Anda di halaman 1dari 16

Capítulo II Hacia la Neuroeducación

2. HACIA LA NEUROEDUCACIÓN

2.1 LAS INVESTIGACIONES PRIMORDIALES

2.1.1 LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Uno de los resultados más importantes que arrojaron las investigaciones sobre el cerebro fue
la de haber descubierto que sus dos hemisferios difieren en su funcionamiento. La naturaleza de
esta diferencia ha sido intensamente estudiada desde la década de los años ’50, particularmente por
biólogos, psicólogos, neurólogos y cirujanos.
Desde finales del Siglo XIX se sabe que una lesión en la parte izquierda del cerebro suele
originar una disminución o pérdida del habla 1 , mientras que una lesión correspondiente en el lado
derecho generalmente no provoca este problema. Estas áreas se conocen como área de Broca 2 y
área de Wernicke3 y cada una recibió su nombre por estos médicos.

Las investigaciones sucesivas realizadas por ellos determinaron que la incapacidad de hablar no
estaba relacionada con los músculos productores del habla, sino que cada zona intervenía en su
proceso mental básico necesarios para el lenguaje coherente. El área de Broca está localizada justo
por delante de la región de la corteza motora que controla los movimientos de los músculos de los
labios, la lengua, el maxilar y las cuerdas vocales. El área de Wernicke es contigua a la corteza
auditiva y la rodea parcialmente. La lesión localizada en esta zona da como resultado un habla fluida
pero carente de sentido, y una disminución de la comprensión de las palabras habladas y de las
escritas.

Todo esto lleva a la confirmación por un lado de la diferenciación funcional de los dos
hemisferios y por otro encadenando la idea de que el hemisferio izquierdo era superior al hemisferio
derecho por el hecho mismo de estar asociado con la capacidad de hablar. Así pues surgió la teoría
4
de la dominancia cerebral . pero como sucede generalmente en toda producción científica, las
pruebas son las que inclinan la balanza por una o por otra interpretación. Una de estas pruebas fue
la de las lesiones que poseían los soldados luego de la Segunda Guerra Mundial, ya que el daño
producido en el hemisferio derecho producía dificultades que se podría resumir en:

1
Afasia. Diccionario Salvat. Tomo 1
2
Médico francés, Paul Broca.
3
Neurofisiólogo alemán, Carl Wernicke.
4
Esta teoría parecía estar respaldada por el hecho de que en la mayoría de las personas, la mano derecha (controlada por el
hemisferio izquierdo) es la dominante.

Autor: Profesor Marcos A. Sola 1


Capítulo II Hacia la Neuroeducación

► Los soldados experimentaban distorsión espacial (desorientados)


► No reconocían lugares específicos de su casa.
► Deficiencia en los dibujos que realizaban.

Estos hallazgos quedaron confirmados por Roger Sperry 5 y sus colaboradores del Instituto
Tecnológico de California quienes en la década del ’60 diseñaron la técnica de la comisuroctomía
6
(corte del cuello calloso) y la aplicaron por primera vez, con gatos para estudiar el funcionamiento
de los dos hemisferios por separado. Al poner en práctica esta técnica con personas epilépticas
crónicas encontraron que ésta no alteraba las conductas de los pacientes. Esto explicaba porque en
la mayor parte de las experiencias cotidianas, los dos hemisferios reciben el mismo tipo de
información.
Cuando los investigadores modificaron la presentación de la información de modo que esta
llegue sólo a un hemisferio, fue cuando se pudo explorar las diferencias en el funcionamiento de los
dos lados del cerebro.
Los resultados de estas investigaciones 7 arrojaron luz sobre los aspectos relacionados con el
control de la conducta, caso particular el lado izquierdo del cuerpo está controlado principalmente
por el hemisferio derecho y que el lado derecho está controlado, sobre todo por el izquierdo. Por
consiguiente los estímulos a partir de la mano, la pierna y el oído derecho son procesados
primordialmente por el hemisferio izquierdo y viceversa; pero los estímulos visuales son procesados
simultáneamente por los dos hemisferios, y cada ojo envía información a ambos lados del cerebro.

