Anda di halaman 1dari 45

MONOGRAFIA

La Propiedad: Antecedentes históricos, definición, ejercicio abusivo del


derecho, restricciones legales y convencionales, acción reivindicatoria y
expropiación. Adquisición de la propiedad: Prescripción adquisitiva

DOCENTE:

Dr. Sánchez Correa Víctor Manuel

CURSO:

Derechos Reales

CICLO:

IV

SECCION:

“A”

ALUMNOS:

Flores Huarand Brissa

Rincón Barrera Eugenia

Torres Pérez Antonio

Vásquez Santa cruz Merling

Pimentel, 10 de Octubre del 2018


INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I: LA PROPIEDAD

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS


1.2 DEFINION
1.3 CARACTERISTICAS DEL DERECHO A LA PROPIEDAD
1.4 EJERCICIO ABUSIVO DE DERECHO
1.5 RESTRICCIONES LEGALES Y CONVENCIONALES
1.5.1 RESTRICCIONES LEGALES
1.5.2 RESTRICCIONES CONVENCIONALES
1.6 ACCION DE REINVINDICATORIA Y EXPROPIACION
1.6.1 ACCION REINVINDICATORIA
1.6.1.1 ANTECEDENTES
1.6.1.2 PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION REINVINDICATORIA
1.6.1.3 REQUISITOS DE LA REINVINDICACION
1.6.1.4 EFECTOS DE LA REINVINDICACION
1.6.2 ACCION DE EXPROPIACION

1.6.2.1 NATURALEZA JURÍDICA


1.6.2.2 SUJETOS DE LA EXPROPIACIÓN
16.2.3 ASPECTOS PROCESALES DEL PROCESO DE EXPROPIACION

CAPITULO II: ADQUISICION DE LA PROPIEDAD

2.1 PRESCRIPCION ADQUISITIVA

2.2 TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

2
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación será acerca de la propiedad la cual es el


poder que se ejerce de manera directa y rápida sobre un bien, servicio en detalla
atribuyendo a su titularidad la capacidad de disponer del mismo, sin más
limitaciones que las que imponga la ley.

El código civil establece que la propiedad es el poder jurídico que permite usar,
disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con
el interés social y dentro de los límites de la ley.

La propiedad desde que existe como tal se ha tratado de explicar y en el


presente trabajo delimitaremos conceptos específicos relacionados a la
propiedad; tales como la extinción, protección, y otras formas especiales de la
propiedad.

Es el derecho implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el


ordenamiento jurídico concede sobre un bien, analizaremos el presente derecho
considerando tres aspectos: su contenido, los bienes sobre los cuales recae, y
quiénes son sus titulares.

3
CAPITULO I:
LA PROPIEDAD

4
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

El derecho a la propiedad se desarrolló en diversas épocas de la historia


donde se forjaron sus principios e ideas de desarrollo:

Se empezó por el periodo en la antigua Roma donde primaba el derecho


posteriormente en Grecia como un derecho primitivo en las familias
ejerciendo titularidad sobre un primitivo derecho sobre el suelo, teniendo al
frente de ella, quien era el que tenia la potestad, la plenitud de sus derechos
civiles. Por lo tanto, hubo una propiedad colectiva, pero privada y no pública,
en el primer caso una propiedad individual en el segundo.

Desde el principio de la República, Roma ve crecer sus dominios a merced


de las conquistas, lo cual permitirá confiscar las tierras y dárselas a
particulares, contra el pago de una tasa anual. Esta situación de hecho, se
denomina posesión, poco a poco atribuye un verdadero derecho a quien
consigue la ocupación, de forma que cada vez más el derecho de propiedad
del Estado se dibuja como un señorío teórico, un dominio eminente de tal
forma que cada persona ejerce determinación sobre el dominio.

En la antigua roma la propiedad plena, donde los únicos que la ejercían eran
los ciudadanos romanos. En segundo lugar, podemos señalar la aparición de
las denominadas propiedad provincial, pretoria o peregrina.

El pretor considera que existían propiedades que nos e hallaban bajo la


propiedad quiritaria y debían ser protegidas; las condiciones de su protección
son fijadas por el magistrado, gracias a éste las relaciones de hecho
producen consecuencias jurídicas cada vez mas importantes.

La posesión se considera como una relación de hecho, pero adaptada a las


necesidades, la práctica y asimilada unas veces a la posesión material y
otras al derecho de poseer.

5
En el bajo imperio encontramos aquí que la única propiedad existente es la
reconocida por el derecho civil romano. En esta época la propiedad pretoria,
peregrina y provincial son sólo un recuerdo.

En esta época la posesión adquiere su mayor evolución, al señalarse que la


posesión por excelencia de posesión del propietario o del que cree serlo, en
virtud, de un justo título de adquisición, para lo cual debía demostrar buena fe,
justo título y duración.

En Roma no es tal dominio, sino una abultada serie de fundos provinciales, en


base a lo cual los Bizantinos elaboraron su CORPUS IURIS que se toma como
la típica propiedad romana, a pesar de tampoco revestir sus caracterizas de
forma propietaria

En la edad media posterior de la caída del Imperio, la autoridad de los grandes


propietarios se convierte en más de hecho que de derecho, la crisis del Estado
Convierte al gran propietario en un dueño todo poderoso y hace de su propiedad
un dominio.

El número de pequeños propietarios libres disminuye quedan sujetos a la ley de


solicitar la protección de un establecimiento eclesiástico.

Un carácter esencial de la época es la confusión entre los vínculos personales y


los vínculos reales. Las relaciones jurídicas son relaciones de fuerza de tener
una cosa no significa ser su propietarios, es muy difícil hablar de propiedad y
propietario, sería mejor poner de vaivén el hecho de que sobre una misma tierra
se superponen distintos derechos reales.

Es la declaración de 1789 la que daría a la propiedad un carácter inviolable y


sagrado que se reflejaría en el Código Civil Francés de 1804.

Es durante el siglo XIX, como señalamos anteriormente que surge la tesis de la


propiedad como función social, la tesis que rompería con el carácter "sagrado e
imprescriptible" que pretendió darle el Liberalismo a la propiedad.

6
La Propiedad será amparada por la Constitución. Su contenido y límites son
fijadas por las Leyes. La propiedad obliga. Su uso debe estar a la vez al servicio
del bien común. Es decir, a partir de este momento el derecho sirve como freno
a las facultades del propietario.

Como base de esta tesis, podemos señalar en primer lugar, la crítica al carácter
individualista de la propiedad; la incomprensión, el capricho, la terquedad y el
más frívolo y desaforado egoísmo del individuo", ya que la propiedad debía
servir, como un elemento para el desarrollo integral de la sociedad. En segundo
lugar podemos señalar la creciente intervención por parte del Estado en la
economía, punto que se reflejaría con mayor énfasis después de las guerras
mundiales.

La Constitución de 1947estableció que la nación garantiza el derecho de


propiedad. En virtud de su función social, la propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de
utilidad pública o de interés general. Claramente establecía la propiedad como
un derecho garantizado por la nación.

En este mismo orden de ideas, La Constitución de 1961 estableció el derecho-


garantía en los mismos términos dispuestos por la Constitución de 1947,
repitiendo los conceptos pero agregando lo siguiente: Artículo 101. Sólo por
causa de utilidad pública o de interés social, mediante sentencia firme y pago de
justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de
bienes". Se sujetó así el proceso expropiatorio al Poder Judicial, para que el
expropiado tuviera oportunidad de defenderse del decreto que alegaba la utilidad
pública o el interés social, que debía ser probado por el ente expropiante, y se
constitucionalizó el derecho a obtener una justa indemnización.

Adicionalmente las confiscaciones quedaron expresamente prohibidas así:


"Artículo 102. No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones sino en los casos
permitidos por el artículo 250". Apropiación de bienes públicos en virtud de
usurpación de funciones de Gobierno o golpe de Estado.

7
1.2 DEFINICION

Según el Artículo 923 del código civil peruano vigente La propiedad es el


poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la
ley, es sin duda el más importante de los derechos reales.

La propiedad puede ser analizada desde muchos puntos de vista: histórico,


sociológico, económico, antropológico, político, etc. Nosotros nos limitamos
ahora a sus aspectos jurídicos, etimológicamente la palabra propiedad
significa el derecho más pleno que pueda recaer sobre objetos de otra clase
por lo que se puede hablar de propiedades especiales se habla de diversos
tipos de propiedades como de intelectual e industrial, por lo que ella prefiere
hablar de derechos sobre bienes inmateriales, como categoría de derechos
patrimoniales, de naturaleza análoga a las reales, por lo que deben ser
consideradas como derecho de propiedad especiales indicando que se
puede hablar de objeto de la propiedad tanto en cuanto a los bienes
materiales, en cuanto en relación a los bienes inmateriales.

