Anda di halaman 1dari 49

UNIDAD NACIONAL DE LA ESPERANZA

PLAN DE GOBIERNO
GUATEMALA PRÓSPERA Y EN PAZ
2020 - 2024

RESUMEN EJECUTIVO
Marzo 2019

1 1
I. Presentación

Guatemaltecas y guatemaltecos:

Las elecciones generales del año 2019 se desarrollarán en un escenario complejo, pero
importante para el fortalecimiento de la democracia, en el que la corrupción y el abuso a la
que se ha sometido la institucionalidad pública por corruptos y corruptores, debe quedar en
la historia, para nunca más repetirse, porque Guatemala lo necesita, el pueblo lo demanda y
las actuales y las generaciones venideras merecen un país próspero en el que vivamos todos
con dignidad.

La corrupción ha significado debilitamiento de la función pública, ausencia del Estado en las


comunidades más lejanas y necesitadas, falta de escuelas y, sobre todo, muertes de niños y
niñas por no contar con medicamentos y servicios básicos que les permitan vivir y
desarrollarse en condiciones dignas.

Estamos conscientes que esa situación ha generado desconfianza y rechazo de la ciudadanía


a las organizaciones políticas, lo que nos pone frente al reto de demostrar con acciones
contundentes e inmediatas, el compromiso de la Unidad Nacional de la Esperanza -UNE- con
Guatemala, al poner en marcha el presente plan de gobierno para el período 2020-2024.

El Plan de Gobierno que proponemos recopila en esencia, los aportes de diversos actores y
sectores del país, recogidos del esfuerzo y agendas departamentales y sectoriales, entre ellos:
pueblos indígenas, mujeres, jóvenes, campesinos, empresarios, académicos, connacionales
que residen en el extranjero, personas con discapacidad, personas mayores; por lo tanto,
integra estrategias de solución a los problemas y necesidades más sentidas y recurrentes de
la población, desde las políticas públicas en el marco de la viabilidad, legalidad, pertinencia,
sostenibilidad e inclusión social.

Para ello, se implementó un trabajo intenso que implicó recorrer los rincones del territorio
guatemalteco, para garantizar que la voz de los pueblos, comunidades y organizaciones
sociales esté reflejada en éste Plan y con ello, revestir de legitimidad la propuesta que nuestra
organización política pone a disposición de la institucionalidad pública y del pueblo.

Asimismo, desde su naturaleza el presente Plan queda abierto a los aportes de los ciudadanos
y las organizaciones en la fase de transición de gobierno, pues no se concibe como un
instrumento de la Unidad Nacional de la Esperanza, sino del y para el pueblo de Guatemala.

Nuestra propuesta, además, se inspira e incluye los valores y principios de la socialdemocracia,


fundamentados en el respeto al Estado de Derecho, la justicia social y la equidad, así como en
una economía equilibrada para garantizar el bienestar de la mayoría de la población. También
nos declaramos partidarios de un Estado moderno, eficiente, transparente y comprometido
con todos los sectores, priorizando a las poblaciones con mayor vulnerabilidad.

2 2
Nuestra gestión se fundamentará en el respeto y protección de los Derechos Humanos
universales. Se velará por la aplicación y el respeto a las leyes, así como los convenios y
tratados internacionales ratificados por el Estado de Guatemala.

Es necesario y urgente recuperar el papel protagónico de Guatemala en la esfera


internacional, debemos situar el país en un nuevo marco de relaciones y alianzas, orientadas
a fortalecer una mayor presencia y aprovechamiento en los ámbitos bilateral y multilateral,
fortaleciendo y acercando los vínculos con otros estados y organismos internacionales.

Reconocemos que, mediante una gestión eficiente y transparente, podemos brindar a la


población los servicios fundamentales para vivir en condiciones dignas, impulsando estrategias
y programas que reactiven la economía, generen nuevas fuentes de empleo, promuevan los
programas sociales incluyentes e integrales, lucha contra la corrupción y la impunidad, así
como el fortalecimiento y acceso a seguridad y justicia; con estas condiciones podremos
impulsar la reducción de la malnutrición y pobreza, considerando a la persona como sujeto de
derechos.

Respetuosos de la independencia de poderes, trabajaremos en alianza con el Congreso de la


República, para impulsar una agenda legislativa pertinente a los intereses de la ciudadanía,
asimismo con el Organismo Judicial; además seremos aliados de los gobiernos municipales
para impulsar el desarrollo territorial.

Nuestra profunda aspiración es que los cuatro pilares que conforman este Plan de Gobierno
se conviertan en políticas de Estado, y se constituya en la plataforma de rescate del país, y que
se apliquen por los siguientes gobiernos a partir de la presente propuesta, en la que la
sociedad esté representada y sea su protagonista.

Fraternalmente,

Sandra Torres Casanova Carlos Raúl Morales Moscoso

Unidad Nacional de la Esperanza

3 3
Tabla de contenido

II. RESUMEN

El presente Plan se ha construido desde la perspectiva y aportes de distintas fuerzas sociales,


económicas, culturales, religiosas y académicas, como punto de partida para impulsar
acciones estratégicas que propicien la reactivación económica y desarrollo social integral,
incluyente y sostenible de Guatemala, mediante el impulso e implementación de políticas
públicas.

El Plan reconoce la existencia de un Estado débil, producto de rezagos históricos y del


enquistamiento de la corrupción en las estructuras, tanto de la institucionalidad pública, como
empresariales, particulares y otras expresiones organizadas. La corrupción, impacta
negativamente en el desarrollo del país, principalmente en la población en pobreza y pobreza
extrema. La competitividad sistémica de Guatemala es un propósito central, entendida como
la capacidad de insertarnos ventajosamente en la realidad mundial globalizada a partir de
contar con una población saludable, educada, así como la existencia de condiciones de
seguridad, confiabilidad para las inversiones, infraestructura apropiada y contar con una
economía que tenga un crecimiento inclusivo y sostenible.

El Plan compromete, en especial, al Organismo Ejecutivo, para generar cambios estructurales


y compromisos sostenibles.

El documento aborda y propone soluciones a los principales problemas que el país afronta y
no puede postergar su atención y priorización, entre ellos los siguientes:

Uno de nuestros objetivos prioritarios, es lograr que los y las guatemaltecas cuenten con
oportunidades de empleo digno (trabajo decente según OIT), con participación de la empresa
privada para generar nuevas unidades económicas formales y fortalezcan las existentes. Se
promoverán distintos modelos orientados al crecimiento económico, incluyendo modalidades
como las alianzas público-privadas, con respeto al Estado de Derecho y garantía de los
derechos sociales y laborales.

Otro es, prevenir y reducir la desnutrición crónica, como una prioridad y para ello se propone
reducir la tasa actual, implementándose estrategias y acciones para cumplir las metas
establecidas en los objetivos de desarrollo sostenible, particularmente el hambre cero, con

4 4
ese fin, se abordará la problemática con visión de largo plazo, con enfoque preventivo según
el ciclo de vida, priorizando la atención durante la ventana de oportunidad de los Mil Días, sin
olvidar a la población vulnerables, velando por la atención oportuna ante el hambre
estacional; así como la atención de las causas estructurales del hambre y la malnutrición.
También se promoverá la agricultura familiar a la cual se dedica la mayoría de la población
campesina, a fin de que en el país exista disponibilidad de alimentos y los agricultores superen
sus condiciones de infra y subsistencia para que se conviertan en excedentarios y se vinculen
a los mercados locales e internacionales, produciendo ingresos que les permitan salir de la
pobreza.

También se buscará alcanzar la cobertura de educación primaria a nivel nacional, aumentar el


acceso a la educación preprimaria y media, como promover la educación superior. Junto a
ello, nos comprometemos a mejorar sustancialmente la calidad educativa y cumplir, como
mínimo, con los 180 días de clases efectivos; con docentes capacitados y alumnos con
aprendizaje mejorado en matemáticas y lectura, para garantizar el derecho a la educación de
la población guatemalteca. Asimismo, nos comprometemos en incorporar en el sistema
escolar público, a los más de 4 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se
encuentran fuera del mismo, promoviendo desde el currículum nacional base, las
competencias para su pleno y digno desarrollo, lo cual incluye el acceso al empleo formal.

Nos comprometemos en recuperar la infraestructura para el desarrollo (caminos rurales y


carreteras, puertos, escuelas, hospitales, entre otros), como un componente vital para
dinamizar la actividad económica y la generación de empleo, requisito indispensable para la
atracción de las inversiones de capital local y extranjero; así mismo, nos comprometes a
dinamizar las economía locales mediante la construcción y mantenimiento de caminos rurales
y proyectar nuevas inversiones de largo plazo que permitan superar los problemas de
movilidad de las personas, bienes y comercio; tanto en la región metropolitana como en las
ciudades intermedias contempladas como nodos de crecimiento, donde se articulen el
desarrollo rural y el urbano. E impulsaremos un modelo estratégico en gestión ambiental,
riesgos, seguridad, capital social, reservas energéticas, financieras y alimentarias que extienda
una visión de largo plazo. Esta visión permitirá superar el modelo centralizado, impulsar la
territorialización de políticas públicas, horizontalizar el gasto público en prioridades de
desarrollo humano multidimensional, ordenamiento territorial, accesibilidad a sistemas de
movilidad humana, y generación de oportunidades para lograr una mejor calidad de vida,
respeto al ambiente, bienestar de la familia y combatir la pobreza, teniendo como prioridad la
superación de la pobreza extrema.

Asimismo, atendiendo a la demanda de seguridad ciudadana, nos comprometemos a


fortalecer las capacidades humanas, tecnológicas, materiales y financieras de la Policía
Nacional Civil, como institución encargada de prevenir el delito, proteger a la ciudadanía de la
delincuencia común y del crimen organizado, mantener el orden público y la seguridad civil.

Estos compromisos implican un decidido esfuerzo en favor del diálogo y la negociación con las
instancias y liderazgos bajo condiciones de respeto, credibilidad y confianza.

5 5
El objetivo del plan es construir una agenda de desarrollo de largo plazo, que vaya más allá de
una administración de gobierno, basándonos en la convivencia armoniosa de todos los
guatemaltecos; partiendo de la diversidad de cada una de las culturas que conviven en el país.

El Plan de Gobierno Guatemala PRÓSPERA Y EN PAZ, se fundamenta en el respeto y garantía


de los derechos individuales y colectivos, para que los y las guatemaltecas vivamos en
condiciones dignas, orientados por una gestión pública eficiente y transparente.

Finalmente para la implementación del presente Plan, se acompaña una propuesta de Agenda
Legislativa prioritaria, que sustenta y permitirá el desarrollo de las diferentes estrategias y
acciones en cada uno de los ejes de la presente propuesta programática, y se buscará que
durante el período de transición se apruebe.

III. Enfoque de Derechos en la Gestión


Nuestra gestión se fundamenta en el respeto y protección de los Derechos Humanos
universales de las y los ciudadanos guatemaltecos. Se velará por la aplicación y el respeto a
las leyes que los protegen, así como los convenios y tratados internacionales que los
garantizan.

Nos comprometemos a promover la reestructuración y fortalecimiento de la institucionalidad


del gobierno central, la cual durante los últimos años se ha debilitado en forma considerable.
Sin esta condición, la implementación de los pilares sobre los que se asienta el Plan de
Gobierno carece de viabilidad.

Las instituciones públicas gubernamentales fortalecerán sus funciones de coordinación y


actuarán con una visión de integralidad y servicio público multisectorial, que se proyecte de
manera complementaria en la atención de las necesidades de la ciudadanía. Se promoverá la
expansión de la cobertura institucional y de los servicios públicos esenciales para aumentar la
presencia del Estado en el territorio nacional. El fortalecimiento institucional del Estado pasa,
necesariamente, por la capacidad de articulación territorial de las diversas políticas públicas
que se implementen. Por consiguiente, el enfoque territorial en la formulación e
implementación de las políticas públicas resulta indispensable.

En este sentido, se fortalecerán los procesos de planificación estratégica desde la Secretaría


de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), mediante mecanismos de
control y transparencia, para que la inversión pública se fortalezca desde su diseño hasta la
ejecución; eliminando desde la planificación nacional y territorial, todas las formas de
corrupción.

La manera más efectiva de traducir en acción las demandas ciudadanas promovidas desde
2015, será implementar una gestión pública transparente, moderna, renovada y eficiente,
basada en el respeto de los derechos de los y las ciudadanas guatemaltecas; sobreponiendo

6 6
los derechos y beneficios colectivos sobre los intereses particulares, como lo indica la
Constitución Política de la República.

IV. El financiamiento de la gestión de Gobierno

Para el logro de los objetivos del Plan de Gobierno y todas las obligaciones del Organismo
Ejecutivo, se fortalecerán las medidas orientadas a aumentar la recaudación de los ingresos
del Estado.

Se implementarán reformas estructurales alineadas al marco institucional de la


Superintendencia de Administración Tributaria SAT, para una política de reducción de la
evasión de impuestos y reducir el efecto del contrabando en la economía, que se estima en
más de 16 mil millones de quetzales, según la Cámara de Industria para el año 2018.

El gasto público en 2017 fue 12.11% del PIB (MINFIN: Situación Financiera 1995-2017). Desde
2008, el gasto público más grande, en proporción del PIB, se dio en el año 2010, cuando
alcanzó el 14.53%. La inversión (suma de la Inversión Real Directa y la Inversión Financiera) en
2017 fue 0.39% del PIB, mientras que la más alta registrada en los últimos doce años, se dio
en 2008, con 1.93% del PIB.

