Anda di halaman 1dari 9

Etapas del embarazo

1- La fecundación
La fecundación es el proceso de unión de un espermatozoide y un óvulo. Ocurre
en las trompas de Falopio aproximadamente entre 36 y 60 horas después de la
relación sexual. De todos los espermatozoides que llegan, uno solo atraviesa la
corona de células que protege al óvulo, perfora su membrana y fisiona su núcleo
con el de este.

La fusión de un óvulo y un espermatozoide origina la célula huevo o cigoto.

Entre el primer y segundo día posteriores a la fecundación, el cigoto empieza a


dividirse, primero en dos células, luego en cuatro, y así sucesivamente, mientras
se desplaza hacia el útero. Esta nueva estructura se denomina embrión. Pasada la
primera semana, el embrión llega al útero.
2- La implantación
Una vez en el útero, el embrión penetra en el endometrio y se implanta en él
emitiendo unas ramificaciones muy finas que unen su envoltura con el útero.

Este proceso se denomina implantación y puede ocurrir hasta el día 14 después


de la fecundación.
Así comienza el embarazo de la mujer, y a partir de ese momento sus
menstruaciones desaparecen hasta después del nacimiento del bebé.
3- La placentación
Durante los primeros días de su desarrollo, el embrión se nutre de las reservas del
óvulo. Pero estas reservas se agotan pronto. Por eso, en el útero, las
ramificaciones originadas durante la implantación se van desarrollando hasta
formar un órgano nuevo para alimentar al embrión: la placenta.

La placenta es uno de los órganos anexos más complejos que existen. Posee una
forma similar a la de un disco aplanado, alcanzando al final del embarazo un
diámetro aproximado de 20 centímetros.
Se desarrolla desde la implantación hasta aproximadamente, el décimo día, a
partir del endometrio y el trofoblasto.

A través de las finas paredes de la placenta, el embrión toma oxígeno y


las sustancias nutritivas de la sangre materna, y expulsa el dióxido de carbono y
otras sustancias de desecho.

La placenta permanece unida al embrión mediante una estructura similar a la de


una cuerda, denominada cordón umbilical. Ahí se encuentran los vasos sa
sanguíneos encargados de transportar sustancias:
dos arterias umbilicales y una vena umbilical. Simultáneamente a la formación
de la placenta, se genera la bolsa amniótica, una fina membrana en cuyo interior
está el líquido amniótico, que rodea y protege al embrión.
Si bien la placenta completa su desarrollo en la segunda semana de gestación,
continúa creciendo junto al feto durante los nueve meses.
4- La gestación
Se entiende por gestación o embarazo todo el tiempo durante el cual el embrión,
posteriormente feto, se desarrolla en el interior de la madre. Este periodo
dura nueve meses y en él se forman todos los órganos del nuevo ser humano.

4.1- Primer Trimestre:


- Primer mes: En los primeros días de desarrollo, el embrión mide solo 1 mm.
Tras la implantación, comienza a formarse su sistema nervioso y su corazón, que
ya empieza a latir.
- Segundo mes: Se inicia la formación del cerebro. Al final del segundo mes el
embrión mide cerca de 3 cm y pesa cerca de 10 gramos. Además ya presenta un
aspecto humano po lo que se le comienza a denominar feto.
- Tercer mes: El feto mide entre 5 y 7,5 cm y puede realizar movimientos. Se
observan los ojos y los oídos en sus posiciones definitivas. Se inicia la formación
de los genitales. Además comienzan a funcionar los sistemas circulatorio y renal.

4.2- Segundo trimestre:

- Cuarto mes: El feto mide alrededor de 10 cm. El sistema circulatorio está


completamente formado y el esqueleto empieza a organizarse.
- Quinto mes: Termina la maduración del sistema nervioso. Ya se perciben los
movimientos. Comienza a crecer cabello en la cabeza y aparecen las cejas y
pestañas. Al final del quinto mes mide entre 20 y 25 cm.
- Sexto mes: Los bronquios y los pulmones casi han madurado. En un parto
prematuro, la supervivencia del feto es difícil, aunque con cuidados adecuados
podría sobrevivir. Al final del sexto mes, el feto mide más de 30 cm y pesa cerca
de 1 kg.

4.3- Tercer trimestre:


- Sétimo mes: El feto posee los órganos indispensables para poder vivir fuera del
útero materno. Empieza a acumular grasa, escucha sonidos, percibe sabores
dulces y amargos, responde a estímulos dolorosos y se mueve cada vez más.

