Anda di halaman 1dari 8

EXPLORACIÓN OTOSCÓPICA:

Limpieza del meato acústico: prepare el meato para la inspección tomándose tiempo para limpiarlo
apropiadamente. Retire el material líquido con un aplicador de algodón. El material sólido retírelo con un
espéculo, aplicador o cucharilla para cerumen siempre bajo visión directa para evitar lastimar el tímpano.

Medidas higiénicas en el uso del otoscopio: Las medidas higiénicas en el uso del otoscopio son: que se debe
limpiar el especulo antes de introducirlo en el oído del paciente con una torunda con alcohol, al observar el
otro oído debemos de cambiar de cono o en su defecto debemos volver a limpiarlo con alcohol.

Conocimiento y manejo de partes mecánicas del otoscopio: El otoscopio se emplea para la exploración del
conducto auditivo externo y del oído medio.

 Seleccionar el espéculo más grande que se ajuste con comodidad al oído del paciente.
 Sujetar el mango del otoscopio entre los dedos pulgar e índice, ayudándose con el dedo medio, esto
permite que el lado cubital de la mano se apoye sobre la cabeza del paciente, de modo que el otoscopio
esté estabilizado al momento de insertarlo en el conducto.
 Inclinar la cabeza del paciente sobre el hombro opuesto y, simultáneamente, tire de la oreja hacia arriba y
hacia atrás, firme y suavemente, mientras introduce el otoscopio, orientando el conducto para tener una
óptima visualización (posición horizontal del conducto). Si existe un tapón de cerumen, remover con pinzas
delicadamente, para seguir con la introducción.
 Insertar lentamente el espéculo hasta una profundidad de 1-1,5 cm e inspeccionar el conducto auditivo
desde el meato hasta la membrana timpánica, evaluando si existe secreción, descamación, enrojecimiento
excesivo, lesiones, cuerpos extraños o tapón de cerumen.
 Evitar el contacto con las paredes óseas del conducto, ya que puede ser doloroso.
 Se espera observar una cantidad mínima de cerumen, una coloración rosada uniforme y presencia de pelos
en el tercio externo del conducto. La textura y el color del cerumen pueden variar, pero no debe haber
olor. No deben existir lesiones, derrames ni cuerpos extraños.
o El cerumen (sustancia cérea producida por las glándulas sebáceas del conducto auditivo para mantener
el grado de humedad necesario) presenta dos variedades: húmedo (oscuro y pegajoso predominante
en las personas de raza blanca y raza negra) y seco (pardo claro o gris, escamoso y disperso
predominante en personas de origen asiático e indios nativos de Norteamérica)
o Además de la impacción de cerumen, pueden impedir la visualización de la membrana timpánica:
 *Exostosis: protuberancia ósea cubierta por piel normal y que se proyecta en la luz del conducto,
con frecuencia son bilaterales o condromas. * Otitis externa.*Furúnculo en la pared del conducto.
*Cuerpo extraño. *Pólipos.
 Inspeccionar la membrana timpánica, debe ser translúcida, de color gris perlado, con referencias
anatómicas visibles (ombligo o umbo, mango del martillo, cono de luz localizado por delante y por debajo
del ombligo, reflejo luminoso dado por la pars tensa y pars flácida) y sin perforaciones. Varíe la dirección
de la luz para observar la membrana timpánica en su totalidad, así como el anillo. Su contorno ha de ser
ligeramente cónico, con una concavidad en el ombligo.
o Cuando es más prominente estamos en presencia de un abombamiento (abultada), forma más cónica,
generalmente hay pérdida de los puntos de referencia óseos y con un reflejo luminoso distorsionado.
Es un signo de acumulación de líquido purulento, seroso o sanguinolento detrás del tímpano.
 Hemotímpano: presencia de sangre detrás de la membrana timpánica, normalmente por una
fractura basilar del cráneo.
o La membrana retraída es más cóncava, con referencias óseas marcadas y reflejo luminoso
distorsionado. Suele deberse a una disminución de presión de la cavidad timpánica producida por la
obstrucción de la trompa de Eustaquio.
o Membrana timpánica perforada:
 Si la perforación fue traumática los bordes son lisos y puede haber material sanguinolento.
 Si es por infección los bordes son desiguales y puede haber pus.
 Si son perforaciones iatrogénicas estas se ubican justo debajo de la punta del ombligo y tienen
un orificio plástico o metálico.
o Vesículas en la membrana- Miringitis ampollosa: inflamación de la membrana timpánica caracterizada
por la presencia de una o más vesículas llenas de líquido (seroso, purulento o sanguinolento),
asociadas a una o más petequias cerca de la base y, a veces, lo bastante grandes como para formar una
ampolla. Suele ser autolimitada y puede deberse a: Mycoplasma pneumoniae, infecciones víricas o
bacterianas y al Síndrome de Ramsay Hunt (infección por Herpes zoster del ganglio Geniculado).
o ¿Qué importancia tienen las placas densas, blancas y en herradura del tímpano? Son un signo de
timpanoesclerosis, un trastorno caracterizado por la hialinización y calcificación del tímpano, no suelen
alterar la audición salvo que se extiendan al oído medio.
 La sujeción neumática del otoscopio (otoscopio con bomba de aire) se emplea para obtener información
sobre la movilidad del tímpano y sobre el espacio del oído medio. Asegurar que el espéculo introducido en
el conducto no deje que pase aire.
o Aplicar presión positiva con suavidad (mediante una ligera presión en el bulbo) para hacer que la
membrana se desplace hacia el oído medio; mantener el bulbo comprimido, ajuste y desajuste el
espéculo, seguidamente, aplicar presión negativa (liberando la presión del bulbo), para hacer que la
membrana se desplace hacia el ojo. Este movimiento de presiones viene indicado por un cambio en el
aspecto del cono luminoso. La ausencia de movimiento puede ser por otitis media aguda o con
derrame, o por una perforación.

