Anda di halaman 1dari 292

Segunda Edición

Guía Metodológica
Ing. Carlos Mauricio Canjura Linares
Ministro de Educación

Lic. Francisco Humberto Castaneda Dra. Erlinda Hándal Vega


Viceministro de Educación Viceministra de Ciencia y Tecnología

Lic. Óscar de Jesús Águila Chávez


Director Nacional de Educación Media (Tercer Ciclo y Media)
Director del Proyecto ESMATE

Ing. Wilfredo Alexander Granados Paz


Gerente de Gestión y Desarrollo Curricular de Educación Media
Coordinador del Proyecto ESMATE

Lic. Gustavo Antonio Cerros Urrutia


Jefe del Departamento de Especialistas en Currículo de Educación Media
Coordinador del equipo de Educación Básica, proyecto ESMATE

Lic. Félix Abraham Guevara Menjívar


Jefe del Departamento de Educación en Ciencia Tecnología e Innovación (Matemática)
Coordinador del equipo de Tercer Ciclo y Bachillerato, proyecto ESMATE

Equipo técnico autoral y de diagramación del Ministerio de Educación


Ana Ester Argueta Aranda Francisco Antonio Mejía Ramos
Erick Amílcar Muñoz Deras Norma Elizabeth Lemus Martínez
Reina Maritza Pleitez Vásquez Salvador Enrique Rodríguez Hernández
Diana Marcela Herrera Polanco César Omar Gómez Juárez

Diseño y revisión de diagramación


Francisco René Burgos Álvarez Judith Samanta Romero de Ciudad Real

Corrección de estilo
Mónica Marlene Martínez Contreras Marlene Elizabeth Rodas Rosales

Cooperación Técnica de Japón a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

372.704 4
M425 Matemática 8° : guía metodológica / equipo técnico autoral
Primera edición, 2018. Ana Ester Argueta Aranda, Erick Amílcar Muñoz Deras, Rei-
Derechos reservados. Prohibida su venta y su reproducción sv na Maritza Pleitez Vásquez, Diana Marcela Herrera Polanco,
con fines comerciales por cualquier medio, sin previa auto- Francisco Mejía Ramos, Norma Elizabeth Lemus Martínez,
Salvador Enrique Rodríguez Hernández, César Omar Gómez
rización del MINED. Juárez. -- 1a ed. -- San Salvador, El Salv. : MINED, 2018.
290 p. : il. ; 30 x 23 cm. -- (Esmate)
ISBN 978-99961-70-53-9 (E-Book)
Imagen de portada con fines educativos, esta se construye a partir de una secuencia de cuadrados. En
1. Matemáticas-Enseñanza-Guías. 2. Métodos de enseñanza.
cada uno de ellos se forman cuatro triángulos rectángulos congruentes. I. Argueta Aranda, Ana Ester, 1991-, equipo técnico autoral,
II. Título.
BINA/jmh
Guía metodológica
Apreciables docentes:

Reciban un afectuoso saludo, junto con nuestro más sincero respeto y agradecimiento por el trabajo que
realizan día con día.

Desde la administración del Ministerio de Educación (MINED), hemos dado los pasos necesarios para for-
talecer y acompañar la labor docente que ustedes realizan; prueba de ello es la implementación del Plan
Nacional de Formación de Docentes en Servicio en el Sector Público que constituye una de las concreciones
más efectivas y exitosas que ahora tenemos. En sintonía con este plan y en coherencia con los Ejes estratégi-
cos del Plan Nacional de Educación en Función de la Nación, y particularmente con el fortalecimiento de la
matemática, hemos visto oportuno robustecer la propuesta de formación con la creación de textos nuevos y
actualizados.

Por consiguiente, por cada grado académico se han creado tres tipos de libros; dos para uso de los estudian-
tes, que corresponden al Libro de texto y Cuaderno de ejercicios, y para ustedes una Guía metodológica,
todos elaborados para la asignatura de Matemática.

El equipo que ha liderado este proyecto denominado Mejoramiento de los Aprendizajes de Matemática en
Educación Básica y Educación Media (ESMATE), ha sido conformado por especialistas en el área, comprometi-
dos con dar una propuesta educativa que ayude a una mejor comprensión de los saberes matemáticos; dicho
equipo ha tenido como apoyo la experiencia de docentes que trabajan con la asignatura de Matemática en
todo el país.

Por tal motivo, tenemos la claridad y convicción para afirmar que el apoyo a la enseñanza de la matemática
generará para nuestro país una sociedad madura, con capacidad de análisis, de ser crítica, ingeniosa y creati-
va, fortaleciendo el liderazgo y promoviendo el éxito tanto individual como grupal. En definitiva, una socie-
dad capaz de resolver eficiente y oportunamente problemas complejos que se presentan en el diario vivir,
construyendo así un país más educado y productivo.

Este esfuerzo es de toda la comunidad educativa y particularmente de ustedes que dan lo mejor para que el
conocimiento sea un éxito. Por eso les invitamos a que tomen estos libros como aliados para el desarrollo de
sus clases.

Una vez más agradecemos toda la labor docente que realizan.

Con respeto y aprecio,

Ing. Carlos Mauricio Canjura Linares


Ministro de Educación

Lic. Francisco Humberto Castaneda Dra. Erlinda Hándal Vega


Viceministro de Educación Viceministra de Ciencia y Tecnología
Índice

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
II. Estrategia para el mejoramiento de los aprendizajes en Matemática . . . . . . . . 3
III. Estructura de la Guía Metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
IV. Orientación para el desarrollo de una clase de Matemática
con base en la resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
V. Orientación del uso del Cuaderno de Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
VI. Prueba de unidad, trimestral y final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Unidad 1
Operaciones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Lección 1: Operaciones con polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Lección 2: Aplicación de las expresiones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Prueba de la Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Unidad 2
Sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Lección 1: Métodos para resolver ecuaciones de primer grado con dos
incógnitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Lección 2: Aplicación de las ecuaciones de primer grado con dos incógnitas . 64
Prueba de la Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Unidad 3
Función lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Lección 1: Función lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Prueba del primer trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Lección 2: Función lineal y ecuación de primer grado con dos incógnitas . . . . 109
Lección 3: Aplicación de la función lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Prueba de la Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Unidad 4
Paralelismo y ángulos de un polígono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Lección 1: Suma de los ángulos internos y externos de un polígono . . . . . . . . 130
Lección 2: Rectas paralelas y ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Prueba de la Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Índice

Unidad 5
Criterios de congruencia de triángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Lección 1: Congruencia de triángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Prueba de la Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Unidad 6
Características de los triángulos y cuadriláteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Lección 1: Triángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Prueba del segundo trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Lección 2: Paralelogramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Prueba de la Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Unidad 7
Área y volumen de sólidos geométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Lección 1: Características y elementos de los sólidos geométricos . . . . . . . . . 196
Lección 2: Cálculo del volumen de sólidos geométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Lección 3: Aplicaciones de volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Lección 4: Áreas de sólidos geométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Lección 5: Aplicaciones de áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Prueba de la Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Unidad 8
Organización y análisis de datos estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Lección 1: Tablas y gráficas estadísticas para variables cuantitativas . . . . . . . 220
Lección 2: Medidas de tendencia central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Lección 3: Valor aproximado y dígitos significativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Prueba de la Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Prueba del tercer trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Prueba final de 8.° . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
I. Introducción

La presente Guía Metodológica (GM) forma parte de una serie de materiales elaborados por el equipo del
Proyecto de Mejoramiento de los Aprendizajes de Matemática en Educación Básica y Educación Media (ES-
MATE) del Ministerio de Educación, con la finalidad de contribuir a la mejora de los procesos de enseñanza
aprendizaje en la asignatura de Matemática.

En esta GM se explican con detalle todos los elementos que deben considerarse para realizar el proceso de
aprendizaje, con base en la resolución de problemas planteados para lograr el desarrollo de las competencias
en los estudiantes. Su uso permitirá al docente abordar la clase de forma efectiva y optimizar el uso del Libro
de Texto (LT) y el Cuaderno de Ejercicios (CE).

Los principales objetivos que se pretenden lograr con el uso de esta guía son los siguientes:

1. Orientar la planificación de la clase a partir de una propuesta de contenidos e indicadores organizados


temporalmente en lecciones y unidades.
2. Ofrecer sugerencias metodológicas concretas y pertinentes que ayuden a los docentes y estudiantes
en la comprensión de los contenidos.
3. Proponer estrategias concretas para el desarrollo de los indicadores de logros que permitan el abor-
daje de las competencias matemáticas que deben alcanzar los estudiantes.

El MINED ofrece al sistema educativo nacional estos materiales con la convicción de que el uso pertinente
de estos, permitirá fortalecer la práctica docente y así desarrollar de manera efectiva los aprendizajes de los
estudiantes. Para lograr este propósito, a continuación se establecen los puntos de partida esenciales para
su implementación:

1. Importancia fundamental del aprendizaje de la matemática: el desarrollo del razonamiento matemáti-


co genera en los estudiantes competencias para resolver problemas complejos, analizar situaciones, ser
creativos, críticos, eficientes, pragmáticos y lógicos; capacidades que les permitirán vivir como ciudadanos
comprometidos consigo mismos y con el desarrollo sostenible de sus comunidades, ya que los saberes
matemáticos permiten reconocer que la ciencia está presente en todo lo que nos rodea, por lo que cual-
quier objeto de la realidad puede ser utilizado como herramienta tecnológica que ayude a resolver situa-
ciones problemáticas, las cuales enfrentará día con día cada estudiante.

2. Rol fundamental del docente y protagonismo del estudiante: la labor del docente se vuelve determinante
en la formación del estudiante, de ahí su importancia para que el sistema educativo logre sus propósitos;
estos materiales están estructurados de tal manera que el docente tenga herramientas oportunas para
“asistir” el aprendizaje, es decir, con la mirada puesta en el logro del aprendizaje de cada estudiante, lo cual
implica que ellos sean los protagonistas en las clases. Este protagonismo se evidencia con el logro de los
indicadores de aprendizaje en cada clase, los cuales se convierten en “peldaños” para desarrollar las com-
petencias de unidad y para lograr que los estudiantes utilicen todos los saberes alcanzados para resolver
exitosamente problemas simples y complejos. Esto tiene como base, el conocimiento y la comprensión de
cada indicador y su concreción en cada una de las clases propuestas.

3. Secuencia de la clase, experiencia auténtica del aprendizaje: el protagonismo del estudiante se traduce
en la propuesta de la secuencia de la clase, la cual contiene los siguientes pasos o momentos:

▪ Problema inicial
▪ Solución del problema inicial
▪ Conclusión
▪ Problemas y ejercicios

1 Guía Metodológica
El análisis de esta secuencia se desarrolla describiendo la intencionalidad de cada elemento de la clase. De
esta forma, se propone un itinerario para que los estudiantes, asistidos por sus docentes, construyan los
conceptos y logren las competencias requeridas.

4. Sintonía determinante con la gestión escolar: para optimizar la efectividad de estos materiales educati-
vos, otro aspecto fundamental a considerar es la generación de un ambiente propicio para el desarrollo
de los aprendizajes, el cual está unido estrechamente con la gestión administrativa y organización de la
institución educativa. Entre los elementos de dicha gestión, se destaca como determinante la cantidad
de horas clase efectivas que el personal docente desarrolla en el año escolar; la propuesta de contenidos
está planteada para que sean desarrollados durante al menos 160 horas clase al año, las cuales se deben
garantizar como condición indispensable en el logro de los aprendizajes.

5. Aprendizaje de los estudiantes en el hogar con el uso del Cuaderno de Ejercicios: el desarrollo de los
saberes o de un contenido no solo está sujeto a la hora clase, sino que se prolonga al tiempo de estudio
en sus hogares; por ello, se establece la práctica de problemas y ejercicios en los CE, para que el estudian-
te pueda seguir profundizando en la comprensión de los saberes matemáticos de cada una de las clases
desarrolladas. Además, con esta prolongación de la clase al hogar, también se busca la implicación de la
familia como espacio legítimo para la consolidación del saber e integración con la vida cotidiana.

Uno de los elementos importantes a mencionar de esta guía es el apartado III. Estructura de la Guía
Metodológica, donde se explican las partes de la clase, la cual tiene especial relevancia, ya que en ella se
profundiza el por qué y para qué de cada elemento de la clase; además, describe las posibles limitaciones que
los estudiantes tengan al desarrollar cada uno, como una forma de orientar al docente para aprovechar las
oportunidades que ofrecen los errores en la construcción del aprendizaje. De esta forma, se considera que
los docentes podrán interiorizar la intencionalidad de cada elemento y así tener más recursos para mejorar
los logros de los aprendizajes en cada clase. También se propone, en esta parte, un prototipo de prueba de
cada unidad, formulado en correspondencia directa con los indicadores de logro y los problemas planteados
en cada clase, lo cual puede ser de gran utilidad como una referencia para constatar los aprendizajes de cada
estudiante en coherencia con todo el proceso.

Otro elemento relevante es el apartado IV. Orientación para el desarrollo de una clase de matemática con
base en la resolución de problemas, donde se describen cada uno de los elementos de la secuencia de la
clase, las principales actividades que deben realizar los estudiantes en su proceso de aprendizaje y los do-
centes en la asistencia o mediación de los mismos. Se destacan además los aspectos que sugieren acciones
específicas en sintonía directa con el protagonismo del estudiante y la función mediadora del docente.

Esta Guía y demás materiales educativos han sido elaborados con la participación activa de muchos docentes
a nivel nacional, que con su experiencia y empeño por la formación de los estudiantes, han hecho aportes sig-
nificativos a cada uno de los elementos de los mismos. Siguiendo esta dinámica de participación, se considera
importante asumir estos materiales como una propuesta flexible y mejorable, donde el personal docente
deberá hacer las adecuaciones que considere necesarias para apoyar el aprendizaje de sus estudiantes.

2
II. Estrategia para el mejoramiento de los aprendizajes en matemática

La meta del uso de estos materiales educativos es el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes, quienes
asumirán la responsabilidad del futuro del país; y como parte de la estrategia que se propone, a continuación
se presentan los factores relacionados con dicha finalidad:

Tres factores fundamentales para mejorar el aprendizaje

Materiales
(LT y CE)

Asistencia Tiempo de
docente aprendizaje
activo

Estos tres factores constituyen las prioridades estratégicas: los Materiales, como el LT y el CE, el Tiempo de
aprendizaje activo dentro de la clase y en el hogar y la Asistencia o Facilitación del docente para propiciar el
aprendizaje.

Materiales

Para garantizar la efectividad y eficiencia del aprendizaje se necesita un material que tenga la secuencia
didáctica apropiada y el nivel de complejidad razonable, basado en el nivel de comprensión de los estudiantes,
es decir, los contenidos de dicho material tienen que ser académica y didácticamente adecuados y al mismo
tiempo ser más amigables para el aprendizaje.

Para satisfacer la primera necesidad mencionada, en los dominios cognitivos que se desarrollarán en la
asignatura de Matemática deben estar estrictamente reflejadas las competencias establecidas por el MINED.
Para cumplir la segunda necesidad, el contenido del LT debe corresponder lo más cercanamente posible a las
necesidades académicas que tienen los estudiantes salvadoreños.

Tiempo de Aprendizaje Activo

Es importante destacar que como un paso previo a la elaboración de estos materiales de texto, el MINED
realizó una investigación en las aulas y detectó una característica no favorable, que el tiempo disponible
en el aula para el aprendizaje activo es insuficiente, en consecuencia, se ha limitado el desarrollo de las
capacidades de los estudiantes, es así que en el LT que se ha elaborado, se recomienda a los docentes que
aseguren un espacio de al menos 20 minutos para que cada uno de los estudiantes aprenda activamente por
sí mismo o interactivamente con sus compañeros.

3 Guía Metodológica
Aprendizaje Activo

1. En forma individual
¿En qué momento se fortalecen los aprendizajes?
Cuando un estudiante está trabajando individualmente, leyendo el LT, resolviendo problemas en su
cuaderno de apuntes etc., se aprende activamente. Por el contrario, cuando el estudiante solo está
escuchando lo que está explicando el docente, se aprende menos porque su actitud de aprendizaje
será pasiva en forma general.

Por esta razón, se recomienda al docente que garantice un espacio de tiempo donde cada uno de sus
estudiantes aprenda activamente en forma individual.

2. En forma interactiva
En la práctica docente, muchas veces se provee asistencia a uno o dos alumnos en forma particular,
dejando sin atención al resto de estudiantes, ya que es un hecho que es difícil brindar asistencia a
todos los estudiantes, aunque todos tienen la necesidad de aprender.

¿Existe otra alternativa para que todos los alumnos reciban asistencia oportuna?
Se debe generar aprendizaje interactivo entre alumnos (o aprendizaje mutuo), ya que este tiene varias
ventajas, primero, el trabajo en parejas, si un estudiante no entiende un contenido, puede consultar a
su compañero sin perder el tiempo (sin esperar la asistencia de parte del docente); segundo, el estu-
diante que explica a sus compañeros, profundiza su comprensión a través de la explicación en forma
verbal; tercero, los alumnos a quienes no se puede dar asistencia en forma individual tendrán más
oportunidad de aprender en forma oportuna y cuarto, se genera un ambiente de convivencia en el aula.

Por lo que se recomienda que realicen primero el trabajo individual y luego el aprendizaje interactivo.

Se espera que cada uno de los estudiantes intente resolver los problemas y ejercicios planteados en las pá-
ginas del LT, durante (por lo menos) 20 minutos en cada clase. Con esta actividad individual (o interactiva) se
pretende contribuir al fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes y por consiguiente a mejorarlo, así
como incrementar la capacidad de interpretación de la situación problemática planteada.

Antes de finalizar este punto cabe mencionar que, además del LT el CE pretende garantizar como mínimo 20
minutos de Aprendizaje Activo en el hogar. Sumando 20 minutos en el hogar a otros 20 minutos de Apren-
dizaje Activo en la clase, y esforzándose durante 160 días, se espera que se cumpla la siguiente relación: (20
minutos + 20 minutos) × 160 días = Mejora de aprendizajes; a todos los docentes del país se les invita a estar
conscientes de esta fórmula.

Asistencia y facilitación

El MINED se propone cambiar el paradigma acerca del rol de los docentes, de enseñar hacia asistir el apren-
dizaje. Tradicionalmente, en el proceso de enseñanza se hacen esfuerzos por responder ¿qué es lo que
hace el docente?, en vez de preocuparse por saber ¿qué es lo que lograron los estudiantes? Centrarse en el
aprendizaje es un esfuerzo genuino, el cual debe ser la base para evaluar el desempeño docente.

Las actividades del docente deben ser planificadas para elevar el nivel de aprendizaje, y preocuparse por el
resultado del aprendizaje de los estudiantes.

4
III. Estructura de la Guía Metodológica

1. Programación anual

Pág. de GM
Trimestre Mes Unidad (horas) Contenidos
(Pág. de LT)
Primero Enero U1: Operaciones algebraicas 21 – 44 • Comunicación con símbolos.
(20) (1 – 20) • Definición de monomio, polinomio y grado.
• Reducción de términos semejantes en un polinomio.
• Suma y resta de polinomios.
• Multiplicación y división de un polinomio por un
número y por un monomio.
• Sustitución y valor numérico de polinomios.
Febrero
• Aplicación de los polinomios.

U2: Sistemas de ecuaciones 45 – 70 • Sentido de la ecuación de primer grado con dos


de primer grado con dos (21 – 42) incógnitas.
incógnitas (23) • Sistemas de ecuaciones de primer grado con dos
incógnitas.
• Solución de sistemas de ecuaciones con dos
incógnitas.
• Sistemas de ecuaciones con coeficientes decimales o
fraccionarios.
• Sistemas de ecuaciones de la forma ax + by + c = 0.
Marzo
• Aplicaciones de sistemas de ecuaciones de primer
grado con dos incógnitas.

Abril U3: Función lineal – 71 – 94 • Sentido de la función lineal.


continúa en el segundo (43 – 62) • Razón de cambio.
trimestre (13) • Gráfica de la función lineal.
• Relación entre la gráfica de la función y = ax y la de
y = ax + b.
• Relación entre la razón de cambio y pendiente de la
gráfica de y = ax + b.
• Intercepto de la gráfica de función y = ax + b.
• Relación entre tabla, ecuación y gráfica de la función
lineal.

Segundo Abril U3: Función lineal – 95 – 125 • Trazo de la gráfica de la función lineal dada la
continuación (22) (63 – 90) pendiente y el intercepto.
• Valores de y, cuando se delimitan los valores de x.
Mayo
• Expresión de una función en forma y = ax + b,
mediante la lectura de la gráfica.
• Ecuación de la función a partir de un punto de la
gráfica y la pendiente, dos puntos de la gráfica o los
interceptos con los ejes.
• Gráfica de una ecuación de primer grado con dos
incógnitas.
• Intercepto de la gráfica de dos ecuaciones de la forma
ax + by + c = 0.
• Aplicaciones de la función lineal.
U4: Paralelismo y ángulos de 127 – 144 • Suma de ángulos internos y externos de un polígono.
un polígono (11) (91 – 104) • Ángulos opuestos por el vértice.
• Ángulos entre paralelas: alternos internos, alternos
externos y correspondientes.
• Teorema de los ángulos internos de un triángulo.

5 Guía Metodológica
• Elementos de una demostración.
• Aplicación de los ángulos entre paralelas.

U5: Criterios de congruencia 147 – 157 • Congruencia de triángulos.


de triángulos (9) (105 – 114) • Criterios de congruencia de triángulos.
• Demostración de congruencia de figuras mediante el
uso de los criterios de congruencia.
• Aplicación de los criterios de congruencia de
triángulos.

Julio U6: Características de 159 – 177 • Los ángulos de la base del triángulo isósceles.
los triángulos y (115 – 127) • Bisectriz de un triángulo isósceles.
cuadriláteros – continúa • Triángulos equiláteros.
en el tercer trimestre • Recíproco y contraejemplo de un teorema.
(13) • Criterios de congruencia de triángulos rectángulos.
• Condiciones necesarias y suficientes.
• Bisectrices de un triángulo.

Tercero Julio U6: Características 178 – 192 • Características de los paralelogramos.


de los triángulos (128 – 140) • Características del rectángulo y rombo.
Agosto y cuadriláteros – • Relación entre paralelas y áreas.
continuación (13)

U7: Área y volumen de 193 – 196 • Sólidos de revolución.


sólidos geométricos (2) (141 – 144) • Características y elementos del cono y esfera.

Septiembre U7: Área y volumen de 197 – 216 • Volumen del prisma y del cilindro.
sólidos geométricos (15) (145 – 160) • Sólidos compuestos.
• Desarrollo del cono y longitud de arco.
• Área superficial del cono y la esfera.
• Área superficial en sólidos compuestos.

U8: Organización y análisis 217 – 223 • Tablas de frecuencias.


de datos estadísticos (3) (161 – 165)

Octubre(21) U8: Organización y análisis 224 – 254 • Gráficas estadísticas: histogramas y polígonos de
de datos estadísticos (166 – 188) frecuencias.
(16) • Interpretación de datos estadísticos.
• Medidas de tendencia central: media aritmética,
moda y mediana.
• Valor aproximado.
• Dígitos significativos.
• Cantidades en notación científica.

Para desarrollar todo el contenido establecido, se debe cumplir la programación mostrada.

2. Apartados de la Unidad

a) Competencia de la unidad: describe las capacidades que los estudiantes deben adquirir al finalizar la uni-
dad.
b) Relación y desarrollo (entre el grado anterior y el posterior): muestra en qué grado los estudiantes apren-
dieron los presaberes y en qué grado darán continuidad al contenido.
c) Plan de estudio de la unidad: presenta el contenido de cada clase.
d) Puntos esenciales de cada lección: describe los elementos importantes de las lecciones por unidad.

6
3. Prueba de la Unidad

Se presenta un ejemplo de la prueba para medir tanto el nivel de comprensión por parte de los estudiantes
como el nivel de alcance del objetivo de la unidad por parte de los docentes. Si el rendimiento es bajo en
algunos problemas, los docentes deben pensar en cómo mejorarlo y al mismo tiempo, tratar que este bajo
rendimiento no sea un obstáculo para el siguiente aprendizaje. De esta manera, los docentes podrán utilizar
esta prueba para discutir con sus colegas, ya sea de la misma institución o de otras, sobre los resultados ob-
tenidos.

4. Elementos de una página de la GM

Nombre de la clase Indicador de logro

Secuencia

Propósito

Página de LT

Soluciones
Posibles (en color rojo)
dificultades

Plan de
pizarra

Los números 1 , 2 , 3 , 4 y 5 hacen referencia a las partes de la clase en las que se requiere de una explicación
extra, para que el docente tenga claridad en el propósito de lo señalado y dé asistencia al estudiante en
función de dicho propósito.

7 Guía Metodológica
IV. Orientación para el desarrollo de una clase de matemática con base en la resolución de
problemas

1. Recomendación pedagógica para el desarrollo de la clase

En consonancia con el Programa de Estudio anterior, esta nueva versión también sugiere el desarrollo de las
clases de Matemática basándose en el socioconstructivismo a través del enfoque de Resolución de Proble-
mas. En las clases impartidas con este enfoque el centro del proceso de los aprendizajes son los estudiantes,
por lo que ellos mismos construyen sus conocimientos y procedimientos a partir de la situación didáctica o
problemática planteada. En este proceso, el rol principal del docente es facilitar o asistir en el aprendizaje de
los estudiantes; para lo cual deberá seguir el procedimiento que se detalla a continuación:

Proceso de aprendizaje Proceso de asistencia de Puntos que se deben tomar en


Pasos
(estudiante) aprendizajes (docente) cuenta en la asistencia
1 Confirmación de la respuesta Verificar la respuesta correc- Utilizar como máximo 3 minutos
de los problemas de la tarea ta de los problemas de la para este paso.
y recordatorio de presaberes. tarea y asegurarse que es-
tán realizando los primeros
ítems de cada grupo de pro-
blemas en el CE.
2 Resolución individual del pro- Orientar para que lean el - Mientras los estudiantes re-
blema inicial de la clase. problema inicial de la clase, suelven el problema inicial, el
confirmar el nivel de com- docente debe desplazarse en
prensión de los estudiantes el aula, para verificar los avan-
sobre el tema y luego invitar- ces y las dificultades que pre-
les a que resuelvan de mane- senten.
ra individual. - Si presentan dificultades, de-
berá indicarles que lean la
solución del LT.
- Utilizar como máximo 6 minu-
tos.
3 Aprendizaje interactivo con Fomentar el trabajo entre - En un primer momento, que
sus compañeros. compañeros para que con- trabajen por parejas, gradual-
sulten entre ellos las solu- mente puede aumentar el
ciones y dudas. número de integrantes por
equipo, hasta un máximo de
cuatro.
- Si tienen dificultades, indicarles
que lean la solución del LT.

4 Socialización de la solución y Orientar para que lean la Si se considera necesario, se


la conclusión de la clase. solución y conclusión de la debe explicar la solución o invi-
clase. tarles a que socialicen la solución
en plenaria.

8
5 Resolución del primer ítem Indicar que resuelvan el Si hay estudiantes que ya re-
de la sección de problemas primer ítem de la sección de solvieron el primer ítem, invitar-
y ejercicios (aprendizaje acti- problemas. les a que trabajen los demás.
vo).

6 Evaluación del primer ítem de Verificar la solución del - Mientras los estudiantes tra-
los problemas. primer ítem de todos los es- bajan, el docente debe despla-
tudiantes y asegurarse que zarse en el aula revisando el
las respuestas son correctas. primer ítem de todos los estu-
diantes.
- Dependiendo de la dificultad,
el docente puede explicar la
solución o simplemente la
respuesta.

7 Resolución del resto de ítems. Orientar para que realicen el A los estudiantes que terminan
resto de ítems. Luego verifi- primero, se les indica que apoyen
car si las respuestas son cor- a sus compañeros.
rectas y orientar para que
hagan nuevamente los pro-
blemas en los que se equi-
vocaron.

8 Tomar nota de la tarea para la Asignar la tarea del CE, o Si no se logran resolver todos los
casa. de los ítems que no se re- problemas de la clase del LT, se
solvieron del LT. pueden asignar como tarea, pero
analizando la cantidad de tareas
que tengan los estudiantes.

Tal como se presentó en la estrategia para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes, se deben
garantizar como mínimo 20 minutos de aprendizaje activo, esto se logrará si se sigue el proceso presentado
anteriormente, sobre todo en los pasos 2, 3, 5 y 7.

9 Guía Metodológica
2. Puntos importantes a considerar en la facilitación del aprendizaje

a. Uso adecuado del tiempo


En el Programa de Estudio se proporcionan los indicadores de logro y los contenidos que deben ser
desarrollados en el número de horas de clase establecidas en este mismo documento curricular. Según
el programa, se establece que una clase debe durar 45 minutos y la carga horaria anual es de 200 clases.
De acuerdo con este lineamiento, en este tiempo se debe facilitar el aprendizaje de todos los contenidos
planteados. En este sentido, se requiere una eficiencia en el aprendizaje en función del tiempo establecido.
Alcanzar el indicador de logro en 45 minutos no es una tarea sencilla, por lo que, a continuación, se
presentan algunas técnicas para la facilitación de los aprendizajes.

Ubicación de los pupitres de los estudiantes


La forma para ubicar los escritorios o pupitres puede variar dependiendo del propósito de la clase, sin
embargo, en la clase de Matemática básicamente se recomienda que los ubiquen en filas, es decir, todos
los estudiantes hacia la pizarra debido a las siguientes razones:

a. Facilidad para desplazarse entre los pupitres para verificar el aprendizaje de los estudiantes.
b. Facilidad para el aprendizaje interactivo entre compañeros.
c. Comodidad en la postura de los estudiantes para ver la pizarra.

Distribución del LT antes de iniciar la clase


En las aulas se tienen establecidas normas de conducta, pero será necesario que se incluya una más,
que oriente a los estudiantes a tener preparados los recursos o materiales necesarios antes del inicio
de la clase; por ejemplo, en el caso del LT de tercer ciclo, que debe utilizarse y luego se resguarda en
la escuela; esta forma de proceder garantiza que los materiales estén protegidos, pero implica tiempo
para la distribución al inicio de la clase. Una vez establecida esta norma, se puede asignar a algunos
estudiantes la distribución del LT, de tal manera que se responsabilicen de repartirlos antes de iniciar la
clase.

Tiempo que puede destinar para el recordatorio o repaso


El tiempo de una clase es limitado y cada una tiene su indicador de logro que todos los estudiantes deben
alcanzar. Si se destinan más de 3 minutos en la parte inicial donde se recuerdan los presaberes, en la
mayoría de los casos no se logrará alcanzar el indicador por falta de tiempo y este desfase irá provocando
otros desfases en las clases posteriores; por consiguiente, en el año escolar no se conseguirá abordar
todos los contenidos establecidos en el Programa de Estudio.

Cuando se detectan dificultades en la parte del recordatorio, muchas veces no se logra retroalimentar
en un tiempo corto, sino que se requiere más tiempo para asegurar el presaber. Por ejemplo, en tercer
ciclo usualmente se tienen dificultades en las operaciones básicas, pero para reforzar este dominio, se
requiere de más tiempo para resolver problemas. Al desarrollar la parte del recordatorio entonces, el
docente no debe olvidar que su propósito es dar una pista para poder resolver el problema de la clase de
ese día, y el reforzamiento no es su propósito principal.

Tiempo que se debe destinar para la resolución individual en el Problema inicial de la clase
Tal como se estableció en el punto 1. Recomendación pedagógica para el desarrollo de la clase, se
deben utilizar 6 minutos. Muchas veces los estudiantes simplemente están esperando otra orientación
del docente sin que sepan qué hacer en la resolución individual. En este caso, es mejor orientar un
aprendizaje interactivo, invitándoles a que consulten con sus compañeros.

10
Tiempo insuficiente para terminar el contenido de una clase
Es posible que haya clases donde no alcance el tiempo por lo que quedarán ítems sin ser resueltos. Al-
gunos docentes los toman como contenidos de otra clase y otros los asignan como tarea. Al tomar la pri-
mera medida, muchas veces se provocan desfases en el plan de enseñanza, y en el segundo caso, a veces
quedan sobrecargadas las tareas, ya que los estudiantes además tendrán el CE cuyo uso principal es para
las tareas. Por tanto, el docente puede tomar la decisión de reservar estos problemas sin resolverlos y
utilizarlos para el reforzamiento previo a las pruebas o para asignar a los estudiantes que terminan rápi-
do.

Formación del hábito de estudio en los tiempos extra en la escuela


En ocasiones, el tiempo de las clases no alcanza para la consolidación de los aprendizajes. En este caso,
además de la asignación de la tarea, puede utilizar una alternativa de aprovechamiento del tiempo extra
en la escuela. Según los horarios de las escuelas no hay un tiempo extra, pero en la práctica, sí existe.
Por ejemplo, cuando el docente atiende alguna visita o emergencia antes de iniciar la clase o la jornada,
antes de que esta termine o cuando termina una clase en menos de 45 minutos, etc., por lo que será
mejor aprovechar este espacio de tiempo para realizar los problemas pendientes del LT. Principalmente,
se puede aprovechar el tiempo para reforzar los contenidos básicos donde hay mayor dificultad.

Revisión de todos los problemas resueltos, garantizando que las respuestas son correctas
Revisar todos los problemas que hayan resuelto los estudiantes no es una tarea fácil, ya que implica
bastante tiempo, por lo que se debe buscar una alternativa que resuelva esta situación. Para esto, es
necesario formar dos hábitos en los estudiantes:

1. El hábito de autocorrección.
2. El hábito de realizar nuevamente los problemas donde se han equivocado.

Al formar el primer hábito, el docente consigue una opción para confirmar las respuestas correctas ver-
balmente o por escrito en la pizarra; para consolidarlo se puede invitar a los estudiantes a que intercam-
bien los cuadernos para corregirse mutuamente. El segundo hábito permite que los estudiantes no se
queden con dudas y esto ayudará a la formación de su personalidad ya que asigna valor al esfuerzo y
motivación de lograr el aprendizaje.

11 Guía Metodológica
Los siguientes puntos no se relacionan directamente con la gestión del tiempo, pero facilitarán la asistencia
del docente en el proceso de aprendizaje.

b. Uso de la pizarra
La pizarra tiene la función de un cuaderno común entre el docente y los estudiantes, por lo que en ella
debe ordenarse el desarrollo del aprendizaje de la clase. En esta guía se les propone utilizar la siguiente
estructura en la pizarra, de acuerdo con el proceso de aprendizaje de matemática establecido en este
mismo documento:
La referencia de la clase. En
el ejemplo es la clase 5, de
La fecha del
la lección 1, de la Unidad 1.
día en que
se imparte
Es un ejemplo
la clase. Fecha: 22 de enero de 2017 U1 1.5 que ayuda a con-
P Determina el área total del cartel. E Realiza la operación: solidar el con-
5(x − 4a) −2(3x − 4a) tenido. Es im-
= 5x − 20a − 6x + 8a portante aclarar
Se describe el 5 = 5x − 6x − 20a + 8a que el ejemplo
Problema ini- = −x − 12a no aparece en
cial de forma x 3 todas las clases.
resumida.
S Dimensiones del cartel: R a) 3(4x + y) = 12x + 3y
ancho = 5, largo = (x + 3) b) −6(2x − 7y) = −12x + 42y
c) 7(2a − 3 − 4b) = 14a − 28b − 21
Es la Solución Entonces el área del cartel es:
del Problema 5 × (x + 3) = 5(x + 3)
inicial.

Se resuelve, como mínimo, el pri-


mer ítem de la sección de proble-
mas cuyo ícono en el LT es .

Después de la Solución se podría escribir la Conclusión del LT, pero en esta guía se omite para optimizar el
tiempo, ya que esa parte está en el CE que es el material fungible que utilizará cada estudiante.

En este documento se les propone el uso de la pizarra para cada clase, por lo que se solicita utilizarlo como
se les presenta.

c. Planificación
En esta guía se propone la planificación de cada clase, por lo que no es necesario elaborar en otra hoja la
planificación, guión o carta didáctica, sino que debe basarse en las propuestas de esta guía para impartir
la clase. Incluso, si lo considera necesario, puede escribir algunos puntos importantes con lápiz de grafito
(ya que la guía pertenece a la escuela y no al docente, por lo que no debe escribir con lapicero). En caso
que considere necesario realizar una adecuación de acuerdo con la particularidad de sus estudiantes,
puede elaborar un plan aparte; pero en tal caso, también puede elaborar solamente un plan de pizarra de
acuerdo con la estructura anterior, ya que la pizarra es el resumen de todo el proceso de aprendizaje de
una clase. A continuación se propone un ejemplo del plan de uso de la pizarra.

12
Fecha: Unidad: Lección:
Indicador de logro:

Plan de pizarra:

P E

S R

Tarea:

Número de estudiantes que Observaciones:


resolvieron el primer ítem:

d. Uso del cuaderno del estudiante


Cada docente puede establecer el uso de cuaderno de apuntes del estudiante siempre y cuando se incluya:
fecha de la clase, página del Libro de texto, tema del día, solución, problemas con respuestas correctas. A
continuación se presenta un ejemplo del uso del cuaderno.

Fecha: 22 de enero de 2017 U1 1.5

P Determina el área total del cartel. E Realiza la operación:

5(x − 4a) − 2(3x − 4a)


= 5x − 20a − 6x + 8a
= 5x − 6x − 20a + 8a
5 = −x − 12a

x 3

S Dimensiones del cartel: R a) 3(4x + y) = 12x + 3y


ancho = 5, largo = (x + 3) b) −6(2x − 7y) = −12x + 42y
c) 7(2a − 3 − 4b) = 14a − 28b − 21
Entonces el área del cartel es:
5 × (x + 3) = 5(x + 3)

13 Guía Metodológica
e. Evaluar y brindar orientación necesaria desplazándose en el aula
Mientras los estudiantes resuelven el problema, el docente debe desplazarse en el aula para evaluar el
nivel de comprensión del contenido, revisando el trabajo de los estudiantes y observando si han compren-
dido el enunciado.

Muchas veces se brinda asistencia individual a algunos estudiantes que han tenido dificultad, pero no al-
canza el tiempo para atender a todos. La orientación debe realizarse de la siguiente manera: si el número
de estudiantes que tienen dificultad es menor a cinco, brindar orientación individual, de lo contrario es
mejor brindar otro tipo de orientación, tales como: explicación en plenaria, por grupo, a la hora de revisión
de la respuesta correcta, entre otras.

f. Tratamiento a los estudiantes que terminan los problemas más rápido que el resto
Una sección está conformada por un grupo heterogéneo, por lo que siempre hay diferencias entre es-
tudiantes, especialmente en el tiempo que se tardan en resolver los problemas. En la educación pública
debe garantizarse igualdad de oportunidades para aprender, y en este sentido, si no se tiene orientación
sobre qué hacer con los estudiantes que terminan los problemas antes que otros, ellos estarán perdiendo
tiempo y se pueden convertir en un factor negativo para la disciplina del aula por no tener qué hacer. Para
evitar esta situación y aprovechar el rendimiento de estos estudiantes, el docente puede establecer el si-
guiente compromiso: cuando terminen todos los problemas y los hayan revisado, entonces, ellos pueden
orientar a sus compañeros. De esta manera, los que tienen dificultades pueden recibir orientación de
sus compañeros, mientras los estudiantes que orientan también lograrán interiorizar el aprendizaje de la
clase. Así mismo, el docente puede preparar otra serie de problemas para la fijación del contenido u otro
tipo de problemas que tienen carácter de desafío, para que los estudiantes puedan seguir desarrollando
sus capacidades.

g. Revisión de los cuadernos de apunte


Si no se brinda un monitoreo continuo sobre el uso del cuaderno, eventualmente puede que lo utilicen de
manera desordenada, por lo que es necesario que se revise periódicamente su uso, en promedio, una vez
al mes. La clave para esto es aumentar el número de revisiones al inicio del año escolar, de tal manera que
los estudiantes sientan que están siendo monitoreados y se forme en ellos un hábito. Si se revisa hasta el
último detalle del cuaderno, tal vez se necesite más tiempo, por lo que se puede revisar si sigue solamente
la estructura del cuaderno de apuntes que se enseñó al inicio del año, el nivel de comprensión en el primer
ítem y escribir un comentario sencillo felicitando el buen uso del cuaderno.

h. Revisión de las tareas o CE


De la misma manera que en la revisión de los cuadernos de apuntes, es necesario brindar un monitoreo
continuo sobre la realización de las tareas. Además de verificar la realización de la tarea en el primer pro-
ceso de las clases, se puede programar periódicamente la revisión de la tarea o CE, prestando especial
atención a los estudiantes que hayan cumplido con todas, los que hayan autorevisado con las respuestas
correctas y los que resolvieron de nuevo los problemas donde se habían equivocado.

i. Formación del hábito de estudio en el hogar


Según el resultado de la prueba de matemática en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(TERCE), el resultado de los alumnos que estudian más de 30 minutos en el hogar es claramente mejor
que los que estudian menos o nada. El tiempo ideal de estudio dependerá del grado, pero por lo general
se consideran necesarios 10 minutos por grado, más 10 minutos. Por ejemplo, para el caso de 3er grado es
10 × 3 + 10 = 40 minutos. Formar el hábito de estudio de los estudiantes en el hogar es tarea no solamente
del docente, sino también de los padres de familia y no es nada fácil. Por lo que, al inicio, se podría formar
el hábito de estudio a través de la asignación de tareas.

14
j. Ciclo de orientación, verificación, reorientación y felicitación
Como ciclo básico de todas las orientaciones que hace el docente, si se orienta una acción, se debe dar
el monitoreo o verificación del cumplimiento de la misma. Luego, si los estudiantes cumplen, se les debe
felicitar porque ya pueden hacerlo; en caso contrario, hay que orientar nuevamente sobre el asunto.
Esto aplica en todas las orientaciones. Por ejemplo, si se asigna una tarea, se verifica si el estudiante la
cumple, se le felicita y si no la realiza se debe reorientar. Este ciclo aplica también en la asistencia del
aprendizaje, si se orienta respecto a un contenido y a través de la prueba se verifica que lo han hecho
correctamente, se debe felicitar; en caso contrario, se debe reorientar. El ciclo parece sencillo, pero para
cumplirlo continuamente se debe formar el hábito.

15 Guía Metodológica
V. Orientación del uso del Cuaderno de Ejercicios

El CE que se le entrega a cada uno de los estudiantes como material fungible, tiene la finalidad de apoyar la
fijación de los contenidos aprendidos ofreciendo los problemas para realizar en la casa, presentando algunos
que tienen carácter de desafío para avanzar un poco más allá de lo que se aprende en la clase, integrar
algunos temas transversales como la educación financiera, entre otros temas y formar el hábito de estudio
en el hogar.

Muchas veces, al hablar de constructivismo, se da más énfasis al proceso de construcción de nuevos


conocimientos por sí mismos, dejando de lado el proceso importante de la adquisición del buen dominio o
interiorización de ese conocimiento como base para seguir construyendo otros conceptos más complejos.
Para asegurar esta interiorización de un contenido se requiere mucha práctica.

Hermann Ebbinghaus, filósofo y psicólogo del siglo XIX, en la famosa curva del olvido muestra que como
resultado de la memorización mecánica, un día después del aprendizaje, sin repasar, se mantiene en la
memoria solamente el 50 % de lo memorizado, dos días después el 30 % y una semana después apenas el
3 %, tal como se muestra a continuación:

120 %

100 %

80 %

60 %

40 %

Recordado
con repaso
20 %

Recordado
sin repaso
0%
0 1 2 7 15
días días días días días

Tomando en cuenta este hecho, el Dr. Masaru Ogo experimentó en varios centros escolares de Japón una
estrategia llamada "módulo de 3:3", donde los estudiantes refuerzan los problemas del mismo contenido
durante tres días, obteniendo mejoras en el aprendizaje y logrando mejorar la curva del olvido, tal como se
muestra en la línea roja.

A veces, los problemas o ejercicios sencillos son catalogados como mecánicos; sin embargo, en estudios reci-
entes, especialmente en el campo de neurología, hay una teoría de que los problemas simples activan más la
parte de la corteza prefrontal del cerebro donde se encuentra la función de pensar, comunicar, controlar los
sentimientos, etc., en comparación con los problemas complejos.

Para finalizar, la importancia de los problemas simples no debe faltar en los resultados de pruebas interna-
cionales donde se evalúan clasificando los ítems, al menos en los dominios cognitivos del conocimiento y
aplicación. En los resultados de estas pruebas siempre se obtiene mejor puntaje de conocimiento que de
aplicación y claramente muestra correlación entre el puntaje del dominio del conocimiento y el puntaje del
dominio de aplicación. De este hecho se puede interpretar que el dominio de conocimientos contribuye al
dominio de aplicación, es decir, si se tiene buen dominio en conocimientos se puede mejorar el domino de
aplicación.

16
Por medio del CE se pretende asegurar la interiorización de conocimientos básicos y luego desarrollar la
aplicación.

Estructura del CE

Básicamente este documento está estructurado en correspondencia y de acuerdo con las páginas del LT.
Para una clase del LT, hay una página correspondiente en el CE. Una página del CE tiene los siguientes
elementos: recordatorio o retroalimentación de los contenidos de los días anteriores, conclusión del
contenido del día y problemas del contenido del día. A continuación se presenta un esquema de la página:

Título de la clase

Se resuelven problemas del contenido de clases anteriores.


1) Problemas del contenido de dos clases anteriores. Problemas de las clases
2) Problemas del contenido de la clase anterior. anteriores para mejorar el
aprendizaje, según la cur-
va del olvido.

Conclusión y ejemplo de la solución del contenido de la


clase del mismo día. Es la misma conclusión
del LT.

Problemas del mismo


Grupo de problemas.
tipo de la clase actual que
se desarrolló, pero que no
sean iguales con los pre-
sentados en el LT.

El estudiante debe colocar


¿Cuánto tiempo necesité para resolver los problemas? el tiempo que utilizó para
resolver los problemas.

Uso general del CE

Al final de la clase de Matemática, se debe indicar como tarea el número de la página que corresponde al
contenido de la clase del día. En el inicio de la siguiente clase se corroboran las respuestas correctas.

Orientaciones específicas del uso del CE

▪ Orientar como tarea para el día que tenga la clase de Matemática. En caso de que se tengan dos clases
en un día, lo cual no es tan favorable pedagógicamente, debe invitar a que trabajen dos páginas que
correspondan a los contenidos del día o separar para realizarlas en dos días.
▪ En el CE se puede escribir y manchar.
▪ El docente debe revisar periódicamente, al menos los primeros ítems de cada grupo de problemas y hacer
comentarios que orienten e incentiven a los estudiantes.
▪ Si se considera conveniente, solicitar a los padres de familia que escriban comentarios sobre el avance del
estudio en el hogar.
▪ Si quedan algunas páginas sin ser resueltas, asignar como tarea para los días de las reflexiones pedagógicas,
cuando los estudiantes no asisten a las clases.

17 Guía Metodológica
VI. Pruebas de Unidad, Trimestral y Final

1. Importancia de la aplicación de las pruebas

Los resultados que se obtienen al evaluar el aprendizaje de los estudiantes, proporcionan al docente in-
formación valiosa que le permite tener un panorama real sobre el avance obtenido. Con base en esto, el
docente puede tomar decisiones con el fin de garantizar que sus estudiantes alcancen los indicadores de
logro de cada clase, desarrollen las competencias transversales y cumplan a su vez con los objetivos de
grado propuestos.

Cuando los resultados son positivos, el docente continúa mejorando su práctica, con el fin de que cada vez
sea más efectiva.

Si los resultados no son tan favorables, será necesario que el docente autoevalúe su desempeño basado en
los resultados de los aprendizajes de los estudiantes y ponga todo su empeño y esfuerzo para dar lo mejor
de sí. Para ello, debe participar en procesos de formación, debe investigar sobre los contenidos donde
considere que tenga mayores dificultades y podría consultar con sus compañeros de trabajo.

Es importante destacar que el docente es uno de los actores más importantes en el ámbito educativo; por
tal razón, debe asumir su rol como tal y autoevaluar su desempeño basado en los resultados de los apren-
dizajes de los estudiantes.

Considerando lo anterior, debe hacer uso de las pruebas que contiene esta GM, las cuales buscan recolec-
tar información valiosa y relacionada con la realidad de los aprendizajes, tanto adquiridos como no adqui-
ridos.

2. Propósito de las pruebas

Resumiendo lo anterior, se podría concluir que el propósito es el siguiente:


▪ Obtener información en cuanto al nivel de comprensión de los contenidos por parte de los estudiantes.
▪ Diseñar estrategias de mejora en los contenidos donde los estudiantes salieron deficientes.
▪ Evaluar el desempeño del docente y mejorar su práctica basado en el análisis de los resultados de la
prueba.

3. Función de cada prueba

Son tres tipos de pruebas, de unidad, de trimestre y final. Todas tienen el mismo propósito planteado. Sin
embargo, según su conveniencia, se pueden dar varias funciones a cada una de ellas. A continuación se
plantean algunos ejemplos de cómo utilizarlas.

a. Prueba de Unidad
Los ítems que aparecen en dicha prueba corresponden a los principales indicadores de logros (curricu-
lares) los cuales están enunciados en las clases de cada unidad. Por lo tanto, el docente puede conocer
el nivel de comprensión de los contenidos por parte de los estudiantes. Lo ideal es dar una retroalimen-
tación una vez se detecten las dificultades; sin embargo, no siempre se tiene suficiente tiempo para im-
partir clases adicionales. En este caso, se puede invitar a los estudiantes para que ellos mismos revisen
y trabajen los ítems que no pudieron resolver en el momento de la aplicación de la prueba.

18
Se puede entregar la copia de las respuestas de la prueba que está en este documento para que la analicen
en grupos, de esta forma, ellos pueden aprender interactivamente con sus compañeros; luego, el docente
puede recoger la prueba revisada por los estudiantes y esta podría ser una información referencial sobre
el avance de sus estudiantes.

Antes de la aplicación de dicha prueba, es recomendable anunciarles a los estudiantes con el fin de que
ellos repasen con antelación los contenidos de la unidad a evaluar.

b. Prueba de Trimestre
Los ítems que aparecen en esta prueba corresponden a los contenidos esenciales del respectivo
trimestre. El momento ideal para aplicar dicha prueba será un día antes de finalizar el trimestre, ya
que, en la última clase, se pueden retroalimentar los contenidos. Sin embargo, si no se puede hacer así,
podría aplicarse en el último día del trimestre y dar la retroalimentación en la primera clase del próximo
trimestre.

Además de esto, aprovechando las Reflexiones Pedagógicas, se puede compartir el resultado de las
pruebas con docentes de otros centros educativos. Así se podrá consultar cuáles son las dificultades que
han encontrado, qué tipo de esfuerzos han aplicado otros docentes, entre otros temas que contribuyan
al mejoramiento de los aprendizajes. Una vez establecido un grado de confianza con otros docentes, se
podría establecer comunicación vía redes sociales, para compartir información que facilite procesos y
contribuya a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

c. Prueba Final
Los ítems que aparecen en esta prueba corresponden a los contenidos esenciales del año lectivo. Sin
duda alguna la aplicación de esta prueba generará mucha expectativa, sabiendo que el resultado será el
reflejo de todo el esfuerzo profesional del docente durante todo el año escolar. El resultado le indicará
qué es lo que tiene que hacer el próximo año lectivo a fin de mejorar la práctica docente. Además,
para dar un uso objetivo a estas pruebas, el docente debe registrar en el expediente escolar, las áreas o
contenidos que debe reforzar el docente que atenderá el próximo año a los estudiantes.

4. Uso de los resultados de la prueba

Ejemplo. Se supone que se aplica una prueba a estudiantes de noveno grado, y de ella se presentan dos
situaciones:

Efectúa la siguiente operación con polinomios


(4x + 3y) + (5x – 2y)
Respuesta
correcta: Solución de los estudiantes 9x + y

Porcentaje de estudiantes que


70 %
resolvieron de esta forma

Efectúa la siguiente operación con polinomios


(4x + 3y) + (5x – 2y)
Respuesta
incorrecta: Solución de los estudiantes 7xy + 3xy

Porcentaje de estudiantes que


60 %
resolvieron de esta forma

19 Guía Metodológica
Si se obtuvo el resultado planteado, ¿cómo se puede analizar?

Información que el docente puede obtener de este resultado:

Capacidad adquirida Capacidad no adquirida


Concepto de términos semejantes Propiedad asociativa de expresiones algebraicas

Suma y resta de términos semejantes Suma y resta de términos semejantes

Algoritmo

Estrategia para aprovechar los resultados para la retroalimentación:

Posible consideración a corto plazo Posible consideración a mediano plazo


Para asegurar que el alumno comprenda Se deberá promover una actividad de
la reducción de términos semejantes, se “aprendizaje interactivo entre alumnos”
debe hacer énfasis en la identificación de con el fin de hacerles un recordatorio de
estos términos en la propiedad distributi- los contenidos anteriores con el apoyo y
va de la suma y se puede repasar esto con sugerencia de sus compañeros.
expresiones algebraicas más simples.
Si se observa la misma situación con va- Promover el autoestudio en la casa y en el
rios alumnos, será necesario reforzar ha- centro educativo hasta que tengan domi-
ciéndoles un recordatorio en la pizarra nio de este tipo de ítems.
sobre el mismo tipo de ítem.

Con lo anterior, el docente podrá dedicar su tiempo y esfuerzo a enfocarse en los contenidos que el
estudiante no pudo contestar correctamente.

Para finalizar, a continuación se presenta el proceso del uso adecuado de las pruebas que el docente
debe seguir:

a. Aplicar la prueba incluida en la GM en el momento oportuno.


- Prueba de Unidad (cada vez que se finalice una unidad).
- Prueba de Trimestre (antes de finalizar cada trimestre).
- Prueba Final (antes de finalizar el grado).

b. Revisar la prueba aplicada.

c. Analizar la información que se obtenga con respecto a los resultados.

d. Diseñar una estrategia para la retroalimentación.

e. En el caso de la Prueba de Trimestre, se analizarán los resultados con los docentes de centros
educativos cercanos durante la Reflexión Pedagógica para crear una estrategia de mejora.

20
Unidad 1. Operaciones algebraicas

Competencia de la Unidad

Realizar operaciones de polinomios utilizando las diferentes operaciones de números y las propiedades
de potencia, para modelar situaciones en las cuales se use el lenguaje algebraico de los polinomios.

Relación y desarrollo

Séptimo grado Octavo grado Noveno grado

Unidad 4: Comunicación con Unidad 1: Operaciones alge- Unidad 1: Multiplicación de


símbolos braicas polinomios
• Expresiones algebraicas • Operaciones con polinomios • Multiplicación de polinomios
• Operaciones con expresio- • Aplicación de las expresio- • Productos notables
nes algebraicas nes algebraicas • Factorización
• Representación de
relaciones entre expresio-
nes matemáticas

Unidad 2: Sistemas de ecua- Unidad 3: Ecuación cuadráti-


ciones de primer grado con ca
dos incógnitas • Ecuación cuadrática
Unidad 5: Ecuaciones de pri- • Métodos para resolver ecua- • Aplicaciones de la ecuación
mer grado ciones de primer grado con cuadrática
• Igualdad de expresiones dos incógnitas
matemáticas • Aplicación de las ecuaciones
• Ecuación de primer grado de primer grado con dos in-
• Aplicación de ecuaciones cógnitas
de primer grado
Plan de estudio de la Unidad

Lección Horas Clases

1 1. Comunicación con símbolos

1 2. Definición de monomio, polinomio y grado

1 3. Reducción de términos semejantes en un polinomio

1 4. Suma y resta de polinomios

1 5. Multiplicación de un polinomio por un número

1 6. División de un polinomio por un número

7. Operaciones combinadas de polinomios con división por un


1. Operaciones con polinomios 1
número

1 8. Practica lo aprendido

1 9. Multiplicación de un monomio por un monomio

1 10. División de un monomio por un monomio

11. Multiplicación y división combinadas de monomios con


1
monomios

1 12. Sustitución y valor numérico de polinomios

2 13. Practica lo aprendido

1 1. Suma de números consecutivos

1 2. Suma de un número con su invertido


2. Aplicación de las expresiones
1 3. Sumas de días del calendario
algebraicas

1 4. Resolución de problemas utilizando polinomios

2 5. Practica lo aprendido

1 Prueba de la Unidad 1

20 horas clase + prueba de la Unidad 1

22
Puntos esenciales de cada lección

Lección 1: Operaciones con polinomios


A partir de las operaciones con monomios aprendidas en séptimo grado, se inicia con la introducción
de las operaciones que involucran polinomios en algunos casos a partir de situaciones del entorno.
Para facilitar la comprensión del desarrollo de las operaciones con polinomios se llevará la secuencia:
conceptualización, reducción de términos semejantes, suma y resta y luego la multiplicación y división,
primero por un número y luego por un monomio. Además, se determina el valor numérico de un
polinomio, en este contenido se busca utilizar fórmulas matemáticas con el objetivo de que el estudiante
se familiarice con ellas y conozca su significado.

Lección 2: Aplicación de las expresiones algebraicas


Luego de haber practicado las operaciones con polinomios, se busca modelar propiedades y
características de los números mediante el uso de polinomios, así como resolver situaciones cotidianas.
Entre las propiedades a modelar se tienen: suma de números consecutivos, suma de un número con su
invertido, suma de números del calendario, etc.

23 Guía Metodológica
1.1 Comunicación con símbolos
Secuencia: Indicador de logro. Utiliza lo aprendido en séptimo grado para resolver opera-
En la Unidad 4 de séptimo grado se ciones con símbolos.
trabajó por primera vez el contenido
de comunicación con símbolos, donde
se aprendió a representar situaciones
mediante modelos matemáticos, de-
terminar el valor numérico de una ex-
presión y efectuar algunas operaciones
con ellas. Con esta clase se busca que
los estudiantes recuerden esos conoci-
mientos para prepararlos a la introduc-
ción de nuevos contenidos.

Propósito:
, Recordar procesos aprendidos
en séptimo grado. Determinar el valor
numérico de una expresión y realizar
operaciones de suma, resta, multipli-
cación y división de expresiones alge-
braicas con un número.

Desarrollar problemas de la mis-


ma naturaleza que los planteados en
el Problema inicial; se retoman otros c: 3 c: −6 c: −7
que implican procesos ya estudiados v: x v: b v: mn
en séptimo grado, por ejemplo: iden-
tificar elementos de una expresión al-
gebraica. T1: 2x y T2: −5 T1: 7b, T2: −3a y T3: −1 T1: 2x, T2: 7st y T3: −4

Posibles dificultades:
Es la primera clase del año lectivo y 6(2) − 1 = 11 −5 − 4 = −9 6 1
3 −1=1 2 –3
2 +4=1
es posible que los estudiantes hayan
olvidado lo que aprendieron o en ca-
sos extremos que no comprendieran 8x + 14 3n – 15 –12a – 8 –3t + 15
los procesos cuando estudiaron esos
contenidos; en ambas situaciones será
necesario que se dé una retroalimen- 2u + 6 –2n – 5 –3y – 1 3a + 1
tación de los procesos a realizar u orga-
nizar el trabajo por parejas o equipos
3x + 3y + 9 4x + 10y − 34
de tres para que juntos vayan recor-
dando lo aprendido.
Tarea: página 2 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U1 1.1
P Efectúa las operaciones: R 3. a) 6a – 1, si a = 2
a) Valor numérico de 2z – 5, si z = 8
6 × 2 – 1 = 12 – 1 = 11
b) (3x – 5) × (–2)
c) (–8 + 4a) ÷ 2 c) 6y – 1, si y = 1
3
d) (–6y + 15) ÷ 3 + (2x + 8) × (–5) 1
6× –1=2−1=1
3
4. a) (4x + 7) × 2 = 8x + 14
S a) Sustituyendo el valor de z:
5. a) (8u + 24) ÷ 4 = 2u + 6
2z – 5 = 2 × 8 – 5 = 11
b) (3x – 5) × (–2) = –6x + 10 6. a) (–6y + 12) ÷ (–2) + (x + 5) × 3
c) (–8 + 4a) ÷ 2 = 2a − 4 = (3y − 6) + (3x + 15)
d) (–6y + 15) ÷ 3 + (2x + 8) × (–5) = 3x + 3y + 9
= –10x – 2y – 35

24
1.2 Definición de monomio, polinomio y grado
Indicador de logro. Identifica los elementos y características de los polinomios, Secuencia:
aplicando la definición. En séptimo grado se introdujeron las
expresiones algebraicas, pero sin ha-
cer ninguna clasificación, es en este
momento que el estudiante además
de fijar el concepto de expresión al-
gebraica puede diferenciar sus ele-
1 mentos y hacer la clasificación según
el número de términos. Es importante
aclarar que en este caso el monomio
2
será considerado como un polinomio
de un solo término.

Propósito:
, Representar situaciones me-
diante modelos matemáticos para
resolverlas y luego introducir los con-
ceptos básicos sobre elementos y cla-
sificación de las expresiones algebrai-
cas. Es importante que se caracterice
cada uno de los elementos para que se
comprendan los próximos contenidos.

3 , 4 Diferenciar entre el grado de un


término y el grado de un polinomio.

5 Fijar los conceptos definidos en la


3 clase, identificando los términos en un
polinomio y determinar el grado tanto
de un monomio como de un polino-
4 mio.

Posibles dificultades:
5
Es posible que algunos estudiantes no
T1: 3a, T2: 2x T1: 6t, T2: 5z, T3: −2 T1: –  2 a, T2: 2x3, T3: –  1 T1: −ab, T2: 2tv2
puedan diferenciar con facilidad entre
3 2 el grado de un término y el grado de
3 2 2+3=5 1+2+3=6 un polinomio o en algunos casos par-
ticulares es posible que no se logren
identificar los elementos de un tér-
3 1 5 4 mino (por ejemplo: coeficiente, expo-
nente, parte literal, etc.).
Tarea: página 3 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U1 1.2
P Representa la edad de María utili-
zando las edades de Ana y Antonio.
R 1. a) 3a + 2x
T1: 3a, T2: 2x
Utiliza a para representar la edad
de Ana y b para representar la edad
de Antonio. 2. a) 4x3 grado 3

b) –5xz grado 1 + 1 = 2
S Edad de María = 5 × edad de Carlos c) 3 x2a3
5
grado 2 + 3 = 5
= 5 × (a + b)
= 5a + 5b
3. a) –6xyz grado 3

b) 7x + 3t grado 1

25 Guía Metodológica
1.3 Reducción de términos semejantes en un polinomio
Secuencia: Indicador de logro. Reduce términos semejantes de polinomios.
Los estudiantes ya se han familiarizado
con el concepto de polinomio, identi-
ficando los términos y el grado tanto
del polinomio como de cada uno de
sus términos; se aprovecha esta clase
para introducir la reducción de térmi-
nos semejantes en un polinomio. Es 1
importante que el estudiante aplique
correctamente la ley de los signos, en
caso de que la haya olvidado será ne- 2
cesario recordarla.

Propósito:
, Reducir términos semejantes,
para ello se busca ordenar los términos
semejantes, con el objeto de operar
únicamente los coeficientes, separán-
dose de la parte literal.

Modelar el proceso a seguir para


reducir términos semejantes y además
ilustrar un caso donde se evidencie el
hecho de que dos términos que tienen
la misma variable pero diferente expo-
nente, no son semejantes.
4
Fijar el proceso de reducción de
términos semejantes; y además el uso 5a 11x 8a + x 3b − y
del coeficiente, cantidad de términos y
tipo de variable que son presentados 5t − 3z 5x − 3y 2t2 + 8t 12y − 7y2
de una forma tal que a medida que se
avanza en los literales, los coeficientes 3 7 4 2 9
−4a2 + 6a 12z 2 xy − 3 y 3a − 4a
pasan de enteros a fracciones; consi-
derando casos con igual signo, signos
contrarios donde el resultado sea po- Porque se han reducido dos términos
sitivo o negativo, y en el caso de la va- que no son semejantes.
riable que es usada de forma que evi-
dencie si el estudiante comprendió el
concepto de semejanza.

