Anda di halaman 1dari 16

REVISTA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS No. 49 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE DE 2003 Págs.

122 - 137

RELACIONES ENTRE EL
SECTOR FINANCIERO
Y EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO
Por

R esumen A bstract
Fernán Fortich Pacheco
Docente Cátedra, EAN
E-mail: feforpa1@hotmail.com

Las relaciones entre el sector financiero y el The relation between financial and productive
sector productivo de la economía son bas- sectors of the economy is very complex.
tante complejas y existen varios enfoques que There are some theories to analyze both
analizan este tipo de relaciones, ya sea des-
relations according to the model standard of
de la óptica del modelo estándar de creci-
miento económico, utilizando modelos de
growing economy or the model of “imperfect”
competencia “imperfecta” o desde perspecti- competence, or even more contemporary
vas más contemporáneas. El presente traba- points of view. This paper identifies some
jo ofrece una exploración en ese sentido, iden- theoretical elements that can help us to
tificando algunos elementos teóricos que explain the recent economic and financial
pueden ayudar a explicar la crisis económica crisis, from a Postkeynesian and a
y financiera reciente, desde la óptica Schumpeterian perspective.
poskeynesiana y schumpeteriana. La prime- Por
ra parte del artículo reseña algunos trabajos Caril Rodríguez González
First, the author describes some relations Magister en Ciencias
que analizan las relaciones entre el sector
financiero y el crecimiento económico. Segui-
between finances and economic Económicas, Universidad
damente, se analiza la globalización finan- development. Then, he analyzes global Nacional de Colombia.
finances as a main factor in real economy. E-mail: carodriguez@shd.gov.co
ciera en tanto elemento central de las rela-
ciones entre el sector financiero y el “sector Thirdly, he reviews the Minsky theory on non-
real” de la economía. En la tercera sección established financial conditions, including
se hace una recapitulación del enfoque de some of the ideas of evolutionists. Finally, he Palabras clave:
Minsky sobre la inestabilidad financiera, am- points out some considerations about the
pliado con el aporte de los evolucionistas. recent financial crisis, drawing some Análisis financiero,
Finalmente en la sección cuarta se señalan crecimiento económi-
algunos puntos centrales en el análisis de la
important conclusions. co, modelos económi-
crisis reciente del sector financiero y se plan- cos, globalización,
crisis financiera.
tean algunas conclusiones.

Este artículo fue entregado el 18 de noviembre de 2003 y su publicación aprobada por el Comité
Editorial el 26 de noviembre de 2003.
RELACIONES ENTRE EL SECTOR FINANCIERO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

I NTRODUCCIÓN

La crisis financiera de los años ochenta y


noventa ha puesto sobre el tapete nuevas
discusiones sobre el papel del sector finan-
ciero en la economía, en particular las co-
nexiones existentes entre el sector finan-
ciero y el sector productivo y si el desarro-
llo del sector financiero contribuye o no al
crecimiento económico y al desarrollo de
una sociedad. En las primeras décadas del
siglo pasado se destacan los aportes de
Schumpeter en 1911 y de Keynes a fines
de la década del veinte, quienes construye-
ron una teoría del papel del crédito y del
sector financiero en la economía.

La teoría del financiamiento de Keynes está


sustentada en el hecho de que los capita-
listas para poder invertir necesitan de una
fuente adicional de recursos no proporcio-
nada por el flujo corriente de ingresos. Por
otro lado, veinte años antes que Keynes modelo estándar de crecimiento, y que tam-
construyera su teoría del financiamiento, bién ha tratado de explicar el impacto del sec-
Schumpeter había trazado las líneas gene- tor financiero en el crecimiento económico,
rales de lo que sería el proceso de evolu- especialmente a partir de lo que denominan el
ción económica dentro del capitalismo, “grado de profundización financiera”, tomando
planteando como elemento central la inno- también la hipótesis schumpeteriana sobre el
vación y la forma en que ésta es absorbida papel del crédito en la economía.
por el sistema capitalista, al mismo tiem-
po que sostenía que el papel del crédito La constatación empírica de que el desarrollo
era fundamental para este proceso de evo- del sistema financiero activa el crecimiento
lución económica. En palabras de económico se encuentra en el trabajo de King
Schumpeter, el “crédito sirve al desenvolvi- y Levine2 (1993), quienes establecen la rela-
miento industrial”. ción entre el grado de profundización financie-
ra con el crecimiento económico, la acumula-
Después de los años sesenta y setenta, es- ción de capital físico y el uso eficiente de los
tas dos grandes vertientes del pensamiento factores. Los resultados de este trabajo mues-
económico se han revitalizado con el surgi- tran que aquellos países que tienen altas ta-
miento de la corriente poskeynesiana, parti- sas de desarrollo financiero también presen-
cularmente con los trabajos de Minsky y su tan altas tasas de crecimiento económico y
“interpretación keynesiana del financiamiento” acumulan capital de manera más rápida. El
y a causa del desarrollo de la corriente otro aspecto señalado en este artículo es que
evolucionista, aunque los aportes de esta últi- el grado de profundización financiera es un
ma han estado centrados principalmente en buen predictor del crecimiento económico a
el análisis del desarrollo industrial y no en el largo plazo. Es decir, aquellas economías que
desenvolvimiento del sector financiero. han liberalizado sus economías y moderniza-
do sus estructuras financieras antes que otras
Existe otra vertiente que deriva sus principa- economías, pueden crecer más rápido que
les postulados de la teoría neoclásica y del estas últimas. Levin (1997) incluye el entorno

124
FERNÁN FORTICH PACHECO • CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

autores, una agenda posterior de investiga-


ción deberá incluir mejores indicadores de
profundización financiera, señalando que la
inclusión del mercado bursátil y de bonos sólo
es más apropiado para los países
industrializados y para un pequeño número
de países en desarrollo; prevé que las relacio-
nes entre las diferentes variables que señalan
relaciones entre el grado de profundización fi-
nanciera podrían ser de carácter no lineal; fi-
nalmente, proponen que se deben incluir el
análisis de los flujos de capital en el estudio
del desarrollo financiero de los países.

