Anda di halaman 1dari 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE AGRONOMIA DE AZUL

ECONOMIA GENERAL

(Una guía para estudiantes de asignaturas Introductorias al


Estudio de la Economía-1° Parte-)

Autores: Lic. Raúl Sarachu y Lic. Silvia Echeverría

Los autores agradecen los comentarios del Lic. Adrian Filgueira y la Lic. Daniela Menici
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS: DEFINICIÓN DE ECONOMÍA,
DISCIPLINAS AUXILIARES, OTROS CONCEPTOS ECONOMICOS.

Definición de Economía

Iniciar el análisis de los problemas económicos de un país o sector implica necesarianente


realizar algunas precisiones conceptuales que ayudarán a la interpretación de los fenómenos
llamados económicos.
Una de las definiciones más amplias de Economía precisa que se trata de una Ciencia Social
cuyo objetivo general es el estudio de las actividades económicas que desarrollan los
hombres.
Por Actividad Económica se entiende que son todos aquellos esfuerzos realizados por el
hombre en busca de la satisfacción de sus necesidades y que implique algún sacrificio capaz
de expresarse en dinero.
Definiciones mas restringidas de Economía dirían que se ocupa de: 1) La asignación de los
recursos de una sociedad entre sus usos alternativos y la distribución de su producción entre
los individuos o grupos; 2) El modo como la producción y la distribución cambian a lo largo
del tiempo y 3) La eficacia o ineficacia de los sistemas económicos.
Llevar a cabo una actividad económica implica decidir acerca de qué producto voy a ofrecer;
cómo debo asignar los recursos que tengo para producir el producto y quienes serán los
compradores de mi producción (cantidad de demandantes y nivel de ingreso de los mismos).
Es por ello que algunas definiciones de economía enfatizan que la economía debe responder
estas tres preguntas: Qué, Como y Para Quien producir.

Disciplinas Auxiliares de la Economía


La complejidad de la actividad económica conduce a que su estudio se realice a través de
varias disciplinas auxiliares. Estas son la economía descriptiva, la economía política y la
política económica.
La Economía Descriptiva tiene por objetivo la descripción de las actividades económicas
en una determinada realidad histórica. Es decir está acotada en el tiempo y en el espacio.
También está limitada por las hipótesis básicas que se formulen y que son aportadas por la
economía política.
La Economía Política interpreta la actividad económica y busca establecer las relaciones de
causalidad que expliquen el comportamiento de una economía. Estas interpretaciones se
vuelcan en un conjunto de leyes sociales que corresponden a la realidad estudiada.
La Política Económica tiene como objetivo la aplicación práctica de la encomia política
tendiente a modificar una realidad económica en un sentido predeterminado.

Otros Conceptos Económicos


Macroeconomía: Es el estudio del funcionamiento de un sistema económico en su conjunto.
Microeconomía: Es el estudio del comportamiento económico individual de las personas
sea como consumidores, productores ó empresarios y proveedores de recursos indispensables
para la elaboración de bienes o servicios.
Política Macroeconómica: Consiste en las medidas gubernamentales destinadas a influir en
la economía en su conjunto.
Inflación: Es el crecimiento generalizado y sostenido en el tiempo de los precios.
Tasa de Inflación: Es la tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a lo largo
de un período de tiempo especifico.
Tasa de Desempleo: Es el porcentaje de población activa que no tiene empleo y está
buscando trabajo.
Tasa de Crecimiento: Es la tasa de aumento del Producto Bruto Interno a lo largo de un
período de tiempo especifico (año).

1. EL SISTEMA ECONOMICO

1.A. DEFINICIÓN: los variados elementos que participan en la vida económica de una
nación, así como sus conexiones y dependencias, constituyen el sistema económico.

1.B. ELEMENTOS FUNDAMENTALES

i) El Hombre: aporta la capacidad de trabajo que se exterioriza a través de la


organización de la producción y la ejecución de la misma.
PRODUCTIVO: población en edad de trabajar
(14 - 60)
Sectores de la población
DEPENDIENTE: no participa ó ya se retiró
(0-14 y >60)

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: es la porción de población que


se encuentra efectivamente dentro del mercado de trabajo. Población Productiva-
Estudiantes- Actividades domésticas.

POBLACIÓN OCUPADA: son los que en realidad trabajan y perciben una


remuneración. P.E.A. – Desempleados.

TASA DE OCUPACIÓN: Población ocupada


Población total

CALIFICADO (C): se requiere para ejercer el


trabajo cierto aprendizaje
FACTOR TRABAJO
NO CALIFICADO (NC): puede incorporarse al
trabajo directamente.

ii) RECURSOS NATURALES: son los elementos de la naturaleza incorporables a


las actividades económicas (suelo cultivable, bosques, yacimientos minerales y
los recursos hidrológicos)

Factores que determinan la accesibilidad a los Recursos Naturales para las


actividades económicas

CAPACIDAD TECNOLÓGICA
OCUPACION TERRITORIAL
FACILIDADES DE TRANSPORTE
MONTO DE EXISTENCIAS

Por lo tanto el CONCEPTO de Recursos Naturales es un concepto DINAMICO.


iii) RESERVA DE CAPITAL: es el conjunto de fábricas, carreteras, tractores y otros
elementos que constituyen la reserva de capital resultado del propio esfuerzo
humano en épocas pasadas.
Este esfuerzo humano está destinado a eficientizar la producción
Existe un permanente exceso entre la producción y las necesidades inmediatas de
consumo de una población. Por lo tanto se generan excesos que permiten la
acumulación. (Base de la formación de capital).

TRABAJO
CONSTELACIÓN DE FACTORES RECURSOS NATURALES
CAPITAL

1.C. PROCESO PRODUCTIVO EN UN SISTEMA ECONOMICO

El proceso productivo en una sociedad moderna se encuentra dividido y se vincula a


través del comercio de productos y servicios.
Las actividades productivas se desarrollan a través de las unidades productivas o
productoras.
Las unidades productoras combinan recursos naturales, capital y trabajo para la obtención
de bienes y servicios. Los organizadores de la producción son quienes combinan estos
factores dada una tecnología.

CLASIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LAS


UNIDADES PRODUCTORAS

SECTOR PRIMARIO: abarca las actividades que se ejercen próximas a los recursos
naturales

SECTOR SECUNDARIO: reúne a las actividades industriales. Aquí los bienes son
transformados adquiriendo distintos niveles de elaboración.