Posibles dificultades: Tarea: página 4 del Cuaderno de Ejercicios.


Puede ser que el estudiante no com-
prenda que aunque dos términos ten- Fecha: U1 1.3
gan igual parte literal, si el exponente
es distinto, entonces no son semejan-
P Reduce términos semejantes.
a) 3x + 5a – 2x + 4a
R 1. a) 3a + 2a = (3 + 2)a = 5a

b) 6x + 5x = (6 + 5)x = 11x
tes.
b) 2y2 + 8y – 9y + 3y2 c) 3x + 5a – 2x + 3a
Es posible que no utilice correctamen- = (5 + 3)a + (3 − 2)x
te los signos o que reduzca dos térmi-
nos que no tienen igual parte literal y
S a) 3x + 5a – 2x + 4a = 8a + x

= 3x – 2x + 5a + 4a d) 5y + 9b – 6b – 6y
escriba el resultado con la parte literal
= (9 − 6)b + (5 − 6)y
de los dos términos. = (3 – 2)x + (5 + 4)a
= 3b − y
= 9a + x
e) 6t + 2z – t – 5z
b) 2y2 + 8y – 9y + 3y2 = 5y2 – y = (6 − 1)t + (2 − 5)z
= 5t − 3z

26
1.4 Suma y resta de polinomios
Indicador de logro. Efectúa sumas y restas de polinomios. Secuencia:
En la clase anterior se introdujo la re-
ducción de términos semejantes, para
esta clase se iniciará con la suma y res-
ta, con base en la reducción de térmi-
nos semejantes; además se utiliza la
ley de los signos para la multiplicación
1 cuando aparezcan signos de agrupa-
ción; es importante hacer énfasis en
que si el signo de agrupación aparece
2 precedido de un signo menos (−) los
términos invertirán su signo.

Propósito:
, Sumar y restar polinomios; es-
tas dos operaciones son presentadas
simultáneamente para que se identi-
fiquen semejanzas y diferencias. Tam-
bién se presentan dos maneras de
colocar los polinomios, horizontal y
vertical.

3 Fijar el proceso de suma y resta de


polinomios y además mantener los di-
ferentes casos de la ley de signos; así
3 como la combinación de distintas va-
riables o la misma variable con distinto
exponente con el objeto de garantizar
16x − 3y el aprendizaje.
9x − 3y −3a + 14b
Posibles dificultades:
7x + y –7x + 13xy + 4y 2ab + 2a Puede que el estudiante no cambie el
signo del polinomio sustraendo, en ese
caso será necesario reforzar el concep-
t − 5z 5a2 + 7a −4t
to de diferencia.

3x + 6y + 4 a − 13 −5m2 + 6m − 17 También es posible que reduzcan tér-


minos que no son semejantes, en ese
caso será necesario buscar la manera
de reforzar el contenido de la clase an-
terior.
Tarea: página 5 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U1 1.4
P Efectúa las operaciones:
a) (4x + 3y) + (5x – 2y)
R a) 6x + 2y
(+) 3x – 5y
b) (2x + 5y) – (–3x + 9y)
9x − 3y

S a) (4x + 3y) + (5x – 2y) b) 4a + 5b


= 4x + 3y + 5x – 2y (–) 7a – 9b
= 9x + y −3a + 14b

b) (5y + 2x) – (9y – 3x) c) (9x + 2y) + (7x – 5y)


= 5y + 2x – 9y + 3x = (9 + 7)x + (2 – 5)y
= 2x + 3x + 5y – 9y = 16x – 3y
= 5x – 4y

27 Guía Metodológica
1.5 Multiplicación de un polinomio por un número
Secuencia: Indicador de logro. Realiza multiplicaciones de polinomios por un número.
En séptimo grado se aprendió a mul-
tiplicar expresiones algebraicas de dos
términos por un número, en esta clase
inicia la multiplicación de expresiones
de dos o más términos por un núme-
ro; pero con un recurso que facilita la
comprensión: el cálculo de áreas de fi- 1
guras planas. Además de aumentar el
número de términos, también se busca
utilizar la reducción de términos seme-
jantes.

Propósito: 2
, Calcular el área de un rectángulo
para introducir la multiplicación de un
polinomio por un número. Es impor-
tante considerar que el resultado al
cambiar el orden de los factores es el
mismo, por lo que solamente se traba-
ja un número por un polinomio, cuyo
resultado es igual a multiplicar el poli-
nomio por un número.

Ilustrar el proceso de multiplicación


de un polinomio por un número.

Efectuar una operación donde es


necesario realizar dos multiplicaciones 4
y luego reducir términos semejantes.

Practicar el proceso de multiplica-


ción de un polinomio por un número.
Siempre se cuida la secuencia del uso
del número, cantidad de términos del
polinomio y aplicación de la ley de los
signos considerando los diferentes ca- 12x + 3y −12x + 42y 14a − 28b − 21 20a + 30b − 25
sos.
−28x + 29t −19y2 + 31y −2y + 4y2 −x + 2y − 6
Posibles dificultades:
Es probable que en séptimo grado no
se haya aprendido “el producto de un Tarea: página 6 del Cuaderno de Ejercicios.
número por un binomio”, de ser así pe-
dir que revisen la lección 2 de la Uni- Fecha: U1 1.5
dad 4 de séptimo grado y en caso ex- P Determina el área total del cartel. E Realiza la operación:
tremo dar una explicación en la clase. 5(x – 4a) – 2(3x – 4a)
= 5x – 20a – 6x + 8a
Tal vez los estudiantes no puedan ope- 5 = 5x – 6x – 20a + 8a
rar con números fraccionarios, en ese
= –x – 12a
caso pedirles que revisen la lección 2 x 3
de la Unidad 3 de séptimo grado.
S Dimensiones del cartel:
ancho = 5, largo = (x + 3)
R a) 3(4x + y) = 12x + 3y
b) –6(2x – 7y) = –12x + 42y
Entonces el área del cartel es:
c) 7(2a – 3 – 4b) = 14a – 28b – 21
5 × (x + 3) = 5(x + 3)

28
1.6 División de polinomio por un número
de logro. Realiza divisiones de polinomios por un número.
Indicador Secuencia:
En séptimo grado se aprendió a dividir
un monomio entre un número y a rea-
lizar operaciones combinadas de mul-
tiplicación y división; en esta clase se
dividirá un polinomio entre un núme-
ro; para eso se presentan dos formas
de hacerlo, la primera es planteando la
división como una multiplicación por
el recíproco y la segunda, dividiendo
cada término del polinomio por el nú-
mero. En caso de que la división no sea
exacta, se utiliza la simplificación.

Propósito:
, Realizar divisiones de polinomios
por un número modelando dos mane-
ras de hacerlo; ya sea multiplicando
por el recíproco o aplicando la propie-
dad distributiva.

3 Realizar una secuencia de proble-


mas para fijar el proceso de división,
para ello se va aumentando el número
de términos del polinomio y variando
el número divisor, haciendo uso de los
signos y cuidando el cociente que se
obtendrá.

Posibles dificultades:
Quizá los estudiantes no hayan com-
prendido el proceso de división, enton-
3 ces referirlos a la Unidad 3 de séptimo
grado.
8x − 4a −4b − 2 −3xy + 15y 3x2 − 7x

9x2 − 4x − 7 −9x − 5y − 1 −3x − 2y − 6 −3x + 7y − 6

Tarea: página 7 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U1 1.6
P Realiza la división:
(10x – 4a) ÷ 2
E Realiza la siguiente división:
(–30x2 – 10x + 25) ÷ (–5)
= (–30x2 – 10x + 25) × (– 1 )
5
S (10x – 4a) ÷ 2
1
= 6x2 + 2x – 5
= (10x – 4a) × 2
1 1
= 10x × 2 – 4a × 2
R a) (16x – 8a) ÷ 2 = 8x – 4a
= 5x – 2a
b) (–24b – 12) ÷ 6 = –4b – 2

c) (9xy – 45y) ÷ (–3)= –3xy + 15y

d) (–21x2 + 49x) ÷ (–7) = 3x2 – 7x

29 Guía Metodológica
1.7 Operaciones combinadas de polinomios con división por un número
Secuencia: de logro. Efectúa operaciones combinadas de polinomios que incluyen
Indicador
En las clases anteriores de esta unidad, división por un número.
los estudiantes han aprendido la suma
y resta de polinomios, así como la di-
visión de polinomio por un número.
Por lo que en esta clase se presenta la
combinación de suma y resta con di-
visión por un número; es importante
hacer énfasis en el orden lógico que se
aplica cuando se tienen operaciones
combinadas.

Propósito:
, Introducir las operaciones con
división por un número, para ello se
presentan dos maneras de hacerlo, la
primera llevando a un denominador
común y la segunda multiplicando por
el recíproco del denominador. Es im-
portante que se evidencie que en am-
bos casos se obtiene igual resultado.

Fijar las operaciones con división


por un número, para ello se inicia con
denominadores donde uno es múltiplo
del otro, similar al Problema inicial,
variando denominadores y operacio-
nes considerando signos iguales, con-
trarios, etc., introduciendo variantes
que lleven al estudiante a la reflexión
y aplicación de propiedades y/o proce-
sos ya conocidos.

Resolución de algunos ítems:


3
d) 3a 5– 4y – a 2– y
–2x + 10y 9z + 19t 11x + 12y
9 6 4
= 6a10
– 8y – 5a – 5y
10
a − 3y 8x + 4y 10x − 11y
= 6a – 8y10
– 5a + 5y 10 3 7

= a 10
– 3y Tarea: página 8 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U1 1.7
2x – y x – 5y
e) x + y + y +35x P Efectúa las operaciones: E 3
– 6
5x + 2y 2y – x 2(2x – y) (x – 5y)
– 6 = – 6
= 3x + 3y3+ y + 5x 3 6
3x + 3y
= 6
5x + 2y 2y – x
= 8x 3+ 4y S 3
– 6 R
2(5x + 2y) 2y – x 4x + y 3y – 2x −2x + 10y
= – 6 a) 9
+ 3 = 9
6
2(5x + 2y) – (2y – x) 3t – z 9z + 19t
= 6 b) 6z + 5t + 2
= 6
3
10x + 4y – 2y + x
= 6 4x + 7y 2y – 3x 11x + 12y
c) 2
– 4 = 4
11x + 2y
= 6

30
1.8 Practica lo aprendido
de logro. Resuelve problemas utilizando operaciones algebraicas.
Indicador Secuencia:
En las clases de la 1 a la 7 se introdujo
una serie de operaciones, por lo que
ahora se busca fijar el aprendizaje y
aclarar las dudas que surjan. En caso
de que haya estudiantes que todavía
tienen dificultades, se pueden orga-
nizar por parejas o equipos de 3 para
que aprendan de y con sus pares, de
9st, 5x 3t2, 7zs, −21 ser posible integrarlos para que los que
tienen más habilidades apoyen a los
que tienen dificultades y así potenciali-
zar el trabajo cooperativo.
3 4

Solución de problemas:

3 3 6. b) 3(4x – 3y) – 2(5x – 2y)


= 12x – 9y – 10x + 4y
= 2x – 5y

5a 11x 8a + 5x
c) (6x – 15y – 36) × 13
= 63 x – 15 36
3y– 3
= 2x – 5y – 12
12ab − 2a2 −3n2 + 13n + 2
7x − 2y 7. a) (–9s + 24t) ÷ 3
= 93 s + 24
3t
= −3s + 8t
10s − 30t 2x − 5y 2x − 5y − 12
c)
(36x2 – 12x + 28) ÷ 4
= 36 12 12
4x – 4x+ 4
2

−3s + 8t 6x2 − 2x 9x2 − 3x + 7 = 9x2 − 3x + 7

8. a) 10x32+ 4y + –3x8+ y

+ y)
= (10x32+ 4y) + 4(−3x
32
−x + 4y 5a + 26b 4s − t
16 40 6
= (10x + 4y) +32(−12x + 4y)

Tarea: página 9 del Cuaderno de Ejercicios. = 10x + 4y32


− 12x + 4y

= −2x32+ 8y = 2(−x32+ 4y)

= −x16
+ 4y

31 Guía Metodológica
1.9 Multiplicación de un monomio por un monomio
Secuencia: de logro. Realiza multiplicaciones de monomios con monomios.
Indicador
En séptimo grado se aprendió a multi-
plicar un monomio por un número y en
la clase 1.5 de esta unidad se introdujo
la multiplicación de un polinomio por
un número, para esta clase se trabajará
la multiplicación de un monomio por
un monomio; esto mediante el cálcu-
lo del área de un rectángulo utilizando
rectángulos más pequeños de dimen-
siones xy. Es importante enfatizar en
la aplicación de las propiedades de los
exponentes cuando se multiplica la
parte literal.

Propósito:
, Multiplicar un monomio por
un monomio utilizando un modelo
geométrico, la ley de los signos para la
multiplicación y las respectivas propie-
dades de los exponentes.

Realizar la multiplicación de mono-


mios evidenciando dos propiedades de
los exponentes, producto de potencias
de igual base en el literal a) y la poten-
cia de un producto en el literal b).

Practicar el producto de monomios.


En la secuencia de problemas se cuida
el uso del número como coeficiente y
como exponente; además se han con-
siderado los diferentes tipos de combi-
nación de los signos y las dos propie-
dades de exponentes mencionadas 4
anteriormente.
30xy −24ab 21mn 36x4

−9a5 −8n3 48a3b2 −27a3b

Tarea: página 10 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U1 1.9
P Determina el área del rectángulo E Realiza la siguiente multiplicación
a) 2b × 5b2 = 2 × 5 × b × b2
3y cm = 10b3

b) (–4n)3 = (–4n) × (–4n) × (–4n)


4x cm
= –64n3
S y
x

3y R a) 5x × 6y = 5 × 6 × x × y
= 30xy
4x
b) 8b × (–3a) = 8 × (–3) × b × a
Hay 4 rectángulos de área xy a lo largo
y 3 a lo ancho, haciendo un total de 12. = −24ab
A = 12xy

32
1.10 División de un monomio por un monomio
de logro. Efectúa divisiones de monomios con monomios.
Indicador Secuencia:
En séptimo grado se aprendió a dividir
un monomio entre un número y en la
clase 1.6 de esta unidad se dividió un
polinomio entre un número. Para esta
clase se introducirá la división de un
monomio entre un monomio, para
ello es importante el uso de la ley de
los signos y las propiedades de los ex-
ponentes.

Propósito:
, Dividir un monomio por otro
monomio de una manera análoga al
producto de un monomio por un nú-
mero.

Practicar la división de monomios,


en esta secuencia de problemas es im-
portante el uso del número y la ley de
los signos.

Resolución de algunos ítems:


3. f) 5
= 10y2 z2 ÷ 2 yz
10 y2 z2
= 5
yz
2
20 y2 z2
=
55yz
3 = 4yz

3. g) = − 3 t3u ÷ 3 t2u
5 10
3y −4x2 −5m −4a
4 3b = − 35 t3u
3 2
tu
24a 4yz −2t −5y2 10
c 4
= − 30 t2u
3

15 t u
= −2t

Tarea: página 11 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U1 1.10

P Realiza las divisiones: R a) 18xy ÷ 6x = 18xy = 3y


6x
1 5
a) 3 y2z ÷ 9 yz
b) 24x3 ÷ (–6x) = 24x = –4x2
3

−6x
b) 12ab ÷ (–4b)
−5
c) 15mn ÷ (–12n) = 15mn = 4 m
−12n

d) –8a2b ÷ 6ab2 = −8a b = – 4a


2

S a) 1 y2z ÷ 5 yz = y z × 9 = 3 y
2

3 9 3 5yz 5 6ab2 3b

b) 12ab ÷ (–4b) = – 12ab = –3a 1


e) 6ab ÷ 4 bc = 6ab
24a
= c
4b 1
4 bc

33 Guía Metodológica
1.11 Multiplicación y división combinadas de monomios con monomios
Secuencia: Indicador de logro. Realiza operaciones combinadas de polinomios que incluyen
En la clase 1.9 y 1.10, se trabajó con división por un número o por un monomio.
la multiplicación y división de mono-
mios respectivamente; en esta clase
se trabajará con las dos operaciones
combinadas, cuidando siempre el uso
correcto de la ley de los signos y las
propiedades de los exponentes para
ambas operaciones.

Propósito:
, Realizar multiplicaciones y di-
visiones de monomios, considerando
dos casos: cuando se tiene un número
impar de monomios con signo negati-
vo y cuando se tiene un número par.

Ilustrar un caso donde al menos un


monomio tiene coeficiente fraccio-
nario. Se tiene un número impar de
monomios con signo negativo y todos
tienen la misma variable en la parte li-
teral.

Practicar las operaciones de mul-


tiplicación y división de monomios,
siguiendo la secuencia del uso del nú-
mero como coeficiente y los casos de
la ley de los signos.

Resolución de algunos ítems:


4 −15y +ab2
b) = 10yz ÷ 4z2 × (6z) x

1 6a −1
= 10yz × 4z −st
2 (−6z) b 2xy2

−60 yz2 2y 2 9ab2 16s2t3


= 3
4 z2

= –15y −x
9ab −t
6z

c) = a2b ÷ (−ab) × (−b2)


Tarea: página 12 del Cuaderno de Ejercicios.
1
= a b × – ab
2
× (–b2)
Fecha: U1 1.11
= aab
b2 3 Realiza las siguientes operaciones: Realiza la siguiente operación:
a) 7x2 × 6y ÷ (–3y2x) 2a
(–2a)3 × (–4a2) ÷ – 3
= ab 2
b) –2a2b ÷ 6ab2 × (–3b) 3
= –8a3 × 4a2 × 2a
a) 7x2 × 6y ÷ (–3y2x) = − 7x3y×2x6y
2
8a3 × 4a2 × 3
= – 
2a
= − 7xy× 2 = –48a4

= − 14x
y a) 2x2 × 6x ÷ 3x4 = 2x2 × 6x ×
1
b) 3x4
(2a2b) × (3b) 2x2 × 6x
–2a2b ÷ 6ab2 × (–3b) = =
6ab2 3x4
= a 1× 1 =
4
x

34
1.12 Sustitución y valor numérico de polinomios
Indicador de logro. Utiliza la sustitución de variables para determinar el valor Secuencia:
numérico de un polinomio. En séptimo grado de la clase 14 a la 17
de la lección 1, Unidad 4, se determinó
el valor numérico de expresiones alge-
braicas. Ahora se determinará el valor
numérico de un polinomio y/o fórmu-
las matemáticas, para ello se realizará
primero la sustitución de los valores
dados para la variable.

Propósito:
, Determinar el valor numérico de
una expresión algebraica de manera
análoga al proceso aprendido en sép-
timo grado.

Determinar el valor numérico de


una fórmula matemática conocida
para modelar la aplicación del conteni-
3
do para resolver situaciones.

Practicar el cálculo del valor numé-


rico de una expresión matemática y en
el numeral dos comprobar el uso de
un importante resultado “la suma de
Gauss”; aunque no se deje reflejado el
cálculo de la suma.

Resolución de algunos ítems:


4x − 3y; VN: 26 4y; VN: −16
1. b) = (x + 3y) − (x − y)
−x + y; VN: −10 x − y; VN: −9 = x + 3y − x + y
= 4y
9y; VN: 27 −x + 2y; VN: 14
Valor numérico:
4(−4) = –16

(x − y) − 2(x − y)
c)
= x − y − 2x + 2y
= −x + y

Tarea: página 13 del Cuaderno de Ejercicios. Valor numérico:


−x + y = −8 − 2
Fecha: U1 1.12 = −10
P Efectúa las operaciones y determina E Determina el volumen del cono.
el valor numérico: 1 2 1 Posibles dificultades:
3 πr h = 3 π × (2) × 6 = 8π
2

(4x – 5y) – (x – y) si x = 6, y = –4 Puede que no se sustituya correcta-


6
mente el valor de cada variable, en ese
caso sugerir que se revisen los valores
(4x – 5y) – (x – y) = 4x – 5y – x + y 2
respectivos.
= 3x – 4y R 1. a) (3x – 2y) + (x – y), si x = 5, y = −2
Además de la aplicación de la ley de los
(3x – 2y) + (x – y ) = 3x – 2y + x – y
Sustituyendo los valores conocidos. signos y propiedades de los exponen-
= 4x – 3y
3x – 4y = 3 × 6 – 4 × (–4) tes, sugerir que revisen nuevamente
Valor numérico: y si es posible anotarlos en una tabla
= 18 + 16 4x – 3y = 4 × 5 – 3 × (–2) para tenerlos listos.
= 34 = 20 + 6
= 26

35 Guía Metodológica
1.13 - 1.14 Practica lo aprendido
Resolución de algunos ítems de la clase de logro. Resuelve problemas utilizando operaciones algebraicas.
Indicador
1.13

1. a) 5xyz − 2t2
Términos: 5xyz, −2t2
Grado del término 5xyz: 3
Grado del término 2t2: 2
Grado del polinomio: 3

2. a) (10a − 7b + 9) − (−3a − b + 5)
= 10a − 7b + 9 + 3a + b − 5 5xyz, 2t2 5x4, 7z3, –21xz 6ab, –6st2 3xyz
= 13a − 6b + 4

Resolución de algunos ítems de la clase 13a − 6b + 4 −3xy + 3y2 9t2 − 2t − 5


clase 1.14

2. a) 36mx ÷ 9x
−70m + 56n 34a − 71b 7x − z 8x2 − 2x
36mx
= 9x = 4m
15m − 21n 19a + 7b 16y − 4z −3t − 3u
3. a) 4y × 15y3 ÷ 10y2 27 15 7 2
1
= 4y × 15y3 ÷
10y2
60y4
=
10y2 54st −24n5 56a2b 49a2
= 6y2

4. a) (2x − 5y) + (−4x + y) 4m −9t 20y2 w2


= −2x − 4y 5s a 3

Valor numérico:
6y2 4 64a3 −3w2
−2x − 4y = −2(3) − 4(−3) 3 5
= −6 + 12
=6

−2x − 4y; VN: 6 −5x + 3y; VN: 17

x + 2y; VN: −3 −x + 16y; VN: 84

Tarea: página 14 del Cuaderno de Ejercicios.

36
2.1 Suma de números consecutivos
Indicador
de logro. Utiliza polinomios para obtener propiedades de números u Secuencia:
operaciones. En la lección 1 de esta unidad, se traba-
jaron las operaciones con polinomios,
en esta clase se utilizarán para repre-
sentar la suma de números consecuti-
vos, para ello se harán conjeturas que
se buscarán generalizar mediante ex-
presiones algebraicas.

Propósito:
, Calcular la suma de cinco nú-
meros consecutivos, luego generalizar
para cinco números consecutivos cua-
lesquiera.

Modelar la suma de números conse-


cutivos, considerando casos distintos
al desarrollado en el Problema inicial.

Determinar una expresión algebraica


que permita calcular la suma de siete
números consecutivos.

Posibles dificultades:
El estudiante quizás no recuerde o no
conozca el concepto de números con-
secutivos, en ese caso será necesario
dar una explicación general.

Como no se ha visto el factoreo la res-


puesta final debe ser obtenida como el
proceso inverso de la propiedad distri-
butiva del producto sobre la suma.

9 + 10 + 11 + 12 + 13 = 55 = 5 × 11 (n − 2) + (n − 1) + (n) + (n + 1) + (n + 2) = 5n Resolución de algunos ítems:

6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12 = 63 = 7 × 9 1. 9 + 10 + 11 + 12 + 13 = 55 = 5 × 11
(n) + (n + 1) + (n + 2) + (n + 3) + (n + 4) + (n + 5) + (n + 6) = 7n + 21 = 7(n + 3) (n − 2) + (n − 1) + (n) + (n + 1) +
(n + 2) = n − 2 + n − 1 + n +
n + 1 + n + 2 = 5n

Tarea: página 15 del Cuaderno de Ejercicios. Estrategia de resolución de proble-


mas:
Fecha: U1 2.1 Para esta clase y las siguientes, se utili-
za la búsqueda de regularidades numé-
P Efectúa las siguientes sumas: R ricas que se puedan modelar mediante
1+ 2+ 3+ 4+ 5= 1. una expresión algebraica, la cual se co-
13 + 14 + 15 + 16 + 17 = noce como búsqueda de patrones.
9 + 10 + 11 + 12 + 13 = 55 = 5 × 11
28 + 29 + 30 + 31 + 32 =
(n − 2) + (n − 1) + n + (n + 2) +
(n + 2) = 5n

S 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15 (5 × 3)
2.
13 + 14 + 15 + 16 + 17 = 75 (5 × 15)
28 + 29 + 30 + 31 + 32 = 150 (5 × 30) 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12 = 63 = 7 × 9
n − 3n − 2 + n − 1 + n + n + 2 +
n + (n + 1) + (n + 2) + (n + 3) + (n + 4) n + 2 n + 3 = 7n
= 5n + 10 = 5 × (n + 2)

37 Guía Metodológica
2.2 Suma de un número con su invertido
Secuencia: Indicador de logro. Utiliza polinomios para obtener propiedades de números u
Anteriormente se modeló la suma de operaciones.
x números consecutivos, en esta clase
se utilizarán las operaciones con poli-
nomios para modelar la suma de un
número con su invertido, siempre con-
tinuando con la representación alge-
braica de propiedades de los números.

Propósito:
, Determinar la suma de un núme-
ro con su invertido mediante operacio-
nes algebraicas. Es importante que el
estudiante comprenda la importancia
de identificar regularidades y represen-
tar un número mediante una variable.

Utilizar la propiedad modelada en el


Problema inicial para determinar si se
cumple cuando se aumenta la cantidad
de cifras de un número.

Posibles dificultades:
Puede que el estudiante no compren-
da el concepto de número invertido,
en ese caso será importante ejemplifi-
car de manera general.

Como no se ha visto el factoreo la res-


puesta final debe ser obtenida como el
proceso inverso de la propiedad distri-
butiva del producto sobre la suma, tal
como se hizo en la clase anterior. = 5 555 = 11 × 505
= 3 333 = 11 × 303
Solución del ítem 2a: = 2 332 = 11 × 212

2. a) (1 000w + 100x + 10y + z) +


(1 000z + 100z + 10x + w) a) (1 000w + 100x + 10y + z ) + (1 000z + 100y + 10x + w)
1 001w + 110x + 110y + 1 001z = 11(91w + 10x + 10y + 91z)
= (1 001w + 110x + 110y + 1 001z)
= (11 × 91w + 11 × 10x + 11 × 10y + 11 × 91z)
= 11(91w + 10x + 10y + 91z)
Tarea: página 16 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U1 2.2
P Efectúa las siguientes sumas: R
12 + 21 = 1.
63 + 36 = a) 1 234 + 4 321 = 5 555 = 11 × 505
91 + 19 = b) 1 032 + 2 301 = 3 333 = 11 × 303
c) 1 121 + 1 211 = 2 332 = 11 × 212
S 12 + 21 = 33 = 11 × 3
63 + 36 = 99 = 11 × 9 2.
91 + 19 = 110 = 11 × 10 a) 1 234 = 1 × 1 000 + 2 × 100 + 3 × 10 + 4
4 321 = 4 × 1 000 + 3 × 100 + 2 × 10 + 1
63 = 60 + 3
63 = 10 × 6 + 3 Generalizando:
1 000w + 100x + 10y + 1z
= 10 × x + y
1 000z + 100y + 10x + 1w
(10x + y) + (10y + x) = 11x + 11y = 11(x + y) Suma: 11(91w + 10y + 10x + 91z)

38
2.3 Sumas de días del calendario
Indicador de logro. Aplica polinomios para resolver problemas en los que se ten- Secuencia:
gan que reconocer patrones. En las clases 2.1 y 2.2, se modelaron
algunas propiedades de los números,
y para esta clase se utilizarán las ope-
raciones algebraicas para determinar
la suma de subconjuntos de números
del calendario que guardan regulari-
dades entre sí. Es importante que se
haga énfasis en el uso de las expresio-
nes algebraicas en diferentes ciencias,
como la química, física, biología, etc.,
para ir cambiando el concepto del ál-
gebra que se ha tenido en el sistema
educativo.

Propósito:
, Reconocer regularidades entre
los números que están ubicados en po-
siciones donde se pueden identificar
dichas regularidades y representarlas
mediante una expresión algebraica.

Modelar la relación entre subcon-


juntos de números indicados del ca-
lendario, identificando regularidades y
generalizando para subconjuntos que
tengan igual posición gráfica.

Posibles dificultades:
Probablemente no logren identificar
las regularidades, en ese caso puede
asignarse trabajo por parejas o equi-
pos de 3 estudiantes, para que anali-
cen e identifiquen las relaciones con el
apoyo de los compañeros, fortalecien-
do así las relaciones interpersonales.

5n 3n 5n

Tarea: página 17 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U1 2.3
P Demuestra si se cumple alguna regla
general para la suma de los días in-
R
dicados: a) 9 + 15 + 16 + 17 + 23 = 80 = 5 × 16
Febrero 2017 9 + 15 + 16 + 17 + 23
L M M J V S D
1 2 3 4 5 (16 – 7) + (16 – 1) + 16 + (16 + 1) + (16 + 7)
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26 (n – 7) + (n – 1) + n + (n + 1) + (n + 7) = 5n
27 28

S 2 + 8 + 9 + 10 + 16 = 45 = 5 × 9 b) 8 + 15 + 22 = 45 = 3 × 15
14 + 20 + 21 + 22 + 28 = 105 = 5 × 21 (n – 7) + n + (n + 7) = 3n
14 + 20 + 21 + 22 + 28
c) 3 + 9 + 15 + 21 + 27 = 75 = 5 × 15
(21 – 7) + (21 – 1) + 21 + (21 + 1) + (21 + 7 )
(n – 12) + (n –6) + n + (n + 6) + (n + 12) = 5n
(n – 7) + (n – 1) + n + (n + 1) + (n + 7) = 5n

39 Guía Metodológica
2.4 Resolución de problemas utilizando polinomios
Secuencia:
Indicador de logro. Utiliza polinomios para resolver situaciones cotidianas.
En las clases anteriores de esta lección,
se han modelado algunas propiedades
de los números; en esta clase se utili-
zarán las expresiones algebraicas y sus
operaciones para resolver situaciones
cotidianas. Estas expresiones tienen
dos variables y se conoce solo el va- 1
lor de una de ellas, para resolverlas se
debe hacer referencia a lo aprendido
en la Unidad 5 de séptimo grado. 2

Aunque se sabe que la expresión co-


rresponde a una ecuación de primer
grado con dos incógnitas, es impor-
tante no llamarle así, pues todavía no
serán definidas.

Propósito:
, Resolver situaciones cotidianas
mediante el uso de polinomios, utili-
zando dos variables donde solo se co-
noce el valor de una de ellas (luego de
sustituir el valor conocido, el proceso
se reduce a la solución de una ecua-
ción con una incógnita).

Despejar una variable en una ecua-


3
ción que tiene dos incógnitas donde el
valor de una de ellas es conocido.

Modelar y resolver situaciones me-


diante el uso de expresiones algebrai- 4
cas que tienen dos incógnitas, donde
solo se conoce el valor de una de ellas. x = 17 u = −7 w=4

10w + 6z = 72; z = 2

Tarea: página 18 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U1 2.4
P Carlos tiene 25 centavos de dólar; si los E 1 ab = 5 [a, b = 5]
3
dulces de miel cuestan 3 centavos y los de
1 ab = 5 15
eucalipto 2.5 centavos cada uno. Si compra ab = 15 a=
3 b
5 de miel, ¿cuántos de eucalipto puede
comprar con el vuelto?

S 3a + 2.5b = 25 R a) 5x – 6y = 25 [x, y = 10]


x = 17
6a + 5b = 50
5b = 50 – 6a b) 3.5t + u = 7 [u, t = 4]
u = −7
50 – 6a 6a
b= = –  + 10
5 5 c) 1 wz = 10 [w, z = 15]
6
w=4
Como a = 5, entonces b = –6 × 5 + 10 = –6 + 10 = 4
5

40
2.5 Practica lo aprendido
Indicador de logro. Resuelve situaciones de diferentes contextos del entorno, Resolución de algunos ítems:
utilizando las operaciones con polinomios. 1.
1+2+3+4+5+6+7+8+9
= 45 = 9 × 5
(n − 4) + (n − 3) + (n − 2) + (n − 1) + n +
(n + 1) + (n + 2) + (n + 3) + (n + 4) = 9n

2. Se tiene que el número es de la for-


ma:
9n

100 (x − 2) + 10 x + (x + 2)
= 100x − 200 + 10 x + x + 2
100(x − 2) + 10(x) + (x + 2): número Suma: 222x, es
= 111x − 198
100(x + 2) + 10(x) + (x − 2): invertido múltiplo de 11

Mientras que el invertido:


100(x + 2) + 10 x + (x − 2)
= 100x + 200 + 10 x + x − 2
= 111x + 198

Luego sumando el número con su


7n 5n
invertido se tiene que

Cuestan 0.35 centavos 111x − 198 + (111x + 198)


3x + 2y = 2.20 = 222x − 198 + 198
y = 0.35
= 222x

10x + 20y = 200 Se tiene que 222x es múltiplo de 11.


x=6 Se necesitan 6 cuadrados

4. Se tiene la siguiente relación:


3x + 2y = 2.20, como x = 0.50

3(0.50) + 2y = 2.20
1.5 + 2y = 2.20
2y = 0.7
y = 0.35

1 + 1 + 2 + 3 + 5 + 8 + 13 + 21 + 34 + 55 = 143 = 11 × 13
2 + 3 + 5 + 8 + 13 + 21 + 34 + 55 + 89 + 144 = 143 = 11 × 34

Tarea: página 19 del Cuaderno de Ejercicios.

Continuación del ejercicio 7, generalización:

2 + 3 + 5 + 8 + 13 + 21 + 34 + 55 + 89 + 144 = 143 = 11 × 34
Sea x el número que ocupa la posición 7 y y el que ocupa la posición anterior a x.
(5x − 8y) + (5y − 3x) + (2x − 3y) + (2y − x) + (x − y) + (y) + (x) + (x + y) + (2x + y) + (3x + 2y) = 11x.

41 Guía Metodológica
2.6 Practica lo aprendido
1. Se tiene la siguiente relación: Indicador de logro. Resuelve situaciones de diferentes contextos del entorno,
2x + 4y = 1.9 como x = 0.25 utilizando las operaciones con polinomios.
2(0.25) + 4y = 1.9
0.5 + 4y = 1.9
4y = 1.4
y = 0.35

2. Sustituyendo x = 3 en
256x + 128y = 1 024
256(3) + 128y = 1 024
768 + 128y = 1 024
2x + 4y = 1.9
128y = 256 y = 0.35
y=2

3. Como el volumen del cono es: 256x + 128y = 1 024


V = 13 Ah, y=2

Y como el A = π(42) = 16π,


además V = 8π,
V = 8π = 13 (16π)h. 3
h=
2
De aquí que

h = 24 =3
16 2
2x + 3y = 0.83
y = 0.25

3x + 5y = 500
x = 25

40x + 20y = 120


y=2

Tarea: página 20 del Cuaderno de Ejercicios.

42
Prueba de la Unidad 1
Descripción:
La prueba de esta unidad está formada
por 8 numerales, algunos de los nume-
rales tienen más de un literal, es im-
portante aclarar que cada literal será
tomado como un ítem; por tanto, esta
prueba contiene 16 ítems.

Criterios para asignar puntos parcia-


les:
Para cada uno de los ítems que se pre-
sentan a continuación, la respuesta se
considera parcialmente correcta si se
cumple uno de los criterios que se es-
tablecen a continuación:

Ítems del 1 al 3:
En ninguno de ellos se considerarán
respuestas parcialmente correctas.
Solamente correctas, incorrectas o sin
respuesta.

43 Guía Metodológica
Prueba de la Unidad 1
Ítems 4 y 5:
Para ninguno de ellos se considerarán
respuestas parcialmente correctas.
Solamente correctas, incorrectas o sin
respuesta.

Ítem 6:
Se considera parcialmente correcta si
presenta solamente un caso particular.

25 = 20 + 5
25 = 10 × 2 + 5

= 10 × x + y

También, si presenta solamente la ex-


presión sin llegar a la factorización.

(10x + y) + (10y + x)

Ítem 7:
Se considera parcialmente correcta si
presenta solamente la suma indicada,
considerando cualquiera de los casos
siguientes:

a) 1, 9, 15, 23,

1, 1 + 8, 1 + 14, 1 + 22,

n, n + 8, n + 14, n + 22,

b) 1, 9, 15, 23,

9 – 8, 9, 9 + 6, 9 + 14,

n – 8, n, n + 6, n + 14,

c) 1, 9, 15, 23,

15 – 14, 15 – 6, 15, 15 + 8,

n – 14, n – 6, n, n + 8,

d) 1, 9, 15, 23,

23 – 22, 23 – 14, 23 + 8, 23

n – 22, n – 14, n – 8, n,

Ítem 8:
Se considera parcialmente correcta si
presenta solamente la ecuación que
relaciona las distancias recorridas con
la distancia total.

2x + 3y = 210

44
Unidad 2. Sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Competencia de la Unidad

Utilizar los sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas, para resolver situaciones del
entorno, aplicando el método de solución que considere más adecuado.

Relación y desarrollo

Séptimo grado Octavo grado Noveno grado

Unidad 4: Comunicación con Unidad 1: Operaciones alge- Unidad 1: Multiplicación de


símbolos braicas polinomios
• Expresiones algebraicas • Operaciones con polino- • Multiplicación de polino-
• Operaciones con expresio- mios mios
nes algebraicas • Aplicación de las expresio- • Productos notables
• Representación de relacio- nes algebraicas • Factorización
nes entre expresiones ma-
temáticas

Unidad 2: Sistemas de ecua- Unidad 3: Ecuación cuadrá-


ciones de primer grado con tica
Unidad 5: Ecuaciones de pri- dos incógnitas • Ecuación cuadrática
mer grado • Métodos para resolver • Aplicaciones de la ecua-
• Igualdad de expresiones ecuaciones de primer gra- ción cuadrática
matemáticas do con dos incógnitas
• Ecuación de primer grado • Aplicación de las ecuacio-
• Aplicación de ecuaciones nes de primer grado con
de primer grado dos incógnitas
Plan de estudio de la Unidad

Lección Horas Clases

1 1. Solución de ecuaciones de primer grado con una incógnita

1 2. Aplicación de ecuaciones de primer grado con una incógnita

1 3. Sentido de la ecuación de primer grado con dos incógnitas

1 4. Sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

1 5. Sentido del método de reducción

1 6. Método de reducción por adición

1 7. Método de reducción por adición o sustracción, parte 1

1. Métodos para resolver la ecua- 1 8. Método de reducción por adición o sustracción, parte 2
ción de primer grado con dos
incógnitas 1 9. Sentido del método de sustitución

1 10. Método de sustitución

1 11. Solución de sistemas de ecuaciones con dos incógnitas

1 12. Sistemas de ecuaciones con coeficientes decimales

1 13. Sistemas de ecuaciones con coeficientes fraccionarios

1 14. Sistemas de ecuaciones que contienen signos de agrupación

1 15. Sistemas de ecuaciones de la forma ax + by + c = 0

2 16. Practica lo aprendido

1 1. Aplicación de sistemas de ecuaciones en geometría

2. Aplicación de las ecuaciones de


1 2. Aplicación de sistemas de ecuaciones en ciencias naturales
primer grado con dos incógnitas
1 3. Aplicación de sistemas de ecuaciones en aritmética, parte 1

46
1 4. Aplicación de sistemas de ecuaciones en aritmética, parte 2

2 5. Practica lo aprendido

1 Prueba de la Unidad 2

23 horas clase + prueba de la Unidad 2

Puntos esenciales de cada lección

Lección 1: Métodos para resolver la ecuación de primer grado con dos incógnitas
A partir de la solución de ecuaciones de primer grado con una incógnita, se introducen las ecuaciones
de primer grado con dos incógnitas con el objeto de resolver situaciones cotidianas, luego se trabaja
con los métodos para resolver sistemas de ecuaciones (el de reducción por adición o sustracción y
el método de sustitución), esto cuidando la secuencia del uso del número como coeficiente desde
coeficientes enteros e iguales hasta el uso de coeficientes decimales o fraccionarios con distinto valor
absoluto; y se finaliza con sistemas de ecuaciones donde se tienen operaciones indicadas.
Se busca fortalecer las competencias de los estudiantes de tal manera que estén en condiciones de
resolver un sistema de ecuaciones eligiendo el método más adecuado independientemente del tipo de
coeficientes que acompañan a las incógnitas.

Lección 2: Aplicación de la ecuación de primer grado con dos incógnitas


Una vez que se haya aprendido a resolver los sistemas de ecuaciones, se busca aplicarlos para la
solución de situaciones de distintos contextos, entre los que se pueden mencionar: geometría, ciencias
naturales, aritmética, etc. Es importante garantizar el desarrollo de las competencias del estudiante
para que sea él quien esté en condiciones de identificar cuándo es necesario utilizar los sistemas de
ecuaciones en la solución de situaciones del entorno.

47 Guía Metodológica
1.1 Solución de ecuaciones de primer grado con una incógnita
Secuencia: Indicador de logro. Utiliza lo aprendido en 7° grado para resolver ecuaciones de
En la Unidad 5 de séptimo grado se primer grado con una incógnita.
abordó por primera vez el contenido
de ecuaciones de primer grado, don-
de se aprendió a resolver situaciones
mediante expresiones matemáticas
que permiten determinar el valor que
satisface la expresión. En esta clase se
busca recordar esos contenidos para
preparar al estudiante para la intro-
ducción de las ecuaciones de primer
grado con dos incógnitas.

Propósito:
, Recordar el proceso de solución
de una ecuación de primer grado y de-
terminar el valor de la variable que sa-
tisface la igualdad, utilizando adecua-
damente las operaciones algebraicas
con diferentes tipos de números.
x=4 x=4 x = −2

Resolver ecuaciones de primer gra-


x=3 x=4 x=0
do considerando diferentes casos de
coeficientes para fijar el proceso de
solución, y al mismo tiempo recordar
las operaciones con números enteros, x = 45 x=6
decimales y fracciones. x=8 x=2

Posibles dificultades:
Es la primera clase de la unidad, se
3
espera que en séptimo grado hayan x = 12 x=
2
aprendido a resolver ecuaciones, en
7 −13
caso de que lo olvidaran o en algunos x = −  x=
10 2
casos extremos que no comprendie- 5
ran los procesos cuando vieron esos x=6 x=
4
contenidos; será necesario que se re-
troalimenten los procesos a realizar u x = −3 x = −4
organizar el trabajo por parejas o equi-
pos de tres para que juntos vayan re-
cordando lo aprendido.

Solución del ejercicio 2c: Tarea: página 24 del Cuaderno de Ejercicios.

2. c) 0.2x ‒ 0.03 = 0.17x + 0.21 Fecha: U2 1.1


0.2x ‒ 0.17x = 0.21+ 0.03 Resuelve las ecuaciones: 1. a) 3x ‒ 8 = 4
0.03 x = 0.24 a) 3 + 4(x ‒ 2) = ‒3 ‒ 5(x ‒ 5) 3x = 12
x=8 b) 0.2x ‒ 0.03 = 0.17x + 0.21 x=4
7 5
c) 12 x + 6 = x 2. b) ‒4x ‒ 2 = ‒18
‒4x = ‒16
x=4
a) 3 + 4(x ‒ 2) = ‒3 ‒ 5(x ‒ 5)
3 + 4x ‒ 8 = ‒3 ‒ 5x + 25 3. c) 2x ‒ 3 = ‒x ‒ 9
4x ‒ 5 = ‒5x + 22 2x + x = ‒6
4x + 5x = 22 + 5 x = ‒2
9x = 27
x=3 4. d) 11x ‒ 15 = 12 + 2x
Será necesario presentar la solución de 9x = 12 + 15
las 3 ecuaciones. x=3

48
1.2 Aplicación de las ecuaciones de primer grado con una incógnita
Indicador de logro. Utiliza lo aprendido sobre ecuaciones de primer grado con Secuencia:
una incógnita para resolver situaciones cotidianas. En séptimo grado se resolvieron si-
tuaciones mediante el uso de ecua-
ciones de primer grado, en esta clase
se recordará el proceso resolviendo
situaciones análogas para que se re-
troalimente y fije el aprendizaje sobre
las aplicaciones de las ecuaciones de
primer grado con una incógnita; y así
preparar al estudiante para el estudio
de las ecuaciones de primer grado con
dos incógnitas.

Propósito:
, Modelar una situación mediante
una expresión algebraica que permita
determinar el valor de la variable des-
conocida (tiempo).

Resolver situaciones de diferen-


tes contextos, mediante el uso de las
ecuaciones de primer grado con una
incógnita.

Posibles dificultades:
30 libros. Algunos estudiantes podrían tener difi-
cultades para modelar las situaciones,
160 galones. o en algunos casos extremos, en resol-
ver las ecuaciones. En esos casos será
necesario verificar el total de estudian-
tes y si son pocos pueden organizarse
A los 8 días y Carlos debe alquilar el equipo donde Marta. por equipos para que superen dificul-
tades con el apoyo entre estudiantes, y
si es la mayoría, será necesario dar una
30 asientos.
explicación general.

4 horas. Solución del ejercicio 5. a):


No logra alcanzarlo, pues lo alcanzará cuando haya recorrido 360 km.
x: número de horas en que alcanza al
otro automóvil.

Tarea: página 25 del Cuaderno de Ejercicios. 60(x + 2) = 90 x


60x + 120 = 90x
Fecha: U2 1.2 −30x = −120
P Perímetro de la laguna: 1 200 m 1. 5x = 150; x = 30 x=4
Velocidad de Ana: 140 m/min
Velocidad de José: 160 m/min 2. x −  1 x −  1 x = 100; x = 160
4 8
Si ambos salen del mismo punto al
mismo tiempo, ¿en cuántos minu- 3. 20x + 10 = 18x + 26;
tos se vuelven a encontrar? x = 8; en la sucursal de Marta.

4. 10x = 15(x − 10); x = 30


Distancia recorrida por Ana: 140x
Distancia recorrida por José: 160x
140x + 160x = 1 200
300x = 1 200
1 200
x = 300
x=4

49 Guía Metodológica
1.3 Sentido de la ecuación de primer grado con dos incógnitas
Secuencia: Indicador de logro. Resuelve una situación mediante una ecuación o un sistema
Los estudiantes han recordado y prac- de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.
ticado la solución de ecuaciones de
primer grado con una incógnita, es el
momento de ampliar el conocimiento
sobre ecuaciones y se inicia con una
situación en la que intervienen dos
incógnitas, con el objeto de generar la
necesidad de su uso para resolver si-
tuaciones del entorno. Se espera que
con los conocimientos previos los es-
tudiantes puedan resolverla y que al
finalizar se pueda concretizar el con-
cepto de ecuación de primer grado con
dos incógnitas; así como el concepto
de sistema.

Propósito:
, Determinar todos los valores
que satisfacen la condición establecida
sobre el número de tiros acertados por
el jugador, mediante el cual se forma-
lizará el concepto de ecuación de pri-
mer grado con dos incógnitas.

Resolver una situación que tiene


una doble condición para introducir el
concepto de sistema de ecuaciones,
mediante el uso de tablas como apoyo
visual.

Fijar el proceso de solución de un


sistema de ecuaciones mediante el uso
de tablas.

Posibles dificultades:
Puede que algunos estudiantes no lo-
gren representar algebraicamente las x+y=8
5x + 10y = 55
condiciones dadas en las situaciones, x = 5, y = 3
en ese caso es importante hacer énfa-
sis en la relación entre lenguaje común
y el lenguaje algebraico. Tarea: página 26 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U2 1.3
¿Cuántos tiros libres y de 2 puntos
acertó?
Acertó x tiros libres y y tiros de 2 x 0 1 2 3 4 5 6 7
puntos y 7 6 5 4 3 2 1 0
Determinar los valores para x y y x+y 7 7 7 7 7 7 7 7
x + 2y 14 13 12 11 10 9 8 7
x+y=7
a) x + y = 8
x 0 1 2 3 4 5 6 7 b) 5x + 10y = 55
y 7 6 5 4 3 2 1 0 x 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Total 7 7 7 7 7 7 7 7 y 8 7 6 5 4 3 2 1 0
x+y 8 8 8 8 8 8 8 8 8
5x + 10y 80 75 70 65 60 55 50 45 40

50
1.4 Sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas
Indicador de logro. Determina el valor de las incógnitas que cumplen un sistema Secuencia:
de ecuaciones de la forma ax + by + c = 0 En la clase anterior se introdujo el
concepto de ecuación de primer gra-
do con dos incógnitas y el concepto
de sistemas de ecuaciones; para esta
clase se trabajará con el concepto de
solución del sistema, en un primer
momento mediante el uso de la tabla
como recurso auxiliar, luego se espera
que puedan verificar si un par de va-
lores corresponden a la solución del
sistema, sustituyendo los respectivos
valores para las variables y realizando
las operaciones necesarias.

Propósito:
, Determinar la solución de un
sistema mediante el uso de una tabla
como recurso de apoyo.

Fijar el concepto de solución de un


sistema. En esta clase se consideran
tres casos:
1. En el Problema inicial, dado que el
sistema utiliza la tabla para determi-
nar la solución.
2. En el ejercicio 1, dado un sistema y
algunos pares de valores para las in-
cógnitas, el estudiante deberá hacer
una sustitución en el sistema para
que al realizar las operaciones ne-
cesarias pueda determinar cuál es la
solución.
3. En el ejercicio 2, dado un par de va-
El literal c) lores y algunos sistemas, debe de-
terminar de cuál de los sistemas es
solución el par de valores.
En el caso 1 y 2, es necesario el uso
El literal c) de la sustitución de valor numérico
en las ecuaciones.

Tarea: página 27 del Cuaderno de Ejercicios. Posibles dificultades:


Es probable que los estudiantes no ha-
Fecha: U2 1.4 gan la sustitución adecuada o que las
a) Representa cada condición con
una ecuación.
b) Construye una tabla de valores
1.
{ x – y = 10
2x + y = 32
operaciones indicadas no sean realiza-
das utilizando la ley de los signos ade-
cuadamente.
que cumplen cada ecuación. c) x = 14, y=4
x: precio de lb de uvas En ambos casos será importante bus-
2. De cuál sistema de ecuaciones
y: precio de lb de manzanas car la manera de superarlas, para ello
es solución, x = 3, y = 1?
1 lb uvas + 1 lb M: x + y = 5 se puede tomar como opción organizar

{
1 lb uvas + 3 lb M: x + 3y = 11 x+y=4 a los estudiantes de tal forma que los
c)
3x + 2y = 11 más aventajados puedan dar apoyo a
x 0 1 2 3 4 5
los que presenten dificultades.
y 5 4 3 2 1 0
x+y 5 5 5 5 5 5
x + 3y 15 13 11 9 7 5

51 Guía Metodológica
1.5 Sentido del método de reducción
Secuencia: Indicador de logro. Resuelve un sistema de ecuaciones con dos incógnitas en el
Anteriormente se trabajó una forma que una de ellas tiene coeficientes de igual signo e igual valor absoluto, median-
para determinar la solución de un sis- te el método de reducción por sustracción.
tema y una manera de verificar si un
par de valores son o no solución del
sistema. En esta clase se introducirá un
método para determinar la solución de
un sistema de una manera más prác-
tica.
Se comienza con el uso de recursos
gráficos que le permitan asimilar con
facilidad los pasos a seguir y de mane-
ra simultánea se van concretizando los
pasos de manera algebraica para for-
malizar el método utilizado.

Propósito:
, Ilustrar el paso a paso del méto-
do de reducción por sustracción para
resolver sistemas de ecuaciones de
primer grado con dos incógnitas, en
los casos en que los coeficientes son
iguales.

Practicar el proceso de solución de


un sistema de ecuaciones mediante el
método de reducción por sustracción.

Posibles dificultades:
Puede que no se haya fijado bien el
proceso de solución de ecuaciones de
primer grado con una incógnita, en ese
caso será necesario buscar una estra-
tegia para la fijación del proceso de
solución.
Probablemente el estudiante no reduz-
ca adecuadamente las ecuaciones, en
ese caso será necesario asignar una ac-
tividad por equipos para que se prac- 3
x = 4, y = 2 x = 10, y = 5 x = 3, y = 34
tique la reducción de términos seme-
jantes.
Tarea: página 28 del Cuaderno de Ejercicios.
Solución del primer ítem:

{ 2x + 7y = 22 Fecha: U2 1.5

{
a) 2x + 7y = 22
2x + 3y = 14 El precio de 2 piñas y 5 sandías a)
2x + 3y = 14
es $12.
Restando miembro a miembro: El de 2 piñas y 3 sandías es $8. x = 4, y = 2
2x + 7y = 22 ¿Cuál es el precio de 1 piña y de 1
(–) 2x + 3y = 14
4y = 8
sandía?
b)
{ 3x − 2y = 20
2x − 2y = 10

{
y=2 2x + 5y = 12 x = 10, y = 5
Sustituyendo y = 2 en la ecuación 2x + 3y = 8

2x + 3y = 14
2x + 3 × 2 = 14
2x + 5y = 12
(–) 2x + 3y = 8
2x + 3 × 2 = 8
2x + 6 = 8
c)
{ ‒x + 34y = 0
2x + 34y = 9
2x + 6 = 14 2y = 4 2x = 2
3
x = 3, y = 34
2x = 8 y=2 x=1
x=4

52
1.6 Método de reducción por adición
Indicador de logro. Aplica el método de reducción por adición para resolver Secuencia:
sistemas de ecuaciones con dos incógnitas, en las que el valor absoluto de los En la clase anterior se resolvieron
coeficientes de una de ellas es igual, pero con distinto signo. ecuaciones en las que únicamente se
resta miembro a miembro para redu-
cirlas a una ecuación con una incóg-
nita. En esta clase se resolverán ecua-
ciones en las que una de las incógnitas
tiene igual coeficiente pero con signo
distinto, por lo que únicamente será
necesario sumar miembro a miembro
para reducirlas a una ecuación con una
sola incógnita.

Propósito:
, Resolver un sistema de ecuacio-
nes para modelar el proceso de reduc-
ción por adición, haciendo énfasis en
la naturaleza del número y signo de los
coeficientes.

Fijar el proceso de solución de un


sistema de ecuaciones, mediante el
método de reducción por adición,
cuando los coeficientes de la incógnita
a reducir tienen igual valor absoluto;
pero distinto signo.

Solución del primer ítem:

{ 7x – 4y = 3
a) 2x + 4y = 42

Sumando miembro a miembro:


7x – 4y = 3 1
(+) 2x + 4y = 42 2
x = 5, y = 8 x = 7, y = 2
9x = 45
x=5

x = 2, y = −1 x = 5, y = 6 Sustituye x = 5 en 2 y calcula el valor


de y:
2x + 4y = 42
Tarea: página 29 del Cuaderno de Ejercicios. 2(5) + 4y = 42
4y = 42 – 10
Fecha: U2 1.6
Resuelve: a)
{ 7x – 4y = 3
2x + 4y = 42
4y = 32
y=8

{ 3x – 5y = 25
5x + 5y = 15
x = 5, y = 8
La solución del sistema es x = 5, y = 8.
b)
{ 2x + 3y = 20
–2x + 5y = –4
x = 7, y = 2
3x – 5y = 25

{
(+) 5x + 5y = 15
c) 3x + 2y = 4
8x = 40
–3x – 4y = –2
x=5 x = 2, y = −1
5x + 5y = 15
5(5) + 5y = 15
5y = –10
y = –2
d)
{ x ‒ 2y = –7
–2x + 2y = 2
x = 5, y = 6

53 Guía Metodológica
1.7 Método de reducción por adición o sustracción, parte 1
Secuencia: Indicador de logro. Utiliza el método de reducción por adición o sustracción para
En las dos clases anteriores de esta resolver sistemas de ecuaciones con dos incógnitas, donde en una de ellas un
unidad, se ha aprendido el método de coeficiente es múltiplo del otro.
solución de sistemas de ecuaciones li-
neales con dos incógnitas; pero en am-
bos casos se tiene una incógnita cuyos
coeficientes tienen igual valor absoluto
y que únicamente presentan diferencia
en signos, por lo que en un caso se res-
ta y en el otro se realiza una suma para
reducir las ecuaciones a una sola con
dos incógnitas. Para esta clase se resol-
verán sistemas en los que es necesa-
rio transformar una de las ecuaciones
para obtener uno de los dos casos co-
nocidos, para ello se buscará multipli-
car cada uno de los términos por un
número conveniente.

Propósito:
, Resolver un sistema de ecuacio-
nes en el que es necesario transformar
una de las ecuaciones multiplicando
por un número adecuado en ambos
miembros para aplicar el método de
reducción por adición o sustracción.

Fijar el proceso de solución de un


sistema de ecuaciones mediante el
método de solución por adición o sus-
tracción, cuando es necesario transfor-
mar una de las ecuaciones para redu-
cirla a una incógnita.

Posibles dificultades:
x = 4, y = 1 x = −2, y = 3
No haberse fijado bien el proceso de
solución de ecuaciones de primer gra-
do con una incógnita; en ese caso será
x = 1, y = 11 x = −2, y = 1
necesario asignar algunos ejercicios
para que los estudiantes practiquen.

Solución del primer ejercicio: Tarea: página 30 del Cuaderno de Ejercicios.

{2x + y = 9
a) 3x + 5y = 17
1
Fecha: U2 1.7
{
{
2 x + 3y = –4 1 a) 2x + y = 9
Resuelve
4x + 2y = 4 3x + 5y = 17
2
1 ×5 10x + 5y = 45 x = 4, y = 1
2 (–) 3x + 5y = 17

{
1 ×4 4x + 12y = –16
7x = 28 b) 5x + 6y = 8
2 (–) 4x + 2y = 4
x=4 x + 3y = 7
10y = –20 x = −2, y = 3
Sustituyendo x en 1
y = –2
2x + y = 9
2(4) + y = 9
8+y=9–8
Sustituyendo y en 1
x + 3y = –4
c)
{ 3x + 2y = 25
9x + 5y = 64
x = 1, y = 11
y=1 x + 3(–2) = –4
La solución del sistema es:
x = 4, y = 1
x – 6 = –4
x = –4 + 6
x=2
d)
{ 2x + 3y = ‒1
6x + 5y = ‒7
x = −2, y = 1

54
1.8 Método de reducción por adición o sustracción, parte 2
Indicador de logro. Resuelve un sistema de ecuaciones con dos incógnitas, en
Secuencia:
las que el valor absoluto de los coeficientes es diferente, mediante el método de Anteriormente se resolvieron sistemas
reducción. de ecuaciones en las que es necesario
transformar una de las ecuaciones para
poder aplicar el método de reducción
por adición o sustracción dependien-
do de los signos que acompañan a la
variable seleccionada; para esta clase
se resolverán sistemas en los que será
necesario transformar las dos ecuacio-
nes para poder eliminar una incógnita.
Para transformar las ecuaciones será
necesario pensar en multiplicar un nú-
mero que lleve a una incógnita a coefi-
cientes iguales.

Propósito:
, Resolver un sistema de ecuacio-
nes donde es necesario transformar las
dos ecuaciones multiplicando por nú-
meros adecuados para poder reducirlas
a una con una incógnita.

Fijar el proceso de solución de un


sistema de ecuaciones lineales me-
diante el método de reducción por adi-
ción o sustracción, considerando la ne-
cesidad de transformar las ecuaciones
para poder reducir.

Posibles dificultades:
Probablemente no puedan seleccio-
nar adecuadamente el número por el
que se deba multiplicar cada una de
x = 8, y = 3 x = 11, y = 5
las ecuaciones para reducir en la va-
riable seleccionada; en ese caso será
necesario hacer un recordatorio sobre
x = 4, y = 5 3 el mínimo común múltiplo para que se
x = 6, y =
2
les facilite identificar por cuál número
multiplicar y de ser necesario asignar
algunos ejercicios para que practiquen.
Tarea: página 31 del Cuaderno de Ejercicios.
Solución del primer ejercicio:

{
Fecha: U2 1.8

{ { a) 3x – 2y = 18
3x – 4y = 3 1 3x – 2y = 18 1
Resuelve a)
2x – 3y = 1 2 7x – 5y = 41 7x – 5y = 41 2
x = 8, y = 3
1 ×5 15x − 10y = 90
1 ×2
2 ×3
6x – 8y = 6
(─) 6x – 9y = 3
b)
{ 2x + 3y = 37
3x + 5y = 58
x = 11, y = 5
2 ×2 (–) 14x − 10y = 82
x =8
y=3
Sustituyendo x en
{
1
Sustituyendo y en 2 6x − 5y = −1
c)
4x − 3y = 1 3(8) − 2y = 18
2x – 3(3) = 1 x = 4, y = 5 −2y = 18 − 24
2x – 9 = 1 1 y=3
2x = 10
x=5
La solución del sistema es x = 5, y = 3.
d)
{ 2 x + 2y = 6
1
2 x − 2y = 0 3
x = 6, y = 2
La solución del sistema es:
x=8, y=3

55 Guía Metodológica
1.9 Sentido del método de sustitución
Secuencia: Indicador de logro. Conoce el método de sustitución para resolver sistemas de
En las clases de la 1.5 a la 1.8, se han ecuaciones con dos incógnitas.
resuelto sistemas de ecuaciones me-
diante el método de reducción por
adición o sustracción, en cada clase
se han analizado diferentes casos con
relación a los coeficientes, variando los
valores y signos; para esta clase se in-
troducirá otro método de solución de
los sistemas de ecuaciones y para fa-
cilitar la comprensión se hace uso del
recurso gráfico. Es importante hacer
énfasis en las características que tiene
el tipo de sistemas que conviene resol-
ver mediante este método.

Propósito:
, Introducir el método de sustitu-
ción utilizando un ejemplo donde una
de las incógnitas está expresada en tér-
minos de la otra.

Practicar el proceso de solución de


un sistema de ecuaciones, mediante el
método de sustitución de una variable.

Posibles dificultades:
No realizar adecuadamente el despeje
de una incógnita o que cuando se susti-
tuya no se realicen adecuadamente las
operaciones indicadas. En ambos casos
se sugiere que se haga un recordatorio
para que los estudiantes aclaren dudas
y de ser posible asignar ejercicios para
que cada uno pueda practicar, cuidando
los tiempos para no afectar el desarro-
llo de todos los contenidos propuestos x = 6, y = 1 x = 3, y = 5
en octavo grado.

Solución del primer ejercicio: x = 19 , y = 14 x = 1, y = 3


5 5

{ x – 3y = 3 1
a) Tarea: página 32 del Cuaderno de Ejercicios.
x = 9y – 3 2

Fecha: U2 1.9
Sustituyendo x en

(9y – 3) – 3y = 3
1 qq de frijol y 7 qq de maíz = $440
1 qq de frijol = 2 qq de maíz menos $10
a)
{ x – 3y = 3
x = 9y – 3
x = 6, y = 1
¿Cuál es el precio de un quintal de frijol y
9y – 3 – 3y = 3
{
el de uno de maíz? 9x – 3y = 12
6y = 3 + 3 b)
y = 11 – 2x
6y = 6
y=1 { x + 7y = 440 1
x = 2y – 10 2 x = 3, y = 5

3x – 1 y = 10
Sustituyendo y en 2
Al sustituir 2 en 1 se obtiene:
(2y – 10) + 7y = 440
c)
{ 1 y =29 ‒ 2x
2
x = 9(1) – 3 x = 19 , y = 14
9y = 440 + 10 5 5
x=9–3 y = 50
x=6 Sustituyendo y = 50 en la ecuación 2
x = 2(50) – 10
d)
{ 2x – y = –1
2y = 7 – x
x = 1, y = 3
x = 90

56
1.10 Método de sustitución
Indicador de logro. Resuelve un sistema de ecuaciones con dos incógnitas Secuencia:
mediante el método de sustitución. En la clase anterior se introdujo el mé-
todo de sustitución para resolver sis-
temas de ecuaciones de primer grado
con dos incógnitas, en los casos presen-
tados ya se tenía despejada la variable
a sustituir; en esta clase se resolverán
sistemas donde para realizar el proceso
de sustitución primero será necesario
despejar la variable a reducir.