Algunos autores también han planteado que


la liberalización financiera aumenta el grado
de profundización financiera, en la medida
en que una mayor afluencia de capitales
hacia las economías en desarrollo permite
aumentar el stock de crédito en la econo-
mía. Esta afluencia de capitales debe diri-
girse primordialmente a la inversión directa,
antes que a especular en los mercados fi-
nancieros y de cambios de los países
(French - Davis, R y Reisen, 1997), dado
que esto último puede generar procesos de
regulatorio como un elemento clave en el de- inestabilidad financiera en las economías
sarrollo del sistema financiero, de tal ma- más débiles y vulnerables a estos flujos de
nera que aquellos países que tienen unas nor- capital. La afluencia de capital no sólo se
mas regulatorias de protección a los acreedo- incrementa por las bondades del entomo
res débiles, tienen un sector financiero me- regulatorio, sino por las fluctuaciones en las
nos desarrollado que aquellos países que han tasas de interés. Las tasas de interés altas
mejorado el entorno regulatorio en función de son atractivas para el capital extranjero que
la defensa de los acreedores. decide trasladar sus fondos a los países que
presentan este tipo de ventajas. Por la vía
Khan y Sendhadji (2000) emplean el modelo de los flujos de capital también crece la eco-
estándar de crecimiento para explicar las re- nomía y se generan ciclos de afluencia de
laciones entre el sector financiero y el creci- capitales acompañados de importantes cre-
miento económico, incluyendo nuevos cimientos en la economía, y viceversa. En-
indicadores de profundización financiera que tre 1976 y 1982, América Latina creció alre-
toman en cuenta el sector bancario y el de dedor del 4%, acompañada de una partici-
seguros. Este enfoque se complementa con pación de los flujos de capital de 4% en el
la visión “neokeynesiana” de que los merca- PIB de la región. Por su parte, la
dos funcionan de manera imperfecta y exis- desaceleración de la economía en los no-
ten asimetrías de información entre los agen- venta (crecimiento promedio de 1.5% en la
tes económicos. Según estos autores el pa- región), estuvo acompañada de una partici-
pel del sector financiero es importante porque pación de los flujos de capital en el PIB de
permite la asignación eficiente de recursos, menos del 1%. En la primera mitad de los
facilita las transacciones económicas, se in- noventa, los flujos de capital representaron
tensifica el control corporativo, se diversifican el 6% del PIB, mientras que el crecimiento
los riesgos y movilizan los ahorros en función económico fue alrededor del 3.5% (Calvo,
del desarrollo de la producción. Para estos 1995).

125
RELACIONES ENTRE EL SECTOR FINANCIERO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La Globalización de los Mercados que acudir al comercio internacional para


Financieros obtenerlas. Además, el régimen de tipos de
cambio fijos cedió su lugar a un régimen
La recomendación de Khan y Sendhadji donde los precios de las divisas están de-
(2000) de profundizar en el papel que terminados por el mercado, agregando más
desempeñan los flujos de capital a nivel incertidumbre a los mercados financieros
internacional para tener un estudio completo internacionales.
de las relaciones entre el sector financiero
y el crecimiento económico y no limitarse En la actualidad, el proceso de
exclusivamente al análisis de economías globalización financiera combina tres as-
cerradas permite establecer nuevas luces pectos fundamentales: en primer lugar,
sobre el comportamiento de los mercados jerarquización (Chesnais, 1996), pues la
financieros a nivel internacional. Es preciso moneda de los países industrializados tie-
anotar que la afluencia de capitales a las ne un control y un dominio sobre el resto
economías denominadas“emergentes” es un del mundo. Además, el sistema financiero
fenómeno asociado a la globalización de los de los Estados Unidos juega un papel im-
mercados financieros, caracterizada por la portante en este proceso de globalización,
eliminación de algunas restricciones debido al papel del dólar y al predominio de
nacionales al movimiento internacional de su propio mercado bursátil en las transac-
capitales. ciones internacionales.

La globalización financiera ha sido un pro- En segundo lugar, esta globalización care-


ceso acelerado, cuyos antecedentes se re- ce de instancias de control y supervisión a
montan al momento de la ruptura del Acuer- escala internacional. Los organismos
do de Bretton Woods en 1971. El patrón dólar multilaterales como el Fondo Monetario In-
con su sistema de cambio fijo que reguló el ternacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)
sistema monetario internacional durante el no pueden desempeñar ese papel, preci-
período de la segunda posguerra dio lugar a samente porque sus decisiones están en
un sistema monetario donde la mayoría de función de este predominio del capital fi-
las monedas de los países industrializados nanciero. La críticas recientes al papel de
se convirtieron en divisas y, por ende, estos estos organismos para conjurar crisis finan-
países con su poder de emisión de moneda cieras en los países emergentes ha sido
generaron una liquidez internacional que se contundente y se han hecho llamados para
trasladó masivamente a los países en de- establecer un nuevo “consenso de tercera
sarrollo (Giraldo, C, 1998). Sin embargo, el vía”3, tal como lo ha propuesto el Premio
resultado fue un sistema asimétrico, por Nobel J. Stiglitz. Según este autor las polí-
cuanto los países en desarrollo no tienen ticas de ajuste estructural promovidas por
poder de emisión de estas divisas y tienen el Fondo Monetario Internacional no estu-
vieron orientadas a un mayor crecimiento,
sino a aumentar la pobreza y la liberaliza-
ción y la privatización lo que no conduce
necesariamente al crecimiento. Hay que
señalar que los mercados desregulados y
liberalizados que existen en la actualidad
son un aspecto de esta falta de control y
supervisión de los movimientos del capital
especulativo a escala internacional.

