Anda di halaman 1dari 9

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

A finales del siglo XIX y principios del XX los métodos cualitativos comienzan a
emplearse de forma consciente. A partir de ese momento distinguimos tres fases históricas:
un primer momento, a mitad del siglo XX, estudios de campo en antropología. EEUU en
sociología (“Escuela de Chicago”) se empiezan a utilizar: la observación participante, la
entrevista en profundidad y los documentos personales. Un Segundo momento, que fue la
década de 1940 a 1950, comienza un desinterés debido a la preeminencia de los métodos
cuantitativos y la aparición de grandes teorías. Un tercer momento, que destaca la década
de 1960, se produce un auge de los métodos cualitativos. Cuarto momento, es a partir de los
años 60 se produce una evolución debida a las nuevas perspectivas de la sociología y la
antropología; y un Quinto momento, en 1990 en adelante el campo de los métodos
cualitativos se convierte en pluridisciplinar y multiparadigmático.
En tal sentido, antes de hablar en los métodos y técnicas utilizadas en la investigación
cualitativa, definiremos brevemente el concepto de investigación e investigación
cualitativa. Es en los supuestos de partida de la investigación cualitativa donde
encontraremos las razones que nos llevan a hablar de métodos y técnicas específicas para
este tipo de investigación. La investigación podemos definirla como el proceso de llegar a
soluciones fiables para los problemas planteados por medio de la obtención, análisis e
interpretación planificadas y sistemáticas de los datos (Mouly,1978).
Esta definición general de investigación abarca las distintas realidades de estudio y
las diferentes formas de enfrentar esa realidad que las resumimos en investigación
cuantitativa/cualitativa. La diferencia entre ambas la hallamos en el proceso que se sigue
para encontrar soluciones. En este sentido, podemos decir que no es solamente una
diferenciación entre metodología, métodos, técnicas utilizadas por un tipo u otro de
investigación, sino que las diferencias tienen su base en los supuestos de que parten los
investigadores a la hora de realizar una investigación cualitativa o cuantitativa.
La forma de percibir la complejidad del mundo real para su estudio, unida a la
naturaleza de los problemas a estudiar es lo que nos llevará a realizar un tipo de
investigación u otro. La investigación cualitativa parte de una serie de supuestos, como
señalaba anteriormente, que hacen necesario un cambio en las estrategias de resolución de
problemas. Guba (1985) en su artículo "Criterios de credibilidad en la investigación
naturalista" analiza dichos supuestos, a saber:
- Naturaleza de la realidad: Suponen los naturalistas que hay múltiples realidades y que el
estudio de una parte influirá necesariamente en todas las demás.
- Naturaleza de la relación investigador objeto: La relación entre el investigador y las
personas hace que ambos se influyan. Se potencia esa relación, aunque el investigador
mantenga una distancia entre él mismo y el fenómeno estudiado.
- Naturaleza de los enunciados legales: Parten del supuesto de que las generalizaciones no
son posibles.
También caracterizan al investigador cualitativo determinadas posturas relacionadas
con: Métodos, donde se utilizan los métodos cualitativos. Criterios de calidad, donde el
término rigor de la investigación está más centrado en la relevancia del estudio que en el
rigor metodológico. Las fuentes de teoría, aquí no se plantea una teoría previa, sino que esta
nace de los datos. El tipo de conocimiento utilizado, es un conocimiento táctico, basado en
intuiciones, sentimientos, entre otros.
Asimismo, los instrumentos de investigación, que sirven para que el propio
investigador sea el instrumento, perdiendo en objetividad pero ganando en flexibilidad. El
diseño; que parte del supuesto de múltiples realidades y de la interacción entre
investigador-investigados que influyen y se modifican mutuamente, insisten en un diseño
abierto, no estructurado, que se va desarrollando a medida que evoluciona la investigación.
El escenario, donde se lleva a cabo la investigación en un contexto natural, en el lugar
donde ocurren los hechos.
Algunas de estas posturas han sido puntos de reflexión en ambas investigaciones, la
posibilidad de generalización de los resultados, han sido puntos de debate entre
racionalistas-naturalistas que han posibilitado una mayor concreción en las investigaciones
cualitativas. De tal forma, la metodología cualitativa la definiremos como una estrategia de
investigación cualitativa. Como señala Tejedor (1986) "la investigación cualitativa requiere
una metodología sensibles a las diferencias, a los procesos singulares y anómalos, a los
acontecimientos y a los significados latentes".
Así, podemos decir que los supuestos de los que partimos, intereses y propósitos nos
llevan a elegir una u otra metodología, entendiendo, la metodología como una estrategia de
investigación. Sin embargo, los métodos y técnica de recogida y análisis de datos pueden
ser compartidos por ambas investigaciones. Muchas veces será necesaria la recogida y
análisis de datos desde perspectivas diferentes, con la utilización de métodos diferentes, si
queremos analizar e interpretar la realidad lo más objetivamente posible. Por ello, se dice
que la investigación cualitativa es inductiva, debido que los investigadores desarrollan
conceptos, interpretaciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no
recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. En la
metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva
holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino
considerados como un todo.
Asimismo, los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos
mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Observación participante:
se adaptan a la estructura del contexto. Entrevistas en profundidad: modelo de conversación
normal. Aunque los efectos no se pueden evitar, los investigadores intentan reducirlos,
controlarlos y, sobre todo, tenerlos en cuenta a la hora de interpretar datos. El investigador
cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. De tal
manera, para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este