Algunas Patologías
o Otitis media aguda: inflamación del oído medio, que resulta infectado por microorganismos bacterianos.
 Inicio brusco, fiebre, sensación de taponamiento, anorexia, irritabilidad
 Dolor profundo que interfiere en la actividad o el sueño, al tirar de la oreja (alivia con la
perforación, se observa supuración de olor fétido).
 Pérdida auditiva de conducción porque el oído medio está lleno de pus.
 Presenta membrana timpánica con evidente abombamiento; superficie rojo brillante o sin lustre.
o Otitis media con derrame (otitis media serosa): inflamación del oído medio que da lugar a la acumulación
de un líquido seroso (derrame) cuando la membrana timpánica está intacta. La trompa de Eustaquio
puede presentar disfunción u obstrucción.
 Sonido de adherencia o crujido al bostezar o deglutir; sin signos de mareo, vómitos ni diarrea por
infección aguda
 Malestar, sensación de plenitud
 Secreción casi no presenta
 Pérdida auditiva de conducción porque el oído medio está lleno de líquido
 Cursa al inicio con membrana timpánica retraída, más adelante se observa líquido ámbar seroso
detrás de la membrana (menisco) y pueden verse burbujas de aire.
o Colesteatoma: tejido epitelial atrapado por detrás de la membrana timpánica que, a menudo, es el
resultado de una otitis media recurrente o no tratada.
 Quiste blanco y esférico que puede perforar la membrana timpánica y producir secreción maloliente
 Pérdida de audición por conducción y unilateral
 Acufenos, ligero vértigo

EVALUACIÓN AUDITIVA: Se evalúa el VIII par craneal para determinar el nivel de audición. Evaluación que
debe iniciarse en el mismo momento en que el paciente responde a las preguntas e instrucciones del
examinador. La dificultad para comprender preguntas verbales durante el interrogatorio alerta sobre la
posibilidad de que exista pérdida auditiva, notar cualquier gesto como inclinar la cabeza para escuchar o si
necesita la repetición de las frases, si habla con tono monótono y volumen errático es posible que presente
pérdida auditiva.

PRUEBA CUANTITATIVA GENERAL PARA VALORAR PÉRDIDA AUDITIVA:


PRUEBA DEL SUSURRO: Se evalúa con la voz baja a unos 60 cm al lado del paciente. Cubra el oído
contralateral y susurre. Para suavizar el susurro, exhale por completo el aire antes de susurrar una
combinación aleatoria de tres números y letras, que el paciente debe repetir o preguntas que requieran una
respuesta distinta a “sí” o “no”. Debe evaluar con tonos fuertes, medios y bajos. Si no repite correctamente los
tres sonidos, reanude de nuevo el proceso con un grupo de letras y números distintos. Como alternativa,
emplee la misma intensidad para todas las pruebas y encuentre la distancia máxima desde el oído a la cual el
paciente logra comprender el susurro. Si el paciente falla en uno de los tres en cada repetición se procederá a
evaluar con las pruebas de Rinne y Webber.

