Anda di halaman 1dari 26

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE DOCENCIA
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III (0744502T)
LAPSO ACADÉMICO 2019 – I SECCIÓN 1

LA TRANSFORMACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD

Antonio Guzmán Blanco y Caracas

DOCENTE:

Arq. Ana Elisa Fato O.

AUTORES (AS):

Bazó P. Luz M. V-26.955.787


Contreras M. Natasha C. V-26.764.098
Rosales R. Leidhy R. V-26.208.944

San Cristóbal, mayo de 2019

1|Página
Real Academia Española. [RAE] (2001) Transformar. Edición 22. Recuperado en:

https://dle.rae.es/?id=aJbn4er

Tr. Hacer cambiar de forma a alguien o algo. 2. Tr. Transmutar algo en otra cosa.

Mundford define ciudad en: Carmen. (27 de diciembre 2011) El arte del urbanismo. [Entrada en

blog] La ciudad: enfoques y definiciones. Recuperado en: https://elartedelurbanismo.wordpress.

com/2011/12/27/la-ciudad-enfoques-y-definiciones/

“La ciudad es la forma y el símbolo de una relación social integrada”

Desde la perspectiva del arte y la arquitectura, Alberti en: Taller, G. (2006). Hacer ciudad: la

construcción de las metrópolis. Algunas definiciones sobre la ciudad – Buenos Aires, Argentina.

Editorial Nobuko. Recuperado en: books.google.es/books?isbn= 9875840521, 9789875840522

La grandeza de la arquitectura está unida a la de la ciudad, y la solidez de las instituciones se

puede medir por la solidez de los muros que la cobijan.

Pulido, N. (Octubre, 2003) Revista Geográfica Venezolana, vol. 45. Globalización y

surgimiento de ciudades ‘intermedias’ en América Latina y en Venezuela – Mérida, Venezuela.

Recuperado en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/24611/articulo45-

1.pdf;jsessionid=77C7C7 4B1731AA879DB6CA1E73DC7F9F?sequence=2

2|Página
Las transformaciones que a partir de las dos últimas décadas conocen tanto las economías

nacionales como la mundial son profundas, así como las políticas que les acompañan y los

efectos espaciales que ellas ocasionan. El reconocimiento de estas transformaciones, resumidas

en el extendido proceso de la globalización, exige el examen de las tendencias recientes en la

dinámica urbana en los diferentes ámbitos geográficos, vinculado el carácter del individuo antes

estos cambios.

INICIO DEL PROCESO DE TRANSFORMACION Y ORDENANCION DE LA

CIUDAD VENEZUELA

Clemente, R (23 de junio del 2017). Revista Sapienza Organizacional S/v, Pag.189.

Aproximación a la comprensión del urbanismo y la arquitectura en Venezuela. Mérida,

Venezuela. Recuperado en: erevistas.saber.ula.ve/index.php/ sapienza/article/download/998

0/9909

“A nivel urbanístico y arquitectónico, cada sociedad ha implicado el uso de una tecnología y un

desarrollo que denota su proceso de evolución. A medida que las sociedades se van

complejizando, con la ciudad como hito que la define y alrededor de la cual los individuos

cumplen sus diferentes funciones sociales, se genera un proceso urbanístico, como una manera

de responder a la necesidad de organización social de las personas y su dinámica, siendo la

arquitectura, una manifestación de los imperativos económicos, políticos, sociales y culturales

que predominan en una época determinada, con la capacidad de incidir en la identidad de los

individuos que conforman esa sociedad, quienes constituyen su personalidad y ajustan sus

diferentes procesos, bien sea a través de modelos autóctonos o con influencias foráneas. No

3|Página
obstante, se puede observar que muchos aspectos se preservan en el tiempo, a pesar de la

evolución de la sociedad”.

En el mismo autor citado anteriormente

“Prácticamente desde el descubrimiento de América y la llegada de los colonizadores, con

relación a lo urbano y arquitectónico, Venezuela estuvo en rezago comparada con las

tendencias europeas, asumiéndose lo “moderno” en unos lapsos de tiempo considerablemente

demorados.

Pulido, N. (Octubre, 2003) Revista Geográfica Venezolana, vol. 45. Globalización y

surgimiento de ciudades ‘intermedias’ en América Latina y en Venezuela – Mérida, Venezuela.

Recuperado en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/12345678 9/24611/articulo45-

1.pdf;jsesionid=77C7C74B1731AA879DB6CA1E73DC7F9F?sequence=2

Particularidades del caso venezolano, En Venezuela, el proceso de la urbanización ha

seguido, en sus rasgos más generales, las mismas tendencias que el conjunto de la América

Latina, aunque responde a condiciones específicas de su dinámica histórica, política y

económica. La política de localización de las inversiones y la redistribución en los circuitos

económicos de los recursos financieros extraídos del petróleo han marcado de manera

categórica la organización del espacio venezolano.