En resumen, se podría decir que a través de los estudios e investigaciones en el área de la


neurociencia se ha podido establecer que muchas de las habilidades mentales específicas son
lateralizadas, es decir son llevadas a cabo y coordinadas en uno u otro de los hemisferios
cerebrales. Así pues se puede llegar a decir que cada uno de ellos tiene un estilo de procesamiento
de la información. A continuación se presentará de manera sintética las funciones de cada
hemisferio:

Procesa secuencialmente,
5 paso calloso
.Su trabajo señalando al cuerpo a paso. como “puente” entre ambos hemisferios cerebrales y las implicancias en el
estudio y tratamiento deEste proceso lineal
la epilepsia y otras enfermedades mentales le valieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología
en 1981. el profesor Sperry continuó sus investigaciones hasta su muerte, el 17 de abril de 1994.
6 es temporal, en el sentido de reconocer que
Los dos hemisferios cerebrales están conectados por el cuerpo calloso. En algunos casos de epilepsia, la sección del
un estímulo
cuerpo calloso disminuye la gravedad de los ataques.
7
vieneefectuadas
Una de las investigaciones antes que fue laotro.
denominada “cerebro dividido”. El nombre surgió una vez que el cuerpo
calloso había sido seccionado, los dos
La percepción y la generación hemisferios de verbal
los pacientes epilépticos quedaron funcionalmente separados. En
condiciones experimentalmente controladas se comportan como si tuvieran dos cerebros separados.
dependen del conocimiento del orden o
secuencia en el que se producen los sonidos.
Se basa en el análisis, discrimina las
Autor: Profesor Marcos A. Sola 2
características relevantes, para reducir en un
todo a sus partes significativas
Capítulo II Hacia la Neuroeducación

Especializado en el proceso simultáneo,


paralelo, no pasa de una característica a otra,
sino que busca pautas y gestalts. Integra
partes o componentes y los organiza en un
todo. Se interesa por las relaciones. Este
método de procesar tiene plena eficiencia para
la mayoría de las tareas visuales y espaciales
y para reconocer melodías musicales, puesto
que estas tareas requieren que la mente
construya una sensación del todo al percibir
una parte en estímulos visuales y auditivos.

Figura 1 (elaboración propia)

2.1.2 LA TEORÍA DEL CEREBRO TRIUNO

Otras investigaciones que aportaron diferentes interpretaciones acerca del funcionamiento del
cerebro fueron hechas por MacLean, P. (1978, 1990) y Herrmam, M., (1989) conocidos como: LA
TEORÍA DEL CEREBRO TRIUNO y LA TEORÍA DEL CEREBRO TOTAL respectivamente. Estos
trabajos presentan el funcionamiento del cerebro desde otras perspectivas, pero en realidad
complementan la teoría de los hemisferios cerebrales.

La Teoría del CEREBRO TRIUNO considera que el cerebro humano está formado por tres
cerebros integrados en uno. En la siguiente figura (2) se representa los tres cerebros: A. El
Reptiliano, B. El Sistema Límbico y C. La Neocorteza.

Autor: Profesor Marcos A. Sola 3


Capítulo II Hacia la Neuroeducación

Figura2 modelo "triune" del cerebro (Paul MacLean)

Interpretando la figura que sirve de logo, el cerebro estaría formado por tres partes de origen
evolutivo secuencial. Los neurólogos contemporáneos no critican abiertamente el modelo, que desde
hace décadas es un "paradigma" de esta especialidad. Dudan a veces de los límites y de la unidad
del segundo módulo, el límbico. Se describe el modelo como "tres computadoras biológicas
interconectadas, cada una con su particular inteligencia, con su subjetividad diferente, con su noción
diferente de la trama espacio-temporal y su propia memoria." MacLean (199) ha propuesto entonces
que nuestro cráneo anida no un cerebro, sino tres, cada uno representando un estrato evolutivo
distinto construido encima de la más vieja capa, como estratos arqueológicos de una vieja ciudad.
Por orden de aparición hay:

Ọ un paleocerebro ofideo o reptil con el cerebelo y la médula espinal

Ọ un segundo paleo-cerebro, esta vez paleo mamífero o límbico y

Ọ un único cerebro neomamífero con un neocórtex mucho más desarrollado que en el


cerebro paleomamífero.