SECTOR TERCIARIO: comprende a todos aquellos servicios – es decir productos que


no tienen expresión corporal – Ej: transportes, educación,
justicia.
PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y NIVEL DE DESARROLLO
DE LAS ECONOMIAS

SUBDESARROLLADO DESARROLLADO
PRIMARIO MUCHA POCA
SECUNDARIO POCA MUCHA
TERCIARIO MEDIO MEDIO

PARTICIPACIÓN DE LOS FACTORES EN LOS SECTORES SEGÚN NIVEL DE


DESARROLLO DE LAS ECONOMIAS

SUBDESARROLLADO DESARROLLADO
PRIMARIO Tierra, mucha Mano de Tierra, poca Mano de obra
obra, uso intensivo del suelo y más Capital

SECUNDARIO Capital Capital

TERCIARIO Mano de obra Capital y Mano de obra

1.D. FUNCION MACROECONOMICA

Pi = fi (TRC, TRNC, K, RN)

Es el producto que surge de la combinación de los factores productivos

1.E. CLASIFICACION DE LOS BIENES Y SERVICIOS Y CONCEPTOS


FUNDAMENTALES MACROECONÓMICOS

A) CONSUMO: Satisfacción directa de necesidades humanas


B) CAPITAL: buscan eficiencia del trabajo
C) INTERMEDIARIOS: sufren transformaciones para convertirse en bienes finales
Bienes de Consumo
BIENES FINALES
Bienes de Capital

PRODUCTO: Monto global de bienes y servicios finales generados en un período


INGRESO: son los pagos realizados por las unidades productoras a los dueños de los
factores productivos (salarios, rentas, intereses y ganancias)

1.F. FLUJOS DEL APARATO PRODUCTIVO

FLUJO REAL: constituido por los bienes y servicios

FLUJO NOMINAL: son los ingresos distribuidos por el sistema

TRNC TRC

TECNO LOGIA
RN K

ORG DE LA PRODUCCION

UNIDADES
PRODUCTORAS

BIENES Y
APARATO PRODUCTIVO SERVICIOS
INGRESO PRIMARIO
K TRC TRNC RN ALIMENTOS
SALARIO VESTIMENTA
INTERES
SECUNDARIO
K TRC TRNC RN HABITACIÓN
RENTAS ESPARCIMIENTO
GANANCIAS TERCIARIO EQUIPOS
K TRC TRNC RN

INGRESO = DEMANDA OFERTA = PRODUCTO


MERCADO
2. EL SISTEMA ECONOMICO

Supuestos

1) No hay Sector Público


2) No hay intercambio con el exterior

2.A. LA PRODUCCIÓN
Es el trabajo humano dirigido hacia la atención de las necesidades económicas
individuales y colectivas.

ORIGEN DESTINO
1º 2º 3º Total Total C I VBP
Vtas Int Vtas Fin
1º 1 6 - 7 13 13 - 20

2º 2 8 1 11 19 10 9 30

3º 2 2 2 5 23 23 28

Total 5 16 2 23
Insumos
Salarios 8 8 15

Interés 1 1 2

Rentas 3 1 1

Ganancias 3 4 8

V.A. 15 14 26 55

V.B.P. 20 30 28 78

PRODUCCION INTERMEDIA: constituye el conjunto de insumos de todo orden que


son elaborados y transmitidos a otras empresas.

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN: es todo aquello que es vendido por las


empresas que componen los sectores productivos. Esto involucra bienes finales e
intermedios.

PRODUCTO: comprende los bienes y servicios de utilización final (Consumo y Capital)

PRODUCTO = V.B.P. – C.I. = VALOR AGREGADO

El VALOR AGREGADO: es el ingreso de la comunidad en un período determinado.


VALOR AGREGADO (V.A.) = INGRESO (Y) = PRODUCTO (P)

2.B. LECTURA DE LA MATRIZ

LINEA HORIZONTAL: todo lo que un sector produce y destina.

LINEA VERTICAL: todo lo que el sector absorbe de otros sectores y factores


productivos.

AREAS DE LA MATRIZ

A: incluye toda la producción de bienes intermedios. Las salidas de un sector constituyen


entradas de otro.

B: muestra todos los bienes finales producidos por el sistema económico en un período
determinado.

C: se muestran los rendimientos que se pagan al trabajo y a los propietarios de los factores
capital y recursos naturales.

En esta área debería agregarse un renglón que supone el desgaste de los bienes de capital,
es decir una RESERVA POR DEPRECIACIÓN.

INGRESO NETO = INGRESO BRUTO – AMORTIZACIONES

PRODUCTO NETO = PRODUCTO BRUTO - AMORTIZACIONES

2.C. EL DESTINO DE LOS FLUJOS

A. Distribuido el ingreso (salarios, intereses, rentas) las personas se dirigen al mercado


de bienes y servicios de consumo. Allí van satisfaciendo sus necesidades primarias
(alimentación, vestido) y luego y de acuerdo al nivel de ingreso adquieren bienes de
consumo duradero y otros de lujo.

GASTO =  pi . ci = CONSUMO

B. No todos los ingresos generados son utilizados en la adquisición de bienes de


consumo. Esta porción excedente es el AHORRO (S)
COMPONENTES 1) Ingresos No Consumidos
DEL AHORRO
2) Retención Fondos de las Empresas

Los mecanismos por los cuales se transmiten los fondos desde las personas que tienen
excedentes hacia quienes desean invertir son de dos tipos:
1) Las empresas retienen fondos para reponer o ampliar sus equipos
2) Los individuos canalizan sus ahorros a través de entidades financieras (Bancos).
Estas a su vez los entregan a los organizadores de la producción con deseos de
invertir.