Propósito:
, Resolver un sistema de ecuacio-
nes mediante el método de sustitu-
ción, despejando la incógnita que tiene
coeficiente 1 previamente al proceso
de sustitución.

Practicar el proceso de solución de


sistemas de ecuaciones mediante el
método de sustitución.

Solución del primer ejercicio:

{ 3x + y = 24
7x – 3y = 8
1
2

Se despeja y, y se tiene y = 24 – 3x y se
sustituye en la ecuación 2.

a) 7x – 3y = 8
7x – 3(24 – 3x) = 8
7x – 72 + 9x = 8
16x = 80
x=5
x = 5, y = 9 x = 7, y = 6
Al sustituir x = 5 en y = 24 – 3x
y = 24 – 3x
y = 24 – 3(5)
x = 39, y = –6 x = –3, y = –11
5 5 y = 24 – 15
y=9

Tarea: página 33 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U2 1.10
Resuelve por sustitución: a)
{ 3x + y = 24
7x – 3y = 8

{ 5x + y = 14 x = 5, y = 9

{
2x + 3y = 16 x – 3y = –11
b)
4x + 2y = 40
Se despeja y en la ecuación 1 y x = 7, y = 6
se obtiene: y = 14 – 5x
Se sustituye y en la ecuación 2
2x + 3(14 – 5x) = 16
2x + 42 – 15x = 16
c)
{ x=y+9
7x – 2y = 57
x = 39, y = −6
5 5
–13x = –26
x=2
Al sustituir x = 2 en y = 14 – 5x
y = 14 – 5(2)
d)
{ y = 2x – 5
y = 5x + 4
x = –3, y = –11
y=4

57 Guía Metodológica
1.11 Solución de sistemas de ecuaciones con dos incógnitas
Secuencia: Indicador de logro. Resuelve un sistema de ecuaciones con dos incógnitas, apli-
Anteriormente se resolvieron sistemas cando el método más adecuado.
de ecuaciones donde era necesario
despejar una variable para sustituir en
la otra ecuación. Para esta clase se re-
solverán sistemas de ecuaciones don-
de se utiliza el método de sustitución;
pero sin despejar la variable, este pue-
de utilizarse para simplificar el proceso
de solución. Es importante aclarar que
se puede utilizar el proceso completo,
en el caso de que no se retome el pro-
ceso sugerido.

Propósito:
, Resolver un sistema de ecuacio-
nes mediante el uso de dos métodos,
reducción y sustitución.

Practicar el proceso de solución de


sistemas de ecuaciones mediante el
método que se considere más adecua-
do, es importante hacer énfasis en las
características que se deben conside-
rar para elegir el método que se utili-
zará.

Posibles dificultades:
Puede que el estudiante no identifique
el método más adecuado para resol-
ver un sistema, en ese caso es impor-
tante enfatizar en que se debe utilizar
el método que simplifique el proceso
de solución, aunque se debe dar por x = 2, y = 4 x = −2, y = 0
aceptada la solución en caso de que se
aplique correctamente el método se-
leccionado. x = −4, y = 3 x = 2, y = −3

Solución del primer ejercicio: Reducción: si una de las incógnitas tiene coeficientes del mismo valor absoluto o uno de sus
coeficientes es múltiplo del otro.

{ 3x + 2y = 14 1 Sustitución: si una ecuación tiene despejada una incógnita o la incógnita tiene coeficiente 1.
a)
2y = 5x − 2 2
Tarea: página 34 del Cuaderno de Ejercicios.
Se sustituye 2y = 5x – 2, en la ecuación Fecha: U2 1.11
1 .
3x + 2y = 14
3x + (5x – 2) = 14
Resuelve
{ 10x – 3y = 4
3y = 4x + 2
a)
{ 3x + 2y = 14
2y = 5x − 2
x = 2, y = 4
Aplicando reducción.

{
8x – 2 = 14 –3x + 4y = 6

{
8x = 16 10x – 3y = 4 1 b)
9x – 8y = –18
x=2 3y = 4x + 2 2 x = −2, y = 0

{
Al sustituir x = 2 en 2y = 5x – 2 10x ─ 3y = 4 y = 2x + 11
c)
2y = 5x – 2 (+) – 4x + 3y = 2 5x + 6y = –2
2y = 5(2) – 2 6x =6 x = –4, y = 3
2y = 10 – 2 x=1
y=4 Sustituyendo x = 1, en 2
3y = 4(1) + 2
d)
{ 3x – 2y = 12
4x + y = 5
x = 2, y = –3
y=2

58
1.12 Sistemas de ecuaciones con coeficientes decimales
Indicador de logro. Determina la solución de un sistema de ecuaciones con dos Secuencia:
incógnitas cuyos coeficientes son decimales, utilizando el método más adecua- En clases anteriores se estudiaron dos
do. métodos de solución de sistemas de
ecuaciones considerando variantes en
los coeficientes y sus respectivos sig-
nos; para esta clase se resolverán sis-
temas de ecuaciones que pueden ser
resueltos por cualquiera de los méto-
dos estudiados; la variante a conside-
rar es el uso del coeficiente decimal. Es
importante enfatizar en que se pueden
convertir los coeficientes a números
enteros o trabajarlos directamente con
coeficientes decimales.

Propósito:
, Resolver sistemas de ecuaciones
con dos incógnitas donde los coeficien-
tes son números decimales; convir-
tiéndolos a números naturales y multi-
plicando por potencias de 10.

Practicar el proceso de solución de


los sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas, donde los coeficientes
son números decimales.

Posibles dificultades:
Posiblemente los estudiantes tengan
dificultades para convertir un núme-
ro decimal a entero, en ese caso se
proporciona una pista, pero si aún así
x = 3, y = 6 x = 4, y = 5
se tienen dificultades, será necesario
mostrar un ejemplo para todos o asig-
nar trabajo en parejas.
x = 5, y = ‒3 1 1
x= 2,y= 4
Solución del primer ejercicio:

a)
{ 0.2x + 0.4y = 3
5x + y = 21
1
2

Tarea: página 35 del Cuaderno de Ejercicios. Se sustituye y = 21 − 5x, en la ecuación


1 .
Fecha: U2 1.12 0.2x + 0.4y = 3

{
Resuelve 0.4x + 1.7y = 5.8 1
0.1x + 0.3y = 1.2 2
Se sustituye y = 2 en 3
x = 12 – 3(2)
x=6
0.2x + 0.4(21 − 5x) = 3
0.2x + 8.4 − 2x = 3
−1.8x = −5.4
1 × 10 4x + 17y = 58 La solución del sistema es x = 6, y = 2 x=3
2 × 10 x + 3y = 12

{ 0.2x + 0.4y = 3 Al sustituir x = 3 en y = 21 − 5x


Se despeja x en 2 a)
5x + y = 21 y = 21 − 5x
x + 3y = 12 x = 3, y = 6 y = 21 − 5(3)
x = 12 – 3y 3
y = 21 − 15
Se sustituye x en la ecuación 1
y=6
4(12 – 3y) + 17y = 58
48 – 12y + 17y = 58
5y = 58 ‒ 48
b)
{ 0.15x + 0.08y = 1
0.5x + 0.3y = 3.5
Este sistema se ha resuelto directa-
mente con los coeficientes decimales,
y=2
x = 4, y = 5 para modelar la información adicional
del Libro de Texto.

59 Guía Metodológica
1.13 Sistemas de ecuaciones con coeficientes fraccionarios
Secuencia: Indicador de logro. Utiliza el método más adecuado para resolver un sistema de
En la clase anterior se resolvieron sis- ecuaciones con dos incógnitas, cuyos coeficientes son fraccionarios.
temas de ecuaciones con coeficientes
decimales utilizando cualquiera de los
métodos estudiados; ahora se consi-
derará el uso de coeficientes fraccio-
narios. Es importante hacer énfasis en
que se pueden convertir los coeficien-
tes a números enteros o trabajarlos
directamente con coeficientes fraccio-
narios, tal como se trabajó con los coe-
ficientes decimales.

Propósito:
, Resolver sistemas de ecuaciones
con coeficientes fraccionarios utilizan-
do como estrategia convertirlos a en-
teros.

Practicar el proceso de solución de


sistemas de ecuaciones con coeficien-
tes fraccionarios, mediante el método
que se considere más adecuado, es im-
portante enfatizar en las características
que se deben considerar para elegir el
método que se utilizará.

Posibles dificultades:
El estudiante podría tener dificultades
para convertir números fraccionarios a
decimales o para operar con números
fraccionarios; en ambos casos será ne-
cesario mostrar un ejemplo del proce-
so a seguir, para aclarar dudas.
x = 6, y = 9 x = 6, y = 4
Solución del ítem c):

1 2
c) 2 x ─ 3 y = ─4 1
x = 4, y = 9 x = −3, y = 5
x + 13 y = 7 2

Se sustituye 13 y = 7 − x, en la ecuación Tarea: página 36 del Cuaderno de Ejercicios.


1 .
1 x ─ 2 y = ─4
2 3 Fecha: U2 1.13
1 Resuelve Se sustituye x = 9 en la ecuación 1
2 x ─ 2(7 − x ) = ─4
2 3
x + y = 12 1
3 4 8(9) + 9y = 144
1
2 x ─ 14 + 2x = ─4
9y = 72
7
x + y = 15 2 y=8
5 x ─ 14 = ─4 9
2 Se convierten en enteros los coefi- La solución del sistema es x = 9, y = 8
x=4 cientes: 1 1
2x + 3y = 6
Al sustituir x = 4 en 13 y = 7 − x 1 × 12 8x + 9y = 144 a)
2 ×9 7x + 9y = 135 3x + 5y = 63
1
3  y = 7 − 4 x = 6, y = 9
Se reduce en y, restando 2 de 1
y=9 1 1
1 8x + 9y = 144 b) 3x + 4y = 3
2 (−) 7x + 9y = 135 x ─ 2y = ─2
x =9 x = 6, y = 4

60
1.14 Sistemas de ecuaciones que contienen signos de agrupación
Indicador de logro. Determina la solución de un sistema de ecuaciones con dos Secuencia:
incógnitas que comprende operaciones indicadas con signos de agrupación. Anteriormente se resolvieron sistemas
de ecuaciones con coeficientes fraccio-
narios utilizando los métodos estudia-
dos, para esta clase se considerará el
uso de signos de agrupación; es impor-
tante hacer énfasis en que para resol-
verlos es necesario primero realizar las
operaciones indicadas.

Propósito:
, Resolver sistemas de ecuacio-
nes con dos incógnitas que contienen
operaciones indicadas, utilizando cual-
quier método.

Practicar el proceso de solución de


los sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas que contienen opera-
ciones indicadas.

Posibles dificultades:
Los estudiantes pueden tener dificulta-
des con la ley de los signos al realizar
las operaciones indicadas, en ese caso,
se puede hacer referencia a las clases
sobre multiplicación de un polinomio
por un número, desarrolladas en la
Unidad 1 de octavo grado.

Solución del primer ejercicio:

4x – 3y = 21 1
a)
x = 3, y = −3
23 11
x = −  2 , y = 2 4(y – x) + y = –27 2

4x – 3y = 21
−4x + 5y = –27
139 236
x = 2, y = −1 x = −  19 , y = 19 Reduce en x, sumando 1 y 2 .
4x – 3y = 21
Tarea: página 37 del Cuaderno de Ejercicios. (+) –4x + 5y = –27
2y = −6
Fecha: U2 1.14
Resuelve Sustituye x = 7 en y = −3

{8x – 3(x – y) = 50
3(x + y) – (6y – 5x) = 41
5(7) + 3y = 50
3y = 50 – 35
y=5
Al sustituir y = −3 en 4x – 3y = 21

5x + 3y = 50 La solución del sistema es x = 7, y = 5 4x – 3y = 21


8x – 3y = 41 4x – 3(−3) = 21
4x – 3y = 21 4x + 9 = 21
Reduce en y, sumando y a) 4(y – x) + y = –27 4x = 21 − 9
5x + 3y = 50 x = 3, y = –3 4x = 12
(+) 8x – 3y = 41 x=3
2(x – y) + 34 = 0
13x = 91 b)
3x + 5y = –7
x=7 23 11
x = −  2 , y = 2

61 Guía Metodológica
1.15 Sistemas de ecuaciones de la forma ax + by + c = 0
Secuencia: Indicador de logro. Resuelve un sistema de ecuaciones con dos incógnitas cuya
En la clase anterior se resolvieron sis- forma es ax + by + c = 0.
temas de ecuaciones que contienen
operaciones indicadas, estos pueden
solucionarse mediante el método que
se considere más adecuado; para esta
clase se resolverán sistemas de ecua-
ciones de la forma ax + by + c = 0, don-
de será necesario realizar primero una
transposición de términos para llevar-
los a la forma que se ha venido traba-
jando, igualando a un número distinto
de cero, ax + by = –c.

Propósito:
, Resolver sistemas de ecuacio-
nes realizando una transposición de
términos.

Practicar el proceso de solución de


sistemas de ecuaciones donde se rea-
liza previamente una transposición de
términos.

Posibles dificultades:
Es probable que los estudiantes tengan
dificultades para realizar la transposi-
ción de términos, en este caso indicar
que se revise la lección 2 de la Unidad
5 de séptimo grado.

Solución del primer ejercicio:

a)
{ 2x + 5y + 1 = 0
3x – 2y – 8 = 0

{ 2x + 5y = –1
3x – 2y = 8

Reduce en x, sumando y . x = 2, y = −1 x = 3, y = 1

×3 6x + 15y = –3 Tarea: página 38 del Cuaderno de Ejercicios.


×2 (−) 6x − 4y = 16
19y = –19 Fecha: U2 1.15
y = –1 Resuelve 4. Sustituye y = 5 en la ecuación

Al sustituir y = –1 en 3x – 2y = 8 { 0.8x + 1.3y – 14.5 = 0


0.4x – 0.3y – 2.5 = 0
4x – 3(5) = 25
4x – 15 = 25
4x = 25 + 15
3x – 2y = 8 0.8x + 1.3y = 14.5 x = 10
0.4x – 0.3y = 2.5
3x – 2(–1) = 8
× 10 8x + 13y = 145 a) 2x + 5y + 1 = 0
3x + 2 = 8
4x – 3y = 25 3x – 2y – 8 = 0
x=2 × 10
x = 2, y = –1
Reduce x, restando 2 veces de
8x + 13y = 145 3x – 5y – 4 = 0
b)
×2 (–) 8x – 6y = 50 15y = 4x + 3
19y = 95 x = 3, y = 1
y=5

62
1.16 - 1.17 Practica lo aprendido
Indicador de logro. Resuelve problemas correspondientes a sistemas de ecua- Solución de algunos ejercicios de la
ciones. clase 1.16:
x + 3y = 4
1.
2x – y = 1

Reduce en y, sumando 1 y 2

1 x + 3y = 4
2 ×3 6x – 3y = 3

x = 1, y = 1 x = −2, y = 3 x + 3y = 4
(+) 6x – 3y = 3
7x = 7
x = −1, y = 1 x = 10, y = 6 x=1

Al sustituir x = 1 en x + 3y = 4

x + 3y = 4
x = 10, y = 20 x = 10, y = 5 1 + 3y = 4
3y = 3
y=1

Solución de algunos ejercicios de la


clase 1.17:

1
x – 1y=4
1. 2 2
x = 9, y = 1 x = 3, y = 10
x + y = 10

Reduce en y, sumando 1 y 2

x = 1, y = −1 x = 12, y = –2
1 ×2 x−y=8
2 x + y = 10

x = 2, y = 1 x = 5, y = –4 x–y=8
(+) x + y = 10
2x = 18
Tarea: páginas 39 y 40 del Cuaderno de Ejercicios. x=9

Al sustituir x = 9 en x + y = 10

x + y = 10
9 + y = 10
y=1

63 Guía Metodológica
2.1 Aplicación de sistemas de ecuaciones en geometría
Secuencia: Indicador de logro. Utiliza los sistemas de ecuaciones para resolver problemas
Con esta clase se da inicio al estudio sobre geometría.
de las aplicaciones de los sistemas de
ecuaciones lineales con dos incógnitas
para resolver situaciones del entorno,
en este momento, se espera que ya
todos los estudiantes resuelvan sin di-
ficultad cualquier sistema de ecuacio-
nes lineales. Es importante hacer énfa-
sis en la importancia del uso que se les
da en diferentes contextos.
En este momento además de saber re-
solver un sistema es necesario que el
estudiante pueda expresar situaciones
en lenguaje algebraico.

Propósito:
, Resolver una situación del área
de geometría mediante el uso de sis-
temas de ecuaciones lineales con dos
incógnitas. Siempre es necesario in-
dicar qué representa cada una de las
incógnitas.

Resolver problemas del área de geo-


metría mediante el uso de sistemas de
ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Posibles dificultades:
Es posible que el estudiante no pueda
modelar las situaciones planteadas, en
ese caso es importante que se recuer-
den las fórmulas a utilizar, haciendo
énfasis en la traducción del lenguaje
coloquial al algebraico.

Solución del segundo ítem: Largo 18 y ancho 12

2. x: base del rectángulo Base 53 y altura 33


y: altura del rectángulo

b) 2x + 2y = 172 Tarea: página 41 del Cuaderno de Ejercicios.


y = x – 20
Fecha: U2 2.1
Resolviendo por sustitución:
Encuentra la base y altura de un Sustituye el valor x = 5 en
portón si y=5–2
2x + 2(x – 20) = 172 perímetro = 16 metros y=3
4x – 40 = 172 base = 2 metros más que la altura. La base es 5 m y la altura 3 m.
4x = 212 x: largo de la parcela
x = 53 x: base del portón y: ancho de la parcela
y: altura del portón
a) x + y = 30
Sustituye el valor x = 53 en y = x – 20 Representando las
x−y=6
y = 53 – 20 condiciones: 2x + 2y = 16 x = 18, y = 12
y = 33 y=x–2
x: base del rectángulo
Resolviendo por sustitución: y: altura del rectángulo
La base es 53 m y la altura 33 m. 2x + 2(x – 2) = 16
2x + 2y = 172
4x – 4 = 16 b)
y = x – 20
4x = 20
x=5 x = 53, y = 33

64
2.2 Aplicación de sistemas de ecuaciones en ciencias naturales
Indicador de logro. Utiliza los sistemas de ecuaciones para resolver problemas Secuencia:
de las ciencias naturales. Con esta clase se busca modelar si-
tuaciones del área de las ciencias na-
turales para resolverlas mediante el
uso de sistemas de ecuaciones lineales
con dos incógnitas. En este momento
además de saber resolver un sistema,
es necesario que el estudiante pueda
expresar situaciones en lenguaje alge-
braico, así como el conocimiento de al-
gunas fórmulas de uso en el estudio de
las ciencias.

Posibles dificultades:
Es probable que el estudiante no co-
nozca todavía algunos conceptos y fór-
mulas necesarias para modelar cada
una de las situaciones planteadas. En
ambos casos será necesario dar la in-
formación y orientaciones necesarias a
manera de pistas para facilitar la solu-
ción de los problemas planteados.

Solución del primer ejercicio:


1. casa a la gasol. a
Total
gasol. la playa
Distancia x km y km 50 km
Velocidad 30 km/h 15 km/h

Tiempo x y 2h
h h
30 15

{
x + y = 50
x y
+
30 15
=2

De la casa a la gasolinera 40 km y de la gasolinera a la calle 10 km. Se resuelve aplicando reducción:


x + y = 50
× 30 (–) x + 2y = 60
En aguas tranquilas 2.6 horas y con el viento a favor 0.9 horas. –y = –10
y = 10
Tarea: página 42 del Cuaderno de Ejercicios. Sustituyendo y = 10 en
x + 10 = 50
Fecha: U2 2.2 x = 40
a) Completa la tabla Se resuelve aplicando reducción:
b) Escribe un sistema de ecuaciones x + y = 12 Los valores x = 40 km, y = 10 km satisfa-
que represente la información, lue-
× 20 (–) x + 5y = 20 cen las dos condiciones del problema;
go resuélvelo.
–4y = –8 por tanto, desde la casa a la gasolinera
y=2 hay 40 km y de la gasolinera a la playa
casa al merc. a
merc. la esc.
Total hay 10 km.
Sustituyendo y = 2 en
Distancia x km y km 12 km x + 2 = 12
Velocidad 20 km/h 4 km/h x = 10

{
x y x + y = 50
Tiempo 20 h 4 h
1h
x y
+ =2
30 15

{
x + y = 12
x y
20+ 4 =1 x = 40, y = 10

65 Guía Metodológica
2.3 Aplicación de sistemas de ecuaciones en aritmética, parte 1
Secuencia: Indicador de logro. Resuelve situaciones sobre porcentajes mediante el uso de
Para esta clase se resolverán situa- sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.
ciones que corresponden al área de
aritmética mediante sistemas de ecua-
ciones lineales con dos incógnitas. Es
importante que el estudiante domine
la regla de tres y los porcentajes; así
como las operaciones con decimales.

Posibles dificultades:
Puede ser que se haya olvidado el pro-
ceso de cálculo de porcentajes o la
aplicación de la regla de tres, en ese
caso puede referirse a la lección 3 de la
Unidad 6 de séptimo grado.

Solución del primer ejercicio:

1. Compara-
Blusa Pantalón
ción
Precio
x dólares y dólares x + y = 70
original
Descuento 20 % de x 10 % de y
Precio con 0.8x + 0.9y
0.80x 0.90y
descuento = 59

{ x + y = 70
0.8x + 0.9y = 59

Aplicando el método de reducción:


0.8x + 0.8y = 56
(–) 0.8x + 0.9y = 59
–0.1y = –3
y = 30 Blusa $40.00 y pantalón $30.00.
x + y = 70
x + 30 = 70 Uno de los objetos $162.2 y el otro $37.8.
x = 40

La blusa cuesta $40 y el pantalón $30.


Tarea: página 43 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U2 2.3
a) Completa la tabla Aplicando el método de sustitución:
b) Escribe el sistema de ecuaciones que 80(x + 25) = 85x + 800
represente las condiciones del proble- 80x + 2 000 = 85x + 800
ma, resuélvelo. 80x – 85x = 800 – 2 000
x = 240
V. de Ana
V. de
Comparación Sustituyendo x = 240 en
Beatriz
y = 240 + 25
Precio original x dólares y dólares y = x + 25 y = 265
Descuento 15 % de x 20 % de y x + y = 70
Precio con
descuento
0.85x 0.8y 0.8y = 0.85x + 8 { 0.8 x + 0.9 y = 59
x = 40, y = 30

{ y = x + 25
0.8y = 0.85x + 8
La blusa cuesta $40 y el pan-
talón $30.

66
2.4 Aplicación de sistemas de ecuaciones en aritmética, parte 2
Indicador de logro. Utiliza los sistemas de ecuaciones de primer grado con dos Secuencia:
incógnitas para resolver problemas que incluyen razones y proporciones. Para esta clase se continúa con la solu-
ción de situaciones del área de aritmé-
tica, en este caso se hace referencia al
uso de las razones para modelar una si-
tuación mediante un sistema de ecua-
ciones y determinar los valores de las
incógnitas que satisfacen la situación.

Posibles dificultades:
Es posible que algunos estudiantes
tengan dificultades al utilizar las pro-
porciones para modelar las situaciones
planteadas, en ese caso se puede hacer
referencia a la lección 3 de la Unidad
5 de séptimo grado y de ser necesario
hacer un breve recordatorio general.

Solución del primer ejercicio:


1. “a razón de 7 a 2”y : x = 7 : 2
2y = 7x

“Reciben en total 270 dólares”
x + y = 270

{ 2y = 7x 1
x + y = 270
Despejar y de la ecuación y = 72 x
Aplicando sustitución:
x + 72 x = 270
2x + 7x = 540
El fontanero $210.00 y el ayudante $60.00. 9x = 540
x = 60
El mayor 20 años y el menor 8 años.

El ancho 90 y el largo 126.


Sustituye el valor x = 60 en 1

y = 72 (60)
Tarea: página 44 del Cuaderno de Ejercicios. y = 7(30)
y = 210
Fecha: U2 2.4
Sustituye el valor x = 16 en 1
El fontanero recibirá $210 y el ayudan-
Hay avestruces y cebras a razón de 7 a
8. Total de patas 92, ¿cuántas avestru- te $60.
y = 7 (16)
ces y cebras hay? 8
y = 7(2)

{ 8y = 7x 1 y = 14
4x + 2y = 92

{
2
2y = 7x 1
Despejar y de la ecuación, y = 7 x x + y = 270 2
8
Aplicando sustitución: x = 60, y = 210
4x + 7 x = 92
4 Ellos recibirán $210 y $60
16x + 7x = 368 respectivamente.
23x = 368
x = 16

67 Guía Metodológica
2.5 Practica lo aprendido
Solución de algunos ítems de la clase Indicador de logro. Aplica los sistemas de ecuaciones de primer grado con dos
2.5: incógnitas, para resolver problemas en los que se deben modelar situaciones
del entorno.
3x + 5y = 84
5.
5x + 7y = 124

Sea x el precio de los clavos y y el pre-


cio de los tornillos.

Reduce en x, sumando 1 y 2

1 ×5 15x + 25y = 420


2 ×3 15x + 21y = 372

15x + 25y = 420


30 billetes de $5 y 15 billetes de $10.
(−) 15x + 21y = 372
4y = 48
El número es el 63.
y = 12
Al sustituir y = 12 en 3x + 5y = 84 3 000 al 5 % y 5 000 al 6 %.
3x + 5y = 84
3x + 5(12) = 84 Por la caja de clavos pagó $8 y por la de tornillos $12.
3x = 84 – 60
y=8
El precio de la caja de clavos es de $8
y el precio de la caja de tornillos es de
$12.

Solución de algunos ítems de la clase 20 de 5 litros y 100 de 2 litros.


2.6:

3. Considerando las condiciones entre


antecedente y consecuente, se tiene: Con los datos y condiciones proporcionadas, no tiene solución.

(y + 3) : (x − 2) = 6 : 7
(y − 5) : (x + 2) = 2 : 5 Antecedente 15 y consecuente 23.

6x − 7y = 33
2x − 5y = −29 Volumen de piña 780 litros y volumen de coco 640 litros.

Reduce en x, sumando y
Tarea: páginas 45 y 46 del Cuaderno de Ejercicios.
6x – 7y = 33
×3 6x – 15y = –87

6x − 7y = 33
(–) 6x – 15y = –87
8y = 120
y = 15
Al sustituir y = 15 en 6x − 7y = 33

6x – 7y = 33
6x – 5(15) = 33
3x = 33 + 105
x = 23

Antecedente 15 y consecuente 21.

68
Prueba de la Unidad 2
Descripción:
La prueba de esta unidad está formada
por 5 numerales donde es necesario
realizar el proceso completo para de-
terminar adecuadamente los valores
indicados. Como no tienen literales,
cada numeral corresponde a un ítem.

Criterios para asignar puntos parcia-


les:
Para cada uno de los ítems que se pre-
sentan, la respuesta se considera par-
cialmente correcta si se cumple uno de
los criterios que se establecen a conti-
nuación:

Ítem 1:
En este ítem no se considerarán res-
puestas parcialmente correctas, sola-
mente correctas, incorrectas o sin res-
puesta.

Ítem 2:
En estos ítems se considerará una res-
puesta parcialmente correcta, si el es-
tudiante determina adecuadamente el
valor de una de las incógnitas.

69 Guía Metodológica
Prueba de la Unidad 2
Ítem 3:
Se considerará una respuesta parcial-
mente correcta, si el estudiante deter-
mina adecuadamente el valor de una
de las incógnitas.

Ítems 4 y 5:
En estos ítems se considerará una res-
puesta parcialmente correcta, si al me-
nos se plantea adecuadamente el sis-
tema de ecuaciones que modela cada
una de las situaciones planteadas.

70
Unidad 3. Función lineal

Competencia de la Unidad

Resolver situaciones del entorno mediante el uso de la función lineal, identificando, modelando,
interpretando y graficando correctamente las relaciones entre las variables.

Relación y desarrollo

Séptimo grado Octavo grado Noveno grado

Unidad 5: Ecuaciones de pri- Unidad 2: Sistemas de ecua- Unidad 3: Ecuación cuadrá-


mer grado ciones de primer grado con tica
• Igualdad de expresiones dos incógnitas • Ecuación cuadrática
matemáticas • Métodos para resolver • Aplicaciones de la ecua-
• Ecuación de primer grado ecuaciones de primer gra- ción cuadrática
• Aplicación de ecuaciones do con dos incógnitas
de primer grado • Aplicación de las ecuacio-
nes de primer grado con
dos incógnitas

Unidad 4: Función cuadráti-


ca de la forma y = ax2 + c
Unidad 6: Proporcionalidad • Función y = ax2
directa e inversa • Función y = ax2 + c
• Proporcionalidad directa Unidad 3: Función lineal
• Proporcionalidad inversa • Función lineal
• Aplicación de la proporcio- • Función lineal y ecuación
nalidad de primer grado con dos
incógnitas
• Aplicación de la función li-
neal
Plan de estudio de la Unidad

Lección Horas Clases

1 1. Recordando el sentido de la proporcionalidad directa

1 2. Aplicaciones de la proporcionalidad directa

1 3. Sentido de la función lineal

1 4. Función lineal

1 5. Sentido de la razón de cambio

1 6. Razón de cambio

1 7. Características de la función y = ax + b

8. Relación entre la gráfica de la función y = ax + b y la de


1
y = ax

1 9. Análisis gráfico de la pendiente positiva

1 10. Análisis gráfico de la pendiente negativa

11. Relación entre la razón de cambio y pendiente de la gráfica


1
de y = ax + b
1. Función lineal 12. Pendiente e intercepto de la gráfica de la función
1
y = ax + b

1 13. Relación entre tabla, ecuación y gráfica de función lineal

1 Prueba del primer trimestre

14. Trazo de la gráfica de la función lineal dada la pendiente y


1
el intercepto

1 15. Relación entre la ecuación y gráfica de la función lineal

1 16. Valores de y cuando se delimitan los valores de x

17. Expresiones de la función en y = ax + b mediante la lectura


1
de la gráfica
18. Ecuación de la función a partir de un punto de la gráfica y
1
la pendiente

1 19. Ecuación de la función a partir de dos puntos de la gráfica

20. Ecuación de la función a partir de los interceptos con los


1
ejes

1 21. Practica lo aprendido

1 22. Practica lo aprendido

72
1. Trazo de la gráfica de una ecuación de primer grado con dos
1
incógnitas
2. Relación entre la gráfica de la ecuación ax + by + c = 0 y la
1
función y = ax + b
3. Gráfica de la ecuación ax + by + c = 0 a partir de los
1
interceptos
4. Trazo de la gráfica de la ecuación de la forma ax + by + c = 0,
2. Función lineal y ecuación 1
cuando a = 0
de primer grado con dos
incógnitas 5. Trazo de la gráfica de la ecuación de la forma ax + by + c = 0,
1
cuando b = 0
6. Intercepto de la gráfica de dos ecuaciones de la forma
1
ax + by + c = 0
7. Solución gráfica de un sistema de ecuaciones de la forma
1
ax + by + c = 0

1 8. Practica lo aprendido

1 1. Aplicaciones de la función lineal, parte 1

1 2. Aplicaciones de la función lineal, parte 2

3. Aplicación de la función lineal 1 3. Aplicaciones de la función lineal, parte 3

1 4. Practica lo aprendido

1 5. Practica lo aprendido

1 Prueba de la Unidad 3

35 horas clase + prueba de la Unidad 3 + prueba del primer trimestre

Puntos esenciales de cada lección

Lección 1: Función lineal


Luego de trabajar la proporcionalidad directa en séptimo grado e introducir la definición de función, se
retoman estos contenidos para dar paso a la definición general de la función lineal a partir de situaciones
que se modelan en la forma y = ax + b. Primero, se hace un análisis de los valores de a y b y su relación
con la gráfica de la función lineal: razón de cambio, inclinación y pendiente de la recta e intercepto con
el eje y. Luego se encuentra la ecuación de una función lineal a partir de condiciones iniciales.

Lección 2: Función lineal y ecuación de primer grado con dos incógnitas


A partir de las características de la gráfica de la función lineal y = ax + b se analizan las ecuaciones
lineales con dos incógnitas estableciendo relaciones entre ambos contenidos. Se comienza trazando
la gráfica de la ecuación de la forma ax + by + c = 0, se definen además los interceptos con los ejes
de coordenadas y el significado gráfico de la solución de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas.

Lección 3: Aplicación de la función lineal


Se resuelven situaciones que se modelan a partir de funciones lineales. Los problemas planteados en
esta lección van desde situaciones de la vida cotidiana hasta contenidos puramente matemáticos.

73 Guía Metodológica
1.1 Recordando el sentido de la proporcionalidad directa
Secuencia: Indicador de logro. Utiliza lo aprendido en 7° grado para resolver situaciones
En la Unidad 6 de séptimo grado se que involucren proporcionalidad directa.
abordaron los conceptos de función,
proporcionalidad directa con valores
positivos y negativos en las variables,
la constante de proporcionalidad y la
representación en la forma y = ax. En
esta clase se pretende recordar esos
contenidos a través de la resolución
de problemas y preparar al estudiante
para el estudio de la función lineal.

Propósito:
, Representar la proporcionalidad
directa en la forma y = ax encontrando
el valor de la constante de proporcio-
nalidad a. Utilizar la proporcionalidad
directa para calcular el valor de y dado
un valor específico de x.

Resolver situaciones que impliquen


la proporcionalidad directa escribién-
dola en la forma y = ax y determinar si
dos cantidades son directamente pro-
porcionales.
1
a = 20
Posibles dificultades: 1x
y = 20
Para poder resolver el Problema inicial
los estudiantes deben recordar que si 62.5 litros
y es una función de x tal que puede ex-
presarse en la forma y = ax entonces 15 20
y es directamente proporcional a x, y 114
al número a se le llama constante de Sí; el número y de
litros después de x
proporcionalidad. minutos se escribe
30 minutos y = 7.6x.
Debe aclararse además, que en el nu-
No; 5 9
3 ≠ 6
meral 1 del Problema inicial se proveen
valores particulares de x y y, y debe $160
encontrarse el número a despejándolo
de y = ax (esto aplica también para los
problemas 1 y 2).
Tarea: página 50 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 1.1
Un corredor avanza 2 km en 8 min, 1
1. a) a =
manteniendo su velocidad constante. 20
1. Encuentra la constante de propor- b) y = 1 x
20
cionalidad.
2. Representa la distancia recorrida c) Necesita 62.5 litros.
y en términos del tiempo x. 2.
3. ¿Cuánto tardará en recorrer 42 Tiempo 5 10 15 20
km? lt de agua 38 76 114 152
1. y = ax ⟹ 2 = a(8) ⟹ a = 1
4 a) Sí, el número y de litros de
1
2. Sustituyendo a: y = 4 x agua después de x minutos
es y = 7.6x.
3. Se sustituye y = 42:
b) 30 minutos.
42 = 1 x ⟹ x = 4(42) ⟹ x = 168 3. No son proporcionales.
4
Necesita 2 horas con 48 minutos. 4. Cobrará $160.

74
1.2 Aplicaciones de la proporcionalidad directa
Indicador de logro. Utiliza lo aprendido en séptimo grado para resolver situa- Materiales:
ciones que involucren la proporcionalidad directa. • Plano cartesiano dibujado sobre un
pliego de papel bond para resolver
el numeral 3 del Problema inicial y el
ítem 1. c) del bloque de problemas.
Para no elaborar un plano por cada
ejercicio o problema puede forrar
una tabla de madera, primero con
papel bond y luego con plástico (cin-
ta ancha transparente), luego dibuje
una cuadrícula con plumón perma-
nente; este recurso le servirá en las
clases que involucran el uso de gráfi-
cas, con plumón de pizarra dibuje los
ejes en el lugar conveniente.
• Metro o escuadra de madera para
trazar las gráficas.

Secuencia:
Similar a la clase 1.1, se continúa con el
estudio de situaciones que involucran
la proporcionalidad directa. En esta
clase también se presentan tablas y
gráficas para identificar si dos cantida-
des son directamente proporcionales.

Propósito:
, Representar la relación de pro-
porcionalidad directa entre la longitud
del lado de un cuadrado y su períme-
tro, escribiéndola en la forma y = ax y
trazando su gráfica.

Establecer el procedimiento para


encontrar la relación de proporcionali-
dad y = ax a partir de dos valores parti-
culares de x y y, y trazar la gráfica de la
proporcionalidad directa.

Primero escriba en la pizarra el problema inicial junto con su solución. Después de esto, Posibles dificultades:
bórrelo y escriba los ejercicios según el plan de pizarra de la siguiente página.
Si los estudiantes no recuerdan cómo
Tarea: página 51 del Cuaderno de Ejercicios. calcular el perímetro de un cuadrado
puede indicarlo al momento de escri-
Fecha: U3 1.2 bir el Problema inicial en la pizarra: “el
Relación entre el lado de un cuadra- 1. Al sustituir x = 2 y y = 8 para encontrar perímetro de un cuadrado se calcula
do y su perímetro: el valor de a: sumando las longitudes de sus cuatro
8 = a(2) ⟹ a = 8 ⟹ a = 4 lados”; dado que las longitudes son
Lado x (cm) 1 2 3 4 5 2
y iguales entonces el perímetro puede
Perímetro y (cm) 4 8 El cociente x en cualquier caso es escribirse como una multiplicación.
igual a 4.
Recuerde además que la gráfica de la
1. Determina si son directamente 2. y = 4x y y = 4x proporcionalidad directa es una línea
proporcionales x y y.
2. Escribe y en términos de x. 3. Se representan en el 12 (3, 12) recta; debido a la naturaleza del Pro-
3. Representa gráficamente la rela- plano algunos pares 10 blema inicial en este caso no pueden
ción entre x y y. de valores de x y y, 8 (2, 8) incluirse valores negativos.
y se unen con seg- 6
4
mentos de recta. (1, 4)
Los valores faltantes en la tabla son 2
(0.5, 2)
12, 16 y 20 respectivamente. 0
0 2 4 x

75 Guía Metodológica
Propósito:
Resolver situaciones que involucren
cantidades directamente proporcio-
nales, escribiendo la relación entre
ellas en la forma y = ax y graficando la
función de proporcionalidad. Además,
extraer información sobre dos cantida-
des a partir de la gráfica de la relación
entre ellas para determinar si son di-
rectamente proporcionales.
Sí, pues continúa a velocidad constante
y = 50x
Solución del ejercicio 1. c):
y y = 50x

100 (2, 100)

75
$1

(1, 50) a= 1
50 2

y= 1x
25 2

0
0 1 2 3 x

Observaciones: La azul
Problema 1: no es posible colocar los
a = 20
valores en el eje y de uno en uno; indi-
que a los estudiantes que escriban de
25 en 25 o de 50 en 50 los valores de y. y = 20x

Problemas 2 y 3: al extraer información Tendrá 300 galones


de la gráfica debe recordar que la pri-
mera coordenada corresponde al valor
de x y la segunda al valor de y. Indique
a los estudiantes que tomen valores
enteros para las coordenadas para fa-
cilitar cálculos.

Fecha: U3 1.2
R 1. a) Sí existe proporcionalidad directa ya
que la velocidad es constante.
2. a) Cuestan $1.

b) a = 1
2
b) y = 50x
c) y = 1 x
2
y y = 50x
c) Gráfica de y = 50x: 3. a) La recta azul.
100
(2, 100)
b) a = 20
75
c) y = 20x
50
(1, 50)
d) Tendrá 300 galones.
25

0
0 1 2 3 x

76
1.3 Sentido de la función lineal
Indicador de logro. Representa dos variables en una tabla y escribe la expresión Secuencia:
y = ax + b. Las clases 1.1 y 1.2 sirvieron para re-
cordar la proporcionalidad directa
(expresarla en la forma y = ax y trazar
su gráfica). En esta clase se presen-
tan diversas situaciones cuyas canti-
dades están relacionadas en la forma
y = ax + b, es decir, y es una función
lineal de x.

En la Unidad 4 de séptimo grado “Co-


municación con símbolos” ya se han
trabajado patrones numéricos cuya
expresión algebraica era de la forma
am + n.

Propósito:
, Representar una situación sobre
el llenado de una pila mediante la ex-
presión de la forma y = ax + b y com-
pararla con la relación de proporciona-
lidad directa.

Definir la función lineal y = ax + b e


indicar cuándo coincide con la propor-
cionalidad directa.

Posibles dificultades:
Recordar que dos cantidades son pro-
porcionales si el cociente yx es cons-
tante.

13 16 19 22
4 y 7 cm
1 + 3x respectivamente
y = 3x + 1

Tarea: página 52 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 1.3
Variación de los litros de agua a me- b) Después de 5 minutos:
dida que transcurre el tiempo: 5 + 3(5) = 20 litros.
x (minutos) 0 1 2 3 4 Después de x minutos:
y (litros) 5 8 11 5 + 3x litros.
c) y = 3x + 5.
a) ¿Es y directamente proporcional
a x?
b) ¿Cuál será la cantidad de agua
después de 5 minutos? ¿Y des- a)
pués de x minutos? x (min) 0 1 2 3 4 5 6 7
c) Escribe y en términos de x.
y (cm) 1 4 7 10 13 16 19 22
Los valores de la tabla son 14 y 17 b) 4 cm y 7 cm respectivamente.
respectivamente.
y c) El aumento es 1 + 3x centímetros.
a) No, ya que los cocientes no
x d) y = 3x + 1.
son constantes.

77 Guía Metodológica
1.4 Función lineal
Secuencia: Indicador de logro. Identifica la función lineal dada su ecuación.
Como en la clase 1.3 se definió la fun-
ción lineal, ahora debe determinarse si
las situaciones abordadas en el Proble-
ma inicial y los ejercicios corresponden
a funciones lineales. Además, para esta
clase se incluyen situaciones donde el
valor de y disminuye a medida que x
aumenta.

Propósito:
, Establecer si las situaciones pre-
sentadas corresponden a funciones
lineales, escribiendo la expresión alge-
braica que relaciona las cantidades.

Establecer la relación entre la fun-


ción lineal y la relación de proporcio-
nalidad directa.

Determinar las ecuaciones que co-


rresponden a funciones lineales.

Escribir la ecuación que relaciona


dos cantidades y determinar si corres-
ponde a la ecuación de una función
lineal.

Posibles dificultades:
En el Problema inicial 1, no reconocer
que al acortarse la candela 4 mm por Lineal, a = 2 y b = 1 No es lineal Lineal, a = –3 y b = 2 Lineal, a = 3 y b = 0
minuto transcurrido, el valor de a es
–4. y = 4x; es una función lineal
16
y = x ; no es una función lineal
En el ejercicio 2. c) de la fijación, no y = 2πx; es una función lineal
clasificarla como una función lineal de-
bido al valor de la constante a = 2π. En
una función lineal y = ax + b, a puede
tomar el valor de cualquier número.

Tarea: página 53 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 1.4
Determina si son funciones lineales: 2. Si Carlos vende x carros, entonces
1. La longitud y después de x minu- su ingreso es de 200x dólares.
tos de una candela, cuya longitud Luego:
es 140 mm y que se acorta 4 mm y = 200x
por minuto transcurrido. a = 200, b = 0 y es una función lineal.
2. El salario y de Carlos al vender x
carros, si recibe $200 por cada ca- 1. a) Es función lineal, a = 2 y b = 1.
rro vendido. b) No es función lineal.
c) Es función lineal, a = –3 y b = 2.
1. Después de x minutos la candela
d) Es función lineal, a = 3 y b = 0.
se acorta 4x; si su longitud original
era 140 mm entonces: 2. a) y = 4x; es función lineal.
y = 140 – 4x = –4x + 140 16
b) y = x .
a = –4, b = 140 y es una función
lineal. c) y = 2πx; es función lineal.

78
1.5 Sentido de la razón de cambio
Indicador de logro. Resuelve situaciones mediante el análisis de la razón de Secuencia:
cambio haciendo uso de tablas. Para esta clase se comienza a estudiar
la razón de cambio de una función li-
neal, más adelante se relacionará con
la constante a en la ecuación de la fun-
ción lineal.

Propósito:
, Modelar la situación presentada
en el Problema inicial mediante una
función lineal y determinar la razón de
cambio entre los valores.

Definir la razón de cambio de una


función lineal.

Determinar la razón de cambio en


una situación cuya representación re-
sulta ser una función lineal.

Posibles dificultades:
No lograr determinar la ecuación de
la función presentada en el Problema
inicial; en este caso recuerde a los es-
tudiantes que si el valor de y es cero
cuando x = 0 entonces la función es de
la forma y = ax.

4.5 6 7.5 9 10.5


$15
$75
3
2
3 x dólares
2

Tarea: página 54 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 1.5 b) Después de 8 horas:


El gasto mensual de Marta en energía 10 + 3(8) = 34 dólares.
eléctrica es de $10, más $3 por cada
hora trabajada. Después de 100 horas:
a) Completa la tabla: 10 + 3(100) = 310 dólares.
c) y = 3x + 10
x (horas) 0 1 2 3 4
Variación en y 19 – 13
y (dólares) d) = =3
10 Variación en x 3–1
b) ¿Cuánto paga si trabaja 8 horas? ¿Y
si trabaja 100? a) Los valores correspondientes
son 4.5, 6, 7.5, 9 y 10.5 respecti-
c) Expresa y como función lineal de x. vamente.
d) Determina cómo cambian los valores b) $15.00
de y a medida que cambian los de x. c) $75.00
a) Los valores son 13, 16, 19 y 22 res- d) Razón de cambio: 3 .
2
pectivamente. e) Debe pagar 3 x dólares.
2

79 Guía Metodológica
1.6 Razón de cambio
Secuencia: Indicador de logro. Resuelve situaciones mediante el análisis de la razón y com-
Ya definida la ecuación de la función paración con la ecuación de la función.
lineal y la razón de cambio, para esta
clase se compara el valor de a en la
ecuación y = ax + b con la razón de
cambio de la función para establecer la
igualdad entre ambas cantidades.

Propósito:
, Establecer la igualdad entre el
valor del coeficiente de la variable x en
la ecuación de una función lineal y el
valor de la razón de cambio de la mis-
ma.

Definir la razón de cambio de una


función lineal en términos del coefi-
ciente de la variable independiente en
la ecuación de una función lineal.

, Fijar los conocimientos sobre la


razón de cambio identificando el valor
de la misma utilizando la ecuación de
una función lineal.

Razón de cambio: 2 Razón de cambio: –3 Razón de cambio: 1


y=5 y = –14 y=4 2

Tarea: página 55 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 1.6
x 0 1 2 3 4 Identifica la razón de cambio y
calcula el valor de y cuando x = 4:
y 20 18 16 14 12
a) y = 3x – 5
a) Expresa y como función lineal de x. Razón de cambio: 3
b) Si x = 6, ¿cuál es el valor de y? ¿Y si Si x = 4, y = 3(4) – 5 = 7
x = 9?
b) y = –2x + 3
c) Calcula la razón de cambio y compa-
ra este resultado con el valor de a. Razón de cambio: –2
a) Si x aumenta una unidad entonces Si x = 4, y = –2(4) + 3 = –5
y disminuye 2: y = –2x + 20 a) y = 2x – 7
b) Si x = 6, y = –2(6) + 20 = 8 Razón de cambio: 2
Si x = 9, y = –2(9) + 20 = 2 Si x = 6, y = 2(6) – 7 = 5
c) Razón de cambio: 12 – 18 = –2 b) y = –3x + 4
4–1
a = –2, por tanto la razón de cambio Razón de cambio: –3
y el valor de a son iguales. Si x = 6, y = –3(6) + 4 = –14

80
1.7 Características de la función y = ax + b
Indicador de logro. Utiliza la gráfica de la función y = ax + b para describir sus Materiales:
características. • Plano cartesiano dibujado sobre un
pliego de papel bond para resolver el
literal c) y d) del Problema inicial y el
bloque de problemas.
• Metro o escuadra de madera para
trazar las gráficas.

Secuencia:
En séptimo grado se trazó la gráfica de
la proporcionalidad directa, ubicando
los puntos que satisfacen la relación de
proporcionalidad en el plano cartesia-
no y verificando que todos se encuen-
tran sobre una línea recta.

De la misma forma en esta clase se


plantea una situación que puede mo-
delarse utilizando una función lineal,
y para trazar la gráfica de la misma el
estudiante debe ubicar los puntos que
satisfacen la ecuación de la función en
el plano cartesiano y concluir que se
encuentran sobre una línea recta.

Propósito:
, Modelar una situación mediante
una función lineal y trazar la gráfica de
la misma haciendo uso de los puntos
que satisfacen la ecuación de la fun-
ción.

Observación:
En el plan de pizarra, observe que aun-
que se ha encontrado la ecuación de la
función, es decir y = 2x + 3, no se ha
considerado la parte de la gráfica don-
de x es negativo; debido a la situación
que se está abordando en el Problema
Primero escriba en la pizarra el problema inicial junto con su solución. Después de esto,
bórrelo y escriba los ejercicios según el plan de pizarra de la siguiente página. inicial. En la Solución propuesta en el
Libro de texto, en la página 52, sí se
Tarea: página 56 del Cuaderno de Ejercicios. han tomado valores donde x < 0; omita
estos resultados.
Fecha: U3 1.7
Se tiene una jarra con agua a tempe- b) Cada vez que x aumenta una unidad,
ratura de 3 °C; se pone a calentar y la y aumenta 2, luego:
temperatura se eleva 2 °C cada minuto y = 2x + 3
a) Completa la siguiente tabla: c) y
(5, 13)
x (min) 0 1 2 3 4 5 12 (4.5, 12)
y (°C) 3 (4, 11)
10 (3.5, 10)
b) Expresa y como una función lineal de (3, 9)
x. 8 (2.5, 8)

c) Grafica los pares (x, y). Estima otros 6


(2, 7)

valores para y y grafica los pares or- (1.5, 6)


(1, 5)
denados. 4 (0.5, 4)
a) Se van sumando 2 °C a la temperatu- (0, 3)
ra por cada minuto que transcurre. 2
Los valores de la tabla son 5, 7, 9, 11
y 13 grados centígrados respectiva- y = 2x + 3 0
0 2 4 6 x
mente.

81 Guía Metodológica
Determinar las características de la
gráfica de una función lineal y los ele-
mentos necesarios para trazarla.

Definir e identificar las coordenadas


del punto de corte de la gráfica de una
función lineal con el eje y utilizando la
ecuación de la función.

Trazar la gráfica de funciones linea-


les haciendo uso de tablas para encon-
trar las coordenadas de los puntos que
satisfacen la ecuación de la función y
ubicarlas en el plano cartesiano.

Solución de los ejercicios:


1. Dado que no aparece ninguna situa-
ción, se consideran también valores
negativos de x para trazar la gráfica
de la función:
y y=x+5
10
(5, 10)
9
(4, 9)
8
(3, 8)
7
(2, 7)
6
(1, 6)
5 (0, 5)
(–1, 4) 4
(–2, 3) 3
(–3, 2) 2
(–4, 1) 1
7 8 9 10
–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 x

2. y = 2x + 3
y
9 (3, 9)
8 (2.5, 8)
7 (2, 7)
6 (1.5, 6) –3 –1 1 3 5 7 9
5 (1, 5)
4 (0.5, 4)
(0, 3)
(–0.5, 2)
(–1, 1)
1
(–1.5, 0)
–3 –2 –1 O 1 2 3 x
(–2, –1)
(–2.5, –2)
(–3, –3)
Fecha: U3 1.7
1. y = x + 5 2. y = 2x + 3
y = 2x + 3
x 0 1 2 3 4 5 y
y 5 6 7 8 9 10 9 (3, 9)
8 (2.5, 8)
y y=x+5 7 (2, 7)
10
(5, 10) 6 (1.5, 6)
9
(4, 9) 5 (1, 5)
8
(3, 8) 4 (0.5, 4)
7
(2, 7) (0, 3)
6
(1, 6) (–0.5, 2)
5 (0, 5) (–1, 1)
1
(–1, 4) 4 (–1.5, 0)
(–2, 3) 3 –3 –2 –1 O 1 2 3 x
(–2, –1)
(–3, 2) 2
(–2.5, –2)
(–4, 1) 1 (–3, –3)

–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 x

82
1.8 Relación entre la gráfica de la función y = ax + b y la de y = ax
Indicador de logro. Identifica la relación entre las gráficas de las funciones: Materiales:
y = ax y y = ax + b. • Plano cartesiano dibujado sobre un
pliego de papel bond para resolver
el literal a) del Problema inicial y el
ejercicio 1 del bloque de problemas.
• Metro o escuadra de madera para
trazar las gráficas.

Secuencia:
Establecidas las características de la
función lineal, en esta clase se pre-
tende comparar la gráfica de y = ax
con la de y = ax + b viendo la segunda
como un desplazamiento vertical de la
primera. Esto sirve como introducción
para los desplazamientos verticales y
horizontales de las gráficas de funcio-
nes que se abordarán en noveno grado
y en primero y segundo año de bachi-
llerato.

Propósito:
, Determinar las similitudes y di-
ferencias entre las gráficas de las fun-
ciones y = 3x y y = 3x + 2, visualizando
el desplazamiento vertical de dos uni-
dades hacia arriba de la gráfica de la
primera para obtener la gráfica de la
segunda.

Primero escriba en la pizarra el problema inicial junto con su solución. Después de esto,
bórrelo y escriba los ejercicios según el plan de pizarra de la siguiente página.

Tarea: página 57 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 1.8
a) Completa la siguiente tabla: b) Similitudes: son y
líneas rectas, con y = 3x + 2
x –3 –2 –1 0 1 2 3 razón de cambio 4

y = 3x –9 –6 –3 0 3 6 9 igual a 3.
2
y = 3x + 2 Diferencias: y = 3x
corta al eje y en 0

b) Encuentra similitudes y diferencias en- 0, mientras que –2 0 2 x


tre las gráficas de y = 3x y y = 3x + 2. y = 3x + 2 en 2. –2

c) Compara las gráficas para x = 0 y x = 2; –4


¿qué concluyes?
a) Se suma 2 a los resultados de y = 3x: y = 3x
x –3 –2 –1 0 1 2 3 c) El valor de y = 3x + 2 es el valor de
y = 3x –9 –6 –3 0 3 6 9 y = 3x aumentado en dos.
y = 3x + 2 –7 –4 –1 2 5 8 11

83 Guía Metodológica
Definir el desplazamiento vertical de
b unidades de la gráfica de la función
lineal y = ax + b con respecto a la de
y = ax.
Determinar las coordenadas del inter-
cepto de la función lineal con el eje y
y el paralelismo entre las gráficas de
y = ax y y = ax + b.

Identificar la gráfica de una función


lineal a partir de la ecuación de la fun-
ción, estableciendo paralelismos e in-
terceptos con el eje y.

Identificar paralelismos entre las


gráficas de funciones lineales a partir
de la ecuación de la función.
Recta negra que pasa por (0, 2)
Posibles dificultades: Recta azul que pasa por (0, –2)
En la conclusión se hace referencia a Recta roja que pasa por (0, 1)
que las gráficas de las funciones linea-
Recta negra que pasa por (0, 0)
les y = ax y y = ax + b son paralelas;
es posible que deba recordar a sus es- Similitudes: la razón de
tudiantes la definición de rectas para- cambio en todas las fun-
lelas: ciones es igual a 1, y to-
“Dos rectas son paralelas si, aunque se das tienen por gráfica una
línea recta.
prolonguen, guardan la misma distan-
cia entre sí”. Diferencias: sus intercep-
tos con el eje y tienen di-
ferentes coordenadas.

Las tres funciones tienen por gráfica una línea recta con razón de cambio
igual a 2, es decir, son rectas paralelas. Las gráficas de las funciones en b) y
c) resultan de desplazar la gráfica de la función en a) 3 y –3 unidades res-
pectivamente sobre el eje y.

Fecha: U3 1.8
1. y=x+1
y y=x+2
5 y=x Similitudes: la razón de cambio es 1,
4 las gráficas son líneas rectas.
3 y=x–2
2 Diferencias: sus interceptos con el
1
eje y tienen coordenadas diferentes.
–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 x
–1
–2
–3
–4
–5

2. Son rectas paralelas con razón de cambio igual a 2 e interceptos con el eje y
con coordenadas (0, 0), (0, 3) y (0, –3) respectivamente; b) y c) son el resul-
tado de desplazar la gráfica de a) 3 y –3 unidades respectivamente sobre el
eje y.

84
1.9 Análisis gráfico de la pendiente positiva
Indicador de logro. Analiza el significado de la razón de cambio haciendo uso Materiales:
de la gráfica con pendiente positiva. • Plano cartesiano dibujado sobre un
pliego de papel bond con las gráficas
del Problema inicial y del bloque de
problemas.
• Metro o escuadra de madera para
trazar las gráficas.

Secuencia:
En esta clase se establece la relación
entre la inclinación de la gráfica de la
función lineal y = ax + b y el valor del
coeficiente de la variable x (o sea, el
valor de a) cuando este es positivo.

Propósito:
, Analizar el cambio de los va-
lores de la función y = ax + b, para
a > 0, cuando la variable independien-
te x cambia una medida convencional,
e identificar resultados en la gráfica de
la función.

Posibles dificultades:
Si los estudiantes no logran realizar el
literal a) del Problema inicial se debe
indicar que coloquen un punto sobre la
gráfica de la función cuyas coordena-
das sean enteras. Luego plantee la si-
guiente interrogante: “si en la función
y = 2x + 3, a partir del punto nos des-
plazamos una unidad hacia la derecha,
¿cuántas unidades debemos despla-
zarnos hacia arriba para coincidir nue-
vamente con la función?”

Esto servirá para visualizar que deben


moverse dos unidades hacia arriba y
concluir que cuando x aumenta una
Primero escriba en la pizarra el problema inicial junto con su solución. Después de esto, unidad, y aumenta 2. De forma similar
bórrelo y escriba los ejercicios según el plan de pizarra de la siguiente página.
para la segunda función, solo debe cui-
Tarea: página 58 del Cuaderno de Ejercicios. dar que ahora x puede aumentar más
de una unidad.
Fecha: U3 1.9 y y= 1x+3
Con las gráficas de y = 2x + 3 y y = 1 x + 3: 5 2
2 4 2
1

a) ¿Qué sucede con y cuando x aumenta 3 2


1

una unidad u otra cantidad convencio- 2 2


1

nal? 2
1
1
b) ¿Cuál es el valor de y si x = 8?
–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 x
c) Determina la razón de cambio y = 2x + 3
y
a) En y = 2x + 3: si 6 En y = 12 x + 3: si x aumenta 2 unida-
x aumenta 1 uni- 5 des entonces y aumenta 1 unidad.
dad entonces y 4 2
aumenta 2 uni- 3
b) Al analizar las gráficas, si x = 8 en
dades. 22
1
y = 2x + 3 resulta y = 19, mientras
1
1 que en y = 12 x + 3 resulta y = 7.
–2 –12 O x
–1
1 2
c) En y = 2x + 3, a = 2; mientras que
en y = 12 x + 3, a = 12 .
1
–2

85 Guía Metodológica
Relacionar el valor del coeficien-
te de la variable independiente en la
ecuación de una función lineal con la
inclinación de la recta.

Fijar los conocimientos sobre la re-


lación entre la razón de cambio de una
función lineal y la inclinación de la recta.

Solución de los ejercicios:

1. a) y aumenta 3 unidades
b) y = 19
c) Razón de cambio: 3

2. a) y aumenta 13 unidades
b) y = 3
c) Razón de cambio: 13

Fecha: U3 1.9
y = 3x + 1 y
1. y 2. 3
6
2 y= 1x+1
3 3
5 1
1 1 3
4 0 1
3
3 –5 –4 –3 –2 –1 1 1 2 3 4 5 x
3 3
2 1
1 3 –2
1
0 –3
–2 –1 0 1 2 x
–13
1
–2

a) y aumenta 1
–3
3 –4
3
1
b) y = 3
1
a) y aumenta 3 c) Razón de cambio: a =
3
b) y = 19
c) Razón de cambio: a = 3

86
1.10 Análisis gráfico de la pendiente negativa
Indicador de logro. Resuelve situaciones mediante el análisis de la razón de Materiales:
cambio haciendo uso de gráficas con pendiente negativa. • Plano cartesiano dibujado sobre un
pliego de papel bond con las gráficas
del Problema inicial y del bloque de
problemas.
• Metro o escuadra de madera para
trazar las gráficas.

Secuencia:
En la clase anterior se relacionó la ra-
zón de cambio de una función lineal
con la inclinación de su recta, cuando
el valor del coeficiente de la variable
independiente es positivo. Para esta
clase se hará un análisis similar, con la
variante de que la razón de cambio de
las funciones presentadas son negati-
vas.

Propósito:
, Analizar el cambio de los va-
lores de la función y = ax + b, para
a < 0, cuando la variable independien-
te x cambia una medida convencional,
e identificar resultados en la gráfica de
la función.

Primero escriba en la pizarra el problema inicial junto con su solución. Después de esto,
bórrelo y escriba los ejercicios según el plan de pizarra de la siguiente página.

Tarea: página 59 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 1.10
y=– 1x+3
2 y
2 5
Con las gráficas de y = –2x + 3 y y = – 1 x + 3: 1
2 2 4
1
a) ¿Qué sucede con y cuando x aumenta una 3 2
1
unidad u otra cantidad convencional? 2 2
1
b) Determina la razón de cambio. 1
y = –2x + 3
y –5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 5 x
a) En y = –2x + 3: si 1
6
x aumenta 1 uni- 5
En y = –  12 x + 3: si x aumenta 2
dad entonces y 4
2

disminuye 2 uni- 1 unidades entonces y disminuye 1.


3
dades. 2 2
1
1 b) En y = –2x + 3, a = –2; mientras
que en y = –  12 x + 3, a = –  12 .
2
–2 –1 O 1 2 x
–1
–2

87 Guía Metodológica
Determinar el aumento o disminu-
ción de y = ax + b a partir del aumento
de x y del valor de la razón de cambio
de la función lineal.

Fijar los conocimientos sobre la re-


lación entre la razón de cambio de una
función lineal y el aumento o disminu-
ción de la variable dependiente.

Solución de los ejercicios:

Gráfico 1
a) y disminuye dos unidades
b) Razón de cambio: –2

Gráfico 2
a) y disminuye 12 unidad
b) Razón de cambio: –  12

Fecha: U3 1.10
1. y = –2x + 1 2.
y y
2 3
y=– 1x+1
6
1 1
5 2 2 2
1
2 1 2
4 1
1
3 2
2
–5 –4 –3 –2 –1 O 1 2 3 41 5 x
2 –1
1
1 –2
2 –3
–2 –1 O 1 12 x
–1
–2 2
–3
1
–4 a) y disminuye 2
1
c) Razón de cambio: a = –  2
a) y disminuye 2
b) Razón de cambio: a = –2

88
1.11 Relación entre la razón de cambio y pendiente de la gráfica de y = ax + b
Indicador de logro. Identifica la relación entre la razón de cambio y la pendien- Materiales:
te en la función lineal. • Plano cartesiano dibujado sobre un
pliego de papel bond con las gráficas
del Problema inicial y del bloque de
problemas.
• Metro o escuadra de madera para
trazar las gráficas.

Secuencia:
Como en clases anteriores se ha es-
tablecido la relación entre la razón
de cambio de la función lineal y la in-
clinación de su recta, en esta clase se
abordará el concepto de pendiente de
una recta, vinculándolo a la razón de
cambio de la misma, y en consecuen-
cia, al valor del coeficiente de la varia-
ble independiente x en la ecuación de
la función.

Propósito:
, Calcular la razón de cambio de
una función lineal haciendo uso de
la gráfica de la misma y contando las
unidades que aumenta y cuando x au-
menta una unidad. Comparar dicho
valor con el resultado del cociente de
la diferencia de las coordenadas en y
entre la diferencia de las coordenadas
en x de dos puntos sobre la gráfica de
la función.

