Anda di halaman 1dari 29

PROCEDIMIENTO ORDINARIO ORAL LABORAL

La legislación establece que el procedimiento en todos los juicios de Trabajo y Previsión

Social se realizan de forma oral, actuado e impulsado de oficio por los tribunales, es por ello

que es indispensable la permanencia del juez en el tribunal durante la práctica de todas las

diligencias de prueba.

El proceso ordinario oral laboral, se define como el proceso de conocimiento que tiene por

objeto declarar un derecho o definir una relación jurídica, previa fase cognoscitiva, en donde

los sujetos (patrono y trabajador) participan en un debate en igualdad de condiciones

(tratando de compensar la desigualdad económica de estos), para lograr convencer al juez

acerca de sus pretensiones.

Puede considerarse que es ordinario porque se encuentra regulado como la vía normal y

general dentro del ordenamiento jurídico laboral.

CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO ORDINARIO ORAL LABORAL

Según las definiciones que antes se han expuesto, podemos extraer elementos o

características del juicio ordinario oral laboral, siendo las siguientes:

a. Es un procedimiento que se actúa por las partes en audiencias sucesivas.

b. Las actuaciones de las partes se asientan en actas.

c. No existe período de prueba dentro del trámite del proceso.

d. La actuación de las partes debe ser por regla general oral.

1
e. El juez se encuentra facultado para señalar a su discrecionalidad los plazos en los que

deben celebrarse ciertas actuaciones.

f. Se limita legalmente la clase y numero de recursos que pueden utilizarse para impugnarse

las decisiones del juzgador.

g. Se protege jurídicamente a la parte económica más débil de la relaci6n procesal, que es el

trabajador.

h. No existe la posibilidad para el demandado de alegar la caducidad de instancia.

NATURALEZA JURÍDICA DEL JUICIO ORDINARIO ORAL LABORAL

La naturaleza jurídica del juicio ordinario oral laboral es pública, por ser esta una función y

actividad estatal, por medio de la cual se enviste a ciertos órganos jurisdiccionales, de la

potestad para juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.

JURISDICCIÓN PRIVATIVA DE TRABAJO Y LA COMPETENCIA DE TRABAJO

La jurisdicción "no admite, por esencia, división alguna, se considera que es una potestad

abstracta, única e inherente a la calidad misma del tribunal".

La jurisdicción privativa laboral se puede definir como un "sistema de organismos para

resolver conflictos laborales, basada en los principios de exclusividad y especialidad".

La naturaleza formal y materialmente jurisdiccional de la judicatura privativa del trabajo,

tuvo y sigue teniendo su base en las normas constitucionales. Más específicamente en el

2
artículo 103 de la Constitución Política de la República de Guatemala. De la misma manera

el Artículo 284 del Código de Trabajo establece que los Tribunales de Trabajo y Previsión

social son:

 Los Juzgados de Trabajo y Previsión Social

 Los Tribunales de Conciliación

 Los Tribunales de Arbitraje

LAS SALAS DE APELACIONES DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Para que los órganos jurisdiccionales antes enumerados puedan conocer del proceso

ordinario oral laboral, deben ser investidos de competencia para poder resolver el conflicto

planteado ante ellos.

La competencia es la porción de jurisdicción que se atribuye a los tribunales que pertenecen

al mismo orden o bien, es el límite de la jurisdicción conformada por una serie de criterios

que permiten determinar si un caso concreto puede ser reconocido o no por un órgano

jurisdiccional. La competencia se puede clasificar en competencia:

 Por razón del territorio, por razón de la materia;

 Por razón del grado; y

 Por razón de la cuantía;

3
De esta clasificación depende que pueda conocer y resolver el órgano jurisdiccional el asunto

expuesto ante él.

SITUACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR RELATIVAS A JURISDICCIÓN Y

COMPETENCIA

Conflictos de jurisdicción: Tienen lugar cuando un órgano jurisdiccional y una autoridad

administrativa, discuten a quien de ellos corresponde conocer un caso determinado. Estos

conflictos pueden ser positivos o negativos según los órganos que declaren todos

competentes o todos incompetentes para decidir la cuestión.

Conflictos de competencia: Es la que se suscita cuando dos tribunales pretenden el

conocimiento de un determinado asunto. Ello se puede dividir en dos:

1) En competencia positiva, la posibilidad de que dos jueces o tribunales reputen

contradictoriamente, que debe estar atribuido el conocimiento de un negocio; y

2) en competencia Negativa, es cuando uno o dos jueces, estimen, que a ninguno

corresponde.

CAPACIDAD SUBJETIVA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

La capacidad de los órganos jurisdiccionales para conocer de determinado asunto, tiene su

origen cuando no existe una falta de idoneidad del juez para juzgar, por no estar dotado de

los requisitos de imparcialidad indispensable para juzgar de acuerdo con la justicia.