C. DESTINO DE LOS BIENES Y SERVICIOS DE CAPITAL

INVERSIÓN C.1) Inversión de Reposición


BRUTA
CC C.2) Inversión Líquida

2.D. ECUACIONES DEL SISTEMA ECONOMICO

1) El Ingreso generado puede utilizarse para consumo inmediato o guardarse bajo


la forma de ahorro: Y = C + S
2) El producto satisface el consumo de la comunidad y alimenta la reposición ó
expansión de la reserva de capital: P= C + I
GRAFICA II. EL SISTEMA ECONOMICO

I II
DESTINO USO INTERMEDIO TOTAL USO FINAL TOTAL VBP
TR

PRODUCTORAS
ORG. PCION
C NC 1º 2º 3º PCION C I I + II

UNIDADES
ORIGEN INTERM

RN K 2º

TOT . INS

ING L.
ING P.
VA
RES DEP
ING
BRUTO

MERCADO
DEMANDA DE BIENES OFERTA
BS Y SS DE CONSUMO BS Y SS
DE CONSUMO DE CONSUMO

AHORRO
ORG de MERCADO
PCION DE BIENES BS Y SS DE
MERC DE CAPITAL CAPITAL
FINANC
3. LA CIRCULACIÓN EN EL SISTEMA ECONOMICO

Los supuestos simplificadores son:


A) Inexistencia de inversión líquida, sólo de reposición
B) Sistema Cerrado y sin Sector Público

A. Flujo Real: constituye una corriente de bienes, servicios, materias primas,


así como los servicios de los factores productivos.

B. Flujo Nominal: constituye los pagos a la utilización de factores y los


realizados por la compraventa de bienes y servicios.

C. Circulación del Flujo Nominal

Pagos a los propietarios de los factores INGRESOS que se dirigen


al Mercado de Bienes y Servicios vuelve al Aparato Productivo
cerrándose el ciclo contratándose factores productivos

D. Circulación del Flujo Real

Nace en el Aparato Productivo con el intercambio de materias primas,


productos semiacabados y sale al Mercado el caudal de Bienes y Servicios
con destino al Consumo o Reposición de Capital.

E. La Circulación en una Visión Simple

1. El Aparato Productivo: Integrado por el conjunto de empresas


2. Las Familias: que tienen la propiedad de los factores y son quienes
consumen los bienes finales.

Hecha esta visión simplificadora de la circulación en un sistema económico,


quedan definidos dos mercados: a) El de Bienes y Servicios y b) el de factores.
Al mercado de bienes y servicios afluye el ingreso de la comunidad que
termina en el aparato productivo.
El aparato productivo a su vez envía ese monto de recursos al mercado de
factores para la contratación del servicio de los mismos.

F. Condicionamiento de los Mercados

La visión bipolar del sistema económico, nos muestra que las familias
ejercen el rol de consumidores y propietarios de los factores productivos. En
este último rol es donde obtienen sus ingresos para comprar los bienes que
les interesan. Por lo tanto su capacidad de consumo está directamente
relacionada con la cantidad y calidad de factores que poseen.

CLASE SOCIAL CALIDAD Y CANTIDAD DE % BINES QUE CONSUME EN


FACTORES RELAC AL INGRESO
% alto % medio % bajo

BAJA TRABAJADORES N.C. POCA PRIMERA NECESIDAD


TIERRA y K

MEDIA TRABAJO C, algo de T y K 1º NECESIDAD y algo de LUJO e/


MEDIOS

ALTA Mucho K y T BIENES DE LUJO

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que a medida que se incrementa el ingreso
medio de una nación ó grupo el consumo se hace más diversificado.
Esto es: se consume en proporción menos bienes de primera necesidad y más bienes
refinados.

SECTORES PRODUCTORES EN EL APARATO PRODUCTIVO y LA


CIRCULACIÓN

1) Bienes y Servicios de Consumo  Mercado de Bs y Ss


2) Insumos  Mercado de Insumos
3) Bienes de Capital  Mercado de Equipos

UNIDADES
PRODUCTORAS INGRESO COMUNIDAD

PAGAN A
LOS FACTORES COMPRAN APARATO
INSUMOS Y PRODUCTIVO
REPONEN EQUIPO

CIRCULACIÓN INTERNA DEL APARATO PRODUCTIVO

FLUJO NOMINAL
MERCADO DE UNID PROD. de BS UNID PROD. de INS
BIENES FINALES FINALES y BS DE CAPITAL

FLUJO REAL
6. MERCADOS Y PRECIOS
PRECIO: Indica la relación entre la cantidad de unidades monetarias que se debe
entregar para la obtención de una unidad de determinado producto.
Los precios son coeficientes individuales de conversión de un flujo nominal a otro
real.
En estricta vinculación con los precios están los costos de producción unitarios o
medios.
Para definir el costo unitario primero hay que definir el costo global de producción.
Este último no es otra cosa que la suma de los gastos en la compra de insumos, y la
contratación de los servicios de los factores productivos.
El costo unitario o medio resulta de dividir el costo global entre el número de unidades
producidas.
El aparente mecanismo regulador del mercado como asignador de recursos en función
de los precios, como consecuencia de los deseos de la demanda, parece en la
actualidad desvirtuado como resultado de las imperfecciones tanto delos mercados de
bienes y servicios como de factores.

El sistema de precios, en la actualidad, sigue siendo un mecanismo de ajuste entre lo


producido y lo solicitado pero ha dejado de cumplir el rol de orientador de las
actividades económicas.
GRAFICA III. ESQUEMA CIRCULATORIO I

FLUJO REAL FLUJO REAL

MERCADO DE BIENES
Y SERVICIOS
DE CONSUMO

APARATO PRODUCTIVO OFERTA de DEMANDA de FAMILIAS


BS y SS de SISTEMA de BS y SS de
CONSUMO PRECIOS CONSUMO CONSUMIDORES

TRANSACC Pa a
ENTRE a . .
EMPRESAS .j PROPIEDAD
.j Pj DE LOS
n FACTORES
n Pn

MERCADO DE
SERVICIOS
DE FACTORES

s1

s2

Servicios

contratados
GRAFICA IV. LA CIRCULACIÓN EN EL SISTEMA ECONOMICO

FAMILIAS
MERCADO de
APARATO PRODUCTIVO BIENES Y
SERVICIOS de
F CONSUMO COMPOSICIÓN DEL CONSUMO
U
N
Bs de 1º Necesidad E
C
INSUMOS S

BIENES Y SERVICIOS
de A M B T
P
de

DE CONSUMO
R
B la
O
Bs C Medio P
D
B B R
GASTO A M O
TR P
B M I
Flujo M B
BIENES DE K Bs C Lujo E
Nominal B M D
A RN C NC A
FUNC de PRODUCCION M D
FUNC de
PRODUCCION K A A A

MERCADO
de
FACTORES

Ganancias
Intereses
Rentas
Flujo Real S1 y S 2
4. RELACIONES CON EL EXTERIOR

La introducción de la posibilidad de realizar compras y ventas con otros sistemas


económicos implica para un sistema económico que el flujo real del aparato productivo
no tiene por qué reflejar los requerimientos de la demanda interna. Esto es así puesto que
el intercambio con el exterior permitirá obtener bienes que no son producidos en el
sistema y a su vez colocar excedentes de otros bienes. A esto último se lo llama
generalmente exportaciones mientras que las compras realizadas en el exterior son las
importaciones.
La composición y evolución de las importaciones están en estrecha vinculación a la
evolución que tenga el aparato productivo del sistema en análisis.
Las exportaciones por su parte dependen de la evolución de la demanda externa de los
bienes y por lo tanto su tendencia estará estrechamente vinculada a ésta.
La introducción del intercambio con el exterior en la Matriz Insumo-Producto se realiza
a través de incorporar una línea horizontal en la cual se registran las importaciones según
su destino: los insumos y los usos finales.
Las exportaciones son consideradas como un nuevo tipo de utilización final
incorporándolas como una columna en el sector B de la matriz.

