Anda di halaman 1dari 9

Carta internacional para la gestión del patrimonio

arqueológico 1990
Preparada por el comité internacional para la gestión del patrimonio arqueológico (ICAHM) y
adoptada por la asamblea general de ICOMOS en Lausana- Suiza en 1990

El patrimonio arqueológico constituye el testimonio esencial de las actividades humanas del


pasado

Su protección y adecuada gestión son impredecibles para permitir a los arqueológicos.

 Art.1 el patrimonio arqueológico representa parte de nuestro patrimonio material.


Engloba todas las huellas de la existencia del hombre y se refiere a los lugares donde se
ha practicado cualquier tipo de actividad humana.
 Art.2 el patrimonio arqueológico es una riqueza cultural frágil y no renovable.
La creación de reservas arqueológicas debe formar parte de las políticas importantes.

La participación de la población es importante para la conservación de un patrimonio


arqueológico autóctono.

Art.3 la protección del patrimonio arqueológico es una responsabilidad pública.

El patrimonio es un bien común para la sociedad humana.

Debe favorecerse la conservación “in situ”, ya que este patrimonio es de la humanidad y no


individual.

 Art.4 la protección del patrimonio arqueológico debe basarse el más completo


conocimiento posible de su existencia, de su amplitud y naturaleza.
 Art.5 hay que admitir como principio indiscutible que la recopilación de información
sobre el patrimonio arqueológico solo debe causar el deterioro mínimo indispensable de
las piezas arqueológicas que resulten necesarias para alcanzar los objetivos científicos y
conservación del proyecto.
Las excavaciones serian llevadas a cabo en conformidad con los criterios contenidos en las
recomendaciones de la UNESCO, con las normas profesionales, e internacionales.

 Art.6 conservar “in situ” monumentos y conjuntos debe ser el objeto fundamental de la
conservación del patrimonio arqueológico.
Cualquier traslado viola el principio según el cual el patrimonio debe conservarse en sun
contexto original.
 Art.7 debe tomarse grandes precauciones para no borrar cualquier huella arqueológica
subsistente; y deben tenerse en cuenta toda serie de pruebas para conseguir su
autenticidad
 Art. 9 siendo el patrimonio arqueológico una herencia de la humanidad común, la
cooperación internacional resulta esencial para formular y hacer respetar los criterios de
gestión de este patrimonio.
Recomendación relativa a la Protección de la Belleza y el Carácter
de los Lugares y Paisajes
11 de diciembre de 1962

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura, reunida en Paris del 9 de noviembre al 12 de diciembre de 1962, en su 12a
reunión:

La acción del hombre ha dañado la belleza y al carácter de lugares y paisajes que constituyen el
ambiente natural en la existencia del patrimonio cultural y estético, por lo cual es necesario
adoptar medidas para su protección.

I. DEFINICIÓN

Se entiende por protección de la belleza y el carácter de los lugares y paisajes, la preservación y


cuando sea posible la restitución del aspecto de los lugares y paisajes naturales, rurales o
urbanos que ofrecen un interés cultural o estético.

II. PRINCIPIOS GENERALES

 Los estudios y las medidas para la protección de los lugares y paisajes se deben extender a
todo el territorio del Estado, que pueden variar de acuerdo a su carácter y dimensiones.
Deben tener un carácter preventivo y correctivo que debe remediar el daño causado a los
lugares y paisajes y dentro de lo posible, a restaurarlos.
III. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

a. El control general de las autoridades competentes;

b. La imposición de servidumbres en los planes de urbanización y en los planes de ordenación


en todos los ámbitos: regionales, rurales y urbanos.

c. La clasificación “por zonas” de los paisajes extensos debe ser de carácter público

d. La clasificación de lugares de interés aislados; que gocen de una vista excepcional y que
circunden a un monumento notable.

e. La creación y conservación de reservas naturales y parques nacionales; han de constituir un


conjunto de zonas experimentales destinado al estudio sobre la formación y restauración del
paisaje y la protección de la naturaleza.

f. La adquisición de lugares de interés, por las colectividades públicas.