Posibles dificultades:
Puede que los estudiantes no com-
prendan el literal a) del Problema ini-
cial, en este caso indicarles que calcular
la razón de cambio mediante el conteo
de unidades equivale a aumentar una
unidad en x y ver cuántas aumenta y
Primero escriba en la pizarra el problema inicial junto con su solución. Después de esto,
bórrelo y escriba los ejercicios según el plan de pizarra de la siguiente página.
(hacer uso de la gráfica de la función).

Tarea: página 61 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 1.11 y = 4x – 2
Para la función y = 4x – 2: a) Cuando x aumenta y
A
6
una unidad enton-
a) Determina la razón de cambio ces y aumenta 4, 5

mediante el conteo de unidades. luego la razón de 4 4

cambio es 4. 3
B
b) Determina la diferencia entre los 2

valores de x y y para los puntos b) Diferencia en y: 1


1

6–2=4
A(2, 6) y B(1, 2). Diferencia en x:
–2 –1 O
–1
1 2 x
2–1=1 –2
c) Calcula el cociente entre la dife-
–3
rencia de los valores de las coor-
denadas en y con la diferencia de c) Diferencia en y = 4
Diferencia en x
los valores de las coordenadas en
x, y compara lo resultados de a) y Los resultados obtenidos en los literales
a) y c) son iguales.
c); ¿qué concluyes?

89 Guía Metodológica
Definir el cálculo de la pendiente
de una recta dados dos puntos cuales-
quiera sobre la misma y relacionarla
con el valor de la razón de cambio de
la función lineal y el coeficiente de la
variable independiente en la ecuación
de la función.

Fijar los conocimientos sobre el va-


lor de la razón de cambio de una fun-
ción lineal y el cálculo de la pendiente
de su recta.

Solución de los ejercicios:


Gráfico 1
a) y avanza dos unidades hacia arriba.

b) Con los puntos (1, 3) y (3, 7) se


observa que el incremento en x
es 3 – 1 = 2; mientras que en y es
7 – 3 = 4.

c) Pendiente = 42 = 2

Gráfico 2
1
a) y avanza una unidad hacia arriba. 4
1

b) Con los puntos (–4, 0) y (0, 4) se 2


4
observa que el incremento en x
4
es 0 – (–4) = 4; mientras que en y 2
es 4 – 0 = 4. 1

c) Pendiente = 42 = 1.

Fecha: U3 1.11
y y
8 7
(3, 7)
7 6
6 5
4 5 4 4
4 3
(1, 3)
3 2 2 4
2 1
1
–4 –3 –2 –1 O 1 2 3 4 x
4 –1
–2 –1 O 1 2
2
3 4 x
–1

a) Avanza 2 a) Avanza 1
b) Incremento en x: 7 – 3 = 4 b) Incremento en y: 4 – 0 = 4
Incremento en y: 3 – 1 = 2 Incremento en x: 0 – (–4) = 4
4 4
c) Pendiente = =2 c) Pendiente = =1
2 4

90
1.12 Pendiente e intercepto de la gráfica de la función y = ax + b
Indicador de logro. Identifica la pendiente y el intercepto de una función: Materiales:
y = ax + b. • Plano cartesiano dibujado sobre un
pliego de papel bond para ilustrar las
gráficas de las funciones del Proble-
ma inicial.
• Metro o escuadra de madera para
trazar las gráficas.

Secuencia:
Para esta clase se estudia cómo iden-
tificar la pendiente de una recta y las
coordenadas del intercepto de esta
con el eje y a partir de la ecuación de
la función lineal.

Propósito:
, Calcular el valor de la pendiente
de la gráfica de una función lineal y la
coordenada en y del intercepto de la
gráfica con el eje y utilizando la ecua-
ción de la función.

Definir el valor de la pendiente y de


la segunda coordenada del punto de
intersección de la gráfica de una fun-
ción lineal con el eje y a partir de la
ecuación de la función.

Fijar los conocimientos sobre el cál-


culo de la pendiente y el intercepto de
la gráfica de una función lineal con el
eje y.

Solución del primer ítem:

a) Pendiente 3; intercepto 2
b) Pendiente –2; intercepto 1
c) Pendiente 5; intercepto –2
d) Pendiente 2; intercepto –5
Pendiente: 3 Pendiente: 2 Pendiente: –2 Pendiente: 1 e) Pendiente 1; intercepto 4
Intercepto: 0 Intercepto: 0 Intercepto: 0 Intercepto: 0
f) Pendiente 1; intercepto –2
Tarea: página 63 del Cuaderno de Ejercicios. g) Pendiente –1; intercepto 6
h) Pendiente 12 ; intercepto 3
Fecha: U3 1.12
Para cada función calcula la pendien- 2. Pendiente: a = –3 y
te y determina gráficamente el valor Corte con el eje
4

de y donde la recta corta al eje y: y: b = 2


3
(0, 2)
2
1. y = 2x – 1 2. y = –3x + 2 1

1. Pendiente: a = 2 –1 O 1 2 x
–1
Corte con el eje y: b = –1 –2
y = 2x – 1 –3
y
4
y = – 3x + 2
3
2 a) a = 3, b = 2 e) a = 1, b = 4
1
b) a = –2, b = 1 f) a = 1, b = –2
–1 O 1 2
–1 (0, –1)
3 x c) a = 5, b = –2 g) a = –1, b = 6
–2 d) a = 2, b = –5 h) a = 1 , b = 3
2

91 Guía Metodológica
1.13 Relación entre tabla, ecuación y gráfica de función lineal
Materiales: Indicador de logro. Identifica la relación entre los elementos de la tabla, la
• Tabla sobre papel bond para escribir ecuación y la gráfica de la función lineal.
los valores de la función y = 2x + 1
como la que presenta la Solución del
Problema inicial.
• Plano cartesiano sobre un pliego de
papel bond para trazar la gráfica de
la función y = 2x + 1.

Secuencia:
Hasta este punto de la lección se han
establecido características de una
función lineal, en principio utilizando
tablas para deducir la ecuación de la
función y trazar la gráfica de la misma.
Para esta clase se retoman todas estas
herramientas (tabla, ecuación y gráfi-
ca) para determinar las relaciones en-
tre ellas.

Propósito:
, , Analizar la relación entre las
herramientas utilizadas para definir
una función lineal: tablas de valores,
ecuación de la función y gráfica de la
función; identificando la razón de cam-
bio, el valor de las constantes a y b en
y = ax + b y la pendiente e intercepto
con el eje x de la recta.

Fijar los conocimientos sobre la re-


lación entre la tabla, la ecuación y la
gráfica de una función lineal. a = 3, b = 1 a = 4, b = –3 a = –2, b = 5
Intercepto (0, 1) Intercepto (0, –3) Intercepto (0, 5)
En todos los literales, la relación entre a = –3, b = –4 a = 5, b = –4 a = –2, b = –1
la tabla, la ecuación y la gráfica de la Intercepto (0, –4) Intercepto (0, –4) Intercepto (0, –1)
función es la misma que se ha descrito a = 2, b = –3 a = –4, b = 1 a = –5, b = 3
en la Conclusión. Intercepto (0, –3) Intercepto (0, 1) Intercepto (0, 3)

Tarea: página 64 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 1.13
y
P Para la función y = 2x + 1, iden-
tifica la relación entre: tabla,
4
3
2 Pendiente
1
ecuación y gráfica. 2
Valor de y Intercepto 1
cuando x = 0
S 1 1 –3 –2 –1 O
–1
1 2 3 x

x –2 –1 0 1 2
–2

y = 2x + 1 –3
y –3 –1 1 2 5 –4

Aumento en
y cuando x
2 2 R
aumenta 1
a) a = 3, b = 1, intercepto (0, 1)
b) a = 4, b = –3, intercepto (0, –3)
c) a = –2, b = 5, intercepto (0, 5)
y= 2 x + 1 d) a = –3, b = –4, intercepto (0, –4)
Razón de cambio e) a = 5, b = –4, intercepto (0, –4)

92
Prueba del primer trimestre
Clasificación de los ítems según el do-
minio cognitivo.

La prueba consta de 11 numerales, sin


embargo, en total se consideran 20
ítems, pues cada literal cuenta como
un ítem, con excepción del numeral 4.
Los 20 ítems se clasifican de acuerdo
a los dominios cognitivos tal como se
detalla a continuación:

Conocimiento (75 %). Del numeral 1 al


numeral 6. Como el numeral 2 tiene 3
literales, se considera que equivale a 3
ítems, por tanto el dominio cognitivo
corresponde a 15 ítems en total.

Aplicación (15 %). Del ítem 7 al ítem 9.

Razonamiento (10 %). Del ítem 10 al


ítem 11.

Notación:
U1 C1.2 Significa que el ítem corres-
ponde a la clase 1.2 de la Unidad 1.
* Significa que si el estudiante respon-
de por lo menos uno de estos y no pro-
porciona la respuesta correcta, enton-
ces se le da una puntuación parcial.

Relación entre los ítems y las clases


del libro de texto.
Ítem 1 – U1 C1.12
Ítem 2a – U1 C1.2
Ítem 2b – U1 C1.2
Ítem 2c – U1 C1.2
Ítem 3a – U1 C1.4
Ítem 3b – U1 C1.4
Ítem 3c – U1 C1.5
Ítem 3d – U1 C1.6
Ítem 3e – U1 C1.10
5. a) 3x + 2y = 7 Sustituyendo x = 1 en la ecuación Ítem 4 – U2 C1.4
5x – 2y = 1 3x + 2y = 7, se tiene: Ítem 5a – U2 C1.6
3(1) + 2y = 7 Ítem 5b – U2 C1.10
Aplicando el método de 3 + 2y = 7 Ítem 6a – U3 C1.3
redución por adición: 2y = 4
3x + 2y = 7 y=2 Solución de algunos ítems:
5x – 2y = 1 4. Para determinar cuál par ordenado
corresponde a la solución del sistema,
8x =8
x=1 únicamente debe sustituir cada par de
valores en las ecuaciones y verificar
5. b) 2x + y = 5 que al realizar las operaciones indica-
Sustituyendo y = x + 2, Sustituyendo x = 1
y=x+2 das, la igualdades se cumplen.
en la ecuación 2x + y = 5, y=1+2
se tiene: y=3
Aplicando el método
2x + (x + 2) = 5
de sustitución:
3x + 2 = 5
3x = 3
x=1

93 Guía Metodológica
Prueba del primer trimestre
Ítem 6b – U3 C1.3
Ítem 6c – U3 C1.6
Ítem 7 – U1 C1.7
Ítem 8 – U2 C2.2
Ítem 9 – U2 C2.4
Ítem 10 – U1 C2.2
Ítem 11 – U1 C2.3

5x + y 7x – 3y
7. 6 – 10
25x + 5y – 21x + 9y
= 30

= 4x 30
+ 14y 2x + 7y
= 15

8.
1.er periodo 2.° periodo Total

Distancia xm ym 50 m

Velocidad 80 m/min 60 m/min

x min y min
Tiempo 80 60 30 min

Al plantear el sistema, se tiene:

x + y = 2 000
x y
80 + 60 = 30

Se puede resolver el sistema mediante


el método que se considere más ade-
cuado o conveniente, así se obtienen
los valores , x = 800 y y = 1 200.

Caminó a 80 m/minuto: 800


80
= 10 min.

9. Llamando x a la edad de Juan y y a la


de su madre, se tiene el sistema:

x = 12 y − 7
3x = y − 1

Se puede resolver el sistema mediante


el método que se considere más con-
veniente, así se obtienen los valores:
x = 13 y y = 40.

Por tanto, Juan tiene 13 años.

94
1.14 Trazo de la gráfica de la función lineal dada la pendiente y el intercepto
Indicador de logro. Traza el gráfico de la función y = ax + b, dado el valor de a Materiales:
y b. • Plano cartesiano sobre un pliego de
papel bond para trazar la gráfica de
la función y = 2x – 1 del Problema
inicial y las gráficas del ejercicio 1 del
bloque de problemas.
• Metro o escuadra de madera para
trazar las gráficas.

Secuencia:
En esta clase se traza la gráfica de una
función lineal y = ax + b a partir de los
valores de a y b en la ecuación de la
función, colocando el punto de inter-
sección de la recta con el eje y e inter-
pretando el valor de la razón de cam-
bio.

Propósito:
Trazar la gráfica de la función lineal
y = 2x – 1, colocando sobre el plano
cartesiano el intercepto (0, –1); a partir
de este encontrar las coordenadas de
otro punto sobre la gráfica de la recta
interpretando el valor de la razón de
cambio en la ecuación de la función.

, Determinar y ejemplificar los pa-


sos para graficar una función lineal:
y = ax + b a partir de los valores de a
y b.

Trazar la gráfica de una función, ya


sea conociendo únicamente los valo-
res de la razón de cambio y el intercep-
to con el eje y, o utilizando la ecuación
de la función.
a = 3, b = 1 a = 2, b = –2 a = –2, b = 3 a = 2, b = –3
Solución del primer ítem:
a = 1, b = 3 a = 1, b = –2 a= 1,b=3 a = –  1 , b = –3
2 3 1. a) a = 3 y b = –2
y = 3x – 2
Tarea: página 65 del Cuaderno de Ejercicios. y
2
1
Fecha: U3 1.14
Traza el gráfico de y = ax + b si
a = 2 y b = –1.
E Identifica a y b y grafica la función
y = –3x + 1 y = –3x + 1
–2 –1 O
–1
–2
1
3
2 x

y 1
a = –3 y b = 1; si x 2
1
–3

a = 2 indica que y aumenta 2 uni- aumenta 1 unidad (0, 1)


dades cuando x aumenta 1; b = –1 entonces y dis- –2 –1 O –31 2 x
indica que el intercepto es (0, –1). minuye 3, y el in- –1 b) a = –2 y b = 1
Luego: tercepto es (0, 1). –2
y = –2x + 1
y = 2x – 1 y
y y = 3x – 2 3

R
3 y
2
2
1. a) a = 3, b = –2 2
1
1
1 1
–2
–2 –1 O 2
1 2 x –2 –1 O 1 2 x
–2 –1 O 1 2 x
–1
(0, –1) –1 3
1 –2
–2 –2
1 –3
–3 –3
y = 2x + 1

95 Guía Metodológica
1.15 Relación entre la ecuación y gráfica de la función lineal
Materiales: Indicador de logro. Relaciona la ecuación de la función con la gráfica de la fun-
• Plano cartesiano sobre un pliego de ción y = ax + b.
papel bond con las gráficas del Pro-
blema inicial.
• Plano cartesiano sobre un pliego
de papel bond con las gráficas del
Ejemplo.

Secuencia:
Para esta clase se relaciona la ecuación
de una función lineal y = ax + b con su
respectiva gráfica, utilizando los com-
ponentes vistos en las clases anterio-
res, es decir, relacionando la razón de
cambio con la pendiente y el valor de b
con el intercepto con el eje y. Además,
esta clase sirve para dar la noción al
estudiante de que por un punto pasan
infinitas rectas (como en el Problema
inicial), y la condición de rectas para-
lelas.

Propósito:
, Identificar en cada caso la gráfica
de una función lineal y = ax + b a partir
de los valores de a y b, cuando b toma
el mismo valor en dos o más funciones.

Determinar las condiciones para


relacionar la ecuación de una función
lineal con la línea recta de su gráfica.

Posibles dificultades:
En el Problema inicial, hacer énfasis en
que las gráficas tienen el mismo inter-
cepto a saber (0, 3). Es necesario ana-
lizar la razón de cambio de la ecuación
junto con la pendiente de la recta.

Tarea: página 66 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 1.15
Relaciona cada función con su res- Grafica en el mismo plano las si-
pectiva gráfica: guientes funciones:
a) y = 2x + 3 c) y = –2x + 3 c) b) a) e) f)
y
1
b) y = x + 3
1
d) y = –  x + 3 a) y = 2x
2
2 2 b) y = 2x + 2
c) y a) c) y = 2x + 4 –2
0
0 2 x
7
6 e) y = 2x – 2
d) b) –2
5 f) y = 2x – 4
4
3
2 1. a) Recta g 2. a) y b) son para-
1 b) Recta f lelas; c) y d) son
0
c) Recta h paralelas.
–4 –3 –2 –1 1 2 3 4 x
–1
d) Recta i

96
Identificar en cada caso la gráfica de
una función lineal y = ax + b a partir de
los valores de a y b, cuando a toma el
mismo valor en dos o más funciones.

Observación:
En el plan de pizarra solo se tomarán
los literales a), b), c), e) y f).

Relacionar la ecuación de una fun-


ción lineal con su respectiva gráfica, a
partir de la razón de cambio y el inter-
cepto con el eje y.

Identificar rectas paralelas a partir de


la ecuación de la función lineal.

Solución del ejercicio 2:


Las rectas de las funciones en a) y b)
son paralelas ya que a = 4 en ambas. El
intercepto de la función en a) es (0, 4) y
la de la función en b) es (0, –4).

Las rectas de las funciones en c) y d)


son paralelas ya que a = 5 en ambas. El
intercepto de la función en c) es (0, 1) y
la de la función en d) es (0, –1).

Recta g
Recta f
Recta h
Recta i

a) y b) son paralelas

c) y d) son paralelas

97 Guía Metodológica
1.16 Valores de y cuando se delimitan los valores de x
Materiales: Indicador de logro. Determina los valores de y, cuando se delimitan los valores
• Plano cartesiano sobre un pliego de de x.
papel bond con la gráfica de la fun-
ción del Problema inicial.
• Metro o escuadra de madera.

Secuencia:
En las clases anteriores se han estable-
cido las relaciones entre la ecuación de
la función lineal y = ax + b y el signifi-
cado gráfico que tienen los valores de
a y b en la línea recta. En esta clase,
y haciendo uso de esas herramientas,
se hace el análisis del rango de valores
posibles para la variable independien-
te y a partir de los valores de x.

Propósito:
, Determinar el rango de valores
posibles que toma la variable y en la
función lineal y = 5x – 3 a partir de va-
lores dados para la variable indepen-
diente x. En el plan de pizarra solo se
colocará la solución algebraica usando
la expresión; indique a sus estudiantes
que verifiquen sus resultados analizan-
do la gráfica de la función.

Generalizar el proceso para encon-


trar el rango de valores de la variable (–2, 10)
y en una función lineal a partir de los
valores de la variable x.
Entre –3 y 13

Fijar el proceso de encontrar el ran- Entre 0 y 3


go de los valores que puede tomar la Entre –8 y 7
variable dependiente y en la función
lineal y = ax + b dados lo valores de x. Entre –9 y –7
(3, –5)
Posibles dificultades: Entre –5 y 10
En el bloque de ejercicios, es posible
que en la función lineal del ejercicio
1. b) los estudiantes respondan que Tarea: página 67 del Cuaderno de Ejercicios.
el valor de y se encuentra entre 3
y 0, pues si x = 2 entonces y = 3, y si Fecha: U3 1.16
x = 5 entonces y = 0. Indique, al co-
Para la función y = 5x – 3, si x está 1. a) y = 2x + 3:
menzar los ejercicios, que los valores
entre –1 y 4, ¿entre qué valores Si x = –3:
de y siempre deben ordenarse del y = 2(–3) + 3 = –3
está y?
menor valor al mayor, lo mismo aplica Si x = 5:
para el ejercicio 2. Utilizando la ecuación de la fun-
y = 2(5) + 3 = 13
ción, si x = –1 entonces:
a > 0, luego si x está entre –3 y 5
y = 5(–1) – 3 entonces y está entre –3 y 13.
= –8
Mientras que si x = 4: b) y está entre 0 y 3
y = 5(4) – 3 c) y está entre –8 y 7
= 17 d) y está entre –9 y –7
a > 0, si x aumenta entonces y au-
menta. Por lo tanto, si x está entre 2. y está entre –5 y 10
–1 y 4 entonces y está entre –8 y 17.

98
1.17 Expresión de la función en y = ax + b mediante la lectura de la gráfica
Indicador de logro. Escribe la función de la forma y = ax + b, a partir del gráfi- Materiales:
co, identificando la pendiente y el intercepto. • Plano cartesiano sobre un pliego de
papel bond con las gráficas de la fun-
ciones del Problema inicial.
• Plano cartesiano sobre un pliego de
papel bond con la gráfica de la fun-
ción del literal a) del bloque de ejer-
cicios y problemas.
• Metro o escuadra de madera.

Secuencia:
Para esta clase los estudiantes deben
escribir la ecuación de una función li-
neal a partir de la gráfica de la misma.
Para ello deben identificar en la recta
el intercepto de esta con el eje y y su
pendiente.

Propósito:
, Encontrar la ecuación de las fun-
ciones lineales a partir de sus gráficas,
mediante la identificación de las coor-
denadas de los interceptos con el eje y
y el valor de la pendiente de la recta.

Observación:
Para el plan de pizarra colocar las gráfi-
cas de las funciones en la parte de so-
lución para optimizar el espacio.

Determinar el procedimiento para


encontrar y escribir la ecuación de una
función lineal a partir de su gráfica.

Tarea: página 68 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 1.17
y
Escribe la ecuación para cada una de 2. De forma similar 4

las funciones cuyas gráficas se pre- al numeral anterior, 3

b = 2, a = –  32 . Lue-
2 2
sentan: (0, 2)
1 3
go, la ecuación de
1. Se identifica el intercepto con el eje –1 O 1 2 3 x
la recta es: –1
y y se analiza la pendiente como se y = –  32 x + 2
muestra en la gráfica.
y
y 5
6
5
1. a) b = 3, a = 2: 4 2
y = 2x + 3 (0, 3)3
4 1
2
3
3 1
2
b = 1 y a = 3; luego (0, 1)1
1
–1 O 1 x
la ecuación de la –2 –1 O 1 2 x 2 c) y = – 3x + 2
recta es y = 3x + 1.
–1 b) y = x+3
3 d) y = 2x – 3

99 Guía Metodológica
Determinar gráficamente las coor-
denadas de los interceptos de líneas
rectas con el eje y y el valor de su pen-
diente para escribir la ecuación de la
función lineal respectiva.

Solución de los ejercicios:

a) Intercepto (0, 3), entonces b = 3.


2 y= 2x+3
a= =2 y = 2x + 3 3
1
Luego la ecuación de la función es:
y = 2x + 3
2 2
(0, 3) (0, 3) 3
b) Intercepto (0, 3), entonces b = 3. 1

2
a=
3
Luego la ecuación de la función es:
2
y= x+3
3
c) Intercepto (0, 2), entonces b = 2.
–3
a= = –3
1
Luego la ecuación de la función es:
y = –3x + 2 y = 2x – 3
y = –3x + 2

d) Intercepto (0, –3), entonces b = –3.


2
a= =2
1 1
Luego la ecuación de la función es: (0, 2)
y = 2x – 3 –3

2
(0, –3)
1

100
1.18 Ecuación de la función a partir de un punto de la gráfica y la pendiente
Indicador de logro. Escribe la función de la forma y = ax + b, conociendo las Materiales:
coordenadas de un punto de la gráfica y el valor de a. • Plano cartesiano sobre un pliego de
papel bond con la gráfica de la fun-
ción del literal a) del bloque de ejer-
cicios y problemas.
• Metro o escuadra de madera.

Secuencia:
En la clase 1.17 se dedujo la ecua-
ción de una función lineal a partir de
su gráfica, identificando en la misma
las coordenadas del intercepto con el
eje y y el valor de la pendiente de la
recta. En esta clase se proporciona la
pendiente de la recta y un punto so-
bre la misma que no necesariamente
es el intercepto sobre el eje y para que
el estudiante recuerde que este punto
satisface la ecuación de la función:
y = ax + b y encontrar el valor de b.

Propósito:
, Utilizar las condiciones iniciales
sobre el valor de la pendiente de la
gráfica de una función lineal y un pun-
to sobre la misma para encontrar la
ecuación de la función.

Observación:
En el plan de pizarra no se ha colocado
la gráfica de la función, indique a sus
estudiantes que grafiquen el resultado.

Determinar el procedimiento para


encontrar y escribir la ecuación de una
función lineal a partir del valor de la
pendiente de la gráfica y las coordena-
das de un punto sobre la misma.

Posibles dificultades:
En el Problema inicial, los estudiantes
Tarea: página 70 del Cuaderno de Ejercicios. podrían no recordar qué significa que la
gráfica de la función pase por el punto
Fecha: U3 1.18 (3, 4); en este caso, se les debe recor-
a) a = –2, y = –2x + b; se sustituyen dar que (3, 4) satisface la ecuación de la
Escribe la ecuación de la función
x = 2 y y = –3: función, es decir, si x = 3 entonces y = 4.
lineal cuya gráfica tiene pendiente 23 y

y pasa por el punto (3, 4). –3 = –2(2) + b


b = –3 + 4
b=1
a = 23 , la ecuación es y = 23 x + b. Se 0 2 x
sustituyen x = 3 y y = 4 en la ecuación
para encontrar el valor de b: –3 (2, –3)

4 = 23 (3) + b La ecuación de la función es:


b=4–2 y = –2x + 1
b=2 b) y = x – 2
La ecuación de la función es: c) y = 12 x + 2
y = 23 x + 2
d) y = –2x – 1

101 Guía Metodológica


Determinar la ecuación de una fun-
ción lineal cuyo valor de la pendiente y
un punto sobre la gráfica es conocido.

Solución de ejercicios:

a) y = –2x + b; si x = 2 entonces y = –3,


luego:
–3 = –2(2) + b
b = –3 + 4 y = –2x + 1
b=1
La ecuación de la función es:
y = –2x + 1 y=x–2
b) y = x + b; si x = 1 entonces y = –1,
luego:
–1 = 1 + b
b = –1 – 1
b = –2
La ecuación de la función es:
y=x–2
1
c) y = x + b; si x = 2 entonces y = 3,
2
luego:
1
3 = (2) + b y = –2x – 1
2
b=3–1 y= 1x+2
2
b=2
La ecuación de la función es:
y= 1 x+2
2
d) y = –2x + b; si x = –2 entonces
y = 3, luego:
3 = –2(–2) + b
b=3–4
b = –1
La ecuación de la función es:
y = –2x – 1

102
1.19 Ecuación de la función a partir de dos puntos de la gráfica
Indicador de logro. Escribe la función de la forma y = ax + b, identificando dos Materiales:
puntos de la gráfica. • Plano cartesiano sobre un pliego de
papel bond con la gráfica de la fun-
ción del Problema inicial.
• Plano cartesiano sobre un pliego de
papel bond con la gráfica de la fun-
ción del literal a) del bloque de ejer-
cicios y problemas.
• Metro o escuadra de madera.

Secuencia:
Ahora que el estudiante puede deter-
minar la ecuación de la función lineal
a partir de un punto y la pendiente,
se le presenta el caso en el que se dis-
pone de dos puntos de la gráfica de
una función lineal para determinar su
ecuación.

Propósito:
, Determinar la ecuación de una
función lineal a partir de dos puntos,
por medio del cálculo de la pendiente,
o bien, la resolución de un sistema de
ecuaciones.

Establecer el proceso para determi-


nar la ecuación de una función lineal a
partir de dos puntos dados, calculando
en primer lugar la pendiente y luego se
determina el valor de b evaluando uno
de los puntos dados.

Posibles dificultades:
Es posible que el estudiante no colo-
que el signo de las coordenadas de los
puntos cuando calcula la pendiente,
por lo que se sugiere recalcar esto en
la solución del Problema inicial.

Tarea: página 72 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 1.19
Para la función de la gráfica con las
dos coordenadas dadas, escribe la
R
ecuación de la forma y = ax + b. a) y = –2x + 1

Los puntos son (‒3, 2) y (3, 4). b) y = 2x + 1


c) y = –3x – 1
d) y = 2x – 2

2 2 1
Calculando la pendiente. a = 4 ‒ 2 = = =
3 ‒ (‒3) 3 + 3 6 3
Se determina b evaluando el punto (3, 4) en la ecuación
y = 1 x + b : 4 = 1 (3) + b
3 3
4=1+b
b=3
Entonces, la función lineal es y = 1 x + 3.
3

103 Guía Metodológica


Resolución de algunos ítems:

a) Pendiente

a = 1–1 ‒ 5 = –1 ‒ 5 = ‒6 = –2
‒ (‒2) 1+2 3

Intercepto
Se evalúa (1, –1) en la ecuación
y = –2x + b
–1 = –2(1) + b
–1 = –2 + b
–1 + 2 = b
1=b

Por lo tanto, y = –2x + 1

b) Pendiente

a = –3 ‒ 5 = ‒8 = 2
–2 ‒ 2 –4

Intercepto
Se evalúa (2, 5) en la ecuación
y = 2x + b
5 = 2(2) + b
5=4+b y = –2x + 1 y = 2x + 1
5–4=b
1=b

La ecuación es y = 2x + 1.

c) Pendiente

a = 1–4 ‒ 2 = –4 ‒ 2 = ‒6 = –3
‒ (–1) 1+1 2

Intercepto
Se evalúa (–1, 2) en la ecuación
y = –3x – 1 y = 2x – 2
y = –3x + b
2 = –3(–1) + b
2=3+b
2–3=b
–1 = b

La ecuación es y = –3x – 1.

104
1.20 Ecuación de la función a partir de los interceptos con los ejes
Indicador de logro. Escribe la función de la forma y = ax + b, a partir de las Materiales:
coordenadas de dos puntos de la forma (x, 0) y (0, y). • Plano cartesiano sobre un pliego de
papel bond con la gráfica de la fun-
ción del Ejemplo.
• Metro o escuadra de madera.

Secuencia:
Para esta clase se estudia la ecuación
de la función lineal a partir de los inter-
ceptos con los ejes coordenados, este
es un caso particular de lo tratado en la
clase anterior.

Propósito:
, Determinar la ecuación de una
función lineal a partir de sus intercep-
tos con los ejes. En este punto el estu-
diante es capaz de calcular la pendien-
te a partir de dos puntos y conoce el
intercepto de la función lineal.

Mostrar la simplificación del pro-


ceso para obtener la ecuación de la
función lineal a partir de dos puntos
cuando estos son los interceptos con
los ejes coordenados.

Observación: Otra fórmula utilizada


cuando se tienen los interceptos con
los ejes (r, 0) y (0, s) es la ecuación
x y
r + s = 1.

Resolución de algunos ítems:


y = –  34 x + 3
y = 2x + 4
y = –2x + 6 1. a) a = –  34 , b = 3, y = –  34 x + 3

y = –3x + 3 2. Intercepto en el eje y: (0, 3)


Intercepto en el eje x: (1, 0)
a = –  31 = –3, b = 3, y = –3x + 3

Tarea: página 74 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 1.20
Escribe la ecuación de la función Escribe la ecuación y
4

lineal que pasa por los puntos de la función lineal 3

(‒4, 0) y (0, 6). a partir del siguien- 2 (0,2)

te gráfico. (−3,0)
1

Intercepto Intercepto x
−4 −3 −2 −1 0 1 2
−1

(0, 6) b=6 (0, 2) b=2 −2

−3

Pendiente
Pendiente 2
a = –  –3 = 23
a = 0 6‒ ‒(‒4)
0
= 0 6+ 4 = 64 = 32
La función lineal es y = 2 x + 2.
3
Por lo que, la función lineal es
1. a) y = – 34 x + 3 2. y = –3x + 3
y = 32 x + 6.
b) y = 2x + 4
c) y = –2x + 6

105 Guía Metodológica


1.21 Practica lo aprendido
Resolución de algunos ítems: Indicador de logro. Resuelve problemas correspondientes a la función lineal.

1. b)

5
y = 6x
$18

2. a) x 1 2 3 4 5

y 15 45 75 105 135

225 kg

57 cm
y = 15x + 12

b = –1
a = –2
y = –2x – 1

b) y = 30(8) – 15 = 225

3. a) 15(3) + 12 = 57

4. b)

a) b = 0, a = 3 b) b = 1, a = 3 Se concluye que si las


c) b = –1, a = 3 d) b = 1, a = –3 funciones lineales tienen la
e) b = –1, a = –3 f) b = 2, a = 3 misma pendiente entonces
g) b = 3, a = 3 h) b = 5, a = 3 son rectas paralelas.

Tarea: página 76 del Cuaderno de Ejercicios.

5.

a = –2

Observación: Es importante conside-


rar que en los problemas del 1 al 3 la
solución tiene sentido para valores de
x mayores o iguales a cero.

106
1.22 Practica lo aprendido
Indicador de logro. Resuelve problemas correspondientes a la función lineal. Resolución de algunos ítems:

1. a) Gráficamente

a) y avanza 5 unidades a) y avanza –4 unida-


cuando x avanza 1 des cuando x avanza
1 unidad.
unidad.
b) En x es 1 y en y es –4.
b) En x es 1 y en y es 5.
c) a = 5
c) a = –4 y avanza 5 unidades cuando x
avanza 1 unidad.
b) Los puntos indicados son (1, 1) y
(2, 6), el incremento en x es 1 y
el incremento en y es 5.

3. a) y = 8(–1) – 10 = –18
a = 1, b = 1 a = 7, b = 4 5 y = 8(5) – 10 = 30
a = –5, b = 4 a = 3 , b = –2
y está entre –18 y 30
y está entre –18 y 30 y está entre –13 y 17

b) y = –6(–2) + 5 = 17
y = –3x + 7 y = 4x – 2 y = –6(3) + 5 = –13
y está entre –13 y 17
Tarea: página 77 del Cuaderno de Ejercicios.

4. a) Gráficamente a = –3 y b = 7 b) Gráficamente a = 4 y b = –2
La ecuación es y = –3x + 7 La ecuación es y = 4x – 2

107 Guía Metodológica


4. c) Pendiente a = 23

Intercepto
Se evalúa (–3, 3) en la ecuación
y = 23 x + b
3 = 23 (–3) + b
2 3
3 = –2 + b y= x+5 y= x+1
2
3
3+2=b
5=b

Así la ecuación es y = 23 x + 5.

e) Pendiente
a = 4 5‒ ‒(–2)
2
= 54 ‒+ 22 = 36 = 12

Intercepto
Se evalúa (–2, 2) en la ecuación
y = 12 x + b
1
2 = 12 (–2) + b y= x+3
2
y = –3x + 6

2 = –1 + b
2+1=b
3=b

Así la ecuación es y = 12 x + 3.

f) Pendiente
a = –  62 = –3

Intercepto
b=6

Por lo tanto, la ecuación es: y = 3x + 5


y= 3
4x 2
y = –3x + 6. y= 3x–2
y = 2x + 5
y = 3x + 7
5. c) Pendiente
a = 2 6‒ ‒(–2) 2+2 4 2
0 = 6 =6=3

Intercepto
b = –2

Así, la ecuación es y = 23 x – 2.

e) Sea y = ax + b la ecuación de la
función lineal que se pide, en-
tonces por paralelismo se debe
cumplir que la pendiente a = 3 y
el intercepto b = 7.

Entonces la ecuación es
y = 3x + 7.

108
2.1 Trazo de la gráfica de una ecuación de primer grado con dos incógnitas
Indicador de logro. Comprueba que la gráfica de una ecuación de primer grado Materiales: pliego de cartulina o papel
con dos incógnitas tiene la misma forma de la función lineal. bond (para la tabla y las gráficas).

Secuencia:
Se introduce la ecuación de primer gra-
do con dos incógnitas que se estudiará
a lo largo de esta lección. Se establece-
rá que la representación gráfica de esta
ecuación coincide con la función lineal
que se obtiene despejando la variable
y.

Propósito:
, Representar gráficamente una
ecuación de primer grado con dos in-
cógnitas por medio de la tabulación de
valores para comprobar que su forma
es la misma que la de una función li-
neal.

Resolución de algunos ítems:


a) 1. y = x + 3
2.
x –2 –1 0 1 2

y 1 2 3 4 5
3.
y
y = x+3
5

−3 −2 −1 0 1 2 3
x

b) 1. y = 2x + 2
1. y = x + 3 1. y = 2x + 2 1. y = –  12 x + 3 2.
x –2 –1 0 1 2
y 2 0 2 4 6
Tarea: página 78 del Cuaderno de Ejercicios.
3.
y
Fecha: U3 2.1 y 5
¿Cómo puedes representar gráfica- Esta gráfica es
mente la ecuación x + 2y + 4 = 0? también la re- 2
4

presentación
Evaluando valores de x en la ecua- gráfica de: y = −0. 5x −2 3
−4 −2 0 2 4 x
ción: 1 2
y = –  x – 2
Si x = –4 –4 + 2y + 4 = 0 y = 0 2
−2

1
Si x = –3 –3 + 2y + 4 = 0 y = – 12 −4

x
Si x = –2 –2 + 2y + 4 = 0 y = –1 −3 −2 −1 0 1 2 3

Si x = –1 –1 + 2y + 4 = 0 y = – 32
a) 1. y = x + 3 b) 1. y = 2x + 2
1
Si x = 0 0 + 2y + 4 = 0 y = –2 c) 1. y = –  x + 3 c) 1. y = –  12 x + 3
y y =x + 3
5
2
Si x = 1 1 + 2y + 4 = 0 y = – 52 4
2.
3 x –2 –1 0 1 2
x ‒4 ‒3 ‒2 ‒1 0 1 2 3 4 2

1 5 7
1
y 4 7 3 5 2
y 0 ‒ 2 ‒1 ‒ 3 ‒2 ‒ 2 ‒3 ‒ 2 ‒4 x
2 2
2 −3 −2 −1 0 1 2 3

109 Guía Metodológica


2.2 Relación entre la gráfica de la ecuación ax + by + c = 0 y la función y = ax + b
Materiales: Indicador de logro. Transforma las ecuaciones de primer grado con dos incóg-
• Plano cartesiano sobre un pliego de nitas a la forma y = ax + b, de la función lineal.
papel bond para graficar la ecuación
del Problema inicial y la del literal
a) del bloque de ejercicios y proble-
mas.
• Metro o escuadra de madera.

Secuencia:
Ahora que el estudiante conoce que la
ecuación de primer grado determina
una función lineal se procede a deter-
minar dicha función realizando el des-
peje de la variable y.

Propósito:
, Despejar la variable y de una
ecuación dada para llevarla a la forma
y = ax + b y obtener dos puntos, de tal
manera que uno de ellos sea el inter-
cepto de la función, para luego grafi-
carla.

Resumir el proceso para convertir


una ecuación de primer grado con dos
incógnitas a una función lineal y elabo-
rar su gráfica.

Resolución de algunos ítems:


b) 1. y = –2x + 10
2. (1, 8)
3.

1. y = x + 6 2. (1, 7)
1. y = –2x + 10 2. (1, 8)
1. y = 3x – 1 2. (1, 2)

Tarea: página 79 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 2.2
c) 1. y = 3x – 1 Lleva la ecuación ‒6x + 2y + 12 = 0,
2. (1, 2) a la forma y = ax + b, luego grafí-
3. cala.
Se despeja y: 2y = 6x ‒ 12
y = 3x ‒ 6
Intercepto b = ‒6 así la recta pasa
por el punto (0, 6).
Se determina otro punto de la grá-
fica: a) 1. y = x + 6 3.
Si x = 1, y = 3(1) ‒ 6
y = ‒3 2. (1, 7)
El punto es (1, ‒3)
Trazar la gráfica que pasa por
(0, ‒6) y (1, ‒3)

110
2.3 Gráfica de la ecuación ax + by + c = 0 a partir de los interceptos
Indicador de logro. Grafica la ecuación de la forma ax + by + c = 0, identifican- Materiales:
do los interceptos con los ejes x y y. • Plano cartesiano sobre un pliego de
papel bond para graficar la ecuación
del Problema inicial y las del literal
a) y b) del bloque de ejercicios y pro-
blemas.
• Metro o escuadra de madera.

Secuencia:
En esta clase se aborda la representa-
ción gráfica de la ecuación de primer
grado con dos incógnitas a partir de
sus interceptos con los ejes y así pres-
cindir del despeje de la variable y.

Propósito:
, Graficar una ecuación de primer
grado con dos incógnitas encontrando
los interceptos de la función con los
ejes coordenados.
Establecer los pasos para graficar la
ecuación ax + by + c = 0 a partir de los
interceptos con los ejes.
Resolución de algunos ítems:
a) 2. y
10

6 (0,6)

(2,0)
x
−6 −4 −2 0 2 4

1. En y (0, 6). En x (2, 0). 1. En y (0, –5). En x (2, 0). 1. En y (0, 6). En x (–2, 0).
b) 2. y
4

0 2 4
x
Tarea: página 80 del Cuaderno de Ejercicios.
−2

Fecha: U3 2.3 −4
Para la ecuación 2x + y ‒ 4 = 0, realiza lo siguiente:
a) 1. En y (0, 6). En x (2, 0).
1. Identifica los interceptos con el eje y, cuando x = 0. 2. y

2. Identifica los interceptos con el eje x, cuando y = 0.


3. Traza la gráfica de la ecuación. (0,6)
c) 2. y
8

1. Si x = 0 2(0) + y ‒ 4 = 0
(2,0)

y
x
(0,6) 6
6

y‒4=0
b) 1. En y (0, –5). En x (2, 0).
se despeja y, y=4
(0,4)
4 4

El intercepto en y es (0, 4). 2


2. y
4
2
2
2. Si y = 0 2x + 0 – 4 = 0
(2,0)
−4 −2 0 2 4 x (−2,0)
x 0 2 4
x
2x – 4 = 0 −2 −2
−4 −2 0 2 4

se despeja x, x = 2.
El intercepto en x es (2, 0).
−4
−4
y=−2 x+4

111 Guía Metodológica


2.4 Trazo de la gráfica de la ecuación de la forma ax + by + c = 0, cuando a = 0
Materiales: Indicador de logro. Representa gráficamente la ecuación de la forma by = c.
• Plano cartesiano sobre un pliego de
papel bond para graficar la ecuación
del Problema inicial y la del literal
a) del bloque de ejercicios y proble-
mas.
• Metro o escuadra de madera.

Secuencia:
Se estudia el caso en el que la ecuación
de primer grado con dos incógnitas tie-
ne cero como coeficiente de la variable
x y por tanto, la representación gráfica
es una recta horizontal.

Propósito:
, Interpretar que los pares orde-
nados que cumplen la ecuación by = c
pertenecen a una recta horizontal.

Resolución de algunos ítems:


a) 1. 2y ‒ 10 = 0 ⟹ 2y = 10 ⟹ y = 5
2. y
6
(0,5) y=5
5

−1 0 1 2 3 4 5 x

b) 2. y
1 1. y = 5 1. y = –3 1. y = 0 1. y = –3

−1 0 1 2 3 4 5 x
−1

−2
(0,−3) y=−3
−3
Tarea: página 81 del Cuaderno de Ejercicios.
−4

−5 Fecha: U3 2.4
−6
Para la ecuación 3y ‒ 9 = 0, realiza lo siguiente: 1. a) y = 5
1. Resuelve la ecuación en y.
2. Determina al menos 4 pares de valores 2. a)
c) 2. y para x y y que cumplen la igualdad. y
6
3. Traza la gráfica de la ecuación.
6
(0,5) y=5
5
5
y
1. 3y ‒ 9 = 0 3. 6
4
4
3y = 9 5
3

3 y=9÷3 4
2

2 y=3 3
1

y=3
2
−1 0 1 2 3 4 5 x
1
2. (‒1, 3), (0, 3),
(0,0) y=0
(1, 3), (2, 3), 1

−1 0 1 2 3 4 5 x
(5, 3) −1 0 1 2 3 4 5 x

112
2.5 Trazo de la gráfica de la ecuación ax + by + c = 0, cuando b = 0
Indicador
de logro. Representa gráficamente la ecuación de la forma ax = c. Materiales:
• Plano cartesiano sobre un pliego de
papel bond para graficar la ecuación
del Problema inicial y la del literal
a) del bloque de ejercicios y proble-
mas.
• Metro o escuadra de madera.

Secuencia:
Ahora se estudia el caso en el cual el
coeficiente de y es cero y por tanto la
representación de la gráfica es una rec-
ta vertical.

Propósito:
, De forma análoga al caso visto
en la clase anterior se debe interpretar
que los pares ordenados que cumplen
la ecuación ax = c pertenecen a una
recta vertical. Hasta esta clase el estu-
diante ha adquirido los conocimientos
para reconocer y graficar diversos tipos
de ecuaciones de la línea recta.

Resolución de algunos ítems:


a) 2. y x=2
6

(2,0)
−1 0 1 2 3 4 5 x

1. x = 2 1. x = 3 1. x = –4 1. x = 4

d) 1. 12 x – 2 = 0 ⟹ x – 4 = 0 ⟹ x = 4
2. y x=4
6
Tarea: página 82 del Cuaderno de Ejercicios.
5

Fecha: U3 2.5 4

Para la ecuación 3x + 6 = 0, realiza lo siguiente:


1. Resuelve la ecuación en x.
R 1. a) x – 2 = 0
x=2
3

2. Determina al menos 4 pares de valores para 2


2. a)
x y y que cumplen la igualdad. 1
3. Traza la gráfica de la ecuación. y x=2 (4,0)
6
−1 0 1 2 3 4 5 x
5
1. 3x + 6 = 0 3. x =−2
y
4
3
3x = –6 3
x = –6 ÷ 3
2
2
x = –2
1

1
2. (‒2, ‒3), (‒2, ‒2), −3 −2 −1 0 1 2 3 x (2,0)
1 −1 0 1 2 3 4 5 x
(‒2, ‒1), (‒2, 0), 2
(‒2, 1), (‒2, 2), 3

(‒2, 3)

113 Guía Metodológica


2.6 Intercepto de la gráfica de dos ecuaciones de la forma ax + by + c = 0
Materiales: Indicador
de logro. Determina el intercepto de la gráfica de dos ecuaciones de
• Plano cartesiano sobre un pliego de la forma ax + by + c = 0.
papel bond para graficar las ecua-
ciones del Problema inicial y las del
literal a) del bloque de ejercicios y
problemas.
• Metro o escuadra de madera.

Secuencia:
En la Unidad 2 se estudiaron los méto-
dos para resolver un sistema de ecua-
ciones lineales con dos incógnitas. En
esta clase se explica gráficamente el
significado de su solución utilizando
los conocimientos adquiridos en esta
lección.

Propósito:
, Interpretar el intercepto de dos
rectas como la solución del sistema de
ecuaciones lineales con dos incógnitas
que se obtiene de sus ecuaciones.

Resolución de algunos ítems:


1. (Enfatizar la facilidad de aplicar el
método de reducción).
a) 2. y
–x + y = 7
7

–x + y = –1
5

3 (4, 3)

−1 0 1 2 3 4 5 x

1. y = –x + 7 4. (4, 3) 1. y = –2x + 8 4. (4, 0)


y = x – 1 y = 2x – 8

Tarea: página 83 del Cuaderno de Ejercicios.


b) 2. y

8
2x + y = 8
Fecha: U3 2.6 x+y=7
Dado el sistema ‒3x + y + 6 = 0 1 a)
6 ‒x + y = ‒1
realiza lo siguiente: x‒y+2=0 2
4 1. Lleva las dos ecuaciones a la forma y = ax + b y 1. y = –x + 7
grafícalas en un mismo plano. y=x–1
2 2. Identifica el punto de intersección de las dos rectas. 2. y
7
x+y=7
3. Interpreta este resultado 2. 6
x −x + y = −1
y = 3x ‒ 6 1
5
−4 −2 0 2 4
1. y = x + 2
4

3 (4,3)
−2
Si x = 3, entonces:
2

−4 Puntos (0, ‒6) y (3, 3) −1 0 1 2 3 4 5 x

Puntos (0, 2) y (3, 5)


−6
3. El intercepto (4, 6) satisface y por tanto
3. (4, 3)
−8 –2x + y = –8 corresponde a la solución del sistema. Entonces la
solución del sistema es x = 4, y = 6. 4. (4, 3)

114
2.7 Solución gráfica de un sistema de ecuaciones de la forma ax + by + c = 0
Indicador
de logro. Determina la solución de un sistema de dos ecuaciones de Materiales:
primer grado con dos incógnitas de forma gráfica. • Plano cartesiano sobre un pliego de
papel bond para graficar las ecua-
ciones del Problema inicial y las del
literal a) del bloque de ejercicios y
problemas.
• Metro o escuadra de madera.

Secuencia:
En la clase anterior se interpretó el
intercepto de dos rectas como la so-
lución del sistema de ecuaciones que
establecen. Esto se utiliza ahora para
resolver sistemas de dos ecuaciones
lineales.

Propósito:
, Resolver un sistema de ecuacio-
nes lineales con dos incógnitas a partir
de la representación gráfica del inter-
cepto.

Establecer los pasos a seguir para


resolver gráficamente un sistema de
ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Resolución de los ítems:

a) y
4
3x + 4y = 12
2

x
0 2 4 6 8

−2
(8, −3)
(8, –3) (6, 4)
−4 x + 4y = –4

b) y
4
–x + 2y = 2 (6, 4)
Tarea: página 84 del Cuaderno de Ejercicios. 2

Fecha: U3 2.7 x

R
0 2 4 6 8
Resuelve gráficamente el sistema 2x + 3y = 12
a) −2
‒x ‒ 3y = 3
y
4 –x + y = –2
3x + 4y = 12 −4 −x+y =−2
2

x
0 2 4 6 8

−2 (8,−3)
Solución:
x + 4y = –4
−4 x = 8, y = –3

El intercepto es (3, 2)
Solución x = 8, y = −3
Entonces la solución del
sistema es x = 3 y y = 2.

115 Guía Metodológica


2.8 Practica lo aprendido
Resolución de algunos ítems Indicador de logro. Resuelve problemas correspondientes a la función lineal.

1. a) y = –2x + 6
Interceptos
En el eje y: (0, 6)
En el eje x: si y = 0
2x + 0 = 6
2x = 6
x=3
Punto (3, 0)

y
7 y = –2x + 6, (0, 6), (3, 0) y = –  13 x + 4, (0, 4), (12, 0) y = –  34 x + 3, (0, 3), (4, 0) y = 53 x – 5, (0, –5), (3, 0)
y = –2x + 6
6 y = 6, (0, 6) y = –3, (0, –3) x = 3, (3, 0) x = –3, (–3, 0)

2 (1, 3)
(–2, 2)
1

−1 0 1 2 3 4 x
−1

3. a)
y
6

4 –2x + 5y = 10

y = 25 x + 2 y=x–1 y = 12 x – 3 y=x–1
(0, 2) (3, 2) (2, –2) (2, 1)
2 (0, 2) y = –  23 x + 2 y = –  23 x + 4 y = –2x + 2 y = –x + 3

−4 −2 0 2 4 x
2x + 3y = 6 Sí tiene No tiene Sí tiene, x = –3, y = 0 Sí tiene, x = 0, y = 0

La solución del sistema es x = 0 y y = 2.


4. a) Tarea: página 85 del Cuaderno de Ejercicios.
y
4x + 6y = 12
6
3. b) 3. c) 3. d)

−4 −2 0 2 4 x
2x + 3y = 6 4. b) 4. c) 4. d)
Sí tiene solución. Ambas ecuaciones
representan la misma gráfica por lo
que cada punto de la recta es solución
del sistema.

116
3.1 Aplicaciones de la función lineal, parte 1
Indicador de logro. Resuelve problemas mediante el uso de la función lineal. Secuencia:
En esta lección se estudiarán las apli-
caciones de la función lineal. Para esta
clase se trabaja un problema aplicado
y sencillo sobre el planteamiento de
una función lineal a partir del enuncia-
do.

Indicar a los estudiantes que lean el


enunciado del problema en el LT.

Propósito:
, Escribir como función lineal y re-
presentar gráficamente la solución de
un problema aplicado.

Resolución de los ítems.

La ecuación que relaciona las variables


tiene la forma y = ax + b.

El punto (0, 32) da el intercepto b = 32

Pendiente
a = 212 ‒ 32 = 180 = 9
100 ‒ 0 100 5

La ecuación es y = 95x + 32.

1. Si x = 0 entonces y = 95(0) + 32 = 32

Si x = 15 entonces y = 95(15) + 32 = 59

La variación es 59 – 32 = 27 °F
9
y = 5 x + 32
27 °F
2. y = 3x
9
5x + 32 = 3x
80 °F

9x + 160 = 15x
9x – 15x = –160
–6x = –160
Tarea: página 86 del Cuaderno de Ejercicios.
x = 160
6
Fecha: U3 3.1 x = 80
3
1. ¿Cuánto deberá pagar en un mes que haya 3. y
consumido 16 m3? Se calcula la temperatura en grados
2. Escribe el total y a pagar, cuando se consu- y=
1
x +3 Fahrenheit:
3
men x metros cúbicos de agua.
3. Representa gráficamente la función que (16,11) y = 3 80
3 = 80
relaciona el consumo del agua con el costo (0,3)

total a pagar. −5 0 5 10 15 20 25 30 x Por lo tanto a 80 °F será el triple que


m3
su correspondiente temperatura en
−5

1. 3 + 0.5(16) = 3 + 8 = 11. −10

Por 16 metros cúbicos deberá pagar 11 grados Celsius.


dólares. 1. y = 9 x + 32
5
2. y = 0.5x + 3 2. 27 °F

3. 80 °F

117 Guía Metodológica


3.2 Aplicaciones de la función lineal, parte 2
Materiales: Indicador de logro. Extrae información de un gráfico para resolver problemas.
• Plano cartesiano sobre un pliego de
papel bond con la gráfica del Proble-
ma inicial
• Plano cartesiano sobre un pliego de
papel bond con la gráfica del proble-
ma del bloque de ejercicios y proble-
mas.
• Metro o escuadra de madera.

Secuencia:
Para esta clase se presenta un proble-
ma aplicado cuya solución implica la
comprensión de un gráfico así como
utilizar más de una función lineal.

Indicar al estudiante que lea el enun-


ciado del problema para utilizar el
tiempo adecuadamente.

Propósito:
, Interpretar la gráfica que repre-
senta el problema planteado. Ejempli-
ficar el caso en el que se deben utilizar
diferentes funciones lineales depen-
diendo del valor de la variable x.

Sugerir al estudiante que utilice el


gráfico en la pizarra para explicar su so-
lución al problema. Como se muestra
en el plan de pizarra.

Tarea: página 87 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 3.2
Responde: La distancia es y = 2x ‒ 11
1. ¿A qué distancia del punto de
partida hizo la parada Mario?
2. Expresa la distancia recorrida
y después de transcurrido x
minutos en el recorrido, tan-
to antes como después de la
parada.
1. Mario paró a 5 km del punto de partida.
2. Antes Después
a=1 a=2 1. 100 m/min
b=0 pasa por (12, 13) 2. y = 100x
la distancia es 13 = 2(12) + b
3. 10 m/min
y=x 13 = 24 + b
‒11 = b 4. y = 10x + 450

118
Resolución de los ítems.
Recordar a los estudiantes que la ve-
locidad se calcula como la razón de la
distancia sobre el tiempo.
a) y m
800

700

600
A
500

400
500
300
100 m/min 200

100
y = 100x (0,0)
−5 0 5 5 10 15 20 25 30 x
10 m/min min
−100

y = 10x + 450
Distancia recorrida: 500 m
Tiempo: 5 min
Velocidad = 500 m ÷ 5 min
= 100 m/min

b) Intercepto b = 0
Pendiente a = 500
5 = 100
Ecuación y = 100x
c) y m

(25,700)

200
(5,500)

20

x
min

Distancia recorrida: 200 m


Tiempo = 20 min
Velocidad = 200 m ÷ 20 min
= 10 m/min

d) Pendiente a = 200
20 = 10
Intercepto
La ecuación es y = 10x + b
Pasa por (5 500)
500 = 10(5) + b
500 = 50 + b
450 = b

Por lo tanto, la distancia recorrida


desde 5 min hasta 50 min se puede
escribir como y = 10x + 450.

119 Guía Metodológica


3.3 Aplicaciones de la función lineal, parte 3
Materiales: Indicador de logro. Determina el área de una figura plana mediante el uso de
• Pliego de papel bond con los rectán- la función lineal.
gulos del Problema inicial.
• Pliego de papel bond con la imagen
del ejercicio del bloque de proble-
mas y ejercicios.

Secuencia:
Para esta clase se presenta un proble-
ma de razonamiento sobre áreas de
figuras planas, en el que se deben utili-
zar funciones lineales para representar
la situación planteada.

Indicar a los estudiantes que lean el


enunciado del problema en el LT.

Propósito:
, Escribir las funciones lineales que
describen el proceso planteado en cada
uno de los numerales del problema.

Resolución de los ítems

Tarea: página 88 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U3 3.3
1. Explica qué sucede con el área del triángulo 3. La base es 8 cm y la altura 5 cm
8(5)
AED, cuando: Área: y = 2 = 20
a) E se desplaza sobre el lado AB, es decir 0 ≤ x ≤ 5.
4. La base es 8 cm y la altura es
b) E se desplaza sobre el lado BC, es decir 5 ≤ x ≤ 13.
(18 ‒ x)
c) E se desplaza sobre el lado CD, es decir 13 ≤ x ≤ 18. 1
Expresa el área y del triángulo AED, cuando: Área: y = 2 (8)(18 ‒ x)
2. E se mueve de A hasta B. y = 72 ‒ 4x
3. E se mueve de B hasta C. y = ‒4x + 72
4. E se mueve de C hasta D.

1. a) Aumenta.
b) Se mantiene constante pues la base es 8 cm
y la altura es 5 cm, en cualquier momento.
c) Disminuye.
1
2. La base es 8 cm y la altura x. Área: y = 2 (8)(x) = 4x

120
3.4 Practica lo aprendido
Indicador de logro. Resuelve problemas correspondientes a la función lineal. Resolución de los ítems

1. a) y = 800 + 2(600) + 100x


y = 100x + 2 000

b) y = 150x

c) y = 150x – (100x + 2 000)


y = 50x – 2 000

d) Para no endeudarse la utilidad


debe ser cero si y = 0, es decir:
y = 100x + 2 000 0 = 50x – 2 000
2 000 = 50x
y = 150x
2 000 ÷ 50 = x
y = 50x – 2 000 40 = x
40 armarios
Por lo tanto, para no quedar endeu-
dado don Juan debe vender 40 ar-
marios.

2. a) Pila de Miguel
x (min) 0 1 2 5 10

y (cm) 0 1 2 5 10

Miguel: 90 minutos Su tía: 88 minutos Pila de la tía


x (min) 0 1 2 5 10
Se llenan a la misma razón 1 m/1 min
y (cm) 2 3 4 7 12

b) La pila de Miguel se llena a razón


y = 0.8x
1 m/1 min. Entonces la pila estará
$48 llena cuando hayan pasado 90 mi-
nutos, pues la pila tendrá agua a
un nivel de 90 cm.

La pila de su tía después de x mi-


nutos tiene x + 2 centímetros de
agua. Si la pila se llena en x mi-
Tarea: página 90 del Cuaderno de Ejercicios. nutos entonces x + 2 = 90, por lo
que la pila se llenará en x = 88 mi-
3. c) nutos.
x (Precio original) 10 20 30 40 50 60 70
y (Precio rebajado) 8 16 24 32 40 48 56 c) Sí pueden compararse los datos
de las dos pilas: ambas se llenan a
la misma razón 1 m/1 min.

3. a) y : 80 = x : 100
100y = 80x
y = 80x ÷ 100
y = 0.8x

b) y = 0.8(60)
y = 48

121 Guía Metodológica


3.5 Practica lo aprendido
Resolución de algunos ítems. Indicador de logro. Resuelve problemas correspondientes a la función lineal.

1. Si se dificulta trazar la gráfica se debe


sugerir la escala mostrada en la so-
lución.
a) Compañía A: y = 0.05x + 15
Compañía B: y = 0.25x

Compañía B
x = 75
Si en el mes se habla más de 75 minutos.

y= 1x+ 1
75 2
$1.03
300 minutos o 5 horas
b) La compañía B
c) Es indiferente si el cobro de las
compañías es el mismo. y = 100x + 800
0.25x = 0.05x + 15
25x = 5x + 1 500
20x = 1 500 y = 0.5x + 10
x = 75
Así, es indiferente si en el mes se
habla 75 minutos.
$20
d) Si en el mes se habla más de 75 y = 2x + 20
minutos.
2. Se utilizan los tiempos en minutos.
a) Los puntos son (45, 1.1) y (210, 3.3)
Pendiente y = 1.5x + 3
3.3 ‒ 1.1 2.2 22 1 $45
a = 210 ‒ 45 = 165 = 1650 = 75
Intercepto
1
1.1 = 75 (45) + b Tarea: página 91 del Cuaderno de Ejercicios.
1.1 = 35 + b
11 = 6 + 10b Observación: Es importante hacer énfasis al estudiante que para algunos de estos
5 = 10b problemas, la solución tiene sentido para valores de x mayores o iguales a cero. Es
1 importante que se identifiquen y se justifique la razón.
2=b
1
La ecuación es y = 75 x + 12 Aplicación de la matemática al entorno
c) Utilizar calculadora en este literal. En esta clase se plantean situaciones del entorno que el estudiante debe resolver
1 mediante la generación de un modelo matemático, fortaleciendo así el desarrollo
d) 4.5 = 75 x + 12 de capacidades productivas y ciudadanas. Es importante que se aproveche este
2 momento para enfatizar en el uso adecuado de los recursos naturales.
45 = 15 x+5
15(45) = 2x + 15(5)
15(45 – 5) = 2x
15(40) = 2x
15(20) = x
300 = x

122
Prueba de la Unidad 3
Descripción:
La prueba consta de 8 numerales, sin
embargo, en total se consideran 15
ítems pues cada literal cuenta como un
ítem, con excepción del numeral 2.

Criterios para asignar puntos parciales:


Para cada uno de los ítems que se pre-
sentan a continuación, la respuesta se
considera parcialmente correcta si se
cumple uno de los criterios que se es-
tablecen.

Ítem 1a:
Si escribe al menos 3 valores de y co-
rrectos en la tabla.

Ítem 2:
Si escribe al menos dos de los tres lite-
rales a), c) o d).

Observaciones:
En el ítem 1b, considerar correcta una
de las dos posibles respuestas.

123 Guía Metodológica


Prueba de la Unidad 3
Criterios para asignar puntos parciales:

Ítem 4a:
Si escribe correctamente al menos uno
de los dos valores buscados: la pen-
diente o el intercepto.

Ítem 4b:
Similar al ítem 4a.

Ítem 5a:
Si escribe correctamente al menos uno
de los componentes solicitados: la grá-
fica o la ecuación de la función.

Ítem 5b:
Similar a 5a.

Observaciones:
En los ítems 4a y 4b, para el intercepto
considere correcto una de la dos for-
mas de escribirlo: solamente el valor o
en forma de coordenadas en el plano
cartesiano.

124
Prueba de la Unidad 3
Criterios para asignar puntos parciales:
Ítem 7:
Si traza correctamente las gráficas de
las ecuaciones del sistema pero no es-
cribe correctamente las coordenadas
del punto de intersección de ambas.

Ítem 8b:
Si traza la gráfica de la ecuación
y = 1.5x + 3 tomando valores negativos
para la variable x.
y
8

–4 –2 0 2 4 x

–2

–4

Observación:
En el ítem 8a, considere correcta una
de las dos posibles formas de escribir
la ecuación que modela la situación.

125 Guía Metodológica


Unidad 4. Paralelismo y ángulos de un polígono

Competencia de la Unidad

Utilizar la relación entre ángulos internos y externos de los polígonos, así como de los ángulos entre
paralelas para caracterizar figuras y resolver situaciones del entorno.

