Anda di halaman 1dari 8

Facultad ciencias de la salud especialidad de psicología

Terapia cognitivo conductual


Docente
Kelly Munarriz Ramos

Estudiantes
AÑAZCO CASTILLO DIANA
GARCÍA ZURITA LUZNELY
LACHIRA SOSA FANNY
PALACIOS CORDOVA YUMIRA
SÁNCHEZ CHAPILLIQUEN PAOLA
SÁNCHEZ RUFINO JELKA
TABOADA PINTADO ANALY

Año
Piura-peru2018
TERAPIA DE SOLUCION DE PROBLEMAS

La Terapia de Solución de Problemas (TSP) es una intervención cognitivo-conductual


dirigida a incrementar la habilidad de un individuo para solucionar problemas, es decir para
afrontar las experiencias estresantes de la vida y conseguir de esta forma identificar y poner
en marcha las opciones de afrontamiento mas adaptativas y eficientes. Los objetivos de la
TSP son reducir la psicopatología, así como optimizar el funcionamiento psicológico
conductual, previendo las recaídas y el desarrollo de nuevos problemas clínicos, y
maximizando a su vez la calidad de vida
La Terapia de Solución de Problemas asume en sus principios que la sintomatología
psicopatológica de un individuo puede entenderse como la consecuencia negativa derivada
de un afrontamiento ineficaz o no adaptativo, y de hecho, desde el inicio de la TSP a
principios de los años 70 este abordaje cognitivo-conductual se ha mostrado efectivo en el
manejo de un amplio número de poblaciones clínicas y problemas psicológicos tan diferentes
como los trastornos de ansiedad, la depresión, la irritabilidad, y problemas de sueño
Esta TSP puede ser dirigida de manera individual, grupal o de pareja con el propósito de
conseguir mejores alternativas de solución en sus habilidades a desarrollar.

MODELOS DE LA TERAPIA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS (TSP)

 EL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES


El concepto de solución de problemas sociales se refiere de solución de problemas tal y como
ocurre en el contexto social, proceso de solución de problemas es a la vez un proceso de
aprendizaje, una estrategia general de afrontamiento y un método de auto-control. Ya que el
proceso de solución de problemas da lugar a un cambio en la capacitación de ejecución frente
a determinadas situaciones, el PSP puede considerarse un proceso de aprendizaje, no
obstante, además incrementa la probabilidad de conseguir resultado adaptativo a través de
muy diversas situaciones, de tal forma que puede considerarse una estrategia de
afrontamiento general y versátil.
 EL MODELO RELACIONAL DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
ESTRÉS Y BIENESTAR
La principal asunción de la Terapia de Solución de Problemas es que los problemas
psicopatológicos pueden entenderse como consecuencia de estrategias de afrontamiento
ineficaces o desadaptativas, el fallo en resolver los problemas de la vida puede engendrar
importantes problemas conductuales y emocionales. Los problemas de la vida pueden ser
eventos negativos significativos.
Las situaciones estresantes de la vida son experiencias vitales que enfrenta una persona y que
suponen demandas de ajuste personal, social o biológico. Estas situaciones estresantes
pueden ser sucesos vitales mayores, que implican un gran cambio en la vida del individuo
(e.g. divorcio, muerte de la pareja, pérdida del trabajo, accidente grave, etc.) o sucesos
cotidianos menores, que pueden denominarse problemas diarios y que suponen menor
impacto emocional, funcional y demandas de cambio o adaptación, que un evento mayor.
Ambos tipos de situaciones estresantes se relacionan en la medida en que un evento mayor
puede desencadenar numerosos problemas menores, de la misma forma, la acumulación de
problemas menores puede contribuir o desencadenar un problema mayor (los problemas
cotidianos pueden contribuir a un divorcio)

OBJETIVOS DE LA TERAPIA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS


El objetivo general de la Terapia de Solución de Problemas es incrementar la habilidad del
individuo para afrontar las experiencias estresantes cotidianas y promover una mayor
competencia cognitiva y conductual en el manejo de dichas situaciones. La TSP entrena al
individuo en cómo aplicar estrategias de afrontamiento adaptativas, tanto para prevenir como
para abordar las dificultades estresantes de la vida

PROCESO Y PROCEDIMIENTO DE LA TERAPIA DE SOLUCIÓN DE


PROBLEMAS

Las etapas de aplicación de la Terapia de Solución de Problemas son básicamente tres:


a) evaluación,
b) intervención
c) mantenimiento y generalización.
La terapia comienza con la evaluación conductual del problema o problemas informados por
la persona que acude a la consulta.
FASES DEL ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Se establecen cinco fases para el entrenamiento específico de solución de problemas:


ORIENTACIÓN GENERAL
La fase de orientación al problema es una etapa básica de cuyos resultados dependerán los
resultados del resto de las fases de la terapia. Parece lógico pensar que antes de intentar
solucionar un problema se desarrolle una actitud positiva hacia la situación-problema y la
propia capacidad para afrontarlo y resolverlo.
DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En esta fase se debe recopilar información relevante sobre el problema a partir de los hechos,
es importante tener en cuenta que no siempre toda la información relevante está accesible a
la conciencia del individuo, no es infrecuente que datos relevantes puedan estar siendo
obviados (ejemplo un padre que se enfrenta a un problema de comportamiento del hijo, y que
obviando los hechos que serían indicativos de consumo de drogas por parte del hijo). Como
se ha indicado la información debe provenir de hechos y no de interpretaciones, asunciones
o procesos de razonamiento emocional
GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
En esta fase se deben poner en marcha estrategias que lleven a generar numerosas soluciones
para el problema. Dos de los principios que deben guiar este proceso son el de la cantidad y
diversidad. Cuantas más soluciones mayor probabilidad de encontrar una apropiada y cuanta
más diversidad mayor potencial de adaptación o ajuste a los factores implicados en el
problema, de esta forma la diversidad y la cantidad permiten combinar elementos de distintas
soluciones hasta llegar a la solución óptima. El terapeuta juega aquí un papel esencial a la
hora de proporcionar soluciones al problema, pero también será útil que el individuo comente
con personas cercanas, aquellas que han resuelto un problema similar o que ayudan a ello,
para así obtener información sobre el tipo de estrategias que han resultado efectivas en esos
casos.
TOMA DE DECISIONES
Una vez se ha generado un grupo de soluciones se procede a valorar las diferentes
alternativas. Es útil analizar si es posible combinar algunas opciones que lleven a una
solución más adaptativa, y descartar haciendo un análisis somero de ventajas e
inconvenientes aquellas que no son realistas o que resultan inviables. La idea es hacer una
primera criba que lleve a escoger 3 o 4 alternativas que serán analizadas en términos de
ventajas/inconvenientes con más detalle.
Implementación de la solución y verificación
En esta última fase se planifica la puesta en marcha de la solución estableciendo los pasos y
recursos necesarios para cada uno de ellos. Una vez diseñado el plan de acción se llevará a
cabo cada uno de los pasos y se valorarán paralelamente los resultados que se van obteniendo
con la implantación progresiva del plan de acción. para esta fase es la teoría del control y la
concepción cognitivo-conductual del auto-control: a) ejecución, b) auto-observación, c) auto-
evaluación y d) auto-reforzamiento.

EJMEPLOS DE 6 CASOS ESPECÍFICOS PARA ABORDARLOS DE MANERA 3


INDIVIDUAL Y 3 GRUPAL,
3 CASOS INDIVIDUALES
CASO 1: Ramón era un paciente alcohólico de 50 años que se había divorciado 18 meses
antes de su hospitalización. Su mujer pensó que con el divorcio dejaría de beber y podrían
casarse de nuevo. Sin embargo, Ramón pasó los siguientes 18 meses antes de su
hospitalización viviendo con una mujer joven. Durante este tiempo contrajo deudas que
sumaban miles de dólares e incrementó su consumo de alcohol. Cuando Ramón ingresó en
el hospital su ex-mujer contactó con él y le propuso la reconciliación. Tal como había sido el
caso antes del divorcio, su ex-mujer comenzó a disponer su vida ocupándose de sus deudas,
de cuándo se volverían a casar, de dónde trabajaría él y así por el estilo. Se descubrió que la
falta de habilidad para autoafirmarse fue uno de los factores que condujo a Ramón a la bebida
y al divorcio final.
Además, Ramón tenía ahora otros dos asuntos que manejar: su actual compañera y sus
considerables deudas.
Ramón propuso las siguientes cuatro alternativas de solución:
 Retornar junto a su compañera actual
 intentar pagar las deudas contraídas.
 Declararse insolvente e intentar vivir solo.
 Volver junto a su ex-mujer,
 casarse de nuevo y continuar su vida pasivamente.
 Volver con su ex-mujer y asumir cierta responsabilidad dentro de la pareja.
CASO 2 : una mujer tenía el problema de que su madre se metía demasiado en su vida:
llamadas telefónicas diarias, visitas dos veces por semana, muchas críticas sobre su estilo
de vida, etc. La paciente generó la siguiente lista de soluciones: -
 Pedirle que no la visitara ni telefoneara más.
 Pedirle que redujera sus visitas y llamadas telefónicas.
 Abandonar la ciudad. –
 Cambiar el número de teléfono
 dejar de figurar en la guía telefónica.
 Discutir el problema con su madre.
 No hacer nada y aceptar las cosas como están.