El tercer aspecto de esta globalización tie-


ne que ver con el hecho de que la unidad
del mercado a nivel global es asegurada
por los operadores financieros que inciden
directamente en las decisiones de los agen-
tes económicos, especialmente en las de-

126
FERNÁN FORTICH PACHECO • CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

cisiones concernientes al manejo del por- obligan a las autoridades económicas a com-
tafolio a escala global. petir en los mercados de capital con tasas
de interés elevadas y, en los casos de grave
Sin embargo, esta globalización ha inestabilidad política y presiones
generado fuertes desequilibrios en la inflacionarias, a indexar los títulos a la tasa
economía a nivel mundial. El origen de estos de cambio, produciendo un círculo vicioso
desequilibrios, según D. Plihon (1996), se donde el déficit público se hace cada vez
encuentra en el cambio de la política mayor. Actualmente, cerca del 30% de los
económica a finales de la década del activos financieros mundiales están inverti-
setenta. Las autoridades económicas de dos en bonos de deuda del sector público.
los países industrializados decidieron
establecer como prioridad la lucha contra La magnitud de las transacciones financie-
la inflación, bajo un enfoque monetarista. ras a nivel internacional se refleja en el he-
Esta política generó un alza de las tasas cho de que estas operaciones equivalen a
de interés reales que encareció la deuda, 100 veces el valor del intercambio de bienes
no sólo de los países industrializados sino y servicios reales, y los instrumentos finan-
de las naciones del tercer mundo. A su vez, cieros derivados ocupan una proporción sig-
el encarecimiento de la deuda nificativa. En los países
llevó a desequilibrios fiscales, periféricos la especulación finan-
que dieron origen a nuevas ciera está dirigida a la compra de
medidas de estabilización para títulos de deuda pública de corto
ajustar las finanzas públicas. De plazo, casi líquidos e indexados
allí que en los mercados con los precios o el dólar, y ren-
financieros internacionales el dimientos con frecuencia altos; o
entrelazamiento entre deuda a las compras de oro o a las in-
pública y especulación financiera versiones en dólares, efectuadas
es cada vez más evidente. normalmente en el exterior y ope-
raciones efectuadas en los mer-
La orientación monetarista de las cados de valores inmobiliarios
políticas económicas en los ochenta y no- (Salama, 1996).
venta, que pretendían reducir los niveles de
inflación, ha llevado a una nueva paradoja La crisis argentina en el 2001 y la asiática
en el contexto actual de deflación interna- en 1997-1998 son los casos más recientes
cional, pues las bajas tasas de inflación pre- de los efectos derivados del proceso de
ocupan a los organismos financieros inter- globalización financiera. En el caso de los
nacionales. países del sudeste asiático fue notorio un
crecimiento superior al 7% alcanzado du-
La globalización financiera hace parte de un rante toda la década. Posteriormente, se vie-
proceso complejo que se sustenta en la re- ron sometidos a una fuerte desaceleración
volución de las telecomunicaciones y que económica, producto de la crisis cambiario–
ha reducido en grandes proporciones los financiera que vivieron sus economías. Des-
costos de producción de las grandes em- pués de alcanzar un crecimiento de 7.1%
presas corporativas. Esta revolución permi- en 1996, se redujo a un 3.8% en 1997 y un
te hacer transacciones en tiempo real en –9.4% en 1998. Como consecuencia de la
cualquier lugar del mundo. crisis, los flujos netos de capital privado tu-
vieron una reducción de $US19.7 miles de
Por otro lado, dentro del funcionamiento de millones en 1997 y de $US45.3 miles de
los mercados financieros a nivel internacio- millones en 1998. Asimismo, la inversión
nal se establecen nexos estrechos entre el neta de cartera y la inversión directa neta
capital financiero y la deuda pública, parti- también cayeron drásticamente.
cularmente cuando hay dificultades en el
financiamiento del sector público o restric- La crisis argentina ha dejado al descubierto
ciones en los mercados domésticos e inter- algunos interrogantes con respecto a los
nacionales de capital. Estas circunstancias planteamientos que se hicieron al comien-

127
RELACIONES ENTRE EL SECTOR FINANCIERO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

zo de este artículo, vale decir, que la clave, lo cual se agrava si este proceso va
profundización financiera incentiva el creci- acompañado de comportamientos especu-
miento económico, mientras que la repre- lativos. La dolarización entonces es un pro-
sión financiera lo retrasa. La economía ar- ceso por medio del cual la moneda nacional
gentina se ha caracterizado por una gran pierde sus funciones (unidad de cuenta,
liberación de los mercados financieros y de medio de pago y reserva de valor) básicas
capitales y, sin embargo, ha sido víctima de en beneficio de una divisa clave. En pala-
una prolongada recesión de más de tres bras de Salama: “la dolarización no signifi-
años. El modelo de convertibilidad, mostra- ca la sustitución de una moneda por otra,
do como ejemplo exitoso de las políticas sino la sustitución de las funciones de la
ortodoxas, fue eliminado abruptamente, y en moneda nacional, desarrolladas por una
la actualidad se presenta una fragmentación moneda extranjera”.
institucional sin precedentes que deja sin
credibilidad cualquier medida de política Otro fenómeno típico del proceso de
económica. Las diferentes medidas que se globalización del capital financiero es lo que
han tomado sólo han retrasado la debacle se denomina la financiarización de la eco-
financiera. nomía. Este proceso remite a las relacio-
nes entre el sector financiero y el sector pro-
Las explicaciones de estos fenómenos se ductivo. El endeudamiento internacional y
han centrado en la debilidad de la regula- la dolarización favorecen un crecimiento ace-
ción bancaria. Las recomendaciones hechas lerado del sector financiero a expensas del
por el FMI pretenden prevenir estas situacio- sector industrial. La actividad financiera en
nes fortaleciendo el marco regulatorio. Sin lugar de facilitar el desarrollo de la actividad
embargo, la situación de fondo no está allí productiva de las empresas, en parte la sus-
ni en los controles que se le impongan al tituye. De esta manera, las empresas vuel-
capital financiero, sino en la capacidad que can sus esfuerzos cada vez más hacia la
tengan las autoridades económicas para fre- compra y venta de productos financieros
nar las maniobras especulativas del capital cada vez más sofisticados y lucrativos. Las
financiero internacional, lo cual sólo es po- ganancias de estas corporaciones son ob-
sible como resultado de un consenso inter- tenidas no de su negocio principal sino del
nacional y del cambio de la correlación de manejo de su portafolio.
fuerzas entre países deudores y acreedo-
res, que permita imponer un nuevo acuerdo El proceso de financiarización es una con-
al respecto (Suzane de Brunnof, 1996). secuencia del crecimiento de las tasas de
interés. Al contrario de lo que piensan algu-
Otro fenómeno típico de la globalización fi- nos teóricos neoclásicos, en el sentido de
nanciera es la dolarización y financiarización que las altas tasas de interés favorecen el
de las economías. La dolarización es un pro- crecimiento debido a que permiten que los
ceso que ha tenido lugar en América Latina capitales rentables se mantengan y que los
para enfrentar las hiperinflaciones que azo- capitales ineficientes sean desplazados,
taron la región en los años ochenta. En este aumentando de esta manera el ahorro y con
sentido el caso más exitoso fue el régimen ello la inversión, las altas tasas de interés
de convertibilidad en Argentina, que esta- conducen a un desplazamiento de la inver-
bleció una paridad fija con el dólar de 1 a1, sión productiva a favor de la inversión finan-
permitiendo la circulación tanto de la mone- ciera, produciéndose el fenómeno de la
da nacional como de la divisa americana. financiarización. Las altas tasas de interés
Otros casos que han sido resultado de cri- acrecientan la diferencia entre la rentabili-
sis financieras y cambiarias son el del Ecua- dad de la inversión financiera y la inversión
dor, que dolarizó su economía en enero de física, en detrimento de esta última. Ante
2000, también a consecuencia de los cole- esta situación, las empresas prefieren el
tazos de la crisis del sudeste asiático. En autofinanciamiento, en vez de acudir a los
el caso de una economía con una inflación recursos de crédito. De esta forma, la inver-
en ascenso, el dinero pierde su función de sión se disminuye y se retrasa el crecimien-
reserva de valor en beneficio de una divisa to. Salama prevé tres escenarios posibles

