Anda di halaman 1dari 43

Habilidades Interpersonales

CENT 35: Prof. José Julián Godoy


Tecnicatura Superior en Enfermería 2°
Materia: Psicología Social E Institucional
Prof.: Karina Inés Montoya
Ciclo Lectivo: 2019
Integrantes:
Alberto Céspedes Costa Cruz Gutiérrez Jurado Mamani
Introducción

¿Qué hace una buena enfermera? Si se pidiera a una muestra representativa de la


población responder a esta pregunta, una de las respuestas más comunes podría
ser algo como "una enfermera debe ser capaz de cuidar a sus paciente. Por lo
general, la mayoría de las personas están de acuerdo en que el cuidado es
importante, pero cuando se les pregunta que determinen cómo se puede
desarrollar, responden diciendo que se nace con la capacidad de brindar cuidado
o se nace sin ella. El cuidado no se concibe como algo que se pueda enseñar.
Este trabajo demostrará que los elementos del cuidado se pueden enseñar, y que
quizá, de modo más importante, demostrará las formas en las que el
conocimiento de Las habilidades interpersonales pueden mejorar la calidad del
cuidado del paciente.
Autoestima

La autoestima se puede definir como


los sentimientos, o las evaluaciones
que las personas tienen respecto a sí
mismos. Es importante tratar de
desarrollar la propia autoestima así
como la de otros, dado que la baja
autoestima puede llevar a varios
problemas, incluyendo los siguientes:
Autorrealización

Rogers (1971) pensaba que cada persona


tiene un impulso innato hacia el
crecimiento psicológico. Ese impulso
lleva en última instancia a la
autorrealización que Rogers definió
como el "cumplimiento de todas las
capacidades del individuos y el logro de
todo el potencial de la persona". Pero;
¿cómo se determina si una persona está
autorrealizada o no?
Maslow (1962) estudió a 49 personas a
las cuales admiraba, pues pensaba que
podrían ser representativos de la
"persona autorrealizada" y sobre la base
de sus datos, propuso que la gente
autorrealizada comparte 16
características:
 La habilidad de percibir la realidad en forma precisa.
 La habilidad de aceptar la realidad.
 Son naturales y espontáneos.
 Se pueden centrar en los problemas, más que sí mismos.
 Tienen necesidad de privacidad.
 Son autosuficientes e independientes.
 Son capaces de tener una apreciación fresca, espontánea y no estereotipada
 Tienen experiencias cumbre, de alto nivel (espirituales o de éxtasis).
 Se identifican con la humanidad y experimentan lazos sociales compartidos
con otras personas.
 Tienen pocos o muchos amigos. Pero mantienen relaciones profundas con al
menos algunos de ellos.
 Tienen una actitud democrática e igualitaria.
 Tienen valores sólidos y no confunden los medios con los fines.
 Tienen un sentido del humor, amplio y tolerante.
 Tienen inventiva y creatividad; son capaces de ver las cosas bajo nuevas
formas.
 Resisten las presiones de conformidad con la sociedad.
 Son capaces de trascender las dicotomías, reuniendo las partes opuestas.
A partir del estudio de la
autorrealización, Maslow desarrolló
una teoría del yo basada en la
jerarquía de necesidades. En el primer
nivel de la jerarquía, Maslow colocó
las necesidades fisiológicas como agua
y comida. En el siguiente nivel la
seguridad ante los peligros, como el
crimen, fuego, calor, frío, animales
salvajes y desastres financieros. El
tercer nivel incluye al amor, afecto y
la pertenencia. Posteriormente viene
la autoestima y la evaluación estable y
correcta del concepto de uno mismo,
incluyendo la necesidad de logro y
auto respeto. Finalmente, cuando
todas las otras necesidades han sido
cubiertas, la persona alcanza el
estado de plenitud o autorrealización
Autorrevelación

¿Hasta dónde debemos revelar a los demás como somos?, La respuesta es que la
revelación de sí mismo es correcta en algunas circunstancias, pero no en otras.
Antes de explorar cuándo la autorrevelación puede ser apropiada, es necesario
explorar cómo el "yo" se puede desplegar hacia otras personas. Luft e Ingham
propusieron que había cuatro aspectos del yo:
 El yo abierto o público. Lo que conocemos sobre nosotros mismos y lo que los
otros conocen sobre nosotros.
 El yo ciego: Los aspectos del yo que son desconocidos para nosotros pero
conocidos para otros.
 El yo escondido o privado: Lo que es conocido para ml pero oculto para otros.
 El yo desconocido: Lo que es desconocido para nosotros y desconocido para
otros.
Funciones de la
Autorrevelación
Desarrollar un sentido de empatía entre
la enfermera y el paciente.
un paciente tiene un deseo enorme de
divulgar a una enfermera información
que debe ser tratada con cuidado
 Opiniones compartidas. Es el mejor
nivel con el que se puede empezar,
dado que es el que tiene menos
valor:
 Experiencias compartidas.
Ligeramente más profundo que
compartir opiniones, compartir
experiencias puede ayudar a
proporcionar a los pacientes una
nueva perspectiva de su situación.
 Sentimientos compartidos. A veces es
correcto compartir sentimientos con
los pacientes, de forma verbal y
física.
Nelson—Jones