La propiedad es, en primer lugar, un poder jurídico. El poder adopta muchas


formas. Así, hay el poder de la fuerza, el poder político, el poder a la
propiedad se le atribuye el uso, disfrute, disposición y reivindicación los
cuales detallamos a continuación.

USAR: Es servirse del bien. Usa un reloj quien lo lleva puesto y verifica la
hora cuando desea.

DISFRUTAR: Es percibir los frutos del bien, es decir, aprovecharlo


económicamente. Los frutos son los bienes que se originan de otros bienes,
sin disminuir la sustancia del bien original. Son las rentas, las utilidades.

DISPONER: Un acto de disposición es la enajenación del bien; otro es


hipotecario; otro, finalmente, es abandonarlo o destruirlo.

8
REIVINDICAR: Reivindicar es recuperar. Esto supone que el bien esté en
poder de un tercero y no del propietario. Muchas pueden ser las causas,
desde un desalojo o usurpación, hasta una sucesión en la que se dejó de
lado al heredero legítimo y entró en posesión un tercero que enajenó a un
extraño, el cual ahora posee. En cualquier caso, el propietario está facultado,
mediante el ejercicio de la acción reivindicatoria, a recuperar el bien de quien
lo posee ilegítimamente.

Los atributos clásicos de la propiedad son el uso, el disfrute y la disposición. La


reivindicación no es propiamente un atributo sino el ejercicio de la persecutora
edad, que es una facultad de la cual goza el titular de todo derecho real.

El poseedor, el usufructuario, el acreedor hipotecario, todos pueden perseguir el


bien sobre el cual recae su derecho.

1.3 CARACTERISTICAS DEL DERECHO A LA PROPIEDAD

No nos parece entonces que la reivindicación deba ser colocada en el mismo


nivel que los otros atributos, los cuales, en conjunto, configuran un derecho
pleno y absoluto. Ningún otro derecho real confiere a su titular todos estos
derechos.

La propiedad establece una relación directa entre el titular y el bien. El


propietario ejercita sus atributos sin la mediación de otra persona. Además, la
propiedad es erga omnes, esto es, se ejercita contra todos. Es esta la expresión
de la llamada que caracteriza a todos los derechos reales y, en especial, a la
propiedad.

Es perpetua esto significa que ella no se extingue por el solo no uso. El


propietario puede dejar de poseer (usar o disfrutar) y esto no acarrea la pérdida
del derecho. Para que el propietario pierda su derecho será necesario que otro
adquiera por prescripción. Esto lo dice el artículo 927 que en primer término
sanciona la imprescriptibilidad de la acción reivindicatoria, con lo cual se declara

9
la perpetuidad del derecho que esa acción cautela; y en segundo lugar dice que
la acción no procede contra quien adquirió el bien por prescripción, lo que
significa que no hay acción

Es un derecho absoluto y total porque confiere al titular todas las facultades


sobre el bien. Esto ya lo vimos: el propietario usa, disfruta y dispone. El
usufructo, en cambio, no es absoluto pues solo autoriza a usar y disfrutar.

La propiedad es excluyente y compleja es el derecho de propiedad que no deja


lugar a otro derecho. La institución de la copropiedad (propiedad que ejercitan
varias personas) no desvirtúa este carácter de la exclusividad porque en la
copropiedad el derecho sigue siendo uno. Lo que ocurre es que lo ejercitan
varios titulares. Estos constituyen un grupo, que es el titular del derecho y que
excluye a cualesquiera otros.

1.4 EJERCICIO ABUSIVO DE DERECHO

Un punto importante en lo concerniente a las limitaciones que se imponen a todo


derecho es la Teoría del ejercicio abusivo del derecho, la misma que establece
que, todo derecho subjetivo no faculta a sus titulares la posibilidad de ejercerlos
en forma contraria a los fines económicos o sociales, causando daño a los otros,
pues de lo contrario deberán resarcir el daño causado.

El abuso del derecho implica un uso arbitrario por parte del propietario, quien se
aprovecha de los poderes jurídicos que la ley le confiere como propietario para
menoscabar derechos de otras personas. Es decir, despliega una actitud de
extralimitación en el ejercicio del poder jurídico que le proporciona la propiedad
para sobrepasar los límites del deber de respetar los derechos de los demás.
Según GONZÁLEZ LINARES, respecto al derecho de propiedad, el titular puede
realizar todo tipo de actos legítimos, en la medida que no perjudique a nadie. Sin
embargo, cuando se ejecutan actos, que no tienen otro fin que causar un
perjuicio, sin que reporten al que los realiza una verdadera utilidad, es que se
configura el ejercicio abusivo del derecho. En otras palabras, el ejercicio del
derecho de propiedad se convierte en abusivo cuando trae como consecuencia
un daño anormal o desproporcionado, en perjuicio de terceros.

10
Asimismo, se considera que el abuso del derecho de propiedad no solo se
manifiesta con su ejercicio o uso excesivo, sino también con el no uso de este
derecho, por ejemplo el abandono, el cual es la negación a la funcionalidad
económica y social de la propiedad. Ello se genera por ejemplo cuando se
abandona un inmueble dejándolo en estado ruinoso o lleno de basura, situación
que genera un perjuicio a los vecinos. Del mismo modo, la doctrina considera
como elementos del ejercicio abusivo del derecho los siguientes:

 Realizar un uso o ejercicio del derecho de modo irregular, esto es,


intención de perjudicar o exceso o anormalidad en el ejercicio del
derecho.
 Causar agravio o daño a intereses ajenos no tutelados por una norma
jurídica específica.

Por lo tanto, como el uso abusivo del derecho es contrariar a los fines del
derecho, nuestro ordenamiento jurídico (art. 924 del Código Civil) establece que,
quien se considere amenazado o se encuentre soportando algún daño por
motivo de que otro sujeto se excede en el ejercicio de su derecho, tiene la
facultad de exigir que su derecho lesionado sea reparado o restituido al estado
anterior del acto lesivo

11
1.5 RESTRICCIONES LEGALES Y CONVENCIONALES

1.5.1 Restricciones legales de la propiedad

El artículo 925 del Código Civil establece que “Las restricciones legales de la
propiedad establecidas por causa de necesidad y utilidad pública o de interés
social no pueden modificarse ni suprimirse por acto jurídico.”

Según CUADROS VILLENA (2003), las restricciones legales o también


denominadas limitaciones de orden público tienen su fundamento en el bien
común. Cabe precisar que si bien el artículo mencionado utiliza los términos
interés social, necesidad y utilidad pública; los hace como sinónimos para
referirse al bien común. Del mismo modo, estas restricciones o limitaciones
legales se caracterizan por ser:

 Irrenunciables: No pueden ser modificadas ni suprimidas por acto


jurídico.

 Generalidad: Al ser disposiciones de orden público, su efecto obliga todos


a quienes va dirigida.

Las limitaciones legales son diversas y varían según el derecho al que estén
referidos. Por ello trataremos de mencionar algunas de ellas:

 Limitaciones referidas al plazo de vigencia del derecho y al cumplimiento


de ciertos procedimientos administrativos para renovarlos. Este es el caso
de los derechos industriales como las marcas, cuya vigencia del derecho
es de diez años, los cuales podrán renovarse por periodos iguales.
 Limitaciones que importan una obligación de hacer. Así por ejemplo, en el
caso de la titularidad sobre una marca, esta puede ser cancelada si no se
ha usado dentro de los tres años anteriores al momento en que se solicita
la cancelación.
 Limitaciones de ciertas facultades inherentes al derecho de propiedad
como la contenida en el art. 882 del Código Civil que impide que se pacte
una prohibición de enajenar o gravar un bien. El fundamento de esta
norma radica en que los bienes deben circular para satisfacer
necesidades humanas propiedad. Si se restringe la transferencia de los

12
bienes se afecta el tráfico comercial, del mismo modo si se prohíbe gravar
un bien se afecta el acceso al crédito, afectando de este modo la función
económica de la propiedad.

FRANCISCO AVENDAÑO (2002) sostiene que, el artículo 882 aludido, debe ser
interpretado restrictivamente como toda norma que limita derechos. En ese
sentido, la norma en mención prohíbe que se establezca la inalienabilidad de un
bien, con lo cual se está refiriendo al atributo de la disposición, ya que la
enajenación está comprendida en la disposición.

Según RAMÍREZ CRUZ (2007) ,otra limitación a la facultad de disposición, en


base a superiores consideraciones como la naturaleza, ubicación o destino de
los bienes , es la contenida en el artículo 71 de la Constitución Política,
establecida por seguridad nacional a los extranjeros, quienes no pueden adquirir
ni poseer bienes dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras, para que en
caso de conflicto fronterizo, la faja de la frontera esté bajo total control nacional
sin que los extranjeros puedan causar daño al Perú tolerando al enemigo
mediante los derechos adquiridos en dichas zonas.