4
Es la forma particular de incapacidad de los sujetos, llamados a asumir la calidad de órganos

de la función jurisdiccional del Estado. La consecuencia es una incapacidad procesal. La cual

puede constituir un impedimento o una excusa.

Los impedimentos se definen como "todo requisito, causa, exigencia o prohibición que se

opone a la ejecución de determinado acto jurídico, con los efectos de nulidad, penales o de

otra índole en cada caso establecidos."

Son los hechos o circunstancias personales que ocurren en un funcionario judicial y, que lo

obligan a inhibirse del conocimiento de determinado juicio por ser obstáculo para que imparta

justicia. En la legislación se encuentra regulado en el Artículo 122 de la Ley del Organismo

Judicial.

Las excusas son autorrecusaciónes o abstenciones espontáneas de los jueces cuando en ellos

concurra alguna circunstancia legal que hacen dudosa la imparcialidad consubstancial con la

administración de la justicia, en cuanto a las personas se refiere. En la legislación se

encuentran reguladas en el Artículo 123 la Ley del Organismo Judicial.

LOS SUJETOS PROCESALES

Son sujetos procesales aquellas personas que intervienen en el juicio ordinario oral laboral

a iniciativa propia, bien en la calidad de actores o demandados, ello con el objeto de originar

la discusión de ciertas pretensiones que desarrollaran la base sobre la cual se sustentará el

litigio.

5
A los sujetos procesales solamente en razón de tal calidad se permiten ciertas diligencias. Así

a las partes compete interponer los oportunos recursos, absolver posiciones, reconocer

documentos, etc. Las partes que intervienen en el proceso son dos, y tradicionalmente se las

ha denominado parte actora y parte demandada. Tres teorías son las que han pretendido

esclarecer el concepto de parte:

 Para la primera, la parte se identifica con el titular de la relación jurídica substancial, lo

que no es completamente exacto, porque, aunque esa relación jurídica se invoque como

fundamento de la acción, puede o no existir, y no por eso se pierde la calidad de parte en

el proceso.

 La segunda teoría si hace la distinción entre sujeto de la acción y sujeto de la litis, porque

el proceso se hacer respecto de éste, pero con la intervención de aquel.

 Una tercera doctrina, en la cual toma postura Alsina, es aquella que sostiene que parte

es quien en nombre propio o en cuyo nombre se pretende la actuación de una norma

legal y aquel respecto del cual se formula esa pretensión. Por consiguiente, tiene calidad

de tal quien como actor o demandado pida la protección (actuación) de una pretensión

jurídica por los órganos jurisdiccionales.

6
Los sujetos procesales o partes procesales son: aquel que demanda en nombre propio o en

cuyo nombre se demanda la sentencia o el mandamiento ejecutivo, mediante el proceso;

quien es demandado directamente luego de mod0 permanente y no transitorio o incidental.

ELEMENTOS QUE DEBEN CONTENER LAS PARTES

 Capacidad: Se refiere a la capacidad de quienes se encuentren en el pleno ejercicio de

sus derechos civiles, siendo el derecho material el que indica cuando se está en esa

condición.

 Legitimación: Es la determinación que nos establece si el demandante es el sujeto que

tiene derecho a serlo en el proceso que se trate, y el demandado la persona que haya de

sufrir la carga de asumir tal postura.

 Postulación procesal: Es la aptitud que se requiere para realizar actos procesales, o para

ser receptor de los actos del tribunal.

 Representación: Las partes pueden comparecer y gestionar personalmente o por medio

de mandatario judicial de los establecidos en la ley.

Auxiliares de las partes: Si bien por el principio de antiformalidad no constituye un

requisito para las partes, en la mayoría de procesos el auxiliar de esta es un abogado, siendo

esta la persona con habilitaci6n legal, dedicándose a la defensa jurídica de otros sujetos.

7
PARTES DENTRO DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

Actor: Sujeto al que le corresponde la iniciación procesal, a través de la demanda.

Demandado: Persona que comparecerá a juicio a adoptar la actitud de oposición o bien la

contestación afirmativa de las pretensiones del actor.

Inspección General de Trabajo: Según la legislación laboral vigente esta deberá ser tenida

como parte en todos aquellos juicios ordinarios en los que se discutan intereses de

trabajadores menores de edad, intereses de trabajadores despedidos injustificadamente,

intereses de trabajadores cuya relación de trabajo haya terminado sin que se les haya hecho

efectivo el pago de sus prestaciones laborales e intereses de trabajadoras en estado de

gravidez.

REGLAS DE COMPETENCIA DE ACUERDO CON EL CÓDIGO DE TRABAJO

En el capítulo V del Código de Trabajo, denominado PROCEDIMIENTO DE

JURISDICCION Y COMPETENCIA, se establece todo lo relativo competencia de los

tribunales de trabajo y previsión social, artículos del 307 al 314.