investigador no busca “la verdad” o “la moralidad” sino una comprensión detallada de las
perspectivas de otras personas.
Los métodos cualitativos son humanistas, mediante los cuales estudiamos a las
personas, necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Cuando reducimos las
palabras y actos de la gente a ecuaciones estadísticas, perdemos de vista el aspecto humano
de la vida social. Si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo
personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad. Los
investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación (los cuantitativos a
la fiabilidad y a la reproducibilidad); por ello, los métodos cualitativos nos permiten
permanecer próximos al mundo empírico. Están destinados a asegurar un estrecho ajuste
entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace.
Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de
estudio. Por tanto, esta investigación se señala como un arte. Debido que los métodos
cualitativos no han sido tan refinados y estandarizados como otros enfoques investigativos.
De allí nace que el investigador es un artífice; un científico social cualitativo es alentado a
crear su propio método (Mills,1959). Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas.
Los métodos sirven al investigador; nunca es el investigador el esclavo de un
procedimiento o técnica.
Por otra parte, es conveniente señalar que en primer lugar la recolección de
información, es la técnica que emplea el investigador para obtener la información que le
permitirá comprender el fenómeno estudiado. En el caso del investigador cualitativo, éste
procura ejecutar estas actividades en el mismo lugar donde los participantes experimentan
dicho fenómeno debido que les permite observar el comportamiento y realizar entrevistas a
los participantes para conocer sus puntos de vista e interpretar las experiencias vividas en
carne propia con la finalidad de comprender a profundidad lo estudiado.
En segundo lugar con relación al análisis de los datos, tenemos que son las técnicas
que emplea el investigador, para descubrir la realidad que encierran los datos recolectados.
En el modelo cualitativo, los investigadores realizan éste proceso de análisis utilizando el
método inductivo, que les permite generar teorías a partir de los datos aportados por los
seres humanos, quienes con su inteligencia pueden percibir la realidad que los rodea.
Cabe señalar, que para utilizar las técnicas en el análisis de la información
cualitativa, se debe haber culminado la fase de recolección de datos, es allí, donde el
investigador cualitativo debe darle sentido a todo ese bagaje de información que los
participantes han proporcionado, por medio de las técnicas e instrumentos seleccionados y
por supuesto, habiéndose realizado por medio de la coherencia paradigmática requerida.
Dicho de otro modo, toda esa información por sí sola no dirá nada hasta que sea procesada.
Al respecto, (Mayz, 2009), expresa: El “proceso cualitativo de análisis de los datos
e interpretación de los resultados, constituye uno de los momentos más relevantes, por no
decir “el más importante” del proceso de investigación” (p. 57). Ahora bien, una definición
de análisis de datos es aportada por Rodríguez, Gil y García (1999):
[es]…un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones,
reflexiones, comprobaciones que realizamos… con el fin de extraer
significados relevantes en relación con un problema de investigación…
[y se lleva] a cabo generalmente preservando su naturaleza textual,
poniendo en práctica tareas de categorización y sin recurrir a las
técnicas estadísticas (p. 58)
Dentro de esta perspectiva y alineados con algunos autores, a continuación se
caracterizarán los principales factores que intervienen para construir un acertado análisis
cualitativo de los datos. Estos factores son: categorización, codificación, teorización y
triangulación.
1.- Categorización (Osses, Sánchez e Ibáñez, 2006), consideran que: “La
categorización hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por
un mismo tópico”. (p. 123). En otras palabras, el investigador debe categorizar los datos,
identificando, clasificando y organizando conceptualmente los mismos, con la finalidad de
poder delimitar partes y posteriormente, conocer las interrelaciones que puedan existir entre
estas partes y el fenómeno estudiado. El fin último es lograr la máxima comprensión de la
realidad estudiada. En este sentido (Mejía, 2011), propone tres criterios de categorización:
Criterio Inductivo: en esta clasificación las unidades temáticas no surgen de una
estructura teórica restrictiva sobre los datos. Se van construyendo con el avance del examen
sucesivo que se realiza a los datos recolectados. Criterio Deductivo: en esta
caracterización, las categorías provienen de un marco teórico definido previamente, es decir
se deducen de una teoría. Criterio Inductivo-Deductivo: en este caso, se trata de una
combinación de los dos criterios anteriores, cuya metodología permite el planteamiento de
unas categorías generales, provenientes de un marco teórico y posteriormente, ir a
categorías más específicas, a partir de la indagación de la información recolectada.
2.- Codificación: Luego que el investigador cualitativo ha realizado la
categorización, con base en la fundamentación de su criterio, se procede al proceso de
asignación de un signo, una marca o símbolo a cada categoría establecida, con la finalidad
de identificar cada categoría. Estas marcas pueden tener un carácter numérico o visual
(colores), haciendo corresponder cada número o color con una categoría concreta, aunque
es más frecuente utilizar palabras o abreviaturas de palabras con las que se han etiquetado
las categorías.
3.- Teorización: es incuestionable el hecho que, lo más esperado por la ciencia es la
construcción de formulados conceptuales y explicativos, a partir del estudio y comprensión
de los fenómenos, hechos y múltiples relaciones que existen en la dimensión humana. Por
consiguiente, la investigación cualitativa surge como diseño de investigación emergente,
que no emplea rígidos esquemas iniciales de trabajo, debido que el investigador puede ir
adaptando algunas fases del proceso, a medida que vaya profundizando en la compleja e
