Anda di halaman 1dari 25

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Química Inorgánica

Ingeniería Química

“Determinación de metales pesados en el rio Grijalva”

Integrantes:
Albarrán Córdova Rodolfo Alar 18270349
Pérez Guzmán Juan Carlos 18270372
Popomeyá Platero Belén Berenice 18270375
Hernández Hernández Kevin Ali 18270360
Aguilar Aguilar Misael 18270

Grado: 1 Grupo: Q1A

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. A 5 de diciembre del 2018


DETERMINACION DE METALES
PESADOS EN EL RIO GRIJALVA

Resumen
Se presenta una evaluación sobre la mexicana; sin embargo, en algunos casos
concentración de metales pesados en la rebasaron los LMP establecidos en la norma
cuenca alta del río Grijalva en micro canadiense y en los valores de referencia de
cuencas cuyos ríos abastecen de agua a los Estados Unidos. Palabras clave:
comunidades de la región fronteriza mercurio, ríos, minería, Motozintla de
México-Guatemala por sus posibles riesgos Mendoza.
para la salud humana. Además, en virtud de
Abstract
las acciones actuales de prospección y del
interés por el desarrollo de la minería en el This work presents an evaluation of heavy
futuro próximo, este estudio puede brindar metal concentrations in the upper Grijalva
valores de referencia sobre los cuales se River basin, in micro-basins with rivers that
pueda evaluar el impacto ambiental de tales supply water to communities on the Mexico-
actividades en la región. Se evaluó el Guatemala border, representing a possible
contenido de metales (As, Cd, Cr, Cu, Hg, risk to human health. In addition, given
Ni, Pb y Zn) en agua superficial y en current prospecting activities and interest in
sedimentos durante la época de lluvias developing mining in the near future, this
(agosto de 2011 y junio de 2012) y en época study can provide reference values with
seca (enero de 2012 y diciembre de 2012) en which to evaluate the environmental impact
las cuencas de los ríos Xelajú y Bacantón, of these activities in the region.
así como en las subcuencas de los ríos
Metal contents (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb
Allende, Buenos Aires, Molino y Carrizal.
and Zn) were evaluated in surface water and
Los resultados fueron contrastados con las
in sediments during the rainy season
normativas correspondientes de México y
(August 2011 and June 2012) as well as the
Canadá, y también, en el caso de los
dry season (January 2012 and December
sedimentos, con los niveles de fondo de
2012) in the Xelaju and Bacanton River
referencia para los Estados Unidos de
basins, as well as in the sub-basins of the
América.
Allende, Buenos Aires, Molino and Carrizal
Las concentraciones de Hg rebasaron los Rivers. The results were compared with
límites máximos permisibles (LMP) norms corresponding to Mexico and Canada,
establecidos en ambas normas y niveles de and in the case of sediments, also with
referencia revisados tanto en época de background reference levels in the United
lluvias como en la seca. Los resultados States.
sugieren que la descarga de aguas residuales
Concentrations of Hg exceeded the
de la ciudad de Motozintla de Mendoza al
maximum allowable limits established by
río Xelajú explica parcialmente el
both norms and the reference levels
incremento de la concentración de Hg tanto
mentioned, during both the rainy and dry
en las aguas como en los sedimentos. Las
seasons. The results suggest that wastewater
concentraciones detectadas de As, Cd, Cr,
from the city of Motozintla de Mendoza
Cu, Ni, Pb y Zn fueron mínimas y no
discharged into the Xelaju River partially
sobrepasaron los LMP en la norma
explains the increase in Hg concentrations in in some cases they exceeded those
the wáter and sediments. The concentrations established by Canadian norms and the
of As, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb and Zn detected United States reference values.
were minimal and did not exceed maximum
Keywords: Mercury, rivers, mining,
limits allowed by Mexican norms, although
Motozintla de Mendoza.

Índice
Introducción…………………………………………..…1
Objetivos………………………………………………1.1
Hipótesis………………………………………………..1.2
Marco de referencia……………………………………....2
Marco conceptual………………………………………...3
Metales pesados…………………………………………3.1
Rio Grijalva……………………………………...………3.2
Estado de la cuestión …………………………………...…4
Estrategia metodológica…………………………………

Presentación de resultados
Técnicas cualitativas
Técnicas cuantitativas
Discusión de resultados y conclusiones
Referencias
Anexos
Introducción:
Pocas personas saben que los metales forman un papel importante en el cuerpo, ya que con la
falta de alguno de ellos, la vida no sería posible. Son parte del metabolismo de los seres vivos, se
encuentran en forma de cationes disueltos en líquidos corporales o unidos a proteínas, a pesar de
eso como todo en este mundo debe haber un cierto equilibrio ya que en altos niveles de
exposición provocan efectos dañinos a nuestra salud (Eróstegui, 2009,p.45).

Los metales pesados son sustancias propias de la naturaleza de peso molecular alto, muy
difundidos y en muchos casos muy útiles, como por ejemplo, el plomo que se utiliza mucho para
tubería, y el cadmio. Hablando ya de la contaminación, los metales pesados tienen efectos en la
salud y afectan diferentes órganos. Esa sería una definición más o menos general. (Eróstegui,
2009,p.45). El As, Cd, Cr, Hg y el Pb son tomados en cuenta de forma particular debido que
tienen un potencial tóxico y están considerados como contaminantes que son peligrosos; sin
embargo, otros metales como el Cu y el Zn también pueden resultar tóxicos si exceden ciertos
niveles de concentración.

Este trabajo de investigación documental se realizó mediante una serie de pasos que fueron
esenciales de seguir, para llevar un cierto orden donde primeramente se realizaron
investigaciones en diversas fuentes confiables como lo son artículos y tesis para saber la
determinación de metales pesados en el río Grijalva lo cual nos derivó a plantear nuestro
problema que es la salud de la población que consume de esta agua, ya que el río Grijalva no está
desolado, existe gente que vive cerca y por lo tanto están expuestos a estos metales, cada metal y
cada elemento químico contaminante tienen un mecanismo de acción y un lugar de acumulación
preferido.

Se buscaron antecedentes, se plantearon los objetivos generales y específicos, una metodología,


en este caso nosotros elegimos la metodología que consideramos adecuada para determinar si los
metales pesados están en una cantidad que llegue a ser dañina para la salud de la población que
será explicado a continuación como todo lo realizado con el fin de informar sobre este tema que
es muy importante e interesante , también será de mucha ayuda conocer si los metales pesados
están provocando daños a la salud o no. Sin duda engloba no solamente la parte científica si no
también la social, ya que estamos hablando de la salud de muchas personas.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar los niveles de riesgo de exposición y efectos a la salud por As, Cd, Hg y Pb presentes en
suelos y sedimentos superficiales en contacto con comunidades ribereñas del río Grijalva en los
Estados de Chiapas y Tabasco.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar las concentraciones actuales de As, Cd, Hg y Pb en suelos y sedimentos
superficiales del río Grijalva, en su trayecto a lo largo de los Estados de Chiapas y Tabasco.

