Anda di halaman 1dari 20

CONCURSOS Y QUIEBRAS

PROFESORA VILLANUEVA – email: julianmaidana@derechos.uba.ar


MATERIAL: ley comentada Ley 24.522 y concurso
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Concepto.
 Es el derecho que regula la insolvencia.
 Hay quienes lo definen como “el derecho que reparte injusticia”, ello porque ante una situación de
insolvencia no damos a cada uno lo suyo, “LO JUSTO”. Se trata de administrar la crisis de manera
equitativa.

LEY 24.522 - Existen 2 tipos de acciones ante el incumplimiento del Deudor: puede iniciarse una
acción individual o un proceso concursal.
LA ACCIÓN INDIVIDUAL puede ser iniciada por el acreedor ante el incumplimiento del deudor
(problema es cuando hay más de un acreedor).
EL PROCESO CONCURSAL –quiebra o concurso preventivo- solucionan el problema ya que
protegen los intereses de todos los acreedores, asegurándoles el cobro de sus créditos en igualdad de
condiciones.
La ejecución puede ser INDIVIDUAL -el acreedor actúa sólo y en su propio interés-
o COLECTIVA – quiebra - donde es la masa de acreedores la que actúa sobre todos los bienes que
componen el patrimonio del deudor. Para que proceda este modo de ejecución, además del
incumplimiento, el deudor deberá encontrarse en Estado de Cesación de Pagos (ECP).
Cuando hablamos de CONCURSOS, nuestro sistema legislativo contempla dos clases:
1. CONCURSO PREVENTIVO: solo puede ser solicitado por el deudor. Se trata de un proceso
tendiente a lograr un acuerdo entre el deudor y los acreedores para superar el ECP y evitar
la quiebra. Su objetivo es revertir el ECP y pagar a los acreedores evitando la quiebra.
Tiene una figura, procesal, Derecho de Fondo – es contrato efecto, juicios individuales
(bilaterales, actor)
2. QUIEBRA: es un proceso liquidatorio en el que se liquidan todos los bienes del deudor a los
fines de hacer frente al cumplimiento de sus obligaciones. Puede ser DIRECTA –a pedido del
deudor o acreedor- o INDIRECTA –cuando fracasa el concurso preventivo-.
3. La ley también hace referencia al “ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL”. es
extrajudicial. Debe destacarse que no se trata de un concurso, sino de un acuerdo
extrajudicial entre el deudor y todos o parte de los acreedores, para solucionar la crisis
económica, (aunque no esté en ECP) o la cesación de pagos en forma rápida, económica y
discreta.
Son 2 procesos que pueden tramitar de manera independiente. Por ejemplo, la quiebra puede terminar
en concurso preventivo.

FIN BUSCADO

 CONCURSO PREVENTIVO: revertir el ECP - Estado de Cesación de Pagos y lograr un acuerdo con
AQ. Es una solución para quien tiene muchos AQ. También puede llegarse a un acuerdo con AP.
 QUIEBRA: cancelar pasivo por medio de la liquidación de bienes. Hay un ranking de cobro.

LEGITIMACIÓN ACTIVA

 Concurso Preventivo: solo puede promoverlo el deudor.


 Quiebra: pueden instarlo los A (acreedor) y D (deudor). cuando es pedida por Acreedor se
denomina “Quiebra directa necesaria”. Cuando es pedida por Deudor “Quiebra directa voluntaria”.
“Quiebra indirecta” es el caso en el que el D pide concurso preventivo, luego fracasa y se le declara la
quiebra.

1
EFECTOS PATRIMONIALES
 Concurso Preventivo: El Deudor conserva la administración y disposición de bienes. Sólo puede
disponer de ellos con autorización judicial.
 Quiebra: El Deudor pierde la administración y disposición de bienes, es remplazado por el SÍNDICO.
El EFECTO INMEDIATO es el desapoderamiento de los bienes del deudor, lo remplaza el síndico.
(Desapoderamiento es un efecto jurídico, en la práctica se da la INCAUTACIÓN –mandamiento de
incautación y clausura-).

PRINCIPIOS GENERALES.
1. UNIDAD: Es el único proceso – QUIEBRA INDIRECTA es la que surge de un concurso
preventivo-, no son procesos separados, entiende el mismo juez y continúa el mismo síndico que
intervenía. No pueden existir 2 procesos concursales sobre el patrimonio de una misma persona.

2. UNIVERSALIDAD: Lo encontramos en el art. 1° de la LCQ, que dispone que EL CONCURSO


produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor (todo el patrimonio).
Desde un aspecto objetivo/activo comprende todos los activos que integran el patrimonio –actuales y
futuros-, desde un aspecto subjetivo/pasivo EL CONCURSO produce sus efectos sobre la totalidad de
los acreedores de causa o título anterior a la apertura del procedimiento.
Son excepciones al principio de universalidad las previstas en el art. 108 LCQ y las legalmente
reguladas, por ejemplo, un inmueble inscripto como bien de familia.
a) BIEN de FAMILIA – no alcanza – la doctrina la constituye antes de los pagos queda afuera, es el
proceso de acción de fondo
b) FIDELCOMISO – no alcanza

3. COLECTIVIDAD – agrupación general del acreedor (no es obligatoria) llamado general. agrupa a
todos los acreedores
El PRE CONCURSAL – es el límite temporal, fecha de presentación de causa titulo anterior debe
convenir al concurso preventivo, pero POSTERIORE no oponible agrede sin limitación, no está sujeto al
concurso preventivo

4. INQUISITORIEDAD: el juez tiene amplias facultades de investigación y para impulsar el proceso


(art 274), cuenta con el poder de hacer todo a que ellos que crea conveniente siempre y cuando no
viole garantías constitucionales. Es obligatorio, contra partida, oficiosas (concurso de oficio)
PLAZO – dentona nueva etapa, para conclusión (es interés por eso no es de oficidad ) porque igualdad
de las partes.

5. IGUALDAD: es PARS CONIDCITIO CREDITRIUM, por un lado significa que todos los
acreedores están obligados a soportar los efectos de la quiebra o concurso preventivo, no se trata de
una igualdad absoluta sino “igualdad entre iguales”. Por otra parte, significa que los ACREEDORES que
concurrieron a verificar su crédito para integrar masa deben estar en igualdad de condiciones,
En el ámbito del CONCURSO PREVENTIVO (acuerdo de Pago) el principio significa que debo hacerle la
misma propuesta a todos los ACREEDORES.
En LA QUIEBRA (Porrata) significa que todos los ACREEDORES deben cobrar en igual proporción.
Excepciones: (a) Privilegios, (b) créditos prontopagables o con beneficio de pronto pago (art 16), se
trata de créditos laborales con una razón de ser alimentaria, (c) categorización de acreedores.

2
6. CONCURRENCIA: derivación lógica de la universalidad, conforme al cual todo acreedor con título
o crédito anterior a la fecha de presentación en concurso o declaración de quiebra queda sometido al
régimen concursal. La acción individual de los acreedores queda postergada a la presentación
conjunta. Se pierde la individualidad y se forma la masa de acreedores que tienen un poder de acción
unificado.
Excepción: ciertos acreedores pueden continuar hasta el reconocimiento de su crédito, pero una
vez reconocido pasa a formar parte de la masa de acreedores. Los de título posterior quedan excluidos
del proceso, ejercen sus derechos sin restricción.
7. OFICIOSIDAD: el juez debe hacer avanzar de oficio, a través de los medios más idóneos para
alcanzar la finalidad preventiva. En este sentido, el artículo 274 establece que el juez tiene a su cargo la
dirección del proceso, lo impulsa y lo investiga.
8. AMPLITUD DE SOLUCIONES PREVENTIVAS: tiende a materializar el objetivo de la legislación
concursal de conservar el crédito y las empresas útiles que mueven la economía.

