado metropatrón que es el decimal, distinto de las medidas del ser humano y también
de la geometría descriptiva, esto permite representaciones más objetivas del edificio.
Término “Clásico” y antecedentes: La historia del término "clásico" comienza con el Renacimiento, época en
la que los pensadores europeos, particularmente los italianos, empezaron a observar su entorno de otra
manera y a explicarlo con argumentos más científicos. A partir del siglo XVIII se acepta hablar de época clásica
al referirnos en especial a las culturas griega y romana, aunque hay quienes incluyen al antiguo Egipto como
parte de la tradición. Época que va desde el siglo V a.C. hasta el siglo V d.C. (retrocede mucho más en el
tiempo si tomamos a Egipto como punto de partida).
-Los pensadores y artistas del Iluminismo iniciaron la reflexión sobre la decadencia de su mundo
contemporáneo e investigaron y trataron de de comprender la cultura de las civilizaciones y sociedades de
otras épocas confiando en poder encontrar la pureza y moral perdida.
-El término clásico fue creado por los humanistas del Renacimiento para designar una forma perfecta.
Esa atracción por la antigüedad, en este caso Grecia y Roma, por la cual el hombre siente admiración hacia su
cultura, su arte, fue característico para los renacentistas y también para los ilustrados.
-La admiración y fascinación se debió al desarrollo estudio arqueológico de por Roma y Grecia.
-El tratado de Vitrubio, contribuyo mucho a la difusión de la arquitectura grecorromana, del que se nutrieron
los pensadores del Renacimiento, habla de conceptos como proporción, orden racional y belleza los cuales
estarían en auge en la Ilustración.
Contestación al Barroco y contra el rococó: El neoclasicismo es literalmente el nuevo clasicismo. Es un
movimiento contestatario al Barroco, es una reacción de la burguesía contra el rococó.
El barroco toma en cuenta los aspectos de simetría y proporción pero desde un criterio político, ya que tiene
intenciones propagandísticas, de atracción oculta a la contrarreforma católica. El barroco está definido por
sus formas, pero en el hay una clara intención política.
El neoclásico, significo un movimiento que se contrapuso políticamente al barroco, que surgiendo en contra
de la aristocracia del momento. Se produce una vuelta al orden por parte de la clase media ilustrada que tenía
nuevas pautas morales. El pensamiento artístico, no depende de un carácter técnico o estético, los sucesos, así
como los pensamientos, forman parte integrante de un movimiento artístico, que de igual manera el
neoclásico se vio afectado.
CONTRIBUCIONES:
*La observación de los preceptos (normas) canónicos se hace más rigurosa y el control sobre el proyecto se
hace más racional y exigente.
*Grandes viajes de exploración arqueológica. El patrimonio arqueológico que en el renacimiento fue
entrevisto simplemente, es ahora explotado con métodos sistemáticos y científicos. Se descubre Pompeya y
Herculano.
*El neoclasicismo adoptara los ideales antiguos, debido al desarrollo de la arqueología, intenta también
reproducir las formas griegas y romanas con una precisión que los artistas del renacimiento no habían
buscado.

Todas las aportaciones fueron recogidas y analizadas por Winkelman, primer teórico del Neoclasicismo y es
quien escribe el primer libro de arte antiguo.
El Clasicismo en el momento que quedó precisado científicamente, se convierte en Neoclasicismo. Los
escritores anglosajones llaman a este movimiento historicismo. Este, aparece como una puerta hacia el futuro
ya que permite adaptar el lenguaje tradicional a las nuevas exigencias. Una consecuencia inmediata del
historicismo es la división de la función del arquitecto. Surge así la dicotomía entre el arquitecto y el
ingeniero.
 Arquitecto: se adjudican el proyecto, quedando en un sector destinado a lo estético y artístico,
trabajando con un espacio ficticio ó con problemas ficticios,.
- La Academia de Arquitectura en Francia, trata de realzar las tradiciones francesas, observando la
antigüedad como una norma a seguir.

 Ingeniero: se adjudica la ejecución y construcción de la obra, trabaja sobre problemas reales y se


preocupa por dar solución a los problemas de la época
- la Escuela de Ingenieros, trabaja desde la matemática y la física y estudia que solución es más
conveniente, pero a la hora de satisfacer necesidades, precisan del nuevo mundo. Más tarde se da
inicio a la Escuela Politécnica quedando el título de arquitecto suprimido o relegado, ya no tenía la
misma importancia, ascendiendo el prestigio del ingeniero.

Esta dualidad de pensamientos da comienzo a una dicotomía en cuanto al Neoclasicismo.


NEOCLASICISMO IDEOLÓGICO (profunda carga simbólica, le atribuyen al neoclasicismo valor cultural): en
esta postura se encuentra el arquitecto y más precisamente la Academia de arquitectura. Su pensamiento se
centra en como rescatar de la antigüedad clásica virtudes civiles que transmitan esa idea en sus obras. De
este modo copian la forma pensando que así revivía ese mismo espíritu. Recurren a las leyes eternas de la
belleza Esta postura va a ser la menos duradera. Debido a que los ideales del presente son otros y las
necesidades son otras, lo que provoca que las formas pierden vigencia y los problemas sociales son lo
inmediato a resolver.
NEOCLASICISMO EMPÍRICO: trabaja desde la práctica. Aquí se encuentra la postura del ingeniero, quien
trabaja con formas de la antigüedad pero no trata de transmitir un ideal sino, satisfacer las necesidades del
individuo, del pueblo y de la sociedad. Los elementos tomados son los más simples y elementales y los
adoptan a este nuevo contexto. Considera al repertorio clásico como una causa de la moda o de la costumbre.

La arquitectura del neoclasicismo se caracteriza por


 su inspiración en los monumentos del mundo clásico de Grecia y Roma, y en su ideal de belleza;
 empleo de varios de sus elementos arquitectónicos, como frontones, columnas, bóvedas, cúpulas, etc.
 la proporción, equilibrio y simetría de las formas arquitectónicas;
 dominio de las líneas rectas sobre las curvas;
 preponderancia de los dinteles y columnas (sistema trilito) sobre los arcos;
 grandiosidad y monumentalidad,
 sencillez y escasez de adornos;
 dominio de la horizontalidad;
 uso del mármol blanco;
 rechazo al Barroco y al Rococó.

Ejemplo: Altes Museum de Schinckel (Alemania 1824/28)


Planta rectangular organizada en torno a un patio circular central cubierto y otros 2 rectangulares simétricos
abiertos. Fachada principal remite la idea de “ágora griega”y tiene carácter monumental. Esta fachada
presenta una dura horizontalidad, dado por la continuidad de los elementos siguiendo un ritmo
ininterrumpido de columnas jónicas.

Neoclasicismo en EEUU:
Luego de la independencia en 1776, se produce la revolución americana que coincide con el periodo
neoclásico. La misma genera la necesidad de construir un nuevo Estado y una identidad propia. El
neoclasicismo asume valores simbólicos o ideológicos. Las figuras más importantes del neoclasicismo
anglosajón son Thomas Jefferson, G. Washington y Harrison.
Jefferson construye Monticello (su casa de campo). Palabra italiana que toma de los libros de Palladio. Unifica
las aberturas de 2 niveles para que en fachada parezca una sola planta. Comienza construyendo un salón que
combina un cuadrado + octógono y a sus extremos 2 pórticos. Fachada = inspiración de las villas de Palladio.
En la fachada se observa un pórtico coronado con un frontón triangular ( de influencia greco-romana)

Anda mungkin juga menyukai