- Octavo mes: El feto comienza a adoptar la posición correcta para salir hacia el
exterior. Si bien ya casi no posee espacio para moverse al interior de la cavidad
uterina, logra girar su cuerpo hasta quedar con su cabeza en la pelvis y sus nalgas
sobre el diafragma de la madre ( en algunos casos ocurre al revés, lo que se llama
posición podálica). Al final de este mes pesa alrededor de 2,5kg.

- Noveno mes: El feto ya tiene todos sus órganos y tejidos maduros, por lo que
durante este período solo se perfeccionan algunos de sus rasgos y se aguarda un
último proceso: el parto.
Alcoholismo
El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad y ansiedad
de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo,
manifestándose a través de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible
su ingestión. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, que va
en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.2 Se considera
como una enfermedad crónica, progresiva y mortal por la Asociación Médica
Estadounidense al igual que otras drogodependencias.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo determina como «toda
forma de embriaguez que excede el consumo alimenticio tradicional y corriente o
que sobrepasa los linderos de costumbres sociales...».3
La dependencia al alcohol puede resultar de una predisposición genética, una
enfermedad mental, el consumo de alcohol abundante, sostenido y abusivo o una
combinación de estos factores. Esta enfermedad no solo afecta al adicto sino
también la vida de todo aquel que se encuentra a su alrededor. Investigaciones
recientes sobre genética y neurociencia han identificado ciertas características
genéticas que se cree están relacionadas con la dependencia al alcohol. Los
investigadores continúan indagando el vínculo entre la herencia genética y el
alcoholismo. Actualmente no existe una posible cura para esta enfermedad, sin
embargo muchos alcohólicos se mantienen sobrios por periodos de tiempo
prolongados de acuerdo a su voluntad y compromiso para vencer esta
enfermedad. Pero es innegable que para que un adicto al alcohol pueda recibir
tratamiento y llegar a una posible recuperación, primero tiene que aceptar su
condición de dependencia al licor.

Drogadicción
La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias
que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo
alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los
efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o
frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o
entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación.
Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.
La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:
- Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así
que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos,
lo que se conoce como síndrome de abstinencia.
- Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume
droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u
obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y
experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.
Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor
cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y
necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.
La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser
muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas,
como comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde
todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la
droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se
convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los
aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los
estudios, etc.

Embarazo en adolecentes
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce
en una mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de
la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia
entre los 10 y los 19 años.345 El término también se refiere a
las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica,
variable según los distintos países del mundo, así como a las
mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de
la familia de origen.6
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados.78
Aunque la OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente
complejo, alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos
índices de mortalidad materna y mortalidad de recién nacidos así como otras
complicaciones sanitarias –parto prematuro, bajo peso, preeclampsia, anemia–,
asociadas al embarazo en jóvenes adolescentes.8 En 2009 se estimaba que 16
millones de adolescentes, con edades comprendidas entre los 15 y 19 años,
daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos se producen en países en
desarrollo, lo que representa el 11 % de todos los nacimientos en el mundo.
La OMS considera fundamental la promoción de la educación sexual,
la planificación familiar, el acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia
sanitaria universal en el marco de la salud pública y los derechos
reproductivos para evitar los problemas asociados al embarazo adolescente. 2
Las adolescentes embarazadas enfrentan muchos de los mismos problemas
relacionados con el embarazo de otras mujeres. Sin embargo, existen problemas
adicionales para los menores de 15 años, ya que no se encuentran desarrollados
físicamente como para mantener un embarazo saludable o dar a luz. 9 Para las
niñas de 15 a 19 años, los riesgos se asocian más con
factores socioeconómicos que con los efectos biológicos de la edad.10 Los riesgos
de bajo peso al nacer, trabajo de parto prematuro, anemia y preeclampsiaestán
relacionados con la edad biológica, y se observan en los partos de adolescentes
incluso después de controlar otros factores de riesgo (como acceder a atención
prenatal, etc).1112
En los países desarrollados, los embarazos de adolescentes se asocian con
problemas sociales, incluidos niveles educativos más bajos, pobreza y otros
resultados negativos en la vida de los hijos de madres adolescentes. El embarazo
adolescente en los países desarrollados suele ser ajeno al matrimonio y conlleva
un estigma social en muchas comunidades y culturas.13 Por el contrario, los
padres adolescentes en algunos de los países en desarrollo a menudo están
casados, y sus embarazos son bienvenidos por la familia y la sociedad. Sin
embargo, en estas sociedades, el embarazo temprano puede combinarse con la
desnutrición y la mala atención médica para causar problemas médicos, además
de los problemas educativos y de pobreza.
También se ha constatado que las películas que tratan la temática del embarazo
adolescente, desde distintos puntos de vista, pueden ser una poderosa
herramienta junto con la familia y la escuela para generar ciertos valores y
actitudes en los adolescentes.14
El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a término, produciéndose
el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea
éste espontáneo, inducido (aborto con medicamentos o aborto quirúrgico) o aborto
indirecto. En el caso del aborto inducido, este puede llevarse a cabo de manera
legal o ilegal, dependiendo de las leyes sobre el aborto de cada país.