Limitaciones por seguridad nacional, como la que establece el Art. 72 de la


Constitución, al establecer temporalmente restricciones y prohibiciones
específicas para la adquisición, posesión, explotación y transferencia de
determinados bienes. Estas limitaciones restringen las facultades de disposición
o disfrute de los bienes por razones de emergencia. Esto podría suceder, por
ejemplo, en casos de epidemias o inundaciones, en los cuales se puede ordenar
la desocupación de bienes que el Estado pasará a ocupar para hacer frente a
esas contingencias.

Este tipo de restricciones legales, como señala GIOVANNI PRIORI (2002), son
establecidas por causa de necesidad y utilidad pública o de interés social;
entendiendo necesidad (pública como aquello indispensable respetar en la
medida que atañe a todos; utilidad pública como lo que beneficia a todos y por
interés público como fundamento para el establecimiento de restricciones legales
a la propiedad. Lo que regula finalmente la norma es que esas restricciones de
carácter legal no puedan ser modificadas o suprimidas por acto jurídico.

13
Según PUIG PEÑA (2003), las restricciones legales de la propiedad son aquellas
limitaciones al libre ejercicio del derecho de propiedad, preferentemente
inmueble, impuestas por el Estado para salvaguardar el interés colectivo de la
sociedad. Se imponen por razones de necesidad y utilidad públicas
(expropiación para abrir o ensanchar calles, o las zonificaciones, por ejemplo) y
por interés social (salubridad, por ejemplo), las cuales se condensa en el fin
último que es el bien común. Estas limitaciones tienen carácter imperativo ya
que se prohíbe modificarse o suprimirse por acto jurídico. Están reguladas en el
art. 925 del Código Civil.

Dentro de este tipo de limitaciones podemos encontrar las normas respecto a


patrimonio cultural, derecho de click here vías, playas, fajas marginales,
extensión de la propiedad (superficies limitadoras) entre otros.

1.5.2 Restricciones convencionales de la propiedad

La ley no es la única fuente de restricciones o limitaciones a la propiedad, éstas


también pueden nacer de la voluntad de las partes, conforme lo establece el
Artículo 926 al señalar que “Las restricciones de la propiedad establecidas por
pacto para que surtan efecto respecto a terceros, deben inscribirse en el registro
respectivo.”

Según GARCIA CARETA (2010),la restricción convencional, para ser válida, solo
puede significar el establecimiento de límites (como por ejemplo, la aplicación de
un ómnibus entregado en usufructo al transporte de escolares y no a transporte
público) o del cumplimiento de determinadas condiciones como requisito previo
al ejercicio del derecho de propiedad.

Cabe precisar que, en ningún supuesto, la restricción pactada puede consistir


limitar o impedir de forma absoluta el ejercicio de los atributos del derecho de
propiedad, salvo autorización legal expresa en sentido distinto, como lo
establece el artículo 882. En ese sentido, se sostiene que, son tres los
parámetros que deben respetarse al pactar una restricción al derecho de
propiedad:

14
 Que no constituya un impedimento (limitación absoluta) al ejercicio de los
atributos del derecho de propiedad.
 Que no atente contra las normas imperativas de la ley.
 Que el pacto no constituya un caso de abuso del derecho.

De conformidad con la norma anteriormente mencionada, las restricciones


convencionales son formales y deberán inscribirse en el registro
correspondiente. Pues al permitirse a las partes imponer restricciones al ejercicio
del derecho de propiedad, será necesario exigir la inscripción de las mismas en
el Registro respectivo a fin de informar a terceros ante quienes podrán oponerse
dichas restricciones. De lo contrario el acuerdo que contenga la restricción
quedará limitado a las partes que lo hayan acordado.

García Careta (2002),las restricciones convencionales conforme a su propio


nombre lo indica , son impuestas por voluntad exclusiva del titular del bien , en
mérito al ejercicio natural de los atributos que le son inherentes y con el fin de
satisfacer sus intereses netamente privados .El artículo 926 del Código en
mención señala que estas restricciones deben ser inscritas en el registro a fin
que surtan efectos frente a terceros , lo que se complementa con el art,209 inciso
5 del mismo que considera como actos inscribibles las restricciones en las
facultades del titular inscrito .

Deben tenerse presente que las limitaciones convencionales al dominio no


contradicen el sistema de numerus clausus adoptado por nuestro ordenamiento
jurídico en el artículo 881 del Código Civil, como considera cierto sector de la
doctrina nacional. Con ellas en estricto no se están generando nuevos derechos
reales, sino que sencillamente se está regulando el contenido de un derecho real
reconocido por la ley.

Es incuestionable que dentro del respeto a las bases de cada institución jurídica
real, se puede crear un derecho tipificado según los intereses de las partes,
Sostener lo contrario supondría negar de forma absoluta el rol de la autonomía
de la voluntad en la configuración de los derechos reales. Según el numeral 14
del artículo 2 de la Constitución, los particulares tienen derecho a contratar con
fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público. En este

15
sentido, puede establecerse un reglamento privado de intereses en función de
un derecho real, siempre y cuando no se afecte su contenido esencial o básico.
Por ejemplo, las partes no podrán celebrar un convenio que prive al propietario
de sus atributos de forma permanente. Del mismo modo no podría configurarse
un usufructo que autorice al usufructuario a alterar la sustancia del bien a su sola
discreción (artículo 1009 del Código Civil).

Refiriéndose al papel de la autonomía de la voluntad en la constitución y


configuración del derecho de propiedad, GÓMEZ GALLIGO señala: el propietario
puede ceder a otros el derecho de ejercer en su lugar, temporalmente, de forma
completa o parcial, ciertas prerrogativas parciales asociadas al derecho de
propiedad.

Permite, en consecuencia, una gran flexibilidad en la forma de organizar, por


medio de contratos, la asignación de los derechos de control y uso de los
recursos productivos que tiene concedidos el propietario. Suprimir tal libertad
significaría privar a la sociedad de las mejoras de productividad y posibilidades
de especialización que derivan de un sistema de elección tan flexible y
restringiría la capacidad de las partes para elegir el uso más apropiado a
competencias y conocimientos.

El énfasis es nuestro reconocimiento en el ordenamiento jurídico. Reglas que


deben observarse para efectos de su constitución La capacidad para celebrar
pactos que restrinjan el dominio está prevista en el artículo 926 del Código Civil.
Según la norma, “las restricciones de la propiedad establecidas por pacto para
que surtan efecto respecto a terceros, deben inscribirse en el registro respectivo.

LUCRECIA MAISCH, VON HUMBOLDT señala: Esta norma no tiene


precedentes en el Código anterior y está destinada a resolver el problema de la
oponibilidad a terceros de las restricciones a la propiedad acordadas por las
partes. La ratio legis es muy clara: las partes, mientras no vulneren normas
imperativas de la ley, pueden acordar restricciones al derecho de propiedad o a
su ejercicio, es decir el efecto inter-partes surge del convenio.

Ahora bien, para evitar un eventual fraude o simulación frente a terceros, que
podrían verse perjudicados por estas restricciones, se exige que figuren inscritas

16
en el Registro respectivo, de lo cual se desprende que esta norma se aplica
tanto a bienes muebles como a inmuebles.

La norma se fundamenta en los principios básicos de la institución registral, o


sea la fe pública que otorga el acto y la publicación que brinda, principios que
constituyen valiosa tutela del derecho de terceros.

Por su parte, ARIAS SCHEREIBER(2001) indica: “Se trata aquí de un dispositivo


destinado a proteger el derecho de terceros respecto de las restricciones a la
propiedad que emanan de la voluntad de las partes y que no están impuesta por
la ley por causa de necesidad y utilidad pública o de interés social.

1.6 ACCION DE REINVINDICATORIA Y EXPROPIACION


1.6.1 ACCION DE REINVINDICATORIA

Por reivindicación se entiende la recuperación de lo propio, luego del despojo o


de la indebida posesión o tenencia por quien carecía de derecho de propiedad
sobre la cosa, y se habla y escribe sobre la "acción reivindicatoria" definiéndola
como aquella que corresponde al propietario no poseedor contra el poseedor no
propietario Se trata entonces de la recuperación por el propietario de la posesión
de la que ha sido privado.

La acción es dirigida al órgano jurisdiccional, a quien se le pide tutela jurídica a


través de un acto procesal, que es la demanda. La exigencia de que se me
restituya la posesión de un bien, es decir la pretensión, está dirigida contra el
demandado. Esta voluntad manifestada en la demanda, de exigir al demandado
la restitución es lo que constituye la pretensión.

En síntesis, mediante la acción ponemos en actividad la función jurisdiccional del


Estado. Mediante la pretensión exigimos del demandado la satisfacción de
nuestro derecho. Entre la acción y la pretensión existe un elemento de contacto,
que es la demanda, con la que se ejerce la acción y contiene a la pretensión. Es
por ello que insistimos en que lo que comúnmente se denomina "acción
reivindicatoria" no es otra cosa que pretensión reivindicatoria.

