Anda di halaman 1dari 6

Aristóteles (384 a.c /322 a.

c)

No hay un texto de Aristóteles, se reconstruye de lo que quedo, no


queda ninguna de sus obras de teatro, solo sus textos “escolares”,
piensa, no explica y es difícil de leer (especialmente la metafísica)
 Lógica -> “Organon”, aquí está la lógica aristotélica, son los
principios de la lógica que rigen en la filosofía (hasta ahora)
 Física y Biología -> “La física”, fenómenos físicos que rigen hasta
Newton.
Biología -> “De anima” (o sobre el alma), aquí Aristóteles se
pregunta por la constitución del sujeto que lo hace la bestia más
especial de todas. La psyqué la entiende como soplo
(exhalación) y también significa mariposa. Los griegos suponían
que cuando una persona moría esta salía como una exhalación y
lo graficaban con una mariposa. (aquello que abandona al
momento de la muerte, es el sujeto el que está prisionero).
Aristóteles trabaja el alma en este texto, y es reconocido como un
texto originario. “Historia de los animales”, Aristóteles es el primero
que le da importancia a los animales (protozoologia), entiende al
humano como especie animal y para comprenderlo debe
entender las especies del mundo que habita. Se veía la
corporalidad como un concepto menor y Aristóteles propone que
despreciar el cuerpo seria despreciar el humano.
 Ética -> “La política”, aquí se hace una clasificación de sistema
político, virtuosos y no virtuosos. Dentro de la política también está
el libro “ética nicomaquéa” enseña a un niño cómo ser un sujeto
ético. (para ser ciudadano).
 Estética -> “La poética” y “La retórica”
 Ontología -> “La metafísica”, la pregunta por el ser (su condición),
causa primera de la condición de la existencia. ¿Por qué hay
algo donde pudo haber nada?, Porque hay existencia, tiene que
haber algo que sea el origen de todo.

 “Todos los humanos, por naturaleza, deseamos saber”.


 Al parecer somos los únicos animales que nos preguntamos,
pero esto puede ser una condena porque preguntarnos puede ser
peligroso (regalo que captura, porque no podemos dejar de
preguntarnos).
 Tenemos esta condición porque tenemos logos, lo veía como
capacidad de razón, lo que nos distingue de los demás animales.
(Distinción entre Foné, palabra, voz que permite reflejar dolor y
placer, y Logos, que a diferencia de la foné es una ´palabra que si
nos acerca a la verdad).
 El logos nos hace querer acercarnos a la verdad. El “queremos
saber” de Aristóteles no solo alude a conocimientos complejos sino
también a aquellos que son simples como armas algo, y
acumulamos conocimientos. Hasta en las mentiras hay un saber
porque cuando estamos en una mentira queremos saberla,
queremos que sea verdad.
 Ningún humano se siente ignorante, aunque podamos aceptar
que hay gente que sabe más, creemos igual que sabemos, y
cuando no sabemos algo simplemente no hablamos de eso

