Anda di halaman 1dari 39

1.

MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACION FINANCIERA (SERIE NIF A)

Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos,


conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y el
Desarrollo de Normas de Información Financiera) o transferidos al CINIF, que regulan la información
contenida en los Estados Financieros y sus notas en un lugar y fecha determinados, que son
aceptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera.
Las NIF se conforman de:
a) Las NIF y las Interpretaciones a las NIF (INIF) aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y
emitidas por el CINIF
b) Los Boletines emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de
Contadores Públicos y transferidos al CINIF el 31 de Mayo de 2004, que no hayan sido modificados,
sustituidos o derogados por nuevas NIF y
c) Las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de manera supletoria.

Las NIF se conforman de 3 grandes apartados:


a) NIF conceptuales o Marco Conceptual
b) NIF particulares
c) Interpretaciones a las NIF o INIF

1.3 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Los objetivos de los Estados Financieros se derivan principalmente de las necesidades del usuario
general, las cuales dependen significativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad y
de la relación que dicho usuario tenga con ésta.
La información es cualquier tipo de declaración que exprese la posición y desempeño financiero de
una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de sus
decisiones económicas. Son un medio útil para la toma de decisiones económicas en el análisis de
alternativas para optimizar el uso adecuado de los recursos de la entidad.
Los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiable que permitan evaluar:
• El comportamiento económico-financiero de la entidad
• La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener financiamientos
adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y determinar la viabilidad como negocio en
marcha.

Deben ser útiles para:


Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades
Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de proveedores y acreedores
Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades
operativas
Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad, así como el
rendimiento de los mismos.
Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la
administración
Conocer de la entidad, su capacidad de crecimiento, la generación y aplicación del flujo de
efectivo, su productividad, los cambios en sus recursos y en sus obligaciones, etc.

Los estados financieros satisfacen al usuario cuando proporcionan elementos de juicio respecto a su
nivel o grado de:
a) Solvencia, para evaluar la capacidad de satisfacer sus compromisos y sus obligaciones de
inversión.
b) Liquidez, para evaluar la suficiencia de efectivo en e l corto plazo.
c) Eficiencia operativa, evaluar niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por
los activos.
d) Riesgo financiero, para evaluar la posibilidad que ocurra un evento que cambie las situaciones
actuales. El cual puede ser:

Riesgo de mercado:
• Cambiario. El valor de un activo o pasivo fluctuará en el tipo de cambio de monedas
extranjeras
• De tasas de interés. El valor de un activo o pasivo fluctuará por cambios en el mercado del
costo de financiamiento
• En precios. Riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctúe como resultado de cambios
en el los precios de mercado.
Riesgo de crédito: riesgo de que una de las partes involucradas en una transacción deje de
cumplir sus compromisos, y haga incurrir al otro en una pérdida financiera.
Riesgo de liquidez (riesgo de fondeo)- riesgo de que una entidad no tenga capacidad para
reunir los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos
Riesgo en el flujo de efectivo- riesgo en el cual los flujos futuros de efectivo asociados con un
activo o pasivo fluctuarán en sus montos debido a cambios en la tasa de interés del mercado.

En síntesis, los estados financieros deben proporcionar información de una entidad sobre:
a) Su situación financiera
b) Su actividad operativa
c) Sus flujos de efectivo
d) Sus revelaciones sobre políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en marcha.
1.4 LIMITACIONES EN EL USO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los objetivos de los Estados Financieros están afectados por el ambiente de negocios en donde
opera la entidad, por las características y limitaciones del tipo de información que los estados
financieros pueden proporcionar.
Limitaciones de los estados financieros:
Las transformaciones internas, transacciones y otros eventos, que afectan económicamente a
la entidad
Los estados financieros, especialmente el balance general, presentan el valor contable de los
recursos y obligaciones y no pretenden presentar el valor razonable de la entidad en su
conjunto.
Por referirse a negocio en marcha, están basados en varios aspectos en estimaciones juicios
que son elaborados considerando los distintos cortes de periodos contables.

USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA


El usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera significativa en los
siguientes grupos:
a) Accionistas o dueños- todos los que proporcionen recursos a la entidad y que son
proporcionalmente compensados de acuerdo a sus aportaciones.
b) Patrocinadores- aquellos que proporcionan recursos que no son directamente compensados
c) Órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos
d) Administradores- responsables de cumplir con el mandato de los cuerpos de gobierno y de dirigir
las actividades operativas.
e) Proveedores.
f) Acreedores
g) Empleados
h) Clientes y beneficiarios
i) Unidades gubernamentales- responsables de establecer políticas económicas, monetarias y
fiscales.
j) Contribuyentes de impuestos
k) Organismos reguladores
l) Otros usuarios.

1.5 CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION FINANCIERA


La utilidad es la característica fundamental de los estados financieros, consiste en la cualidad de
adecuarse las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida para
clasificar a las demás en:
a) Características primarias y
b) Características secundarias
Características primarias:
CONFIABILIDAD. La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente
con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos y el usuario general la utiliza
para tomar decisiones basándose en ella. Para ser confiable la información debe (características
secundarias):
a) reflejar en su contenido, transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente
sucedidos (veracidad)
b) Tener concordancia entre su contenido y lo que se pretende representar (representatividad)
c) Encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad)
d) Poder comprobarse y validarse (verificabilidad)
e) Contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma de decisiones de los usuarios
generales (información suficiente)

RELEVANCIA. La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de


decisiones económicas de quienes la utilizan. Para que la información sea relevante debe
(características secundarias):
a) Servir de base en la elaboración de predicciones en la elaboración de predicciones y en su
confirmación (Posibilidad de predicción y confirmación)
b) Mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente (importancia
relativa).

COMPRENSIBILIDAD. Que facilite su entendimiento a los usuarios.


COMPARABILIDAD. Debe permitir a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y
similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo.
RESTRICCIONES A LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS.
Oportunidad. Debe emitirse a tiempo antes de que pierda su capacidad de influir en la toma de
decisiones.
Relación entre costo y beneficio. Los beneficios derivados de la información deben exceder el costo
de obtenerla.
Equilibrio entre características cualitativas. Implica que su cumplimiento debe dirigirse a la búsqueda
de un punto óptimo, más que hacia la consecución de niveles máximos de todas las características
cualitativas.
POSTULADOS BÁSICOS
• Sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información
contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y
otros eventos, que afectan económicamente a una entidad.

• Entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida
por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de actividades
económicas y recursos), conducidos y administrados por un único centro de control que toma
decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada; la
personalidad de la entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o
patrocinadores.

• Negocio en marcha. La entidad se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de


tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información
contable, representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF.

• Devengación Contable. Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad
económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, que la han
afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el omento en el
que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines contables.

• Asignación de Costos y Gastos con Ingresos. Los costos y gastos de una entidad deben
identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en
que se realicen.

• Valuación. Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y


otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos
monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor
económico más objetivo de los activos netos.

• Dualidad Económica. La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los
recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos
recursos ya sean propias o ajenas.
1.6 Información Financiera a Fechas Intermedias (NIF B-9)
Objetivo:
Tiene como objetivo definir la aplicación de los principios de contabilidad en la información financiera
a fechas intermedias que emiten las empresas para el usuario general.

1.6.1 Reglas de valuación:


Generales: para la elaboración de la información financiera a fechas intermedias, deben seguirse los
mismos principios que para la elaboración de estados financieros anuales. Habrá casos en que las
reglas particulares puedan modificarse.
Los ingresos por venta o servicio: deben reconocerse en el periodo parcial en que se hayan
devengado. Siguiendo la mismas bases para los estados anuales.
Los costos y gastos relacionados directamente con los ingresos: deben reconocerse en el periodo
parcial en que se hayan realizado. Siguiendo la mismas bases para los estados anuales.
Los costos y gastos que no tengan relación directa con los ingresos: deben reconocerse en el
periodo parcial en que se han incurrido o en su caso distribuirse en los periodos parciales del
ejercicio anual si se beneficia a varios de ellos.
Los costos y gastos que se determinan con precisión normalmente al cierre del ejercicio: se deben
reconocer en forma estimada en los periodos parciales y ajustarse en el periodo en que se conozca
su monto. Por ejemplo:
•Las gratificaciones, honorarios a consejeros, primas de antigüedad.
•Provisiones para faltantes de inventarios, cuentas incobrables, inventarios obsoletos, etc.
•El ISR y PTU deben provisionarse y determinarse conforme a las bases que se utilizan para el
calculo anual.
Efectos de la inflación incorporados a los Estados Financieros a fechas intermedias: Las empresas
deben mostrar los efectos de la inflación de forma similar a la de los estados financieros anuales, por
razones prácticas podrán utilizarse otro método de actualización (números índice) o hacerse sobre
bases estimadas.