El gasto público obedecerá a criterios de eficiencia, solidaridad y equidad, implementando una


política de austeridad y transparencia en la administración pública, lo que incluye
reestructurar la deuda pública, aumentar la eficiencia de las funciones institucionales, y lograr
la implementación de herramientas de informática y tecnología para la mejora sustancial en la
eficiencia de los procesos y operaciones administrativas, reordenar el Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado, así como los presupuestos de las instituciones públicas, y
optimizar la ejecución de la cooperación técnica-financiera, reembolsable y no reembolsable,
así como la eliminación de los abusos en los fideicomisos.

Se establecerá el equilibrio en el gasto público, con el objeto de ampliar la inversión en


educación, salud, infraestructura para el desarrollo; vivienda; empleo y productividad;
seguridad alimentaria, programas de previsión social y seguridad ciudadana. Se
implementarán mecanismos de control electrónico en la gestión para el uso racional de
recursos.

V. Principios y valores
El Plan de Gobierno, se fundamenta en los siguientes principios rectores y valores:
a. Principios
 Unidad nacional
 Respeto a los Derechos Humanos
 Inclusión

7 7
 Transparencia
 Sostenibilidad
 Equidad de género
 Multi e interculturalidad
 Sostenibilidad ambiental
 Ética y valores
b. Valores:
 Honradez
 Solidaridad
 Responsabilidad
 Integridad
 Excelencia

VI. Población priorizada


La atención será focalizada para la atención a:
 Niñez y adolescencia
 Mujeres
 Jóvenes
 Pueblos indígenas
 Personas mayores
 Personas con discapacidad
 Guatemaltecos radicados en el exterior

VII. EJES DEL PLAN

A. Reactivación económica y empleo

1. Contexto:

Desde la firma de los Acuerdos de Paz, el crecimiento económico de Guatemala no ha


cumplido con la meta planteada (lograr, al menos, crecer anualmente 6% del PIB). Crecemos,
cada año, la mitad de la cifra mínima necesaria. El crecimiento del PIB de los últimos 3 años ha
estado por debajo del 3% anual (fuente: BANGUAT). El crecimiento existente ha recaído en
industrias manufactureras, comercio y servicios.

A pesar de lo anterior, los indicadores macroeconómicos se mantienen estables. Según el


Banco de Guatemala, la meta de inflación para el año 2019, es de alrededor del 4%. Se observa
una tendencia positiva de las principales variables de la política monetaria: medios de pago,
emisión monetaria, crédito bancario al sector privado y las tasas de interés. La dinámica
reciente del tipo de cambio real de Guatemala es estable.

De manera general, Guatemala ha tenido un sólido récord de estabilidad macroeconómica.


La política monetaria ha estado focalizada en la estabilización del ciclo económico y el control

8 8
de la inflación; mientras que la política fiscal se ha orientado a mantener un control del déficit
fiscal, aunque limitando el fortalecimiento de la inversión social.

La estabilidad macroeconómica debe valorarse y mantenerse, no como un fín en sí misma,


sino como condiciones favorables para el desarrollo nacional.

La productividad ha recaído en la acumulación de mano de obra, quedando rezagado el aporte


que hace la inversión en capital y la mejora de las destrezas de los trabajadores. El aporte que
hace la gestión pública al crecimiento es negativo (fuente: Productividad Total de los Factores
– Guatemala 2017* (The Conference Board Total Economy Database: 2017). Guatemala
necesita mejorar las condiciones del mercado laboral, donde la informalidad alcanza los 4.82
millones de guatemaltecos para una Población Económica Activa (PEA) que ya supera los 7
millones de personas. Según el IGSS, solamente 1.4 millones de trabajadores están afiliados a
la Seguridad Social.

Datos Económicos:
 PEA: 7,021,690 personas
 Pobreza general del 59.3%, alcanzando el 42.1% en el área rural y el 76.1% en la
rural.
 Pobreza extrema del 23.4%, alcanzando el 11.2% en el área rural y el 35.3% en la
rural.
 Población Ocupada: 6,827,687 personas
 Informalidad: 70.6% de la Población Ocupada
 Subempleo visible: 10% de la PEA
 154,576 empleos por año, se destruyen 122,004 empleos, un saldo de 32,572
empleos como crecimiento neto.
 Anualmente 306,169 personas ingresan a la fuerza laboral (población entre 15 y
64 años)
 En 2018, se graduaron 167,023 estudiantes de nivel diversificado
 El 29% del precio de los productos de consumo final depende de las condiciones de
la infraestructura. El promedio en países de la OCDE es 8%, el promedio de
Latinoamérica es 15%. Este valor creció 6% entre 2012 y 2017.

2. Objetivos
Generar empleos y emprendimientos con visión incluyente y sostenible; propiciando
condiciones para aumentar y fortalecer la inversión nacional y extranjera, principalmente en
infraestructura vial, vivienda, turismo, producción agrícola e industrial, entre otras actividades

9 9
que garantice ingresos, sostenibilidad, derechos laborales, cumplimiento de obligaciones
fiscales y mejora de la economía familiar de los guatemaltecos y contribuya a la sostenibilidad
ambiental.

3. Condiciones y Determinantes 1

Para el logro del objetivo, se requiere de las siguientes condiciones:

 Continuar la lucha contra la corrupción.


 Fortalecer la certeza jurídica de las inversiones.
 Mejorar la seguridad y prevención de la violencia.
 Erradicar la desnutrición crónica.
 Impulsar la calidad educativa, con énfasis en los conocimientos que permitan
el acceso al pleno empleo.
 Mejorar los indicadores asociados al Doing Business.
 Promover la infraestructura para el desarrollo.
 Aprovechar el potencial energético de fuentes renovables.
 Promover la investigación, desarrollo e innovación.
 Desarrollar ecosistemas favorables al emprendimiento.
 Atraer mayor inversión nacional y extranjera.
 Garantizar la disponibilidad de alimentos y la promoción de la economía
campesina, particularmente de la agricultura familiar, para que supere su
condición de infra y subsistencia.

4. Estrategias:
 Plan Nacional de Empleo
 Plan Nacional de Desarrollo de Infraestructura y Vivienda
 Plan Nacional de Emprendimiento
 Plan Nacional de Competitividad
 Plan Nacional de Agenda Urbana y Ciudades Intermedias
 Plan Nacional de Turismo
 Plan de Desarrollo, Cobertura y Acceso en la Conectividad
 Plan para mejora del costo de vida

Este Eje se fundamenta en tres factores estratégicos:

 Fomentar economías de escala,


 Promover encadenamientos productivos, y
 Reconocer la complejidad económica del país.

1
Política Nacional de Competitividad 2018-2032

10 10
Para ello, se tomará como enfoque central, la economía del conocimiento, el cual se orienta
a utilizar el conocimiento y la información para generar valor, ofrecer resultados, mejoras,
utilidades, para afectar positivamente la vida de las personas, especialmente la de los pobres,
llevando a las mismas a un nivel superior.

5. Acciones
5.1 Empleo.
5.1.1 Generación de Empleo:
Promover condiciones para la creación directa o indirecta de empleos mediante cambios
instituciones, legales y alianzas público privadas, priorizando las principales actividades de
la economía guatemalteca, tales como:
 Infraestructura vial
 Vivienda
 Reactivación de la caficultura y de otros cultivos afectados por crisis del mercado
internacional en los últimos años
 Turismo
 Empleo rural incluyendo el apoyo a la agricultura familiar
 Empleo joven

5.1.2 Trabajo a Tiempo Parcial:


Promover el cumplimiento e implementación del trabajo a tiempo parcial, que garantice
los derechos laborales, en el marco de lo establecido en el Convenio 175 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).

5.1.3 Ferias y Bolsas de Empleo:


Propiciar la intermediación laboral, mediante ferias y bolsas de empleo en los municipios;
con involucramiento de las autoridades municipales.

5.1.4 Formación y capacitación para el trabajo de jóvenes


Fortalecer la empleabilidad de jóvenes, mediante el Sistema Nacional de Formación para
el Trabajo.

 Escuelas laborales:
 Articular la preparación laboral con las oportunidades de empleo, mediante la
creación de 50 “Escuelas Laborales para Jóvenes”, con oferta flexible, acorde a las
necesidades productivas de cada región; destacando entre las áreas prioritarias, el
desarrollo de capacidades técnicas en producción agrícola y comercialización para
la exportación; así como el impulso de los programas de formación para el
desarrollo de la cultura de emprendimiento.
 Programa “Mi Primer Trabajo Joven”.
 En alianza con el sector empresarial, integrar a jóvenes vulnerables para su formación
técnico profesional e insertarlos al mundo del trabajo, mediante un incentivo
económico temporal.
 Programa de certificación de competencias

11 11
 Dirigido a población con formación empírica y de migrantes retornados, en el marco
del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.
 Empleo para personas con discapacidad
 Promover y velar por el derecho a trabajar de las personas con discapacidad, en
igualdad de condiciones; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse
la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un
entorno laboral que sea abierto, inclusivo y accesible a las personas con
discapacidad, impulsando para ello el Programa "Empleo inclusivo".

5.2 Infraestructura para el desarrollo y Vivienda digna:


5.2.1 Infraestructura para el Desarrollo:
La infraestructura es la base sobre la cual se construye una sociedad equitativa, a la
vez que se impulsa la sostenibilidad ambiental y se asegura la eficiencia económica en
el largo plazo (Fuente: FUNDESA, 2018) Se propone la implementación de las
siguientes acciones:

a. Recuperar la red vial primaria y secundaria en un aproximado de 4 mil


kilómetros existentes;
b. Ampliar la red vial, con 3 mil kilómetros de nueva infraestructura; mediante el
impulso de la Agenda Estratégica de Infraestructura Vial 2020-2024; la cual será
financiada con un aporte extraordinario en bonos del tesoro por un monto de
cinco mil millones de quetzales, que permita dentro de otras acciones:

 Construcción de caminos rurales que permiten la conectividad vial de los


territorios entre sí y con la red nacional.
 Habilitación del Anillo Metropolitano.
 Habilitación del Anillo Regional y la creación de los ejes viales hacia Quiché
y Alta Verapaz.
 Infraestructura para centros portuarios y fronterizos.
 Estudios para habilitación del tren de superficie (MetroRiel).
 Estudios para habilitación del metro subterráneo.
 Estudios para habilitación de tren entre Puerto Quetzal a Puerto Santo
Tomás de Castilla.

c. Compromiso para promover un nuevo modelo de contratación para la


construcción, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura vial primaria
y secundaria.

d. Creación del Plan Nacional de ciudades intermedias y su movilidad humana, en


el marco de la implementación de la Política Nacional de Competitividad,
concebidas como espacios privilegiados de articulación del desarrollo rural y
urbano.

5.2.2 Vivienda digna

12 12
La vivienda digna tiene un impacto directo e indirecto en la salud, nutrición, educación
y promueve el desarrollo integral de las familias. Por lo tanto, se impulsará la
Estrategia Nacional de Vivienda, basada en las siguientes líneas de acción:

a. Desarrollo del programa de vivienda en entornos urbanos y rurales con mayor


densidad poblacional:
 Módulos Urbanos de Vivienda Integral Sostenible -MUVIS-
 Programa "Mejorando mi casa"
 Vivienda para los trabajadores por cuenta propia.
 Programa de vivienda rural

b. Fortalecer las capacidades financieras de las familias para la adquisición de vivienda


propia:
 Impulso de leyes de generación de ahorro para la vivienda; tasa de
interés preferencial y Leasing.
 Generación de condiciones para otorgar 300 mil créditos para el
acceso a vivienda nueva.

c. Impulso de una Política Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano:


 Redefinir los objetivos y servicios del ente rector (MICIVI).
 Impulso de Ventanilla Única Nacional para licencias de Vivienda

2.3 Emprendimientos:
2.3.1. Programa nacional para el emprendimiento
Se orientará a aumentar valor en la economía y crear cadenas de valor, promoviendo
el empleo mediante el emprendimiento a través de:

a. Facilitar el acceso a asistencia técnica, financiera y mercadológica para el desarrollo


de proyectos de emprendimiento impulsando el desarrollo de productos
innovadores de soluciones para la industria, el comercio y servicios.
b. Generar programas de apoyo al emprendimiento de proyectos creados por
mujeres, propiciando y apoyando su desarrollo productivo y comercial, dentro del
mercado nacional e internacional.
c. Desarrollar el programa para jóvenes productores y transformadores de productos
agrícolas, pecuarios y artesanales, fomentando la comercialización y mercadeo
mediante el uso tecnologías digitales.
d. Desarrollar el programa de cadenas productivas agropecuarias y forestales para
generar un mayor valor agregado a los productos nacionales (impulso a los sectores
de frutas y vegetales, forestal, muebles, papel y hule, alimentos procesados, textil,
calzado, turismo, tecnología de información y comunicación TIC, entre otros).

2.4 Ciudades Intermedias y Competitividad:


2.4.1 Plan Nacional de Competitividad y Desarrollo Local:

13 13
El Plan Nacional promueve la implementación de la Política Nacional de
Competitividad, así como la Agenda Urbana y la promoción de la inversión productiva
en las ciudades intermedias como nodos de desarrollo, el seguimiento del Plan
Nacional de Logística, el desarrollo de zonas francas y zonas de desarrollo económico
especial, ciudades portuarias y ciudades logísticas; enfocado al fomento de las
inversiones locales y extranjeras, la activación de la dinámica comercial, industrial y
de servicios, y la transferencia de conocimiento y tecnología.
2.5 Turismo:
El objetivo de este sub eje es, desarrollar el sector turístico como una herramienta
generadora de empleo, así como de nuevos ingresos municipales, para el
fortalecimiento y desarrollo económico sustentable y sostenible desde lo local,
apoyando para ello programas de turismo comunitario.