PRINCIPIOS GENERALES
Ley 24.522 Ley de concursos y quiebras -- Derogación de la ley 19.551

Artículo 1°. - CESACIÓN DE PAGOS. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la
naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la apertura de los concursos
regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los arts. 66 y 69.
Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, salvo las
exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes determinados.

Art. 2°. - SUJETOS COMPRENDIDOS. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia
visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado nacional,
provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación. Se consideran
comprendidos:
El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los sucesores. Los
deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país. No son susceptibles de
ser declaradas en concurso, las personas reguladas por las leyes 20.091, 20.321 y 24.241, así como las
excluidas por leyes especiales.

Art. 3°. - JUEZ COMPETENTE. Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia
ordinaria, de acuerdo a las siguientes reglas:
1. Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administración
de sus negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio.
2. Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede
de la administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad,
lo es el juez que hubiere prevenido.
3. En el caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente
constituidas, y las sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte con las
exclusiones previstas en el art. 2º-, entiende el juez del lugar del domicilio.
4. En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la
sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.
5. Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el país; a
falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso.

3
COMPETENCIA.
El artículo 3 de la LCQ establece que corresponde intervenir en los concursos al juez con
competencia ordinaria (no federal) y fija las siguientes reglas:
1. PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE: es competente el juez del lugar de la sede de la administración
de sus negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio.
2. SI EL DEUDOR TUVIERE VARIAS ADMINISTRACIONES: es competente el juez del lugar de la sede de
la administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo es el
juez que hubiere prevenido.
3. EN EL CASO DE CONCURSO DE: Personas de existencia ideal de carácter privado regularmente
constituidas, Sociedades en las que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte –con las
exclusiones previstas en el art 2-, entiende el juez del lugar del domicilio.
4. SOCIEDADES NO CONSTITUIDAS REGULARMENTE: entiende el juez del lugar de la sede, en su
defecto el del lugar del establecimiento o explotación principal.
5. DEUDORES DOMICILIADOS EN EL EXTERIOR: entiende el juez del lugar de la administración en el
país; a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal,
según el caso.
DISTINCIÓN ENTRE:
 SEDE es donde está la dirección de los negocios, donde se toman decisiones.
 ESTABLECIMIENTO/EXPLOTACIÓN PRINCIPAL es la planta, donde se produce.

PRESUPUESTOS DE LOS CONCURSOS. Para iniciar un proceso concursal deben


reunirse 2 presupuestos: uno OBJETIVO (referido al patrimonio); y otro SUBJETIVO (referido al
titular del patrimonio).

a) PRESUPUESTO OBJETIVO. Lo encontramos en el art 1 de la LCQ y se refiere al ESTADO DE


CESACIÓN DE PAGOS (ECP): “El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la
naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la apertura de los concursos
regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 66 –concurso en caso de
agrupamiento- y 69 –acuerdo preventivo extrajudicial-
UNIVERSALIDAD. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor,
salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes determinados.”

CONCEPTO ECP - ESTADO DE CESACIÓN DE PAGOS “Es un estado general y permanente de


impotencia patrimonial que coloca al deudor en la imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones
exigibles (no futuras) de manera regular”.
NOCIONES.
1. ESTADO: el ECP no es un hecho sino un ESTADO del patrimonio. Se trata de algo más estable que
una situación (es necesaria una cierta habitualidad, generalidad).
2. EXTERIORIZADO: por hechos reveladores.
3. PATRIMONIO: debe mostrarse (en su totalidad) como insuficiente para hacer frente a las
obligaciones.
4. REGULAR: no deben poder cumplirse las obligaciones de manera regular (con medios normales).
5. OBLIGACIONES EXIGIBLES: debe tratarse de obligaciones concretas, exigibles ya sean civiles o
comerciales.
6. PERMANENTE: debe proyectarse en el tiempo.
7. GENERALIZADO: afecta la totalidad del patrimonio.
8. Basta con que haya un solo acreedor que pruebe el ECP para que se declare la apertura del
concurso, (fallo Clima Confort S.A s/ pedido de quiebra. 1998).
9. SITUACIONES QUE NO OCASIONAN ECP: (a) simple incumplimiento: mero incumplimiento
constituye un hecho revelador de aquel pero no configura por sí mismo la insolvencia. El
incumplimiento es un hecho, el ECP un estado; (b) pasivo superior al activo.
4
TEORÍAS SOBRE LA CESACIÓN DE PAGOS.
1. TEORÍA MATERIALISTA: Cesación de pagos se configura con el incumplimiento de una sola
obligación. De acuerdo con esta teoría, cualquier incumplimiento permitiría la apertura concursal.
Esta teoría ya no se aplicará más.
2. TEORÍA INTERMEDIA: No basta con un incumplimiento, sino que es necesario el
incumplimiento de muchas obligaciones. El ECP ESTADO DE CESACIÓN DE PAGOS no es un hecho,
sino un estado del patrimonio.
3. TEORÍA AMPLIA: El ECP ESTADO DE CESACIÓN DE PAGOS es el que se produce cuando un
patrimonio se muestra impotente para hacer frente de manera regular a las obligaciones. Puede
ser demostrado por cualquier medio y no sólo por el incumplimiento de una obligación. (nuestro
sistema se rige por esta teoría).

HECHOS REVELADORES.
El ECP ESTADO DE CESACIÓN DE PAGOS debe EXTERIORIZARSE por circunstancias fácticas a las que
la ley denomina “HECHOS REVELADORES”, los cuales se encuentran enumerados en el artículo 79 de
la ley, -los hechos reveladores son secuela del artículo 78 de la LCQ, para facilitar la prueba del ECP-.
Los HECHOS REVELADORES, son aquellos que exteriorizan el ECP, sin importar la causa de la obligación.
Rigen para la QUIEBRA NECESARIA solicitada por el acreedor, porque en caso de CONCURSO O
QUIEBRA DIRECTA el deudor la solicitó y es entendida como una confesión del deudor.
También habrá confesión en los casos de QUIEBRA INDIRECTA que surge del concurso preventivo que
no fue llevado a cabo (por su fracaso).

NORMAS PERTINENTES.
“ARTÍCULO 78.-PRUEBA DE LA CESACIÓN DE PAGOS. El estado de cesación de pagos debe ser
demostrado por cualquier hecho que exteriorice que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir
regularmente con sus obligaciones, cualquiera sea el carácter de ellas y las causas que lo
generan.Pluralidad de acreedores. No es necesaria la pluralidad de acreedores”.
“ARTÍCULO 791.-HECHOS REVELADORES. Pueden ser considerados hechos reveladores del estado
de cesación de pagos, entre otros:
1. Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2. Mora en el cumplimiento de una obligación.
3. Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin
dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
4. Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle
su actividad.
5. Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6. Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7. Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

EXCEPCIONES AL PRESUPUESTO OBJETIVO. (4)


 CONCURSOS DECLARADOS EN EL EXTRANJERO (ART4): Conforme al cual la mera apertura de
concurso preventivo o quiebra en el extranjero es causal de apertura del concurso preventivo del
deudor en la Argentina, con independencia del ECP en nuestro país.
 QUIEBRA POR EXTENSIÓN: Se le declara a las personas que no están en cesación de pago, pero
que realizaron malas conductas. Ej: 161 hace referencia a la actuación en interés personal en
fraude a los acreedores; cuando se desvíe indebidamente el interés societario; cuando exista
confusión patrimonial inescindible.
 ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL (ART 69): Se permite cuando el deudor se encontrare en
ECP o en dificultades económicas o financieras (previas) de carácter general, podrá celebrar un