- Calcular la dosis de exposición a As, Pb, Cd y Hg de las personas que viven en las riberas del
río Grijalva.

- Generar una estimación preliminar del riesgo a la salud por exposición a As, Cd, Hg y Pb
debido a la ingesta involuntaria de dichos elementos en comunidades ribereñas del río Grijalva.

HIPÓTESIS
Al llevar a cabo esta investigación documental se espera encontrar un bajo nivel de
concentración de metales en el rio Grijalva
Existen altos riesgos a la salud de la población ribereña en las cuencas alta, media y baja del
río Grijalva, debido a la exposición a As, Cd, Hg y Pb que resulta de actividades antropogénicas
en la zona y de la configuración geológica de la región.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se sabe que actualmente existen metales pesados contaminando el río Grijalva, producto
de las actividades económicas que se realizan entorno a dicho rio. Así mismo, se desconoce si
alguno o varios de estos metales se acumulan en los sedimentos o en el agua, y si éstos tienen un
impacto en las personas que habitan en las comunidades cercanas, cuál es la vía de exposición, el
porcentaje de cada uno de estos metales que tienen las personas en la sangre y tejidos, y el
porcentaje de cada uno de ellos.
Por lo que se propone estudiar el origen y el destino de los metales pesados que hay en el
río Grijalva, con el fin de dar solución a la siguiente pregunta:
“¿Cuál es el riesgo para la salud de los metales en el río Grijalva?”
Marco de referencias (antecedentes)
Guanes, R. et. al.; (2015). Concentración de metales en agua y sedimentos de la cuenca alta del
río Grijalva, frontera México-Guatemala. Tecnología y Ciencias del Agua. Este artículo tuvo
como objetivo la evaluación sobre la concentración de metales pesados en la cuenca alta del río
Grijalva en micro cuencas cuyos ríos abastecen de agua a comunidades de la región fronteriza
México-Guatemala por sus posibles riesgos para la salud humana. A la realización de
determinación de As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb y Zn en agua y en sedimentos en el punto de aforo
Se recolectaron en total 19 muestras simples de agua, usando para ello recipientes de plástico
(polipropileno) de un litro con cierre hermético. Se detectó la presencia de Hg en todas las
cuencas y las concentraciones de Hg rebasaron los límites máximos permisibles (LMP)
establecidos en ambas normas y niveles de referencia revisados tanto en época de lluvias como
en la seca. Los resultados sugieren que la descarga de aguas residuales de la ciudad de
Motozintla de Mendoza al río Xelajú explica parcialmente el incremento de la concentración de
Hg tanto en las aguas como en los sedimentos. Las concentraciones detectadas de As, Cd, Cr, Cu,
Ni, Pb y Zn fueron mínimas y no sobrepasaron los LMP en la norma mexicana; sin embargo, en
algunos casos rebasaron los LMP establecidos en la norma canadiense y en los valores de
referencia de los Estados Unidos.
Este artículo tiene una cierta relación con nuestra investigación documental ya que ambas
incluyen metales pesados en el río Grijalva.
Arcia, A. (2014) en su tesis “Evaluación de riesgos en salud de niños expuestos a Cd, Hg,
Pb y As presentes sedimentos superficiales del río Grijalva”. Tuvo como objetivo estimar de
forma preliminar, los niveles de riesgos de exposición y efectos a la salud por arsénico (As),
cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) de suelos y sedimentos en niños de comunidades
ribereñas del río Grijalva. Se tomaron muestras en las riberas de las cuencas alta, media y baja,
determinando las concentraciones de los metales a través de espectrometría de absorción
atómica; y se siguió la metodología de evaluación de riesgos para la salud en sitios contaminados
de la Organización Panamericana de la Salud. La proporción de niños afectados en las cuencas
media y baja por exposición al As es 10% y 20% mayor que la de niños en la cuenca alta. Para el
Cd y el Hg, se considera que los riesgos a la salud en la zona son mínimos. En cuanto al Pb, la
proporción de niños expuestos es mayor en las riberas de la cuenca alta, con 2.6%. Sin embargo,
en sitios específicos dentro de la cuenca alta y baja, el porcentaje de niños posiblemente
expuestos puede ser del orden de 34 a 86%, por lo que se requiere una evaluación de riesgos
detallada y específica para dichas zonas.
Esta tesis tiene una cierta relación con nuestra investigación documental ya que ambas
incluyen metales pesados en el río Grijalva y por lo consecuente los daños que estos pueden
causar.
El artículo “Calidad de agua en el Río Grijalva en la frontera de Chiapas y tabasco
(Castillejos, K. et. al, 2017)” tuvo como objetivo caracterizar la calidad de agua en una sección
del río Grijalva y en algunos de sus afluentes en la frontera entre los estados de Chiapas y
Tabasco, en la época de lluvias y secas, el objetivo fue caracterizar la calidad de agua en una
sección. Se determinaron 23 variables que incluyeron parámetros sicoquímicos, microbiológicos
y de contaminantes, los valores obtenidos se compararon con los límites máximos permisibles
(LMP) para agua de uso y consumo humano indicados en la Norma Oficial Mexicana NOM127-
SSA1-1994, y con la escala de clasificación de calidad del agua de la Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA). La calidad del agua en la sección del río Grijalva estudiada, disminuye en
su descenso a las zonas pobladas del estado de Tabasco. La turbidez y los niveles de coliformes y
E. coli incrementan, tanto en el cauce como en fuentes destinadas al consumo humano. Para las
otras variables evaluadas, se tienen características aceptables de calidad del agua, principalmente
en la época seca, con excepción del mercurio, que se presenta en niveles superiores a los
recomendados. Se sugiere realizar estudios sobre la presencia del mercurio en la cuenca del
Grijalva. Palabras clave: coliformes, Escherichia, mercurio, metales pesados, turbidez
La relación que tiene este artículo con nuestro trabajo de investigación es evidente, al ver
la calidad del río Grijalva y nuestro trabajo de investigación documental es ver los metales
pesados en el río Grijalva, por lo cual tiene una cierta relación ya que ambas evalúan el agua de
este río.
Contreras, J. (2013) en su tesis “Diagnóstico de la calidad de agua del río Grijalva en el
periodo 2000-2008”. Tuvo como objetivo diagnosticar la calidad físico-química y biología del
agua en el Río Grijalva, con base a las normas mexicanas. El estudio se realizó con datos
bimensuales de doce parámetros fisicoquímicos de las tres estaciones de monitoreo entre 20000
y 20008. El agua del río Grijalva, las concentraciones de nitrógeno y fósforo no representan
riesgos para el riego de cultivo, pero posiblemente para el uso público urbano y la vida acuática
silvestre por exceder el límite máximo permisible, la presencia de coliformes fecales rebasó por
mucho el límite permisible estipulado en la normatividad de zonas cercanas a las márgenes del
río, y es urgente iniciar el tratamiento de esta agua residual. Posteriormente se realizó una
comparación de los resultados de los parámetros analizados con la finalidad de distinguir cuál
tiene más impacto ambiental utilizando un análisis estadístico mediante la técnica de análisis de
varianza y componentes principales.
Está tesis tiene relación con el trabajo de investigación documental debido a la evaluación
del agua en el río Grijalva.
Marco conceptual
Generalmente, cuando se habla de “metales pesados” tiende a asociárseles directamente con
toxicidad ambiental, sin tomar en cuenta que la misma depende de las propiedades químicas del
elemento o compuesto en sí, de las características biológicas del o los organismos en situación de
riesgo y de la dosis (Hodson, 2004). Sin embargo este término tiende a confundirse al no estar
incluido en el compendio del International Unión of Pure Applied Chemistry IUPAC (IUPAC,
1997; citado en Duffus 2002) este hecho causa una definición ambigua y ha sido usado de
manera inconsistente por muchos autores.
La toxicidad se conoce como la capacidad que tiene un elemento o compuesto químico de
causar efectos adversos en organismos vivos, dependiendo de la cantidad de sustancia
administrada y su forma de administración (inhalación, ingestión, aplicación tópica, entre otros),
su distribución en el tiempo (dosis sencilla o repetidas), tipo y severidad del efecto o lesión,
tiempo necesario para producirla y naturaleza del organismo afectado, entre otras condiciones
relevantes (IUPAC, 1997).
Algunos de los considerados “metales pesados” son esenciales a nivel biológico, es decir, son
usados por los organismos vivos para desarrollar funciones vitales fisiológicas y bioquímicas,
como sucede con el hierro (Fe), manganeso (Mn), níquel (Ni), Cu y Zn. Pero existen otros que
no lo son, como el Cd, Hg, Pb y el metaloide As, por lo que su interacción con los seres vivientes
puede llegar a ocasionar efectos adversos para los mismos. Cabe destacar que estos elementos no
son biodegradables, se acumulan en el medio ambiente y, posteriormente, pueden llegar a
contaminar la cadena alimentaria (Ali, Khan y Sajad, 2013).
La peligrosidad de estos elementos radica en un elevado potencial de óxido-reducción y en su
capacidad para formar complejos con elementos que sí son esenciales para los seres vivos, como
ocurre con el azufre (S) y el calcio (Ca); o para desplazar a otros en funciones vitales, como lo
indica su clasificación (Tabla 1).