1.6.2 CONSISTENCIA Y CAMBIOS CONTABLES


Consistencia: Cada una de las entidades económicas debe seguir las mismas prácticas y políticas
contables que utilizo en su última información financiera anual, a menos que haya efectuado cambios
en la misma durante el transcurso del año.
Cambios contables:la revelación de estos, que afecte la comparabilidad de la información, deberá
ser informada en el periodo parcial en que se efectué y siendo revelada en los periodos parciales
subsecuentes.
La información financiera periódica que se presente, deberá revelar los cambios en las reglas
particulares en relación a lo aplicado:
•El mismo periodo del año anterior.
•Los periodos parciales del presente año.
•El anterior periodo anual
Nota: se recomienda que los cambios en las reglas particulares sean adoptados durante el primero
de los periodos de un ejercicio.

1.6.3 AJUSTES A RESULTADOS DE PERIODOS ANTERIORES


Los ajustes a resultados de periodos anuales y parciales anteriores:
•Deben mostrarse por separado en los estados financieros, como un ajuste al saldo inicial de
utilidades acumuladas.
•Si se presentan estados comparativos, los estados relativos al ajuate deben formularse, modificando
las partidas que hubieran afectado revelando la modificación de que fueron objeto.
•Los cambios contables y errores localizados en un periodo determinado, que no afecten ejercicios
anteriores deben presentarse en el periodo que se conozcan:
oDeducidos de su ISR y PTU.

oEn un renglón separado antes de la utilidad neta.

oIndicando la causa o naturaleza del ajuste, ya sea en el cuerpo del estado o en una nota por
separado.

Reglas de revelación:
Deben cumplir con el principio de revelación contenido en el boletín A-5, a si como con sus
disposiciones al respecto.
Es necesario que la administración de la empresa provea de explicación y comentarios adicionales
relativos a los cambios en la situación financiera y a los resultados de operación obtenidos que sean
de importancia, esto para que el lector de la información financiera a fechas intermedias, cuente con
el elemento adicional para juzgar las operaciones efectuadas por las empresas.
Las explicaciones pueden referirse:
•Explicar las bases utilizadas, para efectos de inflación, en el periodo correspondiente.
•Revelar las perdidas en inventarios, resultados de periodo impuesto sobre renta y participación de
trabajadores en utilidades.
•Si son empresas con ingresos por temporadas, deben revelas dichas operaciones.
•Se puede informar sobre eventos extraordinarios.
‘’‘La información financiera a fechas intermedias debe presentarse en forma comparativa
Puede adoptar las siguientes modalidades:’‘’•Periodo en curso y acumulado, comparativo con los de
el ejercicio anterior.
•Periodo en curso comparativo con el ejercicio inmediato anterior.
•Periodo en curso comparativo con los acumulados del ejercicio.
2. Estados financieros básicos (NIF A3)
Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario general y a
los objetivos de los estados financieros, son:

El balance general o estado de situación o posición financiera, que muestra información relativa a
una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieros de la entidad, por consiguiente,
los activos en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos atendiendo a su
exigibilidad; revelando sus riesgos financieros; así como, del patrimonio o capital contable a dicha
fecha.
Formas de presentación

2.3 Las formas de presentación del balance general son:

a) En forma de cuenta.- es la presentación más usual; se muestra el activo al lado izquierdo, el


pasivo y el capital al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más capital.
b) En forma de cuenta.- Conserva la misma fórmula pero invertida; es decir, capital más pasivo es
igual a activo. El estado muestra en el lado izquierdo y en primer término al capital y en segundo
término al pasivo; a la derecha los activos principiando por los no circulantes y terminado con los
circulantes.
c) En forma de reporte.- Es una presentación vertical, mostrándose en primer lugar el activo,
posteriormente el pasivo y por ultimo el capital, es decir activo menos pasivo igual a capital.
d) En forma de condición financiera.- Se obtiene el capital de trabajo que es la diferencia entre
activos y pasivos circulantes; aumentando los activos no circulantes y deduciendo los pasivos no
circulantes.

En función a su grado de análisis, el balance puede clasificarse en analítico y condensado. En


términos generales, se puede decir que en la forma analítica se detallan las partidas que forman
ciertos grupos, en el balance condensado se indican los conceptos en grupos generales, por
ejemplo, la inversión total en los terrenos, planta o equipo.

En la presentación de un balance o de un estado financiero en general, deben proporcionarse


algunos datos y seguir ciertas normas, que se denominan reglas generales de presentación y son:

Nombre de la empresa.
Titulo del estado financiero.
Fecha a la que se presenta la información.
Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y clasificación.
Cortes de subtotales y totales claramente indicados.
Moneda en que se expresa el estado.
El estado de resultados, para entidades lucrativas o, en su caso, estado de actividades, para
entidades con propósitos no lucrativos, que muestra la información relativa al resultado de sus
operaciones en un periodo y, por ende, de los ingresos, costos y gastos y la utilidad/pérdida neta o
cambio neto en el patrimonio resultante en el periodo.
Para facilitar el estudio del Estado de perdidas y ganancias o Estado de resultados, es necesario
conocer cada una de las cuentas que forman parte de dicho estado, ya que sin tal conocimiento se
tendrá mayor dificultad en la formación del mismo.
La primera parte del estado de resultados consiste en analizar todos los elementos que entran en la
compraventa de mercancias hasta determinar la utilidad o la perdida de ventas, o sea, la diferencia
entre el precio de costo y el de venta de las mercancias vendidas. Para determinar la utilidad o
perdida en ventas es necesario conocer los siguientes resultados :
Ventas netas
Compras totales o brutas
Compras netas
Costo de lo vendido
Ventas netas : Las ventas netas se determinan restando de las ventas totales el valor de las
devoluciones y rebajas sobre ventas.
Compras totales : Las compras totales o brutas se determinan sumando a las compras el valor de los
gastos de compra.
Compras netas : Las compras netas se obtienen restando de las compras totales el valor de las
devoluciones y rebajas sobre compras.
Costo de lo vendido : El costo de lo vendido se obtiene sumando el inventario inicial el valor de las
compras netas y restando de la suma que se obtenga el valor del inventario final.
Utilidad en ventas : Una vez determinado el valor de las ventas netas y el costo de lo vendido, la
utilidad en ventas se determina restando de las ventas netas el valor del costo de los vendido. La
utilidad obtenida por las ventas tambien se le llama utilidad bruta.
La segunda parte consiste en analizar detalladamente los gastos de operación, asi como los gastos y
productos que no corresponde a la actividad principal del negocio, y determinar el valor neto que
debe restarse a la utilidad bruta, para obtener la utilidad o perdida del ejercicio.
Para determinar la utilidad o la perdida liquida del ejercicio es necesario conocer los siguientes
resultados.
Gastos de operación : Los gastos de operación estan constituidos por la suma de los gastos de
venta, gastos de administracion y gastos financieros.
Utilidad de operación : La utilidad de opracion se obtiene restando de la utilidad bruta los gastos de
operación.
Valor neto entre otros gastos y otros productos : Para obtener el valor neto entre otros gastos y otros
productos se deben clasificar en primer termino los otros gastos, si su valor el mayor que el de los
otros productos, pero se deberan clasificar en primer termino otros productos, si su valor es mayor
que el de los otros gastos. Cuando el importe de los otros gastos es mayor que el de los otros
productos, la diferencia que se obtenga al practicar la resta sera la perdida neta entre otros gastos y
productos.
Utilidad liquida del ejercicio : Para determinar la utilidad neta del ejercicio se debe restar de la utilidad
de operación el valor de la perdida neta entre otros gastos y productos.