Relación y desarrollo

Primero y segundo ciclo Octavo grado Noveno grado

• Construcción de ángulos Unidad 4: Paralelismo y án- Unidad 5: Figuras semejan-


usando el transportador gulos de un polígono tes
• Clasificación y construc- • Suma de los ángulos inter- • Semejanza
ción de triángulos nos y externos de un polí- • Semejanza de triángulos
• Clasificación y construc- gono • Semejanza y paralelismo
ción de cuadriláteros • Rectas paralelas y ángulos • Aplicación de semejanza y
• Clasificación de cuerpos triángulos semejantes
geométricos
• Figuras simétricas
• Perímetro y área de trián-
gulos y cuadriláteros Unidad 5: Criterios de con-
• Patrones de cubos y pris- gruencia de triángulos Unidad 6: Teorema de Pitá-
mas rectangulares y trian- • Congruencia de triángulos goras
gulares • Teorema de Pitágoras
• Longitud de la circunferen- • Aplicación del teorema de
cia y área del círculo Pitágoras
• Longitud y área de secto-
res circulares notables Unidad 6: Características de
• Volumen del prisma los triángulos y cuadriláteros
• Traslaciones, giros y sime- • Triángulos
tría rotacional • Paralelogramos Unidad 7: Ángulo inscrito y
central
• Ángulo central e inscrito
• Aplicación de ángulos cen-
tral e inscrito
Séptimo grado
Unidad 7: Área y volumen de
sólidos geométricos
Unidad 8: Figuras planas • Características y elemen-
y construcción de cuerpos tos de los sólidos geomé-
geométricos tricos
• Movimiento de figuras en • Cálculo del volumen de só-
el plano lidos geométricos
• Círculos, segmentos y án- • Aplicaciones de volúmenes
gulos • Áreas de sólidos geométri-
• Planos, cuerpos geométri- cos
cos y área total del prisma, • Aplicaciones de áreas
pirámide y cilindro
Plan de estudio de la Unidad

Lección Horas Clases

1 1. Suma de los ángulos internos de un polígono, parte 1

1 2. Suma de los ángulos internos de un polígono, parte 2


1. Suma de los ángulos internos y
externos de un polígono
1 3. Suma de los ángulos externos de un polígono

1 4. Suma de los ángulos internos de un polígono regular

1 1. Ángulos opuestos por el vértice

1 2. Ángulos correspondientes y ángulos alternos

1 3. Caracterización de los ángulos correspondientes

2. Rectas paralelas y ángulos 1 4. Caracterización de los ángulos alternos

5. Demostración del teorema de ángulos internos de un


1
triángulo

1 6. Elementos de una demostración

7. Aplicación de las características de los ángulos entre


1
paralelas

1 Prueba de la Unidad 4

11 horas clase + prueba de la Unidad 4

128
Puntos esenciales de cada lección

Lección 1: Suma de los ángulos internos y externos de un polígono


A partir del proceso de triangulación de un polígono aprendido en Educación Básica, se deduce la
fórmula para el cálculo de la suma de los ángulos internos de un polígono de n lados, luego utilizando
este hecho, se deduce la suma de los ángulos externos de un polígono. Además se hace énfasis en el
caso particular de los polígonos regulares.

Lección 2: Rectas paralelas y ángulos


Esta lección se inicia con el estudio de los ángulos opuestos estudiados en Educación Básica, se
establecen las relaciones entre cada par de ángulos opuestos, además para determinar el valor de cada
ángulo dado se hace uso de la relación entre los ángulos suplementarios. Luego, se analiza la relación
entre los ángulos que se forman cuando dos paralelas son cortadas por una secante, y el resultado es
utilizado para demostrar uno de los teoremas matemáticos más importantes y para resolver situaciones
del entorno.

129 Guía Metodológica


1.1 Suma de los ángulos internos de un polígono, parte 1
Secuencia: Indicador de logro. Determina la suma de los ángulos internos de un polígono
En la Unidad 2 de quinto grado se utili- por triangulación.
zó por primera vez el proceso de trian-
gulación para determinar la suma de
los ángulos internos de un polígono.
Para esta clase se busca recordar esa
estrategia para deducir una expresión
matemática que le permita calcular la 1
suma de los ángulos internos de un po-
lígono cualquiera sin utilizar siempre el
proceso de triangulación.

Propósito:
1 , 2 Se utiliza el proceso de triangu-
lación de un polígono para calcular la
suma de los ángulos de un polígono y
a partir de este proceso deducir una
expresión matemática que permita de-
terminar la suma de los ángulos inter- 2
nos de un polígono cualquiera.

3 Se presentan dos casos particulares


de polígonos para que se utilice la ex-
presión matemática que se encuentra
en la conclusión y calcular de manera
práctica la suma de los ángulos inter-
nos para cada uno de los polígonos in-
dicados.

Posibles dificultades:
Si los estudiantes no recuerdan los
nombres particulares que reciben los
polígonos de acuerdo al número de
lados, se puede dejar como actividad
exaula investigar los nombres de los
polígonos que son más usados.
3
Solución de algunos ejercicios:
Es importante enfatizar que en la solu- 180°(9 − 2) = 180°(7) 180°(12 − 2) = 180°(10)
ción de los ejercicios de fijación, ya no
es necesario triangular, sino únicamen-
te aplicar la fórmula que se presenta Tarea: página 94 del Cuaderno de Ejercicios.
en la Conclusión.
Fecha: U4 1.1
1. Para el eneágono (tiene 9 lados), al P Determina: R
aplicar la fórmula se tiene: a) La suma de los ángulos internos del pentágono. a) 180° × (9 – 2) = 180° × 7
180°(9 − 2) = 180°(7). b) La diferencia entre el número de lados y el número
de triángulos. b) 180° × (12 – 2) = 180° × 10
2. Para el dodecágono (tiene 12 lados), c) La suma de los ángulos internos del octágono.
al aplicar la fórmula se tiene: d) La diferencia entre el número de lados y el número
180°(12 − 2) = 180°(10). de triángulos.

S A

a) 180° + 180° + 180° = 180° × 3 c) 180° × 6


b) 5 – 3 = 2 d) 8 – 6 = 2

130
1.2 Suma de los ángulos internos de un polígono, parte 2
Indicador de logro. Utiliza diferentes estrategias para determinar la suma de los Secuencia:
ángulos internos de un polígono por triangulación. En la clase anterior se dedujo la expre-
sión matemática que permite determi-
nar la suma de los ángulos internos de
un polígono utilizando el proceso de
triangulación desde un vértice; en el
desarrrollo de esta clase se pretende
1 que el estudiante descubra que el pro-
ceso de triangulación de un polígono
se puede realizar de distintas mane-
ras; pero que al final siempre se obtie-
ne el mismo resultado.

Propósito:
2 1 , 2 Triangular un pentágono utili-
zando diferentes puntos de referencia
y verificar que siempre se obtiene el
mismo resultado. También se busca
comparar con el resultado de la clase
anterior para comprobar que el resul-
tado no depende del punto de referen-
cia utilizado para triangular.

Posibles dificultades:
Es posible que tengan dificultades con
el tiempo para triangular especialmen-
te en el caso donde se tiene como refe-
rencia al punto externo, para facilitar el
proceso se pueden llevar recortes del
pentágono para que los peguen y los
triangulen.

Tarea: página 95 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U4 1.2
P Determina la suma de los ángulos internos triangulando E
desde Utiliza una estrategia
a) Un punto interior. distinta para dermi-
b) Un punto del borde. nar la suma de los
c) Un punto exterior P. ángulos internos del
pentágono.
S d) Compara los resultados, con los de la clase anterior.

a) b) c)

P Suma
Suma =180° + 360°
Suma Suma
= 180° × 5 ‒ 180° × 2 = 180° + 2 × 180°
= 180° × 4 ‒ 180° = 180° × 4 ‒ 180°
= 180° × 3 = 540° = 3 × 180°
= 180° × 3 = 540° = 180° × 3 = 540°

131 Guía Metodológica


3 Modelar otra estrategia para deter-
minar la suma de los ángulos internos
de un polígono, esto se considera im-
portante para que los estudiantes pue-
dan utilizar la estrategia que les sea
más factible cuando resuelven proble-
mas.

4 Fijar el proceso de cálculo de la suma


de los ángulos internos de un polígono
utilizando estrategias de triangulación
con distintos puntos de referencia.

Observaciones:
Es importante considerar que en la so-
lución de estas situaciones, no todos
los estudiantes necesariamente van 3
a coincidir con la estrategia. Lo im-
portante es que independientemente
de la estrategia utilizada, el resultado
siempre sea el mismo.

180°(6 − 2) = 180°(4) 180°(8 − 2) = 180°(6)

Fecha: U4 1.2
Continuación

R Encuentra la suma de los ángulos internos de:


Un hexágono Un octágono

Suma Suma Suma Suma


= 180° × 2 + 360° = 360° + 360° = 360° + 360° + 360° = 180° × (5−2) + 180°(5 − 2)
= 180° × 2 + 180° × 2 = 180° × 2 + 180° × 2 = 360° × 3 = 180° × 3 + 180° × 3
= 180° × 4 = 180° × 4 = (180° × 2) × 3 = 180° × 6
= 180° × 6

132
1.3 Suma de los ángulos externos de un polígono
Indicador de logro. Determina la suma de los ángulos externos de un polígono. Secuencia:
En las dos clases anteriores se ha prac-
ticado el cálculo de la suma de los án-
gulos internos de un polígono, en esta
clase se determinará la suma de los
ángulos externos de un polígono cual-
quiera, luego se generalizará para cual-
1 quier polígono.

Propósito:
1 , 2 Determinar la suma de los ángu-
los externos de dos polígonos con nú-
mero de lados diferentes para ilustrar
que la suma de los ángulos de un polí-
gono es siempre 360°.
2
3 Fijar el proceso de cálculo de la
suma de los ángulos externos de un
polígono cualquiera.

Observación:
Es importante hacer énfasis en que la
suma de los ángulos externos de un
polígono es siempre 360°, puede per-
mitirse el cálculo en esta clase única-
mente para efectos de fijación.

360° 360°

Tarea: página 96 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U4 1.3
P Encuentra la suma de los ángulos externos
Para el cuadrilátero se tiene:
de los polígonos dados:
a) El triángulo
b) El cuadrilátero

S En cada vértice del trián-


gulo, se forma un ángulo 180° × 4 – 180° × (4 – 2)
de 180°. = 180° × [4 – (4 – 2)]
Pero los ángulos internos = 180° × 2 = 360°.
suman 180° × (3 – 2).
La suma de los ángulos externos
de un triángulo es 360°.
180° × 3 – 180°(3 – 2) = 180° × [3 – (3 – 2)]
= 180° × 2 = 360°.
R a) Para el pentágono: 360°
b) Para el hexágono: 360°

133 Guía Metodológica


1.4 Suma de los ángulos internos de un polígono regular
Secuencia: Indicador de logro. Determina la medida de ángulos internos y externos de un
Anteriormente se trabajó con la suma polígono regular.
de los ángulos externos de un polígo-
no; en esta clase, se trabajará con po-
lígonos regulares, esta característica
permite conocer con facilidad el valor
de cada ángulo interno del polígono
debido a que todos son iguales y de 1
igual forma para los ángulos externos.

Propósito:
1 , 2 Utilizar la suma de los ángulos in-
ternos de un polígono para determinar
la medida de cada ángulo interno, lue-
go utilizando este resultado y los ángu- 2
los suplementarios calcular la medida
de cada ángulo externo, considerando
que por ser regular todos son iguales.

3 Confirmar el hecho de que en un po-


lígono regular todos los ángulos inter-
nos son iguales entre sí, así como los
ángulos externos y que la suma de los
ángulos se determina de la misma ma- 3
nera que un polígono irregular.

4 En el numeral 1, practicar lo apren- 4


dido en la clase sobre los ángulos de
los polígonos regulares; mientras que 180°(7 – 2)
= 128.57; medida de cada ángulo interno
en el numeral 2 utilizar todo lo apren- 7
x = 51.43°
dido en las clases anteriores sobre la
suma de los ángulos internos y/o ex-
ternos.

En el numeral 1, puede hacerse uso de


la suma de los ángulos externos para
determinar el valor de x, tal como se
muestra a continuación: 360°
7
= 51.43°.
x = 360° – (78° + 45° + 123°) x = 180°(4 – 2) – (50° + 82° + 110°)

Posibles dificultades:
Si los estudiantes no logran determinar
el valor solicitado en el numeral 2, se Tarea: página 97 del Cuaderno de Ejercicios.
indica que utilicen la suma de los án-
gulos internos y/o externos para de- Fecha: U4 1.4
terminar el valor particular de un án- P Para el hexágono regular dado, deter- x
gulo, para ello se utilizan operaciones mina:
conocidas; por ejemplo, para el literal a) La medida de cada uno de sus án-
a) se suman los valores conocidos y se gulos internos.
le resta el resultado a 360°. b) El valor de x.
Como x es un ángulo externo,
entonces x + 120° = 180°, por
S tanto x = 60°.

R 1. Para el heptágono
Los ángulos internos del hexágono suman 180° × (7 ‒ 2) = 900°, entonces
180° × (6 ‒ 2) = 720°, por tanto:
900°
7
= 128. 57°
720°
Cada ángulo interno mide = 120° x = 51.43°
6

134
2.1 Ángulos opuestos por el vértice
de logro. Relaciona los ángulos opuestos por el vértice.
Indicador Secuencia:
En Educación Básica, se aprendió so-
bre los ángulos opuestos por el vértice,
suplementarios, etc., en esta clase se
utilizarán los conocimientos sobre esos
tipos de ángulos formados por dos rec-
tas que se cortan, para determinar la
1 medida de cada uno de ellos conocien-
do el valor de al menos un ángulo.

Propósito:
1 , 2 Determinar el valor de los ángu-
los formados entre dos rectas secan-
2 tes, utilizando la relación entre ángulos
opuestos por el vértice y suplementa-
rios, cuando se conoce la medida de
un ángulo.

3 Resolver un caso en el que además


de las dos rectas secantes, se traza un
segmento adicional con el que se for-
3 ma una partición, generando un ángu-
lo adicional.

4 Practicar el proceso desarrollado


tanto en el Problema inicial como en
el ejemplo adicional, y el literal b) con
una pequeña variante; pero siempre
4 resolverá utilizando las mismas rela-
ciones.

Posibles dificultades:
Es probable que se les haya olvidado
la relación que existe entre los ángulos
opuestos por el vértice formados por
una secante, en ese caso es importan-
te que revisen las pistas presentadas
∢a = 70° ∢e = 65° en el texto, y en caso de ser necesario
∢d = 110° ∢c = 35°
∢b = 110° ∢b = 65°
hacer un recordatorio general, cuidan-
∢a = 80° do que no se invierta mucho tiempo en
ello.
Tarea: página 98 del Cuaderno de Ejercicios.
Solución del ítem b:
Fecha: U4 2.1 Por ser opuestos
P Si el ∢a mide 130°, ¿cuánto miden los E por el vértice
otros ángulos de la figura? a ∢a = 80°
∢c + 80° = 180° b
a 35°
∢c = 35°
80° e ∢c = 100° c
e
80°
a = 130° 40°
c
∢e + 80° + 35° = 180°
b d
∢e + 115° = 180°
c
∢e = 65°
∢a = ∢c Por ser opuestos por
∢e + 40°= 80° el vértice. Por ser opuestos por el vértice.
S Se tiene que ∢a + ∢b = 180°, por ser Por tanto, ∢a = ∢c = 100° y ∢e = 40°. ∢b = ∢e
suplementarios, entonces el ∢b = 50°. ∢b = 65°
∢a = ∢c Por ser opuestos por el
∢b = ∢d vértice. R a) ∢d = 180° – 70° = 110°
∢a = 70° y ∢b = 110°
Por tanto, ∢a = ∢c = 130° y ∢b = ∢d = 50°.

135 Guía Metodológica


2.2 Ángulos correspondientes y ángulos alternos
Secuencia: Indicador de logro. Identifica ángulos correspondientes y los alternos externos
Ya se ha utilizado la relación entre án- e internos.
gulos que se forman cuando se tienen
dos rectas secantes, en esta clase se
identificarán los ángulos que se for-
man cuando se tienen dos rectas que
son cortadas por una tercera recta.
Para facilitar la comprensión se puede 1
indicar que si se elimina una de las rec-
tas se tiene el caso de la clase anterior
donde se identifican ángulos opuestos
por el vértice y suplementarios.
2
Propósito:
1 , 2 Clasificar los ángulos conside-
rando su posición respecto a las rectas,
por ejemplo, si están entre las rectas,
fuera de las rectas y si se encuentran
a la izquierda o a la derecha de la se-
cante.

3 Verificar la comprensión de la clasi-


ficación de los ángulos por su posición
respecto a dos rectas cortadas por una
secante. Es importante asegurarse de
que todos sean capaces de clasificar
los ángulos.

Resolución del ítem b:

p
s q 3
a d
b c e Internos: c, d, f y e Internos: d, e, c y f
h Externos: b, a, g y h Externos: a, b, h y g
f Alternos internos: f y d,
g Alternos internos: f y d,
cye cye
Alternos externos: b y h, Alternos externos: g y a,
ayg byh
Internos: Correspondientes: e y a, Correspondientes: e y a,
f y b, d y h, c y g. f y b, d y h, c y g.
∢c, ∢d, ∢f y ∢e

Externos: Tarea: página 99 del Cuaderno de Ejercicios.


∢a, ∢b, ∢g y ∢h
Fecha: U4 2.2
Alternos externos: P En el diagrama identifica los ángulos R a) s
que se encuentran: b a
∢a y ∢g, ∢b y ∢h 1. Entre las rectas l y m.
l
c d

2. Fuera de las rectas l y m. e


m f
Alternos internos: 3. A la izquierda o a la derecha de s. g h
∢d y ∢f, ∢c y ∢e S s ∢a y ∢d Alternos externos: Internos:
l a d 2. ∢a y ∢g, ∢b y ∢h ∢c, ∢d, ∢f y ∢e
∢f y ∢g
Correspondientes: b c
∢a y ∢e, ∢b y ∢f, e h Alternos internos: Externos:
m 3. A la izquierda de s.
∢c y ∢g, ∢d y ∢h f g
∢a y ∢e ∢d y ∢f, ∢c y ∢e ∢a, ∢b, ∢g y ∢h
∢b y ∢f
1. ∢b y ∢c Correspondientes:
A la derecha de s.
∢e y ∢h ∢a y ∢e, ∢b y ∢f,
∢d y ∢h
∢c y ∢g, ∢d y ∢h
∢c y ∢g

136
2.3 Caracterización de los ángulos correspondientes
de logro. Identifica la relación entre ángulos correspondientes.
Indicador Secuencia:
En la clase anterior, se clasificaron los
ángulos que se forman entre dos rec-
tas cortadas por una secante; en esta
clase se determinará la relación entre
dos ángulos correspondientes cuando
dos rectas paralelas son cortadas por
1 una secante. Es importante destacar
que con el tipo de rectas que se utiliza-
rán, los ángulos correspondientes son
2
iguales.

Propósito:
1 , 2 Comparar los ángulos correspon-
dientes formados entre dos rectas pa-
ralelas cortadas por una secante, rea-
lizando el proceso de construcción de
las rectas paralelas y medición de los
ángulos utilizando el estuche de geo-
metría.

3 Mostrar que si las rectas son parale-


las, se puede conocer el valor de todos
los ángulos que se forman entre dos
rectas cortadas por una secante, cono-
ciendo el valor de uno de los ángulos y
3 utilizando la relación entre los ángulos
que han sido estudiados.

4 Resolver situaciones donde se utili-


za la relación entre los ángulos forma-
dos entre dos rectas paralelas y una
4
secante.

Posibles dificultades:
Si los estudiantes no pueden utilizar las
escuadras o medir con precisión los án-
x = 50°, por ser correspondientes x = 105°, por ser alternos externos. gulos utilizando el transportador, será
entre paralelas. necesario dar orientaciones generales.

Tarea: página 100 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U4 2.3
P
50°
Cuando las rectas son paralelas, ¿qué 130°
50°
relación existe entre la medida de los
130°
ángulos correspondientes?
Dado que l ∥ m y la medida del
S Se trazan dos paralelas y luego una E ∢a = 60°, determinar la medida de
recta secante a las dos paralelas los ángulos restantes.
construidas. s ∢a + ∢d = 180°,
l a = 60°
d ∢d = 120°.
l c
b
h ∢c = ∢a = 60° y
e
m
f g ∢b = ∢d = 120°
∢e = ∢a = 60°,
Se miden los ángulos con el transportador. ∢g = ∢c = 60°,
130° ∢f = ∢b = 120° y
50°
130° ∢h = ∢d = 120°
50°
R a) x = 50° b) x = 105°

137 Guía Metodológica


2.4 Caracterización de los ángulos alternos
Secuencia: Indicador de logro. Identifica la relación entre ángulos internos, externos, alter-
Anteriormente se analizó la relación nos internos y alternos externos, entre dos rectas paralelas.
entre ángulos correspondientes; ahora
se analizarán los valores de los ángulos
alternos internos y alternos externos,
para concluir formalizando la relación
que existe entre ellos cuando las rectas
son paralelas. 1

Propósito:
1 , 2 Determinar la medida de los
ángulos utilizando lo aprendido en la
clase anterior, y luego comparar los
2
ángulos alternos internos y alternos
externos para establecer la relación
que existe entre ellos.

3 En el numeral 1, identificar los ángu-


los alternos internos y externos, luego
determinar las medidas, relacionando
los ángulos considerando el hecho de
que las rectas son paralelas; mientras
que en el numeral 2, aplicar el recípro-
co; es decir, identificar si hay ángulos
que son iguales para determinar si hay
rectas paralelas.
3
Resolución del ítem 1:
s
l
a = 125°
b d
c
m
e
f
h
g

Son alternos internos: b = 55° c = 125°


∢d y ∢f d = 55° g = 125° l y n, son rectas paralelas, porque sus
∢c y ∢e f = 55° e = 125° respectivos ángulos correspondientes
h = 55° son iguales.
∢c = ∢a = 125°, por ser opuestos por
el vértice,
Tarea: página 101 del Cuaderno de Ejercicios.
∢c = ∢a = 125°.
Fecha: U4 2.4 2. ∢b y ∢h
∢d + ∢a = 180°, por ser suplementa-
rios, P Las rectas l, m, son paralelas y s es la recta ∢c y ∢e
son alternos internos
secante.
∢d + 125° = 180°, ∢b = ∢h = 140° y ∢c = ∢e = 40°
1. Calcula el valor de los ángulos restantes.
∢d = 55°, 2. Determina qué relación existe entre los ∢a y ∢g
son alternos externos
∢f = ∢d = 55°. pares de ángulos alternos internos y ∢d y ∢f
externos.
Son alternos externos: S s
d
∢a = ∢g = 40° y ∢d = ∢f = 140°

R
l a = 40°
∢a y ∢g b
c 1. ∢b = 180° – 125°,
∢b y ∢h m e
h ∢b = 55°
g ∢d = 55°
∢g = ∢a = 125° f
∢h = 55°
1. ∢a + ∢b = 180°,
∢b = ∢d = 55°, por ser opuestos por ∢e = ∢a = 40° ∢f = 55°
∢b = 140°
el vértice, ∢f = ∢b = 140° ∢c = 125°, ∢g = 125°
∢c = ∢a = 40°
∢h = ∢d = 140° ∢e = 125°
∢h = ∢b = 55°. ∢d = ∢b = 140°
∢g = ∢c = 40°

138
2.5 Demostración del teorema de ángulos internos de un triángulo
Indicador de logro. Utiliza la relación de los ángulos entre paralelas, para de- Secuencia:
mostrar el teorema de los ángulos internos de un triángulo. En la primer clase de esta unidad, se
dedujo una expresión matemática para
determinar la suma de los ángulos in-
ternos de un polígono cualquiera, en
esta clase se demostrará que la suma
de los ángulos internos de un triángulo
1 cualquiera es igual a 180°, esto utili-
zando lo aprendido sobre ángulos en-
tre rectas paralelas.

2 Propósito:
1 , 2 Hacer trazos auxiliares que per-
mitan utilizar la relación entre ángulos
que se forman cuando una secante
corta a dos rectas paralelas, para de-
mostrar un resultado que se ha acep-
tado como cierto desde la Educación
Básica.

3 En el numeral 1, practicar el proceso


3 de demostración de un teorema, com-
plementando las afirmaciones plan-
teadas; mientras que en el numeral 2,
se espera que utilice el resultado del
Problema inicial para hacer la demos-
tración indicada.

Resolución del ítem 2:


m
alterno
internos D
C
∢A

A B

∢A + ∢B + ∢C = 180°, por ser ángulos


internos de un triángulo.

∢C + ∢D = 180°, por ser suplementa-


rios.
Tarea: página 102 del Cuaderno de Ejercicios.
De donde se tiene:
∢A + ∢B + ∢C = ∢C + ∢D
Fecha: U4 2.5
P Demuestra que si ∢A, ∢B y ∢C, son ángulos R n R
C Q
Restando ∢C a ambos lados de la igual-
internos de un triángulo, entonces su suma dad: ∢A + ∢B = ∢D.
es 180°. m
A B

S n ∢P + ∢C + ∢Q = 180°, por n ∥ m (por construcción)


Por tanto, la medida de un ángulo ex-
P Q
C formar un ángulo llano. ∢Q = ∢B . . . (1) (por ser
terno de un triángulo es igual a la suma
Alternos internos entre paralelas) de las medidas de los dos ángulos in-
∢P = ∢A; ∢Q = ∢B, por ser ternos no adyacentes.
m
A B ángulos alternos internos
∢R = ∢A . . . (2) (por ser corres-
n∥m entre paralelas.
pondientes entre paralelas)
Entonces, ∢A + ∢B + ∢C = 180° (sustituyendo) ∢D = ∢Q + ∢R . . . (3) (por cons-
trucción)
Por tanto, la suma de los ángulos internos de un ∢D = ∢B + ∢A Por (1), (2) y (3)
triángulo cualquiera es 180°.

139 Guía Metodológica


2.6 Elementos de una demostración
Secuencia: de logro. Identifica los elementos de una demostración matemática.
Indicador
En la clase anterior se modeló el pro-
ceso de demostración de un teorema,
en esta clase se define qué se entiende
por demostración y cuáles son sus ele-
mentos. Es importante hacer énfasis
en eso, pues en las siguientes unida-
des será utilizado para demostrar pro- 1
piedades de figuras u otros teoremas.

Propósito:
1 , 2 Identificar los elementos de una
demostración, tomando como base el
teorema demostrado en la clase ante-
rior. Es importante enfatizar en cada
uno de ellos para que los puedan dife-
renciar con facilidad.

3 Dejar explícitos y con representa-


ción simbólica los elementos de una 2
demostración que guíen el trabajo del
estudiante.

4 Verificar si se han comprendido los


conceptos de hipótesis y conclusión,
caso contrario será el momento opor-
tuno de mostrar otros ejemplos para
fijar el aprendizaje. 3

Hipótesis: si ∢CAB = ∢BDE y AB = DB Hipótesis: D está en la mediatriz del segmento AB


Conclusión: BC = BE Conclusión: DA = DB

Tarea: página 103 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U4 2.6 A

P Observa el ejemplo del libro y determina R


los elementos de una demostración. E
Hipótesis:
∢CAB = ∢BDE
S y AB = DB B
C
D

1. Hipótesis. Conclusión: BC = BE.


Afirmaciones justificadas
2. Afirmaciones Demostración D
con justificaciones.
3. Conclusión.

A C B

En la figura mostrada, se hace una represen- Hipótesis: D está en la mediatriz


tación gráfica del flujo de la demostración. del segmento AB.
Conclusión: DA = DB.

140
2.7 Aplicación de las características de los ángulos entre rectas paralelas
Indicador de logro. Resuelve desafíos o situaciones problemáticas en distintos Secuencia:
contextos, mediante la aplicación de las relaciones que caracterizan a los ángulos Hasta este momento se ha aprendido
entre paralelas. sobre la relación entre ángulos que se
forman entre dos rectas que son cor-
tadas por una secante, y se ha profun-
dizado en el caso en que las rectas son
paralelas; para esta clase se resuelve
1 una situación del entorno en la que se
utiliza la relación entre los ángulos y la
ley de Blondel, esta última muy usada
en la construcción de gradas para co-
2 nectar los niveles de un edificio; ade-
más, se debe considerar la finalidad y
el tipo de público que utilizará las gra-
das.

Propósito:
1 , 2 Determinar los datos que se ne-
cesitan para el diseño de una escalera,
considerando ciertas características
dadas. Es importante que se haga énfa-
sis en los elementos a considerar y las
razones por las que deben tener esas
dimensiones.

Tarea: página 104 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U4 2.7
P ¿Qué cálculos tendrá que hacer Carlos para 2 × 17.5 + H = 64
saber el número de escalones, la inclin- H = 64 – 35
ación de las escaleras y las medidas de los H = 29
ángulos que requiere para el diseño? Por tanto, la huella debe medir
29 cm.
S El número de contrahuellas: 18 cm ≈ 15.56, La relación entre
280 cm
contrahuella es 17.5
la huella y la
que se aproxima a 16. 29 ≈ 0.6034; que
se aproxima a 17
29 (ver figura 3).
La medida real de la contrahuella:
280 cm
18 cm = 17.5 cm
R
Aplicando la ley de “Blondel” se tiene: ∢a = 56°, por ser correspondientes.
2CH + H = 64 cm ∢b = 124°

141 Guía Metodológica


3 Resolver una situación en un contex-
to diferente, pero siempre utilizando la
relación entre ángulos entre paralelas,
esto para verificar si se ha fijado el con-
tenido desarrollado en la lección 2 de
la unidad.

Resolución del ítem:

a
b

56° x

∢a = 56°, por ser correspondientes en-


tre paralelas.
3
∢x = 56°, por ser alternos internos en-
tre paralelas.

∢b + ∢x = 180°, por ser suplementa-


rios.

∢b = 180° – 56°
∢b = 124°

142
Prueba de la Unidad 4
Descripción:
La prueba de esta unidad está forma-
da por 5 numerales, el primero tiene
dos literales y cada uno será valorado
como un ítem; por tanto, la prueba
será considerada con 6 ítems.

Criterios para asignar puntos parcia-


les:
Para cada uno de los ítems que se pre-
sentan a continuación, la respuesta se
considera parcialmente correcta si se
cumple uno de los criterios que se es-
tablecen a continuación:

Ítems 1 y 2 :
En este caso no se considerarán res-
puestas parcialmente correctas; úni-
camente correctas, incorrectas o sin
respuesta.

Ítem 3 :
Corresponde al numeral 2, se conside-
rará la respuesta como parcialmente
correcta si calcula el valor de y, pero
no el de x.

Ítem 4 :
Corresponde al numeral 3, en este
caso no se considerarán respuestas
parcialmente correctas; únicamente
correctas, incorrectas o sin respuesta.

143 Guía Metodológica


Prueba de la Unidad 4
Ítem 5:
Corresponde al numeral 4, en este
caso no se considerarán respuestas
parcialmente correctas; únicamente
correctas, incorrectas o sin respuesta.

Ítem 6:
Corresponde al numeral 5, en este
caso no se considerarán respuestas
parcialmente correctas; únicamente
correctas, incorrectas o sin respuesta.

144
Unidad 5. Criterios de congruencia de triángulos

Competencia de la Unidad

Utilizar los criterios para determinar la congruencia entre triángulos, caracterizar algunas figuras planas
y resolver situaciones matemáticas de la vida cotidiana.

Relación y desarrollo

Primero y segundo ciclo Octavo grado Noveno grado

• Construcción de ángulos Unidad 4: Paralelismo y án- Unidad 5: Figuras semejan-


usando el transportador gulos de un polígono tes
• Clasificación y construc- • Suma de los ángulos inter- • Semejanza
ción de triángulos nos y externos de un polí- • Semejanza de triángulos
• Clasificación y construc- gono • Semejanza y paralelismo
ción de cuadriláteros • Rectas paralelas y ángulos • Aplicación de semejanza y
• Clasificación de cuerpos triángulos semejantes
geométricos
• Figuras simétricas
• Perímetro y área de trián-
gulos y cuadriláteros Unidad 5: Criterios de con-
• Patrones de cubos y pris- gruencia de triángulos Unidad 6: Teorema de Pitá-
mas rectangulares y trian- • Congruencia de triángulos goras
gulares • Teorema de Pitágoras
• Longitud de la circunferen- • Aplicación del teorema de
cia y área del círculo Pitágoras
• Longitud y área de secto-
res circulares notables Unidad 6: Características de
• Volumen del prisma los triángulos y cuadriláteros
• Traslaciones, giros y sime- • Triángulos
tría rotacional • Paralelogramos Unidad 7: Ángulo inscrito y
central
• Ángulo central e inscrito
• Aplicación de ángulos cen-
tral e inscrito
Séptimo grado
Unidad 7: Área y volumen de
sólidos geométricos
Unidad 8: Figuras planas • Características y elemen-
y construcción de cuerpos tos de los sólidos geomé-
geométricos tricos
• Movimiento de figuras en • Cálculo del volumen de só-
el plano lidos geométricos
• Círculos, segmentos y án- • Aplicaciones de volúmenes
gulos • Áreas de sólidos geométri-
• Planos, cuerpos geométri- cos
cos y área total del prisma, • Aplicaciones de áreas
pirámide y cilindro
Plan de estudio de la Unidad

Lección Horas Clases

1 1. Sentido de la congruencia de dos figuras

1 2. Congruencia de triángulos

1 3. Primer criterio de congruencia de triángulos

1 4. Segundo criterio de congruencia de triángulos

1. Congruencia de triángulos 1 5. Tercer criterio de congruencia de triángulos

1 6. Aplicación de los criterios de congruencia de triángulos

1 7. Aplicación de criterios de congruencia de triángulos

1 8. Aplicación de la congruencia de triángulos, parte 1

1 9. Aplicación de la congruencia de triángulos, parte 2

1 Prueba de la Unidad 5

9 horas clase + prueba de la Unidad 5

Puntos esenciales de la lección

Lección 1: Congruencia de triángulos


Se inicia la unidad con la introducción del sentido de la congruencia de figuras planas, luego se define la con-
gruencia de triángulos estableciendo relaciones entre sus elementos; seguidamente se introducen los crite-
rios de congruencia de triángulos haciendo énfasis en el proceso de construcción de figuras, y para finalizar
se presenta una serie de aplicaciones de los criterios de congruencia a diferentes contextos.

146
1.1 Sentido de la congruencia de dos figuras
Indicador de logro. Determina cuando dos figuras son congruentes. Materiales:
Recortes de los triángulos que contie-
ne el Problema inicial, para ello puede
sacar copias de la página o buscar otra
estrategia.

Secuencia:
1 En la unidad anterior se trabajó con
ángulos internos y externos de un po-
lígono, en esta clase se compararán fi-
guras; uno de los elementos a conside-
rar en ese proceso de comparación son
los ángulos internos; luego se estable-
cerá una correspondencia entre cada
uno de los elementos comparados en
2 una figura plana. Cuando se comparan
figuras es importante considerar que si
es necesario la figura se debe rotar o
voltear.

Propósito:
1 , 2 Comparar figuras sobreponién-
dolas, con el objeto de identificar las
que coinciden en todos sus elementos
y abstraer del proceso el concepto de
figuras congruentes.
3 3 Identificar los lados homólogos en
dos triángulos congruentes, utilizando
las definiciones dadas en la Conclusión.

4 Fijar los conceptos trabajados en la


clase, a diferencia del ejemplo adicio-
4 nal, en este caso el segundo triángulo
es equivalente a una rotación del pri-
mero; mientras que en el ejemplo adi-
cional el segundo triángulo correspon-
de a una traslación del primero.
Vértices correspondientes: C y G, A y E, B y F.
Lados correspondientes: CA y GE, CB y GF, AB y EF. Posibles dificultades:
Ángulos correspondientes: ∢C y ∢G, ∢A y ∢E, ∢B y ∢F.
Es posible que los cortes no se realicen
Tarea: página 108 del Cuaderno de Ejercicios. con precisión, lo que puede hacer que
las figuras no coincidan, para evitar
A D
Fecha: U5 1.1 esto es importante hacer énfasis sobre
P De los triángulos 2 al 5, identifica los que E el tipo de corte al momento en que se
coinciden cuando se sobreponen con el B C E F
realice la actividad.
triángulo 1 (puedes voltearlo al sobrepo- Triángulo 1 Triángulo 2

ner). Vértices correspondientes: Solución del ítem:


Observación: Ver ilustración en el LT y tra- A y D, B y E, C y F. Vértices correspondientes:
bajar con recortes. Lados correspondientes:
C y G, A y E, B y F.
S AB y DE, BC y EF, CA y FD.
Ángulos correspondientes:
∢A y ∢D, ∢B y ∢E, ∢C y ∢F. Lados correspondientes:
Triángulo 1 Triángulo 2 Triángulo 3 Triángulo 4 Triángulo 5 R Vértices correspondientes:
CA y GE, CB y GF, AB y EF.
C y G, A y E, B y F.
Al recortar el triángulo 1 y sobreponerlo uno Ángulos correspondientes:
Lados correspondientes:
a uno se tiene que únicamente coincide en
CA y GE, CB y GF, AB y EF. ∢C y ∢G, ∢A y ∢E, ∢B y ∢F.
todos sus lados y ángulos con el triángulo 3
Ángulos correspondientes:
y el 5.
∢C y ∢G, ∢A y ∢E, ∢B y ∢F.

147 Guía Metodológica


1.2 Congruencia de triángulos
Materiales: Indicador de logro. Identifica cuando dos triángulos son congruentes.
Cada estudiante y el profesor deben
contar con regla y transportador.

Secuencia:
En la clase anterior se introdujo el
concepto de congruencia, para esta
clase se estudiará la congruencia de 1
triángulos como un caso particular de
congruencia de figuras, es importante
hacer énfasis en que los elementos a
comparar deben ser correspondientes.

Propósito:
1 , 2 Comparar la medida de los ele-
mentos correspondientes en dos 2
triángulos congruentes, para estable-
cer la relación de igualdad que se da
entre ellos.

3 Introducir la notación que se utili-


za para representar la congruencia de
triángulos.
3
4 Practicar el uso del símbolo de con-
gruencia estableciendo relación entre
los lados y ángulos de los triángulos 4
dados.

Posibles dificultades:
La falta de precisión en la medida de
las figuras geométricas, puede dificul-
tar la identificación de los lados o án-
gulos iguales. En ese caso es necesario
dar orientaciones generales sobre el
uso de los instrumentos de medida. AB = DE ∢A = ∢D AB = DE ∢A = ∢D
BC = EF ∢B = ∢E BC = EF ∢B = ∢E
Solución de los ejercicios: AC = DF ∢C = ∢F AC = DF ∢C = ∢F
A D
Por tanto, ∆ABC ≅ ∆DEF. Por tanto, ∆ABC ≅ ∆DEF.

Tarea: página 109 del Cuaderno de Ejercicios.


B E
Fecha: U5 1.2
P Si los ∆ABC y ∆A'B'C' son congruentes, com- R 1. En los triángulos:
C F para las medidas de sus lados y ángulos co- AB = DE ∢A = ∢D
rrespondientes. BC = EF ∢B = ∢E
1. En los triángulos: Observación: Ver los triángulos en el LT. AC = DF ∢C = ∢F

AB = DE ∢A = ∢D S Al comparar la longitud de los lados y la me-


Por tanto, ∆ABC ≅ ∆DEF.
BC = EF ∢B = ∢E dida de los ángulos se obtiene:
C'
AC = DF ∢C = ∢F A 2. En los triángulos:
AB = DE ∢A = ∢D
Por tanto, ∆ABC ≅ ∆DEF. B
C A' BC = EF ∢B = ∢E
B'
AC = DF ∢C = ∢F
AB = A'B' ∢A = ∢A'
AC = A'C' ∢B = ∢B' Por tanto, ∆ABC ≅ ∆DEF.
BC = B'C' ∢C = ∢C'

148
1.3 Primer criterio de congruencia de triángulos
Indicador de logro. Determina el mínimo de elementos necesarios que deben Materiales:
ser iguales para que dos triángulos sean congruentes. Cada estudiante y el profesor deben
contar con estuche de geometría y
compás.

Secuencia:
Luego de haber introducido el símbo-
1 lo que representa la congruencia, así
como el concepto de congruencia de
triángulos, se analizará cuál debe ser el
número mínimo de elementos que de-
ben tener iguales dos triángulos para
que sean congruentes; en ese sentido
2
en esta clase introduce el primer crite-
rio de congruencia “Lado, Lado, Lado
(LLL)”.

Propósito:
1 , 2 Construir un triángulo dada la
longitud de sus tres lados. Para esta
actividad es importante que no se les
indique la posición del triángulo, para
que luego puedan comparar y determi-
nar que no importa la posición en que
dibujen los triángulos, siempre serán
congruentes si las medidas de sus la-
dos son iguales.

3 3 Utilizar el criterio de congruencia


que se ha definido en la Conclusión,
en este apartado no es necesario que
dibujen los triángulos, basta con que
vayan comparando las longitudes de
los lados; pero si se dispone de tiempo
puede dibujarse para que practiquen
el uso del compás.

Posibles dificultades:
El uso inadecuado del compás, podría
a) y g); b) y h); c) y e); d) y f) impedir que se realicen los trazos su-
geridos; en ese caso es importante dar
Tarea: página 110 del Cuaderno de Ejercicios. una orientación general al respecto y
dejar como tarea que complementen
Fecha: U5 1.3 el trazo de los triángulos de la fijación.
P a) Construye un triángulo usando la R Utilizando el criterio de congruen-
longitud de los segmentos mostrados cia LLL, son congruentes las si-
en el LT, utiliza regla y compás. guientes parejas de triángulos:
b) Compara los resultados con tus com-
pañeros, ¿cómo son los triángulos? a) y g)
A b) y h)
S c) y e)
d) y f)
B C

A'
B C

B'
C'
Al comparar los triángulos se observa que
coinciden en todas las medidas; es decir,
son congruentes.

149 Guía Metodológica


1.4 Segundo criterio de congruencia de triángulos
Materiales: Indicador de logro. Identifica los diferentes casos que se tienen para determi-
Cada estudiante y el profesor deben nar si dos triángulos son congruentes.
contar con estuche de geometría.

Secuencia:
En la clase anterior se trabajó con el
primer criterio de congruencia, en esta
clase se trabajará el segundo criterio, 1
proporcionando tres elementos del
triángulo para que ellos realicen el tra-
zo; a diferencia de la anterior, en esta
clase es importante el orden en que se
colocan los elementos.
2
Propósito:
1 , 2 Construir un triángulo dados dos
ángulos y el lado comprendido entre
ellos; a partir de la comparación de los
trazos, introducir el segundo criterio
de congruencia “Ángulo, Lado, Ángulo
(ALA)”. Es importante que cuando se
comparen los resultados se haga én-
fasis en la posición de los ángulos res-
pecto al segmento dado.

3 Practicar el proceso de identifica-


ción de triángulos congruentes utili-
zando el criterio visto en esta clase.

a) y e); b) y h); c) y f)

Tarea: página 111 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U5 1.4
P a) Construye un triángulo utilizando el segmento y R Utilizando el criterio
los dos ángulos mostrados en el LT, utiliza regla y de congruencia ALA,
transportador. son congruentes las
b) Compara los resultados con tus compañeros, siguientes parejas de
¿cómo son los triángulos? triángulos:

A a) y e)
S Al comparar los A
b) y h)
triángulos, se puede c) y f)
B C
ver que coinciden en
todas las medidas; B C

es decir, tienen sus A'

lados y ángulos respectivamente


iguales sin importar la posición. B'
C'

150
1.5 Tercer criterio de congruencia de triángulos
Indicador de logro. Identifica los diferentes casos que se tienen para determi- Materiales:
nar si dos triángulos son congruentes. Cada estudiante y el profesor deben
contar con estuche de geometría y
compás.

Secuencia:
En las dos clases anteriores se ha tra-
1 bajado con dos criterios, con los cuales
se puede determinar si dos triángu-
los son congruentes; en esta clase se
presentarán tres elementos distintos a
los analizados para introducir el tercer
criterio de congruencia “Lado, Ángulo,
Lado (LAL)”.
2
Propósito:
1 , 2 Construir un triángulo con los
elementos dados y luego compararlo
con los obtenidos por sus compañeros.
Es necesario considerar que el orden
en que se colocan los elementos es im-
portante.

3 Fijar el proceso de comparación de


los triángulos utilizando el criterio de
congruencia estudiado en esta clase.

Observación:
Es importante señalar que la suma de
los ángulos externos de un polígono
es siempre 360°, puede permitirse el
3 cálculo en esta clase únicamente para
efectos de fijación.

a) y g); b) y h); c) y e)

Tarea: página 112 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U5 1.5
P a) Construye un triángulo utilizando los dos R Utilizando el criterio de con-
segmentos y el ángulo mostrado en el LT, gruencia LAL, son congruen-
utiliza regla, compás y transportador. tes las siguientes parejas de
b) Compara los resultados obtenidos con triángulos:
otros estudiantes de tu grado, ¿cómo son a) y g)
los triángulos? b) y h)
S A A B' C'
c) y e)

B C
B C A'

Al comparar los triángulos, se puede ver que


coinciden en todas las medidas; es decir,
tienen sus lados y ángulos respectivamente
iguales sin importar la posición.

151 Guía Metodológica


1.6 Aplicación de los criterios de congruencia de triángulos
Materiales: Indicador de logro. Aplica criterios de congruencia para demostrar relaciones
Llevar recortes del pentágono para entre triángulos formados a partir de polígonos.
cada estudiante, esto para optimizar el
tiempo de la clase, o puede pedir que
se lleve ya dibujado en caso de que no
se tenga acceso a copias.

Secuencia: 1
En las últimas tres clases se han estu-
diado los tres criterios de congruencia,
por lo que en esta clase se utilizarán
para demostrar propiedades de los po-
lígonos.

Propósito: 2
1 , 2 Demostrar relaciones entre los
triángulos que se forman con los lados
y diagonales de un pentágono regular.

3 Utilizar los criterios de congruencia


para determinar si dos triángulos da-
dos son congruentes.

Posibles dificultades:
No lograr hacer las justificaciones que
permitan llevar a realizar la demostra-
ción, en ese caso se pueden poner a
trabajar por parejas. 3

∢CAB = ∢ACD ∢ABO = ∢CDO por hipótesis,


∢CAD = ∢ACB por ser alternos internos, ∢AOB = ∢COD por ser opuestos,

AC = CA por ser el mismo segmento, OB = OD por hipótesis,

∆ABC ∆CDA por criterio ALA. ∆ABO ∆CDO por criterio ALA.

Tarea: página 113 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U5 1.6
R
A D

P D Dado un pentágono regular, ex-


plica por qué ∆ABE ≅ ∆EDA.
E C
B C

Observación: entregar recortes


del pentágono del LT, o ver ima- ∢CAB = ∢ACD Por ser alternos
A B gen en LT. ∢CAD = ∢ACB internos.
S AC = CA
Por ser el mis-
Afirmaciones Justificaciones mo segmento.

EA = AE Lado común a ambos triángulos. ∆ABC ∆CDA Por criterio ALA.


AB = ED Por ser lados de un pentágono regular.
∢EAB = ∢DEA Son ángulos internos del pentágono
regular.
∆ABE ∆EDA Por criterio LAL.

152
1.7 Aplicación de criterios de congruencia de triángulos
Indicador de logro. Aplica criterios de congruencia para demostrar relaciones Materiales:
entre triángulos formados a partir de polígonos. Cada estudiante y el profesor deben
contar con estuche de geometría y
compás.

Secuencia:
En la clase anterior se utilizaron los cri-
1 terios de congruencia para demostrar
si dos triángulos dados son congruen-
tes, en esta clase nuevamente se uti-
lizarán los criterios de congruencia así
como lo aprendido sobre paralelismo
2 para demostrar que dos triángulos son
congruentes.

Propósito:
1 , 2 Demostrar que en un cuadrilá-
tero, al trazar una diagonal, se forman
dos triángulos congruentes.

3 Demostrar si dos triángulos dados


son congruentes, para ello es necesa-
rio utilizar los criterios de congruencia
y lo aprendido sobre triángulos.

Posibles dificultades:
Al igual que en la clase anterior puede
ser que no se logren hacer las justifica-
ciones que permitan realizar la demos-
tración, en ese caso se pueden poner a
3 trabajar por parejas.

Solución de los ítems:


1. A

O D
B

Afirmación Justificación
BO = DO Por hipótesis.
AO = CO Por hipótesis.

Tarea: página 114 del Cuaderno de Ejercicios. ∢AOB = ∢COD Por ser opuestos por el
vértice.
Fecha: U5 1.7 ∆ABO ≅ ∆CDO Por criterio LAL.
De donde se concluye que AB = CD,
P A D Dado que en el cuadrilá-
tero ABCD,
por ser lados correspondientes de
2. A
dos triángulos congruentes.
AD ǁ BC, y BC = DA, de-
B C
muestra que AB = CD.
R
A
0 D
B

S Para los triángulos


A D
B
O D

∆ABC ∆CDA. C
B C C
Afirmación Justificación
Afirmación Justificación Afirmación Justificación BO = DO Por ser radios.
BO = DO Por hipótesis. AO = CO Por ser radios.
BC = DA Por hipótesis.
Por ser lado común a ambos AO = CO
CA = AC
triángulos. ∢AOD = ∢COB Por ser opuestos por el
∢AOB = ∢COD Por ser opuestos por vértice.
∢BCA = ∢DAC Por ser alternos internos entre
el vértice. ∆AOD ≅ ∆COB Por criterio LAL.
paralelas.
∆ABO ≅ ∆CDO Por criterio LAL.
∆ABC ≅ ∆CDA Por criterio LAL.
De donde se concluye que AD = CB.

153 Guía Metodológica


1.8 Aplicación de la congruencia de triángulos, parte 1
Secuencia: Indicador de logro. Aplica criterios de congruencia para resolver situaciones del
En las dos clases anteriores, se han uti- entorno.
lizado los criterios de congruencia para
demostrar que dos triángulos dados
son congruentes, esto considerando
la posición en una figura dada; ahora
se utilizarán para resolver situaciones
cotidianas. 1

Propósito:
1 , 2 Utilizar la congruencia de trián-
gulos para determinar la longitud de
uno de los lados de un triángulo que
corresponde a la distancia entre dos
ciudades. 2

3 Fijar lo aprendido sobre ángulos y


congruencia de triángulos.

Resolución de algunos ítems:


1. C

3θ 7θ
A E
4θ D

3
B

BC = EC; CA = CD y AB = DE; por hipóte-


sis.
∆ABC ≅ ∆CDE por criterio LLL.
Calculando el valor θ
10θ = 180°
θ = 18°

2. C

x
x θ E

β α Q
A
P B

D 3x
a)
AC = DC y BC = EC, por hipótesis. Tarea: página 115 del Cuaderno de Ejercicios.
∢ACB = ∢DCE = x + θ
∆ABC ≅ ∆CDE por criterio LAL. Fecha: U5 1.8

b) P En el mapa mostrado en el LT, la ciudad ∆AMD ≅ ∆CMB, por criterio LAL.


DA = BC, por ser lados correspondien-
En el ∆PQD, ∢D = ∢A = β, por defini- M se ubica a la mitad del camino entre
dos pares de ciudades: ciudad A y C; y tes de dos triángulos congruentes.
ción de congruencia, Por tanto, la distancia entre la ciudad
∢DPB = ∢APC = α, por ser opuestos ciudad B y D. ¿Qué distancia separa a la
ciudad A de la D? A y la ciudad D es 5 km.
por el vértice.
Además, ∢Q = 180° − 3x; entonces:

β + α + (180° ‒ 3x) = 180°


S AM = CM = 3 km, por referencia de ubi- R 1. BC = EC, CA = CD y AB = DE;
cación de las ciudades. por hipótesis.
β + 180° ‒ (β + x) + (180° ‒ 3x) = 180° MD = MB = 6 km, por referencia de ubi-
2 × 180° ‒ 4x = 180° ∆ABC ≅ ∆CDA por criterio LLL
cación de las ciudades.
‒4x = ‒180° ∢AMD = ∢CMB, por ser opuestos por el 10θ = 180°
x = 45° vértice. θ = 18°

154
1.9 Aplicación de la congruencia de triángulos, parte 2
Indicador de logro. Aplica criterios de congruencia para resolver situaciones Secuencia:
del entorno. En la clase anterior, se resolvieron si-
tuaciones utilizando la congruencia de
triángulos y la relación entre los án-
gulos; para esta clase se utilizará nue-
vamente la congruencia de triángulos
para resolver situaciones del entorno.
1
Propósito:
1 , 2 Resolver la situación planteada
en el Problema inicial, esta informa-
ción puede usarse para crear la rampa
y servir como una actividad integrado-
ra.
2
3 Resolver situaciones en distintos
contextos aplicando la congruencia de
triángulos.

Posibles dificultades:
Si los estudiantes no pueden resolver
las situaciones de manera individual,
se pueden organizar por parejas.

Solución de algunos ejercicios:


3
1.

a) Puede tomar la medida de los 3 seg-


mentos.
b) Puede tomar también cualquiera de
las siguientes opciones de medida
de:
- Un segmento y dos ángulos.
Tarea: página 116 del Cuaderno de Ejercicios. - Dos ángulos y un segmento entre
ellos.
Fecha: U5 1.9 Extraer los datos y construir la Porque se forma un triángulo y se
P ¿Cómo podría hacer José rampa, midiendo y cortando las consideran los casos de congruen-
para elaborar la rampa piezas según las medidas indica- cia.
con los tres datos propor-
150 cm
das en el triángulo.
cionados por Carlos? 2.
140 cm
R 21 27 10 2 57

Ca) Puede tomar la medida de los 3


S 150 cm
segmentos.
150 cm B b) Puede tomar también cualquie- Porque si se definen los tres lados, el
ra de las siguientes opciones de
13° 140 cm triángulo es una figura que no se de-
140 cm medida de:
A
- Un segmento y dos ángulos. forma y eso hace que soporte mayor
- Dos ángulos y un segmento. peso. Por esa razón en la mayoría de
Como se conocen dos lados y el ángulo entre estructuras se utilizan figuras triangu-
Porque se forma un triángulo y
ellos, entonces por criterio LAL, se puede cons- lares.
se consideran los casos de con-
truir la nueva rampa.
gruencia.

155 Guía Metodológica


Prueba de la Unidad 5
Descripción:
La prueba de esta unidad está formada
por 5 numerales, el primero tiene dos
literales, pero será considerado como
un solo numeral; por tanto la prueba
será considerada con 5 ítems.

Criterios para asignar puntos parcia-


les:
Para cada uno de los ítems que se pre-
sentan a continuación, la respuesta se
considera parcialmente correcta si se
cumple uno de los criterios que se es-
tablecen a continuación:

Ítem 1:
Si determina únicamente el valor de θ.

Ítem 2:
En este caso no se considerarán res-
puestas parcialmente correctas; úni-
camente correctas, incorrectas o sin
respuesta.

156
Prueba de la Unidad 5
Ítem 3:
Si identifica los triángulos congruen-
tes; pero no indica el criterio de con-
gruencia que cumplen.

Ítem 4:
Solamente relaciona los elementos
que son iguales y los justifica; pero sin
llegar a establecer la relación de con-
gruencia ni la igualdad solicitada.

Ítem 5:
En este caso no se considerarán res-
puestas parcialmente correctas; úni-
camente correctas, incorrectas o sin
respuesta.

157 Guía Metodológica


Unidad 6. Características de los triángulos y cuadriláteros

Competencia de la Unidad

Identifica figuras planas utilizando criterios de congruencias para obtener características de triángulos
y cuadriláteros.

Relación y desarrollo

Primero y segundo ciclo Octavo grado Noveno grado

• Construcción de ángulos Unidad 4: Paralelismo y án- Unidad 5: Figuras semejan-


usando el transportador gulos de un polígono tes
• Clasificación y construc- • Suma de los ángulos inter- • Semejanza
ción de triángulos nos y externos de un polí- • Semejanza de triángulos
• Clasificación y construc- gono • Semejanza y paralelismo
ción de cuadriláteros • Rectas paralelas y ángulos • Aplicación de semejanza y
• Clasificación de cuerpos triángulos semejantes
geométricos
• Figuras simétricas
• Perímetro y área de trián-
gulos y cuadriláteros Unidad 5: Criterios de con-
• Patrones de cubos y pris- gruencia de triángulos Unidad 6: Teorema de Pitá-
mas rectangulares y trian- • Congruencia de triángulos goras
gulares • Teorema de Pitágoras
• Longitud de la circunferen- • Aplicación del teorema de
cia y área del círculo Pitágoras
• Longitud y área de secto-
Unidad 6: Características de
res circulares notables
los triángulos y cuadriláteros
• Volumen del prisma
• Triángulos
• Traslaciones, giros y sime-
• Paralelogramos Unidad 7: Ángulo inscrito y
tría rotacional
central
• Ángulo central e inscrito
• Aplicación de ángulos cen-
Séptimo grado tral e inscrito
Unidad 7: Área y volumen de
sólidos geométricos
Unidad 8: Figuras planas • Características y elemen-
y construcción de cuerpos tos de los sólidos geomé-
geométricos tricos
• Movimiento de figuras en • Cálculo del volumen de só-
el plano lidos geométricos
• Círculos, segmentos y • Aplicaciones de volúmenes
ángulos • Áreas de sólidos geométri-
• Planos, cuerpos cos
geométricos y área total • Aplicaciones de áreas
de prisma, pirámide y
cilindro
Plan de estudio de la Unidad

Lección Horas Clases

1 1. Triángulos isósceles

1 2. Teorema del triángulo isósceles

1 3. Bisectriz de un triángulo isósceles

1 4. Triángulos equiláteros

1 5. Teorema sobre triángulos isósceles y equiláteros

1 6. Recíproco y contraejemplo de un teorema


1. Triángulos
1 7. Primer criterio de congruencia de triángulos rectángulos

1 8. Segundo criterio de congruencia de triángulos rectángulos

1 9. Condiciones necesarias y suficientes

1 10. Uso de las condiciones necesarias y suficientes

1 11. Características de las bisectrices de un triángulo

2 12. Practica lo aprendido

1 1. El paralelogramo

1 2. Características de los paralelogramos

1 3. Diagonales de un paralelogramo

4. Condiciones de los lados de un cuadrilátero para que sea


1
paralelogramo

5. Condiciones de los ángulos de un cuadrilátero para que sea


1
2. Paralelogramos paralelogramo

6. Condiciones suficientes para que un cuadrilátero sea para-


1
lelogramo

1 7. Características del rectángulo y el rombo

8. Aplicación de las caraterísticas de las diagonales de un


1
rectángulo

1 9. Recíproco de características de rectángulos

160
1 10. Relación entre líneas paralelas y áreas

1 11. Aplicación de la relación entre líneas paralelas y áreas

2 12. Practica lo aprendido

1 Prueba de la Unidad 6

1 Prueba del segundo trimestre

26 horas clase + prueba de la Unidad 6 + prueba del segundo trimestre

Puntos esenciales de cada lección

Lección 1: Triángulos
A partir del proceso de triangulación de un polígono aprendido en Educación Básica, se deduce la fór-
mula para el cálculo de la suma de los ángulos internos de un polígono de n lados, luego utilizando este
hecho, se deduce la suma de los ángulos externos de un polígono. Además se hace énfasis en el caso
particular de los polígonos regulares.

Lección 2: Paralelogramos
Esta lección se inicia con el estudio de los ángulos opuestos estudiados en Educación Básica, se esta-
blecen las relaciones entre cada par de ángulos opuestos, además para determinar el valor de cada
ángulo dado, se hace uso de la relación entre los ángulos suplementarios; luego se analiza la relación
entre los ángulos entre paralelas que es utilizada para demostrar uno de los más importantes teoremas
matemáticos y para resolver situaciones del entorno.

161 Guía Metodológica


1.1 Triángulos isósceles
Materiales: Indicador de logro: Caracteriza los triángulos isósceles.
• Un rectángulo de papel bond
• Tijera

Secuencia:
En segundo ciclo de Educación Básica,
se estudió la clasificación de los trián-
gulos considerando la relación entre la 1
medida de los lados y sus ángulos; en
esta clase se identifican los elementos
de un triángulo isósceles y su caracte-
rización. También se analiza el proceso
de construcción de un triángulo isósce-
les a partir de un rectángulo de papel. 2

Propósito:
1 , 2 Caracterizar los triángulos para
recordar lo aprendido en Educación
Básica y así introducir los nombres de 3
cada uno de los elementos de un trián-
gulo isósceles que es un caso particular
de triángulos.

3 Sistematizar los elementos y carac-


terización de un triángulo isósceles,
introduciendo así el lenguaje matemá-
4
tico.

4 Construir un triángulo isósceles para


verificar sus características mediante
el uso de dobleces.

5 Fijar el contenido desarrollado en la


clase, así como el de los conocimientos 5
previos sobre clasificación de triángu-
los.

Solución de algunos ejercicios:


b) Es un triángulo isósceles, porque
tiene 2 lados de igual longitud. a) Es un triángulo b) Es un triángulo c) Es un triángulo d) Es un triángulo
equilátero. isósceles. escaleno. escaleno.
Arista Tarea: página 120 del Cuaderno de Ejercicios.
50° Lados opuestos a
Fecha: U6 1.1
3.5 cm ángulos adyacentes
3.5 cm
P Clasifica los siguientes triángulos según la longitud E Construcción de un
de sus lados, y menciona la característica de los triángulo isósceles:
65° 65° triángulos isósceles.
a) b) c) d)
3 cm
Base 4 cm 4 cm 4 cm 4 cm
3 cm
6 cm
3 cm 4.24 cm
Figura 1
Ángulos adyacentes 4 cm
4 cm 3 cm 3 cm

c) Es un triángulo escaleno, porque


tiene los 3 lados de diferente longi-
S a) Tiene los 3 lados de igual longitud, entonces es
un triángulo equilátero.
tud; pero también es obtusángulo. b) Tiene 2 lados de igual longitud, entonces es un Figura 2 Figura 3
triángulo isósceles.
d) Es un triángulo escaleno, porque c) Tiene los 3 lados de diferente longitud, enton-
ces es un triángulo escaleno.
R a) Es un triángulo
tiene los 3 lados de diferente longi- equilátero, porque
d) Tiene 2 lados de igual longitud, entonces es un tiene los 3 lados
tud; pero también es rectángulo. triángulo isósceles. de igual longitud.

162
1.2 Teorema del triángulo isósceles
Indicador de logro: Demuestra el teorema del triángulo isósceles: “A lados igua- Secuencia:
les corresponden ángulos iguales”, utilizando la congruencia de triángulos. En la clase anterior se identificaron los
elementos de un triángulo isósceles
caracterizando cada uno de ellos; en
esta clase, se hará la demostración de
uno de los teoremas clásicos, para ello
es importante recordar lo aprendido
1 sobre demostraciones y congruencia
de triángulos.

Propósito:
1 , 2 Demostrar el teorema y recordar
el proceso de demostración haciendo
énfasis en las afirmaciones matemá-
2 ticas utilizadas que corresponden a
conocimientos previos adquiridos en
unidades anteriores.

3 En el numeral 1, utilizar el teorema


demostrado para determinar la medi-
da de los ángulos restantes; además
se utilizará el teorema de la suma de
los ángulos internos de un triángulo y
3 ángulos suplementarios.

En el numeral dos, justificar las afirma-


ciones planteadas, siempre utilizando
50° 65°
50° lo aprendido sobre ángulos y triángu-
45° 45° 65° los.
65°
Posibles dificultades:
Justificar las afirmaciones que se indi-
can en el numeral 2 de la fijación, en
Por ser ángulos de la base de un ese caso se puede indicar que trabajen
triángulo isósceles.
De la misma manera del a). θ β por parejas; y si en algún caso extremo
c) Como 2∢θ + 2∢β = 180°, nadie puede resolverlo, se pueden dar
entonces ∢θ + ∢β = 90°. θ β pistas para orientarles.
Como ∢A + ∢B + ∢C = 180° y
∢B + ∢C = 90°, entonces ∢A = 90°. Solución de algunos ejercicios:
2. A

θ β

Tarea: página 121 del Cuaderno de Ejercicios.