Tabla 1. Clasificación de los metales de interés Cd, Hg y Pb y el metaloide As dentro de las


clasificaciones químicas definidas. Tomado y modificado de Duffus (2002).

Elementos de Clasificación por Clasificación por


interés reactividad comportamiento ácido de Lewis
Arsénico (As) Bloque “p”
Clase limite o intermedia
Cadmio (Cd)
Bloque “d”
Mercurio (Hg) Clase “B” o Metales Blando
Plomo (Pb) Bloque “p” Clase “B” / Clase limite o
intermedia

Por otra parte, en la cuenca alta del río Grijalva, tanto en México como en Guatemala, existen
recursos minerales de gran interés para las empresas mineras (Copae, 2010).En el Programa
Nacional de Desarrollo Minero 2001-2006 de México, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 24 de noviembre de 2003, se afirma que en Chiapas existe un vasto potencial
minero sin aprovechar. Durante 2010 se otorgaron 112 concesiones mineras en territorio
chiapaneco (Roblero-Morales, 2011). Según el Sistema de Administración Minera de México, las
concesiones en la parte alta del río Grijalva serían para la explotación de oro, plata, plomo, cobre
y fosfato trisódico (SIAM, 2015). La extracción de estos minerales podría causar contaminación
por mercurio, arsénico, plomo y otros productos asociados con la minería, dependiendo del
proceso utilizado y del manejo de los residuos (Alpers, Myers, Millsap, & Regnier, 2014;
Pinedo-Hernández, Marrugo-Negrete, & Diez, 2014; PNUMA, 2002; UNEP, 2013).
A pesar de que algunos metales son esenciales para los seres vivos, en altos niveles de
exposición provocan efectos dañinos a la salud humana, así como a la flora y fauna (García-
García, Pedraza-Garciga, Montalvo, Martínez, & Leyva, 2012; Jiménez-Cisneros, 2001; White &
Rasmussen, 1998). Sin embargo, otros metales como el Cu y el Zn también pueden resultar
tóxicos si exceden ciertos niveles de concentración (Esteves, Gil, & Harvey, 1996; García-García
et al., 2012; Soto-Cruz, Carrillo-Chávez, & Suárez-Sánchez, 2011). Algunos metales tienden a
acumularse en organismos acuáticos (“bioacumulación”) y alcanzan concentraciones
sucesivamente mayores al ascender los niveles tróficos, lo que representa un riesgo para la salud
de las personas que los consumen (Pérez-Cruz, Rangel-Ruiz, & Gamboa-Aguilar, 2013).
En términos generales se puede apuntar que estos metales, a dosis bajas causan efectos
inmunosupresores, mientras que la exposición a dosis altas produce inmunoestimulación.
Concretamente el cadmio, arsénico, plomo, mercurio (metilmercurio y cloruro de mercurio)
inducen un descenso en la resistencia frente a infecciones o desarrollo de tumores. Por otro lado,
se ha postulado que la toxicidad de los metales, al menos en parte, puede ser debida a reacciones
de autoinmunidad, ya que los, principales órganos diana afectados presentan una alteración
autoinmune.
Las metalotioneínas (MT) constituyen una conservada familia de pequeñas metaloproteínas,
ricas en Cys y con capacidad de fijar metales del grupo de transición con gran afinidad Ante la
imposibilidad de que los metales sean metabolizados por las células, éstas los secuestran en
formas menos tóxicas. Es en esta acción de secuestro donde están implicadas las MT gracias a su
capacidad quelante. Así, los metales unidos a las MT muestran una menor toxicidad celular.
(Pertain J. Luis, 2001).
Los desechos domésticos, agrícolas e industriales constituyen también fuentes principales de
contaminación por metales pesados en los cuerpos de agua (Castro & Valdés, 2012). La
determinación de las concentraciones naturales y de los aportes de origen antrópico de los
metales pesados permite evaluar el nivel en que se encuentra afectada una zona determinada.
Para este propósito es indispensable analizar tanto el agua como los sedimentos (Villanueva &
Botello, 1992), debido a que los metales tienden a depositarse en los sedimentos de los ríos, aun
cuando las concentraciones en agua sean bajas (Leal-Ascencio, Miranda, Sánchez, Prieto-García,
& Gordillo, 2009; Szalinska, Haffner, & Drouillard, 2007). Los ríos constituyen una de las
principales vías de transporte de metales a las zonas costeras, al ser transportados en el arrastre
de materiales desde la cuenca media y alta (Zhang et al., 1992). Los efectos de los metales
pesados en los ecosistemas marinos son de particular interés, porque son contaminantes que
persisten en los sedimentos y pueden ser liberados en el agua, quedando disponibles para la biota
marina, lo cual representa una potencial amenaza para el funcionamiento del ecosistema (Visviki
& Rachlin, 1991).
La exposición a los elementos químicos peligrosos puede ser aguda (1-14 días), intermedia
(14-364 días) o crónica (>364 días) y los efectos dependerán en gran medida de la vía de
exposición (ATSDR, 2005). En la tabla 2 se muestran los efectos críticos no cancerígenos de la
exposición oral crónica a los elementos de interés.