PRUEBAS DE PERCEPCIÓN Y CONDUCCIÓN AUDITIVAS:


 PRUEBA DE WEBER: Se utiliza para evaluar la pérdida de audición unilateral. Coloque el mango del
diapasón vibrante sobre la línea media del cráneo del paciente y pregunte si escucha el sonido igual
(audición neurosensorial normal y sin pérdida conductiva) o es más fuerte en un oído que en el otro
(lateralización del sonido). Para evaluar la fiabilidad de la respuesta, repita el proceso manteniendo uno de
los oídos del paciente tapado y pregúntele con que oído escucha mejor (el sonido debe percibirse mejor
con el oído ocluído). En la hipoacusia conductiva (por un tapón de cera, ej.), la prueba se lateraliza al oído
afectado (que pierde el efecto de enmascaramiento de los ruidos de fondo); mientras que en la pérdida
neurosensorial, se lateraliza al oído sano. Así que por ejemplo, la lateralización del sonido hacia el oído
derecho significa pérdida de conducción del mismo lado o pérdida perceptiva (neurosensorial) en el
izquierdo.
 PRUEBA DE RINNE: Se utiliza para determinar si el paciente escucha mejor por conducción ósea o por
conducción aérea. Examinar cada oído de modo secuencial. Primero, presione el mango de un diapasón
vibrante contra la apófisis mastoides (conducción ósea) y dígale al paciente que le indique cuando deje de
escuchar sonido alguno, cronometre el tiempo y anote; luego coloque con rapidez las puntas o ramas del
diapasón aún vibrante a 1 o 2 cm del conducto auditivo (conducción aérea) y vuélvale a pedir que le
indique cuando deje de escuchar sonido alguno, cronometre y anote para posteriormente realizar la
comparación. El tiempo de sonido percibido por conducción aérea debe ser el doble que el registrado por
conducción ósea (Rinne positiva, normal). Los pacientes con hipoacusia conductiva tienen una conducción
ósea normal, pero una alteración de la transmisión aérea y, por tanto, no oyen ningún sonido o está
disminuido cuando se coloca el diapasón cerca del oído (Rinne negativa). Los pacientes con pérdida
neurosensorial presentan una conducción aérea más prolongada que la ósea pero con una relación menor
de 2:1.

¿Qué precisión tienen estas pruebas? La de Rinne es bastante precisa para detectar hipoacusia conductiva,
por otro lado, la de Webber es mucho menos precisa (tiene una buena especificidad, pero poca sensibilidad)
porque muchos pacientes con hipoacusia unilateral (de cualquier tipo) no mostrarán lateralización. Pero las
pruebas con diapasón también tienen otras limitaciones. Por ejemplo, no pueden identificar la hipoacusia
simétrica y bilateral, y tampoco pueden distinguir entre pérdida conductiva y pérdida mixta.

 PRUEBA DE SCHWABACH: Estudia la duración de la conducción ósea, en segundos, comparándola con la


de un oído normal. Esta prueba nos da los resultados de igual duración, conducción ósea alargada (si están
en función predominante), y conducción ósea acortada (si su actividad se encuentra minimizada). Se
verifica la prueba colocando un diapasón vibrante sobre la apófisis mastoides y comprobando el tiempo
que perdura en segundos. Este resultado se compara con la duración en el sujeto normal.