IV. APLICACION DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

La infracción de las normas de protección de los lugares y paisajes conlleva el resarcimiento de


daños y perjuicios o la obligación de reponer las cosas en su estado primitivo

Establecer sanciones administrativas o penales para los casos de daños causados


voluntariamente a los lugares y paisajes protegidos.

V. EDUCACION DEL PÚBLICO

Debe emprenderse una acción educadora, para despertar y estimular el respeto del público por
los lugares y paisajes, y dar a conocer las normas dictadas para lograr su protección.

PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN, PRESERVACIÓN Y RESTITUCIÓN

UN COMPROMISO DE LAS CIUDADES Y LOS GOBIERNOS LOCALES PARA EL


DESARROLLO CULTURAL
IV foro de autoridades locales para la inconclusión social de porto alegre en el foro universal de las culturas-Barcelona
2004

1. PRINCIPIOS
 La diversidad cultural es el principal patrimonio de la humanidad. Es el producto de
miles de años de historia, fruto de la contribución de los pueblos su historia, su lengua,
practica, tecnología y creaciones.
 Los gobiernos locales son defensores y promovedores del avance de derechos humanos,
trabajan conjuntamente en red.
 El desarrollo cultural se apoya en la multiplicidad de los agentes sociales.
 La adecuada valoración económica de la creación y difusión de los bienes culturales de
carácter aficionado o profesional, artesanal o industrial, individual y colectivo, se
convierte en el mundo contemporáneo de un factor decisivo de emancipación de garantía
de la diversidad y por tanto en una conquista del derecho democrático de los pueblos a
firmar sus identidades en las relaciones de las culturas.
 El patrimonio cultural tangible e intangible es el testimonio de la creatividad humana y el
substrato de la identidad de los pueblos.
 Las políticas culturales deben encontrar un punto de equilibrio entre interés público y
privado, vocación publica e institucionalización de la cultura.
 Los espacios públicos son bienes colectivos que pertenecen a todos los ciudadanos.

2. COMPROMISOS
 Establecer políticas que fomenten la diversidad cultural a fin de garantizar la
amplitud de la oferta
 Apoyar y promover mediante diferentes medios e instrumentos, el mantenimiento
y ampliación de los bienes y servicios culturales
 Promover la continuidad y el desarrollo de las culturas locales originarias,
portadoras de una relación histórica e interactiva con el territorio.
 Considerar los parámetros culturales en la gestión urbanística y en toda
planificación territorial y urbana, estableciendo leyes normas y reglamentos
necesarios para asegurar la protección del patrimonio local y herencia de las
generaciones antecesoras.
 Promover la existencia de los espacios públicos de la ciudad y fomentar su uso
como lugares culturales.
 Implementar los instrumentos apropiados, para garantizar la participación
democrática de los ciudadanos en la formulación, el ejercicio y la evaluación de las
políticas públicas de cultura.
 Constituir espacios de dialogo entre las diferentes opciones espirituales y religiosas
que conviven en el territorio local y de estas con el poder público, con el fin de
asegurar el derecho de libre expresión y una convivencia armónica.
 Garantizar la financiación publica de la cultura mediante los instrumentos
necesarios.
 Potenciar el papel estratégico de las industrias culturales y los medios de
comunicación locales, por su contribución a la identidad local, la continuidad
creativa y la creación del empleo.