Autor: Profesor Marcos A. Sola 4


Capítulo II Hacia la Neuroeducación

Cada uno de los tres cerebros está conectado por nervios a los otros dos y las tres
capacidades son diferentes. No es cierto - según MacLean - que el neocórtex domine a los otros
paleo cerebros. El sistema límbico, regulador de las emociones, puede muchas veces dominar todas
las funciones mentales superiores.

Cada cerebro posee funciones y características específicas que se detallan a continuación:

Ofidio :
 Tiene varios nombres: primitivo, complejo R, cerebro basal, arquipaleum.
 Médula, puente (pons), cerebelo, mesencéfalo, globus pallidus, bulbos olfatorios (sobre
cuya base se han construído los otros sentidos fisiológicos)
 Sus conductas están programadas arcaicamente como las de reptiles y ofideos.
 Conducta rígida, obsesiva, compulsiva, ritualística, cuasiparanoica, "mecánica", llena
de memorias antiguas.
 Control muscular, respiratorio, cardíaco, del balance.
 Este cerebro se halla activo aún durante el sueño profundo
 No aprende de las equivocaciones.

Paleo-mamífero :
 Llamado paleopaleum, sistema intermedio, centro de las emociones, sistema límbico, nombre
este último dado por MacLean a la parte media del cerebro.
 Emociones, instintos, ingesta, enfrentamiento, huída, conducta sexual, todo lo que es "ya sea
agradable, ya sea desagradable".
 La supervivencia para este sistema involucra evitar el dolor y repetir el placer.
 Cascadas de emociones que no ocupan sitios determinados sino cambiantes.
 Impredectibilidad y conducta creativa.
 Sitio de residencia de la atención, muchas veces ligada por los expertos a la conciencia.
 Hipotálamo, hipocampo, amígdalas cerebrales.
 Conducta de tendencias plenamente paranoicas.
 Según nuestro autor, sitio de residencia de los valores superiores.

Neomamífero :
 Llamado neopalium, córtex, corteza o neocórtex. Comprende casi la totalidad de los
hemisferios y algunos otros grupos neuronales subcorticales. Corresponde a los primates.

Autor: Profesor Marcos A. Sola 5


Capítulo II Hacia la Neuroeducación

 Las funciones superiores se hallan en el córtex. Maclean señala que el córtex es "la madre de
la invención y el padre del pensamiento abstracto".
 En el hombre, el neocortex ocupa dos terceras partes de la masa cerebral. Aunque todos los
animales también tienen un neocortex, es relativamente pequeño, con casi ningún o muy
pocos pliegues o circunvoluciones (que son índices del área superficial y de la complejidad y
el desarrollo).
 Un ratón con la primitiva corteza extirpada puede actuar de manera bastante normal (por lo
menos en su aspecto superficial), mientras que un ser humano sin corteza es un vegetal.
 La corteza se divide en los hemisferios izquierdo y derecho. Son el famoso cerebro izquierdo
y derecho. La mitad izquierda de la corteza controla el lado derecho del cuerpo y el derecho
del cerebro lo hace con el izquierdo del cuerpo.
 También, el cerebro derecho es más espacial, abstracto, musical y artístico, mientras que el
cerebro izquierdo es más linear, más racional y verbal.

Con estas tres capas o zonas diferenciadas acaba la parte clásica del modelo de Paul
MacLean. Se le atribuye en algunas publicaciones una novísima cuarta capa, típicamente humana,
de la época de los Cro-Magnon, que se menciona para completar la información.