1
Enumeración ENUNCIATIVA. Será el juez quien determine si tales hechos son o no reveladores del ECP.
5
acuerdo con sus acreedores y luego someterlo a homologación judicial. (tramita mitad entre partes
y mitad en tribunales).
 CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO (ART 66):La apertura resultará suficiente cuando uno de
los integrantes se encuentre en ECP, siempre y cuando ésta afecte a los demás integrantes del
grupo económico. Es suficiente para que se disponga la apertura del procedimiento concursal, que
un solo componente se encuentre afectado por el ECP.

b) Presupuesto SUBJETIVO art 1


Se refiere a la persona (física o jurídica) titular del patrimonio afectado por el ECP. De acuerdo a lo
establecido por el artículo 2 LCQ sólo pueden ser declaradas en concurso:
1) Las personas de EXISTENCIA VISIBLE –personas físicas, sean o no comerciantes-.
2) Las personas de EXISTENCIA IDEAL DE CARÁCTER PRIVADO –sociedades civiles, comerciales,
regulares e irregulares, de hecho, asoc. civiles, asoc. Mutuales, fundaciones, etc-. NO las de carácter
público (ej. Iglesia).
3) Las SOCIEDADES EN LAS QUE EL ESTADO NACIONAL, PROVINCIAL O MUNICIPAL SEA PARTE,
CUALQUIERA SEA EL PORCENTAJE DE SU PARTICIPACIÓN. –por ejemplo, las sociedades de economía
mixta, sociedades del Estado (con participación estatal del 100%), SA con participación estatal
mayoritaria, etc). La jurisprudencia admitió que puedan ser sujetos concursales donde tenga el Estado
un 100% de participación, por ejemplo, Loteria Nacional es una sociedad del Estado.
A su vez, el artículo 2 enumera 2 casos especiales:
4) El PATRIMONIO DEL FALLECIDO, mientras se mantenga separado del patrimonio de los
sucesores.
 En caso de CONCURSO PREVENTIVO, de acuerdo a lo dispuesto por el ART 8 mientras se mantenga
la separación patrimonial, cualquiera de los herederos puede solicitar el CONCURSO PREVENTIVO en
relación al patrimonio del fallecido. La petición debe ser ratificada por los demás herederos dentro de
los 30 días. Omitida la ratificación, se aplica el últ. Párrafo del art 6 (se produce de pleno derecho la
cesación del procedimiento con los efectos del desistimiento de la petición).
 En caso de QUIEBRA puede ser pedida por cualquier heredero o por algún acreedor del fallecido.
Cuando se efectúa la partición no se puede tomar al patrimonio para declarar la quiebra.
5) LOS DEUDORES DOMICILIADOS EN EL EXTRANJERO RESPECTO DE BIENES EXISTENTES EN EL PAÍS.
 Se puede declarar la quiebra sobre un bien o un conjunto de bienes existentes en la Argentina que
sean pertenecientes a un sujeto domiciliado en el extranjero. Se otorga jurisdicción internacional al
juez argentino para declarar la quiebra.
 Se hace referencia a un foro de patrimonio, se lo concursa si tiene bienes en nuestro país. Es una
condición de apertura, no una consecuencia, que tenga bienes antes de pedirle la quiebra.
 Siempre se habla de bienes en sentido amplio, cosas (ej, inmuebles) y bienes inmateriales (ej,
marca).
 Algunos autores agregan que el acreedor sea local. “que tenga un crédito que sea pagadero en
Argentina”. Tratado de Montevideo de 1940.
CONCURSO – acuerdo voluntario – acuerdan el pago
QUIEBRA
A – DIRECTA – Deudor y Acreedor – convoctoria llamdo
B – INDIRECTA – Deudor y Acreedor y sindico
C – POR EXTINCION – sociedades es socios
D – POR REFERENTE -
EXMANEN – EXCEPCIONES
FIDELCOMISO – es para concursal, es un CONTRATO, es subjetividad y no se puede concursar, no
hay personalidad alguna. La DOCTRINA, dice que es patrimonio porque afectación a un negocio puede
solventar, contrae concurso este deficiente de negocio,
FIDUCIARIO – juez para liquidar contractualmente no se puede concursar, en su momento presenta
demanda.
6
Finalmente, el artículo 2 menciona los SUJETOS EXCLUIDOS:
 ENTIDADES FINANCIERAS O BANCOS (Ley 21526): no pueden concursarse porque está el
interés público comprometido. El artículo 50 de la ley 21526 establece que “no podrán solicitar
concurso preventivo, ni solicitar su propia quiebra, ni ser declaradas en quiebra a pedido de
terceros, hasta la revocación de su autorización para funcionar, salvo el artículo 52 –ningún
acreedor salvo el BCRA podrá solicitar la quiebra de la ex entidad sino cuando hubieran
transcurrido 60 días contados a partir de la revocación de la autorización para funcionar-.
 COMPAÑÍAS DE SEGURO (Ley 20091): tampoco son sujetos concursales, por lo dispuesto en
los artículos 50 y 51 de su ley. No pueden concursarse ni pedir su propia quiebra. Una de las
razones es porque está comprometida la fe pública. Si un tercero solicita la quiebra, se rechaza
porque sólo la Superintendencia es la que puede liquidarla forzosamente.
 Ley 20321 y Ley 24241: la primera excluía a LAS MUTUALES, la segunda a las AFJP pero ambas
leyes han sido derogadas y COOPERATIVAS, son intersociales de varios negocios.

Hay situaciones dudosas que han sido zanjadas por la jurisprudencia:


 UTE: son contratos regulados en la ley de sociedades. No tienen personalidad jurídica, por lo tanto
no son sujetos concursales.
 ACE: son uniones de empresas que se realizan por un tiempo, tampoco son sujetos concursales.
 SOC. CONYUGAL: no tienen personalidad jurídica, por ello no se puede concursar.
 CONSORCIO DE COPROPIETARIO: tiene personería jurídica acotada (cuenta con un reglamento, se
inscribe al régimen de P.H, tiene un patrimonio que son las expensas, tiene legitimación activa y
pasiva, etc.). pero de todas maneras NO ES UN SUJETO CONCURSABLE porque la ley de PH establece
que no puede liquidarse, disolverse y por ello no puede concursarse preventivamente. Finalmente, el
ARTÍCULO 5 de la LCQ establece respecto de los sujetos: “Pueden solicitar la formación de su concurso
preventivo las personas comprendidas en el artículo 2°, incluidas las de existencia ideal en liquidación”.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONCURSO PREVENTIVO – es deudor
 Proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el D y los A para superar el ECP, permitiendo al deudor
continuar con su actividad y evitar la liquidación de su activo, es decir, la quiebra.
 Es un proceso de prevención o reorganización. Se busca superar el ECP, mediante un acuerdo con
los acreedores.
 El concurso preventivo puede solicitarlo el DEUDO Rúnicamente, porque para que sea efectivo es
indispensable la buena voluntad e intención del deudor de revertir su situación.
 SUJETOS: son los de los artículos 2 y 5.
 Para solicitar el concurso preventivo se debe cumplir con requisitos formales y sustanciales2.
 El artículo 10 de la LCQ se refiere a la oportunidad de la presentación y establece que el concurso
preventivo puede ser solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada.3

REQUISITOS FORMALES Y SUSTANCIALES.