θ β
B C
D
Fecha: U6 1.2
R
A
P A
Demuestra que, si el
a)
50°
∢C = ∢B = 65°, por ser
ángulos de la base de
a) ∢DAB = ∢DBA, por ser los ángulos
∆ABC es isósceles con un triángulo isósceles.
de la base de un triángulo isósceles.
lados AB = AC, entonces b) ∢DAC = ∢DCA, de la misma manera
65° 65°
∢ABC = ∢ACB. B C del a).
B C Como ∢A + ∢B + ∢C = 180°, entonces c) ∢DBA + ∢ACB = 90°.
S Se traza el segmento AD con D, el ∢A = 50°. Como 2∢θ + 2∢β = 180°, entonces
punto medio de BC. A ∢θ + ∢β = 90°.
A
DB = DC. (Por construcción). b) d) ∢CAB = 90°.
Entonces, ∆ABD ≅ ∆ACD. (Por
Como ∢A + ∢B + ∢C = 180° y
criterio LLL, AD es común, y B C ∢B + ∢C = 90°, entonces ∢A = 90°.
AB = AC por hipótesis). ∢A + ∢B + ∢C = 180, ∢A = 90° y ∢B = ∢C
B D C Por lo tanto, ∢ABC = ∢ACB.
(Por la congruencia de los ∢B = ∢C = 45°, por ser ángulos de la base
triángulos). de un triángulo rectángulo isósceles.

163 Guía Metodológica


1.3 Bisectriz de un triángulo isósceles
Secuencia: Indicador de logro: Deduce y utiliza la característica que posee la bisectriz de un
En la clase anterior se demostró el teo- triángulo isósceles.
rema que relaciona los ángulos de la
base de un triángulo isósceles; en esta
clase se demostrará el teorema que re-
laciona la mediatriz de la base de un
triángulo isósceles con la bisectriz del
ángulo opuesto a la base. 1

Propósito:
1 , 2 Demostrar el teorema y recor-
dar el concepto de bisectriz y media-
triz, además de hacer conciencia de
la importancia de los teoremas en la
contrucción del conocimiento mate-
mático.

3 Utilizar los criterios de congruencia 2


y relación entre ángulos internos para
demostrar propiedades de las bisetri-
ces de un triángulo isósceles.

Posibles dificultades:
Puede que a los estudiantes se les difi-
culte estructurar la demostración, por
lo que se pueden dar pistas para que
se orienten y así poco a poco ir desa-
rrollando la habilidad para realizar de-
mostraciones matemáticas.

Solución del ejercicio:


3
A

N M
P
θ θ
θ θ
B C Tarea: página 122 del Cuaderno de Ejercicios.
Como AB = AC, entonces ∢B = ∢C, por
ser ángulos de la base de un triángulo Fecha:
U6 1.3 Entonces, 2∢ADB = 180° (por [1] y [2])
isósceles. P Demuestra que en un triángulo isósceles
Y ∢ADB = 90°, y entonces AD ⊥ BC.
ABC, la bisectriz del ángulo comprendido
θ = 12 ∢B = 12 ∢C entre dos lados de igual longitud es
mediatriz del lado opuesto.
A
R Como AB = AC,
entonces ∢B = ∢C
∆BCN ≅ ∆CBM, por criterio ALA.
S A
En la figura ∆ABD ≅ ∆ACD. (Por cri- N
P
M
terio LAL, AB = AC, AD es comparti- θ
De donde ∢BNC = ∢CMB, entonces do y ∢BAD = ∢CAD por hipótesis). θ θ
θ
B C
también por ALA ∆BPN ≅ ∆CPM.
Entonces DB = DC. (Por la con-
gruencia de triángulos). ∆BCN ≅ ∆CBM, por criterio ALA.
Por tanto, BP = CP, de donde se con- B C De donde ∢BNC = ∢CMB, entonces
D
cluye que ∆PBC es isósceles. ∢ADB = ∢ADC. (Por la congruencia ∆BPN ≅ ∆CPM, por criterio ALA.
de triángulos) ... (1)
Por tanto BP = CP, de donde se con-
∢ADB + ∢ADC = 180°. (Por ser ángulos
cluye que ∆PBC es isósceles.
suplementarios) ... (2)

164
1.4 Triángulos equiláteros
Indicador de logro: Demuestra el teorema “un triángulo equilátero es equián- Secuencia:
gulo”. En las dos clases anteriores se han ca-
racterizado los triángulos isósceles, en
esta clase se demuestra que cada uno
de los ángulos internos del triángulo
equilátero mide 60°.

1 Propósito:
1 , 2 Determinar la medida de cada
uno de los ángulos internos de un
triángulo equilátero.

3 Utilizar lo aprendido sobre triángu-


los equiláteros para demostrar la rela-
2
ción entre los elementos de la figura.

Solución del ejercicio:

60°

F
D

60° 60°
B E C

3
Como ∆ABC es equilátero, entonces:
AB = BC = CA.

Pero AB = BC = CA, es igual a


AD + DB = BE + EC = CF + FA, de donde
se tiene DB = EC = FA, ya que
BE = CF = AD, por hipótesis.

∆ADF ≅ ∆BED ≅ ∆CFE, por criterio LAL.


De donde se tiene DE = EF = FD.
Por tanto, ∆DEF es equilátero.

Tarea: página 123 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U6 1.4 A

P A
Demuestra que los ángulos del R F
Como el ∆ABC
es equilátero,
triángulo equilátero ABC son D entonces
de igual medida, y cada uno AB = BC = CA.
mide 60°. B E C

B C AD + DB = BE + EC = CF + FA, de
donde se tiene:
S A ∢ABC = ∢BCA (ya que AB = AC) ... (1) DB = EC = FA, ya que BE = CF = AD,
60° ∢BCA = ∢CAB (ya que BC = BA) ... (2) por hipótesis.
∆ADF ≅ ∆BED ≅ ∆CFE, por criterio
60° 60° Por tanto, ∢ABC = ∢BCA = ∢CAB
B C (Por [1] y [2]).
LAL.
De donde se tiene DE = EF = FD.
Sea x la medida del ángulo:
Por tanto, ∆DEF es equilátero.
3x = 180°.
Entonces, x = 60°.

165 Guía Metodológica


1.5 Teorema sobre triángulos isósceles y equiláteros
Secuencia: Indicador de logro: Demuestra teoremas que relacionan los lados y ángulos
En la clase 1.2 se demostró el teorema iguales de triángulos isósceles o equiláteros, con los respectivos lados opuestos.
sobre triángulos isósceles que esta-
blece que si dos lados de un triángulo
son iguales, entonces los ángulos que
se oponen a ellos también son iguales;
en esta clase se demostrará un teore-
ma sobre triángulos isósceles y equilá- 1
teros que relaciona los ángulos con los
lados.

Propósito:
1 , 2 Utilizar lo aprendido sobre con-
gruencia de triángulos y ángulos, para
demostrar el teorema sobre triángulos 2
isósceles y equiláteros, es importante
hacer énfasis en el uso de trazos auxi-
liares como un recurso en el proceso
de demostración.

3 Utilizar el resultado obtenido, para


demostrar que si un triángulo tiene los
tres ángulos iguales, también todos
sus lados son iguales, concluyendo que
el triángulo es equilátero. 3

4 Utilizar los conocimientos adquiri-


dos, para demostrar que los triángulos
de la figura son equiláteros.

Posibles dificultades:
En el caso de que los estudiantes no 4
logren estructurar la demostración, se
pueden organizar en parejas y si aún
así no lo logran, se les puede dar pistas
que orienten el proceso de demostra-
ción.

Solución del ejercicio:


B

C A
Continuación
60° F Tarea: página 124 del Cuaderno de Ejercicios.
Para los otros dos
D triángulos se tiene:
Fecha: U6 1.5
E
60° A AB = AC (por ∢BCA = ∢ABC)
P
E A
Demuestra que si la medida de dos CA = BC (por ∢ABC = ∢CAB)
Como ∢EFD + ∢DFC + ∢CFB = 180°, en-
ángulos de un triángulo es igual, en- Por lo tanto, AB = BC = CA, y el
tonces ∢CFB = 60° y por hipótesis tonces la longitud de los lados opues- triángulo es equilátero.
CF = CB, entonces ∢CFB = ∢FBC = 60°. tos a estos ángulos es igual. B C

Por tanto el ∆CFB es equilátero, por


tener sus tres ángulos iguales...(3) B C R B
ED = EF, entonces
∢EDF = ∢EFD = 60°.
S
C A
Trazando la bisectriz de ∢CAB, se tiene que: Por tanto ∆FDE es equilátero,
A 60° por tener sus tres ángulos
AB = FC, AF = FD, ambos son lados de ∢DBA = ∢DCA (por hipótesis) . . . (1) F
iguales...(1)
∆DFC, que es equilátero. ∢DAB = ∢DAC (por construcción de la D 60° DC = DF, entonces
bisectriz) . . . (2) ∢DFC = ∢FCD = 60°, por
∢AFB = ∢EFD = 60°, por ser opuestos E
teorema de ángulos internos
por el vértice. ∢BDA = 180° ‒ (∢DBA + ∢DAB) ∢CDF = 60° y por tener los
∢FBA = ∢AFB = 60°, entonces B D C = 180° ‒ (∢DCA + ∢DAC) 3 ángulos iguales ∆FCD es
∢BAF = 60° y por tener los 3 ángulos = ∢CDA equilátero...(2)
iguales, ∆FAB también es equilátero... Entonces, ∆ABD ≅ ∆ACD. Por lo tanto, AB = AC.
Observación: De igual manera demostrar
(4) para los otros dos triángulos restantes.

166
1.6 Recíproco y contraejemplo de un teorema
de logro: Identifica el recíproco o contraejemplo de un teorema.
Indicador Secuencia:
En las clases 1.2 y 1.5, se han demos-
trado teoremas sobre triángulos isós-
celes; en esta clase se analizarán dichos
teoremas para introducir los concep-
tos de recíproco y contraejemplo. Es
importante hacer énfasis en las con-
1 diciones que tiene cada teorema, para
que vayan familiarizándose con ellas y
facilite próximas demostraciones.
2
Propósito:
1 , 2 Comparar dos teoremas demos-
trados analizando la hipótesis y la con-
clusión para definir a partir del análisis,
el recíproco y el contraejemplo de un
teorema.

3 Ilustrar un caso de teorema en el


cual el recíproco no se cumple, en
estos casos se pueden presentar con-
traejemplos para justificar su falsedad.

4 Practicar el proceso para identificar


el recíproco y/o contraejemplo de un
teorema. Es importante hacer énfasis
en que los teoremas deben ser demos-
trados para ser aceptados como cier-
tos.

3 Posibles dificultades:
Escribir el recíproco o contraejemplo,
en ese caso se puede organizar el tra-
bajo en parejas y como pista sugerir
4 que identifiquen la hipótesis y la con-
clusión.

Solución de algunos ejercicios:


2.
Recíproco: “En el triángulo ABC, si AD
es mediatriz de BC, entonces AB = AC y
Tarea: página 125 del Cuaderno de Ejercicios. AD es bisectriz de ∢CAB”.
A

Fecha: U6 1.6 Escribe el recíproco o el contraejem-

P Compara y determina la diferencia entre los E plo que lo justifique: 90°


siguientes teoremas: “Todo triángulo equilátero es isósceles”. B C
3 cm D 3 cm
- Si un triángulo es isósceles, entonces el Recíproco:
triángulo tiene dos ángulos de igual medida. “Todo triángulo isósceles es equilátero”.
No se cumple, observa el contraejemplo. Trazando la mediatriz de BC, se tiene
- Si un triángulo tiene dos ángulos de igual
medida, entonces el triángulo es isósceles. Contraejemplo: que:
El triángulo de lados 5 cm, 5 cm y 6 cm, es BD = DC (por construcción).
S Analizando el primero: isósceles pero no es equilátero.
∢BDA = ∢CDA = 90° (por construcción
Condición cierta Condición a demostrar
R
1. Escribe el recíproco o el contraejem- de la mediatriz).
El triángulo es isós- El triángulo tiene dos plo que lo justifique.
celes. ángulos de igual medida. Recíproco:
Entonces, ∆ABD ≅ ∆ACD (por criterio
Demostrado en la clase 2. “Si un triángulo es isósceles, tiene sus tres LAL, AD es común).
Analizando el segundo teorema: ángulos iguales”. No se cumple. Luego, por definición de congruencia,
Condición cierta Condición a demostrar Contraejemplo: AB = AC y ∢BAD = ∢CAD.
El triángulo tiene El triángulo es isósceles El triángulo de lados 3 cm, 3 cm y 4 cm,
Por tanto, AD es la bisectriz del ángulo
dos ángulos de igual Demostrado en la clase 5. es isósceles pero no tiene los 3 ángulos
medida. iguales. ∢BAC.

167 Guía Metodológica


1.7 Primer criterio de congruencia de triángulos rectángulos
Secuencia: de logro: Identifica la relación que debe existir entre los lados y ángu-
Indicador
En la Unidad 5 se trabajaron los crite- los de dos triángulos rectángulos.
rios de congruencia de triángulos, para
esta clase se estudiará la congruencia
de triángulos rectángulos, introducién-
dolos a partir de los conocimientos
previos.
1
Es importante considerar que a pesar
de que en la clase se trabaja el criterio
de congruencia cuando la hipotenusa y
un ángulo agudo son iguales, también
se presentan ejercicios donde un cate-
to y un ángulo agudo son iguales, estos
pueden resolverse con los conocimien-
tos previos. 2

Propósito:
1 , 2 Demostrar el primer criterio de
congruencia de triángulos rectángu-
los, utilizando lo aprendido sobre con-
gruencia de triángulos.

3 En uno de los casos identificar trián-


gulos congruentes en un conjunto 3
dado, en los otros casos será necesa-
rio utilizar lo aprendido en la Unidad 5.
Luego de resolver los ejercicios hacer
énfasis en el caso de que un cateto y
un ángulo agudo son iguales; pues en
esos casos también los triángulos son 35°
Son congruentes los triángulos del literal
congruentes. a) y e) pues tienen la hipotenusa y un án- Son congruentes los triángulos
gulo agudo igual. del literal c) y f) por criterio ALA.
Resolución de algunos ítems.
Son congruentes los triángulos del lite-
ral a) y e) pues tienen la hipotenusa y
un ángulo agudo igual. Esto utilizando 35°
directamente lo aprendido en la clase.
Al calcular el valor del ángulo desconocido utilizando el teorema
de los ángulos internos de un triángulo, se puede determinar que
3 los triángulos del literal b) y d) son congruentes por criterio ALA.
55°
55°
Tarea: página 126 del Cuaderno de Ejercicios.
3
Son congruentes los triángulos del lite- Fecha: U6 1.7
ral c) y f) por criterio ALA; pues tienen P Demuestra que si en los triángulos R
un cateto y dos ángulos iguales. En ∆ABC y ∆A'B'C' se cumple que: Son congruentes los triángulos del literal
este caso se considera el ángulo recto ∢CAB = ∢C’A’B’, ∢ABC = ∢A’B’C’ = 90° y a) y e) pues tienen la hipotenusa y un án-
y el ángulo agudo dado. AC = A’C’; entonces, ∆ABC ≅ ∆A’B’C’. gulo agudo igual.
55°
4 S A A' Son congruentes los triángulos del literal
c) y f) por criterio ALA; pues tienen un ca-
35° 35° 55° teto y dos ángulos iguales.
4
B C B' C'
Al calcular el valor del ángulo descono- Al calcular el valor del ángulo desconoci-
cido utilizando el teorema de los ángu- Como ∢CAB = ∢C’A’B’ y los triángulos son do utilizando el teorema de los ángulos
los internos de un triángulo, se puede rectángulos, entonces tienen los 3 ángulos internos de un triángulo, se puede deter-
determinar que los triángulos del lite- iguales. minar que los triángulos del literal b) y d)
ral b) y d) son congruentes por criterio Por lo tanto, ∆ABC ≅ ∆A'B'C' (por criterio son congruentes por criterio ALA.
ALA. ALA, porque AC = A’C’).

168
1.8 Segundo criterio de congruencia de triángulos rectángulos
de logro: Identifica la relación que debe existir entre los lados de dos
Indicador Secuencia:
triángulos rectángulos para que sean congruentes. En la clase anterior se estudió el pri-
mer criterio de congruencia de trián-
gulos rectángulos que relaciona la hi-
potenusa y un ángulo agudo; para esta
clase, se estudiará otro criterio de con-
gruencia que relaciona la hipotenusa y
1 un cateto.

Propósito:
1 , 2 Demostrar que dos triángulos
rectángulos que tienen un cateto y la
hipotenusa igual son congruentes, esto
2
utilizando los criterios de congruencia
estudiados en la Unidad 5.

3 En el numeral 1, utilizar los criterios


de congruencia estudiados para deter-
minar si dos o más triángulos dados
son congruentes; mientras que en el
numeral 2 utilizar los criterios de con-
gruencia para demostrar que dos trián-
gulos son congruentes.

Posibles dificultades:
En el caso de que los estudiantes no
puedan realizar la demostración, or-
ganizarlos por parejas, cuidando que
3 siempre haya uno que tenga habilida-
des para que apoye al que tiene dificul-
tades, y como pista se puede sugerir el
a) y b), son uso de los criterios de congruencia de
congruentes triángulos rectángulos.
por criterio 2
de congruencia c) y d), son
de triángulos congruentes Resolución de algunos ítems.
rectángulos. por criterio 2
de congruencia 2. En la figura AB = AC, BD ⊥ AC y CE ⊥ AB.
de triángulos Demuestra que
rectángulos. A
a) ∆BCD ≅ ∆CBE
b) AE = AD

Tarea: página 127 del Cuaderno de Ejercicios. E D

B C
Fecha: U6 1.8
P Demuestra que si AC = DF, AB = DE
Luego, ∢ABE = ∢AEB (∆ABE es isósceles).
Por lo tanto, ∆ABC ≅ ∆DEF (tienen un cateto e a) ∢CBA = ∢BCA (porque AB = AC).
y ∢ACB = ∢DFE = 90°, entonces hipotenusa de igual medida). Por tanto, ∢CBE = ∢BCD
∆ABC ≅ ∆DEF.
A D
R 1. BC = CB (es el mismo).
Entonces, ∆BCE ≅ ∆CBD, por crite-
a) b) c) d)
2 rio 1 de congruencia de triángulos
B C F E
5 rectángulos, tienen la hipotenusa y
S
5
2
Haciendo coincidir los lados AC y DF. 4 2.82 2.82 un ángulo agudo igual.
A=D

4
b) AB = AE + EB y AC = AD + DC
a) y b), son congruentes por criterio 2 de con-
B E Como AB = AC por hipótesis, enton-
C=F gruencia de triángulos rectángulos. Tienen
Los puntos B, C, E están alineados. iguales un cateto y la hipotenusa. ces: AE + EB = AD + DC.
(∢BCE = ∢BCA + ∢EFA = 90° + 90° = 180°) c) y d), son congruentes por criterio 2 de con- Pero, EB = DC, por congruencia de
Entonces, ∆ABE es isósceles. (B, C, E están gruencias de triángulos rectángulos. Tienen triángulos demostrada en literal a);
alineados y AB = AE). iguales un cateto y la hipotenusa. por tanto, AE = AD.

169 Guía Metodológica


1.9 Condiciones necesarias y suficientes
Secuencia:
Indicador de logro: Conoce el sentido de una condición necesaria y suficiente.
Anteriormente se ha trabajado con
teoremas y proposiciones que estable-
cen relaciones entre dos o más triángu-
los mediante los cuales se han genera-
lizado características de los triángulos
isósceles, equiláteros, entre otros. En
esta clase se analizará la relación lógica 1
entre las condiciones que forman una
proposición.

Propósito:
1 , 2 Analizar la relación lógica entre
dos proposiciones dadas. Para el caso,
las condiciones son sobre triángulos 2
isósceles y equiláteros, cuyas caracte-
rísticas han sido estudiadas en clases
anteriores.

3 En cada uno de los literales, se debe


utilizar lo aprendido en la clase para
establecer la relación lógica entre las
condiciones dadas.

N: A es necesaria para B.

A no es necesaria ni suficiente para B.

S: A es suficiente para B.

S: A es suficiente para B.

Tarea: página 128 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U6 1.9
P Considera dos condiciones A y B sobre c) Si un triángulo no es isósceles,
un triángulo ABC: tampoco puede ser equilátero;
A: ABC es un triángulo equilátero. pues para ser isósceles necesita 2
B: ABC es un triángulo isósceles lados iguales y para ser equilátero
a) Si ∆ABC cumple A, ¿también cumple B? los 3 lados iguales.
b) Si ∆ABC cumple B, ¿también cumple A?
c) Si ∆ABC no cumple B, ¿tampoco cumple A?
R
Para un triángulo DEF:
S a) Si ∆ABC cumple la condición A, tam- a) A es necesaria para B.
bién cumple la B; pues los triángulos b) A no es necesaria ni suficiente
equiláteros también son isósceles. para B.
b) No se cumple siempre, pues que un c) A es suficiente para B.
triángulo sea isósceles no es suficiente d) A es suficiente para B.
para que sea equilátero.

170
1.10 Uso de las condiciones necesarias y suficientes
Indicador de logro: Determina en enunciados si una condición es necesaria y Secuencia:
suficiente. En la clase anterior se analizó la rela-
ción entre dos condiciones dadas para
determinar si A es necesaria o suficien-
te para B; en esta clase se analizará si
una condición es necesaria y suficiente
para otra. Este análisis se hará con una
1 proposición para triángulos rectángu-
los ya demostrada.

Es importante considerar que en la


condición B no se especifica que el
triángulo debe ser rectángulo porque
se ha dado la ilustración; pero es ne-
cesario hacer énfasis a los estudiantes
2 para evitar que se genere confusión
creyendo que se cumple para un trián-
gulo cualquiera.

Propósito:
1 , 2 Analizar dos condiciones dadas
para determinar si una es necesaria y
suficiente para otra, con el objeto de
definir una condición necesaria y sufi-
ciente.

3 En el numeral 1, analizar cada con-


dición para determinar si la condición
A es necesaria y suficiente para B;
mientras que en el numeral 2, cada es-
3 tudiante o pareja de estudiantes escri-
birá enunciados donde se ejemplifique
una relación necesaria y suficiente.
A es necesaria y suficiente para B.
A es necesaria y suficiente para B.
A es necesaria para B.
A no es es necesaria ni suficiente para B.

En este numeral cada docente deberá analizar los enunciados dados por sus
estudiantes y verificar si la condición A cumple con ser necesaria y suficiente
para B.

Tarea: página 129 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U6 1.10 pues por definición de congruencia


P Determina si la condición A es necesaria o
suficiente para B. Considera los triángulos
para que dos triángulos rectángulos
sean congruentes, es necesario que
ABC y A'B'C'.
sus lados y ángulos correspondientes
A: ∢ABC = ∢A'B'C' = 90°, ∢CAB = ∢C'A'B',
sean iguales.
AC = A'C'
B: ∆ABC ≅A ∆A'B'C' Por tanto, A(∢ABC = ∢A’B’C’ = 90°,
A' ∢CAB = ∢C’A’B’, AC = A’C’) es nece-
C'
saria y suficiente para
B(∆ABC ≅ ∆A’B’C’).

S
B C B' C'
La condición A(∢ABC = ∢A’B’C’ = 90°,
∢CAB = ∢C’A’B’, AC = A’C’) es suficiente
R
Para un triángulo dado:
a) A es necesaria y suficiente para B.
para que se cumpla B; por criterio de con-
b) A es necesaria y suficiente para B.
gruencia de la clase anterior.
c) A es necesaria para B.
La condición A(∢ABC = ∢A’B’C’ = 90°, d) A no es es necesaria ni suficiente
∢CAB = ∢C’A’B’, AC = A’C’) es necesaria para B, para B.

171 Guía Metodológica


1.11 Características de las bisectrices de un triángulo
Secuencia: de logro: Demuestra que la distancia del incentro a cualquiera de los
Indicador
En la clase 2.11 de la Unidad 8 de sép- lados de un triángulo son congruentes.
timo grado, fue definido el incentro de
un triángulo a partir del trazo de la bi-
sectriz; en esta clase se analizarán las
características de las bisectrices de un
triángulo, pero a diferencia de séptimo
grado, en esta clase se demostrará ha- 1
ciendo uso de la congruencia de trián-
gulos.

Propósito:
1 , 2 Demostrar que los triángulos
que se forman con la bisectriz son con- 2
gruentes para concluir que las distan-
cias del punto de intersección de las
bisectrices a los lados del triángulo son
iguales.

3 Ilustrar la propiedad del punto de


intersección de las bisectrices median-
te la geometría del papel.

En este caso únicamente hay que orientar el trabajo para que puedan ilustrar con precisión
la característica de las bisectrices, demostrada en clase.

Tarea: página 130 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U6 1.11 ∆CIE ≅ ∆CIF (por criterio 1 de con-


P En la siguiente figura, BI y CI son bisectrices gruencia de triángulos rectángulos).
del triángulo ABC, y se cumple que ID ⊥ AB, Entonces, IE = IF (por definición de
IE ⊥ BC y IF ⊥ CA. Demuestra lo siguiente: congruencia) ... (2)
A
D F Por lo tanto, ID = IE = IF (por [1] y [2])
I
b) En ∆FIA y ∆DIA, ID = IF, IA es com-
partido. (Por literal a y por construc-
B C
E ción).
∆FIA ≅ ∆DIA (por criterio 2 de con-
a) ID = IE = IF
gruencia de triángulos rectángulos).
b) El segmento AI también es bisectriz del
Entonces, ∢IAF = ∢IAD.
triángulo.

S a) ∆EIB ≅ ∆DIB (por criterio 1 de congruen- Por lo tanto, AI es bisectriz de ∆ABC.


cia de triángulos rectángulos).
Entonces, ID = IE (por la congruencia) ... (1) Observación: Ver imagen en el LT.

172
1.12 - 1.13 Practica lo aprendido
de logro: Resuelve problemas utilizando características de triángulos
Indicador Resolución de algunos ítems de la clase
isósceles, equiláteros y rectángulos. 1.12.

1.
b) ∢x = ∢y = 60°, porque ∆ABC es equi-
látero.
∢x + ∢z + 90° = 180°
60°+ ∢z + 90° = 180°; entonces:
Altura. ∢z = 30°.
Considerando los resultados, se puede
concluir que el segmento AM además
de ser altura es bisectriz, mediana y
mediatriz.
2. AB = AC = BC, porque el ∆ABC es
equilátero.
BM = CM y BL = CN (por definición de
punto medio).
∢MBL = ∢MCN (por ser ángulos inter-
nos de un triángulo equilátero).
Entonces ∆MBL ≅ ∆MCN, por criterio
LAL.
Por tanto ML = MN (definición de con-
A es suficiente para B.
gruencia) ... (1)
AL = LB y AN = BM (por definición de
A es necesaria para B. punto medio).
Nota: el segundo enunciado B no es válido. ∢NAL = ∢LBM (por ser ángulos inter-
nos de un triángulo equilátero).
Entonces ∆MBL ≅ ∆LAN, por criterio
A es necesaria y sufi- LAL.
ciente para B. Por tanto, ML = LN (definición de con-
A es necesaria y suficiente para B. gruencia) ... (2)
ML = MN = LN, de (1) y (2), por tanto
∆LMN es equilátero.

Resolución de algunos ítems de la clase


1.13.

2.
a) BD = CE por hipótesis.
BC = CB por ser el mismo
∢CBA = ∢BCA (porque se oponen a la-
Tarea: páginas 131 y 132 del Cuaderno de Ejercicios. dos iguales).
Entonces, ∆BCD ≅ ∆CBE, por criterio
LAL.
BE = CD, por definición de congruencia.
b) BD = CE; ∢BDC = ∢BEC,
∢CBD = ∢BCE y ∢BCD = ∢CBE (por
congruencia de triángulos BCD y
CBE).
∢CBD = ∢CBE + ∢EBD y
∢BCE = ∢BCD + ∢DCE, como
∢CBD = ∢BCE, entonces
∢CBE + ∢EBD = ∢BCD + ∢DCE, pero
∢CBE = ∢BCD, por tanto,
∢EBD = ∢DCE, de donde se concluye
que ∆BFD ≅ ∆CFE, por ALA.
Por tanto, BF = CF, por definición de
congruencia de triángulos.

173 Guía Metodológica


Prueba del segundo trimestre
Clasificación de los ítems según el do-
minio cognitivo.
La prueba consta de 18 numerales,
sin embargo, en total se consideran
20 ítems pues los numerales 11 y 15
tienen dos literales y cada literal será
considerado como un ítem.

Los 20 ítems se clasifican de acuerdo


a los dominios cognitivos, tal como se
detalla a continuación:

Conocimiento (75 %). Del numeral 1


al numeral 14. Como el numeral 11
se considera equivalente a 2 ítems, el
dominio cognitivo corresponde a 15
ítems en total.

Aplicación (15 %). Los ítems 15 y 16.


Como el numeral 16 se considera equi-
valente a 2 ítems; entonces el dominio
cognitivo corresponde a 3 ítems en to-
tal.

Razonamiento (10 %). Los ítems 17 y


18.

Notación:
U3 C1.13 Significa que el ítem corres-
ponde a la clase 1.13 de la Unidad 3.

* Significa que si el estudiante respon-


de por lo menos uno de estos y no pro-
porciona la respuesta correcta, enton-
ces se le da una puntuación parcial.

Relación entre los ítems y las clases


del libro de texto.

Ítem 1a – U3 C1.13
Ítem 2 – U3 C1.14
Ítem 3 – U3 C1.18
Ítem 4 – U3 C1.19
Ítem 5 – U3 C2.2

Solución de algunos ítems.

4. a = −1 − 3 −4
5 − 1 = 4 = −1

3 = −1(1) + b
3 = −1 + b
4=b
y = –x + 4

174
Prueba del segundo trimestre
Ítem 6 – U3 C2.6
Ítem 7 – U4 C1.1
Ítem 8 – U4 C2.5
Ítem 9 – U2 C2.3
Ítem 10 – U5 C1.4

Solución de algunos ítems.


6. Graficando las dos ecuaciones en un
solo plano, se tiene:

–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4

–1

–1

Al identificar las coordenadas del pun-


to de intersección de las gráficas, se
tiene x = −1 y y = 2. De igual manera
se puede verificar utilizando cualquier
método conocido.

175 Guía Metodológica


Prueba del segundo trimestre
Ítem 11a – U5 C1.5
Ítem 11b – U5 C1.3
Ítem 12 – U5 C1.3 a U5 C1.5
Ítem 13 – U5 C1.4 y U6 C1.2
Ítem 14 – U6 C1.6

Solución de algunos ítems.


12. Se construye el segmento AB, y
luego se traza la mediatriz tal como se
muestra en la figura.

A B
D

Donde se verifica que:


AD = BD y CD lo comparten; además,
∢ADC = ∢BDC.

Por tanto, ∆CAD ≅ ∆CBD, por criterio


LAL.

13. ∢A + ∢B + ∢C = 180°
∢A = 80° y ∢B = ∢C
2∢B = 100°
∢B = 50°

14. AB = AC, porque a ángulos iguales


se oponen lados iguales; por tanto,
AC = 2.

176
Prueba del segundo trimestre
Ítem 15 – U3 C3.2
Ítem 16 – U4 C2.4 y U6 C1.2
Ítem 17 – U3 C1.16
Ítem 18 – U4 C2.7

Solución de algunos ítems.


16. ∢A = ∢C = 40°, por ser alternos in-
ternos entre paralelas.
∢B = 50°
∢B + ∢C = 140°; ∢B = ∢C
∢B = ∢C = 70°
∢B = 50°

17. { −2a + b = 5
a+b=2
Sumando miembro a miembro:
−2a + b = 5
(−) a+b=2
−3a =3
a = −1

Sustituye x = −1 en a + b = 2 y calcula
el valor de b:
a+b=2
−1 + b = 2
b=3

La solución del sistema es a = −1, b = 3.

18. Se realizan trazos de rectas parale-


las auxiliares para determinar la medi-
da del ángulo indicado.
40°

40°
30°

30°
20°

20°

Al trazar las paralelas se identifican los


ángulos alternos externos entre para-
lelas, de donde se obtiene que x = 50°,
tal como se muestra en la figura.

177 Guía Metodológica


2.1 El paralelogramo
Secuencia: Indicador de logro: Identifica las condiciones para que un cuadrilátero sea pa-
En cuarto grado de Educación Básica, ralelogramo.
fue definido el concepto de paralelo-
gramo y sus características, para esta
clase se recordarán esos conocimien-
tos previos mediante la identificación
de paralelogramos en el entorno, en-
listando sus características. 1

Propósito:
1 , 2 Identificar paralelogramos en un
lugar dado y en el entorno en que está
recibiendo la clase, pero además de
identificarlos deberá justificar por qué
considera que es un paralelogramo.

3 Identificar los elementos que son


iguales en un paralelogramo, para ello 2
se utilizará lo aprendido en Educación
Básica y en las unidades 4 y 5 de octavo
grado.

Posibles dificultades:
No comprender las relaciones de igual-
dad presentadas en el ejemplo adicio-
nal, en ese caso será necesario que
el docente dé pistas o que asigne la
revisión en parejas; para garantizar la 3
comprensión puede pedir que justifi-
quen las igualdades presentadas en la
solución.

4 Resolución de ítems.
Los cuadriláteros de los literales a), d)
y e) son paralelogramos, tienen lados
paralelos dos a dos. 4

Las figuras de los literales b) y c) no son


paralelogramos, pues el b) solo tiene
un par de lados paralelos y el c) es un Son paralelogramos: a), d) y e)
No son paralelogramos: b) y c)
triángulo.
Tarea: página 133 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U6 2.1 A D

P a) Encuentra en la siguiente imagen las fi-


guras planas llamadas paralelogramos,
E O

B C
explica la razón por la que se llaman así.
b) Luego menciona 3 ejemplos en tu a) AB = DC, AD = BC
alrededor donde encuentras paralelo- b) ∢ABC = ∢CDA, ∢BAD = ∢DCB
gramos. c) OA = OC, OB = OD
Observación: Ver imagen en LT. d) ∢AOB = ∢COD, ∢AOD = ∢COB
e) ∢ABO = ∢CDO, ∢BAO = ∢DCO
S a) Los soportes de los columpios son f) ∢ADO = ∢CBO, ∢DAO = ∢BCO
cuadriláteros pues tienen dos pares de
lados opuestos paralelos, por tanto, son
paralelogramos, al igual que los techos
R Los cuadriláteros de los literales
a), d) y e) son paralelogramos.
de los deslizaderos.
b) La respuesta en este caso dependerá Los literales b) y c) no son para-
del espacio donde estén los estudian- lelogramos.
tes.

178
2.2 Características de los paralelogramos
Indicador de logro: Caracteriza los paralelogramos estableciendo la relación Secuencia:
entre sus lados y ángulos. En la clase anterior se recordó el con-
cepto de paralelogramo y algunas ca-
racterísticas; en esta clase se utilizará
la congruencia de triángulos para de-
mostrar la relación que existe entre los
lados y ángulos de un paralelogramo.
1
Propósito:
1 , 2 Demostrar que en un paralelo-
gramo, sus lados opuestos son iguales
2 así como los ángulos opuestos y ade-
más los ángulos consecutivos son su-
plementarios.

3 Utilizar el resultado de la demostra-


ción para determinar la medida de los
ángulos de un paralelogramo.

4 Determinar las medidas de los ángu-


los y los lados desconocidos para cada
uno de los paralelogramos dados en el
numeral 1; mientras que en el numeral
2, identificar las parejas de triángulos
que forman paralelogramos.
3
Resolución de ítems.
1.
a) No es paralelogramo.
b) Es paralelogramo que tiene sus 4 la-
4
dos de longitud 4 cm y ∢x = 90°.
4 cm ∢x = 108°
4 cm 3 cm 90° 90°
3 cm 4 cm 4 cm
4 cm 5 cm 90° 90°
No es paralelogramo ∢x = 90 ∢x = ∢y = 90°
4 cm
c) Es paralelogramo, tiene dos lados de
longitud 4 cm y dos lados de longi-
tud 3 cm y ∢x = 108°.
4 cm
Forman paralelogramos: a) y c); b) y e) 3 cm 108° 72°
3 cm
72° 108°
4 cm
Tarea: página 134 del Cuaderno de Ejercicios. d) Es paralelogramo, tiene dos lados de
longitud 5 cm y dos lados de longi-
Fecha: U6 2.2 tud 3 cm y sus cuatro ángulos miden
∆DBA ≅ ∆BDC (por criterio ALA, de [1],
P Para un paralelogramo, demuestra lo
siguiente:
[2] y BD es común). 90°.
5 cm
Entonces, AB = DC, AD = BC,
1. Tiene dos lados opuestos congruentes. ∢DAB = ∢BCD, ∢ABC = ∢CDA. 3 cm
90° 90° 3 cm
2. Tiene dos ángulos opuestos congruentes. x y
Finalmente, ∢ABC + ∢BCD = 180°. 5 cm
3. Tiene dos ángulos consecutivos suple-
mentarios. E ∢x = 100° y ∢y = 80° porque dos ángu-
los opuestos son iguales y el lado
2.
A D A D A D Forman paralelogramos: a) y c); b) y e).
S AB = 5 cm y el BC = 10 cm porque dos
lados opuestos son iguales. 6 cm
B
R
B C C B C
a) No es paralelogramo 45° 45°
Por hipótesis se tiene que AB ∥ DC y AD ∥ BC. b) Es paralelogramo que tiene sus 4 la- 45° 45°
Se traza la diagonal BD, de lo cual se tiene: dos de longitud 4 cm y ∢x = 90°
∢ABD = ∢CDB (por ser alternos internos c) Es paralelogramo, tiene dos lados de
6 cm
entre paralelas)...(1) longitud 4 cm y dos lados de longitud Porque los lados opuestos son parale-
∢ADB = ∢CBD (por ser alternos internos 3 cm y ∢x = 108°. los, ya que los ángulos alternos inter-
Observación: Colocar las figuras como apo-
entre paralelas)... (2) yo visual.
nos son iguales.

179 Guía Metodológica


2.3 Diagonales de un paralelogramo
Secuencia:
Indicador de logro: Caracteriza las diagonales de un paralelogramo.
Anteriormente se demostró la relación
que existe entre los lados y ángulos de
un paralelogramo; en esta clase se de-
muestra que al trazar las dos diagona-
les del paralelogramo, estas se interse-
can en su punto medio.
1
Propósito:
1 , 2 Demostrar que el punto de inter-
sección de las diagonales de un parale- 2
logramo, es el punto medio de ambas,
por lo que cada diagonal queda dividi-
da en dos segmentos iguales.

3 En el numeral 1, utilizar el resultado


demostrado en la clase para determi-
nar la medida de dos segmentos indi-
cados; mientras que en el numeral 2
complementar una demostración uti-
lizando características de los paralelo-
gramos.

Posibles dificultades:
En el caso que algunos estudiantes no
puedan complementar la demostra- 3
ción, en ese caso se puede indicar el
Para determinar el valor de y Para determinar el valor de x se uti-
trabajo en parejas. se utiliza la característica del liza la propiedad de las diagonales;
paralelogramo, tiene sus lados pues O es la intersección de las dos.
Resolución del ítem 1. opuestos paralelos e iguales.
A D

y O 6 cm 4 cm CO AO
x
∢QCO ∢PAO
B C
∢QOC ∢POA

Para determinar el valor de x, se utiliza


la propiedad de las diagonales; pues O Por definición de congruencia
es la intersección de las dos.

BO = DO (O es la intersección de las
x = 6 cm diagonales) Tarea: página 135 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U6 2.3 Entonces, ∆OAB ≅ ∆OCD (por criterio


Para determinar el valor de y, se uti-
liza la característica de paralelogramo,
P Demuestra que en un paralelogramo las ALA, de [1], [2] y [3]).
diagonales se intersecan en su punto
tiene sus lados opuestos paralelos e medio. Por lo tanto, OA = OC y OB = OD (por
iguales. S A D A D
O
definición de congruencia).

R 1.
A D
AB = CD (Lados opuestos del paralelo B C B C
y = 4 cm gramo) y O 6 cm
Por hipótesis se tiene que AB∥ DC y AD∥ BC. x 4 cm

Al trazar las diagonales del paralelogramo B C


se tiene:
AB = DC (por ser paralelogramo) . . . (1) BO = DO (O es la intersección de las
∢ABO = ∢CDO (por ser alternos internos x = 6 cm diagonales)
entre paralelas) ... (2)
∢BAO = ∢DCO (por ser alternos internos AB = CD (Lados opuestos del paralelo
entre paralelas) ... (3) y = 4 cm gramo)

180
2.4 Condiciones de los lados de un cuadrilátero para que sea paralelogramo
Indicador de logro: Demuestra la relación que debe existir entre los lados de un Secuencia:
cuadrilátero para que sea paralelogramo. En la clase 2.2, se demostró que un
paralelogramo tiene sus lados opues-
tos iguales; en esta clase se demostra-
rá el recíproco, es decir, si se tiene un
cuadrilátero cuyos pares de lados son
iguales; entonces es un paralelogramo.
1
Propósito:
1 , 2 Realizar la demostración utilizan-
do lo aprendido sobre congruencia de
triángulos y ángulos entre paralelas.
2
3 En el numeral 1, utilizar lo aprendi-
do sobre paralelogramos para identifi-
car cuáles de los cuadriláteros dados
cumplen con las condiciones para ser
paralelogramos; mientras que en el
numeral 2, justificar por qué los trián-
gulos forman un paralelogramo, esto
siempre utilizando las características
de los paralelogramos.

Resolución de los ítems.


1. Cumplen con las condiciones de pa-
ralelogramos el 1, 2 y 4; tienen sus
3
lados opuestos iguales dos a dos.

6 cm 6 cm
6 cm
5 cm
5 cm
6 cm
6 cm 6 cm
Cumplen con las condiciones de paralelogramos el 1, 2 y 4; tienen sus lados
7 cm
opuestos iguales dos a dos.
5 cm 5 cm

7 cm

2. Porque al unirlos se obtiene un cua-


drilátero cuyos dos pares de lados
Porque al unirlos se obtiene un cuadrilátero cuyos dos pares de lados opuestos opuestos son iguales.
son iguales.
F E
A
Tarea: página 136 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U6 2.4 Por lo tanto, AD∥ BC (dado que


P Demuestra que un cuadrilátero cuyos
pares de lados opuestos son congruentes
∢ADB = ∢CBD).
D
Finalmente el cuadrilátero ABCD es B C
es un paralelogramo. un paralelogramo.
F
S
A D A D E
A
R Cumplen con las condiciones
de paralelogramos el 1, 2 y 4;
B C B C
tienen sus lados opuestos igua-
Se traza la diagonal BD. les dos a dos.
Entonces, ∆ABD ≅ ∆CDB. (por criterio LLL, 6 cm B
D
6 cm C
AB = CD, AD = BC; por hipótesis y BD es común) 6 cm
5 cm
Entonces, ∢ABD = ∢CDB. (por ser ángulos 5 cm
6 cm
correspondientes en la congruencia). 6 cm 6 cm
Por lo tanto, AB∥DC (dado que ∢ABD = ∢CDB). 7 cm

Análogamente, ∢ADB = ∢CBD (por la con- 5 cm 5 cm


gruencia). 7 cm

181 Guía Metodológica


2.5 Condiciones de los ángulos de un cuadrilátero para que sea paralelogramo
Secuencia: Indicador de logro: Demuestra que para que un cuadrilátero sea paralelogramo
En la clase anterior se demostró que si sus ángulos opuestos deben ser iguales.
un cuadrilátero tiene sus lados opues-
tos iguales, entonces es un paralelo-
gramo; en esta clase se demuestra que
si un cuadrilátero tiene sus ángulos
opuestos iguales, entonces es un para-
lelogramo. 1

Propósito:
1 , 2 Demostrar que el cuadrilátero
que tiene sus ángulos opuestos igua-
les es un paralelogramo, utilizando la 2
hipótesis y los ángulos suplementarios.

3 Demostrar el recíproco del resulta-


do de la clase 2.3, como una condición
para que un cuadrilátero sea paralelo-
gramo.

Posibles dificultades:
En caso de que algunos estudiantes
no puedan hacer la demostración, se
puede indicar el trabajo por parejas y
sugerirles que lean la pista.

Resolución del ítem.


A D
3
O

B C

AO = CO y BO = DO; por hipótesis ... (1)


∢AOD = ∢COB; por ser opuestos por el
vértice ... (2)
Entonces, ∆AOD ≅ ∆COB, por criterio
LAL, de (1) y (2).
Por tanto, AD = CB; definición de con-
gruencia ... (3)
∢AOB = ∢COD; por ser opuestos por el Tarea: página 137 del Cuaderno de Ejercicios.
vértice ... (4)
Entonces, ∆AOB ≅ ∆COD; por criterio Fecha: U6 2.5Luego, ∢ABC = ∢DCE (restando [2] de
Demuestra que un paralelogramo es
LAL, de (1) y (4). P [1])
un cuadrilátero cuyos pares de ángulos
Por lo tanto, AB ∥ DC (ángulos correspon-
Por tanto, AB = CD; definición de con- opuestos son de igual medida. Fdientes de igual medida).
gruencia ... (5)
Por (3) y (5) se concluye que el cuadri-
S A D A D De la misma manera demostrar que
BC ∥ AD. Luego concluir que los lados
látero ABCD, es un paralelogramo por opuestos son paralelos, y por tanto, el
tener sus lados opuestos iguales. B C B C E
Prolongando los segmentos BC hasta E y CD cuadrilátero ABCD es un paralelogramo.
hasta F;
2∢ABC + 2∢BCD = 360° (suma de ángulos
RAO = CO y BO = DO; por hipótesis,
... (1)
internos de un cuadrilátero, ∢DAB = ∢BCD y ∢AOD = ∢COB; por ser opuestos por el
∢ABC = ∢CDA) vértice ... (2)
Entonces ∢ABC + ∢BCD = 180° (dividiendo Entonces, ∆AOD ≅ ∆COB (por criterio
por 2) ... (1) LAL, de [1] y [2]); por tanto, AD = BC.
También ∢BCD + ∢DCE = 180° (por ángulos De forma análoga se demuestra que
suplementarios) ... (2) AB = CD.

182
2.6 Condiciones suficientes para que un cuadrilátero sea paralelogramo
Indicador de logro: Enlista las condiciones suficientes para que un cuadrilátero Secuencia:
sea paralelogramo. En las dos clases anteriores, se demos-
tró que si un cuadrilátero tiene sus la-
dos opuestos o sus ángulos opuestos
congruentes, entonces es un paralelo-
gramo; en esta clase, se busca consoli-
dar las condiciones que debe cumplir
1 un cuadrilátero para ser paralelogra-
mo, esto mediante una demostración a
partir de una construcción bajo ciertas
condiciones.

Propósito:
1 , 2 Construir un cuadrilátero y luego
2
demostrar que es un paralelogramo,
esto con el objeto de enlistar las con-
diciones necesarias y suficientes para
que un cuadrilátero sea paralelogra-
mo.

3 Demostrar que si se tiene un para-


lelogramo y a este se le recortan dos
triángulos congruentes en sus lados
opuestos, este sigue siendo un parale-
logramo; para ello se da como recurso
gráfico la figura.

3 4 En el numeral 1, utilizar el resultado


demostrado en la clase para identificar
cuáles de las condiciones dadas son
suficientes para que el cuadriátero sea
paralelogramo.

4 Posibles dificultades:
En el caso de que no logren hacer la
demostración del numeral dos de la
No fijación; se pueden dar pistas para

Sí orientarles.

Resolución del ítem 2:


A
Tarea: página 138 del Cuaderno de Ejercicios. B C
D
G

Fecha: U6 2.6
Construir la figura, siguiendo los pasos E A E D E F

P indicados en el LT.
BC = DA y BC = EF, por tanto DA = EF.
Por ser lados de un paralelogramo ...
¿Es ABCD un paralelogramo? Argumenta tu
respuesta utilizando las condiciones vistas en ED ∥ BF B F C (1)
clases anteriores. ED = AD – AE = BC – FC = BF Al mismo tiempo BC ∥ DA y BC ∥ EF, por
tanto DA ∥ EF.
S Siguiendo los pasos indicados, se obtiene
la figura AD = BC = 4 cm y AD ∥ BC porque
Por tanto, el cuadrilátero BFDE es
paralelogramo (pues tiene dos lados AEFD es un paralelogramo por tener
las líneas del cuaderno son paralelas. opuestos paralelos y congruentes). un par de lados opuestos iguales.
A D Trazando la diagonal AC.

Entonces, ∆ABC ≅ ∆CDA


R 1. a) BA = AD, BC = CD. No
(∢ACB = ∢CAD por ser b) AB = DC, AD = BC. Sí, demostrada
ángulos entre paralelas, en clase 2.4.
B C AD = BC y AC es común). c) ∢DAB = ∢BCD, ∢ABC = ∢CDA; sí,
Luego, AB = CD (por la congruencia). demostrada en clase 2.5.
Por lo tanto, ABCD es paralelogramo.

183 Guía Metodológica


2.7 Características del rectángulo y el rombo
Secuencia: de logro: Caracteriza un rectángulo y un rombo.
Indicador
En la lección 2 de esta unidad, se han
demostrado las propiedades de los pa-
ralelogramos y se han establecido las
condiciones necesarias y suficientes
para que un cuadrilátero sea parale-
logramo; en esta clase, se demostrará
que un rombo y un rectángulo también 1
son paralelogramos utilizando las con-
diciones de la clase anterior.

Propósito:
1 , 2 Utilizar las condiciones necesa-
rias y suficientes para que un cuadri- 2
látero sea paralelogramo para demos-
trar que el rombo y el rectángulo son
paralelogramos.

3 Demostrar la relación entre las dia- 3


gonales del rombo, utilizando la con-
gruencia de triángulos y de igual ma-
nera las del rectángulo.

4 En el numeral 1, utilizar la congruen-


cia de triángulos para demostrar que si
las diagonales son congruentes y se
cortan en el punto medio, entonces es
un rectángulo; mientras que en el nu-
meral 2, es únicamente una construc-
ción con regla y/o compás.

Resolución de algunos ítems.


A D
4
O

B C

AC = BD; AO = CO y BO = DO; por


hipótesis ... (1)

∢COD = ∢AOB y ∢BOC = ∢DOA; por


ser opuestos por el vértice ... (2) Tarea: página 139 del Cuaderno de Ejercicios.

Entonces, ∆AOB ≅ ∆COD y Fecha: U6 2.7


Demuestra que un rectángulo y un rombo 1. Trazando las diagonales AC y DB
∆BOC ≅ ∆DOA y son isósceles; por cri- P son paralelogramos. Utiliza las condiciones en el rectángulo ABCD.
terio LAL, de (1) y (2). establecidas en la clase anterior. Entonces ∆ABC ≅ ∆DCB, por LAL

Luego por congruencia de triángulos S Rectángulo: tiene dos pares


de ángulos opuestos con-
Por lo tanto, AC = BD. (Por la con-
gruencia).
se tiene que: gruentes, por la condición 3, 2. Llamando O al punto donde se in-
A D
β β es un paralelogramo. tersecan las diagonales.
θ θ Entonces, ∆ACD es isósceles. (Por
Rombo: tiene dos pares de
O 4θ + 4β = 360° ser rombo DA = DC).
lados opuestos congruentes,
θ + β = 90° por la condición 2, es un Luego, DO es mediana de ∆ACD.
θ
β β
θ
paralelogramo. Por lo tanto, DB⊥AC (porque en un
E
B C
triángulo isósceles coincide la bisec-
Demuestra:
triz con la mediana y la altura).
Por tanto, el cuadrilátero ABCD es un a) Las diagonales de un rectángulo son iguales.
rectángulo. b) Las diagonales de un rombo se intersecan R Copiar la solución del aparta-
perpendicularmente. do “resolución de ítems”.

184
2.8 Aplicación de las características de las diagonales de un rectángulo
Indicador de logro: Utiliza las características de las diagonales de un rectángulo Secuencia:
para demostrar relaciones con elementos de un triángulo rectángulo. En la clase anterior se demostraron al-
gunas características de los triángulos
rectángulos; ahora se demostrará que
el segmento que une el vértice opues-
to a la hipotenusa con el punto medio
de ella, es congruente con la mitad de
1 la longitud de la hipotenusa.

Propósito:
1 , 2 Demostrar una de las propieda-
des de los triángulos rectángulos, to-
mando como recurso la construcción
de un rectángulo y las características
2 de sus diagonales.

3 Justificar por qué el cuadrado es un


paralelogramo.

4 Identificar las condiciones que debe


cumplir un cuadrilátero para ser rec-
tángulo, rombo o cuadrado, conside-
rando los recursos dados.
3

Cuadrado: a) y b)
a) y d)
c) y b)
c) y d)
Rectángulo: a) o c) Rombo: b) o d)

ADEB, paralelogramo
BEFC, paralelogramo
ADFC, paralelogramo
AEFB, cuadrado

Tarea: página 140 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U6 2.8 Además AC = BD. (ABCD es un rectán-


P Dado el triángulo rectángulo ABC, gulo) . . . (3)
donde se establece el punto medio de Por lo tanto, MA = MB = MC. (De [1],
la hipotenusa AC como el punto M, de- [2] y [3]).
muestra que MA = MB = MC.
A E Dado que el cuadrado tiene 4
S
A D
lados congruentes, entonces los
M M lados opuestos son congruentes
y por tanto el cuadrado es para-
B C
B C
lelogramo.
Construyendo un rectángulo ABCD de lados
AB y BC; y diagonales AC y BD.
R 1. Rectángulo: a) o c)
Rombo: b) o d)
BM = 12 BD. (Por ser diagonal del paralelogra- Cuadrado: a) y b)
mo ABCD) ... (1) a) y d)
c) y b)
MA = MC = 12 AC. (Por ser diagonal del para-
c) y d)
lelogramo ABCD) ... (2)

185 Guía Metodológica


2.9 Recíproco de características de rectángulos
Secuencia: Indicador de logro: Analiza la veracidad del recíproco de las características de
En la clase 2.7, se demostró que un los rectángulos.
rectángulo tiene sus diagonales con-
gruentes y se cortan en el punto me-
dio; en esta clase se demuestra que si
las diagonales de un cuadrilátero son
congruentes, no siempre es un rectán-
gulo. 1

Propósito:
1 , 2 Demostrar que el recíproco de
“en un rectángulo las diagonales son
iguales”, no se cumple, mediante la
presentación de un contraejemplo. 2

3 Demostrar que si las diagonales de


un cuadrilátero se cortan perpendicu-
larmente no es condición suficiente
para decir que es un rombo.

4 En el numeral 1, demostrar que las


diagonales de un trapecio isósceles son
congruentes, este es el contraejemplo
usado en el Problema inicial; mientras
que en el numeral 2, demostrar la rela- 3
ción que existe entre las diagonales de
un rombo.

Resolución del ítem 1.


A D

4
B A´ D´ C

Se trazan dos alturas AA´ = DD´ ... (1)


AB = DC; por hipótesis ... (2)
∢AA´B = ∢DD´C = 90°.

Entonces, ∆AA´B ≅ ∆DD´C; por tener la


hipotenusa y un cateto igual.

∢ABC = ∢DCB; por definición de con- Tarea: página 141 del Cuaderno de Ejercicios.
gruencia ... (3)
BC = CB; por ser el mismo ... (4) Fecha:
P
U6 2.9
¿Habrán cuadriláteros que tengan las diago- E
Entonces, ∆ABC ≅ ∆DCB; por criterio nales congruentes pero que no sean rectán-
LAL, de (2), (3) y (4). gulos?
S Tomando un trapecio isósceles (AB = DC y
AD ∥ BC).
De donde se concluye que AC = BD por Esto no siempre es cierto, por
Se puede demostrar que ∆ABC ≅ ∆DCB para
definición de congruencia. determinar que AC = DB. ejemplo el cuadrilátero mostra-
A D
Por lo tanto, la res- do tiene sus diagonales perpen-
puesta es sí, hay otros diculares, y no es un rombo.
cuadriláteros cuyas dia-
gonales son congruen-
tes; los trapecios son un
R
B C
ejemplo. 1. La demostración está en la
columna de solución de al-
Esto significa que si en un cuadrilátero las diago- gunos ítems.
nales son congruentes no siempre es rectángulo.

186
2.10 Relación entre líneas paralelas y áreas
Indicador de logro: Determina la relación entre los segmentos perpendiculares Secuencia:
trazados entre rectas paralelas. En las clases anteriores se ha trabajado
con características de los cuadriláteros;
en esta clase, se establecerá la relación
entre los segmentos perpendiculares
trazados entre dos rectas paralelas,
tomando como recurso el área de dos
1 triángulos de igual base y altura.

Propósito:
1 , 2 Demostrar que los segmentos
perpendiculares trazados entre dos
rectas paralelas tienen igual longitud.
2
3 Identificar los triángulos que tienen
igual área, comparando sus bases y al-
turas.

4 Demostrar que las áreas de dos


triángulos son iguales, utilizando como
recurso el resultado de esta clase y el
de la anterior.

3 Resolución del ítem.

A D
O

B C

Los triángulos ABC y DCB tienen igual


4 área porque tienen igual base y altura.

(∆ABC) = (∆AOB) + (∆OCB) ... (1)


(∆DCB) = (∆DOC) + ∆OCB ... (2)

Como ∆ABC y ∆DCB tienen igual área,


entonces de (1) y (2) se obtiene que
los triángulos AOB y DOC tienen igual
área.
Tarea: página 142 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U6 2.10 Tienen igual base y alturas congruen-


P En la siguiente figura las líneas l y BC tes, por tanto, el área de los dos
son paralelas, explica por qué los trián- triángulos es igual.
gulos ABC, A'BC, tienen la misma área.
l A A'
E Los triángulos ABM, DBM, DMC
son algunos de los que tienen
igual área, además de los trián-
B C
gulos ABD, AMD, BDC; dado que
S l A A' tienen la misma base y la misma
altura.

B C R La demostración está en la co-


Observa en la figura los triángulos ABC y lumna de solución de algunos
A'BC, tienen como base el segmento BC, y ítems.
uno de sus vértices en recta l paralela a la
base BC.

187 Guía Metodológica


2.11 Aplicación de la relación entre líneas paralelas y áreas
Secuencia: Indicador de logro: Resuelve problemas de triángulos y paralelogramos apli-
Ya se ha demostrado que los triángu- cando la relación entre rectas paralelas y áreas.
los que se forman entre dos paralelas
y que tienen igual base, tienen igual
área; en esta clase, se utilizará el resul-
tado de la clase anterior para encon-
trar un triángulo que tenga igual área
que un cuadrilátero dado, realizando 1
trazos auxiliares.

Propósito:
1 , 2 Demostrar que existe un trián-
gulo de igual área al cuadrilátero dado,
construyendo trazos auxiliares, que
permitan utilizar el resultado de la cla-
se anterior. 2

3 En el numeral 1, utilizar lo apren-


dido sobre ángulos y triángulos para
determinar la medida del segmento
indicado.

Resolución del primer ítem.


A N D
Q
P
T
B M C
BM = MC, por hipótesis y MC = PT, por
construcción, por tanto BM = PT ... (1)
∢PBM = ∢QPT; por ser correspondien- 3
tes entre paralelas ... (2)

∢BMP = ∢MCT y ∢MCT = ∢PTQ; por


ser correspondientes entre paralelas,
entonces ∢BMP = ∢PTQ ... (3)
Entonces, ∆BMP ≅ ∆PTQ; por ALA de
(1), (2) y (3).

Por tanto, BP = PQ de donde se tiene


que cada uno mide 6 ... (4)
∆ABM ≅ ∆CDN; por LLL, pues Tarea: página 143 del Cuaderno de Ejercicios.
AB = CD, AM = CN y BM = DN ... (5)
Fecha: U6 2.11 Área del cuadrilátero ABCD = Área
Entonces ∢BMP = ∢DNQ, definición
de congruencia ... (6)
P En el cuadrilátero, en la prolongación del de ∆ABC + Área de ∆DAC.
segmento BC, se ubica el punto E, se forma
Además ∢PBM = ∢NDQ, por ser alter- el triángulo ABE, de tal manera que el ∆ABE Área de ∆ABE = Área de ∆ABC +
nos internos entre paralelas ... (7) tenga la misma área que el cuadrilátero Área de ∆EAC.
ABCD, ¿dónde se debe colocar el punto E?
Entonces, ∆BMP ≅ ∆DNQ; por ALA de Por lo tanto, Área de ∆ABE = Área
(5), (6) y (7). S Observación: Ver imágenes en LT. del cuadrilátero ABCD (Área de
1. Trazar la diagonal AC. ∆DAC = Área de ∆EAC).
2. Se traza la paralela l, al lado AC y que pase por
Por tanto, BP = QD = 6, por definición
de congruencia.
el vértice D, establecer el punto E donde se in-
terseca con la prolongación al lado BC.
R
1. BP = QD = 6, (ver resultado
3. Construir el ∆ABE trazando un segmento del
completo en solución del
punto A, al punto E.
primer ítem).
Área de ∆DAC = Área de ∆EAC, (por estar entre
paralelas y tener base común).

188
2.12 Practica lo aprendido
Indicador de logro: Resuelve problemas utilizando características y teoremas Resolución de algunos ítems.
de triángulos y paralelogramos. 2. A
θ

θ O
B D

C
DO = BO y AO lo comparten.
∢BOA = ∢DOA = 90°.
Entonces ∆BOA ≅ ∆DOA, por criterio
No es paralelogramo LAL.
Paralelogramo Paralelogramo
Por tanto, AB = DA (definición de con-
gruencia) ... (1)
AO = CO y DO lo comparten.
∢DOC = ∢DOA = 90°.
Dos ángulos consecuti- Dos lados opuestos no son Las diagonales se intersecan Entonces ∆DOC ≅ ∆DOA, por criterio
vos son suplementarios. congruentes. en el punto medio. LAL.
Por tanto, CD = DA (definición de con-
gruencia) ... (2)
BO = DO y CO lo comparten.
∢BOC = ∢DOC = 90°.
Entonces ∆BOC ≅ ∆DOC, por criterio
LAL.
Por tanto, BC = CD (definición de con-
gruencia) ... (3)
AB = CD = BC = DA; por (1), (2) y (3).
Como los 4 triángulos BOA, DOA, DOC
y BOC son congruentes isósceles, en-
tonces se cumple que
8θ = 180°(4 – 2).
8θ = 360°, de donde θ = 45°; luego
∢A = ∢B = ∢C = ∢D = 90° = 2θ.
4. A H D
β
G
θ

B F C

DA = AB
DH + HA = AE + EB; pero HA = EB.
Entonces DH = AE ... (1)
DA = BC
Tarea: página 144 del Cuaderno de Ejercicios. DH + HA = BF + FC; pero HA = FC.
Entonces DH = BF ... (2)
3. A D CD = DA
F CG + GD = DH + HA; pero GD = HA.
G Entonces CG = DH ... (3)
E
AE = DH = BF = CG; por (1), (2) y (3).
B C
Entonces ∆AHE ≅ ∆BEF ≅ ∆CFG ≅
∆DGH, por LAL.
Sea G el punto de intersección de AC y BD, De donde se tiene EH = FE = GF = HG.
H D
AG = CG y EG = BG − BE = DG − FG = FG por características de las A
β
diagonales del paralelogramo. θ + β = 90° G
θ + β + α = 180° θ
α
Por lo tanto, el cuadrilátero HECF, es un paralelogramo. α = 90° E
β
B F C
Por tanto, el cuadrilátero EFGH es un
cuadrado, pues tiene sus lados iguales
y sus ángulos miden 90°.

189 Guía Metodológica


2.13 Practica lo aprendido
Resolución de algunos ítems. Indicador de logro: Resuelve problemas utilizando características y teoremas
1. de triángulos y paralelogramos.
a) A
∢CDA = ∢BDA = 90°
BD = CD y AD lo
comparten.
B C
D

Entonces ∆CDA ≅ ∆BDA, por criterio


LAL.

b) A D ∢BAC = ∢DAC
AB = DA y AC lo
B C comparten.
Sí, es triángulo rectángu-
Sí, por criterio LAL. Sí, por criterio LAL. lo y tiene un cateto y la
Entonces ∆BAC ≅ ∆DAC, por criterio hipotenusa iguales.
LAL.

c) A
AB = AC y AD lo
comparten.
B D C

Entonces ∆DAB ≅ ∆DAC, por tener la


hipotenusa y un cateto igual.

