Anda di halaman 1dari 10

TEMA Nº 1:

OBJETIVO Nº 1
DERECHO ADMINISTRATIVO

A. CONCEPTO (diversidad de criterios).

Concepción legalista:
Conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto la organización y la materia propia de la
administración.
Concepción de los servicios públicos (Escuela de Burdeos):
Conjunto de reglas relativas a los servicios públicos.
Criterio de disciplina frente a la administración:
Merkl: “Sección, cualificada por su contenido, del total orden jurídico, que regula la
administración”. “Suma de normas jurídicas que regulan aquella actividad ejecutiva
condicionable por las instrucciones”.
Definición de Eloy Lares Martínez:
“Rama del Derecho Público interno, que comprende las normas del ordenamiento jurídico
positivo y los principios de la jurisprudencia y la doctrina aplicables a la estructura y
funcionamiento de la administración”.

B. UBICACIÓN.
Dentro de la clasificación del Derecho en “Público” y “Privado”, no cabe la menor duda de
que el Derecho Administrativo se ubica dentro del campo del Derecho Público. Sin
embargo, debido a que los elementos de diferenciación entre el Derecho Público y el
Privado, según algunos estudiosos del Derecho, son extremadamente imprecisos; se hace
necesario profundizar en esta divergencia de criterios. Es decir, existe una tesis de oposición
entre la diferenciación de esta clasificación del Derecho, que ha llevado a numerosos autores
a diferir sobre la misma.
Así las cosas, Kelsen por ejemplo sostiene que “…es sencillamente imposible determinar
con cierta fijeza lo que quiere decirse en concreto cuando se distingue entre el
derecho público y el privado…”. Incluso, este autor reconoce que si bien es cierto, es el
contenido de cada una de estas dos ramas lo que la distingue la una de la otra, no menos
cierto es que, según su criterio “…si se pregunta por el fundamento de esta división, se
entra de lleno en un caos de opiniones contradictorias”.
Otros como Merkl, sostienen que “…la diferenciación entre derecho público y privado
carece de una nota diferenciativa jurídicamente relevante”.
Ante esta realidad, se han dado entre otras, las siguientes explicaciones:

Teoría del interés:


Según esta corriente, es la naturaleza del bien o el interés jurídico tutelado lo que determina
su ubicación en el derecho público o en el privado. Si las normas protectoras son del interés
general, estas se ubican dentro del campo del Derecho Público; pero si estas, tutelan el
interés individual, se ubican en el Derecho Privado.

Teoría de la naturaleza de la relación jurídica:


Los seguidores de esta teoría parten del hecho de que las reglas del Derecho pueden crear
entre las personas dos clases de relación: de coordinación (las personas a las que se les
aplica la ley se encuentran en un plano de igualdad) y de subordinación (en este caso hay
superioridad de un sujeto sobre otro). En este sentido, corresponderá al Derecho Privado la
relación que existe entre sujetos coordinados, colocados en un mismo plano; mientras que
será competencia del Derecho Público, cuando la relación jurídica implica la subordinación
del individuo al poder público del Estado o de algunas de sus entidades.

Teoría basada en la calidad de las personas cuyas relaciones regulan las normas
jurídicas:
Para los seguidores de esta corriente, serán de Derecho Público las reglas de Derecho
destinadas a regular las relaciones jurídicas en las cuales aparece el Estado o alguna de sus
entidades estadales; mientras que serán de Derecho Privado, todas aquellas disposiciones
que regulan las relaciones entre personas privadas.

A pesar de todas estas teorías, hoy en día la doctrina ubica al Derecho Administrativo dentro
del Derecho Público, y más específicamente dentro de la subdivisión de este en Derecho
Público Interno (a la par del Derecho Constitucional, Penal, Procesal, etc.).

C. RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS.

Con el Derecho Constitucional:


El Derecho Constitucional regula la organización y funcionamiento de los poderes del Estado
y el sistema de garantías y derechos de los particulares, mediante limitaciones al poder
público. También le corresponde la organización política del Estado, mediante la distinción
de las ramas del poder público
Por su parte, las normas del Derecho Administrativo se encuentran subordinadas a la
Constitución y es por ello que toda la actividad administrativa debe guardar una absoluta
subordinación a los preceptos constitucionales.
El Derecho Administrativo desarrolla los principios constitucionales y fija los procedimientos
que han de seguir los órganos superiores del Estado creados por la Constitución Nacional.
En definitiva, la orientación de la vida del Derecho Administrativo tiene su punto de partida
del Derecho Constitucional.