4|Página
Clemente, R (23 de junio del 2017). Revista Sapienza Organizacional S/v, Pag.189.

Aproximación a la comprensión del urbanismo y la arquitectura en Venezuela. Mérida,

Venezuela. Recuperado en: erevistas.saber.ula.ve/index.php/ sapienza/article/download/998

0/9909

En los inicios de la República, casi la totalidad del territorio nacional se encontraba a nivel

urbano y arquitectónico convertido en ruinas, efecto del terremoto de 1812, aunado a la pobreza

en general y localidades despobladas. Mantienen las ciudades su característica urbana y

arquitectónica de una implantación proveniente de la colonia, no se aprecian cambios, no hay

pobladores ni recursos económicos capaces para nuevas edificaciones, en las existentes

funcionan instituciones gubernamentales y se presentan modificaciones en los usos originales de

las mismas.

Pulido, N. (Octubre, 2003) Revista Geográfica Venezolana, vol. 45. Globalización y

surgimiento de ciudades ‘intermedias’ en América Latina y en Venezuela – Mérida, Venezuela.

Recuperado en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/24611/articulo45-

1.pdf;jsessionid=77C7C7 4B1731AA879DB6CA1E73DC7F9F?sequence=2

El gobierno de Guzmán Blanco buscaba que Venezuela se integrara a la corriente principal

de la expansión mundial de la economía de mercado; empleado las inversiones europeas en la

modernización del sistema de transporte venezolano y en la explotación de los recursos mineros

del país.

5|Página
Clemente, R (23 de junio del 2017). Revista Sapienza Organizacional S/v, Pag.189.

Aproximación a la comprensión del urbanismo y la arquitectura en Venezuela. Mérida,

Venezuela. Recuperado en: erevistas.saber.ula.ve/index.php/ sapienza/article/download/998

0/990. Cita a Sawisza (1988) donde manifiesta que:

En su gestión política y administrativa demostró una extraordinaria habilidad en el manejo

de los hombres y de las situaciones, utilizando los malabarismos verbales de su oratoria sin par,

vistiéndose con la toga de salvador de la Patria y protector de las virtudes democráticas,

mientras en la realidad mantenía una severa dictadura personalista. A la vez, no podemos

negarle los transcendentales logros en la organización del Estado moderno, en reemplazo de las

viejas estructuras administrativas, ni tampoco las importantes contribuciones a la cultura

venezolana, que, a pesar de ser limitada a los estratos sociales superiores, colocaron al país en

lo que conceptualmente representa el siglo XIX, con sus consignas de progreso.

TRANSFORMACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD CARACAS EN

VENEZUELA

http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ULu.1994.T.II.a.1.pdf PAG 3

El paso de la "barbarie" a la "civilización" era más complejo y Guzmán, para lograrlo,

emprendió de inmediato la modernización del Estado. Llegaron las medidas: empieza a

organizar la Hacienda, despliega un ambicioso programa de Obras Públicas en 1881 se crea el

Ministerio correspondiente, decreta la Instrucción primaria obligatoria y gratuita, crea la

6|Página
Estadística Nacional, establece la Compañía de Crédito Público para recaudarlas rentas y

actuar como agente del Estado, establece el Matrimonio Civil y la total subordinación de la

Iglesia al Estado, elabora los nuevos códigos Civil, Penal, Comercial, Militar y de Hacienda.

José, M. (Junio, 2009) Tiempo y Espacio, vol.19 n.51. Construcción de las vías de

comunicación desde la óptica ideológica liberal Guzmancista. Recuperado en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962009000100004

La mayor atención de parte del Ministerio se Fomentó y a partir de 1874 con la creación del

Ministerio de Obras Públicas, estuvo enmarcada en la construcción de caminos. Las primeras

carreteras que se construyen estaban dirigidas desde la ciudad de Caracas hacia Charallave y

Guatire. Estas vías fueron inauguradas en 1874 y tenían el propósito de consolidar el proceso

de inmigración promovida por el gobierno de Guzmán Blanco.

José, M. (Junio, 2009) Tiempo y Espacio, vol.19 n.51. Construcción de las vías de

comunicación desde la óptica ideológica liberal Guzmancista. Recuperado en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962009000100004

Es importante acotar que, inicialmente, durante la primera década de gestiones del gobierno

de Antonio Guzmán Blanco la mayoría de las obras eran financiadas con capital interno, ello

debido a la relativa estabilidad económica que imperaba en el país durante el septenio.