Novísimo Cerebro - Humano reciente


 El cuarto nivel del cerebro - la corteza prefrontal - ocurre solamente en seres humanos y a
veces se considera una parte del neocortex. Pero sus funciones son bastante diferentes de
gran parte del neocortex "clásico" y es posible considerarlo como nivel separado.
 Es el lugar que nos capacita para combinar la imaginación (especialmente la capacidad de
planear) con la sensación (necesaria para la empatía y para la motivación).
 Tiene fuertes conexiones con el tercer cerebro, el neocortex "clásico" y con el segundo
cerebro, el viejo cerebro mamífero (especialmente con las áreas asociadas al cuidado de la
progenie).
Este cuarto cerebro se centra fuertemente en la integración tanto de la racionalidad como de
la emocionalidad logrando la emergencia de actividades "extrañas" como el altruismo y la teoría del
regalo (hoy te regalo algo que necesites y entiendo que cuando yo necesite algo no te harás el
desentendido). Con esos nuevos atributos que son semillas de una teoría racional de los juegos, nos
podemos identificar con otros individuos de nuestra especie (y quizás con otras especies como la

Autor: Profesor Marcos A. Sola 6


Capítulo II Hacia la Neuroeducación

perruna, la felina y un pasable número que el humano ha logrado domesticar con perseverancia,
aunque a veces la relación ha resultado muy asimétrica).

2.1.3 LA TEORÍA DEL CEREBRO TOTAL

La siguiente teoría es la enunciada por Herrmam denominada como la Teoría del Cerebro Total.
Dicha propuesta integra a las de Sperry (1973) y la de MacLean (1978). Para ello utilizó equipos de
retroalimentación biológica y electroencefalogramas. Este modelo expresa que existe una
integración orgánica entre la neocorteza y el sistema límbico, plasmada esta integración en cuatro
áreas o cuadrantes (Herrmam 1989), a partir de interacciones entre cada una puede lograrse un
estudio más acabado.
A continuación, en la figura 3, se enuncia las funciones y características de cada cuadrante:

LÓBULO SUPERIOR
IZQUIERDO LÓBULO SUPERIOR
Se especializa en el DERECHO
pensamiento lógico, Pensamiento
cualitativo, analítico, conceptual, holístico,
crítico y matemático integrador, global,
sintético, creativo,
artístico, espacial,
visual y metafórico

LÓBULO INFERIOR
LÓBULO INFERIOR
DERECHO
IZQUIERDO
Pensamiento
Pensamiento
emocional, sensorial,
secuencial,
humanístico,
organizado,
interpersonal, musical,
planificado,
simbólico y espiritual
detallado y
controlado

Figura 3 (elaboración propia)

Autor: Profesor Marcos A. Sola 7


Capítulo II Hacia la Neuroeducación

Según Herrmam dichos cuadrantes se asocian para formar cuatro nuevas zonas de pensamiento
(figura 4) :

Pensamiento
realista y del

Hemisferio
izquierdo

Pensamiento
idealista y
kinestésico

Hemisferio
derecho

Pensamiento
íntimo, instintivo
(sistema límbico)

Espacio inferior
Pensamiento
pragmático o
cerebral

Espacio superior Figura 4 (elaboración propia)

Dicha propuesta del cerebro total se basa en un estudio exploratorio realizado a 100000
personas que viven en Estados Unidos, utilizando como instrumento de recolección una encuesta

Autor: Profesor Marcos A. Sola 8


Capítulo II Hacia la Neuroeducación

que posteriormente sufrió un análisis factorial. Dicha encuesta estaba conformada por consignas que
representaban las diferentes funciones cerebrales que comúnmente utilizaban las personas ante
situaciones académicas, laborales y de la vida diaria. En cada caso se le pide al encuestado optar
por una u otra opción, para luego determinar una tendencia con respecto a uno u otro cuadrante.
Los resultados se muestran en el siguiente gráfico:

Dominancia - cuadrantes (gráfico 1)

6% 4%

30%
60%

Triple dominancia

Dominancia o prevalencia doble

Dominancia o prevalencia simple

Dominancia cuádruple

Es decir que el 94% de los encuestados tenía dominio en más de un área de pensamiento. En
una de las aplicaciones del modelo del cerebro total se ha llegado a la conclusión de que existe una
relación entre el tipo de dominancia y la preferencia ocupacional. En la siguiente figura (5) queda
plasmada dicha relación:

Ingeniero, médico,
abogado, banquero,
físico, químico,
biólogo,
matemático...