Para comprobar que el Estado de perdidas y ganancias complementa al Balance general, la utilidad
o perdida que arroje dicho estado debe ser igual al aumento o disminución que se obtenga de
comparar el Capital del Balance anterior con el Capital del Balance actual.
Además, el inventario final de mercancias debe ser el mismo en los dos documentos.
De acuerdo con lo anterior, los únicos puntos de contacto que tiene el Balance general con el Estado
de perdidas y ganancias son: la utilidad o perdida del ejercicio y el inventario final de mercancias.

El estado de variaciones en el capital contable en el caso de entidades lucrativas, que muestran los
cambios en la inversión en los accionistas o dueños durante el período, y

El estado de flujo de efectivo o, en su caso, el estado de cambios en la situación financiera, que


indica información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes de financiamiento de la
entidad en el período, clasificados por actividades de operación, de inversión y de financiamiento. La
entidad debe emitir uno de los dos estados, atendiendo a lo establecido en las normas particulares.

El término “flujo de efectivo” describe cobros de efectivos (entradas), lo mismo que los pagos de
efectivo (salidas)

Los flujos de efectivo se clasifican de acuerdo con la naturaleza de la actividad de negocio implícita.
Las tres clasificaciones básicas son:

Actividades Operacionales:
Muestran los efectos sobre el efectivo de las transacciones de ingresos y gastos, incluyendo el
interés y los impuestos sobre la renta.

Actividades de Inversión:
Son flujos de efectivo que surgen de las compras y las ventas de los activos y/o de las inversiones.

Actividad de financiación:
Estas incluyen la mayoría de los flujos de efectivo entre una organización, sus propietarios y sus
acreedores. Las fuentes de efectivos típicas de las actividades de inversión incluyen los ingresos del
endeudamiento o de la emisión de acciones de capital. Los desembolsos de efectivo comunes
incluyen el pago de las sumas obtenidas en préstamos (pero sin incluir los intereses) y los
dividendos pagados a los accionistas.
Flujo de efectivo neto.
Este término se refiere a una categoría de entradas de efectivo menos cualquier desembolso de
efectivo relacionado. Los estados de flujos de efectivo incluyen sub-totales y muestran el flujo de
efectivo neto de cada categoría de la actividad de negocio.

Importancia de los flujos de efectivo en las actividades operacionales

Para que un negocio sobreviva en largo plazo debe generar un flujo de efectivo neto positivo,
proveniente de sus actividades operacionales. Un negocio con flujos de efectivo negativos,
procedentes de las actividades operacionales, no podrá obtener efectivo indefinidamente de otras
fuentes. Los acreedores y accionistas se cansan rápidamente de invertir en compañías que no
generan flujos de efectivos positivos de la operación del negocio.

Como el flujo de efectivo neto de las actividades operacionales permanece después del pago de los
gastos ordinarios y del os pasivos operacionales, se considera una medida de liquidez.

El estado de flujos de efectivo es utilizado por personas internas principalmente para evaluar la
solvencia de un negocio. Al estudiar los estados de flujos de efectivo se adquiere una idea de
cuestiones tales como:

¿Se está haciendo la compañía más o menos solvente?

¿Las actividades operacionales generan consistentemente suficiente efectivo para asegurar el pronto
pago de los gastos operacionales, de los pasivos que vencen y de las obligaciones y de los
dividendos?

¿Generan, también, las actividades operacionales suficiente efectivo para financiar el crecimiento y/o
crear un equivalente de incrementos en los dividendos pagados a los accionistas?

La capacidad de la compañía para generar efectivo de las actividades operacionales ¿está


mejorando o empeorando?

En el corto plazo, la solvencia y la rentabilidad deben ser independientes entre sí, lo que quiere decir
que un negocio rentable se puede quedar sin efectivo y tornarse insolvente, pero por otra parte un
negocio no rentable puede permanecer solvente durante años si tiene muchos recursos o capacidad
de endeudamiento.
Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos y su objeto es complementar
los estados básicos con información relevante. Los estados financieros tienden progresivamente a
incrementar su ámbito de acción, aspirando a satisfacer la necesidades del usuario general más
ampliamente.

2.4 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS REEXPRESADOS

La situación económica de los países está siempre en constante cambio, en particular lo que se
refiere a la inflación, entonces las cifras de los estados financieros se llegan a distorcionar con el
paso del tiempo, causando que no se puedan utilizar para comparar situaciones anteriores con las
actuales o que generen que se tomen decisiones erroneas. Para evitar esto y poder utilizarlos como
marcos de referencia entonces es necesario reexpresarlos.

La reexpresión de estados fiancieros es actualizar los datos e información de los estados financieros
que contienen de acuerdo a la inflación del periódo actual para que no muestren información erronea
y poder obtener los valores correctos.

¿Cuándo se empieza a aplicar la reexpresión de los estados fianacieros?


En el caso de México la reexpresión de estados financieros se empezo a aplicar cuando se emitió el
boletin B-7 a finales de 1979. No pretendia dar una solución ideal a un problema tan complejo, solo
sugerir un enfoque práctico y a partir de él se empezaron a realizar una serie de encuestas.

En junio de 1983, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C, emite el boletin B-10 en el cual
se “Reconocen los efectos de la inflación en la información financiera”. “En él se recogen las
inquietudes resultado de las encuestas realizadas durante 1981 estableciendose:

-Dos métodos de reexpresion de estados financieros (cambios en el nivel general de precios CANGP
y costos especificos).
-Reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros.
-Reconocimiento del efecto por posición monetaria.
-Reconocimiento del efecto de la determinación de la paridad técnica.”

En octubre de 1985, se incorporaron al boletín B-10 algunas normas y lineamientos que se publican
en las circulares 25 y 26:
-Circular 25 (mayo 1984) “Criterios oficiales de la comisión de principios de la contabilidad relativos a
la aplicación de conceptos contenidos en el boletín B-10 .
-Circular 26 (diciembre 1984)”Preguntas y respuestas relacionadas con el boletín B-10 .
-Primer documento de adecuaciones al boletín B-10 (octubre 1985) “Se estableció que se deberian
actualizar todas las partidas no monetarias del balance, y en el estado de resultados los costos y
gastos asociados con los activos no monetarios y en su caso los ingresos asociados con pasivos no
monetarios, quedando el balance reexpresado a pesos de cierre y el estado de resultados a pesos
promedio del año”.
-Segundo documento de adecuaciones al boletín B-10 (enero 1988) “Se señala cual será el
tratamiento que se le dará al efecto monetario favorable, se establecen reglas para la comparabilidad
de los estados financieros de periodos anteriores y se establece la información complementaria que
ocionalmente se debe revelar sobre el costo histórico original de las partidas no monetarias”.
- Tercer documento de adecuaciones al boletín B-10 (junio 1989) “Se establecen la reexpresión de
los estados financieros en pesos de poder adquisitivo a la fecha de cierre del ultimo ejercicio, reglas
sobre la presentación del capital contable y reglas sobre la comparabilidad de los estados financieros
en el tiempo”.
-Cuarto documento de adecuaciones al boletín B-10 (julio 1991) “Elimina el cálculo y cuantificación
del concepto de paridad técnica”.
-Quinto documento de adecuaciones al boletín B-10 (marzo 1995, modificado julio 1997)”Establece
un solo método de reexpresión, eliminando el empleo del Método de Costos Específicos” en la
modificación: “Permite la actualización de inventarios y costo de ventas por valores de repocisión y
establece la posibilidad de utilizar el método de indización a los activos no monetarios de maquinaria
y equipo, equipo de cómputo y equipo de transporte”.

Algunos de los lineamientos que contiene el boletin B-10 son los siguientes:
-Expresión de los estados financieros en pesos del mismo poder adquisitivo.
-Reexpresión del estado de resultados del ejercicio actual.

Quiere decir que la moneda que se utiliza en la reexpresión debe ser igual a la que se esta utilizando
en el momento actual.
-Comparabilidad de los estados financieros en el tiempo.

Se debe usar la misma moneda que se uso al cierre del ejercicio de reexpresión. No se debe
presentar información en pesos nominales para que se evite la confusión de quien los va a usar o
mas bien sea entendible para todos.
-Presentación de los conceptos del capital contable en el balance general.
“La actualización del capital contable debe distribuirse entre los diferentes rubros que la integran”.