7|Página
López (2003) en el libro, Arquitectura e historia: curso de historia de la arquitectura, Vol. 1 -

Unidad 8. Territorio, ciudad y arquitectura en la Venezuela del siglo XIX. Táchira, Venezuela.

Recuperado en: Biblioteca UNET. Expresa el ministerio de obras públicas como:

El organismo público que asume la tarea de iniciar la dotación de una mínima

infraestructura y de actualizar la imagen edilicia de caracas y algunas poblaciones de

provincias es el Ministerio de Obras Públicas (1874). Para ello, se organizó desde su fundación

en dos secciones :<vías de comunicación> y <Ornato de Población>

En el mismo texto citado anteriormente afirman que

El ministerio de obras públicas fue el organismo fundamental de la modernización urbana y

arquitectónica. Aporta sobre el surgimiento de Caracas que “Caracas, autentico centro de

interés guzmancista, alcanza cierto cosmopolitismo durante el último tercio del siglo XIX, con

nuevos edificios públicos, calles y bulevares, plazas y parques. En la relación del MOP se

combinaron componentes constructivos importados con barro crudo y madera de uso local.”

En el mismo sentido manifiesta lo siguiente:

El cosmopolitismo de caracas lo exhiben sus obras públicas, en su configuración material

(Zinc, Hierro, vidrio transparente o de color, losetas para pavimentos). Estos materiales eran

siniestrados por diferentes naciones europeos, coexistiendo con sistemas tradicionales de

mampostería y barro crudo

8|Página
Goita, I. y Montero, P. (7 de junio de 2007) Historia social, regional y local [Entrada en blog]

Antonio Guzmán Blanco y la transformación de la vida cotidiana de Caracas (1870-1889)

Recuperado de: http://congresodehistoriaregionalenmiranda.blogspot.com/2007/06/antonio-

guzmn-blanco-y-la-transformacin.html

Es con Guzmán que comienza Caracas a obtener un interés de simbolismo hacia el padre de la

patria, Simón Bolívar. En Caracas es creada la plaza mayor, transformada en “Plaza Bolívar”

con una espectacular estatua ecuestre del padre de la patria en su punto central, (como se

muestra en la figura nº 2) y que funcionó como lugar de encuentro, paseo, descanso, distracción

y reunión social de los caraqueños de la época. “En el pedestal de esta estatua hubo una

inscripción: El ilustre americano General Antonio Guzmán Blanco erige este

monumento.”[5] El arquitecto de este gran patrimonio fue el francés A. Rudier, este proyecto se

convirtió en un modelo nacional, pronto fue seguido por todas las poblaciones del país, en cada

una de ellas, existe hoy día, un punto de encuentro y sitio principal, una Plaza Bolívar.

El 11 de septiembre de 1872 el general Guzmán decreta la construcción del capitolio federal

(Fig. 3), el arquitecto de esta obra sería el señor: Luciano Urdaneta; el breve tiempo utilizado,

dimensiones del edificio, su espectacularidad y su elegante apariencia eran, para la ciudad y sus

habitantes algo nunca antes visto. Ubicó dentro del edificio no solamente el lugar de trabajo de

las dos cámaras, sino también el despacho del ejecutivo federal y de la corte federal.

A dos días de la inauguración del Capitolio Federal 19 de febrero de 1873 el general Guzmán

Blanco, decreta la construcción de un acueducto para caracas suplido por tanques que estaban

ubicados en la colina del calvario, al oeste de la ciudad, y alimentados con agua del río

Macario.

9|Página
Un proceso lento pero firme fue, la pavimentación, que sustituyó paulatinamente las calles de

tierra y piedra con sistemas de aceras elevadas. Ya es notorio como las edificaciones dan un

nuevo aspecto a esta gran capital. Pero para un hombre de formación intelectual, resultaba

evidente que cualquier reforma política de fondo fracasaría si se mantenía un elevado

porcentaje de población ignorante. Fue creando, paulatinamente, un amiente más culto que,

además de las escuelas, requería otras manifestaciones paralelas: la instalación de bibliotecas y

academias, la reforma de la universidad y la creación de nuevos tipos de institutos escolares,

como lo fueron, por ejemplo, los colegios federales en todos los estados, los colegios nacionales

de niñas, las escuelas de música, las escuelas normales, las escuelas normales, la escuela de

artes y oficios, la escuela politécnica y la Biblioteca Nacional.

El autor anteriormente referenciado manifestó también lo siguiente:

Observamos como la cultura del caraqueño va dando un giro de noventa grado y junto a ella

su rutina. El caraqueño busca un gusto distinto e innovador gracias a las influencias, adquiridas

por el Ilustre Americano.