17
1.6.1.1 Antecedentes de la reivindicación:
 Es la acción por excelencia, destinada a conseguir la restitución de la
posesión del bien de la que se ha privado el propietario.
 Castañeda decía: "al no extinguirse la propiedad por el no uso, la acción
reivindicatoria es imprescriptible".
 Se basa y fundamenta en el derecho de propiedad, pero sus efectos
recaen en la posesión del bien.
 El reivindicante invoca su condición de dueño para obtener o recuperar la
posesión que le corresponde o de que ha sido privado. El reivindicante
funda la acción en su derecho de propiedad; lo que reclama no es la
propiedad, sino la posesión del bien.
 Etimológicamente reivindicar proviene del latín "Reivindicare" que significa
reclamar con justicia la posesión de una cosa.
 El derecho justinianeo conserva la reivindicatio, que a través del tiempo ha
pasado al derecho español y de él ha venido al derecho latinoamericano.
 La reivindicación sirve para la protección de la propiedad contra una
privación o detención posesoria. Se dirige sobre todo a la recuperación de
la cosa, la entrega de los frutos y la indemnización correspondiente.
 La Corte Suprema ha señalado que la reivindicación es el ejercicio de la
persecutoriedad que es una facultad de la cual goza el titular de todo
derecho real de perseguir el bien sobre el cual recae su derecho. Sin
embargo, si de lo actuado en el proceso se acredita que el demandado por
reivindicación ha construido de buena fe en el terreno de propiedad del
actor, resulta de aplicación la norma que contiene el artículo 941
del Código Civil, debiendo el actor optar, en ejecución de sentencia, entre
hacer suyo lo edificado u obligar al invasor a que le pague el terreno.
 Reivindicación viene de la palabra latina res que significa "cosa" y vindicare
que significa "reclamar con justicia aquello de que se ha desposeído a
alguno".
 Para Maish Von Humboldt una característica de la propiedad es la
perpetuidad, donde la acción reivindicatoria, debía ser imprescriptible.

18
1.6.1.2 Prescripción de la acción reivindicatoria

Supuestamente en la doctrina la acción reivindicatoria es imprescriptible,


porque el derecho de propiedad no se extingue por el no uso.

El derecho de propiedad es perpetuo decía la doctrina o la tesis derivada


del concepto tradicional de la perpetuidad, mientras la cosa sobre la recae
subsista. Solo el aniquilamiento total de la cosa extinguirá el derecho de
propiedad.

Una de las primeras formas de extinción de este derecho, será el acto


jurídico. la destrucción de la cosa o su aniquilamiento total para su destino,
es otra forma de extinción de este derecho y son también la expropiación y la
prescripción. Por lo tanto no es exacta la tesis de la eternidad del derecho de
propiedad.

El artículo 968 del código civil agrega una causa para la extinción del
derecho de propiedad, se trata del no uso, el inciso 4° se refiere al abandono
del bien durante veinte años a cuyo término pasara a poder del estado. (El
bien se incorpora en el dominio del estado).

Se tratara de la dereliccion inmobiliaria, cuando habla de que el "predio"


pasa al dominio del estado (despojo voluntario que hace del bien el titular,
sin conocer a poder de quien ira).

Planiol considera que la acción reivindicatoria e imprescriptible por no existir


prescripción extintiva dela propiedad. Si la propiedad no se extingue por el
no uso, como otros derechos reales, como las servidumbres por ejemplo, no
podrá entonces oponerse a la prescripción de la acción real de
reivindicación, a la pretensión reivindicatoria. El derecho del propietario
estará siempre vigente, se use o no se use de la propiedad.

Sin embargo de admitir la extinción del derecho de propiedad por el no uso


(Art. 968 inc.4) el código de 1984, ha establecido expresamente la
imprescriptibilidad de la acción reivindicatoria. La cual sería la perdida de la
esencia de la reivindicación.

Mientras el bien no hubiese sido ganado por prescripción se encuentra


vigente la acción reivindicatoria en cualquier circunstancia.

19
Puede suceder, y sucede, que el bien se encuentra en poder de otro, sin que
haya sido reclamado por plazo mayor al de la prescripción larga, debido a
interrupciones del plazo prescriptorio y que estando próximo a vencer el
plazo prescriptorio se interpone la acción reivindicatoria, que siendo
imprescriptible podría ser ejercida en cualquier momento.

El poseedor perdería todo el derecho ganado y no tendría como defender su


expectativa a la prescripción adquisitiva de dominio. 5

La declaración de la reivindicación no es susceptible de prescripción,


perjudica el derecho de poseedor prescribiente, tanto porque le puede hacer
perder todo el plazo de la prescripción, porque permite que un bien que
quedo sin destino económico ni social, vuelva al dominio del propietario que
lo había abandonado.

La acción de reivindicación debe ser prescriptible como cualquier acción real,


derivada del derecho real de propiedad.

La prescripción de la acción real y el plazo de la prescripción larga


inmobiliaria, sería el mismo; según el Art. 2001, inc. 1°, la acción prescribe a
los diez años y de acuerdo con el artículo 950, se adquiere inmuebles por
prescripción con la posesión a título de dueño, pacifica, publica y continúa
durante diez años.La reivindicación y prescripción adquisitiva de dominio:
este supuesto exige las siguientes condiciones:

a) un demandado poseedor de un bien por más de diez años sin ninguna


relación jurídica que reconozca un derecho de propiedad de un tercero.

b) un accionante propietario del bien cuya pretensión procesal sea la


reivindicación. Se trata de un propietario que no ha hecho valer su
derecho de reivindicación por más de diez años que tampoco ejercito el
proceso de prescripción adquisitiva de dominio.

20
1.6.1.3 Requisitos de la reivindicación

a) Que la ejercite el propietario que no tiene la posesión del bien:

La acción de reivindicación corresponde exclusivamente al propietario de bienes


muebles como de inmuebles, tanto al propietario exclusivo como al copropietario
(Art. 979 C.C). Nace del derecho de propiedad, pero cuyos efectos recaen en la
posesión del bien.4

b) Que este destinada a recuperar el bien, no el derecho de propiedad:

Se funda en el derecho de propiedad, que concede el jus possidendi, es decir el


derecho a la posesión; lo cual está regulado en el Art. 923 del C.C.

Este derecho a la posesión, es el que se reclama en la acción reivindicatoria. El


propietario podrá ejercer la acción reivindicatoria en cualquier momento. El Art.
927 C.C la ha hecho imprescriptible, salvo que el poseedor haya ganado la
posesión.

c) Que el bien este poseído por otro que no sea el dueño:

El bien en Litis debe estar bajo la posesión de otra persona ajena al propietario,
ni que tenga título legítimo para la posesión. Si el poseedor fuese el dueño; la
acción será improcedente y el actor condenado a pagar las costas del juicio.

Si el poseedor tiene título legítimo de la posesión, como el arrendamiento,


usufructo, uso, habitación, etc., tampoco será procedente la reivindicación, pues
el propietario habría cedido su derecho a la posesión en favor del poseedor, que
presentaría así un título legítimo de posesión oponible a la pretensión de
reivindicación. Se trataría de un poseedor inmediato que recibió la posesión del
propietario.

Según Alberto Vásquez Ríos, un requisito de la reivindicación debería ser: el


demandante debería ser el dueño de la cosa.

El articulo 952 C.C que quien adquiere un bien por prescripción puede promover
acción para que se le declare propietario y que la sentencia que defina ese
proceso será título para la inscripción del derecho en el registro pertinente y para
cancelar el título del anterior propietario.

21
Esta acción podría ser enervada si se estimase como título del prescribiente, la
sentencia y no la posesión, pues el propietario citado en el proceso, podría
reclamar la reivindicación, que siendo imprescriptible según el Art. 927 C.C
procedería mientras no se haya producido la prescripción..Esta acción de la
imprescriptibilidad garantiza el bien a los verdaderos propietarios.

En ese sentido es importante dejar establecido que el prescribiente "gana" la


prescripción, por el transcurso del plazo prescriptorio como lo establece el Art.
952 C.C que se refiere a "quien adquiere un bien por prescripción…" su título es
la posesión prescriptoria y no la sentencia.

En el proceso se debatirán de una parte la prescripción y de otra la


reivindicación.

Si fue o no adquirido el derecho de propiedad por prescripción y de haberlo sido


rechazara la reivindicación.

Los requisitos exigidos por la ley a título de dueño, pacifica, continua ni


interrumpida, por el plazo legal.

d) Que el bien sea una cosa determinada:

El bien objeto de la reivindicación será necesariamente una cosa mueble o


inmueble y habrá de ser determinada para que pueda ser identificada.

Serán reivindicables solamente los muebles perdidos y los adquiridos con


infracción de la ley penal; es decir los que han sido robados o han sido objetos
de las diferentes formas de apropiación ilícita que sanciona el código penal.

La naturaleza identificable de la cosa objeto de reivindicación, determina que no


sean susceptibles de reivindicación las universalidades jurídicas, como
el patrimonio o la herencia. Pero si podrán ser reivindicables las universidades
de hecho (un rebaño, una biblioteca, un establecimiento comercial).