Con el Derecho Penal:


El Derecho Penal contiene las normas relativas a los hechos punibles y a las sanciones
aplicables a quienes resulten culpables. Su relación con el Derecho Administrativo viene
dada en los siguientes puntos de convergencia:
1. Las autoridades administrativas ostentan una potestad disciplinaria, en virtud de la
cual los superiores jerárquicos tienen la facultad de imponerle a sus subordinados
determinadas sanciones con la finalidad de mantener el orden dentro de la
administración y obligar a los empleados públicos a mantener una conducta
adecuada con los deberes que la función pública les impone (Derecho Penal
Disciplinario).
2. En el Derecho Administrativo se establecen sanciones para castigar la inobservancia
de las normas administrativas. (Derecho Penal Administrativo).
3. El Derecho Penal sanciona los delitos cometidos en ejercicio de la función pública
(Ej: Ver Ley contra la Corrupción).
4. La aplicación de las penas es una función administrativa. Después que se ha dictado
sentencia condenatoria y ésta ha quedado definitivamente firme, corresponde al
Ejecutivo Nacional la ejecución de la pena. Todo lo relativo al régimen penitenciario
es parte de la administración, y por ende entra dentro del marco del derecho
Administrativo.

Con el Derecho Procesal:


El Derecho Procesal contiene el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional
del Estado.
En este sentido, al existir litigios que tienen su origen en actos administrativos, deben existir
preceptos jurídicos que solucionen por vía jurisdiccional esas controversias administrativas.
Esto es lo que se conoce como materia contenciosa administrativa.

Con el Derecho Civil:


Existe un punto de coincidencia entre el derecho Administrativo y el Derecho Civil: el régimen
de las personas jurídicas (Ver art. 19 CC) y el de los bienes del dominio público.

OBJETIVO Nº 2
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

A. CLASIFICACIÓN, ENUMERACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS FUENTES.

Clasificación de las fuentes del Derecho Administrativo según su origen:

1. Fuentes PARA la administración:


Aquellas que emanan de los órganos legislativos y se imponen a las autoridades
administrativas. (Ej: la ley)

2. Fuentes DE la administración:
Aquellas que proceden de la propia administración (Ej: los reglamentos).
Enumeración y análisis de las fuentes del Derecho Administrativo:

 La Constitución:
Se entiende por Constitución, el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización
fundamental de un Estado, así como los derechos y garantías de las personas frente al
poder estadal. Es la norma que le da vida al Estado. Es la ley fundamental de un país, la ley
de leyes, ya que todas las demás normas jurídicas deben y tienen que ser cónsonas a esa
carta fundamental; y por ser ley de leyes y normas, regula la vida del Estado, de sus
poderes, de los derechos de los ciudadanos, así como también del resto del orden jurídico.
Siendo la Constitución la norma suprema reguladora del Estado, todas las demás leyes que
violen sus preceptos así como todos aquellos actos de los poderes públicos que quebranten
los principios consagrados en ella, serán nulos de nulidad absoluta. Ver art. 7 CRBV
(principio de súper - legalidad constitucional)

 La Ley:
Existen muchos criterios a la hora de aportar una definición al unísono de la Ley; es decir, la
Ley no ha logrado conseguir una concepción acorde y concertada entre los diversos
doctrinarios del Derecho.
Así por ejemplo, encontramos una concepción tradicional que se remonta a la antigüedad
griega, la cual nos señala que la Ley es una regla de derecho abstracta, de aplicación
general.
Mientras que un criterio basado en el aspecto formal y material de las normas, nos explica
que la Ley puede ser definida como aquél acto emanado del poder legislativo, dictado
conforme al procedimiento previsto a tales efectos en la Constitución, y que tiene por objeto
la formulación de las reglas de Derecho.
Otra definición (la de Gastón Jeze, adaptada al texto constitucional del 99), nos indica que la
Ley es aquella regla de derecho, general e impersonal, formulada por el poder legislativo y
promulgada por el Presidente de la República.
En cualquier caso, la Constitución Nacional de 1999 en el encabezamiento de su artículo 202
nos señala que: “La Ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo
legislador…”.
Leyes orgánicas, ordinarias y habilitantes: Ver art. 203 CRBV
Trayectoria legislativa: Ver arts. 204 al 216 CRBV
Derogación de las leyes: Ver art. 218 CRBV
Reserva legal: son las materias reservadas exclusivamente a la competencia y regulación de
la ley (Ej: ejercicio de garantías constitucionales, creación de impuestos y demás
contribuciones, reglas penales, etc.). Las materias que componen la reserva legal admiten
únicamente regulación por ley y por decretos del Poder Ejecutivo.
Leyes estadales: Venezuela es un Estado Federal Descentralizado en los términos previstos
en la Constitución nacional (Ver art. 4 CRBV); sin embargo, ese federalismo en la práctica no
es puro y por el contrario es tenue. En cada uno de los Estados que conforman la división
político – territorial del país, existe un órgano o poder legislativo, denominado Consejo
Legislativo Estadal, que de conformidad con el artículo 162 de la Constitución Nacional le
corresponde legislar sobre materias muy limitadas de competencia estadal. Sin embargo, en
esas materias las leyes emanadas de los Estados descentralizados, prevalecen sobre las
leyes o reglamentos nacionales, salvo que la Constitución Nacional de modo expreso
disponga lo contrario.