128
FERNÁN FORTICH PACHECO • CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

en este proceso de financiarización: a) nen de la venta ordinaria de mercancías (“re-


financiamiento virtuoso: es una situación quiere poder adquisitivo antes de necesitar
normal de financiamiento, en el que las ta- cualquier clase de bienes”, Schumpeter,
sas de interés no absorben las ganancias y op.cit).
los empresarios pueden aumentar la inver-
sión y con ello el crecimiento de la econo- Una de las características de la economía
mía; b) financiarización: en el que las em- capitalista es que se cambia moneda pre-
presas se vuelcan cada vez más hacia las sente por moneda futura, lo cual introduce
inversiones financieras en detrimento de la el tiempo histórico y la incertidumbre en las
actividad productiva; c) financiarización per- relaciones económicas. La moneda presen-
versa, donde se presenta un proceso de te permite el financiamiento de la inversión
desindustrialización de la economía. y la moneda futura se extrae de los futuros
beneficios que se derivan de esa inversión.
La Hipótesis de Inestabilidad Financiera En la economía capitalista, el pasado, el
presente y el futuro no sólo están conecta-
Según Minsky, la hipótesis de inestabilidad dos por las relaciones entre el capital y el
financiera es un fenómeno teórico y prácti- trabajo sino por las relaciones financieras
co. La experiencia práctica se caracteriza que se establecen entre los distintos agen-
porque la economía atraviesa por fases de tes económicos.
inflación y deflación. Los procesos
inflacionarios producen más inflación, así Según Minsky (1992b), el primer teorema
como los procesos deflacionarios generan de la hipótesis de inestabilidad financiera es
consecutivamente más deflación (Minsky, que la economía tiene un régimen de
1992). La evidencia histórica demuestra que financiamiento estable y otro inestable. El
la economía no funciona como lo pensaban segundo teorema es que la economía tran-
Smith y Walras, donde existía un equilibrio sita de períodos en que las relaciones finan-
constante. La hipótesis de inestabilidad fi- cieras son estables a otros en que las rela-
nanciera también sigue el planteamiento de ciones financieras son inestables. La esta-
Schumpeter sobre el papel del crédito en la bilidad o inestabilidad del régimen de
economía (“el crédito sirve al desenvolvimien- financiamiento es caracterizado por las dis-
to industrial”, Schumpeter, 1957, p. 110). El tintas formas de cubrimiento de la deuda que
empresario necesita de recursos adiciona- se derivan de las relaciones entre deudores
les para poder invertir, los cuales no provie- y acreedores. Minsky llama a estos tipos

129
RELACIONES ENTRE EL SECTOR FINANCIERO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

de financiamiento: cubierto (hedge), espe- desequilibrio permanente y a las fluctuacio-


culativo y Ponzi. En el primer tipo de nes de la producción. Una vez se acepta la
financiamiento, los empresarios cubren los hipótesis del funcionamiento cíclico de la
intereses y amortizan la deuda; en el se- economía, el análisis a través de la función
gundo, sólo pueden cubrir lo intereses; y en de producción resulta irrelevante.
el tercero no pueden cubrir ni los intereses
ni la deuda y se genera una espiral de en- Un aspecto importante del planteamiento de
deudamiento. Minsky es lo que se denomina la paradoja
de la tranquilidad: actuando en un marco de
En este sentido, es la propia dinámica de la crecimiento de la economía, las empresas
economía capitalista la que lleva a una es- esperan que el crecimiento se mantenga
tructura financiera inestable que conduce a hacia el futuro y se incrementa, por tanto, el
deflaciones de deuda, al colapso de los acti- endeudamiento para aumentar las inversio-
vos y depresiones (1992b). Por otro lado, los nes. A medida que avanza este comporta-
desequilibrios que resultan de esta estructu- miento los actores económicos toman con-
ra inestable del sistema capitalista no son fianza; anticipan un crecimiento regular que
originados en choques exógenos, sino que se produce efectivamente. La incertidumbre
obedecen a las fuerzas internas del mismo disminuye y el porvenir está concebido como
sistema (Minsky, 1982). Para Minsky, el tiem- la extrapolación del pasado. Esta confianza
po histórico, no el tiempo lógico de la teoría creciente en el porvenir lleva a las empre-
neoclásica, es clave para entender la hipóte- sas a endeudarse y a invertir mucho más.
sis de inestabilidad financiera. La deuda de Los precios también aumentan, lo que per-
ayer es validada por las inversiones de hoy, y mite a las empresas aumentar su endeuda-
las inversiones de hoy son validadas por los miento, gracias a un efecto de
ingresos futuros. La respuesta neoclásica apalancamiento positivo, a pesar del creci-
propone que los beneficios se determinan por miento de los desequilibrios. La fragilidad
la productividad marginal del capital, lo cual financiera de las empresas crece. Las altas
no es posible en una economía sometida al tasas de interés, resultado del incremento
de las necesidades de financiamiento, po-
nen en dificultades a las empresas
sobreendeudadas. La intervención de las
autoridades monetarias como prestamistas
de última instancia puede atenuar las ten-
siones. Pero las expectativas optimistas
terminan por retrotraerse, las empresas re-
ducen su actividad y el crecimiento cae.