2.5.2 Propuesta del microsistema


a. Continuar con la implementación y ejecución del Plan Maestro de Desarrollo
Sostenible (2015-2025)
b. Redefinir y fortalecer el posicionamiento de la marca país.
c. Establecer un microsistema turístico, sustentable y con sostenibilidad en el
largo plazo.
d. Desarrollar el turismo comunitario en municipios con potencial y con los
indicadores de mayor pobreza.

2.5.3 Aseguramiento de la institucionalidad del sector


a. Desarrollar la carrera administrativa y desarrollo del recurso humano en el
sector turismo.
b. Dotar soporte económico para representar y promocionar al país como destino
turístico.
c. Analizar la correcta distribución del porcentaje de los ingresos en concepto de
turismo.

2.5.4 Fortalecimiento y aprovechamiento de los segmentos turísticos existentes


a. Impulsar medidas para el crecimiento anual sostenido de los diferentes
segmentos turísticos.
b. Creación de proyectos que permitan acceso a bosques, prevenir la degradación
de las tierras y protección de la biodiversidad, para su protección y desarrollo
turístico.
c. Estimular la generación de proyectos amigables con el ambiente y protectores
de nuestros cuerpos de agua así como la vida submarina para contrarrestar los
efectos del cambio climático.

2.5.6 Desarrollo de la empresa turística municipal y soporte para desarrollo rural


a. Promocionar la creación de empresas municipales de turismo.
b. Impulsar la reactivación de los convenios de cooperación entre
municipalidades, la ANAM e INGUAT.

14 14
c. Generación de nuevos empleos y Mipymes, con énfasis en el turismo
comunitario.

2.5.7 Conectividad aérea, marítima y terrestre


a. Mejorar las condiciones y facilidades aeroportuarias
b. Mejorar el acceso vial a los puertos de embarque industrial.

2.5.8 Estrategia de comunicación nacional e internacional.


a. Promocionar mercados prioritarios y nuevos mercados de turismo para
Guatemala (aventura, pesca, avistamientos, bodas entre otros).
b. Promocionar y fomentar el turismo interno.

2.6 Conectividad:
Promover las acciones legales y ejecutivas para aumentar la conectividad entre los
usuarios, potenciar la interconexión entre ciudades y áreas rurales, incentivar
el diálogo público-privado, elevar la confianza jurídica para la asignación de
espectro radioeléctrico, incrementar las inversiones, así como acompañar el
despliegue de infraestructura y el desarrollo sustentable de las empresas de
telecomunicaciones.

2.7 Mejora del Costo de la Canasta Básica:


Se impulsarán medidas para lograr generar precios accesibles, de insumos básicos de
la canasta básica tales como:
 Alimentos
 Gasolina
 Gas
 Electricidad
 Medicamentos
 Alumbrado público

Para ello además de las medidas regulatorias de control, normativa y supervisión, se


apoyará:

I. La creación de la Superintendencia de Competencia y Procuraduría del


Consumidor, para regular y sancionar los abusos de monopolios, carteles y
posición de dominio.
II. El impulso de campañas de calidad de servicios; derechos del consumidor y
prácticas de competencia lícitas para la población en general.

15 15
B) EJE DE PROTECCIÓN SOCIAL

1. Contexto

La pobreza total en Guatemala aumentó entre 2006 y 2014 (51.0 por ciento en el 2006 a un
59.3 por ciento en 2014)2 mientras la pobreza extrema creció (15.2 por ciento en 2006 a 23.4
por ciento en 2014).

Evolución de la Pobreza en Guatemala

AÑO: % Pobreza Extrema % No Extrema %Total %No pobreza


2000 15.7 40.3 56.2 43.8
2006 15.2 35.8 51.0 49.0
2011 13.3 40.4 53.7 46.3
2014 23.4 35.9 59.3 40.7

Fuente: ENCOVI 2000, 2006 y 2011, 2014

Si bien Guatemala no logró reducir la pobreza total durante el quinquenio 2006-2011, los
segmentos considerados “en situación de pobreza extrema” experimentaron una mejoría en
los indicadores; gracias en gran parte al programa de Transferencias Monetarias
Condicionadas (TMC) Mi Familia Progresa, implementado en el período de gobierno 2008-
2012, el cual desempeñó un papel decisivo en la disminución de la pobreza y en la mitigación
de los efectos negativos de la crisis económica mundial 2008-2009. Sin embargo, la
interrupción de la política implementada y de todos los programas sociales, repercutió en el
incremento de la pobreza en el último quinquenio.

Las altas tasas de pobreza y desigualdad siguen representando el principal desafío para el
desarrollo del país. Las tasas de pobreza extrema varían significativamente, desde un mínimo
de 8% en el departamento de Guatemala hasta un máximo de 53.6% en Alta Verapaz. Las áreas
urbanas y rurales muestran tasas de pobreza sorprendentemente diferentes. En las áreas
rurales las tasas de pobreza duplican las de las áreas urbanas (71% y 35%, respectivamente).

La desigualdad se expresa también en términos de distribución del ingreso y oportunidades.


Según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI, 2018), el 20% de la población
trabajadora con ingresos más altos tiene ingresos promedio de más de Q. 7 mil 200.00,
mientras que el 20% menos favorecido tiene un ingreso mensual promedio de apenas Q.
1,009.00.

2
Último dato que reporta el Instituto Nacional de Estadística -INE-

16 16
La desigualdad se expresa en términos del acceso a los servicios mínimos de educación y salud;
donde la población, según su origen étnico y situación socioeconómica, tiene más o menos
posibilidades de alcanzar un mayor grado educativo o sanar de una enfermedad. Situación
que, a su vez, impacta en las posibilidades de obtener mejores empleos y mejores ingresos
que les permitan vivir de manera digna.

2. Objetivo General
Implementar una política de protección social que genere cambios sustanciales en la calidad
de vida y la dignidad de la población. La sostenibilidad en los logros que se obtengan mediante
estas políticas requiere su articulación con políticas económico productivas dirigidas a los
mismos destinatarios.

Para concretar el objetivo, se requiere un abordaje humano e integral y la universalización


sostenible de los servicios públicos. Se propone desarrollar capacidades y habilidades para la
vida y otorgar a cada guatemalteco el acceso a los servicios básicos que les corresponden, así
como su incorporación a la economía del país.

3. Estrategias

 Salud
 Saneamiento
 Educación
 Programas Sociales
 Seguridad Alimentaria y Nutrición (SAN)

4. Acciones

4.1 Salud

La situación en salud requiere de acciones en el corto plazo para garantizar la atención en


todos los niveles, mejorar y modernizar la red hospitalaria y solucionar en definitiva, la grave carencia
de insumos y medicamentos que afectan la vida y la salud de los ciudadanos. Abordar la
problemática de salud en Guatemala requiere priorizar la salud primaria y preventiva,
así como abordar el tema de agua y saneamiento, sin lo cual los otros niveles de
atención a la salud siempre estarán sobre saturados.

Es importante tomar en consideración el crecimiento poblacional, ya que una importante


porción de la población no cuenta con ninguna cobertura de salud y no tiene acceso a
seguros de salud privados.

Estudios de UNICEF revelan que Guatemala ocupa el primer lugar a nivel


latinoamericano en relación a la desnutrición crónica en menores de 5 años (46.5%).
Desde la perspectiva territorial, los departamentos ubicados al noroccidente del país
reportan los mayores porcentajes de desnutrición, entre ellos Totonicapán, Sololá,

17 17
Quiché y Huehuetenango (donde hay municipios con niveles que oscilan entre 70.0%
y 82.0%).

Durante el periodo 2012-2019, el sistema de salud se ha caracterizado por los


constantes reclamos de la población, paros en los hospitales, prevalencia de la
corrupción e ineficiencia en el manejo de los recursos financieros.

La infraestructura en salud es insuficiente para atender a un estimado de 9.2 millones


de guatemaltecos que demandan los servicios públicos. Existen áreas geográficas que
no cuentan con ningún servicio de salud, para lo cual se implementó durante el período
2008-2012, el Programa de Extensión de Cobertura que atendía a un estimado de 4.9
millones de personas a través de 4,168 centros de convergencia en 415 jurisdicciones
y que en la actualidad está cerrado.

El Plan reconoce que el IGSS ha realizado un papel importante; no obstante, aún hay retos que se
deben superar, considerando que su presupuesto anual es mayor que el del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social y sin embargo, únicamente atiende al 8% de la población. Respetando la naturaleza del
Instituto, debe promoverse un proceso de construcción de un sistema unificado de salud, en el mediano
y largo plazo.

4.2 Objetivo de Salud:

Reducir las inequidades en salud, para garantizar el acceso universal en los servicios de
salud a todas y todos los ciudadanos, brindar atención integral y diferenciada, gestionar
y ejecutar un presupuesto que responda al Plan Institucional de Salud 2020–2024.

Para recuperar la confianza de la población en el Ministerio de Salud, proponemos las


siguientes acciones:

4.2.1 Rescate Institucional:


a. Implementar la estrategia institucional de Mejoramiento de la Calidad, para
que a través de sistemas de gestión y la reingeniería de procesos
(medicamentos, infraestructura, recurso humano, financiamiento), se
garantice la calidad, acceso y cobertura de los servicios de salud.
b. Establecer un sistema de gobernanza y diálogo del MSPAS que permita
mantener la gobernabilidad, con la implementación del Plan Estratégico
Institucional 2020-2024.
c. Fortalecer el financiamiento de la salud, a través de la dotación de más
recursos de los asignados al Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural, así como más y mejor inversión de las municipalidades; que
permita la recuperación de la infraestructura sanitaria, el incremento y
orientación estratégica de los recursos humanos, mayor equipamiento y
logística para el primer y segundo nivel de atención.

18 18
d. Creación de la carrera administrativa en salud pública (formación,
capacitación, desarrollo humano y estabilidad laboral del personal de salud).

4.2.2 Reducción de las Inequidades y Desigualdades en Salud

a. Ampliación de la cartera de servicios y extensión de cobertura:


implementación de telemedicina en el primer el nivel de atención con énfasis
en el grupo Materno-Infantil y la reducción de la Desnutrición Crónica.
b. Los centros de atención permanente –CAPS – y centros de atención materno
infantil -CAIMI- optimizados (resolución quirúrgica) y funcionando, a través
de redes integrales; articulados en sus niveles de atención y fundamentados
en su transición demográfica y epidemiológica.
c. Implementación de 2 hospitales nacionales especializados en atención de
niños y mujeres.
d. Recuperación de la infraestructura y el fortalecimiento (infraestructura y
equipo) de los hospitales regionales y centros de atención.
e. Implementación de policlínicas médicas (áreas urbanas) y de especialidades
en las zonas más pobladas que cuenten con apoyo de servicios de diagnóstico
(rayos x, laboratorios),
f. Impulso del Plan Maestro de infraestructura, recursos humanos,
equipamiento y mantenimiento para una atención integral, integrada y
continua, con calidez.
g. Diseño del Seguro Municipal de Salud que permita la prestación de servicios
especiales accesibles a la población a nivel municipal (trabajadores
informales y comerciantes).
h. Creación del paquete de servicios básicos de la salud para el migrante
guatemalteco en Estados Unidos de América, en especial para niñez y
adolescencia.
i. Garantizar el abastecimiento (100%) de medicamentos, insumos y
equipamiento de calidad para los servicios en los diferentes niveles de
atención e impulsar la reducción del costo de los medicamentos (25 %) del
coste actual del mercado al cual compra el sistema de salud.
j. Creación de una política de estado para el acceso universal a la salud.
k. Crear el Gabinete del Agua e implementar la Política Nacional del Sector de
Agua Potable y Saneamiento.

4.2.3 Seguridad Social


a. Implementar una estrategia de ampliación de cobertura orientada a la
universalización de la seguridad social.
b. Ampliar la base de proveedores de medicamentos y material médico
quirúrgico.
c. Impulsar la reingeniería total del IGSS, con el objetivo de sanear la
administración financiera y médica, así como de transparentar los programas
existentes.

19 19
d. Rediseñar el modelo de atención, con énfasis en la atención ambulatoria que
significa el 80% de la demanda de atención al IGSS.
e. Validar las clínicas empresariales, en el marco de una alianza público privada
con el IGSS.
f. Ampliar la atención medica de los trabajadores del sector agrícola, mediante
convenios con el IGSS.
g. Impulsar la construcción del hospital de especialidades del IGSS (nefrología,
oncología, oftalmología, cardiovascular, trasplantes).
h. Desarrollar el plan maestro de infraestructura (modernizar y mejorar
instalaciones) para dar respuesta al incremento de cobertura.
i. Territorializar y diferenciar la atención curativa y preventiva, conjuntamente
con el Ministerio de Salud.

4.2 Saneamiento
Una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil es la falta de agua potable y
saneamiento ambiental que repercute en el estado nutricional de los niños y niñas. La salud
de la población en general, especialmente en las áreas rurales, requiere de impulsar la
dotación de agua potable (no sólo entubada) y de saneamiento ambiental. Para el efecto
planteamos:

a. Cumplir los marcos legales para la cloración de agua y demás medidas para el adecuado
saneamiento y disposición de aguas grises, drenajes y desechos sólidos.
b. Establecer alianzas estratégicas con las municipalidades, para fomentar el trabajo conjunto y
garantizar el impacto para el logro del saneamiento y agua segura.
c. Fortalecer las unidades del MSPAS, para ejercer los controles necesarios.
d. Impulsar proyectos de agua y saneamiento en las escuelas, para garantizar la salud
integral de los escolares y docentes, así como otros proyectos que garanticen un
hábitat saludable para las familias.