Los requisitos sustanciales se encuentran previstos en los artículos 5 a 9 de la LCQ, mientras
que a los requisitos formales los encontramos en el artículo 11 de la misma normativa. Los
requisitos FORMALES comprenden una enumeración TAXATIVA.

2
Se refiere al cumplimiento de ciertos requisitos para casos especiales.
3
El concurso preventivo puede solicitarse mientras no se haya declarado la quiebra (excepción la del articulo 90,
conversión de la quiebra en concurso preventivo). Aunque haya un pedido de quiebra sobre el deudor, este podrá solicitar
su concurso preventivo siempre que la quiebra no haya sido declarada por el juez.
7
 SUSTANCIALES.
PERSONAS FÍSICAS: deben solicitar el concurso preventivo por sí mismos o por apoderado con facultad
especial.
PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL PÚBLICAS O PRIVADAS: lo solicita el representante legal previa
resolución en su caso, del órgano de administración4. Dentro de los 30 días deberá ratificarse el pedido
acompañando la constancia de la resolución de continuar el trámite, adoptada por la asamblea,
reunión de socios, u órgano que corresponda, con las mayorías necesarias para resolver asuntos
ordinarios. No acreditado este requisito se produce DE PLENO DERECHO la CESACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO, con los efectos del desistimiento de la petición.
INCAPACES E INHABILITADOS: la solicitud debe ser efectuada por sus representantes legales y
ratificada por el juez que declaró la incapacidad o inhabilitación, dentro de los 30 días contados desde
la presentación.No acreditado este requisito se produce DE PLENO DERECHO la CESACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO, con los efectos del desistimiento de la petición.
PERSONAS FALLECIDAS: mientras se mantenga la separación patrimonial, cualquiera de los herederos
puede solicitar el concurso preventivo en relación al patrimonio del fallecido. La petición debe ser
ratificada por los demás herederos, dentro de los 30 días. Omitida la ratificación se produce DE PLENO
DERECHO la CESACIÓN DEL PROCEDIMIENTO, con los efectos del desistimiento de la petición.5
INTERDICTOS: estos tienen capacidad pero tienen un tutor o curador, son los primeros los que lo
solicitan pero firman también los tutores y es necesario que participe el juez que declaró la
interdicción.

 FORMALES. Se encuentran enumerados taxativamente en el ARTÍCULO 11 DE LA LCQ.


El escrito de presentación del concurso preventivo es una demanda y tiene que cumplir con los
requisitos formales de cada jurisdicción. A continuación se detallan los distintos incisos del artículo 11:
1. Deudores matriculados y personas de existencia ideal regularmente constituidas, deben acreditar
la inscripción en los registros respectivos. Las últimas, además, deben acompañar el instrumento
constitutivo y sus modificaciones y constancia de inscripciones pertinentes.
Las personas de existencia ideal que no estén regularmente constituidas deben acompañar los
instrumentos constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieran inscriptos.
2. Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos, y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.6
3. Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de
presentación con todos los datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de
situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscrito por contador público nacional.
4. Acompañar copia de balance u otros estados contables de los últimos 3 ejercicios. Pueden
agregarse memorias y los informes del órgano fiscalizador. Se busca aquí que el juez y los acreedores
puedan realizar una proyección en base a la evolución patrimonial.
5. Acompañar nómina de acreedores, con indicación de los domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, etc., y un detalle del pasivo. Debe acompañar un legajo por cada acreedor con copias de
la documentación que sustenta la deuda denunciada con dictamen de contador público. También debe
agregar el detalle de procesos judiciales o administrativos con carácter patrimonial en trámite o con
condena no cumplida, precisando radicación.

4
Por ejemplo, el presidente del directorio en una SA, o gerente en la SRL. Continuando con el ejemplo el órgano de
administración en la SA es el directorio.
5
El apunte de Guillermina dice que si uno de los herederos no acepta pero no brinda fundamentos, se podrá suplir por
la voluntad del juez, salvo que el heredero exponga sus fundamentos válidos que deberán ser evaluados, decidiendo
finalmente el juez.
6
No es un hecho revelador, no son necesarios ya que en el concurso preventivo hacemos referencia a una confesión
del deudor. El relato debe ser preciso y concreto, será el juez quien decida la apertura o no del concurso. El juez es el
encargado de precisar la fecha exacta del ECP.
8
6. Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez con la
documentación respectiva.
7. Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar que no se encuentra en el período de
inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido. (se busca
evitar que el deudor solicite muchos concursos preventivos –reorganización del patrimonio-).
8. Acompañar una nómina de empleados, con detalle del domicilio, categoría, antigüedad y última
remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral
y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.7

PLAZO DE GRACIA: el artículo 11 prevé que si al deudor le faltó cumplir con algún requisito,
el juez puede concederle un plazo de 10 DÍAS para que lo cumpla, siempre y cuando la cuasa del
incumplimiento haya sido debidamente fundada. Este plazo se cuenta a partir de la fecha de
presentación y no desde la apertura.

Art. 11. - REQUISITOS DEL PEDIDO. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1. Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente
constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el
instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes. Para las
demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos y sus
modificaciones, aun cuando no estuvieran inscriptos.
2. Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
3. Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de
presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la
ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente el
patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscrito por
contador público nacional.
4. Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones
legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el
concursado, correspondientes a los tres (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las
memorias y los informes del órgano fiscalizador.
5. Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos,
causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios.
Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documentación
sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre la correspondencia
existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o documentación existente y la
inexistencia de otros acreedores en sus registros o documentación existente. Debe agregar el detalle
de los procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no
cumplida, precisando su radicación.
6. Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la
documentación respectiva.
7. Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro
del período de inhibición que establece el art. 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con dos (2) copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de diez (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé
cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.

Art. 12. - DOMICILIO PROCESAL. El concursado y, en su caso, los administradores y los socios con
responsabilidad ilimitada, deben constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio. De no
hacerlo en la primera presentación, se lo tendrá por constituido en los estrados del juzgado, para todos
los efectos del concurso.

7
FUNDAMENTAL!!! Incorporación del inciso 8 pide al concursado un informe con deudas a los trabajadores y
organismos de la seguridad social, pero no le exige que se encuentre al día con esas deudas (como si exigían legislaciones
anteriores).
9
APERTURA
PRESENTACIÓN DEL DEUDOR
 La presentación del concurso produce la suspensión de los intereses que devengue todo crédito
de causa o título anterior a ella. EXCEPCIONES: Créditos con garantía
–prenda, hipoteca- y los créditos laborales –correspondientes a la falta de pago de salarios y toda
indemnización derivada de la relación laboral-. (art. 19)

TÉRMINO –ART. 13-

 Presentado el pedido, o en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez, éste se debe
pronunciar dentro del término de 5 DÍAS.
 Debe RECHAZAR la petición: cuando el deudor no sea sujeto susceptible de CP; si no se ha dado
cumplimiento al art. 11; si se encuentra dentro del período de inhibición del art. 59; o cuando la causa
no sea de su competencia. La resolución es apelable.