Venezuela era el único país americano que en su capital no contaba con un teatro, eso lo hacía

lucir vergonzoso, pero más vergonzoso aún era que Valencia con poca entrada de recursos pudo

construir un teatro, una capilla, y un marcado popular.

El 1 de enero de 1881, a las 5:00pm se inaugura con pompas el gran coliseo, en esta gran

estructura los elegantes caraqueños podrían diputar de óperas, teatro, ballet. Dentro de esta

elegante obra se reflejaba esa influencia de Paris, esa que a Guzmán tanto la gustaba, el

cortinaje, decorado, y muebles eran traídos de Europa.

10 | P á g i n a
Guzmán en su afán de transformador hizo demoler una pequeña iglesia, dedicada a San Pablo

este terreno. Lo cierto es que Guzmán no quiso que ese factor tuviese influencias negativas

mayores y acelero un proyecto que era muy cercano: la iglesia que llevaría el nombre de su

esposa. La iglesia Santa Ana en recuerdo a su esposa doña Ana Teresa, este nombre de la

iglesia perduro hasta 1876 en que fue cambiado por el de Santa Teresa. Suponemos que la

iglesia la edifico con el objeto de hacerse perdonar de los caraqueños el haber derribado el

templo de San Pablo.

La fachada este está dedicada a Santa Ana y la fachada este está dedicada a Santa Teresa, esta

basílica es un centro del culto al Nazareno de San Pablo.

También se inaugura una santa capilla, a imitación de la de San Luis de Paris, con la adoración

perpetua además. Esta capilla levantada donde estuvo la ermita de San Mauricio, al norte de la

esquina de la Plaza Bolívar, era de una sola nave, de siete metro de alto con altar de mármol y

gran araña de cristal. Fue inaugurada el 1 de agosto de 1883.

“No tiene sentido afirmar que se trató de convertir a Caracas en una copia reducida de Paris.

Lo que hizo fue tratar de transformar una pequeña población paralizada y en muy deficiente

estado de conservación y funcionamiento, en una ciudad que, aunque sería siendo de limitadas

dimensiones, al menos dispondría de los servicios e instalaciones esenciales para una vida que

se aproximara a la civilización.”

Guzmán recibió múltiples elogios y adulaciones, cosas que le encantaba ya que era un hombre

totalmente ególatra. Marca un gran un gran proceso a la cultura y costumbre del caraqueño el

fue llamado el Reivindicador Nacional.

11 | P á g i n a
Clemente, R (23 de junio del 2017). Revista Sapienza Organizacional S/v, Pag.189.

Aproximación a la comprensión del urbanismo y la arquitectura en Venezuela. Mérida,

Venezuela. Recuperado en: erevistas.saber.ula.ve/index.php/ sapienza/article/download/998

0/9909

“Esta transformación más arquitectónica que urbana, se refleja en la construcción de

edificaciones emblemáticas tales como el Capitolio de Caracas, la fachada de la Universidad

Central de Venezuela, el Teatro Municipal, la iglesia de Santa Teresa, la iglesia de Santa

Capilla, Templo Masónico, Parque El Calvario, entre otras. Edificadas en las cuadras existentes

en el trazado urbano colonial, la monumentalidad de las mismas se destaca hasta nuestros días,

ya que no ha habido modificaciones trascendentales en dicho trazado”

López (2003) en el libro, Arquitectura e historia: curso de historia de la arquitectura, Vol. 1 -

Unidad 8. Territorio, ciudad y arquitectura en la Venezuela del siglo XIX. Táchira, Venezuela.

Recuperado en: Biblioteca UNET.

En la década de 1880 la acción del Ministerio fue canalizada también hacia el desarrollo

urbano, primordialmente de Caracas. En la capital del centralizado régimen se produjeron

numeras intervenciones siguiendo, simplificando, el modelo conceptual y urbanístico de Paris

haussmanniano, esto es, la metrópoli capitalista descarga de utopías: bulevares, construcción de

puentes, erección de monumentos y desarrollo de plazas y parques. Caracas se desarrolló como

centro comercial, gubernamental y vial de país.”