Tabla 2.Efectos críticos y tipo de exposición de los metales y metaloide. Datos tomados de
ATSDR, 2005.

ELEMENTO TIPO DE EFECTO CRITICO


EXPOSICION
As Oral-Crónica Hiperpigmentación en la piel.
Complicaciones vasculares.
Cd Oral-Crónica Proteurina significativa
Hg Oral-Crónica Discapacidad de desarrollo
neuropsicológico.

Principales actividades económicas entorno al rio Grijalva


Las actividades que se desarrollan en los Municipios de las Subregiones Hidrológicas Alto,
Medio y Bajo Grijalva, aparentemente son muy homogéneas, sólo se encuentran cuatro
Municipios donde la actividad que se desarrolla cambia totalmente del panorama, los Municipios
de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez, en Chiapas y Centro
en Tabasco. Los tres primeros se encuentran en la zona central, altos y frontera de Chiapas,
respectivamente, en éstos la actividad al que se refiere el Sector Primario se ve reducida casi en
su totalidad como el caso de Tuxtla Gutiérrez, sin embargo el Sector Terciario ocupa las tres
cuartas partes de su actividad, estos son los servicios que ofrecen sus pobladores, dentro de los
que se contemplan los centros recreativos, culturales, atractivos turísticos, así como plazas
comerciales y tiendas departamentales, además de una gama de servicios bancarios, hospitalarios
y educativos, entre otros. El Sector Secundario también ocupa un lugar importante en estos
Municipios a diferencia del resto de los que componen las Subregiones hidrológicas, en este
Municipio la industria encuentra los recursos humanos y la infraestructura necesaria para su
crecimiento y desarrollo. Esto mismo ocurre en San Cristóbal de las Casas en un menor grado,
seguido de Comitán de Domínguez, donde se consideran como centros de abastecimiento y
comercio para los pobladores de los Municipios aledaños, allí mercadean las artesanías y
productos provenientes de su fuerza de trabajo y del aprovechamiento de los recursos naturales
de las Subregiones Hidrológicas Alto, Medio y Bajo Grijalva.
Los municipios de las Subregiones Hidrológicas Alto y Medio Grijalva, entre ellos Tuxtla
Gutiérrez, comprendidos en la Depresión Central de Chiapas, aparentemente gozan de buenas
condiciones climatológicas, hidrológicas, geo hidrológicas y de vegetación; sin embargo
presentan un periodo de estiaje que va desde diciembre a mayo, época en que las políticas de
operación de los embalses del sistema de Presas sobre el Río Grijalva, exigen el
aprovechamiento de sus aguas para cumplir los compromisos de generación de energía eléctrica,
generando molestias en los usuarios de los demás sectores que se ven limitados para el
aprovechamiento de las aguas, incluso de las que se regresan al río aguas abajo de la casa de
máquinas de la Presa Chicoasén. Tal situación o problemática se debe analizar a detalle ya que se
trata de una población mayor a 500,000 habitantes, además de ser el principal centro de comercio
a nivel estatal que depende del agua que escurre de las cuencas aguas arriba sin omitir las que
escurren de la República de Guatemala, donde se origina la cuenca del Río Grijalva y que
benefician principalmente a estos municipios después de construirse la Presa La Angostura.
El Municipio Centro, en Tabasco, sus actividades giran en torno a la industria petrolera y auge
que ésta tuvo en la década de los ochentas, convirtiendo a la Ciudad de Villahermosa en un
importante centro educativo, comercial, turístico, industrial y de servicios, cuyas condiciones
orográficas, geográficas, climatológicas e hidrográficas pone a su alcance agua en abundancia y,
es precisamente allí donde se debería prestar las facilidades a todos los sectores para la
utilización y aprovechamiento de tal recurso natural. (SEMARNAT, 2010).

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Fundamento
El método para la determinación de metales por espectrofotometría de absorción atómica en
aguas naturales, potables y residuales se basa en la generación de átomos en estado basal y en la
medición de la cantidad de energía absorbida por estos, la cual es directamente proporcional a la
concentración de ese elemento en la muestra analizada.
EQUIPO Y MATERIALES
Sólo se mencionan los equipos y materiales que son de relevancia para el presente método.
Equipo
 Balanza analítica con precisión de 0,1 mg.
 Espectrofotómetro de absorción atómica (EAA). Con haz sencillo o doble,
monocromador, detector, fotomultiplicador ajustable al ancho de banda espectral,
intervalo de longitud de onda que contenga las longitudes de los analítos a analizar y
provisto de una interfase con registrador o un adecuado sistema de datos.
 Generador de hidruros.
 Vapor frío.
 Horno de grafito. Equipo capaz de programar las temperaturas, tiempos y flujos de gas
inerte y alterno en los pasos para atomizar la muestra, debe contar con un sistema de
enfriamiento para controlar la temperatura del horno.
 Lámparas de: Aluminio, antimonio, arsénico, bario, berilio, bismuto, calcio, cadmio,
cesio, cobalto, cobre, cromo, estaño, estroncio, hierro, iridio, magnesio, manganeso,
mercurio, molibdeno, litio, níquel, oro, osmio, plata, platino, plomo, potasio, podio,
rubidio, selenio, silicio, sodio, titanio, vanadio, zinc (además de otros elementos de
interés en el análisis de aguas).
 Horno de microondas, y/o autoclave, y/o placa de calentamiento.
 Quemadores de 10 cm de 1 ranura, de 10 cm de 3 ranuras y para óxido nitroso de 5 cm o
los recomendados por el fabricante del equipo.
 Celda de cuarzo cilíndrica para el generador de hidruros o la recomendada por el
fabricante del equipo.