intrincada red de interrelaciones y meta relaciones que se desarrollan entre los seres
humanos. Es así como surge una especial peculiaridad en el análisis que realiza el
investigador cualitativo, que le permitirá la construcción de modelos teóricos a partir de la
comprensión y explicación de las experiencias vividas por el hombre en su cotidianidad, lo
cual requiere un abordaje sistémico y con un profundo sentido de introspección. Esta
característica es la interpretación.
4.- Triangulación: Esta técnica permite al investigador, comprobar la validez y
confiabilidad de la investigación, al evidenciar que las tendencias observadas de los datos
recolectados, se mantiene en el mismo sentido a pesar de utilizar otras fuentes de
información, instrumentos o técnicas. En este sentido (Mayz, op. cit.), expresa: “como un
proceso complementario del proceso de categorización, constituye un modo de yuxtaponer
los diferentes puntos de vista que cada actor o sujeto percibe del fenómeno en estudio, así
como cualquier información que se obtenga por diferentes medios” (p. 61).
En contraste, dentro de lo que concierne a la mayoría de investigaciones cualitativas y
por el grado de confiabilidad e importancia que puede tener cada fuente como evidencia,
éstas se pueden clasifican en el siguiente orden: Observaciones directas en el espacio y
contexto del grupo sociocultural seleccionado; entrevistas a personas claves del grupo; y
análisis documental referente a situaciones y registro comprensivo de expresiones, lenguaje
y/o recursos empleados por el grupo, visto desde diferentes facetas o aspectos.
Para cada una de estas fuentes informativas es vital contar con las autorizaciones
correspondientes, en caso de tratarse de organizaciones, programas, círculos sociales o
culturales más cerrados que otros espacios abiertos, estas autorizaciones forman parte de
una estrategia formal de acceso a los informantes, que debe ser parte del plan metodológico
de la investigación.
Es de destacar, que en las observaciones participativas (intrusivas) devienen del
desarrollo de la Antropología y de la Sociología. Estas deben desarrollarse de manera tal
que se convierta en un ejercicio sistematizado al que se le debe poner especial cuidado por
los niveles de subjetividad que “acechan” al proceso. Por sistematizado se entenderá que
además de realizarlas, quien investiga debe llevar registro de ellas, prácticamente a diario,
para que así no se pierdan los detalles interpretativos que en el momento surgen y luego son
más difíciles de recordar o registrar con detalle. Es así, como se convierte en una de las
técnicas quizás más demandantes. Si se quiere ver, es como una especie de
“desdoblamiento” de la persona que investiga: es el objeto y sujeto de la acción. Anguera
(1997) deja claro el hecho de que en este reto, tampoco el momento oportuno de alguna
situación debe sacrificarse por realizar el registro correspondiente. Por eso hay que saber
medir las ocasiones, oportunidades, los recursos disponibles y el tiempo para dejar el
registro oportuno.
Por otra parte, las entrevistas, para este tipo de investigación así como para muchas
de las investigaciones cualitativas, deben tener un propósito específico, de manera que
necesitan estar bien estructuradas y planificadas, aun cuando lo óptimo es realizarlas a
modo de conversación con el interlocutor(a) o el grupo, con el fin de que ya sea el primero,
o el segundo, se sientan a gusto relatando pormenores. Lo anterior, para que el
investigador(a) conozca el contexto; los aspectos interpersonales, culturales y sociales; así
como los sujetos insertos en él. De este modo, el investigador(a) puede ser capaz de iniciar
un proceso de interpretación sobre lo que le expresan, verificar situaciones específicas
observadas y de emplear términos y expresiones que son propias del contexto cultural (tales
posibilidades serán cruciales más adelante para la elaboración del informe escrito).
Dentro de los protocolos de observaciones y entrevistas, para formalizar los procesos
de recolección de datos e información, cumplir con los principios de rigurosidad y
contemplar aspectos integradores y comunes para cada miembro de una investigación, se
asume esta táctica de procedimiento o “regla establecida”. Así, se deben acordar protocolos
para las observaciones, para las entrevistas o para el registro documental o de artefactos
(instrumentos culturales), los cuales deberán ser seguidos por todas las personas implicadas
en la investigación.
De igual forma, debe existir un respaldo audiovisual de los hechos, debido que con el
ingreso de diferentes tecnologías de respaldo histórico, no solo los documentos se pueden
digitalizar, sino también, gran parte de las conversaciones: por medio de grabaciones del
sonido, reproducción de la visión de quien investigaba con imágenes fijas de fotografía y
grabación de video. Actualmente, con la facilidad de aplicaciones que permiten la edición y
montaje de sonido y videos, se hace posible que este tipo de respaldo igualmente sirva para
demostración y divulgación del proceso investigativo o que se haga uso de aplicaciones de
Internet, que hasta permiten subir videos para que especialistas o investigadores de otras
latitudes puedan compartir opiniones y conocimientos con el equipo de investigación o
investigador(a), en sus etapas de análisis e interpretación.
En consecuencia, se puede deducir que las técnicas y métodos propios de la
investigación cualitativa, nos plantean la posibilidad de un estudio pormenorizado de los
problemas presentados en cualquier ámbito. Trabajando en el propio lugar donde se plantea
el problema y comprendiendo los fenómenos en la situación donde se producen, podemos
crear alternativas válidas que propicien una mejora del proceso de investigación. Las
técnicas cualitativas, nos proporcionan una mayor profundidad en la respuesta y así una
mayor compresión del fenómeno estudiado. Estas técnicas normalmente suponen un menor
costo que las técnicas cuantitativas, son de más rápida ejecución, permiten más flexibilidad
en su aplicación y favorecen establecer un vínculo más directo con los sujetos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anguera, M. T. (1997). Metodología de la observación en las ciencias humanas. 6ª. Ed.
Madrid, España: Cátedra, S. A.