UTILIZACIÓN INTERMEDIA UTILIZACIÓN FINAL PBI


1º 2º 3º TOTAL C I X OFERTA E
FINAL IMP



M PBI
TOTAL + IMP

4.B. LA COMPOSICION DEL INTERCAMBIO Y EL GRADO DE DESARROLLO

1) Los niveles de insumos importados y su distribución en los distintos sectores


revela el nivel de dependencia externa de cada actividad.

2) La importación en gran escala de artículos finales revela el escaso desarrollo de


la industria local.

3) La importación de equipos revela el interés del país en ampliar su reserva de


capital.

4) En cuanto a las exportaciones adquieren importancia su volumen y su vinculación


con el resto de los sectores de la economía.

4.C. LA ECUACIÓN MACROECONÓMICA EN UN MODELO ABIERTO

Oferta Final: Ot = P + M = Demanda Total: Dt = C + I + X

P=C+I+X–M
4.D. MOVIMIENTOS DE CAPITALES

Los movimientos de capitales pueden dividirse en dos tipos:


a) Aquellos que no tienen relación con el balance de pagos, y
b) Los que tienen una estricta vinculación con el resultado de la balanza de pagos

Los primeros se llaman movimientos de capitales no compensatorios y los otros


compensatorios.
Entre los no compensatorios se pueden distinguir los llamados capitales de riesgo y de
préstamo.

Capitales de Riesgo
Llegan al país bajo la forma de inversiones directa y constituyen las empresas de
propiedad extranjera.
Estas empresas generan ingresos y una fracción de estos ingresos son girados al exterior
bajo la forma de utilidades.

Capitales de Préstamo
No alteran el régimen de propiedad interna de los factores. El sistema se endeuda
concediendo títulos de crédito al exterior. En tal sentido, el sistema se compromete a
pagar una tasa de interés y devolver el capital inicial presado.
El monto acumulado de los préstamos obtenidos y no amortizados determina la deuda
externa.

Capitales Compensatorios
Son aquellos que se obtienen para cubrir los déficit originados en la Balanza de pagos.

Tanto los ingresos de capitales de riesgo, como los de préstamo y los movimientos
compensatorios generan un aumento de la capacidad de importar en un momento pero
acarrean una remesa de utilidades para el resto del mundo en el futuro o el pago de
intereses.

4.E. IMPLICANCIAS DE LOS COMPROMISOS EXTERNOS EN LAS CUENTAS


NACIONALES

Las vinculaciones con el exterior generan pagos y cobros de intereses, ganancias, regalías
y aún salarios.
Es por esto que es necesario distinguir entre el ingreso interno y el ingreso nacional.
El ingreso interno no es otra cosa que los pagos realizaos por las unidades productoras en
el sistema sin tener en cuenta si la propiedad de los factores es del sistema o del resto del
mundo.
El ingreso nacional es el ingreso interno al que se suman los ingresos recibidos del resto
del mundo correspondientes a factores de propiedad nacional residentes en el exterior y
restando las utilidades remitidas al exterior por los propietarios extranjeros de factores
residentes en la nación.
4.F. INDICE DE RELACION DE INTERCAMBIO

Es un coeficiente que compara los precios medios de los productos exportados e


importados.

IPx
I.R.I. =
IPm

La evolución de este índice indica el poder de compra externo de la economía. Una


tendencia declinante implica que a cambio de un mismo volumen de exportaciones el país
no consigue obtener el mismo volumen de importaciones.

Poder de compra de las exportaciones = Volumen Xs x IRI

Capacidad de Importar = Poder de compra de X


+ Afluencia de capitales extranjeros
- Remesas de Utilidades e Intereses
- Salidas de capital extranjero

Coeficiente de apertura externa = Monto Importaciones


Producto Nacional

4.G. BIENES IMPORADOS Y NIVEL DE DESARROLLO DE LAS ECONOMIAS

Bienes Importados Nivel de Desarrollo


Importación de Bienes de Consumo = Poco desarrollado
Importación de Insumos = En vías de desarrollo
Importación de Materias Primas y Bs de K = En crec desarrollo
Importación de Bs de K = Desarrollado

4.H. NOCIONES DE BALANZA DE PAGOS

El balance de pagos es un registro sistemático de todas las transacciones (reales o


financieras) realizadas entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante
un período determinado.

Esquema de presentación

I CUENTA de MERCANCIAS Se registran las importaciones y exportaciones de


bienes

II CUENTA de SERVICIOS
a) Fletes y Seguros: se incluye el ingreso de
REALES capitales por el transporte de X e M.
b) Transportes: pasajes y gastos portuarios
c) Viajes: gastos realizados por extranjeros
como turistas en nuestro país y los egresos
o gastos realizados por residentes
nacionales en el exterior.
d) Transacciones del Gobierno: recaudaciones
consulares y gastos de representación
diplomática.
e) Regalías y otros servicios.

FINANCIEROS  Remisión de utilidades y dividendos


 Pago de intereses por préstamos recibidos

I + II CUENTA CORRIENTE

III TRANSFERENCIAS UNILATERALES


Son transacciones privadas o gubernamentales que no tienen contraprestación por
tratarse de Donaciones, Ayuda familiar, etc.

IV MOVIMIENTOS de CAPITALES NO COMPENSATORIOS


Son los realizados independientemente de la situación de la Balanza de pagos.
Tienen origen en transacciones vinculadas al comercio exterior, al flujo de capitales
atraídos por mayores rendimientos o préstamos de organismos internacionales.