SENTENCIA DE APERTURA –ART. 14-

 Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez debe dictar resolución8 que
disponga:
1. La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y,
en su caso el de los socios con responsabilidad ilimitada9.
2. La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3. La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los 15 y 20 DÍAS, contados desde el día en
que se estime concluirá la publicación de los edictos.
4. La orden de publicar edictos. Los edictos constituyen el medio por el cual se hace conocer la
sentencia de apertura del concurso preventivo, deben publicarse durante 5 DÍAS, en el diario de
publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado y en otro diario de amplia circulación en el lugar del
domicilio del deudor, que el juez designe. Los edictos deben contener los datos referentes a la
identificación del deudor y de los socios ilimitadamente responsables; los del juicio y su radicación; el
nombre y domicilio del síndico, la intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de
verificación y el plazo y domicilio para hacerlo. Esta publicación está a cargo del deudor y debe
realizarse dentro de los 5 DÍAS, de haberse notificado la resolución. En todos los casos el deudor debe
JUSTIFICAR el cumplimiento de las publicaciones, mediante la presentación de los recibos y la efectiva
publicación de los edictos dentro del quinto día posterior a su primera aparición. En caso de que el
deudor no cumpla, se lo tiene por desistido.
5. La determinación de un plazo no superior a 3 DÍAS, para que el deudor presente los libros que
lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el
objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar
los espacios en blanco que existieran.
6. La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás que
corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7. La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor, y en su caso, los de
los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
8. Intimación al deudor para que en el plazo de 3 DÍAS deposite el importe que el juez estime
necesario para abonar los gastos de correspondencia para notificar a los acreedores.
9. Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos (art 35) y el
informe general (art 39).

8
Es una sentencia.
9
Porque si se declara la quiebra del concursado, se extiende a los socios con responsabilidad ilimitada.
10
10. Fijación de una “audiencia informativa” que se realizará con 5 DÍAS de anticipación al
vencimiento del período de exclusividad (art 43). Dicha audiencia debe ser notificada a los
trabajadores del deudor mediante la publicación de medios visibles en el establecimiento. Esta
audiencia informativa es la última posibilidad, pero ella no siempre se hará efectiva.
11. Corres vista al síndico para que en el plazo de 10 DÍAS, -que se computa desde que aceptó el
cargo- para que se pronuncie sobre: los pasivos laborales denunciados por el deudor; la existencia de
otros créditos laborales susceptibles de ser beneficiados por el pronto pago (previa auditoria en la
documentación).
12. El síndico debe realizar un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen fondos
líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas fiscales y legales.
13. Se constituye un comité de control, integrado por 3 acreedores quirografarios de mayor monto
denunciado por el deudor y un representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los
trabajadores.

EFECTOS DE LA APERTURA DEL CONCURSO –ver cuadro-.


Seguir línea de tiempo (sorteo del síndico, designación, publicación edictos, última publicación)

PERÍODO INFORMATIVO DEL CONCURSO PREVENTIVO.


Abarca desde el proceso de verificación de créditos hasta el informe general del síndico inclusive. Aquí
los acreedores presentarán al proceso la información necesaria para el concursado y que éste luego
pueda presentar las propuestas –período de exclusividad-.

VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS

 Es la etapa del concurso preventivo que tiene por finalidad comprobar la existencia de los
créditos, el monto y privilegio.
 Puede ser definida como “El procedimiento a través del cual los pretensos acreedores del
deudor se insinúan al pasivo concursal”.

Características:
 Necesario: porque todos los acreedores que quieran participar del concurso deberán concurrir
a verificar sus créditos.
 Típico: porque desplaza los procedimientos que corresponderían según la naturaleza del
derecho invocado.
 Controvertido y contencioso: porque cada acreedor que verifica un crédito afecta el interés del
concursado y también el de los demás acreedores, ya que a mayor pasivo, menor es la posibilidad de
cobrar el crédito en su totalidad.

Hay 4 momentos fundamentales en la verificación de créditos:


1. Verificación del crédito.
2. Observaciones de los créditos. Se realiza ante el síndico, los legitimados son el deudor y los
insinuantes (acreedores).
3. Informe individual del síndico.
4. Resolución judicial sobre los créditos.

VERIFICACIÓN DEL CRÉDITO (ART 32)

11
 Dentro del plazo establecido por el juez en la resolución de apertura del concurso “Todos los
acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus garantes, deben solicitar al síndico el
pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegio”.

 El acreedor podrá presentar su pedido desde la publicación del 1er edicto hasta
aproximadamente 15/20 días después de la última publicación de edictos (fecha cierta es fijada por el
juez. El plazo fijado es perentorio).

 Contenido del escrito. (tiene el alcance de una demanda)


1. CAUSA: es el negocio jurídico que dio origen al crédito (ej. Compraventa, locación, etc). En
relación con este tema se generaron polémicas, respecto a los títulos de crédito –estos no precisan
indicar la causa que les dio origen en el contenido del mismo, por ej., cheque, pagaré, letra de cambio).
Respecto de este tema encontramos la jurisprudencia de los plenarios “TRANSLINEA” y “DIFRY”.
2. MONTO: comprende la suma adeudada más los intereses devengados hasta la presentación en
concurso.
3. PRIVILEGIO: debe especificarse si el crédito es privilegiado o quirografario. (Si no se lo invoca no
será tenido en cuenta).Debe invocarse el privilegio –art 32- en la verificación, porque esto no lo suple
el síndico ni el juez. Si no lo invocamos renunciamos taxativamente al privilegio.

 FORMALIDADES.
 Debe realizarse por escrito y en duplicado.
 Adjuntarse los títulos que justifiquen el crédito con 2 copias firmadas. El síndico devuelve los
títulos originales dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. La omisión de
presentarlos obsta a la verificación.
 Debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio.

 EFECTOS.
 El pedido de verificación de créditos produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la
prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.
 Otorga la posibilidad de participar plenamente en el concurso.
 Arancel: por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor pagará al
síndico un arancel de $50, que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma referida a los
gastos que le demande el proceso de verificación y confección de informes. Se excluye del arancel a los
créditos de causa laboral, y a los menores de $1000, sin necesidad de declaración judicial.

 Artículo 33.
 a partir de la verificación el síndico debe conservar el legajo por acreedor presentado por el
concursado, incorporando la solicitud de verificación y documentación acompañada por el acreedor, y
formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores no denunciados que soliciten la
verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las medidas
realizadas.

 Verificación tardía.ART 56.- (Incidente)


 “Es la insinuación en el pasivo del deudor que pretende un acreedor, una vez vencido el plazo
otorgado por la ley para insinuarse en el ámbito de la sindicatura”.
 Si algún acreedor no se presentó a solicitar la verificación en el plazo establecido en la
resolución de apertura, podrá hacerlo luego, por dos vías:
 Si el concurso no hubiere concluido, a través del incidente de verificación tardía.
 Si el concurso hubiera concluido, por la acción individual que corresponda, dentro de los 2 años
de la presentación en concurso.
 Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal distinto que
el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el artículo 21, el pedido de

12
verificación no se considerará tardío, si no obstante haberse excedido el plazo de 2 años aquél se
dedujere dentro de los 6 meses de haber quedado firme la sentencia. (art 56)
 Vencidos estos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros
acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de prescripción
sea menor.
 Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte en dicho
incidente el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un informe una vez concluido el período
de prueba.

OBSERVACIÓN DE LOS CRÉDITOS (ART 34)

o Durante los 10 días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y
los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los
legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes
formuladas.
o CAUSAS: inexistencia del crédito; inexistencia del privilegio; falta de legitimación del acreedor.
o Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de 2 copias y se agregarán al legajo
correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando
día y hora de la presentación.
o Dentro de las 48 hs. De vencido el plazo previsto (10 d), el síndico presentará al juzgado un
juego de copias de las impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto en el artículo
279.
o Los trabajadores de la concursada que no tuvieran el carácter de acreedores tendrán derecho a
revisar los legajos y ser informados por el síndico acerca de los créditos insinuados.

