Anda di halaman 1dari 12

CAPÍTULO I

INFLUENCIA DE LA LENGUA NEGRA EN EL ESPAÑOL


CONTEMPORÁNEO

1. HISTORIA DE LA LLEGADA DE LOS AFRICANOS A AMÉRICA

La historia de la llegada de los esclavos africanos en Latinoamérica empezó


más o menos desde los principios del siglo XVI.

La población negra constituye un contingente alto de porcentaje en las Antillas,


litoral continental de caribe y costa del pacífico desde Panamá hasta el norte
de Ecuador.

El comercio de esclavos existió en África desde antes de la llegada de los


europeos. Pero con la inmensa demanda de los esclavos como trabajadores
en los territorios americanos colonizados por los españoles, portugueses,
ingleses, franceses y holandeses, son los países más importantes.

Unas 750 lenguas de las más habladas en África, entre ellas el zulú y el xosa
de Sudáfrica, el makua de Mozambique, el shona de Zimbabue, el bemba de
Zambia, el kimbundu y umbundu de Angola, el swahili y sukuma de Tanzania,
el kikuyu de Kenia, el ganda de Uganda, etc., habla original de millones de
hombres y mujeres traídos en condición de esclavos a tierras europeas y

Página 1
americanas, a quienes se quiso extirpar su idioma, cultura y religión. Pero ellos
supieron perpetuar su esencia mediante el sincretismo (concordancia).

La trata de negros fue iniciado por los portugueses (Lapesa 1980). En 1441, el
portugués Nuño Tristao hizo prisionero en Cabo Blanco a los primeros
africanos.

Tres años después desembarcaron 230 esclavos (negros y moros) en la ciudad


portuaria de Lagos, al sur de Portugal. A partir de 1460, se poblaron por vez
primera en las islas de Cabo Verde, y en 1470 se fundó el primer asentamiento
portugués en la futura Guinea-Bissau. De 1471 a 1473, João de Santarem y
Pedro Escobar descubrieron las islas de São Tomé, Annobón, Príncipe y
Fernão do Póo —islas en el Golfo de Guinea donde pronto se establecerían
factorías para la exportación de esclavos hacia América—. En 1482 Diego Cão
hizo erigir un padrão en la desembocadura del Congo para señalar la toma de
poder por parte de la Corona portuguesa.

Cuando firmaron el tratado de Tordesillas en 1494, trazaron una línea de


demarcación entre los países España y Portugal, en la que los españoles
perdieron el derecho de participar activamente en el comercio de esclavos en
territorio africano.

Para poblar São Tomé trajeron los negreros portugueses africanos procedentes
de África occidental y Angola. Las islas de Cabo Verde, inicialmente
deshabitadas al igual que São Tomé, fueron pobladas al mismo tiempo de la
colonización del Brasil y de las posesiones hispanas en América. En el s. XVII,
para los portugueses, el comercio de esclavos se convirtió en el negocio más
importante y lucrativo. En los años 1580 la comercialización de esclavos había
aumentado incontrolablemente ya que Angola había proporcionado a Europa y
Brasil.

En 1503 por primera vez se nota la presencia de los esclavos negros en Cuba,
los esclavos antes de ingresar a Cuba tenía que recibir la formación católica
(Portugal, España).

En 1580 ya se habían trasladado un millón y medio de esclavos a América.

Página 2
En 1697 otras naciones empezaron a participar en el comercio de los
esclavos.

Está claro que el Español de Latinoamérica es diferente del Español de


España. Eso es porque la lengua Latinoamericana estaba sujeto a influencias
de distintas lenguajes indígenas de los indios, pero también fue influido por
varias lenguas africanas.

La zona latinoamericana más influenciada de todas partes es el caribe, esto


debido a la importación de esclavos africanos en el Caribe desde muy
temprano y la antigüedad de los asentamientos de esclavos en esa zona.

En el Caribe había situaciones lingüísticas diferentes; había algunos palenques


y otros casos de creación de lenguas criollas afrohispanas, había la pervivencia
de uso de lenguas africanas en los rituales religiosos de los esclavos y el uso
en cantos populares y su influjo en el español, y por último había el vocabulario
de origen africano que comenzó a formar parte del habla común de algunas
regiones. Son tres regiones en los que la influencia del africano es muy
considerable. Quedan algunos términos y palabras africanas o criollos en estos
vocabularios distintos.

2. HISTORIA LINGÜÍSTICA

Al pasar de los tiempos los esclavos dejaron de hablar su idioma y


aprendieron el español para comunicarse con los esclavos criollos que
habían nacido en América, los esclavos no tenían contacto con los otros
esclavos porque las plantaciones de café estaban dispersas y ese
hecho dificultaba el aprendizaje de la lengua española.