V ERRORES y OMISIONES

VI PAGOS INTERNACIONALES (o RESULTADO)


a) VARIACIÓN de RESERVAS
b) MOVIMIENTOS DE CAPITLES COMPENSATORIOS

Este rubro brinda información sobre el superávit o déficit del balance.


Se incluyen aquí las operaciones de compra y venta de moneda extranjera del
B.C.R.A., la asistencia financiera brindada por el F.M.I. para cubrir el déficit del
Balance de Pagos y los préstamos compensatorios otorgados por bancos
extranjeros.

RESULTADO DE LA BALANZA DE PAGOS


Es 0 (cero) y el rubro pagos internacionales sirve para cancelar todo tipo de déficit
ó superávit.
4.I. ECUACIÓN MACROECONÓMICA

Si se incluyera las utilidades remitidas al exterior en el valor de las importaciones y las


utilidades recibidas del exterior fueran sumados al valor de las exportaciones se llegaría
a:

P = C + I + (Ex – Im)

P – C = I + (Ex – Im)

si S=P–C

S = I + (Ex – Im)

si Ex > Im hay una inversión en el exterior

si Im > Ex hay un ahorro externo

Inversión bruta nacional = Inversión bruta interna


+ Saldo de la balanza de transacciones corrientes
= Ahorro nacional

EL COMERCIO EXTERIOR Y LA DETERMINACIÓN DE LA RENTA

P+M=C+I+X

Y=C+I+X–M ; M = m. Y

Y = bY – mY = I + X

Y (1 – b + m) = I + X

1
Y= I+X
1 – (b – m)

Sin Sector Externo b= 0,8 multiplicador = 5

Si m = 0,3 multiplicador = 2

La explicación es porque parte del incremento del ingreso se canaliza en un aumento de


las importaciones y por lo tanto no influye en la demanda de bienes locales.
5. EL SECTOR PUBLICO

Visión liberal: el Estado cuida la seguridad y defensa de los derechos de los ciudadanos
y propiedad y garantiza la actividad económica privada.

5.1. Causas de la expansión del Sector Público

a) Las crisis económicas mundiales

Gastos sociales  paliar desempleo


Obras públicas  superar las crisis
Ayuda actividad privada

b) Las guerras

c) El avance de la legislación social: jubilación, fondo de desempleo

d) Modernización del transporte: carreteras, puertos, aeropuertos

e) Servicios urbanos en grandes ciudades: alumbrado, barrido, limpieza,


subterráneos.

 En países en desarrollo
- Medios de transporte y comunicaciones, energía, agua, alcantarillado
- Industria pesada
- Bancos de desarrollo

El Estado en Países en Desarrollo se divide en

A) Administración Central: la cual cumple las funciones clásicas (seguridad,


justicia). Ejecuta la política económica.
B) Agencias descentralizadas y empresas del Estado que son dependientes en grado
variable de los cenros de poder jerárquicamente superiores. Ej: I.N.T.A., Y.P.F.,
EN.COTEL.

5.2. RESPONSABILIDADES DEL SECTOR PÚBLICO EN LAS ECONOMÍAS


CONTEMPORÁNEAS

a) Las Organizaciones de Seguridad Social y otros compromisos en la esfera social


(salud, educación, desempleo)

b) El desarrollo de sectores básicos de un sistema y las reformas estructurales.

c) El tema militar

d) Justicia, seguridad y aplicación de la legislación en todo sentido.


5.3. EL SECTOR PUBLICO COMO PRODUCTOR DE BIENES Y SERVICIOS

El sector público tiene una escasa participación en actividades agropecuarias.


Para desarrollar sus actividades emplea una elevada cantidad de mano de obra con cierta
calificación y un reducido volumen de recursos naturales.
En buena medida el control por parte del Estado de los sectores básicos implica el control
de la reserva de capital de la nación y/o recursos naturales (petróleo, gas).

Bienes y servicios producidos por el Estado:

a) Insumos: servicio de transporte comunicaciones, energía eléctrica, acero,


petróleo y sus derivados, agua potable.

b) Bienes y servicios de Consumo: defensa, vigilancia, justicia, salud y educación.

c) Bienes de Capital: carreteras, puertos, edificios públicos.

Compras y gastos del Estado:

Las compras del Estado son la demanda de bienes y servicios por parte del Estado (G).
Las transferencias son los pagos que se realizan sin la provisión correspondiente de bienes
y servicios por parte del receptor.

DA = C + I + G

Renta personal disponible : Renta Nacional


- Impuestos
+ Transferencias

Influencia del Gasto en la DA y la Producción


45º
PmgC = 0,75
I = 250 DA
DA’
G = 100
DA

Y = 1 x ( I + G)
1-b

Ye Ye’ Y

Y = 4 x 350

Y’ = 1400
El financiamiento del Estado
El Estado no puede cubrir sus costos de producción con ingresos provenientes de la venta
de bienes y servicios. Esto es porque en las actividades del sector público en muchos
casos no pueden detectarse los beneficiarios.
Si bien es cierto que las empresas del Estado se financian con el cobro de tarifas, el resto
del Estado debe financiarse del cobro de tributos.

1) Tributos (1)
Fuentes de Financiamiento 2) Crédito Público
3) Emisión Monetaria

(1)
(y cuando estos no alcanzan o hay que financiar inversiones a largo plazo)

Directos: Inciden sobre los ingresos o sobre la


impuestos propiedad
Indirectos: Implican un tributo al consumo. Fenómeno
de traslación del impuesto.

Diferencia entre Ingreso y Gasto corriente es el Ahorro Fiscal, éste en general no es igual
a la inversión y por lo tanto se recurre a las otras fuentes de financiamiento.

Efectos de Impuestos

Impuestos de Cuantía Fija

Supuestos T = 100
Renta Personal Disponible = Producción – Impuestos

C = f (Yd) la función consumo se desplaza hacia abajo y la curva de DA

Si Pmgc = 0,75, el aumento de los Impuestos (T) en 100 reduce el Consumo en 75.
Multiplicado por el multiplicador que es 4, la Renta disminuye en 300.

Renta = multiplicador x Pmgc x  Impuestos

 300 = 4 x 0,75 x 100

Impuestos Proporcionales

t = 0,1

Las economías domésticas sólo obtienen el 90% de la renta nacional como Renta
disponible.
Si Pmgc = 0,75
C = 0,75 YD ó C = 0,675 Y

Los impuestos reducen los consumos en todos los niveles de renta.