MÉTODOS DE REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Para poder elegir un método de reexpresión es necesario vonsiderar:
1. Características de la empresa.
2. Circunstancias de la empresa.
3. La relación costo- beneficio de la información.
4. La congruencia para los activos no monetarios con el método.
Método de ajuste al costo historico por cambios en el nivel general de precios
“Consiste en corregir la unidad de medida empleada para la contabilidad tradicional, utilizando pesos
constantes en vez de pesos nominales”.

Método mixto
“Consiste en aplicar valores de reposición a los rubros de inventarios, así como a los costos o gastos
del periodo asociados con dicho rubro y utilizar indización específica únicamente aplicable a
maquinaria y equipo, equipo de computo y equipo de transporte y su correspondiente depreciación”.

Método de costos especificos


“Se aplica cuantificando valores actuales del mercado aplicables a inventarios, activos fijos y otros
bienes tangibles, así como los costos y gastos relacionados con dichos rubros.”
NOTA:
INDIZACION es “la operación más significativa del análisis documental que refiere al proceso de
descripción y representación del contenido de un documento, mediante un número limitado de
conceptos extraídos del texto de los documentos (palabras clave) o de vocabularios controlados
(descriptores, términos o encabezamientos de materia). Esos conceptos deben ser los que más
apropiadamente caractericen al documento, de modo de facilitar su futura recuperación temática.”

DIFERENCIA ENTRE EL ANALISIS Y LA INTERPRETACION DE LA ACTIVIDAD CONTABLE

Por interpretación debemos entender la "Apreciación Relativa de conceptos y cifras del contenido de
los Estados Financieros , basado en el análisis y la comparación".

Consiste en una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados financieros,
basados en el análisis y en la comparación.

Es la emisión de un juicio criterio u opinión de la información contable de una empresa, por medio de
técnicaso métodos de análisis que hacen más fácil su comprensión y presentación.

Es una funciónadministrativa y financiera que se encarga de emitir los suficientes elementos de juicio
para apoyar o rechazar las diferentes opiniones que se hayan formado con respecto a situación
financiera que presenta una empresa.

Luego de la presentación y análisis de los anteriores conceptos relativos al término de la


Interpretación de Datos Financieros, se puede concluir que consiste en la determinación y emisión
de un juicio conjunto de criterios personales relativos a los conceptos, cifras, y demas información
presentada en los estados financieros de una empresa especifica, dichos criteros se logran formar
por medio del análisis cuantitativo de diferentes parámetros de comparación basados en técnicas o
métodos ya establecidos.

OBJETIVOS:
Objetivo General de la Interpretación Financiera:
El primordial objetivo que se propone la interpretación financiera es el de ayudar a los ejecutivos de
una empresa a determinar si las decisiones acerca de los financiamientos determinando si fueron los
más apropiados, y de esta manera determinar el futuro de las inversiones de la organización; sin
embargo, existen otros elementos intrínsecos o extrínsecos que de igual manera están interesados
en conocer e interpretar estos datos financieros, con el fin de determinar la situación en que se
encuentra la empresa, debido a lo anterior a continuación se presenta un resumen enunciativo del
beneficio o utilidad que obtienen las distintas personas interesadas en el contenido de los estados
financieros.

Los objetivos específicos que comprenden la interpretación de datos financieros dentro de la


administración y manejo de las actividades dentro de una empresa son los siguientes:
Comprender los elementos de análisis que proporcionen la comparación de las razones financieras y
las diferentes técnicas de análisis que se pueden aplicar dentro de una empresa.

Describir algunas de las medidas que se deben considerar para la toma de decisiones y alternativas
de solución para los distintos problemas que afecten a la empresa, y ayudar a la planeación de la
dirección de las inversiones que realice la organización

Utilizar las razones más comunes para analizar la liquidez y la actividad del inventario cuentas por
cobrar, Cuentas por pagar, activos fijos y activos totales de una empresa.

Analizar la relación entre endudamiento y apalancamiento financiero que presenten los estados
financieros, asi como las razones que se pueden usar para evaluar la posición deudora de una
empresa y su capacidad para cumplir con los pagos asociados a la deuda.

Evaluar la rentabilidad de una compañía con respecto a sus ventas, inversión en activos, inversión
de capitalde los propietarios y el valor de las acciones.

Determinar la posición que posee la empresa dentro de el mercado competitivo dentro del cual se
desempeña.

Proporcionar a los empleados la suficiente información que estos necesiten para mantener
informados acerca de la situación bajo la cual trabaja la empresa.
Algunos contadores no hacen distinción alguna entre el análisis y la interpretación de la información
contable. En forma similar a lo que sucede en medicina, en donde con frecuencia se somete a un
paciente a un análisis clínico para después, con base en este análisis, proceder a concluir el
estadofísico del paciente recomendando el tratamiento que se deba seguir, un contador deberá
analizar, primero, la información contable que aparece contenida en los estados financieros para
luego proseguir a su interpretación.

El análisis de los estados financieros es un trabajo arduo que consiste en efectuar un sin número de
operaciones matemáticas como para determinar sus porcentajes de cambio; se calcularán razones
financieras, así como porcentajes integrales. Cabe recordar que los estados financieros presentan
partidas condensadas se pueden resumir un mayor número de cuentas. Las cifras que allí aparecen
son como todos los números, de naturaleza fría, sin significado alguno, a menos que la mente
humana trate de interpretarlos. Para facilitar tal interpretación se lleva a cabo otro proceso de lo que
no es significativo o relevante. Al llevar a cabo la interpretación se intentará encontrar los puntos
fuertes y débiles de compañía cuyos estados se están analizando en interpretando.

PERSONAS INTERESADAS EN EL ANALISIS FINANCIERO


El profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad México, licenciado Juan Antonio Martínez, en el
diplomado en Finanzas expresa:

“El análisis financiero es una herramienta o técnica que aplica el administrador financiero para la
evaluación histórica de un organismo social público o privado. El método de análisis como la técnica
aplicable a la interpretación, muestra el orden que sigue para separar y conocer los elementos
descriptivos y numéricos que integran el contenido de los estados financieros.” (10)

De lo expuesto anteriormente se infiere que el Análisis Económico Financiero se utiliza para


diagnosticar la situación y perspectiva interna, lo que hace evidente que la dirección de la empresa
puede ir tomando las decisiones que corrijan las partes débiles que pueden amenazar su futuro, al
mismo tiempo que se saca provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus
objetivos. Desde una perspectiva externa, son de gran utilidad para todas aquellas personas
interesadas en conocer la situación y evolución previsible de la empresa, tales como las que se
mencionan a continuación:

· Entidades de créditos.

· Accionistas.

· Proveedores.
· Clientes.

· Empleados, comités de empresas y sindicatos.

· Auditores de cuentas.

· Asesores.

· Analistas financieros.

· Administración pública.

· Competidores.

· Inversores y potenciales compradores de la empresa.

A través del Análisis Económico Financiero se puede hacer el diagnóstico de la empresa, que es la
consecuencia del análisis de todos los datos relevantes de la misma e informar de sus puntos
débiles y fuertes. Para que el diagnóstico sea útil se han de dar las siguientes circunstancias:

· Debe basarse en el análisis de todos los datos relevantes.

· Debe hacerse a tiempo.

· Ha de ser correcto.

· Debe ir inmediatamente acompañado de medidas correctivas adecuadas para solucionar los


puntos débiles y aprovechar los puntos fuertes.

Este diagnóstico día a día de la empresa es una herramienta clave para la gestión correcta. Éste
ayuda a conseguir los que podrían considerarse los objetivos de la mayor parte de las empresas:

1. Sobrevivir: Seguir funcionando a lo largo de los años, atendiendo a todos los compromisos
adquiridos.

2. Ser rentable: Generar los beneficios para retribuir adecuadamente a los accionistas y para
financiar adecuadamente las inversiones precisas.

3. Crecer: Aumentar las ventas, las cuotas de mercado, los beneficios y el valor de la empresa.
ANALISIS INTERNO Y ANALISIS EXTERNO

La importancia del análisis de estados financieros radica en que facilita la toma de decisiones a los
inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa.
Es el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al responsable de préstamo o el
inversor en bonos. Su importancia relativa en el conjunto de decisiones sobre inversión depende de
las circunstancias y del momento del mercado.

Los tipos de análisis financiero son el interno y externo, y los tipos de comparaciones son el análisis
de corte transversal y el análisis de serie de tiempo.