Con relación a la herencia del código de 1948 contiene dos acciones que
conviene diferenciar. La petitoria de herencia que se dirige contra quien posee
todo aparte de los bienes a título de heredero, debiendo corresponder esos
bienes al actor, quien no los posee (Art. 634 C.C).

22
La acción reivindicatoria, se dirige contra el tercero, que sin buena fe adquiere
los bienes que constituyen la herencia por efecto de contratos a título oneroso,
celebrado con el heredero aparente que entro en posesión de ellos.

La acción reivindicatoria no se dirige a reclamar la herencia en poder de otro


heredero real o aparente, sino que se dirige contra el tercero que hubiese
celebrado contrato oneroso con el heredero aparente.

.Esto quiere decir que la herencia vendida a un tercero antes de que se tenga
posesión del bien por parte del heredero el acto de reivindicación procedería
automáticamente contra el tercero; sin antes previa demanda.

El código admite la presunción de buena fe del tercero, si hubiese celebrado la


adquisición al amparo de la fe del registro; si el derecho adquirido estuviese
correctamente inscrito en el registro público y no hubiese embargo, ni medida
precautoria del derecho del reivindicante (Art. 665 C.C).

En este caso los reivindicables, en mérito al principio registral que establece que
para oponer derechos reales sobre inmuebles, a quienes también
tienen derechos reales sobre los mismos, es necesario que el derecho que se
opone esté inscrito con anterioridad al derecho al que se opone (Art. 2022 C.C)..

1.6.1.4 Efectos de la reinvindicacion

Son efectos de la reivindicación:

a) Restituir la posesión del bien reclamado: El objeto es que el propietario


recupere la posesión del bien de su propiedad.
b) Restituir los frutos a su valor si el poseedor fue de mala fe: el artículo 910
del código civil establece que l poseedor de mala fe está obligado a entregar
los frutos percibidos y si no existen a pagar su valor estimado al tiempo que
los percibió o debió percibir.
c) Restitución de todos los incrementos: que haya recibido el bien durante la
posesión del demandado, si se trata de incrementos naturales.
d) La indemnización de los perjuicios ocasionados con la posesión o
detención indebida del bien.
e) Las costas de juicio de reivindicación.

23
1.6.2 ACCION DE EXPROPIACION

La figura de la Expropiación es una muestra del poder del estado ya que


ejerciendo este poder decisión unilateral adquirir la propiedad de un inmueble de
privados a cambio de un justiprecio y siempre que esta adquisición por parte del
estado esté justificada por el interés común.

Como lo menciona Francisco Pera Verdaguer la expropiación es una institución


del derecho público constitucional que consiste en la transferencia coactiva de la
propiedad de un privado a favor de la administración pública por razones de
interés público y seguridad nacional , a cambio del pago de una indemnización
queserán igual al valor de mercado del inmueble trasferido coactivamente.

Cuando nos referimos a una transferencia coactiva nos referimos a que nos es
una decisión entre las partes como usualmente se transferiría la propiedad en de
acuerdo con las normas civiles, sino que es Uno de los puntos saltantes que no
habíamos señalado anteriormente es para que se genere la expropiación esta
debe ser por mandato expreso mediante la aprobación de ley expresa.

Ahora bien, es claro que la expropiación es una excepción a la afectación del


derecho de propiedad reconocido como un derecho fundamental por nuestra
constitución y por la declaración de los derechos humanos, por ellos es
importante definir este derecho y sus elementes o facultades.

Como ya mencionamos la propiedad es un derecho que tiene como


característica fundamental el poder absoluto del propietario sobre el bien. Estas
facultades del propietario son principalmente:

- El derecho de uso del bien, que tiene que ver con el uso del mismo
conforme a sus características que abarca la posesión del bien.

- El derecho de goce y disfrute del bien. Estos derechos están enfocados en


el provecho económico del propietario o para el tercero que este designe sin
que necesariamente transfiera el bien.

- El derecho de disponer, este es el derecho que esta íntimamente reservado


con el propietario ya que es este el que puede decidir transferir el bien de su
propiedad definitivamente, saliendo este bien de su esfera patrimonial. .

24
- El derecho de reivindicación, que consiste en el poder de propietarios de
exigir ante el poder judicial la recuperación de los derechos sobre su el bien
de su propiedad el cual se ha visto afectado por un tercero distinto al
propietario.

1.6.2.1 Naturaleza jurídica

Algunos tratadistas clásicos, consideran a la expropiación como una modalidad


especial de compraventa forzada. Se trata, según este criterio, de una venta
forzosa impuesta a los particulares en beneficio de la comunidad, en la que el
precio está representado por la indemnización pagada al expropiado.

En contraposición a esta línea de pensamiento MAX ARIAS, afirma: “A nuestro


entender esta concepción es errónea pues en realidad no existe contrato y el
dueño se ve compelido a una enajenación forzosa, dado que voluntariamente no
accede a la transferencia del dominio”.

Guillermo Borda, al respecto, manifiesta que: “… en el acto administrativo por el


cual el Estado se apropia de un bien particular no hay ni la sombra de un
contrato. El Estado procede como poder público; no discute con el dueño; no
negocia condiciones. Impone una solución y luego, por razones de justicia y de
respeto a la propiedad privada, indemniza al dueño; vale decir, no paga un
precio sino una reparación”.

MARTÍN WOLFF, citado por Max Arias, señala que: “la expropiación no es un
negocio jurídico, ni por tanto compraventa forzosa -si fuera compraventa,
existiría una obligación de concluir un contrato de esta índole- ni tampoco es una
transmisión forzosa sino más bien un acto de derecho público que tiene como
consecuencia de derecho privado, el traspaso de la propiedad.

La expropiación supone, en suma, un acto de autoridad que proviene de un


imperativo legal. Su fundamento está dado, por consiguiente, en la ley que le
determina en cada caso específico. Hay en ella, por lo tanto, un acto de derecho
público con consecuencias de derecho privado.

25
1.6.2.2 Sujetos de la expropiación

Los sujetos de la expropiación son el expropiante y el expropiado,


respectivamente.

1. El Expropiante

La expropiación es un acto del poder público. Estando la expropiación


sustentada en la necesidad y utilidad pública o el interés social, resulta evidente
que el Estado es el sujeto expropiante. Es decir, viene a ser el sujeto activo, es
el titular de la facultad expropiatoria.

2. El expropiado

El expropiado o sujeto pasivo de la expropiación es por su parte toda persona


natural o jurídica que gozando del dominio privado de un determinado bien sufre
los efectos de una enajenación forzosa.

1.6.2.3. Aspectos procesales del proceso de Expropiacion

 PROCEDENCIA:
A la expropiación le corresponde el Proceso Abreviado.

 COMPETENCIA:
Son competentes para conocer los procesos abreviados los Jueces
Civiles, los de Paz Letrados, salvo en aquellos casos en que la ley
atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales. Los Juzgados
de Paz Letrados son competentes cuando la cuantía de la pretensión es
mayor de cien y hasta quinientas Unidades de Referencia Procesal;
cuando supere este monto, los Jueces Civiles."

 RECONVENCION:
En los procesos de Expropiación procede la Reconvención.

26
 PLAZOS:
Los plazos máximos aplicables Al proceso de Expropiación son:

1. Tres días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios,


contados desde la notificación de las resoluciones que los tienen por
ofrecidos.
2. Tres días para absolver las tachas u oposiciones.
3. Cinco días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde
la notificación de la demanda o de la reconvención.
4. Cinco días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.
5. Diez días para contestar la demanda y reconvenir.
6. Cinco días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invocan
hechos no expuestos en la demanda o en la reconvención.
7. Diez días para absolver el traslado de la reconvención.
8. Diez días para la expedición del auto de saneamiento contados desde el
vencimiento del plazo para contestar la demanda o reconvenir.
9. Veinte días para la realización de la audiencia de pruebas.
10. Cinco días para la realización de las audiencias especial y complementaria,
de ser el caso.
11. Veinticinco días para expedir sentencia.
12. Cinco días para apelar la sentencia.