INFORME INDIVIDUAL DEL SÍNDICO (ART


35)
o NO ES VINCULANTE PARA EL JUEZ
o En el INFORME INDIVIDUAL, el síndico brinda al juez una OPINIÓN FUNDADA aconsejando la
procedencia o improcedencia de la verificación de cada uno de los créditos y privilegios reclamados. Es
el principal informe.
o Vencido el plazo para la formulación de observaciones (art 34) el síndico tiene un plazo de 20
días para redactarlo y presentarlo al juzgado.
o Se debe consignar: nombre completo de cada acreedor; su domicilio real y el constituido;
monto y causa del crédito; privilegio y garantías invocados. Además debe reseñar la información
obtenida, las observaciones que hubieran recibido las solicitudes por parte del deudor y los
acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre la procedencia de la
verificación del crédito y el privilegio.

RESOLUCIÓN JUDICIAL/DECRETO VERIFICATORIO


(ARTS 36, 37, 38)

o Dentro de los 10 días de presentado el informe individual por el síndico, el juez debe decidir
sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores.
o El crédito o privilegios NO OBSERVADOS por el síndico, el deudor o los acreedores, es declarado
VERIFICADO, si el juez lo estima procedente.
o Cuando EXISTAN OBSERVACIONES, el juez debe decidir declarando ADMISIBLE o INADMISIBLE
el crédito o privilegio.
o Estas resoluciones son DEFINITIVAS a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base
del acuerdo sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 37.

13
EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN.
1) VERIFICADO: La resolución que declara verificado el crédito, y en su caso el privilegio –que no
fueron impugnados u observados-, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
2) ADMISIBLE: El acreedor podrá decidir sobre la propuesta del acuerdo. Se puede recurrir la
admisibilidad por incidente de revisión.
3) INADMISIBLE:El acreedor no podrá decidir sobre la propuesta del acuerdo. La inadmisibilidad
puede ser recurrida por incidente de revisión.
Estas resoluciones judiciales (verificación, admisibilidad, inadmisibilidad) son definitivas a los fines
del cómputo de las mayorías necesarias para votar el acuerdo. Significa que aunque la resolución sea
modificada a través del incidente de revisión (en los supuestos permitidos) el cómputo sobre las
mayorías necesarias para votar el acuerdo no será modificado.

INCIDENTE DE REVISIÓN (ART 37)

o Es un proceso de conocimiento pleno.


o Debe iniciarse dentro de los 20 días siguientes a la fecha de resolución prevista en el artículo
36. Vencido este plazo sin haber sido cuestionada queda firme, y produce los efectos de la cosa
juzgada, salvo dolo.
o Cualquiera sea el resultado del incidente, la resolución que le pone fin es apelable, dentro de
los 5 días de notificada.

PLENARIO RAFIKI.10
Cuestión: “El inicio del plazo previsto en el artículo 37 segundo párrafo de la ley 24.522; ¿se encuentra
subordinado a la notificación de la resolución del artículo 36 de esa ley?
Doctrina legal:
 Si la resolución –que declara admisible o inadmisible un crédito- es dictada con anterioridad a
la fecha prevista en el auto de apertura del concurso, el plazo para interponer el recurso de revisión
comienza a correral día siguiente de la fecha prevista (en el auto de apertura).
 Si la fecha en que se dicta la resolución coincide con la fecha prevista en el auto de apertura
del CP, el plazo para interponer el recurso comienza a correr al día siguiente (de la fecha prevista).
 Si la resolución es dictada con posterioridad a la fecha prevista en el auto de apertura del
concurso, el plazo para interponer el recurso de revisión comienza a correr al día siguiente de la
notificación por ministerio de la ley de dicha resolución.

REVISIÓN POR DOLO (ART 38)

o Quien la solicita si alega dolo, aunque se hubieran producido sobre el crédito los efectos de la
cosa juzgada, se permitirá la revisión de la resolución. La acción tramita por vía ordinaria ante el juez
del concurso.
o Su plazo de caducidad es de 90 días contados desde la fecha en que se dictó la resolución
judicial sobre el crédito.

 Categorización de acreedores: se explicará en el próximo apunte, pero RECORDAR que se


realiza antes del informe general del síndico.

INFORME GENERAL DEL SÍNDICO (ART 39)

10
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, en pleno. “Cooperativa de vivienda, crédito y consumo activa s/inc.
de revisión en: Rafiki S.A. s/quiebra. 28/02/2005.
14
o A los 30 días de presentarse el informe individual, el SÍNDICO deberá presentar el INFORME
GENERAL, donde expone su visión sobre el estado del concurso y del concursado de manera objetiva e
imparcial. No se trata de una simple opinión, sino de una investigación.

o Su FINALIDAD es aportar a los acreedores datos objetivos para que evalúen las propuestas de
acuerdo que el concursado realizará.

o En cuanto a su CONTENIDO, debe comprender: análisis de las causas del desequilibrio


económico del concursado; época en que se produjo el ECP con expresión de los hechos y
circunstancias que fundamenten el dictamen; composición del activo y pasivo; enumeración de los
libros de contabilidad; la referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros
correspondientes y en caso de sociedades sobre las del contrato social y sus modificaciones; opinión
fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado respecto de los
acreedores; informar si el concursado es pasible del trámite legal del cap III, art. 8 ley 25156 por fusión,
transferencia del fondo de comercio, venta de acciones o toma de control.

OBSERVACIONES AL INFORME (ART 40)

o Dentro de los 10 días de presentado el informe general el deudor y quienes hayan solicitado
verificación pueden presentar observaciones al informe; son agregadas sin sustanciación y quedan a
disposición de los interesados para su consulta.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROPUESTA, PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD


Y RÉGIMEN DEL ACUERDO PREVENTIVO
ACUERDO PREVENTIVO.
La finalidad del concurso preventivo es lograr un acuerdo entre el concursado y los acreedores –
acuerdo preventivo-. Para lograrlo, el concursado deberá presentar a sus acreedores (verificados y
declarados admisibles) una propuesta de cómo piensa pagarles y obtener , dentro de un plazo
determinado –período de exclusividad- las conformidades necesarias para la aprobación del acuerdo..
El concursado puede ofrecer a todos sus acreedores la misma propuesta o clasificarlos en distintas
categorías –categorización de acreedores-. Los acreedores que pertenecen a una categoría, dentro de
ella, deben tener todos la misma propuesta.

CATEGORIZACIÓN DE ACREEDORES. (ART 41)

 Se realiza antes del informe general del síndico.


 Es obligatoria para el deudor pero no acarrea sanción el no realizarla.
 Permite ofrecer a los acreedores una propuesta de acuerdo preventivo diferente, conforme a
las posibilidades y necesidades que presenten.
“Dentro de los 10 días contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la resolución prevista en el
artículo 36 –decreto verificatorio-, el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado una propuesta
fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores verificados y declarados
admisibles”.
Concursado debe tener en cuenta: montos verificados o declarados admisibles, la naturaleza de las
prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter de privilegiados o quirografarios, o cualquier
otro elemento que, razonablemente pueda determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de
poder ofrecerles propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo.

15
Categorías mínimas: son 3, Quirografarios; Quirografarios laborales –si existieren-; Privilegiados,
pudiendo –incluso- contemplar categorías dentro de estos últimos.
Créditos subordinados: loa creedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la
postergación de sus derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos créditos una
categoría.