4.3 Educación
La educación presenta serias dificultades en aspectos centrales, como la disminución
de la cobertura educativa y el estancamiento de la calidad del aprendizaje.

Aunque algunos niveles educativos han reportado avances en el acceso a la educación


formal (a ritmo lento), la cobertura del nivel primario ha experimentado una caída
drástica en los últimos diez años. La siguiente tabla muestra la evolución que se ha
observado en los niveles de acceso:
TASAS NETAS

20 20
Tasa neta 20093 Tasa neta 2016 Tasa neta 2018
(preliminar)
Preprimaria 57,1% 46,8 % 52,6 %
Primaria 99,3% 78,2 % 77.7 %
Básico 40,2% 44,7 % 43.2 %
Diversificado 21,2% 24,5 % 24.9 %
Fuente. Ministerio de Educación.

Esta realidad significa que cerca de 4 millones


Tasa neta país de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en
99% edad de asistir a la escuela, estén fuera del
100%
95% 95% 96%
sistema educativo, con importantes
95%
consecuencias para sus proyectos de vida, así
89%
90% como para la productividad del país.
85% 82%
Las oportunidades de acceso a una educación
80% 78% 78%
formal se reducen a cinco de cada diez niñas y
75% niños en edad de asistir al ciclo de educación
70% preprimaria, ocho de cada diez en la primaria,
cuatro en el básico y sólo dos en el
65%
diversificado. (Fuente. Ministerio de
60% Educación).
2006 2008 2009 2010 2012 2014 2016 2018

Durante los últimos diez años, se reporta la


caída en las tasas de cobertura educativa. El problema más grave se reporta en el nivel
primario, donde de un 99 % (2009) ha bajado paulatinamente hasta un 78 % (2018).
De igual forma durante los últimos 7 años, abandonaron el sistema escolar alrededor
de 1.6 millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar.

Algunos niveles educativos tradicionalmente han sido desatendidos, como el


preprimaria y el secundario. La capacidad para ofrecer servicios por parte del
MINEDUC en el nivel secundario, es reducida; la mayor parte de la cobertura actual es
brindada por centros educativos privados.

COBERTURAS POR SECTOR 2016

3 Seutiliza la tasa neta y no la tasa bruta, debido a que implica estudiantes en el sistema dentro de la edad correspondiente,
por lo tanto implica resolver los problemas de repitencia, deserción y sobre edad.

21 21
Distribución de cobertura por sector
(2016)
Sector oficial Sector privado y coop

Preprimaria

Primaria

Básico

Diversificado

-10 -5 0 5 10

De la población inscrita en el sistema educativo, solo una minoría se identifica como


perteneciente a alguna de las comunidades indígenas:

ALUMNOS INSCRITOS
Nivel/ciclo De los inscritos ¿cuántos son indígenas?
Preprimaria 30,7 %
Primaria 37,8 %
Básico 23,5 %
Diversificado 13,7 %
Fuente. Datos del Ministerio de Educación. 2016.

El país presenta un grave problema de analfabetismo que alcanza oficialmente al 12%


de la población de 15 años en adelante, siendo uno de los más altos de América Latina
y el Caribe.

El analfabetismo absoluto se manifiesta en diferentes niveles, de acuerdo con el sexo


y la identidad cultural de las personas, en los siguientes términos:

Porcentajes de alfabetización en personas


de 15 años en adelante
100,00% 77,70%88,90% 83,70%
57,60%
50,00%
Hombre Mujer

Indigena No indígena

Fuente. DVV International con datos de Encovi, 2014.

La población mantiene promedios de escolaridad sumamente bajos. La calidad de la


educación no tiene mediciones integrales. Se dispone de información obtenida por

22 22
medio de las pruebas estandarizadas de estudios nacionales e internacionales que
coinciden en la baja capacidad de los estudiantes en las áreas de lectura y matemática.
Los resultados de los graduandos, se resumen de la siguiente manera:

Área avaluada Porcentaje de graduandos que alcanzó el nivel esperado


Año 2010 2014 2017
Lectura 22.4 % 26.0 % 32.3 %
Matemática 5.0 % 8.5 % 9.6 %
Fuente. Digeduca, Ministerio de Educación.

En adición, el sistema educativo también evidencia una situación de desencuentro con


el mundo del trabajo y la productividad. Los egresados del sistema educativo carecen de
herramientas básicas para la vida; lo que implica que egresan sin las competencias
necesarias para incorporarse a la vida productiva.

El Plan promueve oportunidades de educación para la niñez, adolescencia y juventud,


así como la población adulta que lo desee; haciendo realidad el derecho a la educación
gratuita, con pertinencia lingüístico-cultural y de calidad.

Para ello, se promoverán las siguientes estrategias:

4.3.1 Cobertura Educativa


a. Transferencias monetarias condicionadas a más de un millón de nuevos
estudiantes, para elevar las tasas de cobertura: preprimaria (del 53 al 70 % de
cobertura en tasa neta); primaria (del 77 al 90 %.); básico (del 43 al 60 %);
diversificado (del 25 al 50 %).
b. Diversificados para el empleo. Promover la transición de la escuela al mundo del
empleo, con carreras vinculadas a la agenda de desarrollo territorial.
c. Implementar la política de aprovechamiento de los edificios escolares
existentes, donde puedan funcionar dos o más centros educativos oficiales en
distintas jornadas y ofreciendo distintos niveles educativos.
d. Construir al menos 100 nuevos centros educativos multiniveles, en
coordinación con los gobiernos municipales y el sistema de consejos de
desarrollo, con énfasis en los municipios con menor cobertura educativa.
e. Promover el uso de la tecnología para el aprendizaje en secundaria, a través de
la entrega de 500 mil tabletas para estudiantes de nivel secundario.
f. Fortalecer el subsistema de educación extraescolar que facilite procesos de
estudio en modalidades flexibles (no escolarizadas) semi presenciales y a
distancia, facilitando la atención educativa a migrantes guatemaltecos fuera del
país. Potenciar los programas actuales y fomentar nuevos mecanismos para
aumentar el rendimiento académico.

23 23
g. Implementación de programas específicos para el desarrollo de habilidades y
competencias necesarias para la vida (artes; educación ambiental; ciencias;
matemáticas; ciencias; formación ciudadana, entre otros).
h. Fortalecer las acciones de alfabetización y educación de personas jóvenes y
adultas, especialmente en los departamentos en los que se concentran las
mayores tasas de analfabetismo.
i. Fortalecer el Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural.
j. Crear la Unidad de Infraestructura del Ministerio de Educación.
k. Fortalecer los mecanismos de supervisión y acompañamiento a los centros
educativos privados.

4.3.2 Mejorar calidad de los aprendizajes


a. Transformar el modelo de formación inicial docente.
b. Priorizar la contratación de docentes mejor preparados, según las
características de cada puesto.
c. uso de la tecnología para el aprendizaje en secundaria.
d. Fortalecer la enseñanza en diferentes idiomas, nacionales y extranjeros, en
todos los niveles educativos.
e. Priorizar la Educación Bilingüe, Multi e Intercultural (EBMI) en razón de la
transformación de los procesos de aprendizaje en las aulas. Se establecerán
estrategias de bilingüismo en cada centro educativo, cuya población escolar
tenga contacto cotidiano con dos idiomas.
f. Fortalecer las direcciones departamentales con técnicos de EBMI.
g. Institucionalizar e incrementar el pago del bono por bilingüismo, asegurando
procesos de supervisión efectiva en las aulas.
h. Crear y/o fortalecer los programas específicos para el desarrollo de habilidades
y competencias necesarias para la vida.
i. Fortalecer la supervisión y acompañamiento en las aulas, bajo el concepto de
rendición de cuentas a la comunidad educativa.
j. Asegurar el cumplimiento del calendario escolar, con procesos de supervisión
y acompañamiento.
k. Utilizar el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) como mecanismo de
asistencia técnica a gobiernos locales y Sistema de Consejos de Desarrollo.
l. Aumentar el presupuesto del Ministerio de Educación, para ampliar calidad
educativa.
m. Desarrollar capacidades de asistencia técnica a las Municipalidades, para la
mejor utilización de los recursos que asignan a las inversiones locales en
función de los indicadores de calidad educativa.
n. Fortalecer la Dirección de Educación Especial, del Ministerio de Educación.
o. Fortalecer la Estrategia de Educación Integral en Sexualidad del MINEDUC.
p. Cooperar y fortalecer a la Universidad de San Carlos para fortalecer su
desarrollo académico e institucional; asegurando el cumplimiento del aporte
constitucional.

24 24
q. Favorecer el desarrollo de becas al exterior para la formación de docentes
universitarios, facilitando convenios con gobiernos amigos.
r. Articular esfuerzos en distintos ámbitos para la formación constante de los
maestros, de los distintos niveles del sistema educativo.

4.4 Programas de Protección Social


Las condiciones de rezago social de Guatemala demandan la urgente participación del
Estado y el gobierno en acciones que gradualmente eliminen los factores estructurales
de la desigualdad social.

El clamor ciudadano particularmente de las áreas rurales y las áreas urbanas son el
sentido y la razón para una propuesta de acciones y reformar que se constituyen en el
compromiso de la Unidad Nacional de la Esperanza para enfrentar con la
institucionalidad pública y la decisión política soluciones graduales. Para hacerlo nos
proponemos poner en marcha Programas de Protección Social, de carácter temporal y
sostenible, al menos para cubrir una generación y entendidos estos como el conjunto
de intervenciones de las unidades ejecutoras (según su naturaleza y funciones), a
través de la coordinación del Ministerio de Desarrollo Social, en cuatro dimensiones:

a. Intervención para la reducción de la vulnerabilidad del riesgo socioeconómico


asociado a la pobreza y pobreza extrema.
b. Intervención para la reducción de vulnerabilidad del riesgo social asociado a la
juventud
c. Intervención para la reducción de vulnerabilidad a desastres naturales (sequías,
inundaciones, erupciones volcánicas, entre otras).
d. Intervenciones para apoyar a la población rural que participa en programas
económico productivos.

Estos sistemas de protección social se abordarán de manera simultánea y


complementaria en dos fases:

i. Programas de primera generación


ii. Programas de segunda generación

El objetivo es complementar las intervenciones a largo plazo en la solución de los


problemas asociados a la pobreza y pobreza extrema, que permita que Guatemala se
incorpore a los países de América Latina que reducen pobreza. Población objetivo
 Población en situación de vulnerabilidad en el área rural y urbana
 Niñez y adolescencia
 Jóvenes en riesgo
 Personas mayores

4.4.1 Programas de Primera generación: protección social

25 25
Son programas de impacto rápido, que por el nivel de vulnerabilidad de la población
implican la intervención oportuna en la reducción de la pobreza y pobreza extrema, así
como la prevención de violencia en áreas de alto riesgo social.

a. Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas.


Con base al mapa de la pobreza y a los datos de censo poblacional se podrá
determinar la población en el área rural y urbana, priorizando en la primera fase a
municipios de pobreza y pobreza extrema, a través de la asistencia a familias de
escasos recursos que no puedan sufragar gastos de salud y educación. De esta
manera los servicios de salud y educación mejorarán en cobertura y calidad.

b. Comunidad Segura
Con base al mapa de riesgo de seguridad, y en coordinación con las autoridades
municipales que validarán la focalización, se atenderá y mejorará la capacidad de
cobertura de los servicios sociales municipales y del gobierno central en zonas que
requieran una atención integral (complementos nutricional –bolsa de alimentos-
orientado específicamente a la niñez en comunidades urbanas; dotación de
servicios de infraestructura básica, deportiva, recreativa; seguridad, prevención de
violencia, entre otros.)

c. Programa Madres Emprendedoras


Es importante reconocer la composición de la familia en las condiciones
socioeconómicas del país, siendo la más afectada por la pobreza aquella en las
cuales las mujeres son jefas de hogar. El programa determinará las condiciones de
la familia en comunidades específicas, para brindar protección a la familia, en los
siguientes aspectos:

 Apoyo a hijos/as de familias en situación de vulnerabilidad, a través de


dotación de becas de estudio, apoyo con útiles y uniformes escolares.
 Impulso directo y en coordinación con las Municipalidades para la creación
de centros de cuidado infantil accesible en áreas en donde exista mayores
índices de pobreza.
 Emprendimientos para madres emprendedoras: se establecerán
programas específicos para fortalecer el ingreso económico a madres
emprendedoras, principalmente dotando de capacidades técnicas.
 Becas para continuar estudios de madres emprendedoras: se creará un
programa para apoyar aquellas madres que han abandonado sus estudios,
dotándolas con becas escolares.

d. Programa de prevención de embarazos en niñas y adolescentes


Se fortalecerán las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) en los centros
educativos para mejorar la protección de las niñas, niños y adolescentes. Asimismo,

26 26
se realizarán campañas de información para prevenir embarazos en niñas y
adolescentes, y se asociará al programa Escuelas Seguras.

e. Programa de atención a niñas embarazadas o madres niñas adolescentes


Se atenderá a la totalidad de niñas embarazadas menores de 14 años, para lo cual
se mejorarán los protocolos que posibiliten brindar una cobertura relacionada con
la realidad de las víctimas que afecta a miles de niñas en toda la República. Se
otorgarán becas para continuar estudios y se brindará apoyo en salud y educación
a sus hijos e hijas. Se mejorarán los sistemas de atención en salud y la intervención
interinstitucional en los protocolos relacionados a los derechos de las niñas y
adolescentes víctimas.

f. Jóvenes en riesgo
Con el objetivo de prevenir la violencia asociada con la juventud, se establecerán
programas específicos, siendo estos:
i. Becas Oportunidad: Se proporcionarán apoyo a adolescentes y jóvenes que por
su condición de pobreza no hayan podido adquirir conocimientos en el sistema
educativo formal y habilidades técnicas, que tendrá dos niveles de acción: a)
Becas para el Empleo: Este se formulará a partir de una bolsa de empleo en
alianza público-privado y en coordinación con entidades de capacitación
técnica para brindar pasantías específicas y garantizar conocimiento y
empleabilidad; y b) Becas Educación: Abrir oportunidades para la adolescencia
y juventud que quieran iniciar, continuar y desarrollar educación media, técnica
o superior, proyectándose un bloque de 25 mil becas en distintos niveles,
coordinando y mejorando la oferta de becas públicas.
ii. Escuelas seguras: este programa ha sido una demanda de la población
estudiantil, cuya vulnerabilidad de la violencia es latente. En ese marco, se
fortalecerá el programa de forma integral, propiciando la participación de la
comunidad educativa y sensibilización sobre el riesgo de incorporación a
pandillas. Para este aspecto se coordinará con la Unidad de Prevención
Comunitaria de la Violencia (UPCV) para aumentar la seguridad en los centros
escolares en el marco de las comunidades seguras.
iii. Escuelas abiertas: en concordancia con el programa anterior, constituye una
demanda tanto de la población estudiantil como de las comunidades urbanas
y ahora rurales. Se fortalecerá este programa ampliando la oferta de
formación, incluyendo tecnología e idiomas, así como habilidades artísticas,
culturales y deportivas.
iv. Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles: se operará como un programa
paralelo y complementario a las Escuelas Abiertas que permitirá desarrollar de
mejor manera las capacidades musicales de la niñez, adolescencia y juventud.

g. Programa “Cariño por siempre”.