12 | P á g i n a
Graffe, A. y Larrazabal, C. (14 de mayo de 2008) Guzmancismo [Entrada en blog] Obras

públicas, mejoras en la infraestructura y avances culturales. Recuperado de:

http://guzmancismoraffeylarrazabal.blogspot.com/2008/05/obras-pblicas-y-mejoras-en-la.html

Dentro de sus gestiones de gobierno, Guzmán Blanco se destacó por desarrollar a

Venezuela en cuanto a infraestructura, resaltando notablemente la ciudad de Caracas, en donde

sobresalen las siguientes construcciones:

 El Panteón Nacional

 Palacio Federal Legislativo

 El Teatro Municipal

 El Parque El Calvario

 El Templo Masónico de Caracas

 La Basílica de Santa Teresa

 La Santa Capilla

 La estatua ecuestre del Libertador en la Plaza Bolívar

 La Plaza El Venezolano

 Así como las fachadas del Palacio de las Academias y el Palacio de la Exhibición

 El Palacio Arzobispal de Caracas

 La Iglesia de San Francisco, entre otras edificaciones y obras civiles.

13 | P á g i n a
Por otro lado llevo a cabo obras para la mejora de los servicios públicos, como el

ferrocarril Caracas-La Guaira, la instauración de la Academia Venezolana de la Lengua y la

creación de una línea telefónica entre Caracas y la Guaira.

Alfonso, F. (27 de enero del 2018) [Entrada en blog] Expresión Venezolana Recuperado de:

https://expresionvenezuela.blogspot.com/2018/01/gobiernos-de-antonio-guzman-

blanco.html

Durante el Septenio la administración guzmancista puso Interés en la construcción de obras

públicas

El 27 de junio de 1870, Guzmán Blanco dicta el decreto de Instrucción Primaria Pública y

Obligatoria; se estableció, para cumplir este cometido, la Dirección Nacional de Instrucción

Abolió los peajes, que constituían tradición secular, e inició los trabajos de las carreteras del

este y del sur de Caracas. Simultáneamente, ordenaba el remozamiento de la plaza Bolívar de

la capital.

Guzmán Blanco, entre 1873 y 1876, había proseguido su enfrentamiento con la Iglesia. Pasos

en este proceso, además de los ya mencionados de 1870-1872, son: la instauración del

matrimonio civil; la secularización de los cementerios; la supresión de las primicias que los

fieles daban a la Iglesia; el destierro del obispo de Mérida, Juan Hilario Bosset, por haber

desconocido la ley de matrimonio civil; el establecimiento del registro de estado civil; la

supresión de los conventos de monjas; el destierro del arzobispo Silvestre Guevara y Lira por

falta de residencia, de acuerdo con el Concilio de Trento, y declara vacante el arzobispado y

nulos los actos de Guevara y Lira.

14 | P á g i n a
Durante el Septenio y de un modo especial los años 1873-1877, la administración de

Guzmán Blanco se distinguió por la realización de numerosas obras públicas y de ornato.

Caracas, sobre todo, empezó a tomar otro aspecto. El Capitolio Federal fue concluido en su

primera etapa en febrero de 1873, aun cuando la construcción total no se completó sino en

1877. El 7 de noviembre de 1874, fue inaugurada en la plaza Bolívar de Caracas la estatua

ecuestre del Libertador, obra del escultor italiano Adán Tadolini, que hoy se halla en ella. En

octubre de 1875 y enero de 1876, sendas estatuas de Guzmán Blanco fueron develadas en

Caracas y en el año 1876 se culminaron las labores que transformaron la capilla de la

Santísima Trinidad en el Panteón Nacional. Entre los descontentos estaban los hacendados,

quienes no lograron que el Gobierno llevase a cabo una política agraria satisfactoria aunque el

impuesto nacional de tránsito (en vez de los peajes), y la importancia conferida por el Gobierno

a la mejora de las vías de comunicación, brindaban beneficios indirectos a los hacendados,

puesto que mejores carreteras facilitaban el movimiento de los productos y reducían los costos

de transporte. En lo referente a los caudillos, la política de Guzmán Blanco consistió en dejar

en manos de ellos el mantenimiento de la paz en sus respectivos estados e intervenir tan sólo

cuando todos los otros medios para asegurarla hubiesen fallado.

Martin, J. (1999). Libro. Cartas a Guzmán Blanco, 1864-1887: intelectuales ante el poder en

Venezuela. Caracas, Venezuela. Editorial: Recuperado en: books.google.es/books?isbn=

9800014020, 9789800014028. Rescata la siguiente carta de Adolfo Ernst

“La casa en cuestión, como la que usted habita, se halla sobre una capa de suelo debajo de

la cual, y en poca profundidad, hay una capa gredosa, que es impermeable para los líquidos, y

como la casa de usted se halla más abajo que el cuartel, toda la capa superior, debajo del piso

15 | P á g i n a
de los cuartos en los cuales usted y su familia viven, comen y duermen, está penetrada de

sustancias fecales y productos más o menos dañinos de la putrefacción.”

Clemente, R (23 de junio del 2017). Revista Sapienza Organizacional S/v, Pag.189.