 Prueba del reloj: La utilización de un reloj que haga tic-tac no es ampliamente recomendada porque el
paciente se anticipará a escuchar el reloj y responderá positivamente aun cuando tenga alguna pérdida
auditiva.
Pérdida conductiva: comporta la transmisión del sonido. Suele deberse a problemas del oído externo o medio
como tapón de cerumen, infección, otosclerosis, otitis media con derrame, colesteatoma, etc. Se encuentra en
pacientes cuya habla es más baja de lo normal (oye su propia voz).
Pérdida neurosensorial: afecta la percepción del sonido. Suele deberse a problemas del oído interno o sus
conexiones por trastornos energéticos, enfermedad sistémica, fármacos ototóxicos, traumatismo, tumores y
exposición prolongada a ruido fuerte. Se encuentra en pacientes cuya habla es más alta de lo normal. La
presbiacusia en adultos mayores es el resultado de cambios degenerativos en el oído interno o en el nervio
vestibular. La pérdida conductiva es a menudo reversible, mientras que la nerviosa no.
EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO:
 PRUEBA LABERÍNTICA PARA NISTAGMO POSICIONAL: MANIOBRA DE DIX- HALLPIKE: Solicite al paciente
que se siente sobre la mesa de exploración e inspeccione los ojos con cuidado en busca de nistagmo
espontáneo. Después, pídale que se coloque, con los ojos abiertos, en posición supina, con la cabeza en
extensión más allá del borde de la mesa, con el mentón elevado alrededor de 30 grados, y la cabeza girada
45 grados a la derecha. Observe los ojos durante 30 segundos para buscar nistagmo. Regrese al paciente a
la posición sedente. Después de un pequeño descanso, repita la prueba con la cabeza girada hacia la
izquierda. Pida al paciente que se siente e inspeccione sus ojos durante 30 segundos. Una prueba positiva
induce nistagmo, con frecuencia acompañado de nauseas intensas. El componente lento del nistagmo es
en la dirección del flujo de la endolinfa; el nistagmo se denomina con base en su componente rápido.
Se sitúa al paciente sentado en la camilla con las piernas estiradas y la cabeza girada 30º hacia el lado a
explorar. Bruscamente, manteniendo esta posición, se lleva al paciente a la posición de decúbito supino
con la cabeza girada y colgada del borde de la camilla, para después de 30 segundos volver a la posición
de partida. En ambas posiciones, en decúbito y sentado, es necesario explorar la presencia de nistagmo.

 PRUEBA LABERÍNTICA DE SEÑALIZACIÓN PASADA: Pida al paciente que se siente frente al examinador y
señale hacia el examinador con los dedos índice y los ojos cerrados. El examinador coloca sus índices un
poco por debajo de los del paciente y los mantiene ahí. Ahora pida al paciente que levante brazos y manos,
y luego que los regrese hacia los del examinador. En condiciones normales, esta maniobra se realiza con
precisión. Si el paciente se pasa de este punto o su desviación a la derecha o izquierda es evidencia de
pérdida de la sensación de posición o estimulación laberíntica. El flujo de endolinfa tiene la misma
dirección que la señalización pasada.

 PRUEBA LABERÍNTICA PARA CAÍDA: PRUEBA DE ROMBERG: Se pide al paciente que se ponga de pie con
los pies juntos (talones y dedos). Asegúrele que no lo dejara caer y que está preparado para sostenerlo si
cayera. Ahora pida al individuo que cierre los ojos y obsérvelo durante varios segundos. En condiciones
normales, los pacientes se mantendrán estables, incluso con empujones suaves y sobre aviso en el tronco.
La caída durante la prueba es el signo de Romberg. Mantenerse de pie con los ojos cerrados requiere una
función laberíntica normal, sentido de la posición, función cerebelosa y fuerza muscular. La estimulación
laberíntica persistente o la pérdida del sentido de posición lleva a inestabilidad, elevación de los brazos
para mantener el equilibrio o caída. Con la estimulación laberíntica, el paciente caerá en la misma
dirección que el flujo de endolinfa. La incapacidad para mantener el equilibrio con los ojos abiertos sugiere
anormalidades del laberinto, el cerebelo o la vista.
NARIZ.
ANATOMÍA DE LA NARIZ
La nariz es una porción del aparato respiratorio, que además contiene el órgano del olfato. Comprende el
apéndice nasal y la cavidad nasal.
 APÉNCIDE NASAL:
-Representa la nariz propiamente dicha, visible en la cara, en forma de pirámide triangular.
-Presenta una punta o vértice libre, y está unida a la frente por la raíz o puente de la nariz
-El borde redondeado que se extiende entre la raíz y el vértice es el dorso de la nariz.
-Esta perforado en su parte inferior por dos orificios elípticos llamados narinas, separadas en la línea media
por la columela (que continúa internamente con el tabique nasal).
Su esqueleto está constituido por:
a) Porción Ósea (parte superior): constituida por los huesos nasal, frontal (porción nasal), y maxilares
superiores (apófisis nasal)
b) Porción Cartilaginosa hialina (parte inferior): Un cartílago septal que incluye dos expansiones laterales
llamadas cartílagos laterales. Por debajo de cada cartílago lateral esta clocado un cartílago alar mayor, y se
pueden encontrar varios cartílagos menores.
 CAVIDAD NASAL:
-Se extiende de las narinas por delante a las coanas por detrás
-Cada una de las Coanas (aperturas nasales posteriores), de un mayor tamaño que las narinas, está limitada
medialmente por el vómer, lateralmente por la lamina pterigoidea interna, en su parte superior por el cuerpo
del esfenoides (cubierto por el ala del vómer) y en su parte inferior por la lámina horizontal del palatino.
-Está dividido en mitades derecha e izquierda (Fosas Nasales) por el tabique nasal situado en la línea media.