Autor: Profesor Marcos A. Sola 9


Capítulo II Hacia la Neuroeducación

Planificador,
administrador,
gerente,
contador...

Maestro,
comunicador social,
enfermero,
trabajador

Arquitecto, pintor,
compositor,
escultor, músico,
literato...

Figura 5 (elaboración propia)

2.2. LA INCIDENCIA EN LA EDUCACIÓN

Si decimos que el hemisferio izquierdo posee una forma de pensamiento verbal (código,
signos, escritura) y el hemisferio derecho un pensamiento no verbal (creatividad, iconográfico) se

Autor: Profesor Marcos A. Sola 10


Capítulo II Hacia la Neuroeducación

puede adelantar una idea bien clara. La mayoría de los sistemas educativos ponen su atención en el
desarrollo de un hemisferio, precisamente el izquierdo. Esta tendencia puede ser claramente
observada en nuestro país en las sucesivas evaluaciones de calidad educativa tanto en el ámbito
nacional como en el provincial, en las cuales la matemática y la lengua son las áreas del saber en
dónde se concentra todas las miradas para indicar cómo está la realidad educativa de nuestro país.
Esto no es malo ni bueno, sino más bien se podría analizar y discutir si estos son los únicos caminos
para acceder a la realidad del ámbito educativo. La sobrecarga del sistema educativo en el
desarrollo del área lógico-verbal ha hecho aparecer a esta área como la determinante en el
aprendizaje escolar.
Hay un ejemplo muy interesante presentado en el libro “las Inteligencias múltiples” de
Thomas Armstronmg (1994) sobre las dificultades que ocasionan el aprendizaje de las reglas
ortográficas para los alumnos y lo interesante que sería enseñar este tema utilizando las habilidades
musicales, es decir, por medio de canciones aprender dichas reglas.
El aprendizaje de cualquier contenido será más efectivo en la medida que se integren ambos
hemisferios, mediante la presentación diversificada 8 de dicho contenido y a través del diseño de un
currículo que estimule esta posición.

Las investigaciones y teorías hasta aquí presentadas nos permiten ver que el panorama
aportado por las neurociencias es realmente interesante y prometedor.
Dichos trabajos son cimientos para otras investigaciones, que nos dan una idea y un marco teórico
para trabajar en la construcción, elaboración y composición de nuestras clases o actividades
educativas.
A continuación por medio de un esquema (1) se muestra en forma sintética los aportes de
las neurociencias:

LAS
NEUROCIENCIAS

Constituyen un
8
Las alternativas para presentar un contenido. Este aspecto es muy tenido en cuenta en la Teoría de las inteligencias
Múltiples (GARDNER1986)

Autor: Profesor Marcos A. SolaHemisferios 11


Cerebro total cerebra
explicar (Herrmam) les
Capítulo II Hacia la Neuroeducación

UN NUEVO PARADIGMA

Que permite

analizar

EL COMPORTAMIENTO
HUMANO
INTELIGENTE
Desde tres perspectivas

Hemisferios Cerebro triuno


(Mac Lean)
cerebra
les
(Sperry)

Esquema 1 (elaboración propia)

Estos aportes permitirán fundamentar el diseño de estrategias creativas o productivas,


dirigidas a atender las diferentes habilidades y a desarrollar poco a poco la creatividad.

2.3. LA NEUROEDUCACIÓN Y SU ESCENARIO

Si la neuroeducación integra los conocimientos de varias ciencias y las cuestiones


pedagógico – didácticas, los modelos mentales comentados en este capítulo se transformarían en
una suerte de pedagogía cerebral.