3. RECOMENDACIONES
A LOS GOBIERNOS LOCALES
 Asegurar la centralidad de la cultura en el conjunto de las políticas locales,
impulsando la redacción de agendas 21 de la cultura en cada ciudad o territorio, en
coordinación estrecha con los procesos de participación ciudadana y planificación
estratégica.
 Invitar a todos los gobiernos locales a someter este documento a la aprobación de los
órganos de gobierno municipal Y a realizar un debate más amplio con la sociedad
local.
 Realizar propuestas de concertación sobre los mecanismos de gestión de la cultura
con los otros niveles institucionales respetando el principio de subsidiariedad.
 Realizar antes del año 2006, una propuesta de sistema de indicadores culturales que
dé cuenta del despliegue de esta agenda 21 de la cultura, a partir de métodos
generales de manera que se pueda facilitar el seguimiento y la comparabilidad.
A LOS GOBIERNOS Y ESTADOS NACIONALES
 Trabajar en conjunto para la asignación de un monto mínimo de 1 del
presupuesto nacional para la cultura
 Evitar la celebración de acuerdos comerciales que condicionen el libre
desenvolvimiento de la cultura y el intercambio de bienes y servicios culturales en
igualdad de condiciones.
 Aplicar a escala nacional o estatal los acuerdos internacionales sobre la diversidad
cultural y muy especialmente la ¨declaración universal de la UNESCO sobre la
diversidad cultural.
 Garantizar la adecuada mención del origen de los bienes culturales expuestos en
nuestros territorios, y adoptar medidas para impedir el tráfico ilícito de bienes
pertenecientes al patrimonio histórico de otros pueblos.
A LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ORGANIZACIONES DE
CIUDADES

 A ciudades locales y gobiernos unidos, adoptar esta agenda 21 de la cultura como


documento de referencia de sus programas culturales y asumir un papel de
coordinación del proceso posterior a su aprobación.
 A las redes continentales de ciudades y gobiernos locales (especialmente aquellas q
impulsaron la concreción de esta agenda tales como: Interlocal, Eurocities, Sigma,
Merco ciudades, entre otras), considerar este documento dentro de sus programas
de acción técnica y política.
AGENCIAS Y PROGRAMAS DE NACIONES UNIDAS

 A UNESCO, reconocer esta agenda 21 de la cultura como documento de referencia


en los trabajos de preparación del instrumento jurídico internacional o convención
sobre la DIVERSIDAD CULTURAL prevista para 2005.
 Al programa de naciones unidas para el desarrollo (PNUD), profundizar en los
análisis sobre cultura y desarrollo e incorporar indicadores culturales en los
cálculos del índice del desarrollo humano (IDH).
 A naciones unidas – HABITAD, considerar este documento como fundamentación
de la importancia de la dimensión cultural de las políticas urbanas.
ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTAES Y SUPRANACIONALES

 A la organización mundial del comercio, excluir los bienes y los servicios


culturales de sus rondas de negociación. Las bases de los intercambios de bienes y
servicios culturales deben ser establecidos en un nuevo instrumento jurídico
internacional como la convención de la diversidad cultural prevista para el 2005.
 A las organizaciones continentales (Unión Europea, Mercosur, Unión Africana,
Asociación De Naciones Del Sud Este Asiático), incorporar la cultura como pilar
básico de su construcción.
Respetando las competencias nacionales y subsidiariedad, es necesario una política
cultural continental basada en los principios de la legitimidad de la intervención
pública en la cultura, diversidad participación, democracia, confianza y base de la
paz.
 A los organismos multilaterales establecidos a partir de afinidades culturales, por
ejemplo: Concejo de Europa, Liga De Estados Árabes, Organización De Estados
Iberoamericanos, Organización Internacional De La Francofonia, Commonwealth,
Comunidad De Países De Lengua Portuguesa, Unión Latina.
 A la red internacional de políticas culturales (estados y ministros de cultura) y a la
red internacional para la diversidad cultural (asociaciones de artistas), considerar a
las ciudades como territorios fundamentales de la diversidad cultural, establecer los
mecanismos de participación de los gobiernos locales en sus trabajos e incluir los
principios recogidos en esta agenda 21 de la cultura en sus planes de actuación.

Anda mungkin juga menyukai