 REQUISITOS DE LA DEMANDA
Además de los requisitos y anexos previstos en los Artículos 424 y 425, la
demanda deberá estar acompañada de:

1. Copias autenticadas de las disposiciones legales autoritativas o dispositivas y


ejecutoras de la expropiación.
2. Copia certificada de los asientos registrales del bien por expropiar o en su
caso, certificación de que el bien no está inscrito. En este caso se deberán
acompañar los documentos públicos o privados que acrediten la condición
del propietario o del poseedor, en su caso.
3. Documentos técnicos de identificación y evaluación del bien a expropiar
conforme al destino previsto. Cuando se trate de inmuebles rústicos o

27
urbanos se acompaña copia certificada de los planos de ubicación y
perimétricos y la memoria descriptiva del bien, extendidos conforme a la ley
de la materia.
4. Tasación debidamente motivada del valor comercial actualizado del bien a la
fecha de la resolución ejecutora de la expropiación, de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 16 de la Ley General de Expropiaciones.
5. La comunicación mediante la cual el sujeto activo ofrece un monto por
indemnización justipreciada.
6. Compensación debidamente documentada presentada por el sujeto pasivo de
la expropiación en su oportunidad de acuerdo a lo establecido en el párrafo
primero del Artículo 9 de la Ley General de Expropiaciones. Este requisito no
es exigible en el supuesto que contempla el párrafo quinto del Artículo 9 de la
referida ley.
7. Certificado de consignación de la indemnización justipreciada que incluya el
valor de la tasación comercial actualizada y la compensación propuesta por el
sujeto pasivo a favor del expropiado cuando corresponda, de acuerdo a lo
dispuesto por la Ley General de Expropiaciones.

Se declarará inadmisible la demanda cuando no se haya consignado a favor del


sujeto pasivo la indemnización justipreciada, cuando así lo exija la Ley General
de Expropiaciones.

 EMPLAZAMIENTO DE TERCERO AL PROCESO:


Cuando se trate de bienes inscritos y exista registrado derecho a favor de
tercero, se debe notificar con la demanda a éste, bajo sanción de nulidad de lo
actuado.

Si de los actuados resulta que el bien expropiado o el crédito por la expropiación


estuvieran afectos a gravámenes, embargos u otra medida judicial o
extrajudicial, el Juez retendrá el monto para asegurar el pago de dichas cargas
con conocimiento del interesado.

Admitida la demanda, el Juez ordenará el bloqueo registral de la partida donde


consta inscrito el inmueble a expropiar hasta la expedición de la sentencia.

28
Tratándose de bienes no inscritos y siempre que conste fehacientemente o
razonablemente que el bien objeto de la expropiación está siendo explotado o
poseído por tercero, éste será notificado con la demanda, bajo sanción de
responder al demandante por los daños y perjuicios que tal omisión ocasione.

Si el tercero interviene, su actuación se sujeta, en cuanto sea pertinente a lo


dispuesto en el Código Procesal Civil.

 REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN:
La contestación debe cumplir con los requisitos del Artículo 442 y sólo puede
sustentarse en:
1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda;
2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda.
El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser
apreciados por el Juez como reconocimiento de verdad de los hechos
alegados;
3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que
se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de
documentos que se alega le fueron enviados. El silencio puede ser apreciado
por el Juez como reconocimiento o aceptación de recepción de los
documentos;
4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y
clara;
5. Ofrecer los medios probatorios; y
6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del Abogado.
El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandado analfabeto.
7. Caducidad del derecho, cuando la demanda de expropiación se hubiera
interpuesto después de 6 (seis) meses de publicada o notificada, lo primero
que ocurra, la disposición legal que autorice o disponga la expropiación.
8. Nulidad, ilegalidad, inadmisibilidad o incompatibilidad constitucional del
dispositivo legal que autorice o disponga la expropiación.
9. Disconformidad con la tasación comercial actualizada.

29
 RECONVENCION:
La reconvención podrá sustentarse en:

1. La reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta la


demanda, en la forma y con los requisitos previstos para ésta, en lo que
corresponda.
2. La reconvención es admisible si no afecta la competencia ni la vía
procedimental originales.
3. La reconvención es procedente si la pretensión en ella contenida fuese
conexa con la relación jurídica invocada en la demanda. En caso contrario,
será declarada improcedente.
4. El traslado de la reconvención se confiere por el plazo y en la forma
establecidos para la demanda, debiendo ambas tramitarse conjuntamente y
resolverse en la sentencia.
5. La pretensión de expropiación total del bien o complementaria con otros. Esta
sólo puede sustentarse en el hecho que la parte o fracción del bien o los
bienes no afectados por la expropiación se desvalorizan, o cuando resultan
inútiles para los fines a que estaban destinados antes de la expropiación
parcial o incompleta.
6. La pretensión de expropiación del suelo, conjuntamente con el sobresuelo y
subsuelo materia de expropiación, cuando la propiedad de dicho terreno no
pueda ser usada o explotada, parcial o totalmente, o que su valor comercial
decrezca considerablemente.

 CONTRADICCIÓN:
En caso de contradicción por parte del sujeto activo de la expropiación de la
compensación por daños y perjuicios, el Juez ordenará al sujeto pasivo de la
expropiación otorgar contracautela a favor del Estado, a través de garantía real o
fianza bancaria.

El Juez sólo entregará el monto de la indemnización justipreciada, una vez


otorgada la garantía real o fianza bancaria a que se refiere el párrafo anterior, de
ser el caso. En el supuesto que no se otorgue garantía a favor del sujeto activo,

30
se entregará al sujeto pasivo el monto de la indemnización justipreciada en
ejecución de sentencia.

El Juez entregará el monto de la indemnización justipreciada, cumplidos los


plazos de la contestación de la demanda y de la reconvención, con la salvedad
del párrafo anterior y de los casos en que de acuerdo a la Ley General de
Expropiaciones el pago se efectúa en ejecución de sentencia.
 EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE REBELDÍA:
La declaración de rebeldía del demandado hace presumir únicamente su
conformidad con el valor de la tasación comercial actualizada acompañada a la
demanda.

 MEDIOS PROBATORIOS:
De ofrecerse pericia, la aceptación del cargo por los peritos se formalizará
mediante la firma puesta por éstos en el escrito que presenta la parte que los
designa. En ningún caso se admite más de 2 (dos) peritos de parte para la
valuación de cada bien, según su especie y naturaleza.

 CONTENIDO DEL ACTA DE CONCILIACIÓN:


El acta de conciliación sólo puede tener por objeto el acuerdo sobre el valor de la
indemnización justipreciada, la validez de la causal de expropiación y, en su
caso, sobre las pretensiones objeto de reconvención.
En defecto del acta de conciliación y cuando el demandado hubiera ofrecido
como medio probatorio la pericia de valor del bien, la Audiencia de Pruebas no
se realizará antes de 10 (diez) ni después de 20 (veinte) días contados desde el
saneamiento procesal.

 AUDIENCIA DE PRUEBAS:
La audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el Juez, bajo sanción
de nulidad. Antes de iniciarla, toma a cada uno de los convocados juramento o
promesa de decir la verdad.
La fórmula del juramento o promesa es: "¿ Jura (o promete) decir la verdad ?".

31
Cuando las conclusiones de la pericia actuada por el sujeto pasivo discrepen de
la tasación comercial actualizada presentada por el demandante, el Juez puede
disponer en la propia audiencia la designación de 2 (dos) peritos dirimentes.
Aceptado su nombramiento, se citará a éstos, a las partes y a los demás peritos
para una audiencia especial que se llevará a cabo en un plazo no menor de 7
(siete) ni mayor de 15 (quince) días, y en la que con los concurrentes a la
misma, con o sin pericia dirimente, se realizará un debate pericial bajo la
dirección del Juez.
La sentencia señala quién es el obligado al pago de los honorarios de la pericia
dirimente, según lo que resulte de las conclusiones de la misma.

 EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA:
Consentida o ejecutoriada la sentencia que declara fundada total o parcialmente
las pretensiones discutidas, se observarán las reglas siguientes:

1. El Juez ejecutor exigirá al demandante o demandado, según corresponda, la


devolución de la diferencia entre el monto de la indemnización justipreciada a
que se refiere la sentencia y el pago efectuado por el sujeto activo de la
expropiación. En caso que el sujeto pasivo no devolviera dentro del décimo
día de notificado se ejecutará la garantía a que se refiere el Artículo 523-A.
En caso que el sujeto activo debiera devolver algún monto deberá cancelarlo
en el mismo término bajo sanción de caducidad y reversión.
2. El Juez ejecutor requerirá al demandante para que bajo apercibimiento de
caducidad de la expropiación dentro de 10 (diez) días útiles consigne en el
Banco de la Nación, a disposición del juzgado, la indemnización justipreciada
fijada en la sentencia debidamente actualizada hasta la fecha de la
consignación, de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 18 de la Ley General
de Expropiaciones, así como un importe, que el Juez fijará, para cubrir los
eventuales gastos. Este inciso únicamente será aplicable en el caso que el
demandante se haya opuesto al monto de la compensación y el demandado
no hubiera ofrecido garantía.
En los procesos en los cuales se haya concedido la posesión provisoria a que
se refiere el Artículo 530, la consignación establecida en el párrafo
precedente deberá realizarse por un monto equivalente entre el importe de la