Autor: Profesor Marcos A. Sola 12


Capítulo II Hacia la Neuroeducación

El modelo del Cerebro Triuno (MAC LEAN 1990) concibe al ser humano como un ser
constituido por múltiples capacidades interconectadas y complementarias, de allí su carácter integral
y holístico que permite explicar el comportamiento del ser humano desde una perspectiva integrada,
donde el pensar, sentir y actuar se compenetran en un todo que influye en el desempeño del
individuo, tanto en lo personal, laboral, profesional y social. a través del uso de estas múltiples
inteligencias (GADRNER 1986) el individuo es capaz de aprovechar al máximo toda su capacidad
cerebral. Estos aportes pueden ser de utilidad al docente como base teórica para una interpretación
más adecuada del proceso enseñanza y aprendizaje que ocurre en el aula y para desarrollar una
composición de dicha clase (secuencia didáctica) que tome en cuenta las diferentes áreas del
cerebro.

Desde la implementación de la Ley Federal de Educación en nuestro país, los libros y


estudios concernientes sobre pedagogía, didáctica y psicología ha inundado el mercado. Entre esos
materiales llegaban algunos títulos interesantes sobre las inteligencias múltiples en el aula
(GARDNER 1986; ARMSTRONMG 1994), la mente no escolarizada (GARDNER 1993), un aula para
pensar (JAY, PERKINS Y TISHMAN 1994) y el aprendizaje basado en problemas (TORP Y SAGE
1999). Todos ellos en alguna medida poseen un vínculo que los une. Esa relación recae sobre el
cómo mejorar y aprovechar el aprendizaje desde una enseñanza variada y amplia. Los recursos
didácticos debían transformarse en un puente que posibilitará al alumno cruzar hacia nuevos
conocimientos. Desde luego el formador o docente con un marco teórico coherente y con una
práctica docente enriquecedora, debería comprender que existen habilidades o inteligencias
diferentes, que estas podían interactuar y que un contenido o tema podía ser trabajado desde
múltiples miradas. Poco a poco esta mirada nueva sobre la educación iba tomando su espacio. Pero
existe una tendencia de que todo lo nuevo en educación es revolucionario o inédito. A continuación
se transcribe un texto que pertenece a un libro editado en el año 1965 9 y que su introducción nos
dice:
“Hace poco, sin embargo, se ha planteado a las escuelas dos
responsabilidades interrelacionadas. En primer lugar, se ha
hecho evidente que las escuelas deben enseñar a los niños
cómo seguir aprendiendo el resto de su vida en un mundo
cambiante. Luego, es cada vez más urgente que los niños sean
estimulados a abordar su trabajo y su vida más creativamente.”

9
DARROW Y ALLEN . Actividades para el aprendizaje creador.

Autor: Profesor Marcos A. Sola 13


Capítulo II Hacia la Neuroeducación

Si hubiese sido publicado en estos tiempos nadie se sorprendería por lo leído, más bien
coincidirían plenamente con los autores. Pero que sucedió en aquellos tiempos, ¿habrá tenido eco?.
El cambio sobre la forma de enseñar ya se estaba gestando, el aporte de diversas teorías y
disciplinas estaban sembrando el campo del futuro. El paradigma del momento iba dejando paso a
otro, era cuestión de tiempo de que la educación cambiara.

10
Para profundizar la idea anterior Nummela y Rosegreen (1986) plantean que el área afectiva
no debería ser tratada por separado de la dimensión cognitiva y viceversa. Por ejemplo, un
estudiante que perciba el ambiente o clima de la clase como inseguro, hostil o amenazante, en lugar
de estimulante, excitante o retador, experimentará una interferencia emocional en su intento por
aprender.