CASO 3: una secretaria pretendía seguir llevando a cabo sus tareas habituales en casa y con
la familia cuando sus jefes le pedían una o dos veces al mes que hiciese trabajos urgentes.
Intentar lograr esto le generaba una tensión y fatiga excesivas y sentimientos de
incompetencia como secretaria y como madre por no haber realizado todas las tareas en una
sola jornada. Las posibles soluciones que pensó fueron:

1. Dejar de trabajar.
2. Rechazar el trabajo suplementario que mis jefes me piden que haga.
3. Pedir a mis jefes que me liberen de determinadas tareas cuando me exigen que realice un
trabajo urgente.
4. Los días que tengo que hacer frente a una sobrecarga de trabajo pedirle ya por la mañana
a mi marido y a mis hijos que hagan la cena.
5. Los días con sobrecarga de trabajo encargarle a mi marido que controle los deberes del
pequeño y olvidarme del tema.
6. Quedarme en la oficina hasta que haya terminado los trabajos urgentes.
7. Irme de la oficina a lo más tardar las seis de la tarde, cualquiera que sea la urgencia.
8. Los días con sobrecarga de trabajo dejar para el día siguiente algunas tareas domésticas
que tengo que hacer en casa.
9. Los días con sobrecarga de trabajo utilizar una agenda para planificar las tareas pendientes
y establecer un orden de prioridad.
10. Pedir a mis jefes que contraten una secretaria más.
CASOS GRUPALES
CASO 1 En el primer caso, el grupo está formado por Diego, María y Enrique. Diego falta
con frecuencia a clase, y cuando viene parece que no interactúa mucho con sus compañeros.
Cuando el profesor se acerca a hablar con el grupo para ver cómo va el trabajo, Diego siempre
ofrece alguna justificación razonable para su última ausencia. Excusas típicas son:
solapamiento con exámenes de otros cursos (idiomas, carnet de conducir, etc.), enfermedad
propia o de familiares, compromisos laborales (entrevistas de trabajo, cambios de turno, picos
de trabajo, etc.). Además Diego insiste en que está muy interesado e implicado en el
desarrollo del proyecto, y que está aprendiendo mucho. María y Enrique se cruzan miradas
como diciendo “¿pero de qué va éste?”.
CASO 2: En este caso el grupo está formado por Lucía, Joan y Roberto. Joan sabe bastante
de programación, pues le ha dedicado mucho tiempo ya desde mucho antes de llegar a la
universidad. Las clases le resultan aburridas y demasiado básicas. Lucía y Roberto son muy
buenos estudiantes y también les gusta la programación, pero aún tienen conocimientos muy
rudimentarios. Al principio del curso Joan comentó a los profesores que él dispone de buenos
conocimientos de programación por lo que preferiría realizar todos los trabajos de forma
individual. Los profesores le señalaron que el trabajo en grupo es una habilidad que forma
parte de los objetivos de la asignatura, que debe desarrollarse y que se evalúa, y no sólo un
método de aprendizaje. Los profesores han insistido en que la capacidad de trabajo en equipo
debe demostrarse durante el curso, al igual que la competencia en programación de
ordenadores, y que no se puede superar la materia de forma individual. Joan parece haberlo
aceptado, aunque a regañadientes. Después de las primeras semanas de trabajo en el proyecto,
las cosas parecen ir muy bien. En la primera entrega de grupo importante, el trabajo fue de
los mejores y recibió felicitaciones por parte de los profesores que, sin embargo, han
detectado que Lucía y Roberto no demuestran el dominio que sería esperable, y mucho menos
una buena comprensión de los programas que están presentando. Además, ante las
sugerencias para mejorar el proyecto conjunto presentado, Lucía y Roberto desvían casi
siempre su mirada hacia Joan, como si no supieran de qué se está hablando, y Joan parece
asumir como responsabilidad propia las nuevas tareas a desarrollar. En vista de todo ello, los
profesores han decidido entrevistarse por separado primero con Joan y después con Lucía y
Roberto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Olivares y F.X. Méndez (Coords.), Terapia psicológica: Casos prácticos (pp. 329-360).
Madrid: Pirámide

Becoña, E. (1996). Técnicas de solución de problemas. En F.J. Labrador, J.A. Cruzado y M.


Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 710-743).
Madrid: Pirámide.
https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/1049876/mod_resource/content/1/Terapia%2
0de%20soluci%C3%B3n%20de%20problemas.pdf

Anda mungkin juga menyukai