Anda di halaman 1dari 13

"Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad"

Facultad de Ingeniería
Carrera Ingeniería Ambiental

INFORME N° 01: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS


DEL AGUA

CURSO: Gestión de Efluentes Líquidos

PROFESORES: Mucha Torre, Miguel - Jauregui Mongrados, John Rudy

BLOQUE: FC – PREIAM08A1M

INTEGRANTES CÓDIGO
Alejandro Flores, Job Solano 1520079
Bacalla Portocarrero, William David 1520331
Calderon Palomino, Jazmín Johana 1520413
Jara Ambrosio, Gilare Milagro 1521156
Santaria Huamaní, Eyner 1520640
Lima – Perú

2019 - 01
GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS
2019

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS ................................................................................................................... 5

A. Objetivo General ......................................................................................................... 5

B. Objetivos Específicos .................................................................................................. 5

III. MATERIALES ............................................................................................................ 6

IV. PROCEDIMIENTO .................................................................................................... 7

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES .............................................................................. 10

VI. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 12

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 13

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 2


GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS
2019

I. INTRODUCCIÓN

La calidad del agua se determina comparando las características físicas y químicas de una

muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o estándares. En el caso del agua

potable, estas normas se establecen para asegurar un suministro de agua limpia y saludable

para el consumo humano y, de este modo, proteger la salud de las personas, tal como lo

establece el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2014). Estas normas se

basan normalmente en unos niveles de toxicidad científicamente aceptables tanto para los

humanos como para los organismos acuáticos.

La evaluación de la calidad del agua se realiza mediante una serie de análisis de

laboratorio dirigidos a conocer cualitativa y cuantitativamente, las características físicas,

químicas y biológicas más importantes que pueden afectar, su uso real y potencial, como el

tipo y grado de tratamiento requerido para un adecuado acondicionamiento. El agua para

consumo humano, no debe contener microorganismos patógenos, ni sustancias tóxicas o

nocivas para la salud (Mosquera y Caldón, 2012).

El presente informe ostentará la determinación de Parámetros Fisicoquímicos del Agua,

la cual consiste en realizar la medición correspondiente de los siguientes parámetros

fisicoquímicos: el pH, turbidez, conductividad eléctrica, Oxígeno disuelto (O2) y cloro

residual. Asimismo, para su medición se manipuló dos equipos, el Turbidímetro y el medidor

multiparámetro; esta medición se realizó en tres muestras de agua (agua potable, agua de

maceta y agua de regadío). En el procedimiento se explicará con mayor detalle el paso a paso

de la práctica realizada en laboratorio, juntamente con los materiales y equipos manipulados.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 3


GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS
2019

Posterior a ello, se obtendrán los resultados de la medición las cuales serán interpretadas

y comparadas; una vez obtenida los resultados se brindarán las discusiones convenientes. En

último lugar, se brindarán las conclusiones correspondientes.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 4


GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS
2019

II. OBJETIVOS

A. Objetivo General

Analizar las muestras de agua con el fin de determinar ciertos parámetros y así señalar si el

agua está apta para el uso que se le quiere dar en función a los valores permisibles y

estándares contenidos en la norma.

B. Objetivos Específicos

 Determinar los parámetros físicos (Conductividad y Turbidez) y parámetros químicos

(pH y O2) de las muestras de agua.

 Medir el cloro residual libre y cloro total en las muestras de agua potable.

 Comparar y discutir los datos obtenidos con los LMP y con los ECA’s de agua.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 5


GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS
2019

III. MATERIALES

CELDA Y PIPETA BEAKER

MUESTRA DE AGUA TABLETAS DE HIPOCLORITO

TURBIDIMETRO MEDIDOR MULTIPARAMETRO

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 6


GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS
2019

IV. PROCEDIMIENTO

Procedimiento para determinar la turbidez

1. Se tomó la muestra del agua potable y agua de regadío para llenarlo en los frascos (cada

muestra en frasco distinto), hasta llegar a la línea del llenado (15ml), luego se coloca en

el Turbidímetro.

Muestra de agua potable Frasco de 15 ml.

Llenando el frasco con la


muestra. Turbidímetro

Grafica 01: Procedimiento para determinar la turbidez

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 7


GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS
2019

2. Finalmente, para determinar el cloro residual le añadió una pastilla de Hipoclorito a la

muestra de agua potable.

Muestra de agua Pastilla de Turbidímetro


potable Hipoclorito

Grafica 02: Procedimiento para determinar el cloro residual

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 8


GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS
2019

Procedimiento para determinar Parámetros Fisicoquímicos

1. Se agrega la muestra de agua a un beaker, luego se mide la muestra en cada equipo

que corresponde como son los parámetros de pH, conductividad y solidos totales.

Muestra de agua
Muestra en el beaker

Medición de la muestra Registro de parámetros

Grafica 03: Procedimiento para determinar los parámetros de pH, conductividad y solidos
totales.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 9


GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS
2019

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Determinación de los parámetros de campo para muestras de agua.