PmgC’ = PmgC x (1 – t)

Multiplicador = Y = C (Y – tY) + I
Y =C(1–t)Y
Y =  1 – c (1 - t)  = I

6. EL SISTEMA MONETARIO – FINANCIERO

1. LAS FUNCIONES DE LA MONEDA

Las funciones de la moneda cobran relevancia en la medida que un sistema económico


avanza de las etapas de autoconsumo hacia la de cambio. Es decir hay sectores que
producen y otros que consumen.
La moneda pasa a tener un rol como referencia (unidad de cuenta o valor) y como medio
para el pago de las transacciones.

Así es como la moneda debe ser: homogénea, divisible, fácilmente transportable y de


difícil falsificación.
Finalmente la persona que ha recibido dinero a cambio de su trabajo o del producto de la
venta de su producción, gastará en función de sus necesidades por tanto se incorpora una
nueva función del dinero que es la de preservar el valor.

Medio de Pago
FUNCIONES Unidad de Cuenta
Reserva de Valor

Moneda Manual (papel moneda y moneda metal)


RECURSOS
MONETARIOS Moneda Fiduciaria (depósitos a la vista)

Medios de Pago (papel moneda en manos del público


+ depósitos a la vista)

2. SIGNIFICADO USO DEL CREDITO

a) La separación espacial y temporal entre compradores y vendedores.


b) El fenómeno de almacenamiento de mercancías por parte del comercio.

c) La necesidad de las empresas, de remunerar el trabajo y demás factores e


insumos, con antelación a la venta de la producción.

En síntesis, lo que ocurre en todos estos casos es el desajuste entre los flujos reales y
nominales. La solución a estos problemas e la aparición de títulos de crédito que se
constituyen en promesas de pagos a cambio de obtener bienes económicos.
La moneda es un título de crédito puesto que quien la recibe acepta a cambio la provisión
de algún producto o servicio.
Por su parte, con ese dinero podrá comprar otro bien o servicio.
M = Medios de Pago

Y = Ingreso o Producto

K = M / Y = es el Coeficiente Medio de Retención del Ingreso bajo forma monetaria

VY = Y / M = Velocidad – ingreso de circulación de la moneda

Y = VY x M

Ct = cantidad de bienes y servicios que constituyen el producto

 = Indice Medio de Precios

VY x M = Ct x 

M

SISTEMA FINANCIERO

En teoría suelen separarse los aspectos “reales” de los “monetarios” de una economía,
refiriéndose los primeros a magnitudes físicas y los segundos a magnitudes de valor.
Para los economistas clásicos esta separación entre los aspectos reales y monetarios de
una economía, carecía esencialmente de valor analítico. Dentro de ésta concepción el
dinero jugaba un papel exclusivamente como “ medio de pago”. Con la aparición de
Keynes, los aspectos monetarios se interactúan con los aspectos reales de una economía.
La demanda por dinero no se realizaba únicamente para comprar bienes (motivo
transacciones), sino también por un “motivo precaución”, que dependía de las
expectativas y por un “motivo especulación” que dependía de los rendimientos de los
activos financieros existentes en el mercado.
El dinero entonces pasaba a jugar un papel como “depósito de valor”.

Vamos a ver ahora las definiciones básicas del término dinero a través de sus funciones:
1) Unidad de cuenta ó patrón de precios: sirve para contar o sea para referir a él, el
precio de los demás bienes.
2) Medida de valor: es el término de referencia que permite hacer equivalente el valor
de los demás bienes físicos.
3) Medio de pago ó instrumento de cambio: sirve para facilitar el intercambio de
bienes.
4) Depósito de valor: se puede mantener un valor enajenado y adquirir otro con
posterioridad.
5) Transferir poder adquisitivo: con él se conceden créditos y se cancelan deudas.

Un segundo aspecto a tener en cuenta es la distinción entre


Precio y Valor: el precio es siempre el mismo, el valor fluctúa. El precio es lo que
definimos como unidad de cuenta y el valor es lo que llamamos depósito de valor. Ç

TIPOS DE DINERO

1) Dinero Mercancía: se refiere a aquellos bienes no circulantes que suelen utilizarse


para referir a ellos el precio de los bienes. Por ej: la canasta familiar.
2) Dinero de Pleno contenido: se refiere al dinero metálico que además de circular posee
un valor intrínseco equivalente a su valor de cambio.
3) Dinero Signo: se refiere al dinero de papel (convertible) y al papel moneda
(inconvertible), que tiene un valor intrínseco inferior a su valor de cambio.
El primero de los tipos de dinero mencionados opera sólo como unidad de cuenta; los
otros tienen todas las funciones descriptas.
El dinero usado en la actualidad es principalmente dinero signo o más exactamente
papel moneda.

4) Dinero Bancario: los cheques son dinero en tanto prescindan del dinero signo para
realizar pagos y cobros.
5) Dinero Plástico: tienen características similares al bancario.

QUIENES PUEDEN CREAR DINERO?

El dinero signo es el dinero por excelencia y es emitido por el Banco Central. El dinero
bancario (emisión de cheques) corresponde a los llamados Bancos Comerciales que son
los únicos habilitados para recibir depósitos a la vista. Por esta razón suele llamarse a los
bancos: Intermediarios Monetarios para diferenciarlos de los Intermediarios Financieros
no bancarios (Compañías financieras) que al no recibir depósitos a la vista no pueden
crear dinero bancario.

Mercado Financiero

Definamos el concepto de unidades económicas deficitarias y unidades económicas


superavitarias.
Las primeras son aquellas que los Ingresos generados por su producción son menores que
los gastos incurridos, y a la inversa la segunda.
Esto origina flujos financieros entre los mismos.
Esos flujos interunidades son facilitados por instituciones que intermedian entre ellos.
Esos flujos pueden generar obligaciones (cubrir déficit; invertir superávit) que se
canalizan en obligaciones primarias e indirectas. Las obligaciones primarias son las
emitidas directamente por unidades deficitarias (acciones, bonos, deudas comerciales,
hipotecas, etc) Los indirectos surgen cuando un intermediario adquiere obligaciones
primarias y emite otro tipo de obligaciones que son adquiridas por las unidades
superavitarias, que prefieren invertir “indirectamente”, a través del intermediario, en tales
obligaciones.
La retribución que se paga por estas obligaciones se denomina interés y dicho interés está
expresado en términos de las tasas de interés.