 TABIQUE NASAL: Divide la cavidad nasal en 2 fosas nasales. Está constituido por la lámina perpendicular
del etmoides, el vómer, las crestas nasales del hueso maxilar y palatino y el cartílago del tabique nasal. En
la punta o vértice, se completa con piel, tejido subcutáneo y los cartílagos alares mayores.
Se divide en tres partes:
a) Vestíbulo: Ligera dilatación inmediata a las narinas, revestida en gran parte por piel, que presenta
pelos (Vibrisas) y glándulas sebáceas y sudoríparas. Está limitado arriba y atrás por un reborde (limen
nasi) sobre el cual la piel se continúa con la mucosa nasal. La unión entre el vestíbulo y la región
respiratoria propiamente dicha presenta una ligera constricción.
b) Región Respiratoria: Está cubierta por mucosa que se adhiere firmemente al periostio o el pericondrio
subyacentes. Esta mucosa es muy vascularizada, en particular la que cubre a los cornetes, lo que
determina un gran aumento de su superficie, calentando y humedeciendo el aire que entra.
La submucosa que cubre los cornetes medio e inferior presenta grandes espacios venosos (“tejido eréctil”)
que generalmente se ven colapsados. Éstos se unen a las arteriolas (anastomosis arteriovenosas), y pueden
congestionarse de sangre durante un resfriado
Se divide en:
1. Tercio Anterior: Relativamente inactivo de drenaje
2. Dos Tercios Posteriores: Zona de movimiento ciliar activo de drenaje, hacia atrás y abajo (nasofaringe)

c) Región Olfatoria: Formada por el Cornete Superior y el tercio superior del tabique nasal. Contiene el
Órgano Periférico de la Olfacción: Esta inervado por fascículos de fibras nerviosas que en conjunto
reciben el nombre de Nervio Olfatorio, que atraviesa la lámina cribosa del etmoides para terminar en
el Bulbo Olfatorio.
La pared externa se caracteriza por la proyección hacia adentro de tres o cuatro cornetes nasales (contribuyen
a aumentar la superficie de intercambio de la cavidad nasal para calentar, humidificar y filtrar el aire inspirado)
y sus meatos subyacentes.
El cornete superior y medio son parte del etmoides, en tanto que el inferior es un hueso
independiente.
El pequeño espacio situado por arriba y atrás del cornete superior se llama Receso Esfenoetmoidal, y
presenta la desembocadura del Seno Esfenoidal. En esta zona se encuentra con frecuencia un cornete y un
meato supernumerarios
El espacio situado por debajo del cornete superior es el Meato Superior, y presenta los orificios del
grupo posterior de las celdillas etmoidales.
-Meeato medio se encuentra bajo el cornete medio y se continúa por delatante con una depresión
llamada Atrio. Presenta los orificios de los Senos Maxilar y Frontal, y los del grupo anterior de las celdillas
etmoidales.
-Bula Etmoidal, es una elevación del laberinto etmoidal que proyecta la pared externa hacia adentro
en el meato medio, y cubre algunas de las celdillas etmoidales que desembocan en él.
-Hiato Semilunar, es una hendidura curva por abajo y delante de la bula, que presenta la
desembocadura del Seno Maxilar.
-Infundíbulo Etmoidal, es un pasaje estrecho que se dirige hacia arriba y adelante a partir del hiato
semilunar, y en el que desembocan el seno frontal y algunas de las celdillas etmoidales anteriores, aunque
estos senos pueden desembocar en el receso frontal del meato medio por delante del infundíbulo.
-C
Cornete inferior es un hueso independiente, que se sitúa a lo largo de la parte inferior de la pared
externa de la cavidad nasal en cada lado del cuerpo. Su borde inferior es libre, mientras que el superior se
articula con los huesos maxilar superior, lagrimal, etmoides y palatino.
-Me
eato inferior, que está entre el cornete inferior y el paladar óseo, presenta la desembocadura del
conducto lacrimonasal.
 VASCULARIZACIÓN:
A.- Arterial:
- A. Oftálmica, rama de carótida interna:
· A. Etmoidales Anteriores y Posteriores.
. A. Nasal dorsal
- A. Maxilar Interna, rama de carótida externa:
· A. Esfenopalatina- A. Nasales.
- A. Facial, rama de carótida externa:
· A. Labial Superior
En la zona anterior del tabique se encuentra una zona muy capilarizada (Á Área de Kiesselbach), donde se
anastomosan todas las arterias que perfunden el tabique. 90% de las epistaxis se originan en esa zona.
B.- Venoso: El Plexo Venoso abundante de la profundidad de la mucosa nasal drena hacia:
- V. Esfenopalatina.
- V. Etmoidales
- V. Facial
Estas Venas drenan en la Vena Maxilar Interna, y esta a su vez en la V. Yugular Interna y Externa.
- V. angular- V. Oftálmica
· V. Esfenopalatina
Estas Venas drenan al Seno Cavernoso. Es clínicamente importante el conocer la vena angular, ya que se
puede producir una tromboflebitis secundaria a un furúnculo del labio superior o de la nariz, pudiendo
expandirse a través de la vena oftálmica al seno cavernoso provocando una trombosis de éste.
 INERVACIÓN: Su inervación sensorial es de la I y II rama del trigémino y la inervación motora de los
músculos por el nervio facial
a.- Sensitiva: V (trigémino):
Rama Maxilar→ De la mitad posteroinferior a los dos tercios de la mucosa nasal
Rama Oftálmica→ De la mitad anterosuperior
b.- Motora y Parasimpática: VII (Facial- Ganglio Esfenopalatino)
c.- Simpática: Simpático Cervical.