La situación de los esclavos domésticos en las ciudades era


completamente distinta. Mientras la mayoría de los esclavos en las
plantaciones eran negros bozales (nacidos en África). (Conferencia de
Valladolid “El español en contacto con lenguas africanas en América”).

Esto quiere decir: “que los africanos tenía dificultades en la comunicación y


tenía que adaptarse al lenguaje español para tener contacto con los esclavos
criollos, tenían muchas dificultades en aprender el español porque los que
trabajaban en el campo no tenían contacto con los demás esclavos por que las

Página 3
plantaciones de café estaban dispersos y eso dificultaba el aprendizaje del
español a un corto tiempo. Pero eso no sucedía con los esclavos domésticos
porque ellos estaban en contacto con la población y les facilitaba el aprendizaje
del lenguaje español”.

Los esclavos domésticos exitosamente adoptaron en breve tiempo la


forma de vivir de los blancos y se esforzaron por hablar como la capa
superior de los blancos. Solamente para los que alcanzaron una
posición social, y miraban a los esclavos negros en las plantaciones con
desprecio. (Conferencia de Valladolid “El español en contacto con lenguas africanas
en América”).

Esto quiere decir: “que los esclavos domésticos han buscado su libertad y han
tratado de lo más rápido posible aprender la lengua española y adecuarse al
modo de vivencia de los blancos para poder lograr un éxito en su vida al lograr
el éxito ellos ya discriminaban a sus semejantes que trabajaban en el campo.
La condición esencial para aprender y emplear la lengua española era la
situación socio-económica de cada esclavo negro o persona de color libre”.

Nunca hubo una presión hacia los hablantes de mejorar su español porque no
tenían ni siquiera la posibilidad de estudiar, ni la de poder obtener un trabajo
que hiciera necesario hablar una variedad más elaborada de su lengua.

Página 4
CAPÍTULO II

INFLUENCIA DE LA LENGUA NEGRA EN EL ESPAÑOL

Sobre este tema la información de la que se dispone es pobre, al menos en lo


referido a los niveles fonológicos y morfológicos. Uno de los especialistas que
más ha estudiado este aspecto de la historia de nuestra lengua es el lingüista
Sergio Valdés Bernal.

Los rasgos fonéticos a los que le señala una supuesta procedencia africana
son:

Cambio de /-r/ por /-d/, nasalización de la “ch” y de la “ll”.

Aquí es necesario hacer notar un dato curioso, en Guillén se da un cambio


similar a la nasalización que describe Sergio Valdés Bernal, aunque no
exactamente igual, se trata de "quedrán" por "querrán". Este único rasgo no
nos puede llevar a ninguna conclusión sobre la africanía de estos poemas
guillenianos.

Otro rasgo del español coloquial cubano al que se le ha señalado como posible
influencia de las lenguas africanas es la eliminación de la /-s/ al final de sílaba.1

Las lenguas africanas han influido en el español es por la imitación, los


cubanos han tratado de imitar las lenguas de los negros porque les parecía o
tenía un sonido agradable por ejemplo.

1
En Cuba hay fuerte tendencia a la omisión de la /s/ en diferentes posiciones. en el hecho de que el
africano poseía una fuerte tendencia a sustituir la /s/ o simplemente omitirla, ya que en sus lenguas no
existe. La información gramatical en algunas de las lenguas africanas que vinieron a América, como el
bantú, no se encuentra al final de la palabra, es decir en un morfema al final de la palabra.

Página 5
Aquí en el Perú la influencia del idioma inglés, el quechua (sorry ’ingles’)

La influencia de la lengua negra, es en el contexto religioso, estas evidencias


se pueden encontrar en el este de Cuba, la palabra más famosa es el lucumí.
Lucumí, una lengua de origen nigeriano utilizado sobre todo en las prácticas del
culto de los santeros.

LA PRONUNCIACIÓN

No hay muchas fuentes sobre la pronunciación, hay algunas novelas, El


ejemplo siguiente muestra muy bien las diferencias que habían entre los
bozales, nativos de idiomas africanos, y los criollos

Criollo: Venga uté a tomai seivesa. Y búquese un compañero que hoy se me


sobra ei dinero. En medio de la grandesa, Dio, mirando mi probesa, me ha
dado una lotería, y en mi radiante alegríame ha convertido en poeta, y aquí
está mi papeleta, que no he cobrao entuavía. Bozal: Ah! si oté no lo cubrá, si
oté tovía no fue, pa qué buca que bebé? con qué oté lo va pagá? Cuando oté lo
cubra, anjá, antonsi ma qui ti muerebebe oté como oté quiere, como oté como
dan gana, y durmí oté una semanama que lan tempo si piere.