Artículo 307.- En los conflictos de trabajo la jurisdicción es improrrogable por razón de la

materia y del territorio. Salvo en lo que respecta a la jurisdicción territorial, cuando se hubiere

convenido en los contratos o pactos de trabajo una cláusula que notoriamente favorezca al

trabajador.

8
Artículo 308.- Los Tribunales de Trabajo no pueden delegar su jurisdicción para el

conocimiento de todo el negocio que le esté sometido ni para dictar su fallo. No obstante,

podrán comisionar a otro juez de igual o inferior categoría aun cuando éste no fuere de la

jurisdicción privativa del trabajo, para la práctica de determinadas diligencias que deban

verificarse fuera del lugar donde se siga el juicio.

Artículo 309.- El que sea demandado o requerido para la práctica de una diligencia judicial

ante un Juez que estime incompetente por razón del territorio o de la materia, podrá ocurrir

ante éste pidiéndole que se inhiba de conocer en el asunto y remita lo actuado al Juez que

corresponda. También podrá ocurrir ante el Juez que considere competente, pidiéndole que

dirija exhorto al otro para que se inhiba de conocer en el asunto y le remita los autos. En

ambos casos debe plantear la cuestión dentro de tres días de notificado.

Los conflictos de jurisdicción por razón de la materia que se susciten entre los Tribunales de

Trabajo y otros Tribunales de jurisdicción ordinaria o privativa, serán resueltos por la Corte

Suprema de Justicia.

Artículo 310.- Para la sustanciación de las competencias, así como en los casos de conflictos

de jurisdicción que se suscitaren entre un Tribunal de Trabajo y una autoridad que no

pertenezca al Organismo Judicial, rigen las reglas contenidas en la Ley Constitutiva del

Organismo Judicial, sin perjuicio de que el procedimiento siempre será oral e impulsado de

oficio.

9
Artículo 311.- Resueltos los conflictos de jurisdicción o las competencias por el tribunal a

quien corresponda, deben remitirse a la mayor brevedad posible las actuaciones al juez que

se estime competente, a efecto de que éste continúe el procedimiento.

Artículo 312.- En las resoluciones de los tribunales encargados de dirimir las competencias

se deben calificar si es o no frívola la excepción de incompetencia. En caso afirmativo, se

impondrá al litigante que la interpuso, una multa de diez a cien quetzales.

Artículo 313.- El juez de Trabajo y Previsión Social que maliciosamente se declare

incompetente, será suspendido del ejercicio de su cargo durante quince días, sin goce de

sueldo.

Artículo 314.- Salvo disposición en contrario convenida en un contrato o pacto de trabajo,

que notoriamente favorezca al trabajador, siempre es competente y preferido a cualquier otro

juez de Trabajo y Previsión Social:

a) El de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar de ejecución del trabajo;

b) El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandante,

si fueren varios los lugares de ejecución del trabajo;

c) El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandado

si fueren conflictos entre patronos o entre trabajadores entre sí, con motivo del

trabajo;

d) El de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar del territorio nacional, en que

se celebraron los contratos, cuando se trate de acciones nacidas de contratos

10
celebrados con trabajadores guatemaltecos para la prestación de servicios o

construcción de obras en el exterior, salvo que se hubiere estipulado cláusula más

favorable para los trabajadores o para sus familiares directamente interesados.

LA DEMANDA

La acción, procesalmente hablado, es una manifestación del derecho de petición y constituye

el antecedente y fundamento de la demanda. Así como la acción tiene como objeto el que las

personas puedan acudir a los tribunales de justicia para la satisfacción de sus pretensiones,

mediante un proceso legalmente instruido y justo; la demanda laboral es el instrumento legal

para el ejercicio de esa acción, que tiene por objeto la iniciación del proceso jurisdiccional

laboral, proceso que a su vez, tendrá como objeto las pretensiones que dentro del mismo se

formulen.

El autor Hugo Alsina, define a la demanda de la manera siguiente: "Demanda, es el acto

procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la protección, la

declaración o la constitución de una situación jurídica."

MODALIDADES DE LA DEMANDA

En nuestro Código de Trabajo encontramos que existen las siguientes clases o modalidades

de la demanda:

11
1) Por la forma de entablarse pueden ser orales y escritas (Artículos 333 y 322 del C.

de T.);

2) Por la pretensión en ellas ejercitada, pueden ser demandas con pretensión simples

y demandas con pretensiones acumuladas (Art. 330 del C. de T.);

3) Por su origen puede ser demanda introductiva de la instancia y demanda incidental

(Art. 85-332 del C. de T.).