RESOLUCIÓN DE CATEGORIZACIÓN (ART

 Dentro de los 42)


10 días siguientes a la finalización del plazo del art. 40 –observaciones al informe
general del síndico- el juez dicta la resolución que fija definitivamente las categorías y los acreedores
comprendidos en ellas.
 La categorización es efectuada por el concursado, analizada por el síndico en el informe general
y finalmente aprobada o no por el juez (resolución judicial sobre la categorización). Es IRRECURRIBLE.
 Comité provisorio de control: en esta resolución el juez también designará a los nuevos
integrantes del comité, que estará formado como mínimo por un acreedor –el de mayor monto- por
cada categoría y por 2 nuevos representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los
trabajadores.
 ¿Qúe ocurre con los integrantes del comité provisorio de control designados en la apertura
del concurso? Los que representaban a los acreedores, al ser designados los nuevos, cesan en sus
funciones, en cambio, el que representaba a los trabajadores de la concursada continúa como
integrante del comité y se le suman los 2 nuevos.

PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD (ART 43)

A PARTIR DE QUE AL CONCURSADO SE LE NOTIFICA POR MINISTERIO DE LEY LA RESOLUCIÓN JUDICIAL


DE CATEGORIZACIÓN DE ACREEDORES, COMIENZA EL PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD.
 El período de exclusividad puede ser definido como “ EL PLAZO QUE TIENE EL CONCURSADO
PARA FORMULAR LAS PROPUESTAS DE ACUERDO PREVENTIVO POR CATEGORÍAS A SUS
ACREEDORES, Y OBTENER DE ÉSTOS LA CONFORMIDAD NECESARIA PARA LOGRAR EL ACUERDO
PREVENTIVO”. - (Según régimen del artículo 45).-

 DURACIÓN: 90 días –siempre hábiles judiciales- aunque el juez puede ampliarlo por 30 días
más (tanto de oficio como a pedido del deudor) en virtud del número de acreedores o categorías.

 LAS PROPUESTAS PUEDEN CONSISTIR EN:


1. Quita, espera, o ambas.
2. Entrega de bienes a los acreedores.
3. Constitución de sociedades con los acreedores quirografarios, en la que éstos tengan calidad de
socios.
4. Reorganización de la sociedad deudora.
5. Administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores.
6. Emisión de obligaciones negociable so debentures.
7. Emisión de bonos convertibles en acciones.
8. Constitución de garantías sobre bienes de terceros.
9. Cesion de acciones de otras sociedades.
10. Capitalización de créditos, inclusive de acreedores laborales, en acciones o en un programa de
propiedad participada, o en cualquier otro acuerdo que se obtenga con la conformidad suficiente
dentro de cada categoría, y en relación al total de los acreedores a los cuales se les formulará
propuesta.

16
REGLAS:
 El artículo 43 también establece que las propuestas deben contener cláusulas iguales para
todos los acreedores dentro de cada categoría, pudiendo diferir entre ellas.
 El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las que
podrán optar los acreedores comprendidos en ellas. El acreedor debe optar en el momento de dar su
adhesión a la propuesta.
 La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del deudor.
 Deberá presentar al menos una propuesta a los acreedores quirografarios, no es necesario que
le haga una propuesta a los privilegiados (es facultativa porque los privilegiados gozan de otros medios
para obtener su pago). Proponer a los quirografarios es obligatorio.
 Renuncias a los privilegios: los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al
privilegio –total o parte del mismo- deben quedar comprendidos dentro de alguna categoría de
acreedores quirografarios. La renuncia no puede ser inferior al (30%) de su crédito.
El privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, debiendo ser ratificada en audiencia
ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial legitimada. La renuncia no puede ser
inferior al 20% del crédito, y los acreedores laborales que hubieran renunciado a su privilegio se
incorporan a la categoría de quirografarios laborales por el monto del crédito a cuyo privilegio
hubieran renunciado.
¿Qué pasa con el crédito renunciado si NO se logra el acuerdo preventivo? Renace en caso de
quiebra posterior con origen en la falta de existencia de acuerdo preventivo, o en el caso de no
homologarse el acuerdo.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA (ART


43)
 El deudor debe HACER PÚBLICA su propuesta presentando la misma en el expediente con una
anticipación no menor a 20 DÍAS del vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo hiciere será
declarado en QUIEBRA. Excepto en el caso de los supuestos especiales contemplados en el artículo 48.
-“CRAMDOWN”.-

 Finalmente, el artículo 43 también establece que el deudor puede presentar modificaciones a


su propuesta original hasta el momento de celebrarse la AUDIENCIA INFORMATIVA prevista en el
artículo 45, penúltimo párrafo.

 ¿Qué acreedores se tienen en cuenta para computar las mayorías necesarias para la
aprobación del acuerdo preventivo?Sólo se tiene en cuenta el voto de los acreedores
QUIROGRAFARIOS. El voto de los acreedores PRIVILEGIADOS no se tendrá en cuenta para la
aprobación del acuerdo preventivo (excepto en el supuesto del artículo 47).

PLAZOS Y MAYORÍAS (ART 45)

o acuerdo acreedores quirografarios: para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo


preventivo, el deudor deberá acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del período de
exclusividad, el texto de la propuesta con la conformidad acreditada por declaración escrita con firma
certificada por ante escribano público, autoridad judicial, o administrativa en el caso de los entes
públicos nacionales, provinciales o municipales. Sólo resultan válidas y computables las conformidades
que lleven fecha posterior a la última propuesta o su última modificación presentada por el deudor en
el expediente.
o El deudor debe acompañar como parte integrante de la propuesta un régimen de
administración y de limitaciones a actos de disposición aplicable a la etapa de cumplimiento y la
conformación de un comité de control que actuará como controlador del acuerdo, sustituyendo al

17
constituido por el ART 42, y conformado por acreedores que representen la mayoría del capital,
permanecerán en su cargo los representantes de los trabajadores de la concursada.
o LA LEY EXIGE UNA DOBLE MAYORÍA: DE ACREEDORES Y DE CAPITAL. La propuesta (AQ) debe
ser aprobada por: MAYORÍA ABSOLUTA de los acreedores (mitad + 1) que representen las 2/3 partes
(66.66%) del capital computable dentro de cada categoría.
o La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en consideración la
suma total de los siguientes créditos: (a) quirografarios verificados y declarados admisibles; (b)
privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan incorporado a esa categoría
de quirografarios; (c) el acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio
invocado, será excluido de integrar la categoría, a los efectos del cómputo, si hubiese promovido
incidente de revisión, en los términos del artículo 37.
o Se excluye del cómputo: al cónyuge, los parientes del deudor dentro del 4° grado de
consanguinidad, 2°de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior a la presentación.
Si se trata de sociedades, no se computan los socios, administradores y acreedores que se encuentren
respecto de ellos en la situación del párrafo anterior.
o AC. c/PRIVILEGIO: El ART 44 permite al deudor hacerles propuestas de acuerdo. El ART 47
requiere las mayorías plasmadas en el cuadro. En caso de que antes del vencimiento del período de
exclusividad no hubiere obtenido la conformidad de la mayoría absoluta de acreedores y las 2/3 partes
del capital computable y la unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio especial a los que
alcance la propuesta, sólo será declarado en quiebra si hubiese manifestado en el expediente, que
condicionaba la propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a
acreedores privilegiados.
o
CATEGORÍA PROPUESTA MAYORIA DE QUE REPRESENTEN
ACREEDORES
QUIROGRAFARIOS OBLIGATORIA MAY. ABSOLUTA LAS 2/3 PARTES
ACREEDORES CON FACULTATIVA MAY. ABSOLUTA LAS 2/3 PARTES
PRIVILEGIO DEL CAP.
GENERAL COMPUTABLE
ACREEDORES CON FACULTATIVA UNANIMIDAD TOTALIDAD DEL
PRIVILEGIO CAP.
ESPECIAL COMPUTABLE.