Se ve que pronunciando es más claro. También son obvias las diferencias que
hay entre el habla de un bozal y de un criollo. La única semejanza es que las
dos tienen la pérdida de 's' y 'd' intervocálica y final.

BOZALES

CRIOLLO

Pérdida 's' y 'd' final

Pérdida 'r' final

Trueques:- 'r' en 'l'- 'll' en 'ñ'

Trueques: - 'l' a 'r'- 'r' a 'i'

Aspiración 'h' inicial

Página 6
Hasta aquí, si en los textos guillenianos existe alguna influencia de las lenguas
africanas, esta llegó a través del español coloquial cubano. Otro rasgo del
español coloquial cubano al que se le ha señalado como posible influencia de
las lenguas africanas es la eliminación de la /-s/ al final de sílaba.

Sin embargo, el caudal léxico aportado por estas etnias (bantú, yoruba, efik,
mandinga, yolofe) (Valdés, 1987, p. 91-92),

Como se ha visto, la modalidad del español hablado en América se nutrió de


la riqueza cultural que los pueblos indígenas, africanos aportaron a su
formación, pero sobre todo en el Caribe que la lengua africana fue mucho más
fuerte que en otras regiones del área. Se ha señalado que dentro de las
características del español en el Caribe están:

 Desplazamientos acentuales: váyamos.


 Reducción de hiatos: campion.
 Seseo: igualar el sonido de la s con el de la z.
 Yeísmo: igualar el sonido de la y con el de la ll.
 Polimorfismo de la s.
 Vocalización de la r: caine.
 Aspiración de la r: cajne.
 Omisión de la s: nosotro.
 Confusión de la r por l y viceversa: esparda, comel.
 Préstamos léxicos: congrí, asere.
 Pérdida de la d intervocálica: determina’o.
 El uso de femenino en profesiones: ministra, jueza.
 El sistema de tratamiento vosotros /uds; tu/ud/uds.
 La doble negación: no, yo no fui.

En Cuba hay fuerte tendencia a la omisión de la /-s/ en diferentes posiciones. A


pesar de que el andaluz posee esta característica, también podemos encontrar
una explicación plausible para su origen en nuestra modalidad en el hecho de
que el africano poseía una fuerte tendencia a sustituir la /s/ o simplemente
omitirla, ya que en sus lenguas no existe. La información gramatical en algunas
de las lenguas africanas que vinieron a América, como el bantú, no se

Página 7
encuentra al final de la palabra, es decir en un morfema al final de la palabra
como en español, sino a mediación de la palabra.

Por ejemplo:

En bantú:

 Ba ntu --- significa personas


 Mu ntu --- significa persona

En español:

 Lo(s) amigo(s) --- Posición post nominal


 La(s) amiga(s) --- Posición post nominal.

Entonces la influencia africana en el español dialectal hablado en Cuba se


traduciría de la siguiente forma:

 Lo(s) papel Lo(s) chico


 La(s) mujer La(s) chica.

Es decir, en bantú la presencia/ausencia de la s es irrelevante porque la


información gramatical jamás viene al final de la palabra, por eso en los
esclavos provenientes de esta etnia y otras con similares raíces, la eliminación
de la /s/ no es un rasgo fonético, ellos no realizaban la /s/ final en las palabras
que las portaban porque en bantú no existe pluralidad detrás del sustantivo,
sino a mediación del vocablo.

Esta omisión de la /s/ final en Cuba ha generado la creación de otros medios


para evitar la confusión en el sentido de lo que se quiere expresar, por ejemplo,
el uso de desambiguadores que permitan la transmisión de la noción de
pluralidad como son: el contexto, el artículo, los numerales, el verbo de la
oración, etc.

Las indicaciones de género en sustantivos referentes a personas se refuerzan


en fórmulas como hijo macho, hija mujer, nieta hembra, amigos hombres2.

2
Lapesa R. (1988) pág. 550.

Página 8
En el castellano hablado por negro en el occidente de Colombia se usa sin
carácter enfático una negación antes del verbo y otra al final de la frase
negativa (“ella no vive aquí no”, “yo no sé no”).

VOCABULARIO

La mayoría de los vocabularios de los africanos han desaparecido, por la


abolición de la esclavitud en Latinoamérica, son muy pocas los vocabularios
que subsistieron.´

En la flora: nombre de plantas y frutas (malanga, banana)

En la fauna: bayaya (una especie de hormiga).

La cocina y bebida: (funche, guarapo)

Instrumentos musicales y danzas: (bongó, conga, samba, manbo)

Baile, de juegos: (quimbumbia o cambumbia, es un juego infantil con una


tabla larga, el juego era acompañada con un canto con letras adaptadas).