NECESIDAD DE QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS QUE SE HAYAN DE ANALIZAR ESTEN


AUDITADOS

Puesto que el trabajo de análisis e interpretación de estados financieros es arduo, estos deberán ser
auditados para garantizar el mínimo de errores en dicha actividad.

CONVENIENCIA DE ANALIZAR E INTERPRETAR LOS ESTADOS FINANCIEROS


PRESUPUESTADOS

Debido a que los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera proyectada
para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones y que la información
financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor, las transacciones que
ocurren durante el período fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse
periódicamente en los estados financieros y modificar los estados proyectados.

En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de


globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy importante al producir
datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico.

La necesidad del conocimiento y proyeccion de los principales indicadores económicos y


financieros, así como su interpretación, son imprescindibles para introducirnos en el mercado
competitivo, por lo que se hace necesario profundizar y aplicar consecuente el análisis financiero
como base esencial para el proceso de toma de decisiones financieras.

Con el análisis económico se logra estudiar profundamente los procesos económicos, lo cual
permite evaluar objetivamente el trabajo de la Organización, determinando las posibilidades de
desarrollo y perfeccionamiento de los servicios y los métodos y estilos de dirección.
El objetivo fundamental de dicho análisis radica en mostrar el comportamiento de la
proyección realizada, en detectar las desviaciones y sus causas, así como descubrir las reservas
internas para que sean utilizadas para el posterior mejoramiento de la gestión de la organización.

Es necesario señalar que para que este analisis económico cumpla los objetivos planteados,
debe ser operativo, sistémico, real, concreto y objetivo.

Para lograr un óptimo análisis e interpretación de la situación financiera proyectada de una


entidad, se debe poseer la mayor información posible, es decir, no basta solamente con la obtención
de los estados financieros principales, sino que debe consultarse los diferentes informes y
documentos anexos a los mismos, debido a que los estados financieros son tan solo una
herramienta para que los usuarios externos, principalmente los acreedores o futuros inversionistas
para que puedan tomar decisiones. De hecho los estados financieros deben poseer la información
que ayuda al usuario interno y externo a evaluar, valorar, y confirmar la predicción del rendimiento de
una inversión y el nivel percibido de riesgo implícito.

ESTADOS FINANCIEROS QUE SE ANALIZAN.

El Análisis Económico Financiero se basa en la utilización de fuentes de información que aportan


datos sobre el pasado y el presente de una empresa, permitiendo hacer previsiones sobre el futuro
de la misma, esta fuente de información son los Estados Financieros.

Joaquín Moreno planteó:


“Los Estados Financieros principales tienen como objetivo informar sobre la situación financiera de la
empresa en una fecha determinada y sobre los resultados de sus operaciones y el flujo de fondos
para un determinado período.” (11)

Los Estados Financieros sirven para tomar decisiones de inversión y crédito lo que sugiere conocer
la capacidad de crecimiento de la empresa, su estabilidad y rentabilidad, conocer el origen y las
características de sus recursos para estimar la capacidad financiera de crecimiento, evaluar la
solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad de crear fondos y formarse un juicio sobre
los resultados financieros de la administración en cuanto a la rentabilidad, solvencia, generación de
fondos y capacidad de crecimiento.

Estos estados son el resultado final de una compleja interacción de la teoría y la práctica contable
con varias influencias socioeconómicas, políticas y legales; las cuales tienen como propósito
fundamental ayudar a quienes toman decisiones en la evaluación de la situación financiera,
rentabilidad y las perspectivas de un negocio.
De lo expuesto anteriormente se infiere la importancia que reviste el Análisis e interpretación de los
Estados Financieros, ya que propician a la dirección de la empresa los instrumentos necesarios para
verificar continuamente el pulso de la misma, tan pronto se detecten o presenten síntomas de
problemas futuros.

Existen tres Estados Financieros Básicos que debe emitir una entidad:

1. Balance General.

2. Estado de Resultado.

3. Estado de Origen y Aplicación de Fondos.

Dentro de la estructura contable de la empresa el Balance General constituye el documento


económico financiero por excelencia, el cual debe reflejar fielmente la situación estática de la entidad
en un momento determinado. Periódicamente las empresas preparan balances donde sencillamente
indican lo que poseen en bienes y derechos y lo que deben y el monto de su patrimonio, o sea, de
sus recursos propios.

Su objetivo es el de sintetizar donde se encuentran invertidos los valores de la empresa (activo) y el


origen y la fuente de donde provienen esos valores (pasivo y capital). Presentando las siguientes
características:

· Muestra los activos, pasivos y patrimonio de la entidad.

· Se confeccionan sobre la base del saldo de las cuentas reales.

· La información que brinda está enmarcada en una fecha fija.

El balance debe representar en forma clara los tres grandes grupos de cuentas reales: activos,
pasivos y patrimonio.

· El activo representa los recursos, es decir, los bienes y derechos de propiedad de una entidad,
ya sean tangibles e intangibles.

· El pasivo son todas las obligaciones, la deuda o cargos de la entidad.

· El patrimonio es la diferencia entre los recursos y las obligaciones.


Como hemos visto, el balance es un documento clave, pero debe complementar su información
estática con la información dinámica que proporciona el Estado de Resultado y el Estado de Origen y
Aplicación de Fondos.

El Estado de Resultado, también conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias o por Estado de
Ingresos y Gastos y a diferencia del Balance General, nos muestra los resultados de un período, por
lo tanto es un documento dinámico, se basa en que una empresa obtiene ingresos por los productos
o servicios que vende, pero por otra parte gasta dinero para poder venderlos. La diferencia entre sus
ingresos y sus gastos genera un resultado que puede ser positivo (utilidades) o negativo (pérdida).

Para evaluar el futuro, con frecuencia se emplea el Estado de Ingresos y Gastos, ya que los
resultados obtenidos son una buena base como indicadores.

Si es comparativo el Estado de Ingresos y Gastos reflejará las tendencias de las operaciones de un


período a otro y para el usuario será de ayuda máxima como elemento de juicio, si se presenta
comparado con cifras de períodos anteriores y/o cifras presupuestadas, será de mayor utilidad, pues
al determinar las variaciones se logra conocer las deficiencias o mejorías realizadas.

El resultado es un enlace entre el Balance General y el Estado de Ganancias o Pérdidas, ya que la


utilidad neta o la pérdida pasarán al balance incrementando, disminuyendo el patrimonio.

El Estado de Origen y Aplicación de Fondos es una herramienta más del Análisis Económico
Financiero a través del cual se obtienen las variaciones que han ocurrido en las masas patrimoniales
de una empresa mediante la comparación de las mismas, entre dos ejercicios contables con el fin de
determinar cuáles han sido las fuentes que se han generado en dicho período de tiempo como
resultado del ciclo de explotación de la entidad y en qué han sido aplicados o usados las mismas.

Alberto Name, en su libro Contabilidad Superior, plantea:

"Los estados de fondo se originaron en el año 1908, cuando M. Cole expuso las ventajas de lo que él
denominó: Informe de donde vino y adonde fue." (12)

Los contadores comenzaron a utilizar este estado como una forma de explicar la gran discrepancia
que se informaba y los fondos que estaban disponibles. Sin embargo, el desarrollo de este tipo de
información solo tuvo lugar a partir del año 1950.

Es por ello que los directivos de empresas muestren gran interés en conocer los movimientos de
fondos, ya que estos influyen significativamente en la salud financiera de la empresa.
Cabe significar que el término de fondos suele utilizarse para el efectivo y el capital de trabajo. El
efectivo es necesario para pagar las deudas y el capital de trabajo es un alivio financiero para las
empresas estacionales con vistas a pagar sus deudas en períodos futuros.

Los Estados que expresan Origen y Aplicación de Fondos son:

· El Estado de Cambio en la Posición Financiera o Estado de Origen y Aplicación del Capital de


Trabajo.

· Estado de Flujo de Efectivo o Corrientes de Efectivo.

El Estado de Cambio en la Posición Financiera refleja detalladamente los resultados de la gerencia


financiera. Éste resume las actividades de financiación y de inversión de una empresa, como
muestra directamente la información que solo se puede obtener mediante un análisis e interpretación
de los Balances Generales, de los Estados de Ganancias y Utilidades Retenidas.