REQUISITOS ESENCIALES Y SECUNDARIOS DE LA DEMANDA

Estos requisitos están contenidos en el artículo 332 del Código de Trabajo:

Toda demanda debe contener:

1. Designación del juez o tribunal a quien se dirija;

2. Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio,

vecindad y lugar donde recibe notificaciones;

3. Relación de los hechos en que se funda la petición;

4. Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se reclama un derecho o contra

quienes se ejercita una o varias acciones e indicación del lugar en donde pueden ser

notificadas;

5. Enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos

individualizándolos en forma clara y concreta según su naturaleza, expresando los

nombres y apellidos de los testigos y su residencia si se supiere; lugar en donde se

encuentran los documentos que detallará; elementos sobre los que se practicará

12
inspección ocular o expertaje. Esta disposición no es aplicable a los trabajadores en los

casos de despido, pero si ofrecieren prueba deben observarla;

6. Petición que se hacen al tribunal, en términos precisos;

7. Lugar y fecha; y

8. Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si aquél faltare

o tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su ruego si no sabe o no puede

firmar.

LAS MEDIDAS CAUTELARES

En el mismo artículo 332 del Código de Trabajo, se indica que en la demanda pueden

solicitarse las medidas precautorias, bastando para el efecto acreditar la necesidad de la

medida. El arraigo debe decretarse en todo caso con la sola solicitud y éste no debe levantarse

si no se acredita suficientemente a juicio del tribunal, que el mandatario que ha de

apersonarse se encuentre debidamente expensado para responder de las resultas del juicio.

MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Las partes de conformidad con la ley tienen la facultad de acumular sus pretensiones en una

misma demanda; pero en ocasiones sucede que por olvido se deja de formular alguna

pretensión, de manera que se hace necesario ampliar o modificar la demanda original.

La base legal para modificar la demanda, se encuentra en el segundo párrafo del artículo 338

del Código de Trabajo que reza: "...Si en el término comprendido entre la citación y la

primera audiencia, o al celebrarse ésta, el actor ampliare los hechos aducidos o las

13
reclamaciones formuladas, a menos que el demandado manifieste su deseo de contestarla, lo

que se hará constar, el juez suspenderá la audiencia y señalará una nueva para que las partes

comparezcan a juicio oral, en la forma que establece el artículo 335 de este Código."

LA REBELDIA

Según Cabanellas: "...es una situación procesal producida por la incomparecencia de una de

las partes ante la citación o llamamiento judicial, o ante la negativa de cumplir sus

mandamientos o intimaciones..."

Goldshmidt sostiene que la rebeldía es el hecho de no desembarazarse de una carga procesal

conceptuándola en la siguiente forma: "...el hecho de no desembarazarse de una carga

procesal se denomina rebeldía. Es verdad que el término rebeldía significa propiamente como

el de «Contumacia», una desobediencia, es decir la contravención de un deber, lo que se

explica por el hecho de que el emplazamiento se practica por la autoridad judicial. Sin

embargo, la rebeldía del demandado no es más que el descuidarse de una carga..."

La Rebeldía según de la Plaza, "...es aquella situación que se da cuando una de las partes no

comparece a juicio, o bien cuando habiendo comparecido se ausenta de él..." Por su parte el

ilustre tratadista Guasp nos dice: "...Rebeldía es, en efecto, la ausencia de alguna de las partes

del proceso en que normalmente habría de figurar como tal..."

NATURALEZA JURIDICA DE LA REBELDÍA

La relación jurídico procesal se caracteriza de tres fases bien marcadas: la demanda, la

excepción y la sentencia; correspondiendo la primera al actor, la segunda al demandado y la

tercera al juez. De consiguiente la relación jurídica procesal da nacimiento a vínculos, uno

14
de ellos primario y correlativo a la demanda, el de defensa, previo como garantía dentro del

contradictorio.

Para determinar la naturaleza jurídica de la institución de la rebeldía, es indispensable

establecer la esencia de tal figura o sea si deriva o no de una obligación, un deber de

comparecencia a juicio, o bien, si apareja multa o una sanción de tipo especial.

REBELDÍA Y FICTA CONFESSIO

Suele confundirse la institución de la rebeldía con la confesión ficta o ficta confessio; pero

ya vimos que la rebeldía se da por la incomparecencia de una de las partes al juicio o que

habiendo comparecido se ausenta de él, con la consecuencia de acarrear perjuicios al rebelde

al operar la preclusión de su oportunidad de ejercer ciertas facultades o derechos procesales

en las que no actuó. En tanto que la confesión ficta es el resultado de tenerse por reconocidos

los hechos expuestos por el demandante, a consecuencia de la incomparecencia del

demandado a absolver posiciones dentro de la prueba de confesión judicial.