 En la naturaleza nada es al azar, uno cumple con lo que la


naturaleza nos da (el saber) pero también hay una forma de ir
en contra de la naturaleza; no querer saber sería un acto
antinatural. Queremos saber y confiamos en el saber.
 El saber no es solo necesario sino además es posible (se puede
saber), el asunto es como, pero se puede. (Heráclito decía que
no había forma de capturar el logos, en cambio Aristóteles si
cree en eso).
 Aristóteles monta el saber sobre el fenómeno (Phainomena), es
apariencia, la forma en que las cosas u objetos se nos manifiestan
(Platón desconfía de esta apariencia, decía que lo que llegaba
por nuestros sentidos no era de fiar, eran las sombras al final de la
caverna). Aristóteles en una línea contraria sostiene que esta
forma de ver las cosas expresa la verdad (lo que vemos, es, y es lo
único que puede ser). No podemos desconfiar de las cosas
porque el mundo está compuesto de estas
 Hay un mundo real, no un mundo imaginario. Este mundo real y se
rige por normas que da la naturaleza, hay que observarla para
ver cómo ser rigen estas.
 Para Aristóteles entonces, no podemos negar los datos de la
experiencia humana (Platón llamaba a negarlosporque todo
eran imágenes falsas).
 Entonces la tesis de Aristóteles (empírico) se opone a la de Platón
(racional -> Platón, Descartes, Husserl) porque sostiene que no se
puede demostrar.
 El pensamiento de Aristóteles es considerado una de las primeras
doctrinas empiristas, esto significa que se puede demostrar por
medio de la experiencia.
 “La ciencia(episteme), se diferencia de lo opinable y la opinión
en que la ciencia es universal y se forma a través de
proposiciones necesarias, y lo necesario no es admisible que se
comporte de otra manera…. En cambio, hay algunas cosas que
existen y son verdaderas pero que cabe que se comporten
también de otra manera…. Está claro pues que sobre esas no hay
ciencia” (Aristóteles).
**** Se sostiene que la ciencia es distinta a la opinión (acuerdo
directo con Platón), la diferencia entre la verdad y la opinión es
que la verdad es universal, es decir rige como norma, se puede
establecer a través de ella principios generales que si o si se van a
cumplir (por ejemplo, la ley de gravitación o la muerte). La
ciencia es universal y esto se forma a través de proposiciones que
son necesarias (se refiere a que si o si va a pasar). Por lo tanto, la
necesidad no es opinable (si me meto en el agua 3 horas
necesariamente muero) (de a solo puede venir b,
obligatoriamente). ****
 Hay cosas que necesariamente deben pasar de una forma y
otras que sin ser falsas pueden pasar de distintas maneras. Sobre
las cosas que no se comportan de forma necesaria no hay nada
que decir.

 ¿Cómo se produce el conocimiento?


 Todo conocimiento parte por los sentidos, (Platón decía que estos
eran engañosos y la razón estaba formada por el mundo de las
ideas). Aristóteles planteaba que los sentidos era lo único en lo
que podíamos confiar, nos conectan con el mundo.
 Entiende el sentido común como aquel sentido que logra unificar
el resto de los sentidos. La experiencia para Aristóteles es un
conjunto de estímulos que no tiene forma (no hay una manzana,
distingo color, forma, olor, tacto y esto se unifica en mi intelecto
por el sentido común y me dice manzana, con estos sentidos
distingo las cosas entre si, por ejemplo, una frutilla se distingue de
una manzana por el gusto o la textura), sin los demás sentidos no
hay sentido común.
 Imaginación permite crear una imagen.
 Además de la imaginación entra en juego la memoria porque
esta permite recordar la imagen creada, el proceso de
pensamiento requiere de memoria, sin esta los recuerdos pasarían
de largo.
**La experiencia otorga el contenido y la imaginación y la
memoria organización. **
 Luego entra en juego el entendimiento agente, este permite
extraer el universal, o sea permite que esa experiencia
(objetos por ejemplo, tronco, hojas), podamos asociarla y extraer
algo (por ejemplo, árbol).
 Finalmente, está el entendimiento paciente, que nos permite
saber que aquello que se nos aparece pertenece a una
determinada categoría (este árbol se parece a un determinado
tipo de árbol).

 Proceso de conocimiento en 3 fases:


1) Sensación: Percepción del objeto particular, nos informa la
experiencia
2) Intelección: Abstracción del universal, permite identificar el algo
como perteneciente a una categoría (distinguir por ejemplo
vaso de botella)
3) Pensamiento: Aplicación del universal, dar sentido, comprender
el concepto y diferenciar un mismo objeto de otro que está en
la misma categoría (por ejemplo, diferenciar un vaso de otro)

No pueden actuar por separado, si en el pensamiento falta una


fase no es pensamiento.