Aproximación a la comprensión del urbanismo y la arquitectura en Venezuela. Mérida,

Venezuela. Recuperado en: erevistas.saber.ula.ve/index.php/ sapienza/article/download/998

0/9909

Citando a Dr. Francisco Antonio Rísquez para el año 1900, la pulcritud como el principio

básico de una higiene preventiva; es así como con la limpieza del agua, del piso y de las calles,

se iniciaba un aspecto a incluir en la previsión de la ciudad del nuevo siglo. Lo que se denota

que la ciudad para esa gestión no ha tenido una solución óptima con el tema de la

infraestructura de salubridad.

El Concejo Municipal del Distrito Valencia, presidido por el Doctor Pedro Feo, publica

con fecha 4 de mayo de 1887, las Ordenanza de Construcción y Urbanismo, que a partir de ese

mismo día, obligaba a la colectividad, y de modo muy especial a los constructores, a someterse

a un régimen de urbanismo y construcción que las necesidades de la época exigían.

 Artículo 1º Toda nueva calle de la población del Distrito, se delineará recta, de doce metros de

ancho y dividida en cuadras de cien metros.

 Artículo 2º No podrá construirse edificio alguno que de algún modo interrumpa la delineación o

dirección recta de la calle.

16 | P á g i n a
 Artículo 3º Los dueños de las obras o edificios que se construyeren ó reedificaren, no podrán

construir fuera de la línea interior de la acera, Columnas, gradas ni ninguna otra obra que

embarace el transito; y en consecuencia las rejas, ventanas y balcones del primer piso de los

edificios no deberán tener más de diez centímetros de vuelo.

 Artículo 4º Queda prohibida la construcción de aleros hacia el exterior en las fábricas y

refacciones de que habla el artículo anterior, debiendo reemplazarse estos por Cornizas ó

áticos.

 Artículo 5º Se prohíbe el uso de gárgolas para el desagüe de los tejados, debiendo hacerse este

por medio de tubos embutidos dentro de la pared, que arrojen el agua por debajo de la acera.

 Artículo 6º Los que traten de construir alguna casa u otro edificio, ocurrirán, si es en la Ciudad

Capital, al Jefe Civil del Distrito, y si es en los pueblos foráneos, al Jefe Civil del Municipio,

para que éstas autoridades, en su caso, unidas a una Comisión del Consejo ó Junta Comunal,

concurran a la inspección en observancia de lo previsto en los artículos anteriores. (Colombet,

1975; 149). Es de notar, como estas Ordenanzas transforman la arquitectura tradicional, la cual

daba y da acertada respuesta para la protección de las condiciones climáticas. La fachada

cambia, la apariencia prevalece ante una distribución, funcionalidad, materiales constructivos y

técnicos que se mantenían detrás de esa normativa, la costumbre centenaria de hacer

arquitectura.

Máñez A, y Urbina, A. (23 octubre, 2016). En su artículo, Aspectos sociales e históricos de

Antonio Guzmán Blanco. Señalan que:

17 | P á g i n a
El general Antonio Guzmán Blanco, exiliado en Curazao, prepara un movimiento contra el

gobierno de José Ruperto Monagas, hijo de José Tadeo, ambos encumbrados al poder por la

Revolución Azul. El 27 de abril de 1870 sus fuerzas toman Caracas y derrocan al gobierno de

los Azules. Es el máximo líder de los liberales. Triunfante la Revolución de Abril, como es

conocida, inicia su primer gobierno, el Septenio (1870/1877), con una dirección clara: eliminar

lo viejo, inútil y contrario al progreso, y sentar las bases legales y materiales del porvenir.

Busca la paz y la modernización del país dentro de un esquema político fundamentado en su

liderazgo personalista y en la aplicación de fórmulas centralizadoras sin abandonar el discurso

federal. Inauguró un lapso estable de administración que modifica los rasgos del proceso

precedente, a través de una férrea orientación hacia el centralismo político y la modernización

del país. El 7 de mayo dicta varios decretos importantes. En ellos se declaraba que el Estado

asumía las deudas de los trabajadores que habían abrazado la causa de la revolución; se

redimían los censos; se reorganizaba la Universidad Central de Venezuela; se creaba un

Conservatorio de Bellas Artes y se procedía a reestructurar la Alta Corte Federal. El 27 de

junio de 1870, Guzmán Blanco dicta el decreto de Instrucción Primaria Pública y Obligatoria;

se estableció, para cumplir este cometido, la Dirección Nacional de Instrucción Primaria.