EFECTOS DE LA REBELDÍA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

1. No volver a practicar diligencia alguna en busca del rebelde;

2. Preclusión de actos y pérdidas de derechos procesales que tiene lugar por la rebeldía,

quedando firmes e irrevocables;

3. Continuar el procedimiento sin más citar ni oír al rebelde;

4. Tener por confeso en su rebeldía al demandado cuando hubiere sido propuesta esta

prueba por el actor y no compareciere éste a la audiencia señalada para la recepción de

la prueba;

15
5. Tener por confeso en su rebeldía al actor cuando hubiere sido propuesta esta prueba por

el demandado y aquel no compareciere a la audiencia respectiva;

6. Dictar sentencia dentro de cuarenta y ocho horas de celebrada la audiencia respectiva,

cuando el demandado no comparece a la primera audiencia sin justificación y hubiere

sido legalmente citado para prestar confesión judicial en la misma, bajo los

apercibimientos respectivos;

7. Proceder en la misma forma referida anteriormente, cuando se trate de demanda por

despido injustificado, aunque no hubiere sido ofrecida la prueba de confesión judicial

del demandado; y,

8. Trabarse embargo sobre bienes propiedad del demandado.

JUSTIFICACIÓN DE INCOMPARECENCIAS

El Código de Trabajo guatemalteco, además de establecer la institución procesal de la

rebeldía, prevé también situaciones que imposibilitan a las partes su comparecencia a las

audiencias señaladas por los jueces y por lo tanto el derecho para justificar dichas

incomparecencias: "Artículo 336. Las partes podrán excusarse únicamente por enfermedad y

el juez aceptará la excusa, una sola vez, siempre que haya sido presentada y justificada

documentalmente antes de la hora señalada para el inicio de la audiencia.

LAS EXCEPCIONES

Excepción es aquel medio de defensa que el demandado invoca ante el órgano jurisdiccional,

al ser llamado a juicio, a efecto de paralizar, modificar o destruir la acción intentada en su

contra. La manera más común de clasificar a las excepciones es en:

16
DILATORIAS, PERENTORIAS Y MIXTAS

 EXCEPCIONES DILATORIAS O PROCESALES: Son las defensas que postergan

la contestación de la demanda, para depurar el proceso y evitar nulidades ulteriores por

vicios en la constitución de la relación procesal. Depurar y no retardar ni obstaculizar es

el objeto de estas defensas que muy a menudo se desnaturalizan por la malicia de los

litigantes y sus asesores. Son excepciones sobre el proceso y no sobre el derecho;

 EXCEPCIONES PERENTORIAS O SUSTANCIALES: Son las defensas que atacan

el fondo del asunto, tratando de hacer ineficaz el derecho sustancial que se pretende en

juicio. Por eso se dice que atacan el derecho y no al proceso. Consisten en la alegación

de cuanto medio extintivo de obligaciones existe, por lo que no pueden enumerarse

taxativamente; y,

 EXCEPCIONES MIXTAS: Son las defensas que funcionando procesalmente como

dilatorias, provocan en caso de ser acogidas, los efectos de las perentorias. Es decir, que

se resuelven previamente como las dilatorias para evitar llegar a un juicio inútil, pero

aunque no atacan el fondo del asunto como las perentorias producen iguales efectos al

hacer ineficaz la pretensión.

CLASES DE EXCEPCIONES QUE CABEN EN EL PROCEDIMIENTO

ORDINARIO LABORAL

El Código de Trabajo guatemalteco, tiene estipulado lo relativo a las excepciones en los

artículos 312, 342, 343 y 344. Se le critica la manera incompleta con que se regula esta

institución. Por lo que "con algunas reservas se acude supletoriamente al Código Procesal

Civil y Mercantil." En el Código de Trabajo únicamente se encuentra la denominación de

17
excepciones dilatorias y perentorias, no dándose ninguna enumeración de las mismas, por lo

que como ya se dijo, tratándose de excepciones dilatorias, "con reservas", se acude a la

enumeración contenida en el Artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil. Tales

excepciones son:

1. Incompetencia;

2. Litispendencia;

3. Demanda Defectuosa;

4. Falta de Capacidad Legal;

5. Falta de Personalidad;

6. Falta de Personería;

7. Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación

o el derecho que se hagan valer;

8. Caducidad;

9. Prescripción;

10. Cosa Juzgada; y

11. Transacción.

OPORTUNIDAD PARA EXCEPCIONAR, OPONERSE A LAS EXCEPCIONES,

PROBARLAS Y RESOLVERLAS, SEGÚN SU NATURALEZA

 Las Excepciones Dilatorias: De conformidad con el artículo 342 del Código de Trabajo,

en la audiencia señalada para juicio, se interponen antes de contestar la demanda o

reconvención.

18
 Las Excepciones Perentorias: Estas se pueden plantear al contestar la demanda o

reconvención, dentro de la propia audiencia o dentro de las 24 horas siguientes de la

audiencia se hace la posición a tales excepciones, proponiendo para el efecto la prueba

que versa sobre el fondo del litigio; y, se resuelve en sentencia;

 Excepciones Privilegiadas: Se planteas después de constada la demanda; se contradicen

dentro de las 24 horas de notifica la resolución de trámite, conjuntamente con el

ofrecimiento de la prueba sobre el fondo del litigio o en auto para mejor proveer; se

resuelven en sentencia.

LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

La contestación de la demanda es el acto por el cual el demandado ejercita una acción

solicitando del tribunal su protección frente a las pretensiones del actor, o bien se allana a

ellas.