5. A E D

B F C

∢ABC = ∢CDA, por ser ángulos opues-


tos del paralelogramo.
Como BE y DF son bisectrices de
∢ABC = ∢CDA, se tiene que
∢ABE = ∢EBC = ∢ADF = ∢CDF ... (1)
AB = CD por lados opuestos del parale-
logramo ... (2)
Entonces ∆ABE ≅ ∆CDF, por criterio
ALA.
De donde se tiene ∢AEB = ∢CFD, por A
definición de congruencia de triángu- Tarea: página 145 del Cuaderno de Ejercicios.
los ... (3)
2. Como AB = AC, ∢ABC = ∢ACB. ∢ABC + ∢ACB = 180° − ∢A = 144°;
∢AEB + ∢BED = 180° y
entonces ∢ABC = ∢ACB = 72° y ∢ABD = 36° = ∢A, por propiedad de D
∢CFD + ∢DFB = 180°; entonces
bisectriz, luego BD = DA ... (1)
∢AEB + ∢BED = ∢CFD + ∢DFB.
Además ∢BDC = 180° − 36°− 72° = 72° = ∢BCD, de donde se obtiene
Al utilizar (3), se tiene ∢BED = ∢DFB ... B C
que BD = BC ... (2)
(4)
Por tanto, BD = DA = BC. E
D

El cuadrilátero BFDE es un paralelo- 3. Como ∢DEC = ∢BAC, DE ∥ AB; además DE = AB. C


gramo; pues tiene 2 pares de ángulos Por tanto, el cuadrilátero ABED, es un paralelogramo, tiene
opuestos iguales; de (1) y (4). dos lados opuestos paralelos e iguales.
A B

4. AD = BC, por ser lados opuestos del paralelogramo; enton-


A H D
ces AH = AD − HD = BC − FB = CF.
AE = CG por hipótesis y ∢A = ∢C, por ser ángulos opuestos E
del paralelogramo.
De donde se tiene que ∆AEH ≅ ∆CGF. G
Por tanto, el cuadrilátero EFGH es un paralelogramo. B F C

190
Prueba de la Unidad 6
Descripción:
La prueba de esta unidad está formada
por 4 numerales, el segundo tiene cua-
tro literales y cada uno será valorado
como un ítem; por tanto, la prueba
será considerada con 7 ítems.

Criterios para asignar puntos parcia-


les:
Para cada uno de los ítems que se pre-
sentan a continuación, la respuesta se
considera parcialmente correcta si se
cumple uno de los criterios que se es-
tablecen a continuación:

Ítem 1:
Si únicamente calcula la medida del
ángulo C.

Ítems del 2 al 5:
Corresponde al numeral 2, se conside-
rará respuesta parcialmente correcta
si únicamente responde que sí, pero
no justifica el criterio de congruencia
que cumple.

191 Guía Metodológica


Prueba de la Unidad 6
Ítem 6:
Corresponde al numeral 3, se conside-
rará respuesta parcialmente correcta
si:
- Solamente identifica y relaciona los
lados y ángulos iguales en la figura.
- Si solamente indica que los triángu-
los son congruentes, sin justificar.

Ítem 7:
Corresponde al numeral 4, se conside-
rará respuesta parcialmente correcta si
solamente escribe las ecuaciones utili-
zando la característica de las bisectri-
ces de un paralelogramo; pero no las
resuelve.

192
Unidad 7. Área y volumen de sólidos geométricos
Competencia de la Unidad

Utilizar el área y el volumen de cuerpos geométricos para proponer soluciones a situaciones del entor-
no.

Relación y desarrollo

Primero y segundo ciclo Octavo grado Noveno grado

• Construcción de ángulos Unidad 4: Paralelismo y án- Unidad 5: Figuras semejan-


usando el transportador gulos de un polígono tes
• Clasificación y construc- • Suma de los ángulos inter- • Semejanza
ción de triángulos nos y externos de un polí- • Semejanza de triángulos
• Clasificación y construc- gono • Semejanza y paralelismo
ción de cuadriláteros • Rectas paralelas y ángulos • Aplicación de semejanza y
• Clasificación de cuerpos triángulos semejantes
geométricos
• Figuras simétricas
• Perímetro y área de trián-
gulos y cuadriláteros Unidad 5: Criterios de con-
• Patrones de cubos y pris- gruencia de triángulos Unidad 6: Teorema de Pitá-
mas rectangulares y trian- • Congruencia de triángulos goras
gulares • Teorema de Pitágoras
• Longitud de la circunferen- • Aplicación del teorema de
cia y área del círculo Pitágoras
• Longitud y área de secto-
Unidad 6: Características de
res circulares notables
los triángulos y cuadriláteros
• Volumen del prisma
• Triángulos
• Traslaciones, giros y sime-
• Paralelogramos
tría rotacional Unidad 7: Ángulo inscrito y
central
• Ángulo central e inscrito
• Aplicación de ángulos cen-
tral e inscrito
Séptimo grado Unidad 7: Área y volumen de
sólidos geométricos
• Características y elemen-
Unidad 8: Figuras planas tos de los sólidos geomé-
y construcción de cuerpos tricos
geométricos • Cálculo del volumen de só-
• Movimiento de figuras en lidos geométricos
el plano • Aplicaciones de volúmenes
• Círculos, segmentos y án- • Áreas de sólidos geométri-
gulos cos
• Planos, cuerpos geométri- • Aplicaciones de áreas
cos y área total de prisma,
pirámide y cilindro
Plan de estudio de la Unidad

Lección Horas Clases

1. Características y elementos 1 1. Sólidos de revolución


de los sólidos geométricos
1 2. Características y elementos del cono y la esfera

1 1. Volumen del prisma y del cilindro

2. Comparación del volumen del prisma y la pirámide cua-


1
drangular
2. Cálculo del volumen de sólidos
geométricos 1 3. Volumen de la pirámide triangular

1 4. Volumen del cono

1 5. Volumen de la esfera

1 1. Volumen de sólidos compuestos


3. Aplicaciones de volúmenes
2 2. Practica lo aprendido

1 1. Desarrollo del cono y longitud del arco

1 2. Relación entre los elementos del patrón del cono


4. Áreas de sólidos geométricos
1 3. Área superficial del cono

1 4. Área superficial de la esfera

1 1. Áreas superficiales en sólidos compuestos


5. Aplicaciones de áreas
2 2. Practica lo aprendido

1 Prueba de la Unidad 7

17 horas clase + prueba de la Unidad 7

194
Puntos esenciales de cada lección

Lección 1: Características y elementos de los sólidos geométricos


A partir de giros de algunas figuras planas al rededor de su eje se pueden generar los sólidos de
revolución, se encuentran las características que puedan diferenciar a cada uno de estos, así como de
manera particular se identifican las características y los elementos de la esfera y el cono.

Lección 2: Cálculo del volumen de sólidos geométricos


En esta lección se deduce el volumen del prisma y el cilindro por medio del apilamiento de figuras.
Tomando como referencia el volumen del prisma se encuentra el de la pirámide cuadrangular. Por
último se deduce el volumen del cono y de la esfera utilizando el del cilindro.

Lección 3: Aplicaciones de volúmenes


Luego de haber deducido y encontrado los volúmenes de algunos sólidos, se estudia el volumen de
sólidos compuestos, y se práctica el cálculo del volumen de cada uno de los sólidos estudiados en las
lecciones anteriores.

Lección 4: Áreas de sólidos geométricos


Se inicia estudiando el patrón o plano desarrollado del cono y sus elementos. Luego se calcula el área
superficial del cono y de la esfera.

Lección 5: Aplicaciones de áreas


En la lección anterior se encontraron las áreas superficiales y laterales del cono y la esfera, para que en
esta lección se calculen las áreas superficiales de sólidos compuestos. Además se realizarán problemas
y ejercicios donde los estudiantes comprendan el algoritmo y en qué situaciones se debe utilizar.

195 Guía Metodológica


1.1 Sólidos de revolución
Materiales: Indicador de logro: Identifica el sólido que se genera al girar una figura plana
Cartulina, palillo de dientes, pegamen- alrededor de un eje.
to.

Secuencia:
En la Unidad 2 de cuarto grado se tra-
bajaron las características de los sóli-
dos mediante la observación de figuras 1
en el entorno. Para esta clase se busca
que el estudiante descubra los sólidos
que se generan al hacer girar figuras
planas sobre un eje.
2
Propósito:
1 , 2 El estudiante debe manipular la
cartulina en forma de rectángulo con
el palillo de dientes y observar que al
girar dicho rectángulo se generará el
cilindro.
3
3 Se presentan dos casos en los que se
puede trabajar con cartulina o simple-
mente deducir que al girar el triángulo
rectángulo se genera el cono y para el
caso del cono truncado el estudiante
puede notar que solo observando un
lado del eje, el sólido es generado por
un trapecio isósceles.

Posibles dificultades:
Para visualizar los sólidos de revolu-
ción que se generan, se necesita hacer
uso del razonamiento espacial, si los
estudiantes presentan muchas dificul-
tades, el docente debe orientarles.

Solución de algunos ejercicios:


1. b) Dos rectángulos forman dos cilin-
dros de diferente radio.

Tarea: página 148 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U7 1.1
E 2.
P Realiza lo siguiente:
Para generar el sólido,
Gira alredor del palillo el rectángulo y contesta: la figura plana que se
2. a) Es un triángulo isósceles. ha rotado es la mitad
¿Qué se puede observar?
2. b) Es un trapecio isósceles. de un trapecio isós-
¿Se forma algún sólido
celes, como se puede
que ya conoces?
ver a la derecha.

S Al doblar el rectángulo a modo que R 1. a)


gire, se puede ver que el sólido que se
forma es un cilindro.

Es una esfera

196
1.2 Características y elementos del cono y la esfera
Indicador de logro: Identifica características y elementos del cono y la esfera. Materiales:
Llevar un cartel con las figuras que se
presentan en el Problema inicial.

Secuencia:
En la Unidad 3 de tercer grado se abor-
dó la definición de una esfera y algunos
1 de sus elementos con objetos del en-
torno, en la Unidad 2 de cuarto grado
fueron definidas algunas caracterís-
ticas de los conos, pirámides, prisma
rectangular y cilindro, en esta clase se
identificarán algunas características y
elementos del cono y la esfera.

Propósito:
1 , 2 Identificar los elementos de
cada una de las figuras según lo estu-
2
diado en años anteriores, para poder
deducir características de cada uno de
los sólidos geométricos.

3 El estudiante leerá la conclusión jun-


to con el docente para conocer las ca-
3 racterísticas y elementos del cono y la
esfera, no es necesario escribirlo en la
pizarra, puesto que en la parte de ejer-
cicios ellos podrán realizar el dibujo y
colocar los elementos de dichos cuer-
pos geométricos.

Posibles dificultades:
No recordar las características de los
sólidos geométricos debido a que los
estudiaron hace varios años, en tal
caso el docente debe orientarles.

Tarea: página 149 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U7 1.2
R
P Escribe las características de los siguientes cuerpos geo-
métricos. 1.
• Cúspide
a) b) c)
• Altura
• Radio
• Generatriz
d) e) f) • Base

S • Superficie curva
• Diámetro
a) Tiene dos bases poligonales y sus caras son planas. • Cuerda
b) Tiene una sola base y una cúspide, además sus caras son planas. • Radio
c) Está formado por una sola cara plana circular, un vértice y su cara
lateral es curva.
d) Todas sus caras son planas y cuadradas.
e) Tiene dos bases circulares y su cara lateral es curva.
f) Es una superficie totalmente curva, no tiene caras laterales ni bases.

197 Guía Metodológica


Cúspide

Generatriz

Superficie curva

Diámetro

Radio

198
2.1 Volumen del prisma y del cilindro
Indicador de logro: Deduce la fórmula para el cálculo del volumen del cilindro Materiales:
de manera análoga al cálculo del volumen del prisma. Un cartel con las figuras del Problema
inicial, fomi o cubos de madera (estos
últimos dos en el caso de que se tra-
baje con los estudiantes con material
concreto).

1 Secuencia:
En las dos clases anteriores se trabajó
con las características y elementos de
algunos cuerpos geométricos, en esta
ocasión se trabajará en deducir el vo-
lumen del prisma y del cilindro.
2
Propósito:
1 , 2 Deducir el volumen de un cilin-
dro de manera análoga al cálculo del
volumen del prisma, apilando cubos y
discos con 1 cm de altura.

3 El ejemplo de esta clase es para que


el estudiante observe que entre más
lados tenga la base del prisma, más se
acerca al volumen del cilindro.

Solución de algunos ejercicios:

3 b) Vcilindro = 64π cm2 × 14 cm


Vcilindro = 896π cm3

c) Vcilindro = 36π cm2 × 15 cm


Vcilindro = 540π cm3

d) VPrisma = 50 cm2 × 3 cm
VPrisma = 150 cm3

300π cm3 896π cm3 540π cm3 150 cm3 32 cm3


72 cm3

Tarea: página 150 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U7 2.1
E Observación:
P Observa las siguientes situaciones, luego contesta: Ver imágenes en el LT.
1. a) ¿Qué sólido se obtiene 1 cm 3
1 cm La base se aproxima a
si se apilan 4 bloques? un círculo. Por tanto, el
b) Deduce el volumen del 3 cm volumen del prisma se
sólido formado. 5 cm
aproxima al volumen
2. Se tiene un disco de radio 3 cm y del cilindro cuando el
altura 1 cm. 1 cm
3 cm
9π cm 2
número de lados de la
a) ¿Qué sólido se obtiene si se base aumenta.
apilan 5 discos?
b) Deduce el volumen del sólido formado.
R
S 1. a) Se obtiene un prisma 2. a) Se obtiene un cilin-
Vcilindro = AB × h = πr2h
Vcilindro = 25π cm2 × 12 cm
rectangular. dro.
b) V = 15 cm2 × 4 cm b) V = 9π cm2 × 5 cm Vcilindro = 300π cm3

199 Guía Metodológica


2.2 Comparación del volumen del prisma y la pirámide cuadrangular
Materiales Indicador de logro: Determina la relación entre el volumen de un prisma y el
Una pirámide y prisma cuadrangular de una pirámide, cuyas bases son congruentes y se utilizan para resolver pro-
con altura y base congruente. blemas.
Agua, arroz, maíz, maicillo, arena, etc.,
lo importante es ver la cantidad de ve-
ces que cabe el volumen de la pirámi-
de cuadrangular en el prisma.
1
Secuencia:
En la clase anterior se trabajó con el
volumen de un prisma y un cilindro,
realizando comparaciones entre el vo- 2
lumen de ambos, en esta clase se de-
terminará la relación de los volúmenes
entre el prisma y una pirámide cuando
sus bases son congruentes.

Propósito:
1 , 2 Comparar el volumen de una
pirámide cuadrangular con un prisma
cuadrangular, que tenga base y altura
congruentes, con el objetivo de verifi- 3
car la relación entre volúmenes de es-
tos cuerpos geométricos.

3 En la conclusión se obtiene la fór- 4


mula general para el volumen de una
pirámide. 48 cm3

4 Solución del ejercicio 2:

1
Vpirámide = 3 × AB × h 12 cm

1
16 cm3 = 3 × 4 cm2 × h

4
16 cm3 = 3 cm2 × h 2 415 767 cm3
3
16 cm × 4 =h

h = 12 cm
Tarea: página 151 del Cuaderno de Ejercicios.
Posibles dificultades:
Para el problema 2, puede que los es- Fecha: U7 2.2
tudiantes tengan problemas con el
despeje de la variable h, en este caso P Si se tiene un prisma y una pirámide que tienen una R
el docente debe orientarles al respec- base cuadrangular congruente e igual altura, ¿cuántas Vpirámide = 1 × AB × h
3
to. veces cabe el volumen de la pirámide en el prisma?
¿Qué se puede concluir con el resultado obtenido?

S Se llena de agua la
pirámide y se vierte en el h
prisma. A partir de este
B a s e s
resultado se concluye iguales

que el prisma tiene tres


1
veces el volumen de la Vpirámide = 3 × 16 cm2 × 9 cm
pirámide, es decir, el vo-
lumen de la pirámide es Vpirámide = 48 cm3
la tercera parte del volu-
men del prisma.

200
2.3 Volumen de la pirámide triangular
Indicador de logro: Calcula el volumen de una pirámide de base triangular uti- Secuencia:
lizando la fórmula. En la clase anterior se realizó la deduc-
ción del volumen de una pirámide cua-
drangular, para esta clase se trabajará
con la fórmula del volumen de la pirá-
mide triangular.

1 Propósito:
1 , 2 Calcular el volumen de una pi-
rámide triangular, mediante la fórmula
general encontrada en la clase ante-
rior.
2
Observación:
Es necesario aclarar que el triángulo
base de la pirámide del Problema ini-
cial es rectángulo.

3 En el ejemplo se busca que el estu-


diante encuentre el área de la base,
comprendiendo que hay dos alturas,
una de la base y la otra de la pirámide.
3
Observación:
La base del triángulo es 12 cm, como
se muestra en el Libro de texto.

4 Solución de algunos ejercicios:


4
1. b) AB = 12 × 4 × 3 = 12
2 = 6 cm
2

30 cm3
Vprisma = AB × h = 6 × 15 = 90 cm3
12 cm3

90 cm3 1
36 cm3
Vpirámide = 3 × Vprisma = 13 × 90 cm3

75 cm3 = 30 cm3

840 cm3 2. Vpirámide = 13 AB × h = 13 × 25 × 9

= 75 cm3
Tarea: página 152 del Cuaderno de Ejercicios.
Posibles dificultades:
En el ejemplo, es posible que los estu-
Fecha: U7 2.3
diantes confundan la altura de la base
P Calcula el volumen de E El área de la base es: con la altura de la pirámide o el prisma,
una pirámide de base AB = 12 × 12 × 6 = 122× 6 en ese caso pedir que revisen la figura,
triangular, si su base = 36 cm2 y señalar cuál es la base, para que no
tiene las dimensiones Vpirámide = 13 AB × h haya confusión.
mostradas en la figura = 1
× 36 × 5
3
y la altura es 7 cm. 6 cm En cuanto al problema 3 de la fijación,
= 60 cm3
4 cm el 25 no es un dato necesario para el
cálculo del volumen indicado.
S Se encuentra primero el área de R 1. a) AB = 1
2 × 3 × 4 = 12
2 = 6 cm
2

la base denominada AB
1 6×4 24 Vprisma = AB × h = 6 × 6 = 36 cm3
AB = 2 × 6 × 4 = 2 = 2 = 12 cm2
1 1
Luego, el volumen de la pirámide es: Vpirámide = 3 × Vprisma = 3 × 36 cm3 = 12 cm3
1
Vpirámide = 3 × 12 × 7 = 28 cm3

201 Guía Metodológica


2.4 Volumen del cono
Materiales Indicador de logro: Determina la relación entre el volumen del cono y el cilin-
Un cono y un cilindro. Se debe cons- dro de igual radio y altura.
truir con un material en el que se pue-
da utilizar ya sea agua, granos de maíz,
arroz o arena.

Secuencia:
En la clase anterior se trabajó con el 1
volumen de la pirámide triangular, y en
la clase 2.1 se dedujo el volumen del 2
cilindro mediante el del prisma, ahora
se determinará el volumen del cono
mediante el del cilindro.

Propósito:
1 , 2 Comparar el volumen del cilin-
dro con un cono que tenga base y altu-
ra congruentes, con el objetivo de veri-
ficar la relación entre los volúmenes de
estos cuerpos geométricos. 3

3 En la Conclusión se obtiene la fór-


mula general para el volumen del
cono. 4

4 En el Ejemplo se puede observar


que entre más lados tenga la base de
la pirámide más se acerca al volumen
del cono.

5 Solución del ejercicio 1. b):

Vcilindro = AB × h = πr2h 5

Vcilindro = π(4.5)2(20) = 405π cm3

Vcono= 13 Vcilindro = 13 (405 cm3) = 135π cm3

900π cm3 300π cm3 405π cm3 135π cm3

Tarea: página 153 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U7 2.4
P Se tiene un cilindro y un cono de bases E Solución.
congruentes, ¿cuántas veces cabe el La base se aproxima a un círculo.
volumen del cono en el cilindro? ¿Qué Así, cuando el número de lados de
se puede concluir con el resultado ob- la base de una pirámide aumenta
tenido? más y más, esta se aproxima a un
cono.
S Se llena de agua
R
el cono y se vierte en el
cilindro. A partir de este h a)
25 cm

resultado se concluye 12 cm
Bases iguales
que el cilindro tiene tres
Vcilindro = AB × h = πr2h
veces el volumen del
cono. Es decir, el volu- Vcilindro = π(6)2(25) = 900π cm3
men del cono es la terce-
ra parte del volumen del Vcono = 1 Vcilindro= 1 (900π cm3)
3 3
cilindro. = 300π cm3

202
2.5 Volumen de la esfera
Indicador de logro: Determina la relación entre el volumen de la esfera y el ci- Materiales
lindro con igual radio e igual altura. Una semiesfera y un cilindro. Se deben
construir con un material en el que se
pueda utilizar ya sea agua, granos de
maíz, arroz o arena.

Secuencia:
1 En la clase anterior se trabajó con el
volumen de un cono realizando la
comparación con un cilindro, de mane-
2
ra similar se pretende realizar para el
volumen de una esfera, para este caso
se trabajará con una semiesfera y lue-
go el resultado se multiplicará por dos.

Propósito:
1 , 2 Comparar el volumen del cilindro
con una semiesfera que tenga radios
congruentes, con el objetivo de verifi-
car la relación entre los volúmenes de
estos cuerpos geométricos.

3 En la conclusión se obtiene la fórmu-


la general para el volumen de la esfera.

4 Solución de algunos ejercicios:


3

2. Vesfera = 43 πr3
Vesfera = 43 π(2)3
4
Vesfera = 32
3 πu
3

4
3π m
3

3. Vsemiesfera = 12 43 πr3
32
3πu
3
Vsemiesfera = 12 43 π(10)3
Vsemiesfera = 2 000
3
cm3
2 000π u3
3

Tarea: página 154 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U7 2.5
P Se tiene una esfera y un cilindro con el mismo radio, la R
altura del cilindro es el diámetro de la esfera, ¿cuántas Vcilindro = AB × h = πr2h
veces cabe el volumen de la esfera en el cilindro? ¿Qué
puedes concluir con el resultado obtenido? Vcilindro = π(1)2(2) = 2π m3
2
S Vesfera = 3 Vcilindro

2
r 2r = 3 (2π m3)
r
Vesfera = 4 π m3
3
Bases iguales

El volumen de la esfera es igual a dos tercios del volumen


de un cilindro que tenga el mismo radio y su altura sea
igual al diámetro de la esfera.

203 Guía Metodológica


3.1 Volumen de sólidos compuestos
Secuencia: Indicador de logro: Utiliza las fórmulas de volúmenes de sólidos geométricos,
En las clases anteriores se deduje- para determinar el volumen de sólidos compuestos.
ron los volúmenes de algunos sólidos
geométricos, en esta clase se utilizarán
para calcular el volumen de algunos
sólidos compuestos.

Propósito: 1
1 , 2 Encontrar el volumen total de
sólidos compuestos, utilizando las fór-
mulas que se dedujeron en las clases
anteriores, para ello se desarrollará
cada uno de los sólidos individuales y
luego se sumarán.

3 En la conclusión se destacan los pa- 2


sos a seguir para determinar el volu-
men de los sólidos compuestos.

4 Solución del ejercicio b:

Vcilindro = AB × h = πr2h

Vcilindro = π(6)2(8) = 288π cm3


1 1
3
Vcono = 3 πr2h = 3 π × 62 × 4

= 144
3 π cm = 48π cm
3 3

4
V = Vcilindro + Vcono = 288π cm + 48π cm
3 3

= 336π cm3

33π cm3 336π cm3

Tarea: página 155 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U7 3.1
P R a) Vsemiesfera = 1
2
4
3 πr3
5 cm

12 cm
Calcula el volumen 4 108
= 6 (π × 33) = 6 π
del siguiente sólido:
= 18π cm3
S 1 1
2 Vesfera = 2
4 3 4
3 πr = 6 (π × 5 )
3
Vcono =
1
πr2h =
1
π × 32 × 5
3 3
500 250
= 6 π = 3 π = 83.3π cm3 45
= 3 π cm3 = 15π cm3
1 1
Vcono = 3 πr2h = 3 π × 52 × 12 = 100π cm3 V = Vsemiesfera + Vcono = 18π cm3 + 15π cm3
1 250 = 33π cm3
V = 2 Vesfera + Vcono = 3 π cm3 + 100π cm3

= 550π cm3 ≈ 183.3π cm3


3

204
3.2 Practica lo aprendido
Indicador de logro: Resuelve ejercicios y problemas correspondientes a volú- Solución de algunos ítems:
menes de sólidos.
1. Vcono = 13 πr2h = 13 π × 32 × 9

= 81
3 π cm = 27π cm
3 3

Luego para encontrar la cantidad de


agua que puede contener el cono
hay que multiplicar el resultado por
0.0338135 fl oz.
27π cm3
2.87 fl oz Es decir, si 1 cm3 = 0.0338135 fl oz, en-
tonces 1 = 0.0338135
1 cm3
fl oz

7 776π cm3 826.03 fl oz


27π cm3 = 27π cm3
0.0338135 fl oz
1 cm3
2 048 = 2.87 fl oz
3 π cm
3

2. Vesfera = 43 πr3
5 824
3 π cm
3

Vesfera = 43 π(18)3 = 7776π cm3


0.0338135 fl oz
7 776π cm3 = 7 776π cm3 1 cm3

= 826.03 fl oz

Vcilindro = πr3 1
Vcono= 3 πr3 2
Vsemiesfera = 3 πr3 3. Vesfera = 43 πr3

Vesfera = 43 π(8)3 = 2 048


3 π cm
3

a) 1 033 899 412 000 km3 b) 1 082 148 051 000 km3


c) 1 082 696 932 000 km3
4. Vsemiesfera = 12 43 πr3 = 46 (π × 83)

100.8π m3 = 2 048 1 024


6 π = 3 π cm
3

Vcilindro = AB × h = πr2h
0.04π l
Vcilindro = π(8)2(25) = 1 600π cm3

V = Vsemiesfera + Vcilindro
Tarea: página 156 del Cuaderno de Ejercicios.
1 024
=   3 π cm3 + 1 600π cm3

5 824
=   3 π cm3

Observación:
Para el ejercio 6, dependiendo del ins-
trumento que se utilice para el cálculo,
pueden variar los últimos dígitos.

205 Guía Metodológica


3.3 Practica lo aprendido
Solución de algunos ítems: Indicador de logro: Resuelve ejercicios y problemas correspondientes a volú-
menes de sólidos.
1. a) Vpirámide = 13 Abh = 13 (250) × 12

= 3 000
3 cm
3

= 1 000 cm3

b) Vcono = 13 πr2h

Vcono = 13 π(5)2(18) = 150π cm3

c) Vcilindro = πr2h = π(6)2(12) cm3


1 000 cm3 150π cm3 432π cm3 42 592
3 π cm
3

Vcilindro = 432π cm 3

12 cm
d) Vesfera = 43 πr3
15
16 cm
Vesfera = 43 π(22)3 = 42 592
3 π cm
3

240π cm3
2. Vcilindro = πr2h
500 cm3
300π cm3 = π(5 cm)2h

h = 300π cm 3

25π cm2 = 12 cm
60 cm3
3. Vcilindro = πr2h

60π cm3 = π(8 cm)2h

15 5 cm
h = 60π cm 3

64π cm2 = 16 cm

h = 15
16 cm
48π cm3

3 cm
4. Vcilindro = πr2h = π(4)2(15) cm3

Vcilindro = 240π cm3

Tarea: página 157 del Cuaderno de Ejercicios.


5. Vpirámide = 13 Abh = 13 (100) × 15

Vpirámide = 500 cm3

6. AB = 12 × 5 × 6 = 30
2 = 15 cm
2

Vpirámide = 13 Abh = 13 (15) × 12

Vpirámide = 60 cm3

206
4.1 Desarrollo del cono y longitud de arco
Indicador de logro: Identifica los elementos del patrón del cono. Secuencia:
En esta clase se pretende visualizar a
detalle cada uno de los elementos del
patrón o plano desarrollado del cono,
para ello se realizan recortes al cono
y se despliega para visualizar las figu-
ras planas que lo forman. Además, se
1 aborda la longitud de arco.

Propósito:
1 , 2 Identificar los elementos del
cono, mediante el plano desarrollado,
donde se muestran las figuras geomé-
tricas involucradas, a la vez que se en-
cuentra la longitud de arco, la cual se
utilizará más adelante para encontrar
2 el área de un cono.

Posibles dificultades:
En esta clase pueden surgir varias di-
ficultades como definir la longitud de
arco, que en realidad es trabajar con
la base de la circunferencia que es 2πr,
para esto es importante que los estu-
diantes recuerden cuál es la longitud
de la circunferencia.

Además, es posible que se les dificulte


a los estudiantes comprender una for-
ma alternativa para encontrar la longi-
tud de arco, en este caso explicar que
esta consiste en convertir los grados a
radianes y como en una vuelta comple-
ta hay 360° por eso el ángulo se divide
entre esos grados. Como la generatriz
del sector circular coincide con el ra-
dio, se tiene la siguiente fórmula:

θ θ
L = 2πg × 360° = 180° πg

Tarea: página 158 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U7 4.1
P a) Dibuja la figura que se obtiene E
al recortar el cono. a) L = 2πr, entonces L = 2π × 8
b) ¿Cómo se llama la figura que se = 16π;
obtuvo? b) L = 180° θ
πg, entonces
c) Describe qué figuras geométricas apare-
cen en el cono desplegado.
L = 240° 4
180°π × 12 = 3 π × 12 = 4π × 4
d) Identifica, sobre tu dibujo, las generatrices
y el radio del cono. ¿Cuál es la longitud de = 16π
arco que forma el patrón de un cono?
S a) Una figura compuesta. R
1.
b) Patrón o plano desarrollado. generatriz
Altura o eje
c) Un círculo con radio r, y un sector circular Generatriz

de radio g.
d) El arco tiene una longitud de: L = 2πr o
θ θ
L = 2πg × 360° = 180° πg. radio Radio

207 Guía Metodológica


3 En la conclusión se encuentran las
dos fórmulas para poder encontrar la
longitud de arco de un sector circular.

4 Con el ejemplo se pretende que los


estudiantes practiquen cómo encon-
trar la longitud de arco.
3
5 Resolución de algunos ítems.
θ
2. L = 180° πg; entonces,

60° π × 10
L = 180°

= 13 π × 10 = 10
3 π cm
4

3. L = 2πr entonces,
L = 2π × 5 = 10π cm.

eje o altura
generatriz

radio

10π cm
3

10π cm

208
4.2 Relación entre los elementos del patrón del cono
Indicador de logro: Determina la relación entre los elementos del patrón del Secuencia:
cono. En la clase anterior se encuentran las
fórmulas que se pueden utilizar para la
longitud de arco, por lo que a partir de
ellas se puede deducir la relación entre
los elementos que existen en el patrón
del cono.
1
Propósito:
1 , 2 Determinar la relación entre los
elementos del patrón del cono, para
ello los estudiantes realizarán los des-
2 pejes necesarios para encontrar 4 fór-
mulas.

Posibles dificultades:
En esta clase es posible que los estu-
diantes no realicen los despejes de ma-
nera correcta, para ello es importante
que se realice un recordatorio.

3 Con el ejemplo se espera que el es-


tudiante pueda encontrar el ángulo θ,
utilizando las dos fórmulas encontra-
das en la clase anterior.

4 Resolución de algunos ítems.

θ
1. 2πr = 180° × πg;

θ = 360° 360°
g × r = 18 × 9 = 180°

2. Usando la siguiente fórmula se tie-


180° ne:
θ
2 cm r = 360° g = 120°
360° × 6 = 2 cm
24 cm
12 cm
3. g = 360° 360°
θ r = 60° × 4 = 24 cm

Tarea: página 159 del Cuaderno de Ejercicios.


4. g = 180° 180°
θπ L = 120°π × 8π = 12 cm
Fecha: U7 4.2
P Utilizando las fórmulas de la clase ante- 2. θ = 360°
g r 3. g = 360°
θ r
rior, determina las medidas de los siguientes
elementos: 4. g = 180°
θπ L
1. El radio r, dado el ángulo central θ del sector
circular y la generatriz g del cono. E θ
Como 2πr = 180° × πg,
2. El ángulo central θ del sector circular, dada luego θ = 360°
g ×r
la generatriz g y el radio r del cono.
sustituyendo los valores se tiene:
3. La generatriz g, dado el ángulo central θ y la
longitud de arco del sector circular. θ = 360° 360°
g × r = 30 × 4 = 48°;
4. La generatriz g dado el ángulo central θ y del
arco del sector circular L.
R θ
1. 2πr = 180° × πg;
S θ
1. De la relación L = 2πr = 180°
θ
πg se tiene luego θ = 360° 360°
g × r = 18 × 9
que r = 360°g.
θ = 180°

209 Guía Metodológica


4.3 Área superficial del cono
Secuencia: Indicador de logro: Determina el área total del cono a partir de su patrón o pla-
En la clase anterior se encuentran las no desarrollado.
fórmulas para poder deducir los ele-
mentos del cono, ahora se buscará que
el estudiante pueda encontrar el área
superficial del cono.

Propósito: 1
1 , 2 Determinar el área total del cono,
para ello se calculará el área lateral y el
área de su base que es un círculo.
2
3 Resolución del ítem 2.

2. ALateral = πrg

120π cm2 = π(6 cm)g

g = 120 π cm2
6 π cm = 20 cm

ALateral = 175π cm2 ATotal = 224π cm2

20 cm

Tarea: página 160 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U7 4.3
P Encontrar en el patrón del cono el área Luego por (1) y sustituyendo
de lo siguiente: θ = 360°
g × r en (1), se tiene:
a) La cara lateral del cono que es un sec-
tor circular con ángulo θ = 360°
g × r, g
ALateral = πrg
es la generatriz del cono, la cual es el
radio del sector circular. El área de la base es: ABase = πr2
b) Un círculo de radio r. ATotal = ALateral + ABase = πrg + πr2 = πr(g + r)

S a) El área lateral del cono ALateral, es el


área del sector circular en el patrón
del cono, el cual es proporcional al
R ALateral = πrg = π(7)(25) = 175π cm2
ABase = π(7)2 = 49π cm2
área total del círculo con el radio g; ATotal = 175π cm2 + 49π cm2
πg2, por el ángulo central θ del sector ATotal = 224π cm2
circular:
θ
ALateral = πg2 × 360° ... (1)

210
4.4 Área superficial de la esfera
Indicador de logro: Determina la relación entre el área superficial de una esfe- Materiales:
ra y el área del círculo de igual radio. Una esfera, puede ser de plástico o de
durapax, o cualquier material que sea
fácil de manejar, un cordel o nailon, un
clavo y tijera.

Secuencia:
1 En la clase anterior se trabajó con el
área lateral y total del cono, para esta
2
clase se calculará el área superficial
de la esfera, determinando la relación
entre esta y el área del círculo de igual
radio.

Propósito:
1 , 2 Determinar la relación entre el
área superficial de una esfera y el área
del círculo de igual radio, realizando el
experimento con un cordel y una esfe-
ra.

3 Con el ejemplo se busca que el es-


tudiante también conozca la relación
para encontrar el área superficial de
una esfera con el área superficial del ci-
lindro, el cual se encontró en la Unidad
3 8 de séptimo grado. De esta manera
el estudiante tendría otra alternativa
para encontrar el área de una esfera.

4 Resolución del ítem 2.

Aesfera = 4πr2

144π cm2 = 4πr2


4
144π cm2
r2 = 36 cm2
12 cm r = 6 cm por lo que el diámetro es
12 cm, también se puede utilizar el
problema 1 para deducir que el diáme-
tro es 12 cm.
Tarea: página 161 del Cuaderno de Ejercicios.

U7 4.4
Fecha:
E
P Se tiene una esfera y un círculo de radio r, ¿qué relación Se puede concluir
existe entre el área de la esfera comparada con la del cír- que, el área de una
culo?, ¿qué se puede concluir sobre el área de la esfera? esfera de radio r es
S igual al área lateral
de un cilindro de
r radio r y altura 2r.
Es decir, A = 2πrh =
Figura B Figura C 2πr(2r) = 4πr2
Figura A

R
Se corta la esfera en Envuelve el cordel alre- Envuelve el cordel
dos partes iguales. dedor de un alfiler co- alrededor del he-
locado en el centro de misferio. 1. Aesfera = 4πr2
la región circular.
Aesfera = 4π(6)2
En conclusión, el área de la esfera es cuatro veces el área del Aesfera = 144π cm2
círculo, entonces: Aesfera = 4πr2.

211 Guía Metodológica


5.1 Áreas superficiales en sólidos compuestos
Secuencia: Indicador de logro: Utiliza las fórmulas deducidas sobre áreas superficiales de
En séptimo grado se trabajó con el área sólidos, para determinar el área superficial de sólidos compuestos.
superficial del cilindro, en las clases an-
teriores de esta unidad se estudiaron
las del cono y la esfera; es el momen-
to oportuno para trabajar con sólidos
compuestos.
1
Propósito:
1 , 2 Calcular las áreas superficiales
de sólidos compuestos. Es importan-
te que el estudiante observe que hay
áreas que se comparten entre los sóli-
dos las cuales no se deben contar dos 2
veces.

Posibles dificultades:
En el cálculo del área total de un sólido
es posible que el estudiante no repare
en que hay figuras compartidas y que
se cuenten sus áreas dos veces, para
ello se debe orientar para que tengan
esta consideración.

3 Resolución de algunos ítems.

2.
3
a) Aesfera = 4πr2 = 4π(5)2 = 100π cm2
b) Aesfera = 4πr2 = 4π(10)2 = 400π cm2 90π cm2
c) Aesfera = 4πr2 = 4π(50)2 = 10 000π cm2

3.
Área lateral del cilindro: ALateral = 2πrh 100π cm2, 400π cm2, 10 000π cm2

100π cm2 = 2πr(10 cm)

100π cm2
20π cm = r
5 cm
r = 5 cm

Tarea: página 162 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U7 5.1 AFigura = ASemiesfera + ALateral +


P Encuentra el área superficial del siguiente sólido: ALcono + ACírculos
= 18π + 32π + 10π + 5π
1 2 = 65π cm2
Área de la semiesfera: Asemiesfera =
5 2 (4πr )
Área lateral del cilindro: ALateral = 2πrh

R
6 4
2 Área lateral del cono: ALcono = πrg
Área del círculo: Acírculo = πr2
8
1 ASemiesfera = 12 (4πr2)
ASemiesfera = 2 (4πr ) = 2 × π × 3 = 18π cm
2 2 2
= 2 × π × 52
= 50π cm2
S Área lateral del cilindro: ALateral = 2πrh = 2π × 2 × 8
= 32π cm2
ALcono = πrg = π × 5 × 8
ALcono = πrg = π × 2 × 5 = 10π cm2
= 40π cm2
Luego del área del círculo de la semiesfera se resta el
área del círculo de la tapa del cilindro:
2 2
AFigura = 50π cm2 + 40π cm2
6 4
ACírculos = π 2 ‒π 2 = 9π ‒ 4π = 5π cm 2
= 90π cm2

212
5.2 Practica lo aprendido
Indicador de logro: Resuelve ejercicios y problemas correspondientes a áreas Solución de algunos ítems:
y volúmenes de sólidos.
1. ALateral = πrg = π(3 cm)(5 cm)
= 15π cm2

ABase = πr2 = π(3)2 = 9π cm2

ATotal = 15π cm2 + 9π cm2 = 24π cm2

15π cm2 y 24π cm2 2. ASemiesfera = 12 (4πr2)


= 2 × π × 102 = 200π cm2
4
3. Vesfera = 3 πr3
4
144π cm3 = 3 πr3
200π cm2


108 cm3 = r3
r = 4.76 cm
90.63π cm2
Entonces el área de la esfera es:

244π Aesfera = 4πr2 = 4π(4.76)2


3 cm
3
= 90.63π cm2

4. La cantidad de material necesario


es:
Vcapa = 43 (R3 − r3)π
110π cm2 768π cm2 4
Vcapa = 3 (53 − 43)π

Vcapa = 244
3 π cm
3

1
5. a) ASemiesfera = 2 (4πr2)

192π cm3 = 2 × π × 52
= 50π cm2
ALcono = πrg = π × 5 × 12
= 60π cm2

AFigura = 50π cm2 + 60π cm2


Tarea: página 163 del Cuaderno de Ejercicios. = 110π cm2

b) ASemiesfera = 12 (4πr2) = 2 × π × 122


6. Vfigura = Vcilindro + Vcono = 288π cm2

= πr2h + 13 πr2h Área lateral del cilindro: ALateral = 2πrh


ALateral = 2π × 12 × 14 = 336π cm2
= π62(5) + 13 π(3)2(4) ACírculo = π(12)2 = 144π cm2

= 180π + 12π AFigura = 288π cm2 + 336π cm2 + 144π cm2


= 768π cm2
= 192π cm3

213 Guía Metodológica


5.3 Practica lo aprendido
Solución de algunos ítems: Indicador de logro: Resuelve ejercicios y problemas correspondientes a áreas y
volúmenes de sólidos.
1. Vcilindro = πr2h = π(3)2(15)
= π(9)(15) = 135π cm3

2. a) Aesfera = 4πr2 = 4π(6)2 = 144π cm2

Vesfera = 43 π(6)3 = 864


3 π cm
3

= 288π cm3

b) Acono = πr(g + r) = π(6)(10 + 6)


= π(6)(16) = 96π cm2

Vcono = 13 πr2h

Vcono = 13 π(6)2 (8) = 96π cm3 135π cm3

c) Acilindro = 2πr(h + r)
= 2π(6)(14 + 6)
= 12π(20) = 240π cm2
144π cm2 y 288π cm3 96π cm2 y 96π cm3 240π cm2 y 504π cm3
Vcilindro = πr h = π(6) (14)
2 2

= π(36)(14) = 504π cm3 240π cm2

3. Acono = πr(g + r) = π(10)(14 + 10)


100π cm3
= π(10)(24) = 240π cm2

4. Vcono = 13 πr2h
400 cm3
Vcono = 13 π(5)2 (12) = 100π cm3

5. Vpirámide = 13 AB × h 224π cm2 y 392π cm3

AB = 10 cm × 10 cm = 100 cm2
Área 36π cm2 Volumen 88
3 π cm
3

Vpirámide = 1 100 cm2 × 12 cm


3

= 400 cm3
Tarea: página 164 del Cuaderno de Ejercicios.
6. Acono = πr(g + r) = π(7)(25 + 7)
= π(7)(32) = 224π cm2

Vcono = 13 πr2h

Vcono = 13 π(7)2(24) = 392π cm3

214
Prueba de la Unidad 7
Descripción:
La prueba de esta unidad está formada
por 8 numerales, pero el último tiene
dos literales, por lo que será conside-
rada con un total de 9 ítems.

Criterios para asignar puntos parcia-


les:

Ítem 1. No se da punto parcial.

Del ítem 2 al ítem 4. Plantea y evalúa


correctamente en la fórmula del volu-
men de cada uno de los sólidos, pero
realiza mal el cálculo y da la respuesta
incorrecta.

Ítem 2. Vpirámide = AB × h

Ítem 3. ASemiesfera = 12 (4πr2)

Ítem 4. Vcilindro = πr2h

215 Guía Metodológica


Continuación de la prueba de la unidad 7
Criterios para asignar puntos parcia-
les:

Ítem 5. Encuentra los volúmenes de la


semiesfera y del cilindro, pero no suma
correctamente el volumen de ambos.

Ítem 6. Identifica correctamente el


área lateral del cono y sustituye correc-
tamente los elementos del área lateral,
pero realiza mal el cálculo.

Ítem 7. Calcula el área lateral, pero ol-


vida calcular el área de la base y por
tanto no llega a la respuesta correcta.

Ítems 8 y 9. Sustituye correctamente


en la fórmula de área y volumen res-
pectivamente, pero realiza mal el cál-
culo.

216
Unidad 8. Organización y análisis de datos estadísticos

Competencia de la Unidad

- Organizar, graficar e interpretar la información del entorno, a fin de utilizarla en la toma de decisiones
personales y/o sociales, valorando con criticidad la opinión de los demás.
- Resolver problemas aplicando las medidas de tendencia central a datos estadísticos para analizar,
opinar y obtener conclusiones de manera crítica.

Relación y desarrollo

Primero y segundo ciclo Octavo grado Noveno grado

• Representación de datos Unidad 8: Organización y Unidad 8: Medidas de dis-


en tabla análisis de datos estadísticos persión
• Gráfica de barras • Tablas y gráficas estadísti- • Dispersión
• Pictogramas cas para variables cuanti- • Propiedades de la desvia-
• Gráfica de líneas tativas ción típica
• Moda, mediana y media • Medidas de tendencia cen-
• Porcentajes tral
• Valor aproximado y dígitos
significativos

Séptimo grado

Unidad 7: Gráfica de faja y


circular
• Gráfica de faja
• Gráfica circular
Plan de estudio de la Unidad

Lección Horas Clases

1 1. Agrupación de datos

1 2. Tabla de frecuencias

1 3. Elementos de la tabla de frecuencias

1 4. Gráficas estadísticas
1. Tablas y gráficas estadísticas
para variables cuantitativas
1 5. Uso del polígono de frecuencias

1 6. Interpretación de datos estadísticos

1 7. Practica lo aprendido

1 8. Practica lo aprendido

1 1. Sentido de las medidas de tendencia central

1 2. Media aritmética

1 3. Propiedades de la media aritmética

1 4. Mediana y moda
2. Medidas de tendencia central
1 5. Propiedades de las medidas de tendencia central

1 6. Practica lo aprendido

1 7. Practica lo aprendido

1 8. Relación entre media, moda y mediana

1 1. Valor aproximado
3. Valor aproximado y dígitos
1 2. Dígitos significativos
significativos
1 3. Cantidades en notación científica

1 Prueba de la Unidad 8

1 Prueba del tercer trimestre

19 horas clase + prueba de la Unidad 8 + prueba del tercer trimestre

218
Puntos esenciales de cada lección

Lección 1: Tablas y gráficas estadísticas para variables cuantitativas


El uso de tablas de distribución de frecuencias y gráficas como un medio para presentar la información
de un conjunto de datos de forma resumida. En grados anteriores ya se ha trabajado con gráficas para
variables cuantitativas discretas, por lo que esta será la primera vez que el estudiante trabajará con
gráficas que son adecuadas para presentar información de variables cuantitativas continuas.

Lección 2: Medidas de tendencia central


Se hace una ampliación al cálculo de una aproximación de las medidas de tendencia central para un
conjunto de datos que están agrupados en una tabla de distribución de frecuencias. También es impor-
tante la comprensión de las propiedades de la media aritmética como las de las medidas de tendencia
central en general; y la relación entre estas medidas según la forma del polígono de frecuencia que
representa la distribución del conjunto de datos.

Lección 3: Valor aproximado y dígitos significativos


Si bien en grados anteriores ya se ha trabajado con la aproximación de números, en esta lección se
hace un refuerzo o recordatorio de las reglas, para posteriormente trabajar con el concepto de dígitos
significativos y así introducir el concepto de notación científica.

219 Guía Metodológica


1.1 Agrupación de datos
Secuencia: Indicador de logro: Clasifica los datos en grupos.
Anteriormente se trabajó el conteo de
elementos organizados según la ob-
servación de una característica, por
ejemplo, en la característica “tipo de
animal” se observaba cuántos patos,
vacas, gallinas, etc., había de cada uno;
otro ejemplo es respecto a la carac-
terística “tipo de verdura” donde se
observaba cuántos rábanos, tomates,
etc., había. Para esta clase se organi-
zan las observaciones realizadas en
grupos, según rangos de valores que
puede tomar la característica obser-
vada, es decir, se trabaja con variables
numéricas, aunque en este nivel no se
debe hacer referencia a los términos:
variable categórica o nominal, ordinal
o cuantitativa, porque se verán hasta
bachillerato.

Propósito:

1 Solución del ítem


1.

2.
En el grupo de 20 a 24. De 20 a 24
Dos clientes
3. 5 clientes
Dos clientes.

4. Tarea: página 166 del Cuaderno de Ejercicios.


3 + 2 = 5 clientes.
Fecha: U8 1.1
R
P 1.
Con los datos. De 20 a 24: 20, 22, 22, 21, 20,
1. Forma 5 grupos de 4 en 4, inicia en 20 y ter- 23, 23, 20, 23, 21, 20.
mina en 40. De 24 a 28: 24, 27, 24, 26, 26,
2. ¿En qué grupo hay más clientes? 24, 24, 24.
3. ¿Cuántos clientes tienen la mayor edad? De 28 a 32: 30, 29, 28, 29, 28, 29.
4. ¿Cuántos clientes tienen menos de 32 años? De 32 a 36: 34, 35, 34.
S De 36 a 40: 36, 36.

1. Verificar con la tabla en el texto. 2.


2. De 24 a 28. De 20 a 24.
3. 1 (de 39 años).
4. 27 clientes.

220
1.2 Tabla de frecuencias
Indicador de logro: Organiza datos en tablas de distribución de frecuencias. Secuencia:
La organización de datos en una tabla
según la observación de una caracte-
rística que ya se ha trabajado con an-
terioridad, por tanto, para esta clase se
hace nuevamente todo el proceso de
clasificación en grupos para un conjun-
to de elementos, y se introducen tér-
minos como: tabla de distribución de
frecuencias, clases y frecuencias.

Propósito:
1 Solución del ítem.
1.
Mario
Minutos
Número de días
de juego
10 a 13 8
13 a 16 8
16 a 19 5
19 a 22 7
22 a 25 2
TOTAL 30

Carlos
Minutos
Número de días
de juego
1 10 a 13 4
13 a 16 5
16 a 19 6
19 a 22 7
22 a 25 8
TOTAL 30

2. Al sumar los datos se tiene que Ma-


rio juega 468 minutos en el mes
mientras que Carlos juega 534. Por
Carlos ha jugado mayor tiempo.
tanto, Carlos ha jugado mayor tiem-
po.
Tarea: página 167 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U8 1.2
P R 1.
Mario
A partir de la ilustración de la clasificación de los datos
en el texto:
1. Organiza los grupos en una tabla.
2. Determina el total de datos de cada grupo y anota el
resultado.

S
Carlos

221 Guía Metodológica


1.3 Elementos de la tabla de frecuencias
Secuencia: Indicador de logro: Calcula el punto medio de una serie de datos organizados en
Como en la clase anterior se estableció una tabla e interpreta los resultados.
el significado del término clase, ahora
se abordarán a detalle los elementos
de una clase.

Tarea: página 168 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha:
P
U8 1.3 R
Con los datos de la situación presentada en el texto: 1.
1. Determina el tamaño de cada clase a)
2. Calcula el número que está en el centro de cada clase Ancho de clase = 24 – 20 = 4
3. ¿Cuál es la frecuencia de la clase cuyo valor que está
b)
en medio es 30? 20 a 24: 20 + 24 = 44 = 22
2 2
S 1. 24 ‒ 20 = 4 unidades. 24 a 28: 24 + 28 = 52 = 26
2 2
2. De 20 a 24: 24 2+ 20 = 44
2 = 22 28 a 32: 28 + 32 = 60 = 30
De 24 a 28: 26 2 2
De 28 a 32: 30 32 a 36: 32 + 36 = 68 = 34
2 2
De 32 a 36: 34 36 a 40: 36 + 40 = 76 = 38
2 2
De 36 a 40: 38
3. 8 c) La frecuencia es 8.

222
Propósito:
1 Solución de los ítems.
1.
a)
Ancho de clase = 24 – 20 = 4.

b)
20 a 24: 20 + 24 = 44
2
= 22
2
24 a 28: 24 + 28 = 52
2
= 26
2
28 a 32: 28 + 32 = 60
2
= 30
2
32 a 36: 32 + 36 = 68
2
= 34
2
36 a 40: 36 + 40 = 76
2
= 38
2

c) La frecuencia es 8.
1
2.
a) Ancho de clase = 110 – 100 = 10.
b)
24 – 20 = 4
22, 26, 30, 34, 38 100 a 110: 100 + 110 = 210 = 105
2 2
8 hombres 110 + 120 230
110 a 120: = = 115
2 2
120 a 130: 120 + 130 = 250 = 125
2 2
130 a 140: 130 + 140 = 270 = 135
2 2
140 a 150: 140 + 150 = 290 = 145
110 – 100 = 10 2 2
150 a 160: 150 + 160 = 310 = 155
2 2
38 hombres
c) 38 hombres.

3. Un ejemplo de la recolección podría


ser:
Un ejemplo de solución podría ser: a) Menor: 1.60, mayor: 1.70 1.64, 1.62, 1.65, 1.65, 1.65, 1.62, 1.63,
1.62, 1.68, 1.64, 1.64, 1.66, 1.60, 1.67,
1.62, 1.60, 1.69, 1.66, 1.67, 1.62, 1.66,
1.60, 1.66, 1.61, 1.69, 1.65, 1.65, 1.67,
1.61, 1.63, 1.67, 1.69, 1.64, 1.70, 1.68,
1.60, 1.63, 1.65.
a) Dato menor: 1.60
Dato mayor: 1.70
c) y d)
Clase Límite inferior Límite superior Frecuencia Punto medio

1 1.60 1.62 6 1.60 + 1.62 = 1.61


2

2 1.62 1.64 8 1.62 + 1.64 = 1.63


2

3 1.64 1.66 10 1.64 + 1.66 = 1.65


2 b)

4 1.66 1.68 8 1.66 + 1.68 = 1.67


2

5 1.68 1.70 5 1.68 + 1.70 = 1.69


2

6 1.70 1.72 1 1.70 + 1.72 = 1.71


2

223 Guía Metodológica


1.4 Gráficas estadísticas
Secuencia: Indicador de logro: Representa gráficamente información estadística.
Los estudiantes ya conocen algunas
gráficas estadísticas como lo son: la
gráfica de barras, de líneas, de faja y
pastel, así como el pictograma, de ma-
nera que ahora se introducen las grá-
ficas utilizadas para datos que están
agrupados por clases; es decir, el his-
tograma y el polígono de frecuencias.

Propósito:
1 A la hora del desarrollo de la Solu-
ción para no dibujar dos gráficas, se
recomienda realizar el numeral 1, 2 y
luego regresar al gráfico del numeral 1
para hacer el numeral 3 y 4. 1

Tarea: página 169 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U8 1.4
P Con la tabla de frecuencias presentada en el texto: R
1. Representa mediante rectángulos las clases con las respec-
tivas frecuencias. 1. y 3.
2. ¿Qué características tiene la gráfica?
3. Grafica el punto medio y la frecuencia de cada clase como
pares ordenados.
4. Une con segmentos los puntos medios.

S 1., 3. y 4. 2. A medida que los


rangos de las eda-
des aumenta, el nú-
mero de personas
2. Los primeros rectángulos son más altos, indica que la mayo- en cada uno dismi-
ría de clientes atendidos tienen entre 20 y 32 años. También nuye.
los rectángulos están consecutivos sin espacio entre ellos.

224
Propósito:

1 Solución de los ítems. Cuando se


resuelva el ítem en la pizarra se reco-
mienda hacerlo de la siguiente mane-
ra:
Realizar el numeral 1, 2 y luego regre-
sar al gráfico del numeral 1 para hacer
el numeral 3.

1.

2. A medida que los rangos de las eda-


des aumenta, el número de personas
en cada uno disminuye.
1
3.

2. A medida que los rangos de las edades aumentan,


el número de personas en cada uno disminuye.

225 Guía Metodológica


1.5 Uso del polígono de frecuencias
Secuencia: Indicador de logro: Compara información estadística mediante polígonos de fre-
Los estudiantes ya conocen el térmi- cuencias.
no frecuencia de una clase, por lo que
ahora se ampliará a frecuencia relati-
va y frecuencia relativa porcentual,
a través de la presentación de su im-
portancia para realizar comparaciones
entre conjunto de datos con diferen- 1
te número de elementos. Se utiliza el
polígono de frecuencias para ilustrar
gráficamente la diferencia en la inter-
pretación de la comparación entre los
grupos al usar las frecuencias absolu-
tas de cuando se usan las frecuencias
relativas porcentuales.
2
Propósito:
1 , 2 A pesar de que la clase tiene
como nombre “Uso del polígono de
frecuencias” la representación gráfica
de las frecuencias porcentuales solici-
tadas en el numeral 3 a través de un
polígono de frecuencias, también se
puede hacer con histogramas. Lo im-
portante es hacer notar el hecho de
que la diferencia entre el número de
estudiantes entre cada sección evita
que se pueda hacer una comparación
directa entre las gráficas de las frecuen-
cias absolutas, haciéndose necesario
el uso de la frecuencia porcentual para
poder hacer una comparación objetiva
del desempeño de las dos secciones.

Tarea: página 171 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U8 1.5 R
P Con la información de la tabla del texto: 1.
1. ¿Se pueden comparar los resultados de las seccio-
nes?, ¿por qué?, calcula la razón de la frecuencia con
el total de datos en cada clase.
2. Calcula el porcentaje de alumnos en cada clase.
3. Construye un polígono de frecuencia en el que se
representan las frecuencias de ambas secciones.
S Luego realiza otro histograma para los porcentajes. 2.
1. No, los grupos no tienen
igual cantidad de estu- 3.
diantes.
2.
3. No se puede decir
cuál tiene mejor de-
sempeño.

226
3 Solución de los ítems.

1. Ver la tabla en la parte inferior iz-


quierda de la página.

2.

3. Parece ser que el desempeño de


ambas cuadrillas es muy parejo. Por
lo tanto, no se puede decir cuál tie-
ne mejor desempeño.

Parece ser que el desempeño de ambas


cuadrillas es muy parejo. No se puede decir
cuál tiene mejor desempeño.

227 Guía Metodológica


1.6 Interpretación de datos estadísticos
Secuencia: Indicador de logro: Interpreta datos estadísticos organizados en tablas de fre-
En la clase anterior se introdujo la uti- cuencias.
lidad de la frecuencia relativa porcen-
tual para realizar comparaciones, aho-
ra se hace una ampliación del uso de
esta frecuencia para obtener otro tipo
información de los datos resumidos en
una tabla y poder hacer interpretacio- 1
nes sobre ellos.

Propósito:
1 Determinar la frecuencia porcen-
tual a partir de la frecuencia absoluta.
Cuando los estudiantes hayan calcula-
do los porcentajes se les puede indicar
que individualmente los comparen con
los calculados en la tabla de la Solu-
ción.

2 Solución de los ítems.

1. 28 + 25 = 53 %
2. 8 + 5 + 2 = 15 % 2
3. Entre la primera y segunda clase se
tiene el 50 % de los estudiantes. De
tal manera que el tiempo que se tar-
da un estudiante seleccionado no 53 %
debe ser de 10 o más segundos, es 15 %
decir, el máximo que se aceptará es
9 segundos. El tiempo que se tarda un estudiante selecciona-
do no debe ser de 10 o más segundos.

Tarea: página 172 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U8 1.6

P Según las notas de los alumnos en la tabla, cal-


R
cula los porcentajes y responde:
1. ¿Qué porcentaje obtuvo menos de 40?
2. ¿Qué porcentaje obtuvo 70 o más?
3. Si únicamente se aceptarán a los que ob-
tuvieron al menos 50 puntos de la prue-
ba, ¿cuántos estudiantes evaluados serán 1. 28 + 25 = 53 %
aceptados?
S 1. 0.9 + 5.5 + 9.1 + 14.5 = 30 %. 2. 8 + 5 + 2 = 15 %
2. 8.2 + 6.4 + 1.8 = 16.4 % ≈ 16 %.
3. Se suman las frecuencias de las respecti- 3. El tiempo que se tarda un
vas clases: estudiante seleccionado
25 + 12 + 9 + 7 + 2 = 55. no debe ser de 10 o más
Por tanto, se aceptarán 55 estudiantes. segundos.

228
1.7 Practica lo aprendido
Indicador de logro: Resuelve problemas correspondientes a tablas y gráficas es- Solución de los ítems.
tadísticas para variables cuantitativas. 1.
a) peso menor: 16; peso mayor: 39
b)

c) y d)
El peso menor es 16 y el mayor es 39.

2.
a) n.° de
n.° de niños
películas
8 a 12 3
12 a 16 4
16 a 20 26
De 16 a 19 películas.
20 a 24 14
24 a 28 1
28 a 32 1
En la clase de 9 a 12. 32 a 36 0
36 a 40 1
Sí es posible, porque se tiene igual número de niños que adultos. Total 50
De 16 a 19 películas.
Semejanza: Ambas gráficas tienen una mayor cantidad de datos a un lado del centro
de la distribución.
Diferencia: La gráfica de a) tiene la mayor cantidad de datos a la izquierda del centro de
la distribución, mientras que en b) la mayoría de los datos están a la derecha.
Tarea: página 173 del Cuaderno de Ejercicios.
En la clase de 9 a 12.
b)
n.° de n.° de
películas adultos
0a3 1
3a6 4
6a9 8
9 a 12 21
c) Sí es posible. Porque se tiene igual número de niños que adultos.
12 a 15 10
15 a 18 6
d) Semejanza: Ambas gráficas tienen una mayor cantidad de datos a un lado del
centro de la distribución. Total 50
Diferencia: La gráfica de a) tiene la mayor cantidad de datos a la izquierda del
centro de la distribución, mientras que en b) la mayoría de los datos están a la
derecha.

229 Guía Metodológica


1.8 Practica lo aprendido
Solución de los ítems. Indicador de logro: Resuelve problemas correspondientes a tablas y gráficas es-
1. tadísticas para variables cuantitativas.
a)

b) 9 + 36 + 32 = 77 personas.
c) 12 + 7 = 19 personas.

25 + 31 56
d) 2 = 2 = 28 ds.
77 personas
19 personas
e)
28 ds
13 %
51 %

4 + 9 = 13 %.

f) 32 + 12 + 7 = 51 %. 11 %
10 %

2. 1%
a)

b)

19 goles
52.5 %
37.5 %

100 – (79 + 10) = 100 – 89 = 11 %.


Tarea: página 174 del Cuaderno de Ejercicios.
c) 9.5 + 0.5 = 10 %.

d) 1 %. a) y b)

3.

c) 5 + 6 + 8 = 19 goles.
d) 17.5 + 20.0 + 15.0 = 52.5 %.
e) 20 + 17.5 = 37.5 %.

230
2.1 Sentido de las medidas de tendencia central
Indicador de logro: Identifica el uso de valores representativos para la solución Secuencia:
de situaciones cotidianas. En esta clase se hace un recordatorio
de lo estudiado en primero y segun-
do ciclo respecto a las medidas de
tendencia central (moda, mediana y
media) para datos que no están resu-
midos en una tabla de frecuencias (no
agrupados).

Tarea: página 176 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U8 2.1
P R
Para los datos en cada sucursal (A y B): 1.
1. Ordena la cantidad de clientes de menor a mayor. S1: 35, 35, 40, 50, 50, 70, 75, 80,
2. Identifica la cantidad mínima y luego la máxima. 80, 80, 80, 90, 100, 125, 125.
3. Determina la mediana. S2: 40, 50, 50, 60, 70, 70, 75, 75,
4. Determina la moda. 75, 80, 90, 90, 100, 140, 150.
5. Calcula la media aritmética. 2. S1: mínimo: 35; máximo: 125.
S S2: mínimo: 40; máximo: 150.
3. S1: 80 dólares,
1. A: 14, 19, 23, 24, 26, 30, 31, 32, 38, 40, 49
B: 10, 20, 21, 22, 24, 24, 28, 29, 30, 34, 46, 57 S2: 75 dólares.
2. A: el dato menor es 14 y el menor es 49. 4. S1: 80 dólares,
B: el dato menor es 10 y el mayor es 57. S2: 75 dólares.
3. Mediana. A: 30; B: 24 2+ 28 = 26 1115
5. S1: 15 = 74.33 ≈ 74 dólares.
4. Moda. A: no tiene moda; B: 24
1215
5. Media. A: 326 345
11 = 29.6; B: 12 = 28.8
S2: 15 = 81 dólares.

231 Guía Metodológica


Propósito:
1 Solución del ejercicio:
1.
Sucursal 1: 35, 35, 40, 50, 50, 70, 75,
80, 80, 80, 80, 90, 100, 125, 125.