 El conocimiento requiere de inducción y deducción:

 Inducción: (conducida por la experiencia, a propósito de esta se


construye una base general)
 “El pensamiento es una facultad independiente del cuerpo que
partiendo de la sensación es capaz de captar las esencias
universales (leidós), sin su materia (…). Decimos partiendo de la
sensación porque al estar las esencias universales radicadas en
las cosas mismas, habrá que partir del conocimiento de lo
particular para acceder inductivamente a lo universal a través de
la abstracción”
**** El pensamiento logra que, aunque no tengamos la presencia
de la materia de lo que estamos pensando, podamos distinguirla.
El conocimiento parte de la inducción (de lo particular a lo
universal) (por ejemplo, vi que el lápiz cae, cae, cae y
universalmente puedo decir, los lápices caen.) y esta inducción
es absolutamente necesaria para el pensar, son clave para
conocer las premisas primarias (vi morir a alguien entonces, los
humanos mueren). El universal es inductivo. De entre los estados
que admiten la verdad hay cosas que pasan necesariamente y
estas son las inductivas. (para decir, todas las cosas (algo)), sobre
las cosas que varian en la experiencia no podemos conocer.
Como esta inducción puede elevarse de la experiencia particular
hasta los principios generales, se convierte en la base del
conocimiento.
 “ es evidente que tendremos que llegar a las premisas primarias
por inducción, pues el método por el que aun la percepción es
sensible siembra en nosotros el universal es inductivo. Ahora bien
de enre los estados de pensamiento por los que captamos la
verdad, unos son infaliblemente verdaderos, mientras que otros
admiten error”.

 Deducción: (conducida por la intuición)


 Conocer los primeros principios y causas, de las causas primarias
no hay conocimiento inductivo, tiene que haber necesariamente
un conocimiento deductivo. Un principio general (un principio sin
experiencia) (por ejemplo, el huevo y la gallina, intuyo que tuvo
que haber algo primero) es inducido por la intuición, esta
aprehende las premisas primarias, conclusión que también se
deduce del hecho de que la demostración no puede ser la
fuente originaria de la demostración. O sea si todo es efecto de
algo, tiene que haber una causa primera que sea causa de
nada.
 La deducción opera por medio de los silogismos, que son
formulaciones lógicas cuyas consecuencias son necesarias (por
ejemplo, formulación lógica: todos los perros ladran, juan Antonio
ladra. Conclusión lógica: Juan Antonio es un perro.) (Si todo a es
b y c no es a, c no es b.)

 4 principios de la deducción:
1) Identidad: todo a no es b, las cosas son algo en específico y
no son otras cosas. (por ejemplo, toda botella no es mesa y
toda mesa no es teléfono, capacidad de distinguir cosas,
otro ejemplo, quiero eso y no lo otro)
2) No contradicción: algo no puede ser algo y su contrario al
mismo tiempo.
(por ejemplo, algo no puede estar vivo y muerto o ser bueno
o malo, al contrario de la dialéctica (Heráclito))
3) Tercero excluido: cuando una cosa (a) niega a otra (b)
necesariamente una es verdad. Esto es con cosas que
pasan, no con opiniones o criterios.
(por ejemplo, cuando alguien dice la verdad y otra persona
una mentira, que son cosas que se niegan entre sí,
necesariamente una de las dos cosas es verdad, no pueden
pasar las cosas al mismo tiempo).
4) Razón suficiente: es uno de los principios de la metafísica que
busca Aristóteles, cual es la causa de todo y que esa razón
sea suficiente para explicar todo.
 Clasificación de las ciencias:
1) Teoréticas: ciencias que operan por medio de la deducción
y no de la inducción-
- Ontología, filosofía, física y matemáticas.
2) Ciencias practicas: hay inducción porque hay observación
- Política, ética, economía
3) Ciencias productivas: también aquí hay inducción
- Poética, retorica, medicina, música

 Sobre todas estas clasificaciones opera la lógica, porque esta


ordena nuestro pensamiento y nos permite conocer, es una
ciencia que está presente en todas las demás.
 La forma más importante del conocimiento es el conocimiento
teorético, porque este permite conocer las razones primeras, el
practico permite solo conocer por ejemplo como funciona algo.
Pero el teorético permite conocer las razones primeras que nos
informan cuáles son los principios fundamentales, los que guían la
ética. Las primeras informan a las prácticas como acceder a la
virtud. Aristóteles entiende la virtud como prudencia. Aristoteles se
guiaba por la filosofía porque esta trae virtud.

Anda mungkin juga menyukai