Anda di halaman 1dari 2

Andreas Huyssen señala:

“No hay memoria sin imágenes, no hay conocimiento sin posibilidad de ver, aun si las imágenes
no pueden proporcionar un conocimiento total. Eso es algo que tienen en común con las palabras”
(Huyssen 15-16).

Las imágenes producidas por los reporteros durante esos días, y vueltas a instalar en el
espacio público, en libros, muestras y exposiciones durante los años siguientes permitieron
activar diferentes memorias sobre esos acontecimientos, en algunos casos conocerlos, en
otros reconocerlos. El pasaje de una forma de visibilidad a otras posibilitó un desplazamiento
de contextos y de sentidos. Al pasar de lo efímero de los medios de comunicación a soportes
más visibles y/o perdurables se favorecieron los usos y lecturas de las imágenes como
vehículos y soportes de memorias. Eso fue un logro de dicha intervención.
HUYSSEN, Andreas. “Medios y Memoria”. In FELD, Claudia y Jessica STITES MOR (eds.). El
pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós,
2009.
*

Los lugares de las manifestaciones de los activistas de la igualdad de género y de la


diversidad se han constituido como espacios posibilitados de reconocimiento de
reivindicaciones e identidades. Es decir que estos espacios escenifican sino que
también producen alteraciones en los modos normativos de codificar el género, la
sexualidad, el cuerpo, y el placer. Los activistas ponen el cuerpo en la calle y
manifiestan con su apariencia personal, sus acciones, sus artefactos de lucha, sus
proclamas, sus formas de vivir el cuerpo y tematizan el espacio público según su
agenda.

Las imágenes fotográficas – junto a toda una serie de recursos


orales y representacionales que la acompañan– pueden
potencialmente simbolizar nuestra percepción del mundo y
nuestro recuerdo del mundo (Belting, 2007) y por ello son
entendidas aquí como el vehículo visual utilizado por los sujetos
para presentarse e interactuar con los/as demás en diversas esferas
de la vida social.

En el período estudiado, la avenida 18 de Julio y la Intendencia de Montevideo poseen manifestaciones


principalmente de Mujeres de Negro, que no se consideran feministas aunque su reivindicación sea en contra
de la violencia de género, una de las temáticas del feminismo. En este trabajo se ha optado por tomar este
colectivo por la magnitud de su despliegue en la ciudad a través de su repertorio de manifestación.

Esta estrategia de marcación de lugares y posibilidades de un paisajes urbanos asociados a un texto también se
desarrollan en otros sitios del país. (Ver cómo usar “marcar”, “marca” o “marcación”. El sentido en estas dos
ocasiones es diferente…) A su vez, desde la gestión cultural urbana se ha generalizado la construcción de
“skyline” de las ciudades como forma de marcar identidad local. El skyline es una propuesta visual de diseño
gráfico de un horizonte PARA CONLCUSIONES.

Anda mungkin juga menyukai