Las investigaciones en esta área arrojan conclusiones interesantes. Por un lado parecen apoyar
la idea de que los sentimientos y el aprendizaje son inseparables. Aquí se podría relacionar lo
propuesto por Vigotsky en su famosa categoría de le desarrollo de los sujetos que aprenden, la Zona
11
de Desarrollo Próximo (VIGOTSKY, 1988 ). En un artículo publicado por Ricardo Baquero él
analiza la teoría de Vigotsky en relación con la práctica docente. En su versión literal, Vigotsky decía
que al ponderar la capacidad intelectual de un niño y de su nivel de desarrollo, no era suficiente
evaluar lo que este niño era capaz de resolver por sí solo y que se requería, por el contrario, también
evaluar lo que este niño o este sujeto era capaz de hacer con el auxilio de otros sujetos más
capaces, así se tratara de un par, de un adulto o de un docente. Vigotsky está tendiendo
básicamente a polemizar con el desarrollo de la psicometría de la época y con los psicólogos que
evaluaban capacidades intelectuales, es decir, en este momento, no está haciendo un análisis de las
prácticas de enseñanza sino, en principio, un análisis respecto de cómo evaluar las capacidades
intelectuales de un niño. Aquí cobra significado el “auxilio” mencionado anteriormente. Nos
podríamos preguntar: ¿qué características deberá tener ese auxilio? o mejor dicho: ¿qué elemento
afectivo es primordial en el proceso de enseñar y aprender?.
10
Estos autores en su libro titulado “El cerebro Triuno: Un nuevo paradigma para la educación”, plantean que se puede
dar el caso de que un niño pudiera estar vivenciando un sentimiento de ira debido a una pelea con uno de sus
compañeros, al mismo tiempo que podría estar tratando de comprender una instrucción compleja para la realización de
una tarea. Todo aprendizaje envuelve un contenido emocional o está asociado con algún contexto emocional.
11
Profesor de Psicología Educacional, Psicología genética y educación de la Facultad de Psicología de La UBA. En la
revista Novedades Educativas Nº 67 se presenta la conferencia desarrollada en el 8º encuentro de intercambio y
actualización docente patrocinada por dicha revista en el año 1995.

Autor: Profesor Marcos A. Sola 14


Capítulo II Hacia la Neuroeducación

Con respecto al modelo del Cerebro Total, se deducen tres factores influyentes para la educación:

1) Podría ser utilizado como criterio para diseñar e instrumentar políticas de selección de
estudiantes para la carrera de formación docente.

2) Como criterio para la administración del currículo en la carrera de formación docente. Esto
permitiría formar teórica y metodológicamente en este campo a los estudiantes de formación
docente.

3) Criterio para fundamentar programas de capacitación docente.

Desde el punto de vista de la práctica educativa, permitirá guiar el diseño de estrategias


didácticas dirigidas a atender las diferentes dimensiones y el desarrollo de la creatividad. A
continuación por medio de un esquema (2) se mostrará una aproximación al objetivo principal de la
neuroeducación:

LAS NEUROCIENCIAS

permiten una mayor

COMPRENSIÓN
UN
UN NUEVO
NEUROEDUCACIÓN

del
NEUROEDUCACIÓN

NUEVO PARADIGMA

FUNCIONAMIENTO DEL
CEREBRO
PARADIGMA

Autor: Profesor Marcos A. Sola 15

para
Capítulo II Hacia la Neuroeducación

esto debe ser

INTEGRADO A LA EDUCACIÓN

MEJORAR LA HABILIDAD

del del

DOCENTE ESTUDIANTE

para para

ENSEÑAR APRENDER

Esquema 2 (elaboración propia)

2.4. ¿CÓMO NOS PREPARAMOS PARA ESTOS CAMBIOS?

El Siglo XXI implica desafíos, tanto para las ciencias como para la educación. Estos desafíos
englobados en respuestas para varios problemas, necesitan una preparación profesional,
intercambio de información, análisis y reflexión y trabajo en conjunto. Las múltiples miradas de una
situación permitirá contar con elementos más útiles y concretos.
La educación argentina está en crisis, es cuestionada, criticada, reformada y maltratada. Esto no es
motivo para quedarse inmóvil y no hacer nada. Se crean oportunidades, y estas oportunidades
deben ser reconocidas como tales y desde allí armar un plan de trabajo.

Autor: Profesor Marcos A. Sola 16

Anda mungkin juga menyukai