Sin embargo, es posible que los


especuladores sigan generando nueva deu-
da para mantener su posición. El proceso
llega a su final cuando el banco central ele-
va las tasas de interés o, simplemente,
cuando los bancos se asustan y reducen el
crédito a algunos deudores arriesgados, pro-
vocando su quiebra. La caída de unos arras-
tra al conjunto de la economía, el crédito se
reduce, la inversión cae, la deuda resulta
insostenible y el pánico se apodera de los
mercados financieros. Si el banco central
no actúa como prestamista de última ins-
tancia, la crisis financiera se puede profun-
dizar, convirtiéndose en sistémica cuando
las deudas sobre la solvencia de un banco

130
FERNÁN FORTICH PACHECO • CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

llevan a la retirada masiva de los fondos en ciero, por cuanto aquellas entidades con
ése y en los demás bancos. mayor ventaja tecnológica y mayor capaci-
dad innovativa sobreviven, frente a otros que
Esta es la lectura de las crisis financieras no tienen esta misma capacidad. Además,
recientes, en particular el caso argentino. aquellos intermediarios que tuvieron iniciati-
El modelo de convertibilidad anticipó una va no sólo en los momentos de auge, sino
situación de crecimiento que se mantendría también en los de crisis, pueden aumentar
hacia el futuro. El aval de los organismos su participación en el conjunto del sistema.
financieros internacionales a la política
monetaria del país austral, condujo a un Otro proceso que puede complementar el
incremento sostenido de la afluencia de principio de inestabilidad financiera desarro-
capitales externos que invirtieron grandes llado por Minsky está relacionado con lo que
cantidades de dinero en el país austral, en los evolucionistas denominan el“principio de
el sistema financiero, energético y de herencia” (Metcalfe, 1998). Los líderes de
telecomunicaciones. Sin embargo, el entorno una empresa transfieren a sus futuros here-
internacional cada vez más adverso, signado deros sus prácticas comerciales,
por crisis financieras, recesión en los países organizativas y las capacidades para man-
industrializados, llevaron a las economías tener o no el proceso de innovación. Si esas
vecinas (como el caso de Brasil) a devaluar prácticas organizativas y gerenciales van en
sus monedas, lo cual hizo que el peso contravía del proceso de innovación, el re-
argentino se revaluara y sus exportaciones sultado es negativo no sólo para la empresa
empezaran a perder competitividad en los sino para el sector en su conjunto, y vice-
mercados internacionales. Esta situación versa. En el sector financiero colombiano,
condujo a una recesión severa que duró las “mejores prácticas” han sido las prácti-
cerca de tres años y, por ende, las empresas cas especulativas, que se han heredado en
sobreendeudas que anticiparon una situación los distintos grupos financieros. Prácticas
de estabilidad y de crecimiento sostenido especulativas que han estado en la raíz de
se vieron obligadas a incumplir sus pagos. las crisis financieras en las décadas del
ochenta y del noventa.
Desde la perspectiva evolucionista plantea-
da por Schumpeter, la innovación también La Crisis Financiera y el Racionamiento
juega un papel importante en el desarrollo del Crédito en Colombia
del sistema financiero. Cada día son más
sofisticados los instrumentos financieros, lo En la crisis financiera colombiana se presen-
cual permite la creación de dinero de mane- ta el fenómeno de inestabilidad financiera plan-
ra incesante por parte del sistema financie- teado anteriormente. Después del auge del
ro, contradiciendo la hipótesis monetarista crédito a principios de la década, determina-
de que la velocidad del dinero es constante. do por la paradoja de la tranquilidad, vino el
Además, este permanente proceso de inno- fuerte descenso del crédito, a consecuencia
vación contradice también el enfoque de del incumplimiento de las deudas, que a su
equilibrio en competencia perfecta en la vez estuvo influenciado por la mayor crisis
medida en que los mercados se encuentran económica que haya padecido la economía
en permanente desequilibrio. colombiana durante el siglo XX.

Ligado al proceso de cambio permanente La primera señal de que el proceso no sería


expresado en la innovación de nuevos ins- nada agradable se presentó en 1998 en el
trumentos y procedimientos financieros se comportamiento de las captaciones. En efec-
da el fenómeno del proceso de selección, to, a partir del tercer trimestre de1997 éstas
definido como la capacidad de determina- desaceleraron su ritmo de crecimiento, al pa-
dos intermediarios financieros para sobrevi- sar de 24.4% en septiembre a 23.2% en di-
vir en el mercado y por la tendencia de otros ciembre. Y esto a pesar de que el PIB trimes-
a desaparecer. Este tipo de selección ca- tral crecía a tasas superiores al 4% en los
racteriza la competencia en el sector finan- dos últimos trimestre de 1997. La recesión