Guzmán Blanco abolió los peajes, que constituían tradición secular, e inició los trabajos de las

carreteras del este y del sur de Caracas. Simultáneamente, ordenaba el remozamiento de la

plaza Bolívar de la capital. El 3 de noviembre de 1870, dicta un decreto de especial

significación: el de la fundación de una Junta de Crédito Público, con el objeto de buscar

fórmulas para la amortización de la deuda y la movilización de capitales. Gracias a los oficios

de esta junta, logra el ministro de Hacienda, Jacinto Gutiérrez, crear una Compañía de Crédito

18 | P á g i n a
destinada a proporcionar anticipos al Gobierno sobre las rentas públicas y ocupadas de hacer

más expeditas las demás operaciones fiscales.

Guevara, Ernesto J. (agosto 17, 2013). En su artículo Guzmán Blanco y la génesis simbólica

de Caracas).

Caracas para ese entonces tenía todavía bien marcadas consecuencias del terremoto de

1812, sin embargo, Guzmán, ha debido tener en su mente un plan maestro. Es Aquí que

comienza Caracas a obtener un interés de simbolismo hacia el padre de la patria, Simón

Bolívar. En Caracas es creada la plaza mayor, transformada en “Plaza Bolívar” con una

espectacular estatua ecuestre del padre de la patria en su punto central, y que funcionó como

lugar de encuentro, paseo, descanso, distracción y reunión social de los caraqueños de la época.

“En el pedestal de esta estatua hubo una inscripción: El ilustre americano General Antonio

Guzmán Blanco erige este monumento.” El arquitecto de este gran patrimonio fue el francés A.

Rudier, este proyecto se convirtió en un modelo nacional, pronto fue seguido por todas las

poblaciones del país, en cada una de ellas, existe hoy día, un punto de encuentro y sitio

principal, una Plaza Bolívar.

Carrascal, R. (06 de octubre, 2016) en su trabajo Memorias de Venezuela. Guzmán Blanco,

celebración del cumpleaños del libertador, explica que:

La construcción del acueducto respondía a la gran escasez de agua potable en la ciudad.

Para 1873, según estimaciones de Modesto Urbaneja, Ministro de Fomento, Caracas recibía

19 | P á g i n a
once litros de agua por segundo. La principal fuente del líquido era un acueducto que se

alimentaba del río Catuche, ubicado al noroeste de la capital venezolana. La idea era que la

obra le diera no solo agua a la ciudad, sino un nuevo espacio público a la gente y ayudara a

aprovechar las tierras aledañas. El decreto establecía que los trabajos se dirigiesen de modo

que todos los elementos que de ellos resultasen se aprovechasen para fertilizar el trayecto del

acueducto y formar un bosque en el Calvario, que sirviese de recreo a esta ciudad y

contribuyese al aumento de sus hermosas vistas. Para la construcción de las obras se designó

como responsable al ingeniero y general Luciano Urdaneta, con el apoyo del general Eleazar

Urdaneta, agrimensor, quien sería su auxiliar. Incluso se les fijó un sueldo de 160 y 120

venezolanos (moneda en circulación para la época).

Posteriormente el 27 de marzo de 1874 se designa el templo de la Santísima Trinidad

como sede del Panteón Nacional, dicha iglesia tenía para ese entonces ruinas del terremoto de

1812. El Panteón Venezolano tendría una característica peculiar y es que debajo de una enorme

lámpara de cristal de Baccarat sería trasladada las cenizas de nuestro libertador y en un futuro

se depositarían próceres e ilustres ciudadanos. El 28 de octubre de 1876 son trasladados los

restos del libertador.

Un proceso lento pero firme fue, la pavimentación, que sustituyó paulatinamente las

calles de tierra y piedra con sistemas de aceras elevadas. Comienza a notarse los cambios, de la

ciudad colonial. Parte del modelo urbano que lo precede, pero comienza a introducir cambios

importantes, básicamente de influencia francesa, y, por lo tanto, cambios notorios y

considerables.

Explicado por Guevara, Ernesto J. (agosto 17, 2013).

20 | P á g i n a
Por una parte, las edificaciones dan un nuevo aspecto a esta gran capital. Pero para un

hombre de formación intelectual, resultaba evidente que cualquier reforma política de fondo

fracasaría si se mantenía un elevado porcentaje de población ignorante. De tal modo, fue

creando, paulatinamente, un ambiente más culto que, además de las escuelas, requería otras

manifestaciones paralelas: la instalación de bibliotecas y academias, la reforma de la

universidad y la creación de nuevos tipos de institutos escolares, como lo fueron, por ejemplo,

los colegios federales en todos los estados, los colegios nacionales de niñas, las escuelas de

música, las escuelas normales, las escuelas normales, la escuela de artes y oficios, la escuela

politécnica y la Biblioteca Nacional.