Este estado evalúa los recursos líquidos disponibles en la fecha del balance, mostrando las fuentes y
usos del capital de trabajo, tales como:

Fuentes

· Utilidad neta del período.

· La depreciación y amortización de activos fijos.

· La venta de valores negociables y de activos fijos.

· La emisión de bonos y acciones.

· El aumento de la deuda a largo plazo.

· Agotamiento.

· Otros cargos diferidos.

Usos

· La pérdida del período.


· La compra de valores negociables y de activos fijos.

· La amortización de la deuda a largo plazo.

· El pago de dividendos.

· Las acciones readquiridas.

Sin embargo, evaluar la capacidad de una empresa para permanecer solvente involucra mucho más
que evaluar los recursos líquidos disponibles al cierre de un período contable, pues el director de una
entidad se pregunta: ¿Cuánto efectivo recibe la empresa durante el año?, ¿Cuáles son las fuentes
de ingresos de efectivo?, ¿A cuánto ascienden los desembolsos que se han hecho en el año?. Para
responder a estas interrogantes se hace necesario preparar un Estado Financiero Básico que
muestre las fuentes y usos del efectivo durante el período.

Joaquín Moreno en la Cuarta Edición del libro Finanzas en las Empresas, expresa:

"El estado de cambio en la situación financiera con base en efectivo tiene dos finalidades principales:

1. Conocer analíticamente el pasado en cuanto a las fuentes y aplicaciones del efectivo.

2. Ser una base para la planeación de lo que ocurra en el futuro. " (13)

Fuentes y usos de efectivo

El efectivo puede aumentarse como resultado de las operaciones siguientes:

· Venta al contado de mercancías o material de desperdicio.

· Cobranzas:

- A cuenta de saldos abiertos.

- En pago de documentos.

· Efectivo recibido de intereses y dividendos sobre inversiones y otras partidas de ingresos


diversos similares.

· Ganancia extraordinaria resultante en recursos de efectivo.


· Venta de activos no circulantes.

· Operaciones de financiamiento producto de:

- Descuentos de documentos por cobrar.

- Emisión de documentos por pagar a cambio de préstamo.

- Obligaciones a largo plazo.

- Venta de acciones de capital.

- Endorso de cuentas por cobrar.

El efectivo puede disminuir como resultado de las operaciones siguientes:

· Pago de:

- Nóminas y otros gastos de operación.

- Compra de mercancías al contado.

- Intereses.

- Cuentas por pagar.

- Documentos por pagar.

- Impuestos.

- Dividendos en efectivo.

- Depósitos al fondo de amortización.

- Pérdidas extraordinarias que requieren desembolso de efectivo.

- Compra de activos no circulantes.


· Pago de reparaciones extraordinarias a los activos fijos.

· Compra de inversiones temporales.

· Pago al vencimiento de la deuda a largo plazo.

· Retiro de acciones de capital.

AREAS DE ESTUDIO EN EL ANALISIS FINANCIERO.

El producto final del proceso contable es presentar información financiera para que los diversos
usuarios de los estados financieros puedan tomar decisiones, ahora la información financiera que
dichos usuarios requieren se centra primordialmente en la:
Liquidez
Solvencia
Rentabilidad
Estabilidad (Estudio de estructura financiera)
La contabilidad considera 3 informes básicos que debe presentar todo negocio. El estado de
situación financiera o Balance General cuyo fin es presentar la situación financiera de un negocio
(solvencia y estabilidad); el Estado de Resultados que pretende informar la rentabilidad con relación
a la contabilidad del mismo negocio y el estado de flujo de efectivo cuyo objetivo es dar información
acerca de la liquidez del negocio.

HERRAMIENTAS O METODOS DE ANALISIS

Las razones financieras dan indicadores para conocer si la entidad sujeta a evaluación es solvente,
productiva, si tiene liquidez, etc.

Algunas de las razones financieras son:


Capital de trabajo .- esta razón se obtiene de la diferencia entre el activo circulante y el pasivo
circulante. Representa el monto de recursos que la empresa tiene destinado a cubrir las erogaciones
necesarias para su operación.

Prueba del ácido.-es muy usada para evaluar la capacidad inmediata de pago que tienen las
empresas. Se obtiene de dividir el activo disponible (es decir el efectivo en caja y bancos y valores
de fácil realización) entre el pasivo circulante (a corto plazo).
Rotación de clientes por cobrar.- este índice se obtiene de dividir los ingresos de operación entre el
importe de las cuentas por cobrara clientes. Refleja el número de veces que han rotado las cuentas
por cobrar en el período.

Razón de propiedad.- refleja la proporción en que los dueños o accionistas han aportado para la
compra del total de los activos.

Valor contable de las acciones.- indica el valor de cada título y se obtiene de dividir el total del capital
contable entre el número de acciones suscritas y pagadas.

Tasa de rendimiento: significa la rentabilidad de la inversión total de los accionistas. Se calcula


dividiendo la utilidad neta, después de impuestos, entre el capital contable.

METODO DE RAZONES SIMPLES

Razones Simples: El método de razones simples es el más utilizado para el análisis, y consiste en
relacionar una partida con otra partida, ó bien, un grupo de partidas con otro grupo de partidas.

METODO DE ESTADOS COMPARATIVOS

Carecerá de significado un análisis de estados financieros si no se realiza sobre una base


comparativa, esta comparación podrá hacerse entre los estados financieros del presenta año con los
estados financieros de varios años anteriores.

METODOS DE TENDENCIAS

Al igual que el método de estados comparativos, el método de tendencias es un método horizontal


de análisis. Se seleccionará un año como base y se le asignará el 100% a todas las partidas de ese
año. Luego, se procede a determinar los porcentajes de tendencias para los demás años con
relación al año base. Se divide el saldo de la partida en el año en que se trate entre el saldo de la
partida en el año base. Este cociente se multiplica por 100 para encontrar el porcentaje de tendencia.
Ejemplo:
(En millones de Dolares) 1982 1983 1984 1985 1986
Cuentas por Pagar $200 $250 $180 $420 $500
Porcentaje de Tendencias
Cuentas Por pagar 100% 125% 90% 210% 250%
METODO DE PORCENTAJES INTEGRALES

Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio,
tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado
de Resultados a partir de las Ventas netas.

Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100

Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los inventarios de
mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.

Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100

Porcentaje integral = 35%

El análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder créditos al negocio;


así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una empresa.

USOS DE RAZONES ESTANDAR


Una razón estándar en análisis es una razón promedio. Si se conociera la tasa de rendimiento de
cinco empresas industriales dedicadas a la misma actividad se podría establecer una tasa de
rendimiento promedio.

Formas Estadísticas para el Análisis Mediante las Razones Estándares:


Media Aritmética
Mediana
Moda

RAZONES RELACIONADAS CON LA SOLVENCIA O LIQUIDEZ DE UNA EMPRESA

LA RAZON CIRCULANTE.
Es una medida de liquidez de la empresa, pero además es una forma de medir el margen de
seguridad que la administración mantiene para protegerse de la inevitable irregularidad en el flujo de
fondos a través de las cuentas del activo circulante y pasivo circulante. Indica el grado en el cual los
derechos del acreedor a corto plazo se encuentran cubiertos por activos que se espera que se
conviertan en efectivo en un período más o menos igual al de crecimiento de las obligaciones. Se
calcula:
Razón Circulante= Activo Circulante
Pasivo Circulante

LA RAZON DE LIQUIDEZ O PRUEBA DEL ACIDO


Mide el grado en que los recursos líquidos están disponibles de inmediato para pagar los créditos a
corto plazo. Expresa la capacidad real que tiene la entidad para cubrir sus obligaciones, contando
con los activos más líquidos. Se calcula:

Razón Rápida= Activo Circulante - Inventarios


Pasivo Circulante

LA ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR


Miden la frecuencia de recuperación de las cuentas por cobrar. El propósito de este ratio es medir el
plazo promedio de créditos otorgados a los clientes y, evaluar la política de crédito y cobranza. El
saldo en cuentas por cobrar no debe superar el volumen de ventas. Cuando este saldo es mayor que
las ventas se produce la inmovilización total de fondos en cuentas por cobrar, restando a la empresa,
capacidad de pago y pérdida de poder adquisitivo.
Es deseable que el saldo de cuentas por cobrar rote razonablemente, de tal manera que no implique
costos financieros muy altos y que permita utilizar el crédito como estrategia de ventas

Período de cobros o rotación anual:


Puede ser calculado expresando los días promedio que permanecen las cuentas antes de ser
cobradas o señalando el número de veces que rotan las cuentas por cobrar. Para convertir el
número de días en número de veces que las cuentas por cobrar permanecen inmovilizados,
dividimos por 360 días que tiene un año.