32
indemnización justipreciada fijada en la sentencia, debidamente actualizada,
y el monto consignado al momento de la solicitud de posesión provisoria.
3. El Juez dispondrá que el sujeto pasivo cumpla dentro de un plazo que no
excederá de 5 (cinco) días de haber sido requerido, con suscribir los
documentos traslativos de propiedad, según la naturaleza del bien
expropiado y formalidades correspondientes. Para éstos efectos, el
demandante debe presentar el proyecto de los documentos respectivos.
En la misma resolución se ordenará también, de ser el caso, la entrega de la
posesión en los plazos indicados en el inciso 6. de este artículo, bajo
apercibimiento de entregarlo en rebeldía del obligado y de trasladarle los
gastos correspondientes. Si el bien se encuentra poseído por tercero, se le
requerirá su entrega en los mismos plazos.
4. La oposición debidamente fundamentada del sujeto pasivo sobre el monto o
forma de cálculo de la actualización de la indemnización justipreciada, de ser
el caso, o sobre el texto de los documentos de transferencia, será resuelta
por el Juez dentro del tercer día. La resolución debidamente motivada es
apelable sin efecto suspensivo.
5. Concedida la apelación, de oficio o a solicitud de parte, el Juez podrá exigir al
demandante o al demandado, según corresponda, el otorgamiento de las
garantías apropiadas para el reembolso de las diferencias según lo declare la
resolución apelada.
6. Cuando se trate de predios rústicos con cultivos temporales o de otros
inmuebles sujetos a explotación o aprovechamiento comercial, industrial,
minero o análogo, el Juez fijará el plazo de desocupación y entrega que no
será menor de 90 (noventa) ni mayor de 180 (ciento ochenta) días
considerando, en el caso de inmueble con explotación agrícola, el tiempo
apropiado de acopio de la cosecha.
Cuando se trata de predios urbanos el plazo será no menor de 60 (sesenta)
ni mayor de 90 (noventa) días contados a partir del requerimiento.
Cuando se trata de bienes muebles el Juez ordenará la entrega en el plazo
no menor de 5 (cinco) ni mayor de 10 (diez) días de efectuado el
requerimiento.

33
 PRETENSIÓN DE TERCERO:
Salvo los casos indicados en el Artículo 521 no se admitirá ninguna intervención
de tercero en el proceso.
El poseedor u otro tercero que se considerara perjudicado por la expropiación o
que estimara tener derecho sobre el monto del justiprecio, puede ejercer sus
derechos en la vía que corresponda sin entorpecer el proceso expropiatorio.

 POSESIÓN PROVISORIA:
La solicitud de posesión provisoria del bien en los casos excepcionales a que se
refiere el Artículo 24 de la Ley General de Expropiaciones, puede formularse en
cualquier estado del proceso después del saneamiento procesal, y se tramita
como medida cautelar.
La solicitud de posesión provisoria expresará los fundamentos de hecho y de
derecho que la justifican, acompañada del certificado de consignación por el
importe que resulte del justiprecio, en caso que el demandante se hubiera
opuesto a la compensación propuesta por el demandado, a que se refiere el
inciso 7 del Artículo 520, debidamente actualizada con intereses legales hasta la
fecha de la solicitud.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 627, el 25% (veinticinco por ciento) del
monto consignado servirá como contracautela por los eventuales perjuicios que
pueda generar la posesión provisoria.
La resolución que se pronuncia sobre el pedido cautelar es apelable sin efecto
suspensivo, salvo que en el proceso se esté discutiendo la causal de la
expropiación.

 CADUCIDAD:
El derecho de expropiación de cualquier sujeto activo caduca en los siguientes
casos:
- Cuando no se haya iniciado el procedimiento expropiatorio dentro del plazo
de seis meses contados a partir de la publicación o notificación de la norma
que inicia la ejecución de la expropiación.

34
- Cuando no se hubiera terminado el procedimiento judicial de expropiación
dentro de los siete años contados desde la publicación de la resolución
suprema correspondiente.

La caducidad se produce de pleno derecho. El juez de la causa la declara a


petición de parte no pudiendo disponer nuevamente la expropiación del mismo
bien por la misma causa, sino después de un año de dicho vencimiento.

 REVERSIÓN:
Si dentro del plazo de doce meses, computados a partir de la terminación del
proceso judicial de expropiación, no se hubiere dado al bien expropiado el
destino que motivó esta medida o no se hubiere iniciado la obra para la que se
dispuso la misma, el anterior propietario o sus herederos podrán solicitar la
reversión en el estado en que se expropió, reembolsando la misma suma de
dinero percibida como indemnización justipreciada, teniendo derecho a reclamar
por los daños y perjuicios que se hubiesen irrogado.

Cuando el bien expropiado sea necesario para la ejecución de proyectos de


inversión, cuya extensión abarca bienes inmuebles de diferentes propietarios, el
plazo señalado en el párrafo precedente deberá ser computado a partir de la
culminación del último proceso expropiatorio de dichos bienes.

Dentro de los diez días útiles de consentida o ejecutoriada la sentencia que


declara fundada la pretensión del demandante, este deberá consignar en el
Banco de la Nación el monto percibido con deducción de los gastos y tributos.

El derecho a solicitar la reversión caduca a los tres meses contados a partir del
día siguiente de finalizado el plazo a que se refiere el primer párrafo del presente
artículo.

35
CAPITULO II:
36
ADQUISICION DE LA
PROPIEDAD

2.1 PRESCRIPCION ADQUISITIVA

La propiedad por prescripción se adquiere mediante la posesión, que debe ser


continua, es decir sin interrupciones; pacífica, cuando la posesión es ejercida sin
violencia física y moral; pública, porque la posesión debe ser visible por la
colectividad, y como propietario, comportándose como tal durante diez años.

Por lo general, la prescripción adquisitiva se realiza de dos maneras, a través de


un proceso judicial, que puede ser respecto de predios urbanos y rurales, o de
un trámite notarial, que es solo respecto de predios urbanos con o sin
edificación.

La prescripción adquisitiva notarial la realizan los notarios de localidad donde se


ubica el predio materia de inscripción. La prescripción adquisitiva judicial se

37
tramita como proceso abreviado, ante un juez civil, quien emitirá la sentencia, y
ésta al quedar firme se convertirá en título inscribible en la Sunarp.

Luego que culmine el proceso notarial o judicial según el caso, podrá solicitar su
inscripción ante la Sunarp (ya sea inmatriculación en caso de no tener
antecedente registral o transferencia de propiedad en caso de contar con
antecedente registral).

Si la prescripción ha sido declarada vía notarial presentará el parte notarial


donde se declare la prescripción adquisitiva de dominio así como los respectivos
planos. Téngase en cuenta que la presentación del parte notarial en la oficina
registral, deberá de ser efectuada por el Notario ante quien se otorgó el
instrumento o por sus dependientes acreditados.

Si la prescripción ha sido declarada vía judicial presentará el parte judicial que


contenga el oficio del juez, adjuntando las copias certificadas por auxiliar
jurisdiccional de la sentencia y la resolución que declara consentida o
ejecutoriada la sentencia, así como los respectivos planos.

El plazo promedio en la Sunarp para la calificación de la prescripción adquisitiva


es de 15 días hábiles, contados a partir del día siguiente de la presentación de la
solicitud.
2.2 TRANFERENCIA DE LA PROPIEDAD

El artículo 1549 del Código civil establece que es obligación esencial del
vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien.

La Exposición de Motivos de este artículo (1) redactada por la comisión


Reformadora del Código civil lo explica de la siguiente manera:

“Si bien por el contrato de compraventa no se transfiere al comprador la


propiedad del bien vendido, corresponde hacer todo lo necesario para que este
efecto se produzca, pues sólo así se habrá cumplido la obligación que en ese
sentido ha asumido al celebrar el contrato. Pensar que el vendedor por el mero
hecho de celebrar el contrato. Pensar que el vendedor por el mero hecho de

38
celebrar el contrato satisface todo lo que de él requiere, sería privar al contrato
de compraventa de gran parte de su virtualidad y convertirlo en un instrumento
inadecuado para que el comprador adquiera la propiedad del bien”

2.2.1 Perfeccionamiento de la transferencia de la propiedad


El artículo 1549 del Código civil peruano tiene su fuente en el artículo 1476 del
Código civil italiano, según el cual las obligaciones principales del vendedor son:
la de entregar la cosa al comprador.
la de hacerle adquirir la propiedad de la cosa o el derecho si la adquisición no es
efecto inmediato
la de garantizar al comprador de la evicción y de los vicios de la cosa.

Debe tenerse presente que el Código civil italiano está adscrito al sistema de la
“unidad del contrato”, en virtud del cual el contrato de compraventa es, como
regla general, traslativo del derecho de propiedad, de tal manera que el
comprador deviene propietario por la sola razón de la celebración del contrato.

La entrega de la cosa al cobrador, que es la primera obligación principal del


vendedor, no tiene por finalidad, pues, hacerle adquirir la propiedad de la cosa,
que ya tiene, sino permitirle la posesión de ella.