131
RELACIONES ENTRE EL SECTOR FINANCIERO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

económica empieza en junio de 1998, cuan- te a finales de 2000, aún mantiene compor-
do el PIB apenas crece 1.8% y sus puntos tamientos negativos, lo cual es la manifes-
más críticos se presentaron en el segundo y tación ineludible de lo que los financistas
tercer trimestre de 1999, con fuertes contrac- llaman el “credit crunch”4.
ciones de -6.1 % y -6.6%, respectivamente
(Ver Gráfica No. 1). La crisis financiera también ha venido acom-
pañada de una reducción dramática de las
Por su parte, el comportamiento de la cartera utilidades del sistema financiero. Al finali-
es típico de estos procesos de crisis, ya que zar 1999 los establecimientos de crédito
a pesar de que la economía había tomado el presentaron pérdidas por $2.4 billones, su-
sendero del abismo, ésta se comportó como periores en $448 mil millones a las observa-
si la situación fuese favorable. En efecto, das en 1998. Las mayores pérdidas se con-
mientras el PIB decreció un -1% en el ter- centraron en los bancos oficiales ($1.7 bi-
cer trimestre de 1998, la cartera se llones). En el caso particular de los bancos,
incrementó en un 32.9%, el crecimiento más al finalizar 1999 las pérdidas alcanzaron un
alto de los últimos siete trimestres. Es de- nivel de $1.9 billones, de los cuales $1.7
cir, mientras los deudores empezaron a in- billones correspondieron a los bancos ofi-
cumplir sus pagos y a solicitar nuevos cré- ciales, $61 mil millones a los bancos priva-
ditos para solventar una situación crítica que dos de capital colombiano, y $125 mil millo-
empezaba a generalizarse, los banqueros nes a los bancos extranjeros.
se aprovechaban de la situación para seguir
especulando con créditos concedidos a al- La crisis económica lleva al incumplimiento
tas tasas de interés, “generando nueva deu- de los pagos y la situación de los deudores
da para mantener su posición”. se torna particularmente crítica, dado que
empiezan a incrementarse los bienes reci-
De ahí en adelante la historia es bien cono- bidos en pago y las cuentas por cobrar se
cida. Las captaciones siguieron disminuyen- triplican entre 1998 y 1999. Como resultado
do hasta tener comportamientos negativos de lo anterior la calidad de la cartera se de-
(en enero de 2002, las captaciones decre- teriora, especialmente la cartera hipote-
cieron - 4.6%), y la cartera mantuvo una va- caria. Los deudores hipotecarios acorrala-
riación negativa durante seis trimestres con- dos por los altos intereses, el desempleo y
secutivos (desde marzo de 1999 a junio de la agobiante crisis económica se ven obli-
2000). A pesar de que se recuperó levemen- gados a presentar demandas que determi-

GRÁFICA No. 1
CAPTACIONES, CARTERA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN CIUDADES CAPITALES
1997 - 2001

Fuente: Superintendencia Bancaria y DANE

132
FERNÁN FORTICH PACHECO • CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

nan cambios en el régimen de financiación


de vivienda y llevan a la crisis del sistema
UPAC, que durante veinte años rigió la fi-
nanciación de vivienda en el país.

Por parte del sistema financiero, la respuesta


es frenar el crédito, incrementar los márge-
nes de intermediación e invertir en papeles
seguros (TES del gobierno nacional). Esta
es la lectura de la crisis financiera reciente.
Una crisis económica aguda presiona la
estructura del balance del sector financiero
con pérdidas cuantiosas y con un desplo-
me de las captaciones y de la cartera que
no se veían desde la crisis financiera de los
ochenta.

Algunos analistas económicos señalan que


el problema principal provino del entomo
regulatorio y no de los mecanismos propios
de funcionamiento de la economía capita-
lista, tal como ha sido descrito desde el en-
foque de Minsky. En efecto, Clavijo(2000)
señaló que la crisis financiera fue el resul- de los planteamientos que se hizo en ese
tado del “grave desajuste fiscal y las momento sostenía que después de que se
inconsistencias entre el manejo cambiarlo aclarara el entorno regulatorio con una nue-
y la política monetaria, particularmente du- va Ley de Vivienda y demás medidas que
rante los años 1995–1999”; Carrasquilla tomaran las autoridades monetarias y de vi-
(2000), también planteó que las excesivas gilancia que superaran el excesivo énfasis
cargas tributarias y regulalorias eran un cue- en el salvamento de la banca pública y el
llo de botella para la recuperación del sec- alivio a los deudores, el crédito se recupera-
tor; Jorge H. Botero, expresidente de la Aso- ría. En el 2003 se produjo una leve recupe-
ciación Bancaria, también planteó en su ración del crédito, pero aún se está lejos de
momento que la crisis financiera se acen- alcanzar los niveles de antes de la crisis.
tuó con la mayor inestabilidad de las reglas
de juego, la hostilidad regulatoria contra el Las relaciones entre el sector financiero y el
sector y la tendencia a fomentar sector real en este momento de crisis son
peligrosamente la cultura del no pago. Esta bastante complejas. De nada han valido las
hostilidad regulatoria hacía referencia clara grandes inyecciones de capital a la banca
a los fallos de la Corte Constitucional que, cuando el sector industrial no se ha
entonces, obligaron a las autoridades mo- beneficiado de este proceso. En la época
netarias a cambiar la fórmula de cálculo para de fuerte crecimiento de la economía entre
las tasas de interés de los préstamos de los años 1993–1995, el crédito se dirigió
vivienda. En ese mismo sentido, contra la básicamente a financiar la construcción de
ingerencia de la Corte Constitucional, se viviendas y cuando llega la crisis económica
pronunció Salomón Kalmanovitz (2000) al y éstas empiezan un proceso de deterioro
señalar que los fallos de la Corte iban en patrimonial, el sector financiero se resiente
contravía del desarrollo a largo plazo de la y empiezan los problemas, que sumados a
economía colombiana. los que se han señalado anteriormente, dan
inicio a la crisis económica y financiera
No es el propósito de este artículo plantear actual.
un análisis o una discusión sobre el entor-
no regulatorio y los polémicos fallos que se Lo que queda claro de las crisis recientes
dieron en ese entonces. Sin embargo, uno es que el sector financiero se separa cada