Se impulsará el fortalecimiento del programa de protección a personas mayores,
desarrollando 2 componentes:

27 27
i. Fortalecimiento Programa de Personas Mayores: garantizándoles una vida
digna, para ello se trabajará con la familia de los/las beneficiarios y entre ellos.
En el programa se incluye cuidados integrales, acogimiento familiar, actividades
culturales y de recreación, entre otras.
ii. Programa complemento a mi Jubilación: incluye la coordinación con el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), para brindar acompañamiento a las y
los beneficiarios facilitando el ingreso y apoyo a la vida del jubilado, mejorando
su calidad de vida.

4.1.2 Programas de segunda generación: Programas para mejorar la calidad de


servicios sociales e ingreso de los beneficiarios

Simultáneamente a la implementación de programas de primera generación, se


fortalecerá la institucionalidad necesaria para la gestión de las políticas de
protección social, que hagan posible garantizar los derechos consagrados en la
Constitución Política de la República, fundamentalmente el derecho a una vida
digna.

La articulación entre políticas sociales y políticas económicas es fundamental para


reducir la brecha de desigualdad y fomentar el desarrollo nacional con miras a
tener un escenario competitivo e industrializado a nivel departamental, regional y
nacional.

Por lo tanto, se fortalecerán programas en los Ministerios de Trabajo y Previsión


Social; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y el Ministerio de
Economía, coordinados desde el Ministerio de Desarrollo Social para crear un
sistema de inclusión y equidad social que permita entre la asistencia rápida e
inmediata, migrar al fortalecimiento de las capacidades de ingreso de las familias,
como al acceso a oportunidades, servicios de agua y saneamiento, vivienda,
educación y salud, que permita una reducción en las brechas de la desigualdad
económica, y les permita salir progresivamente a las familias de la pobreza extrema
y general y con las herramientas de asistencia técnica y crediticia, puedan de
manera autosostenible cubrir sus demandas básicas como ha ocurrido en otros
países de América Latina.

Entre los programas a impulsar se identifican:


a. Empleo Rural –Mi bosque progresa- , con trabajo comunitario temporal en
caminos rurales, reforestación, entre otros.
b. Créditos y Seguros Rurales, que permitirán generar condiciones para lograr
independencia económica en proyectos de agricultura familiar;
arrendamientos; entre otros, mediante un fondo de garantía (Guate invierte).
c. Emprendimientos, se buscará la conexión con las entidades de educación
técnica para el apoyo y mejora de capacidades para hacer sostenibles los

28 28
emprendimientos individuales y colectivos en producción, artesanías, turismo
y agroindustria, establecer un sistema de créditos; asistencia técnica y acceso
a tecnología -semillas mejoradas, fertilizantes orgánicos, entre otros- .
d. Protección social con transparencia y confianza. Para la implementación de los
programas de protección social se fortalecerá el Registro Único de Beneficiarios
que se regula en la Ley de Agricultura Familiar y que permitirá con criterios
mejorados, poder vincular la política pública, los programas de protección social
y beneficiarios, lo cual garantizará una mejor cobertura y acceso a la
información.

4.5 Seguridad Alimentaria y Nutrición (SAN)

En este sub eje, se busca priorizar la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y


Nutrición, buscando la atención coordinada e integrada desde el Sistema Nacional
de SAN, abordando la malnutrición como una problemática severa con visión de largo
plazo, con enfoque preventivo según el ciclo de vida, priorizando la atención durante
la ventana de oportunidad de los Mil Días (Mujeres Embarazadas y niñez menor a 2
años), sin olvidar a los grupos de población vulnerable a la inseguridad alimentaria y
nutricional, velando por la atención oportuna ante situaciones coyunturales.

La propuesta contiene las siguientes líneas de acción:

a. Atender las causas inmediatas: La atención de la desnutrición crónica, mediante


la implementación de la ventana de los mil días y mejoramiento de la salud de la
población guatemalteca, con énfasis en la atención primaria en salud.
b. Atender las causas subyacentes y estructurales: Atención de la malnutrición,
mediante el incremento de la producción agrícola, forestal y de la pesca, con
énfasis en la agricultura familiar.
c. Ampliar la infraestructura rural y el acceso a los mercados, así como mejorar los
ingresos de las familias para que tengan acceso a los alimentos, mediante empleo,
emprendimiento, entre otros, indicados en el eje de reactivación económica.
d. Acciones de prevención y atención a las familias vulnerables y en riesgo: Atención
de familias con acceso limitado a alimentos, debido a crisis de coyuntura:

 Programas selectivos de alimentación directa.


 Programas de alimentos por trabajo.
 Programas de transferencias monetarias.

e. Promover la implementación de políticas diferenciadas: Impulsando las prácticas,


saberes y sistemas alimentarios ancestrales.
f. Aumentar la cobertura de los servicios: Se implementará a gran escala las
intervenciones de mayor costo efectividad y basado en evidencia, como las
acciones de la ventana de los mil días; especialmente en los territorios en donde
las expresiones de malnutrición sean agudas.

29 29
g. Fortalecer el sistema de información nacional en SAN: Para consolidar procesos de
monitoreo, basado en tecnologías en información, que facilite la emisión de
alertas, así como la toma de decisiones para la reorientación de planes, el cual
analice y articule la información de la producción multisectorial, así como la
verificación en terreno de las acciones realizadas.
4.6 Atención Integral de las Migraciones
Contexto. La migración, en sus múltiples y simultáneas expresiones es el reflejo de la
carencia de políticas sociales que promuevan el acceso a vivienda digna, al abandono del
sistema educativo, en la crisis del sistema de salud y se asocia al desempleo, el desestímulo
para la inversión, la crisis de infraestructura, la inseguridad ciudadana y el abandono del
campo. La migración es transversal a la problemática que afecta a la sociedad
guatemalteca.

En el caso de Guatemala, la causa fundamental de la migración es la existencia de territorios


expulsores de su población por no existir oportunidades de alcanzar una vida digna en ellos.
Estos territorios son principalmente rurales y, por lo tanto, se trata de impulsar políticas y
programas de desarrollo rural territorial, integrales, que permitan superar su condición de
expulsores de migrantes.

Las migraciones y su impacto económico, social, político y cultural, demandan una


intervención estratégica de toda la institucionalidad del estado, que responda a sus
dimensiones. Se prevé que en los próximos años las prioridades sobre migración se centren
en 1) Mejorar y ampliar estratégicamente la atención a los guatemaltecos en el exterior; 2)
Atender las causas estructurales y coyunturales que provocan la emigración,
específicamente la conversión de los territorios expulsores de migrantes que son
principalmente rurales, en territorios con desarrollo; 3) Fortalecer la institucionalidad
migratoria, tanto en lo interno como en lo externo, mediante la política integral de atención
de las migraciones para responder a los desafíos de ser país de origen, tránsito, destino y
retorno de migrantes; 4) Coordinar la estrategia municipal para promover proyectos e
inversiones que reactiven la economía local en articulación con las diásporas
correspondientes; y 5) Garantizar el enfoque y atención de los derechos humanos de las
poblaciones migrantes en Guatemala.

La atención de las migraciones es una de las prioridades del Plan Guatemala Próspera y en
Paz de la Unidad Nacional de la Esperanza, se constituirá como una acción relevante de la
política exterior, y en un eje estrechamente interconectado con las prioridades del Plan de
Gobierno.

4.6.1 Objetivo generales


a. Atender de forma integral con acciones de reactivación productiva los municipios
con mayores índices de emigración, las cuales deberán contribuir al desarrollo
territorial de los mismos.
b. Fortalecer la atención a la comunidad migrante en el exterior.

30 30
c. Generar acciones para facilitar la reintegración de migrantes retornados, para
promover su reinserción a oportunidades laborales y productivas.

4.6.2 Estrategias
 Mejorar y ampliar estratégicamente la atención de los migrantes en el exterior ;
 Atender las causas estructurales y contextuales de las migraciones, superando la
condición de territorios expulsores de migrantes;
 Actualizar el marco legal e institucional en atención a las migraciones.
 Promover la coordinación y gestión municipal de las migraciones.
 Garantizar el enfoque y atención de los derechos humanos de las poblaciones
migrantes en Guatemala.

4.6.3 Acciones
a. Mejorar y ampliar estratégicamente la atención a los guatemaltecos en el exterior:
i. Crear el programa de asesoría legal para la regularización de los guatemaltecos
en el exterior (casos de asilo en EEUU).
ii. Definir una política de cabildeo para ampliar los beneficios inmigratorios para
guatemaltecos en programas y leyes de atención y protección (DACA, Ley
Wilberforce).
iii. Facilitar el comercio, inversiones y formación de capital de los guatemaltecos
en el exterior (ferias de comercio, comercio nostálgico, capacitaciones,
promoción de artesanías, incentivos para la inversión).
iv. Definir mecanismos que regulen y faciliten las transacciones de envío de
remesas.
v. Garantizar las condiciones, infraestructura y capacidades de las instituciones
para el ejercicio del voto en el exterior.
vi. Vincular a las organizaciones de inmigrantes con sus comunidades de origen
para el impulso de proyectos productivos y emprendimientos locales.

b. Atender las causas estructurales y contextuales de las migraciones


i. Los ejes definidos de reactivación económica; protección social; seguridad y
justicia y el de transparencia y combate a la corrupción, entre otros, están
formulados para incidir en la mejora de las condiciones de vida para los
ciudadanos guatemaltecos.
ii. La prioridad en la generación de empleo; fomento del ahorro y acceso a
sistemas de crédito para la compra de vivienda, el impulso de las ciudades
intermedias y promoción del desarrollo del campo, repercuten en una
disminución de las tasas de emigración.
iii. Generar oportunidades de tecnificación, capacitación laboral,
emprendimientos, fortalecimiento de la agricultura familiar campesina,
promoción de desarrollo rural y territorial.
iv. Promover inversiones productivas, emprendimientos y coordinaciones con los
proyectos de migración de Estados Unidos y México para Guatemala.

31 31
c. Actualizar el marco legal e institucional para las migraciones
i. Definir e implementar la política pública integral para las migraciones en
Guatemala (mecanismos de coordinación interinstitucional; atención y
regularización de migrantes en Guatemala; atención al migrante retornado;
administración de flujos migratorios).
ii. Crear la institucionalidad pública de alto nivel (Viceministerio de Relaciones
Exteriores) para el fortalecimiento del servicio exterior para la comunidad
guatemalteca, que permita ampliar beneficios, protección consular y derechos
humanos de los migrantes y sus familias, así como extensión de la red consular.
iii. Ampliar y fortalecer las alianzas regionales entre las cancillerías de los
gobiernos de Centro América y México para la negociación y gestión de políticas
migratorias en Estados Unidos en el marco del proceso del Pacto Global para
una Migración segura, ordenada y regular.
iv. Consolidar el funcionamiento del Instituto Guatemalteco de Migración
(profesionalización de trabajadores; funcionamiento de la autoridad migratoria
nacional; ampliación de delegaciones fronterizas; sistema estadístico, etc.)
v. Promocionar Convenios de Empleo Internacional Regulado para los migrantes
guatemaltecos en Estados Unidos y Canadá, México y Belice, desde el
Ministerio de Trabajo.
vi. Crear la ventanilla para la exportación de productos para la comunidad
migrante, desde el Ministerio de Economía.
vii. Generación de programa de incentivo para las inversiones de los guatemaltecos
en el Exterior.
viii. Promover la organización de inmigrantes guatemaltecos en el exterior desde
diversos intereses (clubes deportivos, asociaciones, religiosas, culturales).
ix. Crear mecanismos de coordinación interinstitucional para la inserción
económica, laboral, educativa y social de guatemaltecos retornados al país
(inserción laboral, certificación de capacidades, emprendimientos productivas
o inversiones, capacitaciones, competencias blandas, etc.)
x. Asesoría legal para defender los derechos humanos de niños, niñas y
adolescentes, mujeres, adultos, asilados, refugiados.
xi. Promover procesos de regularización de inmigrantes centroamericanos y de
otros países en Guatemala.
xii. Establecer mecanismos de certeza jurídica migratoria para solicitantes de asilo
y refugio.

d. Gestión Municipal de las Migraciones.


i. Formular lineamientos para la política municipal de atención a las migraciones
en los departamentos y municipios como mayores tasas de emigración.
ii. Promover la vinculación de las organizaciones de migrantes con sus
comunidades para el impulso de proyectos económicos, educativos, culturales,
sociales, entre otros.