La acción desde el punto de vista del demandado no es otra cosa que la contestación de la

demanda y, esto es de capital importancia para el proceso, toda vez que hasta ese momento

queda integrada la relación procesal y fijada los hechos sobre los cuales versará la prueba.

La contestación de la demanda puede ser:

 En cuanto a su forma: oral o escrita, en este último caso la escritura no exime al

demandado de comparecer a la audiencia;

 En cuanto al contenido de la contestación: compensatoria o reconvencional;

 En cuanto a la postura adoptada por el demandado: contestación negativa o

afirmativa.

19
IMPORTANCIA DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Así como el actor fija en la demanda el alcance de sus pretensiones, el demandado, lo hace

al contestar la demanda. Y con la contestación de la demanda, queda integrada la relación

procesal y fijados lo hechos sobre los cuales versará la prueba y la Litis, en caso de oposición.

MODALIDADES DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

El acto de la contestación puede hacerse verbalmente en la primera comparecencia. Pero

también la ley concede la facultad al emplazado para que conteste la demanda por escrito

hasta el momento de celebrarse la audiencia inicial.

La contestación de la demanda es simple, cuando se reduce a defenderse (o allanarse en su

caso) sobre las pretensiones planteadas por el actor; es reconvencional, cuando el demandado

plantea en la contestación de la demanda una nueva pretensión más o menos independiente

de la ejercitada por el actor; y es compensatoria, cuando el demandado invoca ese medio

extintivo de obligaciones es decir, la compensación.

Por último, la contestación de la demanda es negativa, cuando el demandado reacciona frente

a la pretensión del actor negando los hechos, el fundamento jurídico de esos hechos, ambas

cosas o bien interponiendo excepciones. La contestación de la demanda es afirmativa cuando

el emplazado se allana a ella y renuncia a combatir en juicio aceptando expresamente las

pretensiones del demandante.

REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

20
La contestación de la demanda está sujeta a los mismos requisitos señalados para la demanda,

en cuanto a los elementos de contenido y forma, así lo establece el Código de Trabajo, de

manera que el demandado deberá consignar en su contestación todos los requisitos aplicables,

contenidos en el mismo cuerpo legal citado.

LA RECONVENCIÓN

La acción de nulidad por reconvención que el Estado de Guatemala ejerce en este juicio

laboral responde al propósito de hacer efectivo el deber constitucional de proteger y

promover la negociación colectiva (artículo 106 de la Constitución Política y convenio 154

sobre Negociación Colectiva de la Organización Internacional del Trabajo).

Este deber se cumple con esta acción con base en la obligación constitucional de cumplir y

hacer cumplir la ley que es asignada constitucionalmente al Presidente de la República como

Jefe de Estado de Guatemala (inciso a) del artículo 183 de la Constitución Política de la

República).

Al demandado le atribuye la ley el derecho de ejercitar las acciones que tenga contra el

demandante; denominándole reconvención a la demanda que hace el demandado al actor al

contestar la demanda, en el mismo juicio y ante el mismo Juez que conoce de ella. A esta

actividad también se le conoce como contrademanda.

Los requisitos de la reconvención de conformidad con lo preceptuado por el Artículo 339 del

código de trabajo, lo establecido en los Artículos 332, 333 y 334 del mismo cuerpo legal

relacionado, es aplicable a la reconvención, por lo que en caso de omitirse o indicarse

21
defectuosamente algún requisito, el Juez tiene que ordenar que se subsanen tales defectos,

puntualizándolos en forma conveniente.

LA CONCILIACIÓN

La conciliación es la etapa obligatoria en el proceso ordinario laboral, mediante la cual, las

partes llamadas por el juez, una vez fijados los hechos sobre los cuales versará el debate,

procura el avenimiento de las partes proponiéndoles una fórmula de arreglo, que puede

culminar eventualmente en un convenio que ponga fin al juicio, siempre que no contraríe las

leyes de trabajo, ni los principios del mismo.

El concepto e importancia de la institución en el derecho procesal del trabajo la conciliación

consiste en un acuerdo de voluntades de quienes son parte de un conflicto y más

concretamente de un proceso, por medio de la cual acuerdan arreglar sus diferencias, para

evitarse molestias, gastos y sobre todo una sentencia desfavorable para cualquiera de las

partes; debiéndose tener presente que la conciliación no constituye un reconocimiento de

pretensiones, pues de lo contrario sería allanamiento, no es un reconocimiento de los hechos,

porque entonces sería una confesión, es como pues una manifestación de voluntad por medio

de la cual las partes se ponen de acuerdo y arreglan sus diferencias, evitando así una sentencia

que les puede ser desfavorable.

En la conciliación deben predominar un enfoque realista, equitativo y ecuánime de las

reclamaciones objeto de litigio sobre el examen riguroso de las razones jurídicas que asisten

a las partes. En el proceso laboral, enmarcada en el enfoque referido, reviste de mucha

importancia por los resultados que en un breve tiempo puede producir, contrariamente a lo

22
que sucede con juicios largos y dispendiosos, que afectan a la parte débil de la relación

laboral. La conciliación puede darse en cualquier fase del juicio.