Venezuela era el único país americano que en su capital no contaba con un teatro, eso lo

hacía lucir vergonzoso, pero más vergonzoso aún era que Valencia con poca entrada de

recursos pudo construir un teatro, una capilla, y un marcado popular. Es entonces el 6 de abril

de 1876 que Guzmán manda a construir el teatro municipal, en un terreno donde se encontraba

la iglesia San Pablo.

La Institutional Assets and Monuments of Venezuela. En su explicación “El teatro

municipal” mencionan que:

Originalmente esta construcción se alzaba sobre una planta ovalada, con un pórtico

semicircular al frente flanqueado por un peristilo de cuatro enormes columnas corintias. La

obra fue paralizada (mientras estaba en la presidencia Francisco Linares Alcántara) a los 6

meses de haberse iniciado el proyecto; hubo que esperar a 1880 cuando el general Guzmán

Blanco toma de nuevo el mandato. Se inauguró el 10 de enero de 1881 con la obertura de la

ópera Hernani de Giuseppe Verdi”.

21 | P á g i n a
Objetivo General

 Analizar la transformación y ordenamiento de la ciudad de Caracas en los períodos

presidenciales de Antonio Guzmán Blanco (1870-1877)

Objetivos Específicos

 Describir la ciudad en Venezuela antes del gobierno de Antonio Guzmán blanco.

 Mencionar las edificaciones realizadas por el Ministerio de Obras Públicas, fundado por

Guzmán blanco.

22 | P á g i n a
23 | P á g i n a
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso, F. (27 de enero del 2018) [Entrada en blog] Expresión Venezolana Recuperado de:

https://expresionvenezuela.blogspot.com/2018/01/gobiernos-de-antonio-guzman-

blanco.html

Carmen. (27 de diciembre 2011) El arte del urbanismo. [Entrada en blog] La ciudad: enfoques

y definiciones. Recuperado en: https://elartedelurbanismo.wordpress. com/2011/12/27/la-ciudad-

enfoques-y-definiciones/

Carrascal, R. (2016). Memorias de Venezuela. Guzmán Blanco, celebración del cumpleaños del

libertador. Disponible en la web:

https://memoriasdevenezuela.wordpress.com/2016/10/06/guzman-blanco-le-regalo-agua-a-

caracas-para-celebrar-el-cumpleanos-del-libertador/

Clemente, R (23 de junio del 2017). Revista Sapienza Organizacional S/v, Pag.189.

Aproximación a la comprensión del urbanismo y la arquitectura en Venezuela. Mérida,

Venezuela. Recuperado en: erevistas.saber.ula.ve/index.php/ sapienza/article/download/998

0/9909

24 | P á g i n a
Goita, I. y Montero, P. (7 de junio de 2007) Historia social, regional y local [Entrada en blog]

Antonio Guzmán Blanco y la transformación de la vida cotidiana de Caracas (1870-1889)

Recuperado de: http://congresodehistoriaregionalenmiranda.blogspot.com/2007/06/antonio-

guzmn-blanco-y-la-transformacin.html

Guevara, J. (2013). Guzmán Blanco y la génesis simbólica de Caracas. Disponible en la web:

https://ernestojguevara.blogspot.com/2013/08/guzman-blanco-y-la-genesis-simbolica-de.html

José, M. (Junio, 2009) Tiempo y Espacio, vol.19 n.51. Construcción de las vías de

comunicación desde la óptica ideológica liberal Guzmancista. Recuperado en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962009000100004

López (2003) Libro, Arquitectura e historia: curso de historia de la arquitectura, Vol. 1 - Unidad

8. Territorio, ciudad y arquitectura en la Venezuela del siglo XIX. Táchira, Venezuela.

Recuperado en: Biblioteca UNET.

Martin, J. (1999). Libro. Cartas a Guzmán Blanco, 1864-1887: intelectuales ante el poder en

Venezuela. Carcas, Venezuela. Editorial: Recuperado en: books.google.es/books?isbn=

9800014020, 9789800014028.

25 | P á g i n a
Pulido, N. (Octubre, 2003). Revista Geográfica Venezolana, vol. 45. Globalización y

surgimiento de ciudades ‘intermedias’ en América Latina y en Venezuela – Mérida, Venezuela.

Recuperado en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/24611 /articulo45-

1.pdf;jses sionid=77C7 C7 4B1731AA879DB6CA1E73DC7F9F?sequence=2

Real Academia Española. [RAE] (2001) Transformar. Edición 22. Recuperado en:

https://dle.rae.es/?id=aJbn4er

26 | P á g i n a

Anda mungkin juga menyukai