Tasa de Interés
El pronóstico de las tasas de interés depende de un conjunto de variables que las podemos
clasificar en:
a) Variables de economía nacional
b) Variables de economía internacional

El grado de interrelación entre estas dos variables depende del grado de apertura de la
economía nacional. Dicha apertura se da mediante el sistema cambiario vigente.

Distribución de los Medios de Pago


Aquí hay que distinguir entre:

- Factores de Absorción: son medios de pago que no actúan como tales, al


transformarse en depósitos de poca movilidad.
- Factores de Creación: depósitos a la vista.

Pronóstico
Dos elementos esenciales al pronóstico de tasa de interés lo constituyen : poder
determinar un piso y un techo para las tasas.
El piso lo constituye la tasa que paga el sector público por sus requerimientos de fondos
a corto plazo a través de los Letras de Tesorería.

El Sistema Monetario según la definición utilizada por la estadística oficial está


compuesta por el Balance del Banco Central y el balance consolidado de los bancos y
cajas de ahorro y otras entidades financieras. Estas instituciones son entonces las
“creadoras” del dinero y a su vez, las depositarias de buena parte de los mismos.

Los Activos Monetarios pueden expresarse como:


(1) Billetes y Monedas: es la cantidad de dinero en efectivo (circulante = c) que
retienen los agentes de la economía para realizar sus transacciones.
(2) Depósitos en cuenta corriente: son los depósitos realizados por los particulares en
el sistema financiero (Dc)

Medios de Pago: es la suma de c + Dc y se lo define como M1

(3) Depósitos de poca movilidad: está constituido básicamente por depósitos en plazo
fijo y en caja de ahorro. No son totalmente líquidos (Dp)

Recursos Monetarios: representa el stock total de activos monetarios y financieros


(de origen bancario) y es la suma de (1); (2) y (3).
Esto se lo define como (M2)
BALANCE del BANCO CENTRAL

ACTIVO BALANCE B.C.R.A. PASIVO


1) SECTOR EXTERNO 1) CIRCULACIÓN MONETARIA
 Oro y Divisas  Particulares. Billetes en poder del
 Aportes a Organismos Internac. público
 (Obligaciones c/  Bancos
Organizac.Internac)
2) DEPÓSITOS por RESERVAS
2) SECTOR OFICIAL
 Préstamos al Gobierno 3) OTROS

3) SECTOR PRIVADO 4) PATRIMONIO NETO


 Préstamos a Entidades Financieras

4) Otros

SECTOR EXTERNO: El rubro Oro y Divisas se consideran las posesiones en el país y


en el exterior y los créditos y deudas en estos activos. Esto significa que en la misma
cuenta, y con un solo saldo se expresan tanto las disponibilidades como las obligaciones
y derechos.
Diferencia de Cambio: son las diferencias que se producen al adquirir y vender en el
mercado de cambios.

SECTOR PRIVADO: Créditos en virtud de redescuentos, adelantos, líneas especiales


(para vivienda, etc).

Otros: Representan bienes inmuebles, muebles, etc.

Al Pasivo Monetario se lo llama BASE MONETARIA

La circulación monetaria está integrada por la emisión monetaria puede estar tanto en
billetes en poder del público como en disponibilidades de efectivo en bancos y los
depósitos de estos en el B.C.R.A.
El rubro Depósitos por Reservas constituye el encaje obligatorio

Otros: se incluye los fondos de amortización del rubro Otros del Activo

Patrimonio Neto: es el Capital, Reservas y Ganancias acumulados

La Base Monetaria no es la Oferta Monetaria.


Veamos por qué:

 Mecanismo de expansión primaria: expansión de la Base Monetaria


 Mecanismo de expansión secundaria: originada por la proporción de los depósitos que
vuelven al sistema.
Supongamos que existe un efectivo mínimo del 20% y se crean $100.
$100  se prestan $80  luego $64  $51,20

Este proceso se llama multiplicador de la base y es el mecanismo de expansión


secundaria.

La fórmula es 1
c + r (1 – c)

Donde
c: proporción de billetes monedas en poder del público sobre el total de dinero
r: es el efectivo mínimo más la reserva de los bancos que hacen sobre los depósitos

Al multiplicador de la base monetaria se lo llama también multiplicador bancario

Cuando el encaje es 100% lo que está actuando es el mecanismo de expansión primaria.


Aquí la base monetaria es igual a la oferta monetaria. Para esos casos opera el redescuento
que otorga el B.C.R.A. a los bancos de acuerdo a los depósitos que tengan. Veamos la
deducción de la fórmula y la relación entre la base y la oferta total, o total de los recursos
M2 .

(1) M1 = c + Dc

(2) M2 = c + Dc + Dp  c + D

(2.1) M2 = M1 + Dp

(4) B=c+R

(5) C = cM2

(5) R = rD

(6) M2= cM2 + D

(6.1.) D= M2 – cM2

(6.2.) D= (1-c)M2

(7) R= r(1-c)M2

(8) B= cM2 + r (1-c)M2

(8.1.) B= c + r (1-c)M2

M2 = 1
B c + r (1 – c)
DEMANDA DE DINERO
1. Motivos por los que se Demanda Dinero
Transacciones: Se trata de la demanda de dinero para realizar los pagos regulares de
compras.
Precaución: Se trata de la demanda de dinero para hacer frente a contingencias
imprevistas.
Especulación: Se trata de la demanda de dinero vinculada a la incertidumbre sobre el
valor monetario de otros activos que tienen los individuos.
2. Demanda de Saldos Nominales: es la cantidad de dinero que quieren tener los
individuos y las empresas, para comprar bienes y servicios; por lo tanto la demanda
de dinero en términos nominales esta relacionada con el nivel de precios. Si éste
aumenta la demanda de saldos nominales también lo hará.
3. Demanda de Saldos Reales: es la cantidad de dinero que requiere la gente medido
en función de su poder adquisitivo. Saldos Reales = Saldos Nominales / Nivel de
Precios.
4. Factores que influyen en la Demanda de Saldos Reales: La Tasa de Interés(El
Costo de oportunidad de poseer dinero en el bolsillo es la cantidad de intereses a los
que se renuncia ante la alternativa de una colocación a plazo de un depósito u otro
activo financiero-bonos, acciones-) y la Renta Real (una modificación en la Renta
provoca una modificación en el gasto y por tanto en la demanda de Saldos Reales).