Puede afirmarse que el verdadero alcance de la institución de la conciliación es una concesión

mutua entre las partes de la relación procesal, en la que el actor como ofendido otorga su

perdón al demandado expresando a través del desistimiento de la demanda a cambio de que

este último le haga efectivo el pago de las prestaciones económicas reclamadas, o bien

garantice el cumplimiento de las condiciones contractuales del trabajo que ha incumplido, la

conciliación gira en torno a avenir a las partes sin entrar a hacer renunciables garantías y

derechos cuya naturaleza es irrenunciable.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONCILIACIÓN

Hay diversas teorías explicativas de la Naturaleza Jurídica de la Conciliación, es por eso

que haremos referencia de todos los autores que tratan de dar una explicación a la razón de

ser de ésta institución.

 Idelfonso Bellón, citado por Juan Menéndez Pidal, quien considera a la conciliación

como un medio para evitar el litigio, solemnizado por la intervención de los órganos

judiciales. Es por ello una institución con cierto carácter público.

 En lo social la conciliación manifiesta de una forma más destacada su naturaleza de

equidad, adelantándose inclusive a las reformas legislativas que la realidad de la vida

vaya exigiendo.

 Esta etapa debe analizarse desde dos puntos de vista.

a) Como acto procesal, en el sentido de actividad del órgano judicial, diligencia judicial.

23
b) Como efecto contractual, desde el punto de vista material o sustantivo, al arribarse al

avenimiento de las partes y celebrar un convenio judicial.

 Para el Licenciado Nájera Farfán citado por Raúl Chicas Hernández, hay dos

opiniones encontradas. Una la considerada como acto netamente procesal, y otra,

como acto contractual, sin embargo participa de ambos caracteres sin perder por ello

su fisonomía meramente procesal, es procesal por su origen y efectos.

 Partiendo de que éste es un instituto que forma parte del trámite del juicio ordinario

laboral y que por consiguiente hace que la misma se constituya en una fase del

proceso, es eminentemente procesal.

CONCILIACIÓN PARCIAL

Esta es la clase de conciliación que produce la celebración de un convenio que abarca solo

algunas de las pretensiones expuestas por el actor en su demanda. En este tipo de conciliación

el juicio concluye en relación a los aspectos sobre los que hubo acuerdo, y debe continuar

hasta la sentencia en relación a todos aquellos aspectos que no fueron objeto de convenio.

CONCILIACIÓN TOTAL

Esta es la clase de conciliación que produce la celebración de un convenio que abarca todos

los puntos que han sido objeto de litigio es decir todas las pretensiones expuestas por el actor

en su demanda. Esta conciliación si permite que concluya el trámite del proceso con la

suscripción del convenio que adquiere carácter de título ejecutivo y hace innecesario que el

proceso deba llegar hasta sentencia, por haber quedado sin materia el mismo.

24
EL PROCESO COLECTIVO DEL TRABAJO

CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE TRABAJO

La clasificación más amplia que se puede dar de los conflictos de trabajo es la de conflictos

jurídicos o de derecho y conflictos económicos o de intereses. Pero los conflictos también

pueden ser individuales y colectivos.

CONFLICTO INDIVIDUAL. Es la controversia que se presenta entre el trabajador,

considerado en forma individual en cuanto a sus intereses, y su empleador.

CONFLICTO COLECTIVO. Es la controversia que se suscita entre un grupo de

trabajadores y uno o varios empleadores, movidos por intereses generales o de grupo.

Conviene aclarar que la clasificación de individual o colectivo del conflicto, no puede darse

por la singularidad o pluralidad de las partes que intervienen, sino por el interés que se tenga,

ya sea porque el objetivo perseguido interese a una sola persona o bien porque ese mismo

interés lo es para todo el grupo.

EL ÓRGANO JURISDICCIONAL

La jurisdicción que tienen los tribunales de trabajo, es una jurisdicción de carácter privada;

es decir, que se organizan independientemente de cualquier otro tribunal, ya que son

designados por la Corte Suprema de Justicia y conocen de asuntos determinados, como son

los laborales.

25
Los tribunales de trabajo en materia procesal colectiva se organizan en dos niveles

jerárquicos; el primer nivel lo conforman los juzgados de trabajo y previsión social de

primera instancia. El segundo nivel de organización lo conforman, las salas de las cortes de

apelaciones de trabajo y previsión social; las cuales conocen en segunda instancia de todo lo

resuelto por los juzgados de trabajo y previsión social de primera instancia; salvo el caso de

excepción relacionado con 10s conflictos colectivos que promuevan los trabajadores

sindicalizados del Organismo Judicial, en donde estas salas de trabajo y previsión social,

conocen en primera instancia y la Corte Suprema de Justicia conoce en segunda instancia, de

conformidad con el Artículo 6 del Decreto número 71-86 del Congreso de la Republica de

Guatemala, Ley de Sindicalización y Regulación de la Huelga de los Trabajadores del Estado.