Materiales
Todo el material volumétrico utilizado en este método debe ser de clase A con certificado y/o en
su caso debe estar calibrado.
Limpieza del material.
Todo el material usado en esta determinación debe ser exclusivo para este procedimiento. Para el
lavado del material remojar durante 1 h en una disolución de ácido nítrico al 10 % y enjuagar con
agua. Los detergentes con base de amoniaco no deben usarse para la limpieza del material. Su
uso debe restringirse dentro del laboratorio.
Los contenedores de las muestras deben lavarse con disolución de detergente no iónico, libre de
metales, enjuagarse con agua, remojarse en ácido toda la noche y volver a enjuagarse con agua
libre de metales y dejar secar (con cuidado especial para el análisis de trazas).
En los casos de que se presenten adherencias en el material debe dejarse remojando de 12 h a 24
h con HNO3 (1:5), HCl (1:5) o con agua regia (3 partes de HCl concentrado + 1 parte de HNO3
concentrado) a 70ºC, después debe ser enjuagado con agua libre de metales.
En los casos de que el material presente grasas, enjuagar con acetona y/o hexano.
 Papel filtro número 40 (o equivalente).
 Pipetas volumétricas tipo A o micropipetas calibradas.
 Cajas de petri.
 Tubos de grafito y accesorios (específicos para el horno de grafito utilizado).
 Material de consumo que necesite el espectrofotómetro en flama y/o horno y/o generador
de hidruros y/o vapor frío.
 Membranas de filtración de 0,45 micras.
REACTIVOS Y PATRONES
Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado reactivo, para las
determinaciones que se realicen en horno de grafito deben ser grado suprapuor o equivalente (no
se mencionan todos los reactivos utilizados para eliminar interferencias y para características
específicas de cada técnica).
 Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes características:
 Agua Tipo I Agua Tipo II
 Resistividad (megohm -cm a25ºC) 18 >10 Conductividad (S/cm a 25ºC) 0,06 < 0,1
 Ácido clorhídrico concentrado (HCl)
 Ácido nítrico concentrado (HNO3)
 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
 Disolución de borohidruro de sodio (NaBH4) en hidróxido de sodio (NaOH) a la
concentración especificada por el fabricante del equipo. Esta disolución debe prepararse
justo antes de realizar el análisis.
 Aire comprimido libre de agua y aceite
 Acetileno grado absorción atómica
 Argón grado alta pureza o absorción atómica
 Nitrógeno grado alta pureza o absorción atómica
 Óxido nitroso grado alta pureza o absorción atómica
 Disolución patrón (certificada y/o preparada en el laboratorio 1 g/L ó 1 g/Kg) de:
aluminio, antimonio, arsénico, bario, berilio, bismuto, calcio, cadmio, cesio, cobalto,
cobre, cromo, estaño, estroncio, hierro, iridio, magnesio, manganeso, mercurio,
molibdeno, litio, níquel, oro, osmio, plata, platino, plomo, potasio, rodio, rubidio, selenio,
sílice, sodio, titanio, vanadio, zinc (además de otros elementos de interés en el análisis de
aguas).
 Disolución patrón intermedia: Preparar las disoluciones patrón de acuerdo al método
tomando una alícuota adecuada de la disolución patrón certificada.
 Disoluciones patrón: Demostrar el intervalo lineal con un mínimo de 4 disoluciones y un
blanco que estén dentro del intervalo de trabajo.
 Disolución patrón para la matriz adicionada: La concentración depende del metal a
analizar y de la técnica utilizada, se debe preparar a partir de la disolución patrón
intermedia.
Recolección
Debe tomarse un mínimo de 500 mL de muestra para metales genéricos en su mayoría, en un envase
de polietileno o polipropileno. Para la determinación de mercurio, arsénico o selenio se necesitan
250 mL en envases separados llenando hasta el tope.
Tratamiento en campo y/o laboratorio Para la determinación de metales disueltos y/o suspendidos,
tanto la muestra como los blancos deben filtrarse a través de una membrana de poro de 0,45
micras, previamente lavada con una disolución de ácido nítrico (1 %) y enjuagando con agua tipo
I antes de utilizarse.
Preservación de la muestra Las muestras y los blancos de campo deben preservarse añadiendo ácido
nítrico concentrado hasta obtener un pH < 2. Todas las muestras deben refrigerarse a 4ºC hasta su
análisis. Para análisis de metales a nivel de trazas en aguas naturales deben preservarse con ácido
nítrico grado suprapuor o equivalente.
El tiempo máximo previo al análisis es de 6 meses. Para mercurio es de 28 días.
CONTROL DE CALIDAD
Cada laboratorio que utilice este método debe operar un programa de control de calidad (CC) formal.
El laboratorio debe mantener los siguientes registros
Los nombres y títulos de los analistas que ejecutaron los análisis y el encargado de control de calidad
que verificó los análisis, y
- Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los que se contengan los
siguientes datos:
 Identificación de la muestra;
 Fecha del análisis;
 Procedimiento cronológico utilizado;
 Cantidad de muestra utilizada;
 Número de muestras de control de calidad analizadas;
 Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición;
 Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados, y Además, el laboratorio debe
mantener la información original reportada por los equipos en disquetes o en otros
respaldos de información.
De tal forma que permita a un evaluador externo reconstruir cada determinación mediante el
seguimiento de la información desde la recepción de la muestra hasta el resultado final.
Cada vez que se adquiera nuevo material volumétrico debe de realizarse la verificación de la calibración
de éste tomando una muestra representativa del lote adquirido.
PROCEDIMIENTO
Realizar tres lecturas independientes (por lo menos) para cada muestra, blanco, patrón, etc.
Las muestras de aguas residuales, requieren en general, un tratamiento previo antes del análisis. Los
metales totales incluyen las combinaciones de carácter orgánico e inorgánico, tanto disueltos
como en partículas.
Las muestras incoloras, transparentes con una turbiedad < 1 UNT, pueden analizarse directamente sin
digestión. En caso de agua potable habrá que concentrar para algunos metales.
Preparación de la muestra para determinación de metales disueltos y suspendidos.
 Para la determinación de metales disueltos, la muestra debe filtrarse en el
momento de su colección y/o en el laboratorio a través de una membrana de poro
de 0,45 micras. Hacer un blanco utilizando una membrana similar, lavada con
agua para asegurarse que está libre de contaminación.
 Preacondicionar la membrana enjuagándola con ácido nítrico (1 %) y dándole un
enjuague con agua tipo I antes de utilizarla.
 Para la muestra de metales suspendidos, registrar el volumen de muestra filtrada e
incluir una membrana en la determinación del blanco. Antes de filtrar, centrifugar
las muestras con un alto contenido de turbiedad en tubos de plástico de alta
densidad o TFE lavados con ácido. Agitar y filtrar a una presión de 70 Kpa a 130
Kpa.
 Después de la filtración, acidificar el filtrado a un pH de 2 con ácido nítrico
concentrado y analizar directamente.
 La membrana para análisis de metales suspendidos debe guardarse en una caja de
petri lavada, enjuagada con disolución ácida y seca, si la filtración se realiza en
campo.
 Si durante el traslado de la muestra o durante el almacenamiento se forma un
precipitado, éste debe redisolverse.
 Para la digestión de la muestra en parrilla de calentamiento y en vaso abierto
transferir la membrana a un vaso de precipitados de 150 mL y añadir 4 mL de
ácido nítrico concentrado. Incluir un filtro para la determinación del blanco.
Cubrir con vidrio de reloj y calentar. El ácido caliente disuelve la membrana
rápidamente. Incrementar la temperatura para la digestión del material.
 Calentar casi a sequedad evitando que hierva la muestra, enfriar y lavar el vidrio
de reloj con agua y añadir otros 3 mL de ácido nítrico concentrado.
 Cubrir y continuar calentando hasta digestión completa, generalmente es cuando
adquiere una apariencia cristalina o no cambia con la adición del ácido.
 Evaporar casi a sequedad (aproximadamente 2 mL), enfriar y lavar el vidrio de
reloj con agua, añadir 10 mL de ácido clorhídrico (1:1) y 15 mL de agua por cada
100 mL de dilución y calentar por otros 15 min para redisolver precipitados que
se hallan formado.
 Enfriar, lavar las paredes del vaso y vidrio reloj con agua y filtrar para remover el
material insoluble que pueda tapar el nebulizador. Ajustar el volumen basado en la
concentración esperada de los analitos. La muestra está lista para su análisis.
 Preparación de la muestra para la determinación de metales totales por digestión
en parrilla de calentamiento y en vaso abierto en aguas naturales, potables y
residuales.
 Homogeneizar perfectamente la muestra, verificando que no existan sólidos
adheridos en el fondo del contenedor. Inmediatamente después tomar una alícuota
de 50 mL a 100 mL dependiendo de la naturaleza de la muestra, y transferir a un
vaso de precipitados para digestión.
 Añadir 3 mL de ácido nítrico concentrado y calentar en una placa, evaporar,
cuidando que no hierva, hasta aproximadamente de 2 mL a 5 mL de muestra y
enfriar.
 Adicionar 5 mL de ácido nítrico concentrado, cubrir con un vidrio de reloj y pasar
nuevamente la muestra a la placa de calentamiento. Incrementar la temperatura de
calentamiento hasta que exista reflujo de vapores.
 Continuar calentando y en caso de ser necesario, agregar mayor cantidad de ácido
nítrico concentrado y continuar la digestión.
Cuando la digestión es completa (cuando la muestra tenga apariencia cristalina constante) retirar
la muestra y enfriar.
La digestión puede realizarse en placa térmica y en recipientes de teflón cerrados usando como
fuente de energía autoclave u horno de microondas.
Por cada 100 mL de volumen de disolución final adicionar 10 mL de ácido clorhídrico (1:1) y 15
mL de agua, calentar la muestra sin llegar a ebullición por espacio de 15 min para disolver
precipitados o residuos resultantes de la evaporación y llevar al aforo correspondiente (de 50 mL
a 100 mL).
Enfriar, lavar las paredes del vaso y vidrio de reloj con agua y filtrar para remover el material
insoluble que pueda tapar el nebulizador. Ajustar el volumen basado en la concentración
esperada de los analitos. La muestra está lista para su análisis. Las concentraciones deben
reportarse como metales totales.
Este procedimiento puede variar en la determinación de arsénico, antimonio, mercurio y selenio
entre otros.
Análisis por aspiración directa.
Calibrar el espectrofotómetro de absorción atómica de acuerdo a lo indicado en el inciso 9.3 o
manual del fabricante.
Obtener una gráfica con los valores de la curva de calibración y realizar los cálculos
cuantitativos. Analizar el lote de muestras.
Análisis de metales en aguas a nivel de trazas por aspiración directa puede hacerse por
extracción con solvente (MIBK).
Análisis por horno de grafito.
Calibrar el espectrofotómetro de absorción atómica, con el aditamento horno de grafito de
acuerdo a lo indicado en el inciso 9.3.3 o manual del fabricante.
Inyectar la cantidad recomendada por el fabricante en el tubo de grafito del blanco de reactivos y
la disolución de trabajo más concentrada para optimizar el programa del horno.
Obtener una gráfica con los valores de la curva de calibración y realizar los
cálculos cuantitativos.
Analizar el lote de muestras.
Análisis por generador de hidruros.
En forma directa para aguas naturales y potables (transparentes) y/o después de
previa digestión para aguas residuales.
Calibrar el espectrofotómetro de absorción atómica con el aditamento generador de hidruros.
Obtener una gráfica con los valores de la curva de calibración y realizar los cálculos
cuantitativos.
Analizar el lote de muestras.
Análisis por vapor frío.
 Para análisis con cloruro estañoso
Calibrar el espectrofotómetro de absorción atómica con el aditamento para vapor frío.
Estándares, blanco y muestras deben ser tratados con ácido nítrico y ácido sulfúrico en presencia
de permanganato de potasio para oxidar todo el mercurio presente a forma de Hg2+
El exceso de permanganato de potasio es reducido con cloruro de hidroxilamina.
El mercurio metálico se reduce con cloruro estanoso y el vapor atómico del mercurio es llevado
por medio del sistema aereador a la celda de absorción para ser detectado.
 Para el análisis con boro hidruro de sodio.
Los estándares, blanco y muestras, más un oxidante se conectan al sistema de vapor frío para ser
detectados, ver manual de fabricante.
Obtener una gráfica con los valores de la curva de calibración y realizar los cálculos
cuantitativos.
CÁLCULOS
Realizar las gráficas de la curva de calibración de cada uno de los
Metales de acuerdo a las concentraciones esperadas de la muestra.
Calcular la concentración de la muestra por medio de la ecuación de la recta que se obtiene de las
curvas de calibración para cada metal empleando la siguiente ecuación:
Ecuación 1:
Y = mX + b
donde:
Y es la absorbancia de la muestra ya procesada; m es la pendiente (coeficiente de
absortividad), y b es la ordenada al origen.
despejar X que debe ser la concentración de la muestra procesada y tomar en cuenta los
factores de dilución que se realicen en cada uno de los metales según la técnica utilizada, y se
debe obtener la concentración del metal en la muestra.
Si se trabaja con el método de adición de estándares, obtener la gráfica, el coeficiente de
correlación y el valor de la muestra sin añadir.
Reporte de resultados:
No se deben reportar concentraciones de elementos por debajo del límite de detección.
Reportar los resultados del análisis en mg/L.