32 32
e. Garantizar el enfoque y atención de los derechos humanos de las poblaciones
migrantes en Guatemala
i. Fortalecer las acciones para la protección y debida atención apegada al enfoque
de derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes guatemaltecos y de NNA
en tránsito por el país.
ii. Definición de un programa de atención a las necesidades de las mujeres
migrantes en sus lugares de origen, tránsito y destino. Definición del programa
de familias migrantes transnacionales.
iii. Orientar para que la atención consular incluya la atención con pertinencia
cultural sin ningún tipo de discriminación.

f. Promover el ahorro formalizado de los receptores de remesas.


i. Promover que los receptores de remesas puedan movilizarse en el crédito al
sector productivo.
ii. Apoyar, a través de procesos de formación, la educación para el ahorro de las
comunidades de migrantes.
iii. Promover el comercio nostálgico, para fortalecer las cadenas de valor.
iv. Validar y tomar en cuenta para efectos de política pública, las propuestas y
proyectos promovidos por las diásporas de guatemaltecos en el exterior.

4.7 Agricultura y Cambio Climático

Contexto. El cambio climático genera impactos negativos que tienen graves consecuencias
en las actividades productivas, siendo las más afectadas; la agricultura, la seguridad
alimentaria, el agua para consumo humano, la infraestructura productiva y el comercio, con
lo cual se acrecientan los problemas sociales que se viven en las áreas urbanas y rurales.
Además de las implicaciones en los sistemas ambientales que proveen bienes y servicios
como la provisión del recurso hídrico para el consumo humano y el deterioro de la calidad
de vida de las personas y de los activos naturales y culturales.

Más allá que Guatemala sea signataria de convenios internacionales como el Convenio
Sobre Diversidad Biológica, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, o el Acuerdo de París, en donde se establecen los compromisos del país para
abordar esta problemática global, nuestra propuesta política parte de la necesidad de crear
conciencia en la sociedad guatemalteca, a los sistemas productivos primarios y los sistemas
industriales nacionales, ante los altos niveles de vulnerabilidad a los que está expuesta
Guatemala, ubicada para el año 2018 en el puesto 14 a nivel mundial de los países con alto
riesgo climático4, estimado según reportes de pérdida de vidas humanas, pérdida en % del
PIB y pérdida del poder adquisitivo, según datos estimados entre el período 1998 y 2017,
lo cual también repercute en el deterioro y sostenibilidad de los activos naturales y
culturales que representan oportunidades para alcanzar una economía sostenible basada
en el manejo integral de éstos.

4
Global climate risk index 2019

33 33
El Plan de Gobierno considera relevante promover el uso, manejo y conservación de los
recursos naturales para el bienestar de la población, buscando el equilibrio entre
conservación, aprovechamiento y distribución justa y equitativa de los mismos;
fortaleciendo capacidades para enfrentar el incremento de la hambruna, pérdida de
cultivos, daños en sistemas productivos, desastres naturales y daños por las condiciones de
variabilidad climática recurrente; apuntando a desarrollar acciones sostenibles para dar
cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en los referidos a
agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; acción por el clima; vida
submarina; vida de ecosistemas terrestres y la construcción de alianzas para alcanzar el
cumplimiento de los mismos.

En Guatemala las tierras comunales, representan el 12% del territorio nacional, albergando
diferentes ecosistemas, recursos naturales y biodiversidad, las cuales son de gran
importancia ecológica, porque producen y protegen las fuentes de agua, así como especies
endémicas y en peligro de extinción; económica porque proveen a las comunidades de
recursos para su subsistencia, al mismo tiempo son potenciales para la venta de servicios
ambientales y cultural, porque las comunidades y pueblos indígenas tienen un arraigo a su
territorio, donde se reproducen elementos propios de la cultura e identidad comunitaria,
además albergan centros y lugares sagrados, base de la cosmovisión indígena.

El sector agrícola es el más afectado por los efectos del cambio climático, las sequias son el
principal factor que repercute en la producción agrícola y consecuentemente en la
seguridad alimentaria. Anualmente se reportan pérdidas y daños que afecta a miles de
agricultores, en 2014 se reportaron 267,000 familias afectadas por las sequías y el 2018 se
reportan 167,000 familias.

La falta de alimentos en el campo impacta en la seguridad alimentaria de las familias


rurales, en donde el 84,4% de la población vive algún nivel de inseguridad alimentaria,
mientras a nivel nacional se reporta un 77,4% de familias5 afectadas por la inseguridad
alimentaria. El sector agrícola es importante para la economía de Guatemala, con un
aporte de alrededor del 13.4% al PIB nacional, para el año 2018, según el Banco de
Guatemala.

La agricultura absorbe el 34,6% de la población económicamente activa ocupada, aunque


cerca del 90% está en la informalidad, sin contrato y sin seguro social.

La reducción de la disponibilidad de agua en la ciudad de Guatemala y la región


Metropolitana evidencia las consecuencias de un manejo ambiental inadecuado, la lluvia
es la que abastece las fuentes de agua que utiliza la población (municipalidades,
condominios, industria, etc.).

5
ENCOVI, 2014

34 34
A nivel nacional la pérdida de la cobertura forestal sigue siendo un problema que debe
detenerse, especialmente en aquellas áreas que tienen una función de regular la
disponibilidad del agua dentro de las cuencas hidrográficas y las áreas protegidas
especialmente en la Reserva de la Biosfera Maya, Sierra de las Minas y las regiones de la
cadena volcánica central, occidental y el nororiente del país.

La contaminación ocasionada por un mal manejo de los desechos líquidos y sólidos


acrecienta los problemas ambientales que tienen su impacto en la salud de la población
guatemalteca, las enfermedades gastrointestinales aumentan su incidencia en la época de
invierno por la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano. Menos del
5% de las municipalidades cuentan con algún sistema de tratamiento de aguas servidas y
residuales.

El manejo de los desechos sólidos es una tarea pendiente para las grandes ciudades y las
cabeceras municipales, la basura generada solo se deposita en un sitio, pero no recibe
ningún tratamiento ni reciclaje.

4.7.1 Objetivo
Promover el uso, manejo y conservación de los recursos naturales y biodiversidad
potenciando el desarrollo sostenible y los sistemas productivos de agricultura familiar y
mejorar sus ingresos con sistemas agro productivos excedentarios, bajo un enfoque de
sistemas de adaptación y mitigación al cambio climático.

4.7.2 Estrategias
 Apoyo a agricultura familiar
 Fortalecimiento institucional
 Ambiente y recursos naturales de Guatemala
 Seguridad Hídrica

4.7.3 Acciones

a. Fomento de la Agricultura Familiar


i. En el marco de la ley de agricultura familiar, mejorar las condiciones de vida de
900 mil familias campesinas.
ii. Implementar el programa de incentivos a la producción alimentaria mediante el
impulso del crédito rural, asistencia técnica, semillas mejoradas, infraestructura
productiva rural (mercados locales, centros de acopio, plantas de
procesamiento).
iii. Implementar el programa de PINFRUTA, que incentive el establecimiento de
plantaciones de frutas en áreas con potencial para la producción.
iv. Fortalecer la implementación de conservación de suelos y programas de
sistemas agroforestales en el marco del PROBOSQUES Y PINPEP, ampliado a la
construcción del Programa Nacional de Compensaciones para la Conservación
de la Diversidad Biológica y asociado a áreas protegidas y tierras comunales.

35 35
v. Impulsar la generación de un registro de tierras, por parte de FONTIERRAS que
facilite el acceso a tierras con vocación y aptitud para la producción
agropecuaria, mediante el arrendamiento, la regularización y la compra de
tierras.
vi. Fortalecer los procesos de cooperativismo, especialmente para atender a
250,000 productores de café, mediante incentivos a la producción, dotándoles
de tecnologías y variedades resistentes a las condiciones cambiantes del clima.
vii. En los casos de necesidad de asistencia alimentaria directa se reactivarán los
programas de alimentos por trabajos, relacionados a conservación y
mejoramiento de sus parcelas productivas, creación de huertos familiares y
agricultura orgánica.
viii. Fomentar la ganadería sostenible amigable con el ambiente, impulsar una
mejora genética en el hato ganadero y lechero. Implementar un programa de
manejo de pasturas mejoradas y pastoreo racional, con sistemas silvopastoriles.
Promover el consumo interno de productos nacionales pecuarios.
ix. Fortalecer los programas de apoyo a la pesca artesanal, con apoyo a la red de
comercialización y renovación de la infraestructura de muelles.

b. Fortalecimiento institucional
i. Se desarrollará una reestructura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, revisando el accionar de los actuales viceministerios y su rol en el
sector agropecuario. Para el efecto se deberá reconstruir el sistema nacional de
extensión rural y fortalecer el programa de agricultura familiar para el
fortalecimiento de la economía campesina.
ii. Apoyar financieramente al Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola y a la
Escuela Nacional Central de Agricultura y los Centros de Educación Media
Agrícolas y Forestales para el desarrollo de tecnologías que permitan que al
sector agropecuario adaptarse al cambio climático.
iii. Se dotará de mayores recursos financieros al Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, fortaleciendo su estructura administrativa, jurídica y financiera para
incrementar su capacidad ejecutiva y coercitiva para el cumplimiento y la
eficiencia de la normativa ambiental, diseñando e implementando mecanismos
financieros ad hoc para la gestión del recurso hídrico y la gestión de los sistemas,
conocimientos y prácticas tradicionales indígenas.
iv. Se revisará la estructura del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- para
mejorar la efectividad en el manejo de los ecosistemas naturales del Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas, concesiones forestales y las áreas de gestión
colectiva indígena o comunitaria, diseñando e implementando los mecanismos
financieros para lograr la sostenibilidad del SIGAP, promoviendo los modelos de
gestión compartida y administración conjunta como medida de participación
plena y efectiva de actores y sectores interesados en movilizar acciones para
volverlo un SIGAP moderno y sostenible.
v. Se fortalecerán las distintas formas de organización comunitaria e indígena, que
permita la administración y gestión de sus tierras comunales, implementando

36 36
sus sistemas propios de uso, manejo y conservación de sus recursos naturales.
Proveyendo asistencia técnica y financiera en actividades, agroforestales,
agropecuarias, agrícolas, artesanales, contribuyan al fortalecimiento de su
economía local, desarrollo integral y a la reducción de emisiones y adaptación.

c. Ambiente y recursos naturales de Guatemala


i. Asegurar la disponibilidad de agua potable para el consumo humano, en calidad
y cantidad suficiente, a través del manejo y conservación de las zonas de recarga
hídrica reduciendo las fuentes de contaminación ocasionada por la actividad
humana.
ii. Promover que las licencias ambientales sean un instrumento para el
ordenamiento territorial y evitar con ello las catástrofes recurrentes debido a
una mala ubicación de actividades productivas o viviendas. Reducir el tiempo
para la entrega de licencias ambientales y mejorar la coordinación
interinstitucional para su emisión.
iii. Implementar un sistema de regencias ambientales para asegurar la
implementación de medidas de mitigación y cumplimiento de la normativa
ambiental a nivel nacional.
iv. Asegurar la protección y manejo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas,
para conservar los ecosistemas naturales que proveen servicios ambientales a la
sociedad guatemalteca, especialmente el agua, la calidad de vida y el bienestar,
diseñando los mecanismos para activar la economía verde y azul a través de
instrumentos financieros que logren darle sostenibilidad al SIGAP.
v. Plantar 88 millones de árboles durante el período de cuatro años, a través de los
programas PROBOSQUES Y PINPEP. Desarrollando un modelo de sostenibilidad
en el manejo del recurso forestal.
vi. Incentivar conservación forestal de ecosistemas para el establecimiento de
bosques urbanos.
vii. Apoyar los sistemas indígenas de uso, manejo y conservación de recursos
naturales.
viii. Implementar proyectos recaudación y almacenamiento de agua y sistemas
tecnificados de riego ante sequias.
ix. Desarrollar un programa de industria forestal para contribuir a la generación de
empleo.
x. Implementar un programa para generar un mercado de estufas energéticamente
eficientes para mejorar la salud de las mujeres en el área rural y reducir la
degradación de bosques y la deforestación.
xi. Fomentar el desarrollo de sistemas de manejo de desechos sólidos mediante
acciones mancomunadas en municipios aledaños, ampliando y haciendo
eficiente la recolección de desechos sólidos. Propiciando reducir los impactos de
la contaminación ambiental.
xii. Desarrollar un programa que fomente la reutilización y reciclaje de residuos,
fomentar el compostaje a nivel domiciliar, así como la lombricultura.

37 37
xiii. Generar una cultura de cuidado ambiental, mediante la implementación de un
programa nacional de educación ambiental que incentive el cumplimiento de las
normativas existentes.
xiv. Facilitar opciones de financiamiento para que las municipalidades aseguren el
cumplimiento de la normativa de manejo de aguas residuales y desechos sólidos.
xv. Impulsar la categoría de manejo y gestión colectiva de los pueblos indígenas en
áreas protegidas.
xvi. Desarrollar modelos basados en economía azul para las regiones marino costeras
del país.
xvii. Articular las acciones ambientales y de áreas protegidas a la gestión financiera
del riesgo de los activos naturales, entre las autoridades de medio ambiente,
áreas protegidas, finanzas, economía, agricultura y desarrollo social.