 Los tratados:
Son aquellos acuerdos de carácter solemne celebrados entre dos o más Estados miembros
de la comunidad internacional o entre estos y los organismos u organizaciones
internacionales, que tienen por objeto regular determinadas materias de interés considerable
para ambos.
En Venezuela, a la luz de la Constitución Nacional de 1999, los tratados internacionales
validamente suscritos en materia de derechos humanos, tienen carácter constitucional y
nunca una jerarquía inferior a ella (Ver art. 23 CRBV). Ahora bien, en cuanto a las Leyes,
este tipo de tratados o acuerdos internacionales en nuestro orden interno privan sobre ellas;
es decir, tienen una autoridad superior a la Ley.

 El Reglamento:
Esta fuente será tratada en punto aparte.

 El Decreto – Ley:
Son aquellos actos emanados del Poder Ejecutivo o de quién lo sustituya, mediante los
cuales se establecen reglas de derecho propias de la ley formal. En resumen, son decisiones
adoptadas por el Poder Ejecutivo Nacional que tienen fuerza de ley.
Clasificación (de acuerdo a su contenido):
a. Decretos ordinarios:
Aquellos dictados por el Presidente de la República en ejercicio de las funciones que le son
propias.
b. Decretos – leyes propiamente dichos:
Aquellas normas de derecho dictadas también por el Presidente de la República en
situaciones de emergencia nacional, sobre materias reservadas al dominio exclusivo de la
ley. Para algunos autores, los decretos – leyes constituyen una manifestación de anomalía
en la vida pública, ya que la función legislativa corresponde a la Asamblea Nacional (Ver art.
236, ord. 8º CRBV).

 La costumbre:
Es la fuente no escrita del derecho, caracterizada por la repetición constante de un mismo
modo de obrar, observada con la convicción de que es jurídicamente obligatoria.
En el Derecho Administrativo la costumbre es aplicada como precedente de la ley, y su
influencia sobre esta puede traducirse en la sanción de nuevas leyes o en la derogación y/o
modificación de las ya existentes.
 La jurisprudencia:
Es el conjunto de principios reiteradamente proclamados en las sentencias de los Tribunales.
En Venezuela, de conformidad con el artículo 335 de la Constitución Nacional, las sentencias
emanadas de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia tienen carácter
vinculante para las otras Salas y para los demás Tribunales del país.

 La doctrina:
Es considerada como una fuente indirecta del Derecho Administrativo y no es más que la
exposición científica hecha por los jurisconsultos, que contienen la presentación de los
problemas del Derecho y las soluciones propuestas, la sistematización de las normas y la
interpretación de las mismas.
En nuestro país, y de manera especial en el área del derecho administrativo, los tribunales
acogen corrientemente las enseñanzas de los mas prestigiosos jurisconsultos.

 Los principios generales del Derecho


Ver art. 4 CC. En defecto de una disposición expresa y precisa que deba ser aplicada a un
caso concreto, o de una regla aplicable por analogía, es obligación del juez en la oportunidad
de resolver un conflicto, extraer del espíritu de la Constitución y demás leyes del derecho
positivo, los principios que deban ser aplicados en la decisión por tomar.