133
RELACIONES ENTRE EL SECTOR FINANCIERO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

vez más de la economía real. Lo demuestra actúan dentro del marco de la teoría estándar
el hecho de que el principal instrumento de del crecimiento económico.
inversión financiera del sector son los pape-
les del Estado, que no están dirigidos preci- Una de las enseñanzas de la crisis reciente
samente a reactivar la economía, sino a cu- es que lo que se denomina «grado de
brirse por los riesgos que implica soltar el profundización financiera» en la literatura ac-
crédito en una economía vulnerable como la tual está asociado con un proceso mucho más
nuestra. Para los intermediarios financieros complejo que se relaciona con la globalización
es más rentable invertir en estos papeles de los mercados financieros y con la
que reponer el desgaste de la capacidad financiarización de las economías. Los flujos
productiva de la economía, con lo que la pro- de capital a escala internacional se mueven
ducción empieza a deteriorarse, sin control y se dirigen a aquellos
se envejece la infraestructura países que muestran altas tasas
productiva y el país se mantiene de interés, las cuales a su vez son
en el atraso tecnológico, porque el resultado de políticas de esta-
las inversiones no se dirigen a bilización para evitar explosiones
renovar esta infraestructura sino inflacionarias. En la fase ascen-
a rentar del negocio financiero. dente del ciclo, los agentes eco-
En una coyuntura como la ac- nómicos, movidos por lo que
tual, la recuperación del aparato Minsky denomina la paradoja de
productivo no sólo depende de que se recu- la tranquilidad, extrapolan el pasado hacia el
pere el sector financiero y se supere el em- futuro y reducen su grado de incertidumbre.
botellamiento del crédito: tambiénrequiere Los negocios florecen, la demanda es esti-
que se modifiquen estos parámetros de fun- mulada por la abundancia de créditos hacia el
cionamiento y de relaciones entre el sector sector privado y en particular hacia los hoga-
financiero y el sector real de la economía, lo res. Cuando empieza la fase de declive de la
cual sólo puede surgir de una reestructura- economía, las quiebras se suceden una tras
ción a fondo del sector. otra y las empresas se declaran imposibilita-
das de continuar con sus pagos normales al
CONCLUSIONES sistema financiero. Igualmente los hogares se
ven afectados fuertemente por un creciente
La crisis financiera de 1998-1999 en nuestro desempleo. Se pasa de un régimen «estable»
país y el posterior estancamiento del crédito a uno “inestable”.
ha develado las contradicciones en que se
mueven las relaciones entre el sector La financiarización de la economía, por su
financiero y el sector productivo de la parte, es un fenómeno típico de este proceso
economía. El rol que cumple el crédito en la de globalización de los mercados financieros,
economía es permitir el desarrollo de nuevas donde las inversiones ya no se dirigen a reno-
inversiones y por esa vía servir al crecimiento var el aparato productivo de una economía sino
económico. El grado de profundización a rentar de manera creciente del negocio fi-
financiera de una economía, medido por la nanciero. Al interior de las grandes corpora-
relación entre el stock de activos del sector ciones es prioritario saber colocar los exce-
financiero y el producto interno bruto, permite dentes de liquidez en el sistema financiero y
impulsar el crecimiento económico. Cuanto obtener por esa vía incrementos de las utilida-
más se desarrollen los mercados de crédito y des, ampliar la capacidad productiva de la
de capital, más crece una economía y, por empresa. Las altas tasas de interés son el
ende más fácilmente alcanza estados aliciente que permite que las inversiones se
superiores de bienestar. Sin embargo, la muevan en el terreno de la especulación fi-
experiencia reciente, no sólo en Colombia sino nanciera y no en el de la inversión productiva.
en la mayoría de países en desarrollo, parece De esta manera, a largo plazo se genera un
rechazar esta hipótesis, a pesar de estancamiento económico, lo cual contradice
evaluaciones empíricas realizadas la hipótesis de que a mayor profundización
particularmente por aquellos autores que mayor crecimiento económico.

134
FERNÁN FORTICH PACHECO • CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

La hipótesis de inestabilidad financiera plan- entidades débiles y que no fueron capaces


teada por Minsky permite entender mejor los de innovar en el mercado, desparecieron.
procesos subyacentes a la crisis financiera
del período reciente en nuestro país. El cre- El entorno regulatorio fue mostrado por al-
ciente endeudamiento de las empresas y gunos críticos como una de las causas prin-
hogares, motivados por la abundancia del cipales de la crisis. La denominada hostili-
crédito, llevó a que se pasara de un régimen dad regulatoria de la Corte Constitucional
de financiamiento estable, donde los ingre- apareció como una de las principales cau-
sos presentes venían validando las deudas sas del estancamiento del crédito, en la
del pasado, a un financiamiento inestable, medida en que según estos críticos, se pre-
donde los ingresos presentes cada vez más miaba la cultura del no pago. Si bien los
se alejaban de la posibilidad de cumplir con aspectos regulatorios pueden incidir en la
las obligaciones contraídas en el pasado, lo crisis, no son determinantes. De hecho, las
cual se vio agravado por los choques sentencias de la Corte Constitucional clari-
exógenos que vivió la economía a raíz de ficaron el panorama de la regulación, espe-
las crisis asiática y rusa en 1997 y 1998. La cialmente en lo que tenía que ver con los
recesión económica lleva al incumplimiento créditos hipotecarios, favoreciendo a mu-
de los pagos, tanto de las empresas como chos deudores que vieron esfumarse su pa-
de los hogares, y, en consecuencia, las ins- trimonio de un momento a otro, como con-
tituciones financieras se ven obligadas a secuencia de la “profundización financiera”
acudir al prestamista de última instancia y de las altas tasas de interés.
para poder salir de la crisis.
A pesar de la disminución de las tasas de
Una de las consecuencias de esta crisis fue interés en el período reciente, el crédito
la desaparición de instituciones de carácter no ha alcanzado las cifras anteriores a la
cooperativo y la absorción de algunas otras crisis. Los mayores riesgos derivados de
por instituciones financieras más consolida- la fase posterior a la crisis, generan cau-
das, lo mismo que las fusiones que se die- tela entre los intermediarios financieros,
ron al interior de la banca, en un proceso de los cuales no se aventuran a conceder cré-
selección donde las entidades con mayor ditos de manera abundante como en el pe-
fortaleza y con mayor presencia en el mer- ríodo previo a la crisis. A pesar de que la
cado sobrevivieron, mientras que aquellas cartera ha crecido de manera significativa