FISIOLOGÍA DE LA NARIZ: Fisiológicamente, las fosas nasales tienen dos funciones principales: La respiración y
la olfación. Además en la formación del lenguaje, las fosas nasales actúan como órgano de resonancia para la
voz. Como órgano respiratorio, la nariz tiene por objeto calentar y humedecer el aire de la respiración,
purificándolo de partículas de polvo. El relieve de los cornetes y la forma de los meatos hace que se formen
unas turbinas de aire que favorecen esta función. Las vías nasales no son estructuras estáticas, rígidas; son
hasta cierto punto dinámicas, capaces de cambiar de manera intermitente y así aumentar y disminuir la
resistencia a la corriente de aire. La nariz también desempeña la función de ventilación y drenaje de los senos
paranasales así como del aparato lacrimal. Otras funciones accesorias son las motoras, sensoriales, tróficas y
vasomotoras. Por ejemplo, si se excita la mucosa nasal, se produce una contractura refleja de los músculos
faciales, un movimiento de los globos oculares y de la cabeza hacia un lado; estos fenómenos acompañados
de una congestión de la mucosa nasal y de un aumento de la secreción de las glándulas nasales, todo lo cual
termina con el estornudo.

VÍA OLFATORIA: El sentido del olfato es rudimentario en el hombre, si se lo compara con el de ciertos
animales denominados “macrosmáticos” como los carnívoros o con pezuñas (perro, león, etc).
El nervio olfatorio, I par craneal, es un conjunto de neuronas enlazadas que transportan las sensaciones
olfatorias. La primera neurona es bipolar y está localizada en el techo de las fosas nasales, son las
protoneuronas de Shultz. Las prolongaciones periféricas (cilios olfatorios) captan las sensaciones a nivel de la
mucosa. Los axones de varias neuronas se reúnen para formar el nervio olfatorio. Este nervio atraviesa la
lámina cribosa del Etmoides y penetra en el Bulbo olfatorio, entran al glomérulo olfatorio, donde hacen
sinapsis con las dendritas de las segundas neuronas o células Mitrales del Bulbo Olfatorio. Los axones de las
Células Mitrales del Bulbo (tracto olfatorio aplicado en el surco olfatorio) salen por la Estría Olfatoria Lateral
del Bulbo y van a la Corteza Piriforme- Área olfatoria primaria (No son propiamente centros del olfato sino
solo vías de asociación, Lóbulo temporal, Lóbulo frontal) donde hacen sinapsis con otra neurona que llega
hasta el área Entorrinal, donde las impresiones olfatorias se hacen conscientes.

Anda mungkin juga menyukai