AUDIENCIA INFORMATIVA (ART 45)

o 5 DÍAS ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD se celebrará esta audiencia
ante el juez, el secretario del juzgado, el comité provisorio de control, el concursado y los acreedores.
o Si antes de celebrarse la audiencia informativa, el concursado hubiera tenido las conformidades
de sus acreedores para lograr acuerdo, se comunica al juzgado y esta audiencia no se lleva a cabo.

NO OBTENCIÓN DE LA CONFORMIDAD (ART


46)
o Si el deudor no presentara en el expediente, en el plazo previsto, las conformidades de los
acreedores quirografarios bajo el régimen de categorías y mayorías previstos en el artículo 45, será
declarado en QUIEBRA, (con excepción de los sujetos del artículo 48 CRAMDOWN).

EXISTENCIA DE ACUERDO (ART 49)

18
o Dentro de los 3 DÍAS de presentadas las conformidades correspondientes, el juez dictará
resolución haciendo saber la existencia de acuerdo preventivo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO PREVENTIVO (ART. 50)


¿QUIÉN PUEDE IMPUGNAR EL ACUERDO?
 Los acreedores con derecho a voto
 Los acreedores que hubieren deducido incidente por no haberse presentado en término.
 Quienes hubieran deducido incidente de revisión por no haber sido admitidos sus créditos
quirografarios.
La impugnación debe realizarse dentro del plazo de 5 DÍAS contados desde la notificación por
ministerio de ley de la resolución del artículo 49. –Existencia de acuerdo-.

CAUSALES DE IMPUGNACIÓN:
1. Error en el cómputo de la mayoría necesaria para lograr el acuerdo.
2. Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías.
3. Exageración fraudulenta del pasivo.
4. Ocultación y exageración fraudulenta del activo.
5. Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo

RESOLUCIÓN JUDICIAL (ART. 51)


Si el juez considera que la impugnación es procedente deberá declarar la QUIEBRA, excepto que se den
las condiciones para el CRAMDOWN.
Por el contrario, si el juez considera que la impugnación es improcedente deberá HOMOLOGAR el
acuerdo preventivo.
La resolución que admite la impugnación es apelable por el concursado y la que rechaza la
impugnación es apelable por el acreedor impugnante. En ambos casos, se concede con efecto
devolutivo, o sea, que el proceso concursal continúa mientras se resuelve la apelación.

HOMOLOGACIÓN. (ART. 52)


El juez deberá homologar el acuerdo cuando:
 No se presentaran impugnaciones al acuerdo dentro del 5to día siguiente a la resolución judicial
sobre la existencia del acuerdo o;
 Resuelva que las impugnaciones presentadas son improcedentes.
La HOMOLOGACIÓN es la “aprobación que el juez otorga al acuerdo aprobado por los acreedores”. Es
indispensable para la validez y exigibilidad del acuerdo preventivo.
El juez debe tener en cuenta a la hora de homologar:
 Si el acuerdo tuviera la misma propuesta para todos los acreedores, obtenidas las
conformidades exigidas debe homologar.
 Si el acuerdo tuviera diferentes propuestas (categorización): (a) una vez obtenidas las
conformidades exigidas en cada una de las categorías deberá homologar el acuerdo; (b) si no se
hubiesen logrado las conformidades exigidas en cada una de las categorías, el juez no podrá
homologar el acuerdo. Excepto: CRAMDOWN POWER.
A pesar de no haber obtenido las conformidades exigidas en cada una de las categorías, el juez podrá
homologar el acuerdo (e imponerlo a la totalidad de los acreedores quirografarios) cuando lo
considere conveniente y siempre que se cumpla con la totalidad de los siguientes requisitos:
a) Haber obtenido las conformidades exigidas en al menos una de las categorías de acreedores
quirografarios.
b) Haber obtenido la conformidad de por lo menos ¾ partes del total quirografario.
c) Que se les permita a los acreedores de las categorías disidentes adoptar cualquiera de las
propuestas presentadas a las categorías que lograron la conformidad.
19
d) Que por el acuerdo impuesto, los acreedores de categorías disidentes no reciban menos de lo
que recibirían en la quiebra.
A través de esta HOMOLOGACIÓN EXCEPCIONAL (llamada CRAMDOWN POWER) podría aprobarse el
acuerdo a pesar de no haber obtenido las conformidades necesarias, logrando su aplicación incluso a
las categorías de acreedores quirografarios disidentes. En ningún caso el juez homologará una
propuesta abusiva o en fraude a la ley. La resolución que homologue el acuerdo debe disponer las
medidas judiciales necesarias para su cumplimiento.

EFECTOS.
1. Novación: las obligaciones de causa anterior a la presentación en concurso son reemplazadas
por las nuevas obligaciones que surjan del acuerdo. Esta novación es irreversible, con lo cual, si luego
de la homologación se declarara la quiebra del concursado, los acreedores sólo podrán reclamar sus
nuevos créditos. La novación no extingue las obligaciones del fiador ni de los codeudores solidarios.
2. Aplicación a todos los acreedores: desde la homologación el acuerdo se hace obligatorio para
todos los quirografarios –y para los privilegiados que hubieran renunciado al privilegio- cuyos créditos
sean de causa o título anterior a la presentación en concurso. El acuerdo también será obligatorio para
los acreedores que hayan verificado tardíamente su crédito una vez que hayan sido verificados.
3. Situación de los acreedores con privilegio general: si el concursado les hubiese presentado una
propuesta obteniendo las conformidades exigidas, al homologarse el acuerdo se produce la novación
sobre los créditos de todos los acreedores con priv. General que integraron dicha categoría. Es decir, la
minoría debe conformarse con lo decidido por la mayoría.
4. Acreedores con privilegio especial: no pueden ser sometidos a la decisión de la mayoría. Ello
toda vez que para que el acuerdo les fuera impuesto deben haber otorgado su conformidad todos los
acreedores con privilegio especial. Por lo tanto, únicamente deberá cumplir con el acuerdo
homologado aquél que lo haya aceptado.

NULIDAD DEL ACUERDO PREVENTIVO. Cualquier acreedor comprendido en el acuerdo


podrá pedir la nulidad, dentro del plazo de 6 meses contados a partir de la homologación (del día que
se dictó). No están legitimados: el juez, el síndico, el concursado, quienes hubieran promovido
incidente de revisión o la verificación tardía mientras no hayan sido verificados.
Para que proceda la nulidad, siempre deberá existir DOLO, las causales son:
 Exageración del pasivo;
 Exageración u ocultación del activo;
 Reconocimiento u exageración de privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente.
La causal de nulidad debió ser conocida después de vencido el plazo para impugnar el acuerdo, porque
si el acreedor teniendo conocimiento del vicio no lo impugnó, no podrá luego pedir la nulidad.
La misma sentencia que decrete la nulidad del acuerdo deberá contener la declaración de quiebra y la
incautación de los bienes y papeles del deudor. Esta resolución es apelable.

EFECTOS: La nulidad del acuerdo preventivo implica la quiebra del concursado. Además produce los
siguientes efectos: libera al fiador que garantizó el cumplimiento del acuerdo. El acreedor que no
cobró nada en el acuerdo recupera su crédito original (anterior a la apertura del concurso). Si recibió
pagos a cuenta del cumplimiento del acuerdo participará en la quiebra en proporción a la parte no
cumplida, calculada sobre el crédito original. Si recibió el pago total quedará excluido de la quiebra
aunque hubiese sido perjudicado en comparación con su crédito original. Los acreedores privilegiados
que hubieran renunciado al privilegio lo recuperan. Se abre un nuevo período de información
(quiebra). Los bienes deben liquidarse sin más trámite.

20

Anda mungkin juga menyukai