Tasa
Interés
Real

Sr
7. EL REPARTO DEL PRODUCTO EN EL SISTEMA ECONOMICO

Este punto debe ser analizado bajo tres aspectos diferenciales:

a) La distribución funcional del ingreso por la cual se analiza las


proporciones en que se presentan los ingresos que corresponden al trabajo
y al resto de los factores productivos.

b) El reparto personal mediante el cual se estudia la distribución del ingreso


por grupos familiares estratos sociales.

c) La distribución del producto o sea la apropiación final de los bienes y


servicios por capas sociales de poder adquisitivo diferenciado.

Elementos gravitantes en la distribución del producto

a) La dotación de factores, es decir, la disponibilidad de mano de obra, capital y


recursos naturales, total y relativa.

b) La estructura de propiedad del capital y recursos naturales.

c) El estado de las artes o el nivel tecnológico

d) El rol del Estado en la cuestión repartitiva.

1) El Reparto Funcional

Los ingresos generados en el aparato productivo son entregados a los factores productivos
trabajo, capital y recursos naturales.
La perfecta separación de las remuneraciones a estos tres factores supone la concurrencia
a los mercados de factores.
Esto quiere decir que existe un mercado de trabajo, tierras y capital que es posible
distinguir entre la figura del trabajador y la de los propietarios de la tierra y de los
instrumentos de producción.
A pesar de ello se pueden presentar remuneraciones de tipo mixto donde no es posible
distinguir entre trabajador y dueño de la tierra o del capital.
A los efectos de determinar la porción del ingreso que corresponde a cada factor
productivo es menester tener en cuenta:
a) Las dotaciones relativas de los factores productivos. También resulta importante
los niveles de concentración de la tierra puesto que de ello se puede inferir el nivel
de utilización de mano de obra y capital. Asociado a esto debe tenerse en cuenta
la tecnología en la obtención de los productos.

b) La estructura de propiedad de los factores resulta de importancia a la hora de


definir los niveles de remuneración a los factores. Una elevada concentración del
capital proporciona poderes para la formación de ganancias abundantes, dificultar
la aparición de nuevas empresas.

c) Niveles de organización de los sectores empresarios y de la mano de obra. Los


sindicatos y las entidades empresarias cumplen funciones de protección en
muchos casos de sus propios intereses, incidiendo en los niveles de remuneración.

d) El rol del Estado en lo que se refiere a la política de empleo y en los niveles de


remuneración (salarios mínimos, control de alquileres).

2) Distribución Personal

La distribución personal del ingreso está asociada con las propiedades que tienen los
individuos.
En otras palabras uno puede distinguir las distintas capas sociales y las proporciones de
ingresos de donde provienen.

Clase Alta: son aquellas personas cuyo ingreso proviene en mayor proporción de la
propiedad de tierra o capital.

Clase Baja: los ingresos proviene del trabajo, en particular no calificado.

Clase Media: los ingresos provienen del trabajo calificado y de aportes provenientes del
capital o la tierra.

3) El Reparto del Producto Real

Es posible realizar una asociación entre el reparto del producto por capas sociales y los
niveles de consumo.

Estratos de Ingreso Proporción del Consumo

Altos Servicios y objetos de Lujo

Medios Bienes de un patrón intermedio de bienestar

Bajos Alimentos básicos, artículos de uso personal y transportes


populares

Aquí es importante señalar que de acuerdo a esta clasificación la Oferta global de bienes
y servicios responderá a la estructura de la demanda vista a través del prisma distributivo.

El Estado en cierta forma puede alterar la capacidad adquisitiva de las distintas capas
sociales aumentándolo para las menos favorecidas a través de la prestación gratuita de
ciertos servicios como salud, educación y otros
8. LA UNIDAD PRODUCTORA EN EL SISTEMA ECONOMICO

Las empresas o unidades productoras tienen como objetivo la maximización de sus


ganancias.
La actividad que desarrollan las empresas consiste en emplear hombres, suministrarles
equipos e instrumentos de trabajo para que procesen insumos que una vez transformados
son destinados a otras empresas o al consumo de la colectividad.
Desde el punto de vista analítico, la relación entre los diversos elementos necesarios para
obtener un producto y la cantidad que se obtienen del mismo se denomina función de
producción.
La contribución de cada elemento o factor al producto puede ser medido a través de un
coeficiente (Producto Medio) y la contribución al producto que surge de la adición de una
unidad de factor se denomina Producto Marginal.

El contexto de la Unidad Productora

Es importante tener presente el contexto en donde las empresas deben desarrollar su


actividad. Teniendo en cuenta que en muchas ocasiones este marco suele condicionar el
asentamiento de diversas actividades.
En tal sentido denominaremos Capital Social Básico (C.S.B.) a todos aquellas empresas
destinadas a la producción de servicios básicos teles como sistema de transportes y
comunicaciones, redes de agua y alcantarillados, sistema de energía, puestos de salud, red
escolar.

Así es como podríamos dividir a las empresas que componen el C.S.B. en:
a) Inversiones de carácter iniciador.
b) Empresas de gran dimensión que responden a una demanda ya existente pero
insatisfecha y que tiende a superar puntos de estrangulamiento.

En general las ventajas creadas por la formación de CSB es apropiado en forma


generalizada, esto es denominado en economía externa puesto que se genera un beneficio
en el resto de las unidades productoras sin la realización de ningún esfuerzo.

El funcionamiento de la Unidad Productora

El valor de Producción de una empresa está repartido entre el gasto total en la adquisición
de insumos y el monto de rendimientos pagados bajo la forma de salarios, intereses,
ganancias, etc o retenidos para depreciaciones.

La relación entre Valor Agregado y Valor Bruto de la Producción define el nivel de


vinculación entre la Unidad Productora y el Sistema Económico o el resto del aparato
productivo.
En síntesis cuanto menor sea la relación Valor Agregado/V.B.P. (mayor será la
vinculación). Las características y el dinamismo del mercado que tendrán cada unidad
productora dependerá no solo de su posición en el mercado (monopolio-competencia)
sino también de las particularidades del bien que produzca (final, intermedio, capital). En
el caso de producir un bien final la demanda estará estrictamente vinculado a los niveles
de ingreso de la población, en el caso de un bien intermedio estará en relación con la
actividad económica la demanda que sobre el bien final se produzca y que se retransmite
al bien intermedio en cuestión. En el caso de los bienes de capital está estrechamente
vinculado con el crecimiento económico, y las expectativas que haya por parte de los
dueños del resto de las unidades productivas. Es por ello que la demanda resultará
altamente inestable.

Anda mungkin juga menyukai