Periodo promedio de cobranza= cuentas x cobrar x 360 = Dias


Venta anual a credito

Periodo promedio de cobranza= 741 289 x 360 = 61 Dias


4 363 670

Rotacion de CxC= Venta anual a credito = Veces


CxC

Rotacion de CxC= 4 363 670 = 5.89 veces


741 289
LA ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR

Este es otro indicador que permite obtener indicios del comportamiento del capital de trabajo. Mide
específicamente el número de días que la firma, tarda en pagar los créditos que los proveedores le
han otorgado.

Una práctica usual es buscar que el número de días de pago sea mayor, aunque debe tenerse
cuidado de no afectar su imagen de «buena paga» con sus proveedores de materia prima. En
épocas inflacionarias debe descargarse parte de la pérdida de poder adquisitivo del dinero en los
proveedores, comprándoles a crédito.

Período de pagos o rotación anual: En forma similar a los ratios anteriores, este índice puede ser
calculado como días promedio o rotaciones al año para pagar las deudas.

Periodo pago proveedores = Ctas x pagar prom x 360 = Dias


Compra a Proveedores

Periodo pago proveedores = 155 858 x 360 = 21.34 Dias


2 629 024

Rotacion = 360 = 16.87 veces rotacion


21.34

Los resultados de este ratio lo debemos interpretar de forma opuesta a los de cuentas por cobrar e
inventarios. Lo ideal es obtener una razón lenta (es decir 1, 2 ó 4 veces al año) ya que significa que
estamos aprovechando al máximo el crédito que le ofrecen sus proveedores de materia prima.
Nuestro ratio esta muy elevado

ROTACIONES DE INVENTARIOS

Cuantifica el tiempo que demora la inversión en inventarios hasta convertirse en efectivo y permite
saber el número de veces que esta inversión va al mercado, en un año y cuántas veces se repone.
Existen varios tipos de inventarios. Una industria que transforma materia prima, tendrá tres tipos de
inventarios: el de materia prima, el de productos en proceso y el de productos terminados. Si la
empresa se dedica al comercio, existirá un sólo tipo de inventario, denominado contablemente, como
mercancías.
Período de la inmovilización de inventarios o rotación anual:
El numero de días que permanecen inmovilizados o el número de veces que rotan los inventarios en
el año. Para convertir el número de días en número de veces que la inversión mantenida en
productos terminados va al mercado, dividimos por 360 días que tiene un año

Rotacion Inventario= Inventario promedio = Dias


Costo de ventas

Rotacion Inventario= 1 399 921 = 172 Dias


2 929 287

Esto quiere decir que los inventarios van al mercado cada 172 días,

A mayor rotación mayor movilidad del capital invertido en inventarios y más rápida recuperación de la
utilidad que tiene cada unidad de producto terminado.
Para calcular la rotación del inventario de materia prima, producto terminado y en proceso se
procede de igual forma.

DISYUNTIVA ENTRE RENTABILIDAD Y SOLVENCIA

Parece ser que existe una disyuntiva entre rentabilidad y liquidez la cual merece un comentario.

Si una empresa no es rentable, tampoco habrá de obtener flujos de efectivo provenientes de las
operaciones para “alimentar” su capital de trabajo.

Las utilidades netas mas cargos por depreciaciones a los gastos del ejercicio constituyen la principal
fuente de capital neto de trabajo en muchas empresas.

A medida que la empresa empieza a ser rentable mejora su solvencia. Sin embargo, cuando esta
rentabilidad resulta ser muy elevada, el administrador financiero requerirá de mucha destreza para
resolver el problema de liquidez.

Los flujos provenientes de las operaciones serán insuficientes para financiar los inventarios
crecientes requeridos para hacer frente a una demanda cada vez mayor y para financiar los saldos
mas elevados de cuentas por cobrar

Sobre la base de las reflexiones teóricas realizadas a partir de un conjunto de métodos y técnicas de
análisis se arribaron a las siguientes conclusiones:
- Los fundamentos teóricos permiten realizar análisis e interpretaciones de los Estados Financieros
de cualquier entidad, con vista a determinar las insuficiencias presentadas en la actividad y evaluar
la eficacia y la eficiencia empresarial a partir de la importancia del Análisis Económico Financiero y
una descripción lógica de las técnicas seleccionadas y aplicadas, las cuales permiten a la dirección
de la empresa tomar decisiones correctas con vista a mejorar el control financiero.
- La efectividad de un análisis económico financiero es avalado por sus resultados, lo que puede
provocar una falta de control y aplicación de políticas empresariales, que permiten mejorar la
situación financiera y la toma de decisiones efectivas.

· El gran conocimiento del capital de trabajo real por parte de nuestras entidades, puesto que a
veces no coincide con el capital de trabajo necesario, donde conlleva a la importancia que tiene para
con cualquier empresa conocer el capital de trabajo que realmente necesita para el desarrollo
eficiente de su gestión.

Recomendaciones

Con el propósito de que la dirección cualquier entidad adopte políticas que contribuyan a la
administración eficiente de los recursos, recomendamos:

· Proponer a la dirección de las empresas cubanas la aplicación de estos métodos y técnicas de


análisis, que muestren la situación económica financiera de la entidad y le permita la eficiencia del
proceso de toma de decisiones.

· Además seguir indagando y recopilando más información acerca del análisis económico
financiero como herramienta de dirección para nuestra economía.

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO

Para una empresa es fundamental la disponibilidad de financiamiento a corto plazo para su


funcionamiento. El financiamiento a corto plazo consiste en obligaciones que se espera que venzan
en menos de un año y que son necesarias para sostener gran parte de los activoscirculantes de la
empresa, como Efectivo, Cuentas por Cobrar e Inventarios.

Cuando se analizan el Presupuesto de Efectivo y los Estados Financieros Proformas se vislumbran


las necesidades de financiamiento a corto plazo que podía tener una empresa y al hablar de
administración del Activo Circulante o Capital de Trabajo se establecía diferencias entre este y el
Capital de Trabajo Neto pues la administración del capital de trabajo abarca además todo lo
referente a los Pasivos Circulantes pues en esta sección sé hará especial énfasis en estos para
demostrar lo que representa para la empresa una utilización adecuada de las fuentes de
financiamiento a corto plazo para una administración financiera eficiente.

En consecuencia con los aspectos comentados se realiza el presente trabajo con los objetivos
siguientes:
Analizar las fuentes de financiamiento a corto plazo existentes.
Presentar el factoraje como una fuente alternativa de financiamiento para la empresa.

El crédito a corto plazo es una deuda que generalmente se programa para ser reembolsada dentro
de un año ya que generalmente es mejor pedir prestado sobre una base no garantizada, pues los
costos de contabilización de los préstamos garantizados frecuentemente son altos pero a su vez
representan un respaldo para recuperar

A continuación se detallan las diferentes fuentes de financiamiento que pueden ser utilizadas por las
empresas:
Fuentes de Financiamiento sin garantías especificas consiste en fondos que consigue la empresa sin
comprometer activos fijos específicos como garantía.
garantía.

Cuentas por Pagar


Representan el crédito en cuenta abierta que ofrecen los proveedoresa la empresa y que se originan
generalmente por la compra de materiaprima. Es una fuente de financiamiento común a casi todos
las empresas Incluyen todas las transacciones en las cuales se compra mercancías pero no se firma
un documento formal, no se exige a la mayoría de los compradores que pague por la mercancía a la
entrega, sino que permite un periodo de espera antes del pago. En el acto de compra el comprador
al aceptar la mercancía conviene en pagar al proveedor la suma requerida por las condiciones de
venta del proveedor, las condiciones de pago que se ofrecen en tales transacciones, normalmente se
establecen en la factura del proveedor que a menudo acompaña la mercancía.

Pasivos Acumulados
Una segunda fuente de financiamiento espontánea a corto plazo para una empresa son los pasivos
acumulados, estos son obligaciones que se crean por servicios recibidos que aun no han sido
pagados, los renglones mas importantes que acumula una empresa son impuestos y salarios, como
los impuestos son pagos al gobierno la empresa no puede manipular su acumulación, sin embargo
puede manipular de cierta forma la acumulación de los salarios.

