Anda di halaman 1dari 3

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

VIOLENCIA, CONFLICTO Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ


PROFESOR VICTOR AVILA
MAYRA ANDREA VILLAMIL PADILLA – 20142155032

TEORIA DEL PENSAMIENTO PACIFISTA


“¿Quieres cultura, libertad, igualdad, justicia? Pues ve y
conquístalas, no quieras que otros vengan a dártelas. La fuerza
que tú no tengas, siéndolo todo, no la tendrán unos cuantos,
pequeña parte de ti mismo.”
Ricardo Mella
En el presente texto se presentarán los principales fundamentos del pensamiento pacifista
entendiéndolo como una propuesta no uniforme, que es necesario revisar con atención a partir
de un paneo histórico del desarrollo la propuesta, adicionalmente se explicarán las
perspectivas con las que cuenta el pensamiento pacifista, para concluir con una breve
exposición de la propuesta de Henry David Thoureau en su ensayo Desobediencia Civil y
algunas preguntas que surgen a partir de la revisión bibliográfica respecto a las implicaciones
sociales del pacifismo con relación a la perpetuación de la estructura estatal.

Para iniciar es necesario definir el pacifismo de manera general, así pues (Lopez,2006) lo
define como un: “conjunto de ideas y doctrinas que favorecen la paz como filosofía política,
como a aquel movimiento social (o postura individual) que, a lo largo de la historia pero
especialmente en la época contemporánea, ha ido generando formas de movilización y de
pensamiento en favor de la paz y en contra de la guerra”, la anterior definición permite
inferir que existen diversidad de argumentaciones y perspectivas que conforman el
pensamiento pacifista que se revisarán a continuación .

A lo largo de la historia ha habido diversos pensadores pacifistas, que han contribuido a la


consolidación de dicho pensamiento, sin embargo como ya lo mencionaba Antonio Negri en
Good Bye Mr. Socialism, en la práctica, este pensamiento se limita a prácticas individuales
o de grupos muy pequeños. Ya en el siglo XIX existían diversos escritos que evidenciaban
una negación de la guerra, por ejemplo los principios de la Ius Ad Bellum (Guerra justa) -
que posteriormente influenciaron el derecho internacional humanitario- son uno de las
propuestas que surgieron en esos primeros momentos, adicionalmente se rehúsan a las
condiciones belicistas, sin embargo, como lo menciona (Lopez,2006): “tras la primera
guerra mundial y, con el nacimiento del armamento nuclear cuando el pacifismo por el
desarme levantó más alta su voz sobre la locura armamentística y sobre la transferencia de
extraordinarias cantidades de recursos humanos y materiales hacia la investigación,
fabricación y despliegue de armas como las mencionadas anteriormente” lo cual evidencia
un aumento de los simpatizantes de este pensamiento.

Existen diversas corrientes al interior del pensamiento pacifista, por ejemplo el pacifismo
absoluto que niega totalmente la validez de cualquier tipo de violencia y el pacifismo relativo
que según (López, 2006) es “que igualmente es condenable la guerra pero que, en ciertas
circunstancias, con ciertos condicionantes, la guerra podría llegar a ser un recurso, extrema
ratio, para poder defender ciertos valores de personas inocentes, o como forma de
autodefensa última y extrema, entre otros.” Adicionalmente se pueden identificar diversos
fundamentos que argumentan el pensamiento pacifista, dichos fundamentos éticos son
humanistas, religiosos y utilitaristas, que se relacionan con el valor de la vida humana, el
amor a la vida y la poca eficacia de la guerra.

A lo largo del desarrollo del pensamiento pacifista se han consolidado los fundamentos
ideológicos del pensamiento pacifista, algunos de ellos son: No al belicismo, negando el
postulado que asume la guerra como fundamento esencial de la política, por otro lado se
encuentra el análisis y acción frente a guerras injustas, a partir de los principios de la Ius Ad
Bellum, de otro lado está la perspectiva que aboga por la limitación o prohibición
armamentística , la objeción de conciencia en relación con las estructuras militares

Otra de las perspectivas que aparecen respecto al pensamiento es la planteada por Henry D.
Thoureau en Desobediencia Civil, en donde se cuestiona la legitimidad del Estado respecto
a prácticas violentas contra la población y se plantea como posibilidad una desobediencia
civil a partir del no-reconocimiento del estado, respecto a esto (Thoureau, 1848), menciona:
“La masa de hombres sirve pues al Estado, no como hombres sino como máquinas, con sus
cuerpos. Son el ejército erguido, la milicia, los carceleros, los alguaciles,etc. En la mayoría
de los casos no hay ningún ejercicio libre en su juicio o en su sentido moral; ellos mismos
se ponen a voluntad al nivel de la madera, la tierra, las piedras; y los hombres de madera
pueden tal vez ser diseñados para que sirvan bien a un propósito. Tales hombres no merecen
más respeto que el hombre de paja o un bulto de tierra.”. En ese sentido propone una serie
de operaciones que sacan al individuo de las lógicas que reproducen el mal actuar del estado
a través de acciones que tienen una forma de violencia poco convencional ya que no están
relacionadas con dinámicas de guerra, este ensayo de hecho menciona como en diversas
ocasiones Thoureau fue encarcelado por negarse a pagar impuestos.

La perspectiva de Thoureau es interesante en términos individuales en donde cada cual revise


sus acciones y la forma en la que cotidianamente legitimamos el estado, reconocer otras
formas de violencia para contrarrestar esa dominación estatal, sin embargo el ensayo se queda
corto al momento de plantear la importancia de asumirse como dentro de un colectivo. Por
ejemplo se menciona que: “De hecho, no es obligación de un individuo dedicarse a la
erradicación del mal, aún del más enorme; bien puede tener otras inquietudes que lo ocupen.
Pero es su obligación al menos lavarse las manos de ese mal, y si no le dedica mayor
pensamiento, tampoco debe darle su apoyo en la práctica.” (Thoureau, 1848) lo cual genera
una pregunta para la reflexión ¿Realmente son suficientes acciones individuales para
oponerse al estado y todas las estructuras de dominación?

BIBLIOGRAFIA
López, M (2006). Política sin violencia: La noviolencia con humanización política. Editorial
Uniminuto. Corporación Universitaria Minuto de Dios, escuela de Paz y Desarrollo Uniminuto,
Movimiento Ciudadanos por la Noviolencia, Conferencia Norteamericana de Obispos Católicos.
Bogotá, 2006. Recuperado de:
https://www.academia.edu/12645435/Pol%C3%ADtica_sin_violencia._La_noviolencia_como_hum
anizaci%C3%B3n_de_la_pol%C3%ADtica
Thoureau, H (1848). Desobediencia Civil. Recuperado de:
http://www.noviolencia.org/publicaciones/thoreau-2.pdf

Anda mungkin juga menyukai