Resultados y discusión
Las concentraciones de As en las riberas del rio Grijalva varían entre 0.399 y 12.935%. Las
mayores concentraciones de As se encontraron en sedimentos de la presa Peñitas, dichas
concentraciones obtenidas se encuentran dentro del rango normal de As para suelos no
contaminados donde el rango es de 5-15 mg/kg, cuya variabilidad está relacionada con la textura
y las condiciones de óxido-reducción en el suelo.
Para el caso del Cd, las concentraciones determinadas en las muestras se encuentran entre
0.056 y 1.213 mg/kg, donde ninguna de las muestras sobrepasa el valor guia de 3.1 mg/kg donde
las concentraciones máximas se encontraron en las zonas de Motozintla de Mendoza, en las
riberas de la presa la Angostura y al sureste de la ciudad de Cardenas en el estado de Tabasco.
Las concentraciones encontradas son menores al rango de concentraciones de Cd reseñadas en
estudios realizados en la cuenca baja y regiones aledañas, como puede verse en la tabla 26. Los
autores de estos estudios consideran que las fuentes del elemento en la zona están asociadas a
descargas de complejos petroquímicos y aportes terrestres.
Mientras para el Hg presenta valores de concentración desde no detectables hasta 3.829
mg/kg. Las concentraciones medias varían entre 0.394 mg/kg en la cuenca alta, 0.264 mg/kg en
la cuenca media y 0.328 mg/kg en la cuenca baja. Todas por debajo del valor de referencia de 3.1
mg/kg. Los mayores contenido de Hg en suelos y sedimentos de las riberas del rio Grijalva se
encontraron en las cuencas alta y baja en dos secciones entre Motozintla de Mendoza y Frontera
Comalapa y entre la presa Malpaso y la llanura aluvial del rio, en el estado de Tabasco. Sin
embargo la muestra cuya concentración superó el rango para este elemento, se encuentra ubicada
al sur de Frontera Comalapa, entre las comunidades de Nueva Victoria y Reforma en un área
cercana a la intersección del río Grijalva con los ríos Blanco y Huntaj, provenientes de
Guatemala.