Entre otros sustantivos diversos (macuto, bembe ‘labio grueso’, burundanga


‘revoltijo’), algún adjetivo (matungo ‘desmebrado’,’flaco’), algún verbo
(ñangotarse ‘poner en cuclillas’), tal vez sean de igual procedencia

Dentro de estos términos podemos señalar: Songo, Cambute, Candonga,


quimbombó, ñame, malanga, fufú, mabinga, conga, bocú, batá, bembé,
bilongo, aché, bacalao, eganga, orisha, güemba, timba, moropo, beroco, que
se encuentran en el uso actual3.

La mayoría de estos vocablos se han conservado en el léxico del español


caribeño a través de los rituales religiosos ya que su carácter sagrado exigía
que mantuvieran la mayor pureza con relación a las lenguas originales, en la
oralidad cotidiana y en el propio desarrollo de la sintaxis de la modalidad del
español hablado en estas tierras también se ha podido conservar hasta
nuestros días esta raíz cultural africana.

3
Información extraída de la página web: son términos utilizados hoy en la actualidad en Cuba, son
vocabularios que tomaron influencia de la lengua africana.

Página 9
En el Catecismo encontramos, junto a expresiones muy poco hispánicas, otras
tales como cosa bueno o lo que quisiere y como quisiere, que difícilmente las
hallaríamos en boca de un negro bozal de finales del siglo XVIII pero, a pesar
de ello, no pierde su legitimidad como fuente.

Hay allí un empeño por blanquear la raza, cuyo eco lo podemos hallar en
Motivos de Son cuando la negra se enorgullece de ser "adelantá", es decir, de
ser menos negra de piel que otros. Este racismo de los propios negros tuvo
una respuesta de los blancos, al menos a finales del siglo XVIII y principios del
XIX. Si el negro pretende parecerse al blanco, lo más lógico es que este último
trate de diferenciarse.

La fecha aproximada del Catecismo es 1795, se publica una revista donde su


autor se queja de los jóvenes habaneros "que sabemos han cursado las Aulas"
que elidían (suprimían eliminaban) el sonido de la grafía "j" en las palabras que
debían llevarla (Ejm. "hornada" por "jornada", "hornal" por "jornal", "enhalma"
por "enjalma", etc.) y la ponían donde no debía ir (Ej. "jábito" por "hábito" y
"ajorro" por "ahorro"). Cabría entonces la pregunta: ¿acaso la pronunciación
que imita el Catecismo (Ej. "jacha" por "hacha", "jabla" por "habla", etc.) No
sería la causa de que los jóvenes con estudios, en ese afán de "diferenciarse",
reaccionaran como lo hacían los negros que querían "adelantar"? La curiosa
relación entre estas dos fuentes sugiere ese afán.

Página
10
CONCLUSIONES

La influencia de la lengua africana en América es pequeña en relación a lo que


muchos pensarían, puesto que existieron pequeñas élites negras que se
resistían a perder sus costumbres y tradiciones culturales. Hoy en día, la
influencia en la pronunciación ya ha desaparecido casi completamente, y lo
mismo está pasando ahora con algunas palabras que quedan del vocabulario
negro.

La masiva presencia de negros africanos en las costas permitió un proceso de


transculturación en el cual las lenguas de los blancos europeos interactuaron
con la de los negros esclavos, dejando una huella que llega hasta la actualidad,
la cual puede percibirse en las modalidades actuales de los idiomas europeos
implicados en esta transculturación. Este influjo cultural no siempre ha sido
justipreciado ni valorado en su justa medida, sobrevalorándose en el mestizaje
la cultura europea por encima de la africana.

Página
11
BIBLIOGRAFÍA

 Congreso de Valladolid: “El español en contacto con lenguas africanas en


América”. Disponible en:
http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_es
panol/4_el_espanol_en_contacto/perl_m.htm acceso el 14 de mayo del 2016 a
horas 6:30 pm.
 El negro, las lenguas africanas, y el español coloquial cubano. Disponible en:
http://commonweb.unifr.ch/artsdean/pub/gestens/f/as/files/4740/29506_100
622. acceso el 20 de mayo del 2016 a horas 11.00 am.

 Influencia de la Lengua Africana en el Español de Venezuela. Disponible en:


http://sareet-sareet.blogspot.pe/ acceso el 14 de mayo del 2016 a horas 6:50
pm.
 La influencia de la cultura africana vista a través de las clases de español en la
carrera de Cultura Física en Santiago de Cuba. Disponible en:
http://www.efdeportes.com/efd171/la-influencia-de-la-cultura-africana-en-
cuba.htm acceso el 20 de mayo del 2016 a horas 11.20 am.
 Lapesa, R. (1988).Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Página
12

Anda mungkin juga menyukai