Álvarez-Gayou, J. L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y


metodología. Métodos básicos. Ed. Paidós. México.

Guba, E., & Lincoln, Y. (1985). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. In N. Denzin, &
I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). London: Sage.
MOULY, G.J.(1978). Educational Reserch: the Artand Science of Investigation. Allyn and
Bacon, Boston.
Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Ed. McGraw-
HILL/Interamericana de España, S.A. España.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.
Forum: Qualitative Social Research. Volumen 6, No. 2, Art. 43. [Artículo en Línea].
Disponible:
https://docs.google.com/document/d/1tu1LWqiowuggVyjphLi5MOAzvz5QaV3nEfx1GLZ
3e2g/edit [Consulta: 2014, julio 11].
López, R., Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la
investigación en trabajo social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales (61)
[Artículo en Línea]. Disponible: http://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf
[Consulta: 2014, julio 12].
Mayz, C. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de
los datos? EDUCERE. Artículos arbitrados. Año 13, Nº 44, p. 55-66 [Artículo en Línea].
Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/356/35614571007.pdf [Consulta: 2014, julio 13].
Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista
Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Nº 1. Año 1. Argentina. pp.
47-60. [Artículo en Línea]. Disponible:
http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/11/13. [Consulta: 2014, julio
15].
Osses, S., Sanchez, I., Ibañez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la
generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos (Valdivia), vol.
XXXII, núm. 1, pp. 119-133. [Artículo en Línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514132007 . [Consulta: 2014, julio 14].

Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología


de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos.
Revista Calidad de la Educación Superior. Volumen 3, número 1, pp. 119 – 139 [Artículo
en Línea]. Disponible: http://web.uned.ac.cr/revistas/index.php/caes/article/view/94
[Consulta: 2014, julio 13].

Anda mungkin juga menyukai