Ahora bien, en materia procesal colectiva y de acuerdo a lo estipulado en el Articulo 294 del

Código de Trabajo; en cada juzgado de trabajo será designado por la Corte Suprema de

Justicia para que conozca en materia laboral colectiva un tribunal de arbitraje con carácter

permanente.

LA COMPETENCIA EN LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO

En el capítulo V del Código de Trabajo, denominado Procedimientos de Jurisdicción y

Competencia, se establece todo lo relativo a competencia de los tribunales de trabajo o

previsión Artículos 307- 314. En los conflictos de trabajo la jurisdicción es improrrogable

por razón de la materia y del territorio, salvo en lo que respecta a la jurisdicción territorial,

cuando se hubiere convenido en los contratos o pactos de trabajo una cláusula que

notoriamente favorezca al trabajador. Artículo 307 Según el Artículo 314 del Código de

26
Trabajo, salvo disposición en contrario convenida en un contrato o pacto de trabajo, que

notoriamente favorezca al trabajador, siempre es competente y preferido a cualquier otro Juez

de Trabajo y Previsión Social:

a. El de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar de ejecución del trabajo,

b. El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandado, si

fueren conflictos entre patronos o entre trabajadores entre sí, con motivo del trabajo, y,

c. Cuando se presenta un caso de incompetencia por razón de la materia o territorial. Artículo

309 del Código de Trabajo.

d. El que sea demandado o requerido para la práctica de una diligencia judicial ante un juez

que estime Incompetente por razón del territorio o de la materia, podrá ocurrir ante éste,

pidiéndole que se Inhiba de conocer en el asunto y remita lo actuado al juez que

corresponda. También pidiéndole que dirija exhorto al otro para que se Inhiba de conocer

en el asunto y le remita los autos. En ambos casos se debe plantear la cuestión dentro de

tres días de notificado.

e. Cuando se presenta un conflicto de competencia por razón de la materia entre los

tribunales de trabajo y otros tribunales de jurisdicción ordinaria o privativa, estos serán

resueltos por la Corte Suprema de Justicia, de conformidad con el Artículo 39 del Código

de Trabajo.

27
f. Obligación del Juez realizar su competencia de oficio cuando se requiere su actividad

jurisdiccional (Artículo 126de la Ley del Organismo Judicial y del Código Procesal Civil

y Mercantil. Es obligación de los tribunales conocer de oficio de las cuestiones de

jurisdicción y Competencia, bajo pena de nulidad de lo actuado y de responsabilidad del

funcionario, salvo aquellos capaces en que la competencia de los jueces puede ser

prorrogada, por tratarse de competencia territorial” y que se complementa con lo

preceptuado por el Artículo 313 del Código de Trabajo. El juez de trabajo y previsión

social que maliciosamente se declare incompetente, será suspendido del ejercicio de su

cargo durante quince días, sin goce de salario”.

g. Cuando la Incompetencia, por razón de la materia o territorial, es promovida por parte

interesada se debe tramitar por la vía de los incidentes. Artículo 12 de la Ley del

Organismo Judicial regula: “La inhibitoria debe interponerse por el interesado dentro de

los tres días de ser notificado, indagado o citado, y se Tramitará como Incidente. La

resolución que se dicte será apelable y el tribunal que conozca el recurso, al resolverla

remitirá los autos al juez que corresponda, con noticia de las partes”, y no podrá continuar

el trámite del asunto principal, mientras no esté resuelta la competencia Artículo 123 de

la Ley del Organismo Judicial.

LAS PARTES EN EL PROCESO COLECTIVO

(Art. 323 al 329 C.T.)

Doctrinalmente no existe unidad de criterio en cuanto a la consideración de quien o quienes

se deben considerar como partes del proceso; unos prefieren llamarlos accionantes y

28
consideran también como partes no sólo al que promueve el juicio y a quien contra el cual se

promueve, sino también al juez, a los terceros intervinientes. Sin embargo, para los efectos

de nuestro estudio diremos que las partes que intervienen en un proceso son dos, y

tradicionalmente se las ha denominado: Parte Actora y Parte Demandada.

Por lo que se pueden definir de la manera siguiente: "Las partes en el proceso laboral son:

los trabajadores, y los patronos en lo que a relaciones individuales se refiere, y las coaliciones

o sindicatos de trabajadores, o patronos o sindicatos de patronos, en lo que a relaciones de

carácter colectivo respecta y que, para que se les considere como tales, deben actuar en

nombre propio o representados, ya sea como parte actora o como parte demandada, pidiendo

la protección o la declaración de una pretensión de carácter jurídico o de carácter económico

y social, ante los órganos jurisdiccionales de trabajo".

29

Anda mungkin juga menyukai