C) EJE DE SEGURIDAD Y JUSTICIA

Contexto
La seguridad es una de las principales necesidades de la sociedad guatemalteca e impacta
directamente en la integridad y en la vida de las personas, incide en el desarrollo económico
y social de los ciudadanos, abarcando todas las áreas de la función pública.

La sobresaturación del Organismo Judicial, Ministerio Público, Defensa Pública Penal, Instituto
Nacional de Ciencias Forenses, es el común denominador en una sociedad que carece de
mecanismos alternativos públicos para dirimir conflictos, más que los órganos jurisdiccionales.

En 2008 el Estado de Guatemala sentó las bases para la disminución de la violencia aprobando
la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad Decreto 18-2008, con la que se creó el Sistema

38 38
Nacional de Seguridad (SNS), siendo un marco institucional y operativo para coadyuvar a los
desafíos que enfrenta el Estado en materia de seguridad, dando respuesta con ello a los
Acuerdos de Paz; sin duda alguna las bases cimentadas durante el Gobierno de la Unidad
Nacional de la Esperanza han ido dando resultados en torno a la disminución de la violencia.

5. Eje de Justicia

2.1 Objetivo
Coadyuvar de manera efectiva en el fortalecimiento institucional del sector justicia
buscando incidir en la consolidación gradual del Estado de derecho.

2.2 Estrategias
 Fortalecimiento de la institucionalidad democrática del Estado de Derecho.
 Irrestricto apoyo político y financiero al Sector Justicia.
 Irrestricto respeto a la independencia del Organismo Judicial y del Sector Justicia en
general.
 Resolución pronta e inversión efectiva de los bienes extinguidos, en beneficio del
Sector Justicia.
 Desarrollar una política penitenciaria integral.

2.3 Acciones
i. Incremento del presupuesto para el sector justicia.
ii. Creación e implementación de laboratorios de última generación en materia
Criminalística para coadyuvar en la averiguación de la verdad en los casos penales.
iii. Desarrollar una política penitenciara que impulse:
 Construcción, Remozamiento y Modernización de la Infraestructura Penitenciaria:
Se impulsará la reestructuración y rehabilitación de 4 Centros Penitenciarios: a)
Granja Pavón; b) Canadá; c) Cantel y d) Puerto Barrios, mediante alianzas públicas-
privadas y con incentivos fiscales.
 Impulso del sistema de Control Telemático para reducción de población
penitenciaria: Desarrollo institucional para la implementación del sistema de
control telemático en el país.
 Desarrollo Pleno del Régimen Progresivo: Creación de medidas legales (redención
de penas) para el descongestionamiento de los centros carcelarios de personas
mayores, con enfermedades terminales, entre otras que se encuentran en prisión
preventiva.
 Desarrollo de una política de empleo o cooperativismo penitenciario, con un
sistema de ahorro para la familia y la persona privada de libertad.
 Impulso de la creación del Instituto Nacional Penitenciario: Diseño de una nueva
institucionalidad que regule el sistema penitenciario y se le dote de fondos
privativos.
 Fortalecimiento del Recurso Humano: Impulsar una evaluación del escalafón
salarial de los empleados del sistema penitenciario; Desarrollar una reclasificación

39 39
de puestos y salarios del personal del sistema penitenciario; Fortalecimiento y
educación permanente al personal del sistema penitenciario.

6. Eje de Seguridad:
La inseguridad es uno de los principales problemas que preocupa a los ciudadanos, luego de
la economía familiar y la falta de empleo, según distintas percepciones de los ciudadanos en
Guatemala en los últimos años. (Cid Gallup 2019).

El país sigue siendo calificado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como uno de
los más violentos del mundo, junto a Honduras y El Salvador. La falta de control, corrupción y
opaca administración en el sistema penitenciario contribuye a la percepción que los grupos
organizados inciden en hechos criminales como asesinatos, secuestros, trasiego y tumbe de
droga, extorsiones y violaciones desde esos lugares.

En 2008 la tasa de homicidios era de 45.5 por cien mil habitantes, número que ha ido
disminuyendo hasta alcanzar entre 2017 y 2018 una tasa de 23 por cien mil habitantes según
la PNC; por lo que para la Unidad Nacional de la Esperanza es un compromiso promover el
fortalecimiento y asignación financiera para la seguridad con presupuestos acordes a sus
necesidades, prioridades y objetivos.

En 2018 el INACIF registró 4,914 homicidios, de los cuales el 48% correspondía a adolescentes
y jóvenes entre 13 y 29 años, por lo que se deben focalizar acciones para su protección. Una
de las principales preocupaciones ciudadanas son las extorsiones. Según el MP, en 2018 se
presentaron más de 9,700 denuncias por este tipo de delito. También se suma la violencia
sexual, en 2018 el INACIF registró 8157 evaluaciones médicas de reconocimiento sexual, de
las cuales el 88% de las víctimas fueron mujeres, 17 % fueron adolescentes entre 13 y 17 años
y 12% jóvenes entre 18 y 29 años; sin embargo el MP recibió más de 12,300 denuncias
relacionados con delitos sexuales. Se debe prestar especial atención a los departamentos que
presentan cifras mayores a la media nacional: Zacapa, Escuintla, Guatemala, Izabal,
Chiquimula, Santa Rosa y Petén.

Sin duda alguna una de las principales acciones que se debe emprender es la prevención de la
violencia y el delito, desarrollando modelos efectivos de intervención territorial en
coordinación con otras estrategias de desarrollo y protección social.

3.1 Objetivo
Fortalecer las capacidades institucionales para armonizar procesos coordinados e
integrales que favorezcan condiciones para la prevención, persecución y aplicación de
los instrumentos legales en Guatemala.

3.2 Estrategias:
 Fortalecimiento institucional con prioridad en la coordinación ministerial
 Recuperar y fortalecer la confianza y externa con la ciudadanía.

40 40
 Fortalecer estructura organizacional (área logística, tecnología e innovación)
profesionalización, carrera profesional y mejora de las relaciones del capital social.
 Fortalecer los sistemas de Investigación científica policial
 Política de combate a la violencia
 Política de Prevención al Delito e Inteligencia Civil

3.3 Acciones

a. Combate a la Violencia
i. Implementación de un nuevo modelo de gestión enfocado hacia la optimización de los
procesos administrativos.
ii. Mejora en los sistemas y el uso de herramientas tecnológicas de control de adquisición
y uso de insumos de flota de la PNC y demás dependencias del Ministerio de
Gobernación. (uniformes; raciones frías; municiones; armas; combustible y otros
insumos básicos)
iii. Fortalecer la entidad a cargo de Inteligencia Criminal, dotándola de equipo adecuado
y herramientas para un óptimo análisis y generación de productos que coadyuven a la
mejor toma de decisiones.
iv. Establecer protocolos estrictos para el reclutamiento del personal de las entidades de
inteligencia a cargo del Ministerio de Gobernación.
v. Revisar y optimizar los procesos de investigación criminal, y la interrelación con la PNC
y el Ministerio Público.
vi. Mejorar los niveles de capacitación en los campos de Inteligencia Criminal e
Investigación Criminal.
vii. Incremento del estado de fuerza de la Policía Nacional Civil.
viii. Recuperación y fortalecimiento del modelo de formación en las academias de la PNC
y la Escuela de Oficiales que permita la especialización de las fuerzas de seguridad.
ix. Fortalecimiento de la Oficina de Responsabilidad Policial -ORP- para lograr el proceso
de depuración de la fuerza policial.

b. Prevención del Delito


i. Fortalecer la Subdirección de Prevención del Delito de la Policía Nacional Civil.
ii. Reformular el modelo de prevención del delito para lograr comunidades seguras.
iii. Fortalecer los programas de reinserción y resocialización de adolescentes en conflicto
con la ley.
c. Seguridad turística
i. Establecimiento de alianzas público privadas y municipales que fortalezcan la
seguridad turística, incrementando el recurso humano, inversión en infraestructura y
equipo de seguridad.
ii. Mapeo y establecimiento de rutas turísticas seguras.

D) COMBATE A LA CORRUPCION, TRANSPARENCIA Y GOBIERNO ABIERTO

41 41
Objetivo

Combatir frontalmente la corrupción enquistada en la administración pública, asegurar la


transparencia, la participación ciudadana y la prestación de servicios públicos eficaces a
la población guatemalteca.

Estrategias

 Administración pública eficaz y transparente


 Servicio civil ético y receptivo basado en el mérito
 Ejecución presupuestaria y contratación pública transparente
 Marco institucional integral para impulsar políticas de integridad y prevención de la
corrupción
 Cultura de integridad mediante la responsabilidad compartida empresa-gobierno.

Acciones

a. Administración pública eficaz y transparente


i. Simplificar administrativamente la gestión de trámites y la provisión de bienes y
servicios, reduciendo la carga y costos tanto a la población como al sector privado.
ii. Construcción de políticas públicas, mediante mecanismos innovadores de
participación, que atienda estándares internacionales.
iii. Implementar el sistema nacional de gobierno electrónico para coordinar las acciones
tecnológicas de las instituciones gubernamentales, que permitan hacer más eficiente
y eficaz la gestión pública y reducir los niveles de discreción de los empleados
públicos.
iv. Fortalecer el cumplimiento de los mecanismos de rendición de cuentas y de acceso
a la información pública, incluyendo las políticas de datos abiertos, que contemple el
ordenamiento jurídico guatemalteco.

b. Servicio civil ético y receptivo basado en el mérito


i. Fortalecer los valores fundamentales del servicio civil, como el mérito, la probidad, la
neutralidad partidaria y la legalidad en la contratación y la gestión de la carrera
profesional, mediante la promoción una nueva Ley del Servicio Civil y de políticas
públicas complementarias acordes a los estándares internacionales de la materia.
ii. Reconfigurar la institucionalidad del servicio civil, para contar con una estructura
organizativa que sea capaz de atender e implementar las innovaciones que se
impulsen en esta materia.
iii. Promover mejoras al marco jurídico de probidad, incluyendo la actualización y
publicidad de los sistemas de declaraciones patrimoniales y de prevención de
conflictos de intereses, así como la sensibilización sobre normas éticas que rigen la
función pública.
iv. Creación del sistema nacional de ética para los servidores públicos.

42 42
c. Ejecución presupuestaria y contratación pública transparente
i. Fortalecer la rectoría de la transparencia fiscal a cargo del Ministerio de Finanzas
Públicas y sus dependencias, mediante la adopción de las agendas que correspondan.
ii. Fortalecer los sistemas de administración financiera que permiten dar certeza al
gasto público en Guatemala y rendir cuentas, asegurando su disponibilidad y consulta
a la ciudadanía, actualizando y haciendo más amigables los portales electrónicos
existentes.
iii. Fomentar y potenciar la transparencia presupuestaria mediante la participación
activa de la ciudadanía, de acuerdo con los estándares internacionales en este campo.
iv. Fortalecer los sistemas de auditoría interna, para identificar los riesgos para la
integridad a lo largo de todo el ciclo de contratación pública y reforzar el control y los
sistemas de auditoría interna.
v. Fortalecer la institucionalidad encargada de la rectoría en materia de contratación
pública, así como la capacitación de los funcionarios y empleados públicos
responsables de la toma de decisiones en este ámbito.
vi. Impulsar la aprobación de una nueva legislación nacional en materia de contratación
pública, con el fin de garantizar que los procesos se diseñen de la manera más eficaz
y generen resultados competitivos.

d. Marco institucional integral para impulsar políticas de integridad y prevención de la


corrupción
i. Evaluar y proponer un modelo de gestión efectiva de institucionalidad del Organismo
Ejecutivo hacía la optimización de funcionamiento, recursos humanos y financieros
de sus dependencias.
ii. Impulsar la aprobación y cumplimiento de una política de transparencia, integridad y
prevención de la corrupción para el Organismo Ejecutivo, incluyendo el diseño de la
institucionalidad que velará por su implementación.
iii. Poner en marcha un sistema central de monitoreo de la integridad que elabore
informes periódicos sobre los avances en la implementación de las políticas
nacionales de integridad y que ayude a gestionar y comunicar los avances en la
consecución de sus objetivos.
iv. Establecer un mecanismo de coordinación regular en el que los agentes clave del
sistema de integridad del país puedan reunirse, intercambiar información y prácticas
y coordinar conjuntamente políticas de integridad en todo el gobierno.
v. Proponer las reformas legales que contribuyan a reforzar los marcos jurídicos
relativos al acceso a la información pública y rendición de cuentas, así como a
fortalecer su pleno cumplimiento en el conjunto del sector público.
vi. Dar seguimiento a las recomendaciones de los mecanismos de seguimiento a las
convenciones internacionales de la Organización de Estados Americanos y de
Naciones Unidas, así como a otros compromisos internacionales de la materia.

e. Cultura de integridad mediante la responsabilidad compartida empresa-gobierno.

43 43
i. Asegurar el cumplimiento de los mecanismos e iniciativas de transparencia tributaria
de las cuales forma parte el Estado de Guatemala.
ii. Trabajar con el sector privado, incluidas asociaciones empresariales y pequeñas y
medianas empresas, para identificar incentivos concretos y viables que ayuden a
facilitar la integridad en las empresas, sin crear distorsiones del mercado.
iii. Facilitar orientación al sector privado sobre cómo traducir políticas de integridad
públicas, como las referidas a la financiación política, el cabildeo y las normas de
empleo tras haber ocupado un cargo público, en la política y las prácticas de la
empresa.
iv. Promover la acción colectiva entre las partes interesadas del sector privado para
abordar conjuntamente los problemas de corrupción.
v. Fortalecimiento de la SAT para el efectivo cumplimiento de su función recaudadora.