Las concentraciones de Pb en suelos y sedimentos del río Grijalva varían entre un mínimo de
0.633 mg/kg y un máximo de 263.9 mg/kg. Las concentraciones medias para las fracciones de la
cuenca alta, media y baja corresponden a 14.146, 7.714 y 19.351 mg/kg respectivamente. A
diferencia de los demás elementos analizados, el Pb no presenta umbral de efecto; es decir, a
todo nivel de exposición hay riesgo de desarrollar enfermedad, por lo que no existe una dosis de
referencia ni un valor guía para la evaluación de medios ambientales.
Consideraciones finales
El constante desarrollo de las ciudades, el crecimiento demográfico, la mejora de la calidad de
vida de los seres humanos, entre otras razones, conllevan a que los procesos industriales y
comerciales de cualquier naturaleza sean cada vez mayores en su número y más sofisticados, ello
provoca el aumento de la producción de residuos, uno de ellos los residuos líquidos, efluentes
que se producen a nivel industrial y comercial.
Con base a los resultados mostrados en la sección anterior es claro que los coliformes fecales y
totales no cumplen con los límites máximos establecidos en la NOM-127-SSA1-1994, estando
muy por encima de este límite.
Esto es de primordial atención y de grave consecuencia para la salud humana. La alta
concentración de materia orgánica en el agua residual genera altos valores de la DBO
encontrados e indica que el agua residual sin tratamiento no debe utilizarse para riego, ni para el
sector público urbano.
Las concentraciones de nitrógeno y fósforo no representan riesgo para el riego de cultivos, pero
posiblemente para el uso público urbano y la vida acuática silvestre por exceder el límite
máximo permisible.

La Norma Oficial Mexicana NOM- 147-SEMARNAT/SSA1-2004 establece criterios para


determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario,
berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y vanadio, pero
no hay uno para comparar si los metales presentes en sedimentos son de peligro para el
ambiente, por lo que recurrimos a las Guías de Calidad Ambiental Canadienses o Canadian
Environmental Quality Guidelines por sus siglas en inglés, enfocándonos en el apartado para
cuerpos de agua dulce.
Para suelos, las concentraciones de cadmio y mercurio no superan los niveles planteados por la
NOM-147- SEMARNAT/SSA1-2004, ni los índices de calidad ambiental para suelos planteados
por normativas canadienses. Se pudo constatar que las concentraciones máximas de cadmio
encontradas en los sedimentos de las riberas del río Grijalva son dos veces el valor índice de la
normativa canadiense (0.596 mg/kg; CCME 1999a), mientras que, para el mercurio, las
concentraciones máximas encontradas en los sedimentos alcanzan los 3.829 mg/kg, por lo que
dicho valor es 22 veces mayor al reportado para garantizar protección a los sistemas acuáticos de
agua dulce (0.174 mg/kg; CCME 1999b). Con este resultado inferimos que puede existir la
posibilidad de desarrollo de efectos adversos en este medio.
En general el agua analizada no se recomienda para consumo humano por las características ya
mencionadas, sin embargo, es óptima para un tratamiento de potabilización que elimine aquellas
sustancias y microorganismos no deseados en el agua.
REFERENCIAS

 Secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT). 2010. Acuerdo por


el que se da a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales superficiales de las
subregiones hidrológicas alto Grijalva, medio Grijalva y bajo Grijalva de la región
hidrológica. [En línea] Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo47673.doc
 D.C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo 2ª ed., Ed. Reverte. Capítulos 14 al 18
Baird, Química Ambiental, Ed. Reverté 2001. Capítulo 9
 COPAE (Comisión Pastoral Paz y Ecología). 2010. San Marcos, Guatemala: Diócesis
Situación actual de los ríos Tzalá y Quivichil en el área de influencia de la Mina
Disponible en:
http://goldcorpoutofguatemala.les.wordpress.com/2010/07/tercer20informe20anual20d
el20monitoreo.pdf. Consultado el 1 de noviembre de 2018.
 Lafuente Gimenez, Ma. Anunciación; Paternáin, José Luis; Hardisson, Arturo Riesgos
toxicológicos por la exposición a metales Revista de Toxicología, vol. 18, núm. 3,
2001, pp. 139-141 Asociación Española de Toxicología Pamplona, España.
 Duffus, J. 2003. Toxicology of Metals—Science Confused by Poor Use of
Terminology. Archives of Environmental Health: An International Journal, 58 (5), pp.
263-266.
 Hodson, M.E., 2004. Heavy metals—geochemical bogey men?. Environmental
Pollution, 129 (3), pp.341343.
 Ali, H., Khan, E. y M.A., Sajad. 2013. Phytoremediation of heavy metals-Concepts
and applications. Chemosphere. 9, pp. 869-881.
 International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC). 1997. Compendium of
Chemical Terminology, 2nd ed. (the "Gold Book") [en línea] Disponible en:
http://goldbook.iupac.org/D01629.html [Accedido 20 agosto 2013].
 José Luis Paternáin. PAPEL DE LAS METALOTIONEÍNAS EN LA EXPOSICIÓN A
METALES PESADOS. Facultad Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad Rovira
i Virgili.
 Lafuente Gimenez, M., & Paternáin, J., & Hardisson, A. (2001). Riesgos toxicológicos
por la exposición a metales. Revista de Toxicología, 18 (3), 139-141.
 García-García, N., Pedraza-Garciga, J., Montalvo, J. F., Martínez, M., & Leyva, J.
(2012). Evaluación preliminar de riesgos para la salud humana por metales pesados en
las bahías de Buenavista y San Juan de los Remedios, Villa Clara, Cuba. Revista
Cubana de Química, 24(2), 126-135.
 Castro, G., & Valdés, J. (2012). Concentración de metales pesados (Cu, Ni, Zn, Cd,
Pb) en la biota y sedimentos de una playa artificial, en la bahía San Jorge 23°S, norte
de Chile. Latin American Journal of Aquatic Research, 40(2), 267-281.
 Villanueva, F. S., & Botello, A. V. (1992). Metales pesados en la zona costera del
Golfo de México y Caribe mexicano: una revisión. Revista Internacional de
Contaminación Ambiental, 8(1), 47-61.
 Leal-Ascencio, M. T., Miranda, S., Sánchez, E., Prieto-García, F., & Gordillo, A.
(2009). Metals Pollution in the El Limon Lagoon, Chiapas, Mexico. Tropical and
Subtropical Agroecosystems, 10(3), 415-421.
 Zhang, J., Huang, W., Liu, S., Liu, M., Yu, Q., & Wang, J. (1992). Transport of
Particulate Heavy Metals towards the China Sea: A Preliminary Study and
Comparison. Mar. Chem., 40, 161-178.
 Visviki, I., & Rachlin, J. W. (1991). The Toxic Action and Interactions of Copper and
Cadmium to the Marine Alga Dunaliella minuta, in Both Acute and Chronic
Exposure. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 20(2), 271-275.
 Roblero-Morales, M (2011) El despertar de la serpiente, la sierra madre de Chiapas en
riesgo: extracción minera y comunidades en resistencia en Chicomuselo, Chiapas.
Tesis de maestria. San Cristobal de las Casas, Mexico: Universidad Autonoma de
Chapingo.
 SIAM (2015). Sistema de Administración Minera [en línea]. Secretaria de economía
de México. Recuperado http://www.cartografia.economia.gob.mx/cartografia/
 Alpers, C. N., Myers, P. A., Millsap, D., & Regnier, T. B. (2014). Arsenic Associated
with Gold Mining in the Sierra Nevada Foothills: Case Study and Field Trip Guide For
Empire Mine State Historic Park, California. Reviews in Mineralogy and
Gwochemistry.
 Garcia-Garcia, N., Pedraza-García, J., Montalvo, J.F., Martínez, M., &Leyva,. J.
(2012). Evaluación preliminar de riesgos para la salud humana por metales pesados en
las bahías de Buenavista y San Juan de los Remedios, Villa Clara, Cuba. Revista
Cubana de Química.
 Esteves, J. E., Gil, M., & Harvey, M. (1996). EValuacion de la contaminación por
metales en sedimentos y materiales en suspensión de la cuenca Turbio-Gallegos.
Puerto Madryn, Argentina: Fundacion Patagonia Natural.
 Pérez-Cruz, Y. G., Rangel-Ruiz, L., & Gamboa-Aguilar, J. (2013). Metales en almejas
y sedimentos en la Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla” Tabasco, México.
Hidrobiológica.
 Castro, G., & Valdés, J. (2012). Concentración de metales pesados (Cu, Ni, Zn, Cd,
Pb) en la biota y sedimentos de una playa artificial, en la bahía San Jorge 23°S, norte
de Chile. Latin American Journal of Aquatic Research
 Villanueva, F. S., & Botello, A. V. (1992). Metales pesados en la zona costera del
Golfo de México y Caribe mexicano: una revisión. Revista Internacional de
Contaminación Ambiental.
 Leal-Ascencio, M. T., Miranda, S., Sánchez, E., Prieto-García, F., & Gordillo, A.
(2009). Metals Pollution in the El Limon Lagoon, Chiapas, Mexico. Tropical and
Subtropical Agroecosystems,10(3), 415-421
 Zhang, J., Huang, W., Liu, S., Liu, M., Yu, Q., & Wang, J. (1992). Transport of
Particulate Heavy Metals towards the China Sea: A Preliminary Study and
Comparison.
 Visviki, I., & Rachlin, J. W. (1991). The Toxic Action and Interactions of Copper and
Cadmium to the Marine Alga Dunaliella minuta, in Both Acute and Chronic Exposure.
Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 20 (2), 271-275.
 Eróstegui, P. (2009). Contaminación por metales pesados. Revista científica médica
SCEM, 12(1). 50-45.

Anda mungkin juga menyukai