Sucursal 2: 40, 50, 50, 60, 70, 70, 75,


75, 75, 80, 90, 90, 100, 140, 150.

2.
Sucursal 1:
El mínimo es 35 y el máximo es 125
dólares.

Sucursal 2:
El mínimo es 40 y el máximo es 150
dólares.

3.
Sucursal 1: 80 dólares
Sucursal 2: 75 dólares

4.
Sucursal 1: 80 dólares
Sucursal 2: 75 dólares

5.
Sucursal 1:
1 115
15 = 74.33 dólares 1

Sucursal 2:
1 215 = 81 dólares
15

6.
Sí, como el valor de la media aritmética
de la sucursal 2 es mayor que la de la Sucursal 1: 80; sucursal 2: 75.
Sucursal 1: 80; sucursal 2: 75.
sucursal 1 y el período de tiempo en el Sucursal 1: 74.33; sucursal 2: 81.
que se observaron las ventas es el mis-
Sí, como el valor de la media aritmética de la sucursal 2 es mayor que la de la sucursal 1,
mo (15 días), entonces se puede decir entonces se puede decir que la sucursal 2 ha generado mayores ingresos.
que la sucursal 2 ha generado mayores
ingresos.

232
2.2 Media aritmética
Indicador de logro: Calcula la media aritmética de una serie de datos agrupados. Secuencia:
Ya se ha calculado la media aritmética
para datos no agrupados, de manera
que ahora se calculará para datos agru-
pados.

Tarea: página 177 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U8 2.2
P Con los datos de la tabla: R
1. Calcula el punto medio de cada clase. 1.
2. Multiplica el punto medio por la frecuencia de su clase.
3. Suma los productos obtenidos en el literal 2, luego divi-
de el total entre el número de datos.
4. Compara el resultado en el literal 3, con la media de los
datos de la clase 1 de esta unidad.
S 1., 2. y 3.
2. 808 ≈ 26.9 años
808
= 26.9 30
30
3. En ambas sucursales la
edad promedio de los
4. El resultado es 26.9 y la media aritmética de los datos
clientes atendidos es
sin agrupar es 26.2, la diferencia entre los dos valores
aproximadamente 26.9.
es pequeña.

233 Guía Metodológica


Propósito:

1 Solución del ítem.


1.
a)

El símbolo debe ser ≈


b) 808
30
≈ 26.9 años

2. En ambas sucursales la edad pro-


medio de los clientes atendidos es
aproximadamente 26.9 años.

Aproximadamente 26.9 años.

En ambas sucursales la edad promedio de los clientes atendi-


dos es aproximadamente 26.9 años.

234
2.3 Propiedades de la media aritmética
Indicador de logro: Compara y analiza información mediante el uso de propieda- Secuencia:
des de la media aritmética. En esta clase se presentarán dos pro-
piedades de la media aritmética; al su-
mar o multiplicar por una constante a
cada uno de los datos del conjunto.

Observación:
El cálculo que incluye porcentaje en el
numeral 3, literal b) también se puede
plantear de la siguiente forma:
8 750 + 8 750 × 0.2.

Tarea: página 178 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U8 2.3
P Con los datos en el texto: R 1.
1. Calcula el monto mensual que paga cada empresa. a) 75 – 75 × 0.1
2. En B se aumentan $50, ¿cuál es el nuevo salario promedio? = 75 – 7.5
3. En A, para los casos de: = 67.5
a) Un aumento de 65 dólares b) 75 – 10 = 65
b) Un aumento del 20 % sobre el salario actual Descontar $10
¿Cuál es el nuevo salario promedio en cada caso? ¿Cuál op- sobre el monto a
ción recomendarías a los empleados? ¿Por qué? pagar es la mejor
S En A: salario promedio = $350. En B: salario promedio = $600.
opción. Muy pocas
personas gastan
1. Monto mensual = 350 × 25 = 8 750;
$100, cuyo 10 %
Monto mensual = 600 × 15 = 9 000.
es 10. El descuen-
2. 9 000 + 15(50) = 9 000 + 750 = 9 750; entonces 9 15
750 = 650.
10 375
to directo de los
3. Opción 1: 8  750 + 65 × 25 = 25 = 415
25 $10 es una opción
Opción 2: 8   750 + 20 %(8 750)  500 = 420
= 1025 que beneficia a
25
La opción 1, aunque el salario promedio es $5 menos que la la mayoría de los
opción 2, todos recibirán igual cantidad y es más justo. clientes.

235 Guía Metodológica


Propósito:
1 Solución del ítem.
1. Si el pago promedio sigue constante
el siguiente mes, entonces los valores
promedios según la propuesta son los
siguientes:
a) 75 – 10 %(75) = 75 – 7.5 = 67.5
b) 75 – 10 = 65
El descuento de $10 sobre el monto a
pagar es la mejor opción para los clien-
tes porque el 75 es un valor central que
representa a la totalidad de los datos,
de manera que habrá muy pocas per-
sonas que gasten $100, cuyo 10 % es
10. Por lo tanto, el descuento directo
de los $10 es una opción que beneficia
1
a la mayoría de los clientes.

2. Los nuevos valores promedio según


la propuesta son los siguientes:
a) 3 500 + 3 500 × 0.1 = 3 500 + 350 $67.5
$65
= 3,850
b) 3 500 + 300 = 3 500 + 300
= 3,800
La propuesta del literal a) es la opción
que más beneficia a la empresa porque
ganará $50 más.
$3,850
900(3) + 1 050(7) 2 700 + 7 350 $3,800
3. 10
= 10
 050
= 1010 La propuesta del literal a) es la opción que más beneficia a la empresa porque ganará
$50 más.

= 1,005
El salario promedio de los 10 técnicos es $1,005.
El salario promedio de los 10 técnicos
es $1,005.

120(2) + 90(1) 240 + 90 La velocidad promedio que tuvo el conductor durante todo el viaje fue de 110 km/h.
4. 3 = 3

= 330
3

= 110

La velocidad promedio que tuvo el


conductor durante todo el viaje fue de
110 km/h.

236
2.4 Mediana y moda
Indicador de logro: Determina de manera aproximada la mediana y la moda de Secuencia:
una serie de datos. Para seguir con el cálculo de las me-
didas de tendencia central para datos
agrupados, ahora se calculará la me-
diana y la moda.

1 Solución de los ejercicios.


1.
a) La clase modal es de 20 a 24, por
44
tanto la moda es 20 + 24 = 2 = 22 años.
2

b) Como 302
= 15, la clase mediana es
de 24 a 28 porque 11 + 8 = 19, por tan-
52
to la mediana es 24 + 28 = 2 = 26 años.
2

2.

El valor apróximado de la moda es 22.

Tarea: página 179 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U8 2.4
R
P Con los datos presentados en el texto:
1. Identifica la clase donde está la mediana 1.
2. Calcula el punto medio de la clase identificada en el a) La clase modal es: 20
literal 1 a 24. La moda es:
44
3. Identifica la clase donde está la mayor frecuencia 20 + 24 = 2 = 22
4. Calcula el punto medio de la clase que tiene la 2
años.
mayor frecuencia
b) Como 30 = 15, la cla-
S 1. Como el total de datos es 30, la mitad es 15, 2
se mediana es: 24 a
entonces la mediana está en la segunda clase; pues
28 porque 11 + 8 = 19.
8 + 11 = 19.
24 + 28 52 La mediana es:
2. Pm = 2 = 2 = 26. 52
3. De 24 a 28. 24 + 28 = 2 = 26 años.
2
4. 26.

237 Guía Metodológica


2.5 Propiedades de las medidas de tendencia central
Secuencia: Indicador de logro: Interpreta situaciones a partir de las propiedades de las me-
Ahora se presentan las características didas de tendencia central.
de las medidas de tendencia central.
La clase se enfatiza en que al calcular la
media y mediana en un conjunto de da-
tos numéricos, estas no se ven afecta-
das por los valores extremos, mientras
que la media sí, aunque en ocasiones
esa característica es la que convierte a
la media en una medida confiable ya
que toma en cuenta a todos los valores
del conjunto de datos.

Propósito:
1 Solución del ítem.
A) Para la serie : 0, 1, 1, 2, 2, 3, 3, 3, 4, 5
5
Moda: 3; mediana: 2 + 3 = 2 = 2.5;
24 2
media: 10 = 2.4

B) Para la serie: 0, 1, 1, 2, 2, 3, 3, 3, 4, 9
5
Moda: 3; mediana: 2 + 3 = 2 = 2.5;
28 2
media: 10 = 2.8

C) Para la serie: 0, 2, 2, 4, 4, 6, 6, 6, 8,
10
10
Moda: 6; mediana: 6 + 4 = 2 = 5;
48 2
media: 10 = 4.8

D) Para la serie: 0, 5, 5, 10, 10, 15, 15,


15, 20, 25
Moda: 15; mediana:
10 + 15 25 120
2 = 2 = 12.5; media: 10 = 12 1
Observación:
Por motivos de espacio las medidas de
tendencia central calculadas para cada
serie no están en el plan de pizarra
pero se recomienda que se escriban
antes de responder el literal 1 para
que los estudiantes puedan verificar
sus respuestas. Tarea: página 180 del Cuaderno de Ejercicios.
1. Para los literales A) y B) la moda y la
Fecha:
mediana son las mismas, pero la me- U8 2.5
R
dia es diferente, ya que toma en cuen- P Con las series de datos A, B y C. 1. En A) y B) la
ta todos los datos para ser calculada y 1. Determina la moda, mediana y media aritmética para cada serie. mediana y la
el último dato es distinto. Las series de 2. Al intercambiar el 10 de la serie A por el 20 de la serie B, ¿qué moda son las mis-
C) y D) se pueden obtener de multipli- sucede con la moda, mediana y media de las series A y B? mas. La media es
car por 2 y 5 respectivamente la serie 3. Al multiplicar por 3 los datos de A, se obtiene C, ¿qué relación diferente porque
A); también las medidas de tendencia hay entre las medias, medianas y modas de A y C? toma en cuenta
central de C) y D) se obtienen de multi-
plicar por 2 y 5 respectivamente las de
S todos los valores
para ser calcula-
1. A: Moda = 5, mediana = 5, µ = 3 + 4 + 5 + 57 + 7 + 8 +10 = 6 da. Para C) y D)
la serie A).
B: Moda = 5, mediana = 5, µ = 3 + 4 + 5 + 57 + 7 + 8 +20 = 7.4 sus medidas de
2. Las medidas de tendencia central en
C: Moda = 15, mediana = 15, µ = 9 + 12 + 15 + 15 + 21 + 24 + 30
= 18 tendencia central
cada uno de los literales quedaría au- 7
mentada también en 6. 2. La moda y la mediana se mantienen, pero el de la media aritmé- son iguales a mul-
tica aumenta. tiplicar por 2 y 5
3. En la serie C la moda, mediana y media son el triple (multiplica- respectivamente
das por 3) de las de la serie A. las de la serie A).

238
2.6 Practica lo aprendido
Indicador de logro: Resuelve problemas correspondientes a medidas de ten- Solución de los ítems.
dencia central. 1. a)

Media = 3 160
100 = 31.6 ds

b) La clase modal es de 25 a 31, por


56
tanto la moda es 25 + 31 = 2 = 28 ds.
2
31.6 ds c) Como 100 2 = 50, la clase mediana es
28 ds
34 ds de 31 a 37 porque 4 + 9 + 36 + 32 = 81,
por tanto la mediana es:
31 + 37 = 68 = 34 ds.
2 2

2. a)
Aprox. 79.6 mm
79.5 mm
79.5 mm

Aprox. 46.7 minutos


52.5 minutos Media = 79 575
1 000 ≈ 79.6 mm
52.5 minutos
b) La clase modal es de 77 a 82, por
tanto la moda es: 77 2+ 82 = 159
2
= 79.5
mm.

32.2 kg c) Como 1 000


2
= 500, la clase mediana
32 kg es de 77 a 82 porque 5 + 95 + 790 =
32 kg
890, por tanto la mediana es :
77 + 82 = 159 = 79.5 mm.
2 2

3. a)

Tarea: página 181 del Cuaderno de Ejercicios.


4.
a)

Media = 1 822.5
39 ≈ 46.7 minutos

b) La clase modal es de 45 a 60, por


tanto la moda es: 45 2+ 60 = 105
2 = 52.5
minutos.
Media = 96630 = 32.2 kg
b) La clase modal es de 30.5 a 33.5, por tanto la moda es: 30.5 + 33.5 = 64 c) Como 39 = 19.5, la clase mediana
2 2 = 32 kg. 2
c) Como 30 = 15, la clase mediana es de 30.5 a 33.5 porque 3 + 7 + 10 = 20, por es de 45 a 60 porque 5 + 6 + 7 + 8 = 26,
2 por tanto la mediana es :
tanto la mediana es :
30.5 + 33.5 = 64 = 32 kg. 45 + 60 = 105 = 52.5 minutos.
2 2 2 2

239 Guía Metodológica


2.7 Practica lo aprendido
Solución de los ejercicios. Indicador de logro: Resuelve problemas correspondientes a medidas de ten-
1. dencia central.
a)

b)
Media: aprox. 47.3, moda: 50, mediana: 50

30, 32, 32, 36, 37, 41, 42, 47, 48, 54, 55, 59, 60, 66, 69, 70,
70, 74, 75, 76, 77 90, 96, 99, 109.

a) 160 × 50 = 8,000
b) 200 × 50 = 10,000
c) 10,000 – 8,000 = 2,000 dólares
c)

3,600 dólares
330 dólares
Media = 1 524
30 = 50.8 cl.
Moda: 46 2+ 54 = 100
2 = 50 cl. 168 dólares
100
Mediana: 46 2+ 54 = 2 = 50 cl.
2,400 dólares
2. 14,400 dólares
a) 30, 32, 32, 36, 37, 41, 42, 47, 48, 54,
55, 59, 60, 66, 69, 70, 70, 74, 75, 76, 77
90, 96, 99, 109.

b)
Tarea: página 182 del Cuaderno de Ejercicios.
4. Un ejemplo de la recolección podría ser: 14, 14, 14, 15, 15, 15, 15, 16, 14, 17,
15, 14, 16, 16, 15, 14, 15, 16, 15, 17, 14, 16, 15, 16, 16, 17 y 14.
a) Media: 41027 ≈ 15.2 años; mediana = 15 años; moda = 15 años.
c) b) Al hacer los nuevos cálculos se suma 1 año a cada medida:
Media ≈ 16.2 años; mediana = 16 años; moda = 16 años.
Moda: No hay moda. c) Al aplicar la propiedad de la media se tiene que la nueva edad es:
Media: 1 544
25 = 61.76 quintales. 15.2 + 10 = 25.2 años.
Mediana: 60 quintales.
5. a) 300 × 12 = 3, 600 dólares
d) Los valores de la media y la media- b) 3 600 + 3 600 × 0.1 = 3 960 = 330 dólares o 300 + 300 × 0.1 = 330 dólares.
na son cercanos. La moda no se puede 12 12
determinar.
6. 14 × 12 = 168 dólares.
3.
a) 160 × 50 = 8,000 dólares 7. a) 200 × 12 = 2,400 dólares.
b) 200 × 50 = 10,000 dólares b) Primero se calcula el total de meses: 12 × 6 = 72, por tanto;
c) 10,000 – 8,000 = 2,000 dólares 200 × 72 = 14,400 dólares.
240
2.8 Relación entre media, moda y mediana
Indicador de logro: Analiza la relación entre las medidas de tendencia central a Secuencia:
partir de una gráfica. Para esta clase se hace una correspon-
dencia entre la relación de orden de las
medidas de tendencia central y la for-
ma de la gráfica de la distribución de
frecuencias.

1 Propósito:
1 En la clase 2.4 se mostró que la
moda es el punto medio de la clase
que tiene mayor frecuencia absoluta,
por lo que se espera que, ahora los es-
tudiantes para dar respuesta al nume-
ral 1 del Problema inicial tracen la línea
vertical a partir del punto más alto del
histograma que representa la mayor
frecuencia hacia el eje x, determinan-
do así el punto medio de la clase con
mayor frecuencia absoluta.

Si es necesario, puede orientar a los


estudiantes que vean la clase 2.3 don-
de se especifica el procedimiento para
calcular la media.

Tarea: página 183 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha:
P
U8 2.8
R 1.
Para cada sucursal, según su polígono de frecuencia:
1. Identifica la moda al trazarse una línea vertical de
la gráfica al eje.
a) El valor de la moda en la pri-
2. Establece una relación de orden o igualdad entre
mera de las gráficas está entre
la media, mediana y moda.
25 y 26. En la segunda gráfica
S el valor de la moda está entre
1. 2. Sucursal A. La media tiene 25 y 30.
muy poca diferencia res- b) En la primera gráfica la moda
pecto a la moda y mediana, está a la derecha de la media-
prácticamente na. Es simétrica a la izquierda.
moda = mediana = media En la segunda gráfica hay una
Sucursal B. distribución simétrica. Las
moda < mediana < media tres medidas de tendencia
central son iguales.

241 Guía Metodológica


2 Solución de los ítems.
1.
a) El valor de la moda en la primera de
las gráficas está entre 25 y 26.
En la segunda gráfica el valor de la
moda está entre 25 y 30.

b) En la primera gráfica la moda está a


la derecha de la mediana, por tanto
es asimétrica hacia la izquierda.
En la segunda gráfica se observa
una distribución simétrica, por tan-
to las tres medidas de tendencia
central son iguales.

Observación:*

2. Es asimétrica hacia la derecha por-


que:
moda < mediana < media aritmética
(6.5 < 7 < 7.7)
* En el literal a) las coordenadas de los puntos que corresponden a cada intervalo
son: (16.5, 5), (19.5, 12), (22.5, 15), (25.5, 35), (28.5, 5), (31.5, 2). De estos datos se
calcula:
Media = 23.7, moda = 25.5, mediana = 25.5.

En el literal b) las coordenadas son: (11, 3), (16, 12), (21, 18), (26, 34), (31, 18), (36,
12), (41, 3)
Media = moda = mediana = 26.

242
3.1 Valor aproximado
Indicador de logro: Determina el valor aproximado de una cantidad. Secuencia:
En primero y segundo ciclo se ha traba-
jado el valor aproximado de un núme-
ro. Para los estudiantes que compren-
dieron este contenido anteriormente,
esta clase servirá como repaso y para
los que no será un refuerzo. La aproxi-
mación es muy utilizada en estadística,
por esta razón realizar este repaso/re-
fuerzo es importante en esta unidad.
Además en esta clase se debe permitir
el uso de calculadora a los estudiantes.

Propósito:
1 Solución de los ítems.
1.
Redondeo hasta las décimas:
Para a) y b) como el primer dígito que
se eliminará es menor a 5 ese dígito y
todos los que le siguen solo se elimi-
nan.
a) 3.5 b) 5.2

Para c) como el primer dígito que se


eliminará es mayor o igual a 5, todos
los dígitos siguientes se suprimen y el
valor del último dígito que se conserva
se aumenta en una unidad.
c) 2.5

Cálculo y redondeo a las centésimas:


d) 18 ÷ 7 = 2.571428... ≈ 2.57
e) 10 ÷ 3 = 3.333333... ≈ 3.33
f) 26 ÷ 11 = 2.363636... ≈ 2.36
1
2. a) 3.5465 – 3.5 = 0.0465
b) 5.23178 – 5.2 = 0.03178
c) 2.5 – 2.4751 = 0.0249
d) 2.571428... – 2.57 = 0.001428...
e) 3.333333... – 3.33 = 0.0033...
f) 2.363636... – 2.36 = 0.003636...
Tarea: página 185 del Cuaderno de Ejercicios.
3. a) 3.45 ≤ 3.5 < 3.55
b) 5.15 ≤ 5.2 < 5.25
P
Fecha: U8 3.1
Calcula el valor de 33 ÷ 7 y luego: R 1. c) 2.45 ≤ 2.5 < 2.55
Redondeo hasta las décimas:
1. Redondea el resultado hasta las centésimas. d) 2.565 ≤ 2.57 < 2.575
a) 3.5 b) 5.2 c) 2.5
2. Resta del valor real y el valor redondeado. Cálculo y redondeo a las centé- e) 3.325 ≤ 3.33 < 3.335
3. A partir del valor redondeado, determina el rango simas: f) 2.355 ≤ 2.36 < 2.365
para el valor real. d) 18 ÷ 7 = 2.571428... ≈ 2.57
S 33 ÷ 7 = 4.714285714285714…
e) 10 ÷ 3 = 3.333333... ≈ 3.33
f) 26 ÷ 11 = 2.363636... ≈ 2.36
1. Al redondear hasta las centésimas, se obtiene 4.71.
2. A esta diferencia se le llama “margen de error”. 2.
(4.714285714285714...) ‒ (4.71) = 0.004285714 a) 3.5465 – 3.5 = 0.0465
Observa que 0 ≤ |margen de error| ≤ 0.005. b) 5.23178 – 5.2 = 0.03178
c) 2.5 – 2.4751 = 0.0249
d) 2.571428... – 2.57
3. Al redondear 4.71, este puede representar muchos = 0.001428...
valores, por ejemplo: 4.705, 4.706, 4.707, ... hasta e) 3.333333.. – 3.33 = 0.0033...
antes de 4.715. Si fuera 4.715 se aproxima a 4.72. f) 2.363636 – 2.36
Entonces 4.705 ≤ 4.71 < 4.715. = 0.003636...

243 Guía Metodológica


3.2 Dígitos significativos
Secuencia: Indicador de logro: Analiza las reglas para determinar los dígitos significativos de
En esta clase se hará uso nuevamente una cantidad.
del concepto de aproximación, y se re-
lacionará con el de términos significa-
tivos para introducir la notación cien-
tífica.

Tarea: página 186 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U8 3.2
P E 1. Notación científica:
a) 507 900 ≈ 5.1 × 105
En el censo, Cuscatlán tenía 231 480 y Ahuacha- b) 507 900 ≈ 5.08 × 105
pán 319 503 habitantes. c) 507 900 = 5.079 × 105
1. Redondea a la unidad de millar más próxima 2. Rango del valor real:
la población de los departamentos. a) 5.05 ≤ 5.1 < 5.15
2. Escribe la población aproximada con un nú- b) 5.075 ≤ 5.08 < 5.085
mero ≥ 1 multiplicado por la mayor potencia c) 5.0785 ≤ 5.079 < 5.0795
de 10 posible.

S R Al expresar en notación
científica, se tiene:
1. Cuscatlán: 231 480 ≈ 231 000; a) 504.70 = 5.047 × 102
Ahuachapán: 319 503 ≈ 320 000. b) 257 800 = 2.578 × 105
2. Cuscatlán: 231 000 = 2.31 × 105 c) 3 400 587 ≈ 3.401 × 106
Ahuachapán: 320 000 = 3.20 × 105 d) 72 130 000 000 = 7.213 × 1010

244
Corrección:
En la solución del numeral 1 del Ejem-
plo aparece 5.1 105, lo correcto es
5.1 × 105.

Propósito:
1 Solución de los ítems.
Al expresar en notación científica, se
tiene:
a) 504.70 = 5.047 × 102
b) 257 800 = 2.578 × 105
c) 3 400 587 ≈ 3.401 × 106
d) 72 130 000 000 = 7.213 × 1010

a) 504.70 = 5.047 × 102 b) 257 800 = 2.578 × 105


c) 3 400 587 ≈ 3.401 × 10
6
d) 72 130 000 000 = 7.213 × 1010

245 Guía Metodológica


3.3 Cantidades en notación científica
Secuencia: Indicador de logro: Expresa cantidades en notación científica.
En la clase anterior se introdujo la no-
tación científica, por lo que ahora se
aplicará en situaciones del contexto
científico.

Propósito:
1 Solución de los ítems.
1.
a) 299 792 458 ≈ 299 800 000 m/s
b) 2.998 × 108 m/s

2.
a) 9 460 800 000 000 ≈
9 461 000 000 000 km

b) 9.461 × 1012 km

3.
a) 1 429 400 000 ≈ 1 429 000 000 km 1
b) 1.429 × 109 km

4.
a) 25 559 ≈ 25 560 km
b) 2.556 × 104 km

5.
a) 384 403 ≈ 384 400 km
b) 3.844 × 105 km

Tarea: página 187 del Cuaderno de Ejercicios.

Fecha: U8 3.3
R 1.
P La unidad astronómica (ua) = 149 597 870.7
a) 299 792 458 ≈ 299 800 000 m/s
km. b) 2.998 × 108 m/s
1. Redondea la cantidad(ua) a la unidad de 2.
millón más próxima. a) 9 460 800 000 000
2. Identifica cuáles son los dígitos signifi- ≈ 9 461 000 000 000 km
cativos. b) 9.461 × 1012 km
3. Expresa la cantidad redondeada en no- 3.
tación científica. a) 1 429 400 000
≈ 1 429 000 000 km
S 1. 150 000 000. b) 1.429 × 109 km
4.
2. 1, 5 y 0, los otros ceros se obtienen de la
a) 25 559 ≈ 25 560 km
aproximación.
b) 2.556 × 104 km
3. 150 000 000 = 1.50000000 × 108, se pue- 5.
de expresar como 1.50 × 108. a) 384 403 ≈ 384 400 km
b) 3.844 × 105 km

246
Prueba de la Unidad 8
Descripción.
La prueba consta de 13 numerales, sin
embargo, en total se consideran 20
ítems pues cada literal cuenta como
un ítem. Los 20 ítems se clasifican de
acuerdo a los dominios cognitivos tal
como se detalla a continuación:

Criterios para asignar puntos parcia-


les.

Ítem 1a:
Obtiene todos los valores de la colum-
na de fr .

Ítem 1b:
Construye el histograma.

Ítem 1c:
No aplica punto parcial.

Notación.
U1 C1.2 Significa que el ítem corres-
ponde a la clase 1.2 de la Unidad 1.

Relación entre los ítems y las clases


del libro de texto.
Ítem 1a – C 1.5
Ítem 1b – C 1.4
Ítem 1c – C 1.6

247 Guía Metodológica


Prueba de la Unidad 8
Criterios para asignar puntos parcia-
les.
Ítem 1d:
Calcula todos los valores de la columna
f × Pm

Ítem 1e:
Determina la clase mediana

Ítem 1f:
No aplica punto parcial

Ítem 1g:
No aplica punto parcial

Ítem 2:
No aplica punto parcial

Ítem 3:
No aplica punto parcial

Ítem 4a y 4b:
No aplica punto parcial

Notación.
U1 C1.2 Significa que el ítem corres-
ponde a la clase 1.2 de la Unidad 1.

Relación entre los ítems y las clases


del Libro de texto.
Ítem 1d – C 2.2
Ítem 1e – C 2.4
Ítem 1f – C 2.4
Ítem 1g – C 2.8
Ítem 2 – C 2.3
Ítem 3 – C 2.3
Ítem 4 – C 3.1, 3.2 y 3.3

Algunos procedimientos.
Ítem 1d:
110 + 0 + 72 + 66 + 52 300
20 = 20
= 15

Ítem 2:
900 × 3 + 1 050 × 7 = 2 700 + 7 350
3+7 10
= 10 050
10
= 1 005

Ítem 3:
120 × 2 + 90 × 1 = 330
2+1 3
= 110

248
Prueba del tercer trimestre
Clasificación de los ítems según el do-
minio cognitivo.
La prueba consta de 11 numerales, sin
embargo, en total se consideran 20
ítems pues los numerales 2, 3, 4, 6 y 7
tienen más de un literal y cada literal
será valorado como un ítem.

Los 20 ítems se clasifican de acuerdo


a los dominios cognitivos, tal como se
detalla a continuación:

Conocimiento (75 %). Del numeral 1 al


numeral 7. Como algunos de ellos tie-
nen más de un literal, el dominio cog-
nitivo corresponde a 15 ítems en total.

Aplicación (15 %). Los ítems 8 y 9.


Como el numeral 9 tiene más de un
literal, entonces el dominio cognitivo
corresponde a 3 ítems en total.

Razonamiento (10 %). Los ítems 10 y


11.

Notación:
U6 C2.1 Significa que el ítem corres-
ponde a la clase 2.1 de la Unidad 6.

* Significa que si el estudiante respon-


de por lo menos uno de estos y no pro-
porciona la respuesta correcta, enton-
ces se le da una puntuación parcial.

Relación entre los ítems y las clases


del libro de texto.

Ítem 1a – U6 C2.1 y U6 C2.7


Ítem 2i a y b – U6 C2.5
Ítem 2ii a y b – U6 C2.4

249 Guía Metodológica


Prueba del tercer trimestre
Ítem 3a – U7 C2.2
Ítem 3b – U7 C2.4
Ítem 4a – U7 C4.3
Ítem 4b – U7 C4.4
Ítem 5 – U7 C1.1
Ítem 6 – U8 C2.1
Ítem 7a – U8 C2.2
Ítem 7b – U8 C2.4

Solución de algunos ítems.

3a. Vpirámide = 13 AB × h
Vpirámide = 13 (9 cm2 ) × 4 cm = 12 cm3

3b. Vcono = 13 πr2h


Vcono = 13 π(2)2 (6) = 8π cm3

4a. Acono = πr(g + r) = π(3)(5 + 3)


= π(3)(8) = 24π

4b. Aesfera = 4πr2 = 4π(3)2 = 36π cm2

6. Al ordenar la serie, se tiene:


1, 3, 3, 3, 5, 7, 7, 8, 8
Donde se pueden identificar los es-
tadísticos solicitados.

7.
Número de
Nota Pm f*pm
alumnos
0-2 1 1 1

2-4 1 3 3

4-6 6 5 30

6-8 8 7 56 Clase mediana

8 - 10 4 9 36

10 0

Total 20 126 Media: 126


20 = 6.3

250
Prueba del tercer trimestre
Ítem 8 – U6 C2.11
Ítem 9a y b – U8 C2.3
Ítem 10 – U7 C2.2
Ítem 11 – U8 C3.2

Solución de algunos ítems.

8. F
D E

A B C

∆ACE = ∆ABE + ∆BCE,


∆DBF = ∆BED + ∆BFE, pero ∆ABE y
∆BED tienen igual altura y base BE.
∆BCE y ∆BFE, tienen igual altura y base
BE.
De donde se concluye que ∆DBF, tiene
igual área que ∆ACE.

10. Vprisma = (5 cm)(3 cm)(4 cm) = 60 cm3

Al observar el volumen solicitado, el


prisma queda dividido en 4 pirámides,
3 externas y de la que se solicita el vo-
lumen.

Las pirámides externas son BEFG,


BDCG, DEHG y DAEB; entonces el vo-
lumen de la pirámide BDEG, es igual al
volumen del prisma menos el volumen
de las pirámides externas, es decir:

Vpirámide = Vprisma − Vpirámides externas

Vpirámide = 60 cm3 − (4) 13 AB × h

Vpirámide = 60 cm3 − (4) 13 (6 cm2)(5 cm)

Vpirámide = 60 cm3 − (4)(10) cm3

Vpirámide = 60 cm3 − 40 cm3

Vpirámide = 20 cm3

251 Guía Metodológica


Prueba final de grado
Clasificación de los ítems según el do-
minio cognitivo.
La prueba consta de 17 numerales,
sin embargo, en total se consideran
20 ítems pues los numerales 3, 9 y 12
tienen dos literales y cada literal será
considerado como un ítem.

Los 20 ítems se clasifican de acuerdo


a los dominios cognitivos tal como se
detalla a continuación:

Conocimiento (75%). Del numeral 1 al


numeral 12. Como algunos de ellos tie-
nen más de un literal, el dominio cog-
nitivo corresponde a 15 ítems en total.

Aplicación (15%). Los ítems 13, 14 y


15. El dominio cognitivo corresponde a
3 ítems en total.

Razonamiento (10%). Los ítems 16 y


17.

Notación:
U1 C2.1. Significa que el ítem corres-
ponde a la clase 2.1 de la Unidad 1.

* Significa que si el estudiante respon-


de por lo menos uno de estos y no pro-
porciona la respuesta correcta, enton-
ces se le da una puntuación parcial.

Relación entre los ítems y las clases


del libro de texto.

Ítem 1 – U1 C1.12
Ítem 2 – U1 C1.5
Ítem 3a – U2 C1.8
Ítem 3b – U2 C1.9
Ítem 4 – U3 C1.14
Ítem 5 – U3 C1.18 1. –2(–2) + 3(1) – 1 = 4 + 3 – 1 = 6 2. 2(a – 1) – 3(–a + 2)
Ítem 6 – U4 C1.1 = 2a – 2 + 3a – 6
= 5a – 8
Solución de algunos ítems:
3.a) 4x – 6y = 16 Sustituyendo x = 1, en ecuación 3x + 2y = –1, se tiene:
4. 4 9x + 6y = –3 3(1) + 2y = –1
3 13x = 13 3 + 2y = –1
2
y = 23 x – 1
x=1 2y = –4
(3, 1) y = –2
1

–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 3.b) Sustituyendo x = 2y + 2, Sustituyendo x = 1


(0, –1)
–1 en ecuación 3x – 2y = 8, x = 2(–1) + 4
–2
se tiene: x=2
3(2y + 2) – 2y = 8
–3
6y + 12 – 2y = 8
–4 4y = –4
y = –1

252
Prueba final de grado
Ítem 7 – U4 C2.7
Ítem 8 – U5 C1.5
Ítem 9a – U5 C1.4
Ítem 9b – U6 C1.3
Ítem 10 – U7 C2.5
Ítem 11 – U7 C4.3
Ítem 12a – U8 C2.2
Ítem 12b – U8 C2.4

Solución de algunos ítems:

7. 50°

50°
30°

30°

Se utiliza la relación de igualdad entre


los ángulos alternos internos entre pa-
ralelas, de donde se obtiene el valor
de:
x = 30° + 50° = 80°

9a
Como el triángulo es isósceles:
∢B = ∢C = 70° y por tanto ∢A = 40°. Al
utilizar ángulos suplementarios se ob-
tiene que ∢x = 140°.

A x

70°
B C

9b
Como ΔABC es isósceles, la bisectriz
coincide con la mediatriz y con la altu-
ra; por tanto, ∢x = 90°.

12. 10.
Número de
Nota Pm f*pm
datos Vesfera = 43 πr3
0-2 1 1 1 Vcono = 43 π(2)3 = 36π cm3
2-4 2 3 6
11.
4-6 6 5 30 Acono = πr(g + r) = π(4)(4 + 5)
= π(4)(9) = 36π cm2
6-8 8 7 56 Clase modal
8 - 10 3 9 27

Total 20 120 Media: 120 = 6


20

253 Guía Metodológica


Prueba final de grado
Ítem 13 – U2 C2.2
Ítem 14 – U3 C1.18 y C2.7
Ítem 15 – U3 C1.19
Ítem 16 – U1 C2.3
Ítem 17 – U6 C2.6

Solución de algunos ítems:


13.
Sea x la rapidez del barco y y la rapidez
de la corriente, entonces se tiene:

5(x + y) = 60
10(x − y) = 60

x + y = 12
x−y=6
2x = 18
x=9

Sustituyendo x = 9, en la ecuación:
5(x + y ) = 60, se tiene:

5(9 + y) = 60
45 + 5y = 60
5y = 15
y=3

14. 2x + y = −1
x − 3y = 10
Sustituyendo x = 10 + 3y, en la ecua-
ción: 2x + y = −1, se tiene:

2(10 + 3y) + y = −1
20 + 6y + y = −1
7y = −1 − 20
7y = −21
y = −3

Sustituyendo y = 3 en x = 10 + 3y
x = 10 + 3(−3)
x=1

Sustituyendo los valores de x y y en


y = a x + b, se tiene:
−3 = −2(1) + b
−3 + 2 = b
−1 = b

15. a = 28−(−1)
−2
= 63 = 2

Sustituyendo los valores de x y y co-


rrespondientes al punto (−1, 2) en:
y = ax + b, se tiene, 2 = −a + b.

Al sustituir el valor de a = 2, se obtiene


4 = b.

254
Anexos

A continuación se presentan las pruebas de todas las unidades, así como las
de los tres trimestres y la prueba final de grado, para que los docentes las
fotocopien y apliquen a los estudiantes cuando corresponda.

255 Guía Metodológica


Prueba de la Unidad 1: Operaciones algebraicas Matemática 8º
Fecha: ___________________________________
Nombre: __________________________________________________________ Sección:__________
Edad: _______ años NIE:_____________ Sexo: masculino femenino
Centro escolar: _____________________________________________

Indicaciones: en cada ejercicio planteado debes dejar constancia de tus procedimientos. Escribe la respuesta
final en el recuadro correspondiente.

1. Sustituye el valor de cada variable y determina el valor numérico de la expresión algebraica.


4y – 5x, si x = –4, y = 3 Respuesta:

2. Responde las siguientes interrogantes:

a) ¿Cuál es el coeficiente del término 7y4? Respuesta:

b) ¿Cuál es el grado del polinomio –6xyz + 8x4z? Respuesta:

c) Define qué es un monomio: __________________________________________________


_________________________________________________________________________

d) ¿Cómo se calcula el grado de un monomio? _____________________________________


_________________________________________________________________________

3. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


a) (5x – 4y) + (7x – y) b) (–b2 + 5b) – (6b2 – 5b) c) –3(2n2 + 7n) – 5(–3n + n2)

Respuesta: Respuesta: Respuesta:

4z – 3y 2y – z
d) (–16t + 24s – 8) ÷ 4 e) + 5 f) –10ab2 ÷ 4a2b2 × (–6a2)
2

Respuesta: Respuesta: Respuesta:

1
4. El volumen de un cono está dado por el polinomio 13 r2πh, donde π es una constante (núme-
ro), r es el radio de la base del cono, y h es la altura del cono. Determina el volumen de un
cono de 3 cm de radio y 5 cm de altura.
Respuesta:

5. Determina un polinomio para sumar 3 números consecutivos. Establece n como el segundo


término de la suma.
Respuesta:

6. Demuestra que la suma de un número de dos cifras con su reverso es múltiplo de 11.

Respuesta:

7. Utiliza polinomios para determinar la suma de los días sombreados en el calendario:


Febrero 2017
L M M J V S D
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12 Respuesta:
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28

8. Carlos viaja en un auto durante 2 horas a una velocidad de x km/h y durante 3 horas a una ve-
locidad de y km/h, la distancia que recorrerá es de 210 km. Establece el polinomio que repre-
senta la situación planteada. Si el primer tramo del trayecto lo recorre a 60 km/h, determina
a qué velocidad recorre el segundo tramo.
Respuesta:

2
Prueba de la Unidad 2: Ecuaciones lineales con dos incógnitas Matemática 8º
Fecha: ___________________________________
Nombre: __________________________________________________________ Sección:__________
Edad: _______ años NIE:_____________ Sexo: masculino femenino
Centro escolar: _____________________________________________

Indicaciones: en cada ejercicio planteado debes dejar constancia de tus procedimientos. Escribe la respuesta
final en el recuadro correspondiente.

1. De los siguientes pares de valores, ¿cuál es la solución del sistema de ecuaciones?

{ x + y = 10
2x – y = 8 Respuesta:

a) x = 5, y=5
b) x = 4, y=6
c) x = 6, y=4

2. Resuelve los sistemas de ecuaciones aplicando reducción.

a)
{ 3x + 5y = 22 Respuesta:
3x + 2y = 16

{
b) 2x + 3y = 11 Respuesta:
4x + 5y = 19

1
3. Resuelve los sistemas de ecuaciones aplicando el método de sustitución.

{ 2x + 5y = 13
x − 3y = 1
Respuesta:

4. La base de un rectángulo mide 20 cm más que su altura. Si el perímetro mide 172 cm, ¿cuáles
son las dimensiones del rectángulo?

Respuesta:

5. Hay 7 bolsas, cada bolsa contiene 2 o 3 lápices. Si el total de lápices es 16, ¿cuántas bolsas
contienen 2 lápices?

Respuesta:

2
Prueba de la Unidad 3: Función lineal Matemática 8º
Fecha: ___________________________________
Nombre: __________________________________________________________ Sección:__________
Edad: _______ años NIE:_____________ Sexo: masculino femenino
Centro escolar: _____________________________________________

Indicaciones: en cada ejercicio planteado debes dejar constancia de tus procedimientos. Escribe la respuesta
final en el recuadro correspondiente.

1. Un recipiente que contiene agua hasta 2 cm de altura, comienza a llenarse a un ritmo constan-
te de 4 cm por minuto.

a) Completa en la siguiente tabla los valores para la cantidad de agua que tiene el recipiente,
donde x es el número de minutos transcurridos y y es la altura hasta donde se ha llenado el
recipiente.
x(minutos) 0 1 2 3 4 5 6 7 …

y(centímetros) 2 6 …

b) Determina el valor de la altura y en x minutos. Respuesta:

2. Identifica las ecuaciones que corresponden a una función lineal y escribe los literales en el
recuadro.

a) y = 2x – 1 b) y = 4x c) y = –x + 2 d) y = 13 x

Respuesta:

3. Para la función lineal y = 2x – 3 , realiza lo siguiente:

a) identifica la razón de cambio;


b) determina el valor de y, cuando x = 4.
Respuesta a):

Respuesta b):

1
4. Para cada una de las funciones identifica la pendiente y el intercepto con el eje y.

a) y = 3x – 2 b) y = –2x + 4 Pendiente Intercepto


a)
b)

5. Traza el gráfico de la función y = ax + b, en cada caso y escribe la ecuación de la función.

a) Si a = –3 y b = 2
b) Pasa por los puntos (1, 3) y (4, 0) 8

6
Ecuación
a) 4

b) 2

–6 –4 –2 0 2 4 6

–2

–4

6. Escribe la ecuación de cada una de las funciones cuyas gráficas se muestran a continuación.

a) i b) h
5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

–3 –2 –1 0 1 2 3 4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4
–1 –1

–2 –2

–3 –3

Respuesta: Respuesta:

2
–x + y = –2
7. Determina la solución del siguiente sistema de ecuaciones, de forma gráfica.
–x + 2y = 2
8

6 Respuesta:

x = y=
4

–6 –4 –2 0 2 4 6

–2

–4

8. En una factura de agua potable el cargo fijo es de $3.00, y el costo de 1 m3 de agua es de $1.50.
Considerando que el monto a cancelar se calcula mediante una función lineal:

a) escribe la ecuación para determinar el total de la factura y para x metros cúbicos;


b) elabora una gráfica para la relación entre el consumo de agua x y el costo a pagar y;
c) ¿cuánto se facturó en diciembre, si en ese mes el consumo fue de 28 m3?

Respuesta a):
4

Respuesta c):
2

–6 –4 –2 0 2 4 6

–2

–4

3
Prueba de la Unidad 4: Paralelismo y ángulos de un polígono Matemática 8º

Fecha: ___________________________________
Nombre: __________________________________________________________ Sección:__________
Edad: _______ años NIE:_____________ Sexo: masculino femenino
Centro escolar: _____________________________________________

Indicaciones: en cada ejercicio planteado debes dejar constancia de tus procedimientos. Escribe la respuesta
final en el recuadro correspondiente.

1. Encuentra la suma de los ángulos internos y externos del octágono.


Respuesta 1:

Respuesta 2:

2. Determina el valor de x para la siguiente figura:

x
Respuesta:

100°

150°

3. Determina la medida del ángulo x, para la siguiente figura:

Respuesta:

35°

x
60°

1
4. Dado que l ǁ m, determina el valor de θ.

Respuesta:
55°
l

m
θ

5. Identifica la hipótesis y la conclusión.


Si el punto A está en la mediatriz del segmento BC, entonces AC = AB

A Hipótesis:

Conclusión:
C B
D

2
Prueba de la Unidad 5: Criterios de congruencia de triángulos Matemática 8º

Fecha: ___________________________________
Nombre: __________________________________________________________ Sección:__________
Edad: _______ años NIE:_____________ Sexo: masculino femenino
Centro escolar: _____________________________________________

Indicaciones: en cada ejercicio planteado debes dejar constancia de tus procedimientos. Escribe la respuesta
final en el recuadro correspondiente.

1. Dado que los siguientes triángulos son congruentes:

a) Encuentra el valor del ángulo θ.


b) Determina el valor del ángulo E.
C
Respuesta:
θ F
θ=

G ∢E =
104°
45°
A E
B

2. Para los triángulos congruentes dados, el lado correspondiente a BC es:


C

Respuesta:

B
D
A F

3. Indica los pares de triángulos que son congruentes e indica el criterio de congruencia que se
cumple.
4 cm
5 cm
6 cm
8 cm 5 cm
7 cm 4 cm 4 cm
5 cm
8 cm
4 cm 3 cm
Triángulo 1 Triángulo 2 Triángulo 3 Triángulo 4

Respuesta:

1
4. En un círculo, dos diámetros AC y BD se intersecan en el centro O del círculo. Demuestra que:
AD = CB.
A
Respuesta:

D
O
B

5. Dado que el cuadrilátero ABCD es paralelogramo y AC es diagonal, demuestra que:


ΔABC ≅ ΔCDA.
A D Respuesta:

B C

2
Prueba de la Unidad 6: Criterios de congruencia de triángulos Matemática 8º

Fecha: ___________________________________
Nombre: __________________________________________________________ Sección:__________
Edad: _______ años NIE:_____________ Sexo: masculino femenino
Centro escolar: _____________________________________________

Indicaciones: en cada ejercicio planteado debes dejar constancia de tus procedimientos. Escribe la respuesta
final en el recuadro correspondiente.

1. Determina la medida de los ángulos internos del triángulo:


A

Respuesta:
C
B ∢A =
140°
∢B =
D
∢C =

2. Determina si las condiciones dadas en cada una de las distintas figuras son o no suficientes
para determinar que los triángulos indicados son congruentes. Indica el criterio que cumplen.

a) ΔFGH y ΔJIH c) ΔABG y ΔCBF


A
G
F F
AB = BC
H Respuestas:
J
a)
I B C
G

b)

b) ΔFGH y ΔJHI d) ΔAGB y ΔCGB c)

G B d)
F
J
H

A C
G
G punto medio de AC
I

1
3. Sea ABCD un cuadrilátero tal que, BD es la bisectriz de los ángulos D y B. Demostrar que:
AB = BC y AD = CD.
A
Respuesta:

B
D

4. Dado que ABCD es un paralelogramo, AC y BD sus diagonales, determinar el valor de x y y.

A D
Respuesta:
x 15
E
x + 2y 3x

B C

2
Prueba de la Unidad 7: Área y volumen de sólidos Matemática 8º

Fecha: ___________________________________
Nombre: __________________________________________________________ Sección:__________
Edad: _______ años NIE:_____________ Sexo: masculino femenino
Centro escolar: _____________________________________________

Indicaciones: en cada ejercicio planteado debes dejar constancia de tus procedimientos. Escribe la respuesta
final en el recuadro correspondiente.

1. ¿Qué figura plana se ha girado para obtener el siguiente cuerpo geométrico?


Respuesta:

2. ¿Cuál es el volumen de una pirámide que tiene por base un cuadrado de lado 6 cm y tiene una
altura de 12 cm?

Respuesta:

3. ¿Cuál es el volumen de una semiesfera de radio 6 cm ?


6 cm
Respuesta:

4. Encuentra la altura de un cilindro cuyo volumen es de 144π cm3 y el radio de la base es de


6 cm.

Respuesta:
h

6 cm

1
5. Encuentra el volumen de la siguiente figura compuesta:

Respuesta:
3 cm
5 cm

6. Encuentra la generatriz de un cono que tiene las siguientes especificaciones:

r = 16 cm y ALateral = 480π cm2.


Respuesta:

7. Calcula el área total de un cono de 4 cm de radio de la base y generatriz 5 cm.

Respuesta:

8. Calcula el área y volumen de la siguiente esfera de diámetro 10 cm.

Área:

10 cm

Volumen:

2
Prueba de la Unidad 8: Organización y análisis de datos estadísticos Matemática 8º

Fecha: ___________________________________
Nombre: __________________________________________________________ Sección:__________
Edad: _______ años NIE:_____________ Sexo: masculino femenino
Centro escolar: _____________________________________________

Indicaciones: en cada ejercicio planteado debes dejar constancia de tus procedimientos. Escribe la respuesta
final en el recuadro correspondiente.

1. En la tabla de distribución de frecuencias, se presentan las edades de los pacientes que fueron
atendidos en una clínica en cierto día.

a) Completa la tabla:
Edades n.° de pacientes ( f ) fr fr %
De 8 a 12 11
De 12 a 16 0
De 16 a 20 4
De 20 a 24 3
De 24 a 28 2
Total 20

b) Grafica su respectivo histograma y polígono de frecuencia.

12
10
n.° de pacientes

8
6
4
2
0
4 8 12 16 20 24 28 32
Edades

c) ¿Qué porcentaje de pacientes tienen 20 años o más?

Respuesta:
%

1
d) Calcula la media aritmética
Media aritmética:
f Pm f  × Pm

Mediana:

Total

e) Calcula la mediana Moda:

f) Calcula la moda

g) Según los valores de la media aritmética, mediana y moda calculados anteriormente, ¿cuál
es la forma de la distribución? Justifica tu respuesta.
Respuesta:

2. El salario promedio de 3 técnicos es de $900.00, y el salario promedio de otros 7 técnicos es


de $1,050.00. ¿Cuál es el salario promedio de los 10 técnicos?

Salario promedio:
$

3. Un conductor se mantuvo por dos horas a una velocidad promedio de 120 km/hora, la hora si-
guiente viajó a una velocidad de 90 km/hora. Calcula la velocidad media a la que viajó durante
toda la carrera.
Velocidad media: km/hora

4. Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año. Equivale aproximadamente a


9 460 800 000 000 km.

a) Redondea a 4 cifras significativas.


b) Exprésala en notación científica (número que tenga un solo dígito en la parte entera) × (po-
tencia de 10).
a)
b)
2
Prueba del primer trimestre Matemática de 8º grado

Fecha: ___________________________________
Nombre: __________________________________________________________ Sección:__________
Edad: _______ años NIE:_____________ Sexo: masculino femenino
Centro escolar:_______________________________________________________________________

Indicación: en cada ejercicio planteado debes dejar constancia de tus procedimientos.

1. Sustituye el valor de cada variable y determina el valor numérico de la expresión algebraica.


Respuesta:
2x – y + 1, si x = 1, y = 2

2. Responde las siguientes interrogantes:


a) ¿Cuál es el coeficiente del término –4x2y? Respuesta:

b) ¿Cuál es el grado del polinomio 8x2 – 6x + 15? Respuesta:

c) Escribe todos los términos del polinomio del literal b) Respuesta:

3. Efectúa las siguientes operaciones con polinomios:


a) (3x + 2y) + (4x + 3y) b) (–a + 4b) – (3a – 6b) c) 3(a + 2) + 4(–a + 3)

Respuesta: Respuesta: Respuesta:

d) (–20s + 8t + 12) ÷ 4 e) 10a2b ÷ 5a

Respuesta: Respuesta:

4. De los siguientes pares de valores, ¿cuál es la solución del sistema de ecuaciones?

{ x+y =5
3x – 4y = 1
a) x = 2, y = 3
b) x = 1, y = 4
Respuesta:

c) x = 3, y = 2
5. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones:

{
a) 3x + 2y = 7
5x – 2y = 1
Respuesta: {
b) 2x + y = 5
y=x+2
Respuesta:

6. Un recipiente que contiene agua hasta 4 cm de altura, comienza a llenarse a un ritmo cons-
tante de 3 cm por minuto.
a) Completa en la siguiente tabla los valores para la cantidad de agua que tiene el recipiente,
donde x es el número de minutos transcurridos y y es la altura hasta donde se ha llenado
el recipiente.
x (minutos) 0 1 2 3 4 5 6 ...

y (centímetros) 4 7 ...
1
b) Determina el valor de la altura y en x minutos. Respuesta:

c) Determina la razón de cambio de la función. Respuesta:

Respuesta:
7. Calcula: 5x6+ y – 7x10
– 3y

8. Juana caminó con una velocidad de 80 metros por minuto y luego siguió caminando con una
velocidad de 60 metros por minuto. Recorrió un total de 2 000 metros y tardó 30 minutos.
¿Cuántos minutos caminó con velocidad de 80 metros por minuto?
Respuesta:
minutos

9. La edad de Juan es 7 años menos que la mitad de la edad de su madre y la edad de su madre
es un año más que el triple de la de Juan. Determina la edad de Juan.
Respuesta:

10. Demuestra que la diferencia de un número de tres cifras con su invertido es múltiplo de 99.
Ejemplo: 123 − 321 = −198 = 99 × (−2)
Respuesta:

11. Demuestra que en la tabla de multiplicación siempre se tiene que a + b + d + e = 4c.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 a
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
b c d
2 2 4 6 8 10 12 14 16 18
3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 e
4 4 8 12 16 20 24 28 32 36
5 5 10 15 20 25 30 35 40 45
6 6 12 18 24 30 36 42 48 54
7 7 14 21 28 35 42 49 56 63
8 8 16 24 32 40 48 56 64 72
9 9 18 27 36 45 54 63 72 81

Respuesta:

2
Prueba del segundo trimestre Matemática de 8º grado

Fecha: ___________________________________
Nombre: __________________________________________________________ Sección:__________
Edad: _______ años NIE:_____________ Sexo: masculino femenino
Centro escolar:_______________________________________________________________________

Indicación: en cada ejercicio planteado debes dejar constancia de tus procedimientos.

1. Encuentra la pendiente y las coordenadas del intercepto en el eje y de la gráfica de la función


y = 2x + 3.
Pendiente Intercepto

2. Traza la gráfica de la función y = –x + 3.


y

1 x

3. Encuentra la ecuación de la función cuya gráfica tiene pendiente 3 y pasa por el punto (–1, 2).
Respuesta:

4. Encuentra la ecuación de la función cuya gráfica pasa por los puntos (1, 3) y (5, –1).
Respuesta:

5. Encuentra la pendiente y el intercepto con el eje y de la gráfica de la ecuación 4x + 2y + 1 = 0.

Pendiente Intercepto

1
6. Encuentra las coordenadas del punto de intersección de las siguientes gráficas:
y = 3x + 5 y y = –x + 1 Respuesta:

7. Encuentra la suma de los ángulos internos de un polígono que tiene 6 vértices.


Respuesta:
grados

8. Encuentra la medida del ∢BAD.


A

30°
Respuesta:
grados
60° 40°
B C
D

9. Encuentra la medida del ángulo PQD.

A P B
120°
Respuesta:

∢PQD = grados
C D
Q
AB ǁ CD

10. En los siguientes triángulos, encuentra la pareja de triángulos congruentes.

ΔABC: ∢A = 50°; ∢C = 70°, AB = 3

ΔDEF: ∢D = 50°; ∢F = 70°, EF = 3

ΔGHI: ∢G = 50°; ∢I = 70°, IG = 3

ΔJKL: ∢L = 50°; ∢J = 70°, KL = 3


Respuesta:
y

2
11. En cada literal, ¿cuál es el criterio de congruencia de los triángulos?

a)
A b) A

B AP = PC AB = AC
P BP = PD BD = CD
ΔABP ≅ ΔCDP ΔABD ≅ ΔACD
D
D B C
C
Respuesta: Respuesta:

12. Cualquier punto de la mediatriz de un segmento dista lo mismo desde los extremos de ese
segmento. Para demostrarlo, ¿cuál es el criterio de congruencia de triángulos que se utiliza?

Respuesta:

13. Encuentra la medida del ∢B.

A 100°

Respuesta:
grados

B C

14. Encuentra AC.

A
120°

30° Respuesta:
B C AC =
AB = 2 , BC = 3.46

3
15. La gráfica representa la relación entre el tiempo (x horas) y la distancia recorrida (y km) de
un vehículo que fue de la ciudad A a la ciudad B, tomando en cuenta que el conductor hizo
una parada para almorzar en un restaurante en el camino.
y
a) ¿Durante cuántas horas se quedó en el restaurante?
Respuesta:
horas

b) ¿En qué momento corrió más rápido, antes o des-


pués del almuerzo? Justifica tu respuesta.
1 2 3 4 5 6 7 x

Respuesta:
Corrió más rápido __________________ del almuerzo, porque:

16. Encuentra la medida del ∢B.


A
D

Respuesta:
40°
grados

B C
AB ǁ DC , AB = AC

17. En la función y = ax + b, a y b son constantes; cuando x aumenta de –2 a 1, y disminuye de


5 a 2. Encuentra a y b.
Respuesta:
a= b=

18. Encuentra ∢x.


l 40°
70°

Respuesta:
x ∢x =

m 20°
lǁm
4
Prueba del tercer trimestre Matemática de 8º grado

Fecha: ___________________________________
Nombre: __________________________________________________________ Sección:__________
Edad: _______ años NIE:_____________ Sexo: masculino femenino
Centro escolar:_______________________________________________________________________

Indicaciones: en cada ejercicio planteado debes dejar constancia de tus procedimientos.

1. Hay 3 condiciones acerca de los cuadriláteros:


A: Dos pares de lados opuestos son paralelos.
B: Todos los lados tienen la misma medida.
C: Todos los ángulos son de 90°.

a) ¿Cómo se llaman los cuadriláteros que satisfacen cada condición?


Respuesta:
A: B: C:

b) ¿Cuáles de los siguientes enunciados acerca de los cuadriláteros se cumplen siempre?


1. Si se cumple A, entonces se cumple B.
2. Si se cumple B, entonces se cumple A.
3. Si se cumple A, entonces se cumple C.
Respuesta:
4. Si se cumple C, entonces se cumple A.
5. Si se cumple B, entonces se cumple C.
6. Si se cumple C, entonces se cumple B.

2. Para cada una de las siguientes figuras:


a) ¿Cuál es el nombre del cuadrilátero PQRS?
b) Para la demostración del literal a, se utiliza la congruencia de triángulos. ¿Cuál es el par de
triángulos congruentes que se utiliza? (Puede haber dos pares) ¿Cuál es el criterio de con-
gruencia?

i. P S Respuesta:
a)
T
Respuesta:
Q R
b) Par(es) de triángulos:
PT = TR, QT = TS Criterio:

Respuesta:
ii. P S
a)

Respuesta:
Q R b) Par(es) de triángulos:
Criterio:
PS = QR, PQ = SR
1
3. Encuentra el volumen de los sólidos geométricos que tienen las siguientes características:

a) Una pirámide cuya base es un cuadrado de 3 cm de lado y cuya altura es 4 cm.


Respuesta:
cm3

b) Un cono cuya base tiene 2 cm de radio y cuya altura es 6 cm. Respuesta:


cm3

4. Encuentra el área total de la superficie de los sólidos geométricos que se describen a conti-
nuación:
5 cm
a) Un cono cuya base tiene 3 cm de Respuesta:
radio y cuya generatriz es 5 cm. cm2
3 cm

3 cm Respuesta:
b) Una esfera cuyo radio es 3 cm.
cm2

5. ¿Qué se obtiene si se gira un triángulo rectángulo alrededor de un cateto?


Respuesta:

6. Encuentra la moda y la mediana de los siguientes datos: Respuesta:


1, 7, 5, 3, 8, 3, 7, 8, 3
Moda:
Mediana:

7. La tabla muestra la distribución de la nota de un examen aplicado


Número de
a 20 alumnos. Nota
alumnos
0-2 1
"0 - 2 " significa que la nota es mayor o igual que 0 y menor que 2.
2-4 1
a) Encuentra la media aritmética. 4-6 6
Respuesta:
6-8 8
b) Encuentra el valor aproximado de la mediana. 8 - 10 4
Respuesta: 10 0

Total 20
2
8. En la figura AD ǁ BE y BE ǁ CF, encuentra un triángulo que tenga la misma área que el ΔACE.
F
D E
Respuesta:

A B C

9. La media aritmética de la nota de un examen que consiste en 10 preguntas fue de 6.7 sobre
10.

a) Expresa la media aritmética de la nota en porcentaje. Respuesta:


%

b) Supóngase que nadie contesta correctamente la quinta pregunta y el docente descubre que
la pregunta estaba incorrecta, entonces decide dar un punto a todos.

Encuentra la media de la nueva nota sobre 10. Respuesta:

10. Encuentra el volumen de la pirámide BDEG.


D C
4 cm

A B
G
H Respuesta:
3 cm cm3

E 5 cm F

11. Se midió la longitud de un segmento con una regla que tiene la graduación hasta un milíme-
tro y se obtuvo la medida 13.6 cm. ¿Entre qué valores está la medida real x cm? Expresa tu
respuesta con una desigualdad.

Respuesta:

3
Prueba final de matemática 8º grado

Fecha: ___________________________________
Nombre: __________________________________________________________ Sección:__________
Edad: _______ años NIE:_____________ Sexo: masculino femenino
Centro escolar: _____________________________________________

Indicaciones: en cada ejercicio planteado debes dejar constancia de tus procedimientos. Escribe la respuesta
final en el recuadro correspondiente.

1. Sustituye el valor de cada variable y deter- 2. Efectúa la siguiente operación con polino-
mina el valor numérico de la expresión al- mios: 2(a – 1) – 3(–a + 2)
gebraica: –2x + 3y – 1, si x = –2, y = 1

Respuesta: Respuesta:

3. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones:


2x – 3y = 8 3x – 2y = 8
a) b)
3x + 2y = –1 x = 2y + 4

Respuesta: Respuesta:

4. Traza la gráfica de la función y = 23 x – 1 5. Encuentra la ecuación de la función cuya


gráfica tiene pendiente –2 y pasa por el
y punto (2, –1).

1 x

Respuesta:

6. La suma de los ángulos internos de un polígono es 720°, encuentra el número de vértices.

Respuesta:

1
7. Encuentra ∢x.
l
50°

x
Respuesta:

30°
∢x =
m
lǁm

8. ¿Cuál es el criterio de congruencia que 9. Encuentra la medida del ∢x.


cumplen los triángulos? A
a) A x b)
A B
B D
AB ǁ DE x
C AC = EC
ΔABC ≅ ΔEDC
D E 70°
B C C
AB = AD, CB = CD y
AC es bisectriz de ∢A
Respuesta:
Respuesta: Respuesta:
x = ° x = °

10. Encuentra el volumen de una esfera cuyo 11. Encuentra el área total de la superficie de
radio es 3 cm. un cono cuya base tiene 4 cm de radio y
cuya generatriz es 5 cm.

3 cm 5 cm

4 cm

Respuesta: Respuesta:
cm 3
cm3

12. La tabla muestra la distribución de una serie de datos. Número de


Nota
datos
"0 - 2 " significa que el dato es mayor o igual que 0 y menor 0-2 1
que 2.
2-4 2
a) Encuentra la media aritmética. Respuesta: 4-6 6
6-8 8

b) Encuentra el valor medio de la clase modal. 8 - 10 3

Respuesta: Total 20

2
13. Hay dos ciudades A y B a lo largo de un río y la rapidez de su corriente es constante. Un barco
tardó 5 horas en ir de A a B y 10 horas en volver. Encuentra la rapidez de la corriente, consi-
derando que la distancia entre las dos ciudades A y B, a lo largo del río es de 60 km.

Respuesta:

14. Encuentra la ecuación de la función lineal cuya gráfica tiene pendiente –2 y pasa por el punto
de intersección de las gráficas de 2x + y + 1 = 0 y x – 3y – 10 = 0

Respuesta:

15. La función lineal y = ax + b (a, b constantes) tiene el valor y = 8 cuando x = 2 y la gráfica pasa
por el punto (–1, 2). Encuentra la ecuación de la función.

Respuesta:

16. Demuestra que en la tabla de multiplicación siempre se tiene que ad = bc.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 a b
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
c d
2 2 4 6 8 10 12 14 16 18
3 3 6 9 12 15 18 21 24 27
4 4 8 12 16 20 24 28 32 36
5 5 10 15 20 25 30 35 40 45
6 6 12 18 24 30 36 42 48 54
7 7 14 21 28 35 42 49 56 63
8 8 16 24 32 40 48 56 64 72
9 9 18 27 36 45 54 63 72 81

A
17. En la figura AB = CD, CD ǁ FE y CF ǁ DE, demuestra que AF = BE.
B

C F

D E
3

Anda mungkin juga menyukai