Analfabetismo
El analfabetismo para algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir
que se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades.
Avala esta definición el hecho de que en los países que tienen una escolarización
obligatoria el analfabetismo es minoritario.
Según las Naciones Unidas, una persona analfabeta es aquella que no puede ni
leer ni escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria. 1 Aunque
la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos
jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y, por lo tanto, algunos de
ellos no saben leer ni escribir.
En algunos países, la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su
tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), pues leer no es solo conocer las
letras, sino entender mensajes por escrito.
En algunos países las leyes abarcan condiciones especiales para analfabetos.
Así, por ejemplo, el Código Civil de España establece que aquellos analfabetos
que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba,
deben firmar en cada una de las páginas.
Hoy en día, muchos países con muchos analfabetos han puesto en marcha
efectivos proyectos de erradicación del analfabetismo con sistemas que han
demostrado alta efectividad.
El analfabetismo en general es una falta de enseñanza de una persona. Por
ejemplo, Perú está llevando a cabo una intensa capacitación, con la cual se
persigue el objetivo de poder llegar a la gente de los pueblos más atrasados por
medio de programas sociales y de la televisión, a fin de disminuir el analfabetismo.
Dentro de Argentina y siguiendo el modelo peruano en el Cusco, existe un
programa que toma en consideración la realidad sociocultural y sociolingüística de
la región de Cusco y el tratamiento lingüístico que se propone y aplica, que se
realiza en dos idiomas: quechua y español.
El modelo cubano de alfabetización «Yo, sí puedo» se ha exportado
a Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela.
La Campaña Bolivariana de Alfabetización, ha sido producto de analizar la
situación educacional de adultos en Venezuela y es la Misión Robinson la que
ejecuta el plan de ir en busca de las personas ávidas de conocimientos básicos
para que aprendan a leer y escribir. Es lanzada por el presidente Hugo Chávez en
el año 2003 y dos años más tarde la Unesco reconoce a Venezuela como territorio
libre de analfabetismo.
Conviene recordar que la Unesco no evalúa de forma independiente las tasas de
alfabetización, sino que simplemente registra las que recibe de los gobiernos de
cada país. Este organismo clasifica como territorio libre de analfabetismo aquellos
que reportan una tasa de analfabetismo inferior al 5%.
El 21 de diciembre de 2008, la Unesco y Evo Morales declararon a Bolivia un país
libre de analfabetismo, con un índice de analfabetismo del 3,4 %.2
El 22 de junio de 2009, la Comisión Verificadora de Alfabetización Nicaragüense
anunció que Nicaragua se convertía en un país libre de analfabetismo, reduciendo
sus estadísticas del 19 % al 4,73 %.
El 13 de junio de 2011, el Perú fue declarado como libre del analfabetismo por el
presidente Alan García, al alcanzar una cifra menor al 3 % de la población en esta
condición. Sin embargo se seguirá trabajando para reducir aún más la cifra. 3
El analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la nueva economía, que
consiste en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas
tecnologías, especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.
La organización sin ánimo de lucro Alfabetización Sin Fronteras es la responsable
del diseño y puesta en marcha de las campañas de sensibilización y promoción
que existen en España y en Burkina Faso, uno de los países con la tasa de
analfabetismo más alta no solo de África sino del mundo entero, alcanzando
niveles del 67 % en hombres y 86 % en mujeres según las estadísticas elaboradas
por las Naciones Unidas.

Anda mungkin juga menyukai