Al respecto dice BIANCA que “para satisfacer por entero el interés del
comprador típicamente perseguido a través de la operación de venta no es
suficiente que sea transferencia una posición conforme a las previsiones
negociales y a las indicaciones legales: importa también que el comprador sea
puesto en la posibilidad de gozar normalmente el derecho mediante la posesión
del bien. Para obtener tal resultado se impone la obligación de entrega”. Más
adelante agrega: “La entrega es para el comprador el medio ordinario de
conseguir la posesión. El título de adquisición, en efecto, califica el sentido
posesorio de la disponibilidad de hecho del bien: en cuanto recibe la detentación
de la cosa, el comprador deviene poseedor”.

Ello ocurre en el caso que el contrato de compraventa sea apto para transferir la
propiedad. Si no lo es, funciona la segunda obligación principalmente del

39
vendedor según el artículo 1476 del Código civil italiano, que es la de hacer
adquirir al comprador la propiedad de la cosa.

Según RUBINO , esta segunda obligación tiene un doble contenido:


El primero y más importante consiste en cumplir el acto que procurará al
comprador la adquisición de la propiedad.
Esto tiene particular importancia en la venta de cosa ajena, dado que en esta
venta el modo normal de cumplimiento por parte del vendedor consiste en
adquirir él mismo la cosa del tercero propietario.

El segundo contenido es que la propiedad debe ser adquirida en el estado de


consistencia jurídica y en el estado de consistencia material en que el derecho
de propiedad, y respectivamente la cosa se encontraba al momento de la
conclusión del contrato.

La segunda obligación principal de que trata el artículo 1476 del Código civil
italiano es la que contempla el artículo 1549 del Código civil peruano, ya que, por
estar adscrito este Código al sistema del título y el modo, el contrato de
compraventa no es traslativo de la propiedad del bien.

A la luz de estas consideraciones, debe pensarse que el perfeccionamiento del


que habla el artículo 1549 del Código civil consiste en hacer lo necesario para
que se transfiera al comprador la plena propiedad del bien.

En el caso de los bienes muebles esta transferencia se obtendrá mediante la


tradición del bien al comprador, de conformidad con el artículo 947 del Código
civil, según el cual al transferencia de propiedad de una cosa mueble
determinada se efectúa con la tradición a su acreedor, salvo disposición legal
diferente.

Tratándose de bienes inmuebles la transferencias se obtendrán mediante la


tradición del bien al comprador, de conformidad con el artículo 947 del Código
civil, según el cual la transferencia de propiedad de una cosa mueble

40
determinada se efectúa con la tradición a su acreedor, salvo disposición legal
diferente.

Tratándose de bienes inmuebles la transferencia se obtendrán mediante la


celebración de un contrato de compraventa que cree a cargo del vendedor una
obligación pura de transferir la propiedad del bien al comprador, lo que hará a
éste propietario del bien, de acuerdo con el artículo 949 del Código civil, según el
cual la sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor
propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario.

Surge la duda respecto a si en el caso de bienes inmuebles es también la


entrega del bien, tal como lo indica la Exposición de Motivos del artículo 1549 del
Código civil.

Pienso que esta duda debe absolverse en sentido afirmativo, por las siguientes
razones:

De conformidad con el artículo 923 del Código civil, la propiedad es el poder


jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Si por conjunción de los artículos 949 y 1529 del mismo Código el contrato de
compraventa tiene como efecto hacer al comprador propietario del bien inmueble
vendido, la adquisición de la propiedad debe hacerse con todos los atributos de
ésta, entre los que se encuentran el uso y disfrute del bien por parte del
propietario.
El artículo 1550 del Código civil establece que el bien debe ser entregado en el
estado en que se encuentre en el momento de celebrase el contrato, sin hacer
distinción alguna entre bienes muebles e inmuebles, por lo cual debe reputarse
que se refiere a ambas clases de bienes.
Se ha visto que en caso del numeral 1 del artículo 1476 del Código civil italiano,
la doctrina considera que la entrega de la cosa al comprador tiene por objeto
permitir a éste el goce normal del derecho de propiedad mediante la posesión
del bien

41
Esto ocurre no obstante que en el Derecho italiano la propiedad de todos los
bienes, muebles e inmuebles, se transfiere normalmente mediante la sola
celebración del contrato de compraventa, sin exigirse la entrega.
En el caso de la transferencia de la propiedad de bienes inmuebles, el Derecho
peruano permite la adquisición de ella sin necesidad de la entrega, por lo cual,
siguiendo el mismo criterio expuesto por la doctrina italiana, debe considerarse
que procede la entrega de los bienes inmuebles a fin de que el comprador goce
plenamente del derecho de propiedad mediante la posesión.
Uno de los cuatro elementos que la doctrina más extendida distingue para la
interpretación de la ley es el elemento histórico. Según ALBALADEJO , son
útiles como elemento histórico los trabajos de las Comisiones codificadoras.
Se ha visto que la Exposición de Motivos de la Comisión Reformadora del
Código civil señala que aun en el caso de inmuebles el vendedor debe entregar
al comprador la cosa materia de la venta.

Tal como dice ENNECERUS , el vendedor tiene que entregar la cosa vendida no
sólo para un uso temporal como en el arrendamiento, sino transmitirla
definitivamente, o sea, colocando al comprador en la situación jurídica de poder
quedarse definitivamente con la cosa y de ejercer su exclusivo señorío sobre
ella.
También constituyen casos de perfeccionamiento de la transferencia de la
propiedad la individualización a cargo del vendedor en el caso de la
compraventa de cosas genéricas, la elección a cargo del vendedor en el caso de
la compraventa de cosas alternativas, la adquisición de la cosa por el vendedor
en el caso de la compraventa de cosas ajenas y la existencia de la cosa en el
caso de la compraventa de cosas futuras.
Sin embargo, debe tenerse presente que en todos estos casos se requiero,
como paso final, la entrega del bien al comprador, trátase de bienes muebles o
inmuebles, desde que sólo así se adquirirá la posesión.

Se ha visto que la tercera obligación principal del vendedor, según el artículo


1476 del Código civil italiano, es la de garantizar al comprador de la evicción y
de los vicios de la cosa.

42
Resulta así que en el campo del Derecho italiano el saneamiento por evicción y
por vicios ocultos es una de las tres obligaciones principales del vendedor
destinadas a transferir la propiedad de la cosa.

La posición del Código civil peruano es diferente pues no considera la obligación


de saneamiento como una prolongación de la obligación de entrega de la cosa
para que, de este modo, se perfeccione la transferencia de la propiedad, sino
como una de responder en caso que el comprador se vea privado de un derecho
nacido del contrato que ya se ha perfeccionado. No interesa, para los efectos del
saneamiento, que se procure al comprador la propiedad de la cosa; lo que
importa es que no se prive al comprador del derecho de destinar la cosa a la
finalidad que motivó su adquisición.

El saneamiento, al menos en los casos de por evicción y por hechos del


transferente, no está destinado a lograr que el contrato de compraventa cumpla,
sino que su contenido s responder en caso de que el comprador se vea privado
de un derecho nacido del contrato que ya se ha cumplido.

Por lo tanto, el saneamiento por evicción, por vicios ocultos o por el hecho propio
del vendedor es extraño al perfeccionamiento de la transferencia del bien y, en
tal virtud, no está comprendido en la obligación impuesta por el artículo 1549 del
Código civil.

43
CONCLUSIONES

 Los modos de adquirir el derecho real de propiedad son inherentes a toda


persona que cuenta con una y se pone a derecho conforme a titularidad
de un bien respecto a la propiedad de forma nacional o internacional.
 Propiedad corresponde al acto del derecho adquisitorio fundamentado por
medio de fuerza y supremacía.

 La extinción de la propiedad, se manifiesta de diversas formas, entre ellas


el código civil regula la adquisición del bien por otra persona. Destrucción
o pérdida total o consumo del bien, expropiación, abandono del bien
durante veinte años, en cuyo caso pasa el predio al dominio del Estado.

 El derecho de propiedad es susceptible de protección,


configurándose acciones protectoras que beneficien al dueño del bien.

 La propiedad horizontal es aquella que se diferencia de la propiedad


vertical por la ocupación de un único terreno para varios propietarios,
dueños absolutos, exclusivos y perpetuos.

 El derecho real de propiedad, abarca cualquier tipo de bien, tanto


los materiales, como los incorporales, manifestándose a través del
derecho a la propiedad intelectual.

 Las formas especiales de la propiedad se refieren a todo tipo de


propiedad que no está regulado por el poder de aquellas que su
regulación es normal.

44
REFERENCIAS

Borda, G. A..“Manual de Derechos Reales”. Buenos Aires - Argentina. Editorial


Perrot. Primera Edición.

Castañeda, J. (2000) Instituciones de Derecho Civil, los Derechos Reales. Perú:


Castrillón.
Rubio,M.(2001). Título Preliminar. Biblioteca Para Leer el Código Civil. Perú:
Norma
Ramirez, E. “Tratado de Derechos Reales”. Tomo II. Lima - Perú. Editorial San
Marcos. Primera Edición, 1999.
.

45

Anda mungkin juga menyukai