135
RELACIONES ENTRE EL SECTOR FINANCIERO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

en 2003 (en junio creció 15,5% con res- rentable a los intermediarios financieros
pecto al mismo período del año anterior), invertir en títulos del gobierno, cuyas tran-
no ha alcanzado los niveles de crecimien- sacciones superaron en 2003 el 70% del
to que tenía en 1998, los cuales fueron monto total transado en la Bolsa de Valo-
superiores al 20%. La ausencia de mayo- res de Colombia, lo que indica que el sec-
res créditos es una barrera importante para tor financiero prefiere esperar antes que
facilitar la recuperación plena del sector abrir prematuramente las compuertas del
productivo de la economía. De todas ma- crédito.
neras, en la actualidad les resulta más

NOTAS
1
Las opiniones expresadas por los autores en una visión equilibrada de los mercados y el
este artículo no comprometen las instituciones Gobierno, una negativa a confundir los me-
para las que laboran. dios (como la privatización y la liberalización)
con los fines, y una concepción más amplia
2 de esos fines (no un PIB mayor, no un au-
Según Levine (1997), los mejores sistemas
mento de las rentas de unos pocos, sino el
financieros son aquellos que identifican los
establecimiento de un crecimiento democrá-
proyectos más rentables, se esfuerzan en el
tico, equitativo y equilibrado)”. Artículo publi-
control corporativo, movilizan ahorros, proveen
cado en el El País, España, mayo de 2001.
facilidades para la administración del riesgo y
facilitan las transacciones. 4
ANIF es optimista frente a la reactivación del
3 crédito y señala que hay signos evidentes de
“Ha llegado la hora de establecer un nuevo
que se está saliendo del “credit crunch” (Anif,
consenso de «tercera vía», más allá del pen-
Informe Semanal No. 675, marzo de 2003).
samiento único neoliberal de Washington:

BIBLIOGRAFÍA

Agosin, Manuel (1997). “Entrada de capitales Clavijo, S. (2000). “Hacia la multibanca en


y desempeño de la inversión: Chile en los años Colombia: retos y «retazos» financieros ”. Con-
noventa”. En: French-Davis y Reisen (comp.) vención Asobancaria, Junio.
Flujos de capital e inversión productiva .
McGraw Hill. Comisión de la Verdad (2000). “Causas y res-
ponsables de las pérdidas del sector financie-
Asociación Bancaria (2000). “Los estableci- ro estatal”. Febrero.
mientos de crédito”. Febrero.
Crafts, N. (1999). “East Asian Growth Before
Barajas, A., Steiner, R. y Salazar, N. (1999). and After the crisis”. IMF Staff Papers, Vol 42.
Interest Spreads in Banking in Colombia . 1974 No. 2.
- 98, IMF Staff Papers, Vol. 46, No. 2, June.
————(2000). “Globalization and growth in
Botero, J. H. (2000). Informe a la Convención the Twentieth Century”, IMF Working Papers,
de la Asobancaria. Junio. Marzo.

Calvo, G. (1995). “Varietes of Capital - Market De Brunhoff, S. (1996). “La instabilité monétaire
Crises”. University of Maryland, Abril 30. internationale ”. En : Chesnais, F(ed). La
mondialisation financi ère. París, Syros.
Carrasquilla, A. y Arbeláez, M. (2000). La polí-
tica financiera entre 1998 y el 2000: su impac- French-Davis, Ricardo y Reisen, Helmut
to sobre las entidades de crédito . CEDE, (1997). “Los flujos de capital y el desempeño
Uniandes. de la inversión: una síntesis ”. En: French-Davis
y Reisen (comp.). Flujos de capital e inversión
Chesnais, F. (1996). “Introduction générale ”. productiva. McGraw Hill.
En : Chesnais, F(ed). La mondialisation
financière. París, Syros. Giraldo, C., et al (1998). Crisis fiscal y financie-
ra en América Latina. Bogotá, TM Esap.

136
FERNÁN FORTICH PACHECO • CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

Kalmanovitz, S. (2000). “La Corte


Constitucional y la capitalización de intereses ”.
Mimeo, Marzo.

Khan, Mohsin y Abdelhak Senhadji (2000).


“Financial Development and Economic Growth:
An Overview”. IMF Working Paper, No. 209,
Diciembre.

King, Robert and Ross, Levine (1993).”Finance


and growth: Schumpeter might be right ”. Quaterly
Journal of Economics, August.

Levine, R. ( 1997). “Law, finance and economic


growth”. University of Virginia, Julio.

Melo, A. (1989). “Fragilidad financiera y fuga do-


méstica de capitales en el sector productivo co-
lombiano (1970 - 1984). Lecturas de Economía.
No. 29, mayo–agosto.

Metcalfe, J. S. (1998). “Evolutionary economics


and creative destruction”. Routledge, Londres.

Minsky, H. (1992). “The financial instability


hypothesis”. The Jerome Levy Economics
Institute, WP 74, Mayo.

————(1982). Inflation, recession and


economic policy. Brighton, Sussex, Wheatsheaf
Books.

————(1991). “Financial crises: systemic or


idiosyncratic”. The Jerome Levy Economics
Institute, WP 51, abril.

—————(1992b). “The capital development of


the economy and the structure of financial
institutions”. The Jerome Levy Economics
Institute, WP 72, enero.

Miotti, E., et al (1999). “L’Amérique Latine dans la


crise financière internationale”. En: Problèmes
d’Amérique Latine. No. 33.

Montenegro, A. (1983). “La crisis del sector finan-


ciero colombiano”. Ensayos Sobre Política Eco-
nómica. Diciembre.

Okina, Konio, et al (1999). “Financial market


globalization: present and future ”. Monetary and
Economic Studies. Diciembre.

Plihon, D. (1996). ”Déséquilibres mondiaux et


instabilité financiére”. En: Chesnais, F. (ed). La
mondialisation financière. París, Syros.

Salama, P. (1996). “La financiarisation excluante ”.


En: Chesnais, F. (ed). La mondialisation
financière. París, Syros.

137

Anda mungkin juga menyukai