B. PRELACIÓN DE LAS FUENTES.

El principio de súper - legalidad constitucional:


Este principio deriva del concepto según el cual la Constitución es la norma jurídica de la
organización del Estado que fija los preceptos básicos y fundamentales a los cuales están
subordinadas las leyes ordinarias. En Venezuela, así lo reconoce el artículo 7 del texto
constitucional de 1999.
En la organización de un estado constitucional, no todas las normas tienen el mismo rango;
existe una graduación jerárquica en virtud de la cual la norma constitucional es expresión de
la voluntad soberana, es la que establece los principios rectores y fundamentales de un
estado de derecho creando un orden jurídico con normas de diferentes grados que sirvan
para desarrollar los principios básicos constitucionales.
La estructura jerárquica del orden jurídico de un estado, obedece a la creación de una norma
suprema o de grado superior, carácter éste que viene dado por el origen y ratificación
popular, o sea aquél que representa la expresión y voluntad directa del pueblo, en cambio
las demás normas son expresión de sus gestores o representantes legalmente electos.
De tal manera, la Constitución constituye así la fuente de donde deben emanar las
normas de menor grado.
Kelsen en su concepción piramidal, sostiene que cuando una norma jurídica es válida, por
haber sido creada en la forma establecida por otra, la última constituye la razón de validez de
la primera, de donde emerge una relación de supra – subordinación entre la norma que
determina la creación y la creada, surgiendo así diferentes modelos de normas desde el
ápice o grado superior donde su ubica la Constitución, hasta la de nivel o grado más bajo de
la representación piramidal.
Las normas constitucionales marcan la pauta de la legislación ordinaria. Por lo tanto, todas y
cada una de las leyes deben coexistir en armonía, ser coherentes y compatibles con la
norma suprema o ley fundamental.
El hecho de que la Constitución sea la ley fundamental, trae como consecuencia inmediata
su inviolabilidad e integridad absoluta. Por ello se dice que la Constitución es inviolable; no
tanto porque no pueda ser transgredida, sino porque su violación origina una sanción para
quién o quienes así hayan procedido.
A tales efectos, la Carta Magna de 1.999 estableció un sistema mixto e integrado de
garantías para asegurar su propia inviolabilidad, con la coexistencia de garantías penales y
procesales. Por una parte, garantías penales que contemplan las sanciones para quienes
ejecuten u ordenen actos contrarios a la Constitución; y por la otra, garantías procesales que
pautan el procedimiento que debe seguir un juez cuando se trate de aplicar una ley que
colida o sea incompatible con lo establecido por la Constitución (control difuso), o cuando
se ataca una ley por considerar que no ha sido sometida a la tramitación pautada por la
misma Constitución Nacional (Ver art. 334 CRBV).
Por su parte, la Ley, dentro de la concepción Kelsiana que describe el proceso escalonado
de la producción de normas, se ubica inmediatamente después de la Constitución; razón por
la cual se establece que la administración y la jurisdicción son actividades sub – legales.

C. EL REGLAMENTO.

Concepto:

Eloy Lares Martínez: Son declaraciones escritas y unilaterales emanadas de las autoridades
administrativas, creadoras de reglas de aplicación general y de grado inferior a las leyes.
León Duguit: son aquellas decisiones que contienen disposiciones de efectos generales y
que emanan de un órgano distinto de aquuél que según la Constitución tiene el carácter de
órgano legislativo.
Naturaleza jurídica:
A nivel de la doctrina, mucho se discute sobre si los Reglamentos son actos administrativos
o leyes en sentido material.
Para el Dr. Eloy Lares Martínez, los Reglamentos son actos administrativos de efectos
generales, emanados de las autoridades administrativas y sujetos al principio de la legalidad
y al consiguiente control legal de los órganos de la jurisdicción contenciosa administrativa.
Forman parte del Derecho Objetivo, y están destinados a regular las actuaciones de la
administración conforme a las reglas generales concernientes a la aplicación de las leyes.

D. CLASIFICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS.

De acuerdo a la entidad pública de la cual emanan:


 Nacionales: aquellos dictados por autoridades de la República.
 Estadales: aquellos dictados por autoridades de los Estados.
 Municipales: aquellos dictados por autoridades de los Municipios.

De acuerdo a su vinculación con la Ley:

 Ejecutivos:
Tienen por objeto establecer los detalles que generalmente exige la aplicación de una
ley. Son normas secundarias (secundum lege) respecto de las primarias que están en la
ley. Cada reglamento ejecutivo es una especie de complemento de la ley (Ver art. 236,
ord. 10º CRBV).
Sin embargo, no todas las leyes son reglamentables. Es preciso que se trate de leyes
cuya ejecución incumba directamente a las autoridades administrativas y no a las
autoridades judiciales.