Línea de crédito
Es un acuerdo que se celebra entre un bancoy un prestatario en el que se indica el crédito máximo
que el banco extenderá al prestatario durante un período definido.

Convenio de crédito revolvente: consiste en una línea formal de crédito que es usada a menudo por
grandes empresas y es muy similar a una línea de crédito regular. Sin embargo, incluye una
característica importante distintiva; el banco tiene la obligación legal de cumplir con un contrato de
crédito revolvente y recibirá un honorario por compromiso.

Documentos negociables
El documento negociable consiste en una fuente promisoria sin garantías a corto plazo que emiten
empresas de alta reputación crediticia y solamente empresas grandes y de incuestionable solidez
financiera pueden emitir documentos negociables.

Anticipo de clientes.
Los clientes pueden pagar antes de recibir la totalidad o parte de la mercancía que tiene intención de
comprar.

Préstamos privados.
Pueden obtenerse préstamos sin garantía a corto plazo de los accionistas de la empresa ya que los
que sean adinerados pueden estar dispuestos a prestar dinero a la empresa para sacarla delante de
una crisis.

Las fuentes de financiamiento pueden ser también :


Fuentes de Financiamiento con garantías especificas y consiste en que el prestamista exige una
garantía colateral que muy comúnmente tiene la forma de un activo tangible tal como cuentas por
cobrar o inventario. Además el prestamista obtiene participación de garantía a través de la
legalización de un convenio de garantía. Y se utilizan normalmente tres tipos principales de
participación de garantía en préstamos a corto plazo con garantía los cuales son: Gravamen abierto,
Recibos de depósito y Préstamos con certificado de depósito.

El financiamiento por medio de las cuentas por cobrar implica ya sea la cesión de las cuentas por
cobrar en garantía (pignoración) o la venta de las cuentas por cobrar (factoraje).

Pignoración de cuentas por cobrar.


La cesión de la cuentas por cobrar en garantía se caracteriza por el hecho de que el prestamista no
solamente tiene derechos sobre las cuentas por cobrar sino que también tiene recurso legal hacia el
prestatario.

Factorización de cuentas por cobrar (Factoring).


El Diccionario de Economía y Administración: define el factoraje como la venta de las cuentas por
cobrar. Una empresa puede convertir sus facturas en dinero cediéndole sus derechos a un Factor o
a una Sociedad de Factoring, la cual descuenta o anticipa el importe a la empresa una vez
deducidos los intereses.

Lawrence J. Gitman, en Fundamentos de Administración Financiera: el Factoring implica la venta


directa de las cuentas por cobrar de una empresa a un Factor o Institución Financiera.

BDF Factoring S.A. lo define como financiamiento a corto plazo respaldado fundamentalmente por
documentos mercantiles comunes de crédito tales como: facturas, pagarés, cheques, contratos y
otros documentos mercantiles.
Centro Universitario de Ciencias Económicas de México: el factoraje es un servicio especializado
utilizado por un número de empresas, que consiste en la conversión inmediata de sus cuentas por
cobrar no vencidas en efectivo, de tal forma que ofrece de manera ágil la liquidez necesaria al capital
de trabajo de negocios.

J. Fred Weston lo define como una forma de financiación mediante la compra de las cuentas por
cobrar por el Factor sin responsabilidad para el prestatario (vendedor). El comprador de los bienes
es notificado de la transferencia y hace el pago directamente al Factor. La empresa que hace de
Factor asume el riesgo de falta de pago por cuentas malas, por lo que debe verificar el crédito, así
puede decirse acertadamente que los factores no sólo proporcionan dinero, sino también un
departamento de crédito para el prestatario.

Enciclopedia del Management: define el Factoring con el nombre de Cobro de Deudas, lo que
consiste en la compra de cuentas por cobrar, siendo el comprador un agente comisionado, quien
asume el riesgo del crédito.

Factor Chain International (FC) : define el Factoring como la cesión a un intermediario financiero
denominado Factor, del derecho del cobro de los créditos concedidos a los clientes, a un costo
establecido de antemano, pudiendo asumir, o no, el riesgo de la operación.

Una vez analizadas las definiciones anteriores puede decirse que el Factoring es una variante de
financiamiento que se ejecuta mediante un contrato de venta de las cuentas por cobrar. Es una
operación consistente en el adelanto de efectivo contra facturas originadas por operaciones
comerciales, e incluye la cesión al factor de los derechos de cobro para que éste realice la cobranza
a cuenta y representación del cliente.

Las operaciones de Factoring pueden ser realizadas por entidades de financiación o por entidades
de crédito: bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito.

Ventajas
Saneamiento de la cartera de clientes.
Para el personal directivo, ahorro de tiempo empleado en supervisar y dirigir la organización
de una contabilidadde ventas.
No endeudamiento: compra en firme y sin recurso.
Permite recibir anticipos de los créditos cedidos.
Simplifica la contabilidad, ya que mediante el contrato de Factoring el usuario pasa a tener un
solo cliente, que paga al contado.
Permite la máxima movilización de la cartera de deudores y garantiza el cobro de todos ellos.
Ahorro de tiempo, ahorro de gastos, y precisión de la obtención de informes.
Puede ser utilizado como una fuente de financiación y obtención de recursos circulantes
Inconvenientes

Coste elevado. Concretamente el tipo de interés aplicado es mayor que el descuento comercial
convencional.
- El factor puede no aceptar algunos de los documentos de su cliente.
- Quedan excluidas las operaciones relativas a productos perecederos y las de a largo plazo (más de
180 días).
- El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para evaluar el riesgo de los distintos
compradores.

Una cantidad sustancial de créditos se encuentra garantizada por los inventarios de los negocios por
lo que si una empresa presenta un riesgo de crédito relativamente bueno con la existencia del
inventario puede ser una base suficiente para recibir un préstamo no garantizado.

Sin embargo cuando una empresa representa un riesgo relativamente malo, la institución de
préstamo puede insistir en la obtención de una garantía bajo la forma de un gravamen contra el
inventario.

Gravamen abierto.
Proporciona ala institución de préstamo un gravamen contra los inventarios del prestatario, sin
embargo el prestatario tendrá la libertadde vender los inventarios, y de tal forma el valor de la
garantía colateral podrá verse reducido por debajo del nivel que existía cuando se concedió el
préstamo.

Recibos de fideicomiso.
Es un instrumento que reconoce que los bienes se mantiene en fideicomiso para el prestamista en
cual firma y entrega un recibo de fideicomiso por los bienes. Estos pueden ser almacenados en un
almacénpúblico o mantenerse en las instalaciones del prestatario.

Recibos de almacenamiento.
Representa otra forma de usar el inventario como garantía colateral. Consiste en un convenio en
virtud del cual el prestamista emplea una tercera parte para que ejerza el control sobre el inventario
del prestatario y para que actué como agente del prestamista.

Garantía de acciones y bonos.


Las acciones y ciertos tipos de bonos que se emiten al portador se pueden ceder como garantía para
un préstamo además es natural que el prestamista está interesado en aceptar como garantía las
acciones y bonos que tengan un mercado fácil y un precio estableen el mercado.
Pueden emitirse acciones con prima y bajo la par y otros tipos de bonos: bonos de deuda,
subordinados, hipotecarios y bajo descuento entre otros.

Préstamos con codeudor.


Los préstamos con fiadores originan cuando un tercero firma como fiador para garantizar el préstamo
donde si el prestatario no cumple el fiador es responsable por el préstamo y debe garantizar una
adecuada solidez financiera.

Seguros de vida.
Es la cobertura que estipula el pago de una suma asegurada al momento de fallecer el asegurado ya
sea por causa natural o accidental, durante la vigencia de la misma.

Tipos de seguros de vida:


temporal fijo.
Vida entera.
Colectivos de vida.
Vida primahorro.
Accidente e invalidez.
Beneficio de muerte adelantada.
Renta
http://www.wikilearning.com/monografia/el_analisis_economico_financiero-conclusiones/12585-10

http://www.monografias.com/trabajos33/fuentes-financiamiento/fuentes-financiamiento.shtml
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.

Anda mungkin juga menyukai