LA AGENDA LEGISLATIVA DEL PLAN DE GOBIERNO GUATEMALA PRÓSPERA Y EN PAZ


2020-2024

A) EJE DE REACTIVACIÓN ECONOMICA


Iniciativa Denominación Contenido
a) Crea una entidad autónoma que regulara:
 Los Monopolios (concentraciones);
 Las prácticas anticompetitivas y abuso de posición de
5074 dominio y
Ley de Competencia
 Promoverá la defensa de la Competencia.
(Dictamen 1-2018)
b) No se excluye o deja exonerado algún sector o actividad
económica de la regulación de la competencia.
Ley Marco para la Defensa y a) Crea la Procuraduría para la defensa y protección del
5082
Protección del Consumidor consumidor y usuario (PRODECO) como entidad autónoma.

44 44
b) Ejercerá competencia a nivel nacional y desarrolla los
derechos, obligaciones y procedimientos para la protección
del consumidor.
a) Establece un nuevo modelo de contratación (contratos por
disponibilidad) para la construcción, mantenimiento y
rehabilitación de infraestructura vial.
b) Crea el sistema nacional de Infraestructura Vial, integrado por
el Ministerio de Comunicaciones; Dirección General de
Caminos; la Superintendencia de Infraestructura Vial y los
Desarrolladores;
c) Se establece la SIVIAL como un órgano técnico y
Ley General de desconcentrado del CIV (80 votos) quien con las
5431
Infraestructura Vial municipalidades serán los responsables de la red vial primaria
(Dictamen 7-2018) y secundaria;
d) Se establece un fondo vial, que mantendrá la asignación anual
del % que del impuesto a la gasolina se remitirá a la SIVIAL
para financiar los nuevos proyectos de infraestructura vial;
e) Se regula la existencia de peajes solo en proyectos de nueva
infraestructura vial, siempre y cuando exista ruta alterna. En
el caso de infraestructura preexistente, no podrán autorizarse
peajes.
a) Establece la creación del Instituto de Ahorro para la Vivienda
-AVI-, entidad que será la responsable de constituir un
sistema de ahorro e inversión de fondos para acceder a
programas de acceso a créditos para compra de vivienda;
Ley de Reactivación b) La aportación de trabajador, empleador y un banco, permitirá
5484 Económica y Ahorro para la que el derecho habiente tenga acceso sin enganche y fiador a
Familia un crédito para la adquisición, construcción, ampliación o
(Dictamen 9-2018) mejora de vivienda;
c) Se establece un sistema de ahorro voluntario para
profesionales y actores del sector informal, con el fin de
poder acceder a crédito para vivienda nueva;
d) Se regula un mecanismo de exención fiscal para el empleador,
que permitirá fondear al AVI para el otorgamiento de
créditos.
a) Permitirá acceso a una vivienda social a núcleos familiares
que no son sujetos de crédito;
b) El Estado subsidiará en casas de hasta Q508 mil quetzales
alrededor de un 3% de la tasa de interés de manera
Ley de interés preferencial diferenciada: 50% 1 a 36 meses; 30% 37 al 60 y 20% del mes
4818 para facilitar el acceso a la 61 al 120;
vivienda social. c) El subsidio será directo al beneficiario por medio del banco
(3er Debate) que calificará si aplica a la tasa preferencial y el banco
obtendrá un certificado fiscal para aplicarlo a su pago de
impuestos;
d) Con la Tasa Preferencial un núcleo familiar con ingresos
mensuales de Q4,300.00 podrá acceder a comprar una

45 45
vivienda con una cuota mensual de Q1,715.00 (Q950 menos
en compra sin tasa preferencial).
a) Se reactiva y amplia el plazo de vigencia del Fideicomiso del
Café por un periodo de 25 años;
b) Se mandata al Fideicomiso la reestructuración de deuda de
pequeños y medianos cafetaleros con una tasa anual entre el
2% y 3%;
5498 Ley para la Reactivación c) Se establece un sistema transparente de devolución del
Económica del Café crédito fiscal a exportadores y productores de entre otros
(Dictamen 4-2018) productos a cafetaleros;
d) Se crea un programa de renovación del parque cafetalero,
inyectando con recursos de un préstamo y un programa de
apoyo y asistencia técnica a pequeños y medianos
cafetaleros.
a) Se establece el arbitrio municipal del alumbrado público
Ley del Arbitrio del (facultad exclusiva del Congreso);
4781 Alumbrado Público b) Se crea una formula para la aplicación del arbitrio,
considerando gastos de luz de pozos de agua, salones y
edificios municipales.
a) Se crea el Instituto de Promoción de la Competitividad e
Ley Orgánica del Instituto Inversión de Guatemala – PROGUATEMALA- como una
Guatemalteco para la entidad técnica y desconcentrada del Ministerio de
5500 promoción de la Economía;
competitividad e inversión - b) PROGUATEMALA coordinará y ejecutará las políticas,
PROGUATEMALA- programas y proyectos para la promoción comercial;
(Dictamen 5-2018) c) Impulsará la marca país e inteligencia de mercados para
generar participación comercial en el mundo;
d) Consolidará a Guatemala como destino atractivo y
competitivo para la inversión.
a) Establece el Programa de Agricultura Familiar que destinara
asistencia técnica, crediticia y de mercados a los agricultores
familiares en infra subsistencia, subsistencia y excedentarios;
b) Crea un Registro Único de Usuarios que integrará a quienes
reciben beneficios de programas sociales con los del
programa de agricultura familiar;
c) Formaliza la economía creando nuevos ingresos tributarios y
4947 Ley de Agricultura Familiar contribuyentes, mediante la garantía que las compras
públicas de alimentos para escuelas, hospitales y cárceles
provengan de la agricultura familiar.
a) Busca incorporar al sistema tributario a quienes se dedican a
las actividades agropecuarias (que no excedan de Q3 millones
anuales), por medio del Régimen Especial del Contribuyente
5246 Ley de Simplificación Agropecuario (5%).
Tributaria b) Permite regularizar adeudos tributarios que tengan los
productores o comercializadores de actividades
agropecuarias.
a) Busca regular el uso del subsuelo por medio de contrato de
arrendamiento cuando se destine al trasporte subterráneo;

46 46
5552 Ley Reguladora para uso del b) Fija las condiciones regulatorias y de seguridad para sistemas
subsuelo con destino al de transporte subterráneo;
transporte subterráneo c) Crea la Comisión Nacional del Transporte Subterráneo.
a) Crea una transferencia condicionada para empleo temporal
(4 meses) en el área rural y en zonas con vulnerabilidad
Por alimentaria de un 50% del salario mínimo;
Presentar Ley de Empleo Rural b) Se prioriza en trabajo no calificado: caminos rurales, reciclaje,
(Mi Bosque Progresa) reforestación, cuidado de cuencas;
c) Se faculta la creación de convenios para trabajo temporal
rural con municipalidades y entidades privadas.
a) Se establece una subvención del 50% del salario mínimo que
Por Ley de Empleo Joven será pagado por el Estado en primeros empleos para jóvenes.
Presentar
B) EJE DE PROTECCIÓN SOCIAL
Iniciativa Denominación Contenido
a) Promueve la alimentación saludable en todo el país;
b) Obliga a brindar información al consumidor por medio de
Ley de Promoción de sellos de advertencia nutricional que deberán estar visibles y
5504 Alimentación Saludable determinar el impacto de su ingesta;
c) Promueve campañas nacionales de alimentación saludable y
guías alimentarias formuladas por expertos.
a) Se incremento de Q1.11 a Q4 quetzales diarios el aporte de
alimentación escolar a niños y niñas a nivel nacional;
b) Se crean menús de alimentación escolar según el territorio y
Decreto Ley de Alimentación Escolar costumbres;
16-2017 c) Se garantiza mecanismos para que las Escuelas compren
alimentos a los agricultores familiares de la localidad;
d) Se garantiza un financiamiento permanente al programa
derivado de una aportación del IVA a dicho programa.
a) Promueve un sistema de financiamiento específico (en
Por porcentajes u otro esquema) que el MINEDUC podrá usar y
Presentar destinar exclusivamente para aumentar la cobertura
educativa en todos los niveles.
Ley de Acceso a la Educación
b) Facultará además la expropiación de terrenos donde están
ubicados centros educativos públicos (no nuevos, sino los ya
existentes), con el propósito de que se puede invertir en la
construcción o ampliación de dichos centros educativos.
a) Regulará el acceso a internet sin costo (o de bajo costo) para
los centros educativos de primaria y básica.
Por Ley para la conectividad de b) Definirá los criterios que determine la dirección técnica
Presentar los centros educativos curricular, para fortalecer la calidad educativa.
públicos c) Establecería los mecanismos y mecanismos de donación y
sustitución de equipos para uso del internet por parte del
Ministerio de Educación.
a) Existe una ley de alfabetización, que proviene del año 1986.
Es una ley muy retrasada en sus conceptos y limita la acción
Ley de Alfabetización
de la alfabetización, en particular la continuidad de los

47 47
Por procesos de aprendizaje de las personas que concluyen la
Presentar fase inicial de la alfabetización.
b) Se trata de hacer una nueva ley de alfabetización. Que
actualice los procesos de alfabetización momento actual, a las
necesidades de la población de 15 años y más, y a los
compromisos internacionales.
a) Se busca reformar y actualizar criterios que generen equidad
en el acceso, en la calidad y el desarrollo educativo;
b) Regular nuevos esquemas y procesos para la formación de
docentes, nuevo calendario escolar, dotación de materiales
Reformas a la Ley de
Por educativos y al desarrollo de la tecnología como medio para
Educación Nacional
Presentar el aprendizaje.
(Decreto 12-91)
c) Se busca normar además la previsión de los casos de violencia
en el entorno educativo, la procura de equidad educativa
(normar becas, transferencias, etc.) y oportunidades de
desarrollo en el contexto multicultural y multilingüe.
4813 Ley de manejo, conservación a) Busca regular la creación de incentivos económicos para
y restauración de suelos quienes realicen prácticas de conservación de suelos.
agrícolas.
Ley de Incentivos a la a) Busca establecer zonas y criterios para la creación de
Por fruticultura y agroindustria de programas intensivos de reforestación con árboles frutales;
Presentar frutas. -PINFRUTA- b) Se pretende crear incentivos económicos vinculados a
Probosque para la siembra de árboles frutales.
Ley para el tratamiento de a) Se busca proponer una nueva ley integral de Aguas que bajo
Por agua, y su reúso para el estándares internacionales regule los procesos de captación,
Presentar consumo humano, procesos uso, reúso y tratamiento del agua;
industriales y agrícolas. b) Establecer criterios para el pago de servicios ambientales por
el uso del agua;
c) Creación de la entidad del agua a nivel nacional.
C) EJE DE SEGURIDAD Y JUSTICIA
Iniciativa Denominación Contenido
a) Se reformará el artículo 261 del Código Penal para adicionar
Reforma al Delito de los niveles de responsabilidad penal de las personas que
Por Extorsión –Código Penal- participen, alienten o por manipulación contribuyan a la
Presentar Articulo 261 Extorsión comisión de este delito;
b) Se buscará establecer un sistema de investigación de la
modalidad y operatividad económica de los hechores de este
delito.
a) Se regulará las condiciones y modalidades para que cada
centro penitenciario pueda adquirir alimentos provenientes
Por Reforma Ley del Sistema de la agricultura familiar, para que los privados de libertad
Presentar Penitenciario –Régimen puedan formular sus propios alimentos;
sistema progresivo- b) Se modificará el régimen progresivo, para propiciar
condiciones de reducción de penas a los privados de libertad
que participen en la elaboración de los alimentos en las
cárceles.
D) EJE DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN, PROMOCIÓN DE LA TRANSPARENCIA Y GOBIERNO ELECTRÓNICO

48 48
Denominación Contenido
a) Se establecerá un registro de contratos electrónicos;
b) Se definirá un mecanismo de automatización y/o
digitalización de los contratos de baja cuantía y las de compra
directa;
c) Se promoverá la actualización de montos para las
modalidades de cotización y licitación, delegando la
Reformas Ley de
posibilidad de establecer los mismos mediante un acuerdo
Contrataciones del Estado
Por gubernativo para su fácil modificación;
Presentar d) Se creará un procedimiento especifico para adquisiciones en
el extranjero, estableciendo los casos de excepción por
institución;
e) Se regulará un procedimiento para el nombramiento de
juntas de cotización y sus respectivas excusas o recusaciones.
a) Se establecerá el régimen de evaluación del desempeño para
cada servidor público, ligado a la obtención de metas, que
deberán estar asociadas a la unidad ejecutora, centro de
costo o a nivel personal pero su obtención debe estar
relacionada a la calificación de la persona;
Por b) Se normará la simplificación de la clasificación de los puestos
Presentar oficiales para los organismos gubernamentales utilizando
para ello el Clasificador Nacional de Ocupaciones el cual
abarcará todas las diferentes ocupaciones que puedan darse
dentro del mercado laboral de Guatemala (numerus clausus
Nueva de puestos públicos);
Ley del Servicio Civil del c) Se generará una escala salarial consolidada que tenga las
Organismo Ejecutivo siguientes características, eliminar todas las bonificaciones
mensuales e integrarlas al salario base de las personas, tener
asignados montos máximos y mínimos de remuneración de
acuerdo a cada rango.
d) Se ampliará la cobertura de servicios de la oficina integrando
a las municipalidades y entidades descentralizadas en un
plano de supervisión general y no de aprobación individual de
acciones.
e) Se evaluará el rol de la ONSEC quien deberá ejercer funciones
de supervisión verificando la estructura general de los
servicios prestados y la composición de los recursos humanos
de cada institución.

49 49

Anda mungkin juga menyukai