 Independientes:
Tienen por objeto regular materias acerca de las cuales no existe una ley. Son dictados
con el propósito de llenar un vacío jurídico (praeter lege). Emanan del Poder Ejecutivo
por una necesidad derivada del ejercicio de la función administrativa a los fines de colmar
la falta de una norma de origen legislativo o bien en virtud de los poderes discrecionales
que sobre ciertas materias le confiere la Constitución y las leyes.

 Delegados:
Son disposiciones de carácter general dictadas por el Poder Ejecutivo en virtud de una
delegación expresa que le haya hecho el Poder Legislativo, o bien por una ampliación de
su potestad reglamentaria acordada por la propia ley al Ejecutivo.
En este último caso, algunos juristas afirman que este tipo de Reglamentos, constituye
una modalidad de los secundum lege ya que son dictados conforme a la ley que los
autoriza. Para Eloy Lares Martínez, este tipo de Reglamentos no aplica en nuestro país,
ya que la función de legislar le corresponde exclusivamente a la Asamblea Nacional, la
cual no puede efectuar delegaciones de esa facultad en el Ejecutivo.

 De necesidad:
Son medidas emanadas del Poder Ejecutivo, de carácter extremo, contentivas de nuevas
reglas de derecho generalmente contrarias a las leyes vigentes y que han sido
adoptadas sin autorización legislativa ante un inminente estado de necesidad.
En Venezuela tampoco aplica este tipo de Reglamentos, ya que se estarían usurpando
funciones legislativas que perfectamente pueden ser llevadas a cabo por la Asamblea
Nacional. En cuanto a los Estados de Excepción previstos en los artículos 337 al 339 de
la Constitución Nacional, cabe decir que estos son convocados mediante Decretos
Ejecutivos y nunca por la vía reglamentaria.
E. FUNDAMENTOS Y LIMITACIONES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA.

Fundamentos de la potestad reglamentaria:


La facultad reglamentaria es inherente a la función administrativa y por consiguiente, propia
de la administración (Sayagués Laso). En Venezuela, el Poder Ejecutivo Nacional y Estadal
están autorizados por la Constitución Nacional (art. 236, ord. 10º) para reglamentar total o
parcialmente las leyes nacionales, cuidando de no alterar su espíritu, propósito o razón.

Limitaciones de la potestad reglamentaria:


1. Los reglamentos no pueden contener disposición alguna que colida con la
Constitución.
2. Los reglamentos ejecutivos deben respetar la letra y el espíritu de la ley
reglamentada, caso contrario el reglamento estaría viciado de nulidad absoluta.
3. El Poder Ejecutivo en uso de la potestad reglamentaria no puede invadir la reserva
legal, es decir que no puede intervenir en asuntos reservados por la Constitución y
las leyes al Poder Legislativo.
4. Ningún reglamento puede contener disposiciones contrarias a las leyes dictadas por
la Asamblea Nacional, ya que los reglamentos se hallan en condiciones de
inferioridad jerárquica respecto a las leyes formales.
TEMA Nº 2:
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA: CONCEPTO. APORTES DE LAS
DIFERENTES ESCUELAS.
TEORÍAS SOBRE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN: LA
PERSONALIDAD DEL ESTADO EN EL DERECHO VENEZOLANO. OTRAS PERSONAS
PÚBLICAS
ARTS.:
 136 AL 143 Y 25 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
 3, 4, 6, 10 DE LA LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA

TEMA Nº 3:
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL CENTRALIZADA: EL PRESIDENTE DE LA


REPÚBLICA. MINISTROS. LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL. LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL DESCENTRALIZADA: LOS INSTITUTOS
AUTÓNOMOS. LAS EMPRESAS DEL ESTADO. LAS FUNDACIONES. LAS
CORPORACIONES. LAS ASOCIACIONES.
ARTS.:
 225 AL 237 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
 242 AL 246 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
 44, 46, 96, 102, 109 y 115 DE LA LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÒN PÙBLICA

TEMA Nº 4:
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTADAL Y MUNICIPAL

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTADAL: ELECCIÓN Y REMOCIÓN DE LOS


GOBERNADORES. FUNCIONES. ATRIBUCIONES. LEGISLACIÓN VIGENTE. LA LEY
ORGÁNICA DE DESCENTRALIZACIÓN, DELIMITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE
COMPETENCIAS DEL PODER PÚBLICO.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL: ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DEL
PODER PÚBLICO MUNICIPAL
ARTS.:
 159 al 161 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
 168, 174 y 178 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Anda mungkin juga menyukai