Cuadro N° 1: Parámetros de campo de 3 muestras de agua

Agua Potable Agua de Regadío Agua de Maceta


(H2O)

Potencial de hidrogeno 7.60 (27.3 ºC ) 7.9 (25 ºC) 7.52 (25.5 ºC)
(pH)

Oxígeno disuelto (O2) 5.56 (26.9 °C) 5.46 (25.2 °C) 5.6 (24.9 °C)
(mg/L)

Conductividad Eléctrica 548 (26.8 °C) 632 (24.9 °C) 0.42 (25.9 °C)
(𝝁𝑺/𝒄𝒎)

Turbidez (NTU) 0.24 16.4 52.1

Cloro Residual (Cl2) 0.23 ---- ----


(mg/L)

Fuente: Elaboración Propia

En el laboratorio de Química ubicado en las instalaciones de la universidad San

Ignacio de Loyola se llevó acabo la determinación de los parámetros físico-químicos (pH,

Oxígeno disuelto, Conductividad Eléctrica, Turbidez y Cloro Residual) de tres muestras de

agua (potable, de regadío y de maceta), que según la ANA se caracterizan en agua potable y

agua residual (agua de regadío y de maceta).

Analizando los parámetros físico-químicos, en la muestra de agua potable se obtuvo

7.6 de pH, comparando con el Reglamento de la calidad del Agua para Consumo Humano

(DIGESA, 2011) el valor obtenido se encuentra dentro del estándar de calidad, debido a que

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 10


GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS
2019

no supera el límite máximo permisible de 6,5 a 8,5. El Oxígeno disuelto presente en la

muestra de agua potable fue 5.56 𝑚𝑔/𝐿 y es bueno mencionar que en el Reglamento de la

Calidad del Agua para el Consumo Humano de DIGESA(2011) no considera ningún límite

máximo permisible para el oxígeno disuelto y la OMS(2006) menciona que no se recomienda

ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud. La conductividad eléctrica de la

muestra es 548 𝜇𝑆/𝑐𝑚 y comparado con el Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano (DIGESA, 2011), la muestra de agua se encuentra dentro del estándar de

calidad dado que no supera el límite de 1500 𝜇𝑆/𝑐𝑚.

Por ende, se puede decir que la calidad del agua potable (muestra) se encuentra en óptimas

condiciones para el consumo humano.

En el caso de la turbidez en la muestra de agua potable no supera el límite máximo permisible

de este parámetro que para agua potable es de 5 𝑁𝑇𝑈. El cloro residual es el agente más

utilizado para desinfectar el agua de consumo humano, y en la muestra se obtiene 0.23 𝑚𝑔/𝐿,

lo cual no supera el límite máximo permisible (5 𝑚𝑔/𝐿) dispuesto por la DIGESA (2011).

En el caso de las muestras de agua residual (agua de regadío y maceta) el pH obtenido de las

muestras fueron 7.9 y 7.52 respectivamente, se encuentra en el rango permitido (6,5 – 8,5)

en los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (2017). El oxígeno disuelto supera el

valor mínimo dispuesto en el ECA (2017) que es menor o igual a 4 𝑚𝑔/𝐿 y finalmente la

conductividad de las muestras de riego y maceta no superan los 2500 𝜇𝑆/𝑐𝑚.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 11


GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS
2019

VI. CONCLUSIONES

 Los valores de los parámetros físicos analizados en la muestra de agua potable,

regadío y maceta fueron: Conductividad (5.48, 6.32 y 0.42 𝜇𝑆/𝑐𝑚) y Turbidez (0.24,

16.4 y 52.1) respectivamente. La conductividad registrada no superó los LMP’s de

1500 𝜇𝑆/𝑐𝑚 para agua potable, ni los límites de 2500 𝜇𝑆/𝑐𝑚 para agua residual

(regadío y maceta). Por otro lado, la turbidez no superó los 5 NTU dispuesto por la

DIGESA (2011).

 Los valores de los parámetros químicos analizados en la muestra de agua potable,

regadío y maceta fueron: pH (7.6, 7.9 y 7.52) y O2 (5.56, 5.46 y 5.6 mg/L)

respectivamente. En este caso todas las muestras se encontraron dentro del rango

permitido de pH (6,5 – 8,5) en los Estándares de Calidad Ambiental para Agua

(2017). Por otro lado, los valores de oxígeno disuelto en la muestras de agua de

regadío y maceta superaron el valor mínimo dispuesto en el ECA (2017) que es menor

o igual a 4 𝑚𝑔/𝐿.

 La muestra de agua potable cumple con la normatividad establecida por DIGESA y

la OMS. Por lo tanto, la muestra puede ser dispuesta para consumo humano sin

ningún tipo de riesgo.

 El cloro residual permite la desinfección del agua y ofrece garantía sobre su calidad

y ausencia de microorganismos patógenos. Las muestras de agua potable están dentro

del rango normal para el agua potable.

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 12


GESTIÓN DE EFLUENTES LÍQUIDOS
2019

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 DIGESA. (2011). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

Recuperado de:

http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Reglamento_Calidad_Ag

ua.pdf

 MINAM (2017). Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y

establecen Disposiciones Complementarias. Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM.

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2014). Estudio de Calidad de

fuente de Agua. De SNIP. Recuperado de:

http://ww3.vivienda.gob.pe/pnc/Olmos/Estudio%20de%20Calidad%20de%20Agua

%20por%20Epsel.pdf

 Mosquera, M; Caldón, A. (2012). Análisis Físico y Químico del Río Ejido. 2019, de

Universidad de Cauca, Facultad de Ciencias Naturales Exactas, Popayán Colombia.

Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/97937733/Informe-Analisis-de-Aguas

 Organización Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua potable.

Recuperado de:

https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA 13

Anda mungkin juga menyukai