algunos pacientes pueden haber tenido poca oportunidad de practicar la


autorrevelación debido a la falta de conocimiento o de aprehensión por
su uso, las enfermeras deben señalizar a los pacientes cuándo y dónde es
apropiado utilizar tal conducta y cómo se puede expresar
Consecuencias desfavorables

 Sobrecarga del paciente. Demasiada


autorrevelación puede sobrecoger al
paciente. Los pacientes tienen problemas
y no quieren ser sobrecargados con las
preocupaciones de otras personas.
 Apariencia débil. Demasiada
autorrevelación puede hacer que las
enfermeras aparezcan 'débiles" a los ojos
del paciente.
 Apariencia dominante. Parece ser una
contradicción que la autorrevelación lo
haga parecerá uno como débil y
dominante.
 Autorrevelación a tu servicio. Los
psicoanalistas llaman a esto
contratransferencia. Se refiere d uso de la
autorrevelación por el bien del enfermero
y no del paciente
Construcción Social: El Yo Distribuido

el yo se construye fundamentalmente Hipótesis de El yo como


mediante nosotros mismos, en forma construcción algo que se
relativamente constante. Sin embargo, social construye
la hipótesis de la construcción social
concibe al yo como algo que se
"construye" continuamente le acuerdo
con nuestras experiencias a lo largo de
la vida. Berguer y Quienes
Bruner (1990) concibe el yo como una Luckmann somos
entidad que se distribuye a través del
dominio cultural y social.
Rosaldo (1984) cree que los
pensamientos están inexpugnablemente Construcción
unidos a nuestras emociones social de la
realidad
Comunicación Tipo

Lenguaje Cotidiano Verbal vocal

Código morse o lenguaje de señas Verbal no vocal

Volumen, tono y timbre de vos No verbal vocal

Gestos, contacto visual, proximidad y


No verbal no vocal
postura
Expresiones faciales

Probablemente el rostro proporciona


la mayor información no verbal.
Rosenthal y DePaulo presentaron a
participantes 220 segmentos de dos
segundos de grabaciones con
diferentes combinaciones de rostros,
cuerpo y sonido. Los canales más
exactos para decodificar la
información demostraron ser:
expresión facial (primero), cuerpo
(segundo) y tono de voz (tercero).
Ekman produjo la siguiente jerarquía de puntuación exacta

MÁS FÁCIL

Feliz
Sorpresa
Temor
Enojo
Tristeza
Disgusto/desprecio

MÁS DIFÍCIL
¿sonreír puede hacer a la gente feliz?

Existe un gran punto de acuerdo en todo el mundo respecto a que las expresiones
faciales representan felicidad y tristeza.
Un experimento interesante de Zuckerman et al. (1981) investigó la pregunta:
Los investigadores dividieron a sus participantes en tres grupos. Al primer grupo
se le mostró una película con final feliz al segundo grupo una película con una
escena neutral, y al tercero un evento desagradable.
Los investigadores concluyeron que la exageración de las expresiones faciales
incrementaba los sentimientos, tanto positivos como negativos, y que suprimirlas
disminuía dichas emociones. Podría ser que al hacer que los pacientes sonrieran
más incrementara sus sentimientos de placer, y aprender a suprimir las
emociones en momentos de estrés y tensión podría reducir la experiencia
afectiva. Esto se conoce como la hipótesis de la retroalimentación facial
Mirar a los ojos

Existen varios términos para describir el


usó no verbal de los ojos y la
comunicación interpersonal:
 Mirar a los ojos se utiliza para
describir el proceso de fijar los ojos
sobre otra persona.
 Mirarse mutuamente/contacto visual,
son términos utilizados cuando dos
personas enfocan sus ojos de forma
mutua.
 La fijación de la mirada consiste en
una mira persistente
independientemente del
comportamiento de otros.
Tacto

En el contexto del cuidado de


enfermería, el tacto tiene una función
más común. Tocar a un paciente
mientras se le da información de tipo
emocional, en general indica un grado
de calidez e interés. Sin embargo, esto
puede diferir entre las diferentes
culturas.
El contacto físico con los pacientes
también puede tener un efecto
significativo sobre las enfermedades. Se
demostró que tocar a los pacientes
adultos mayores, como parte de su
cuidado, fue una acción valiosa para las
enfermeras, tanto en su vida laboral
como profesional.
Presencia: sólo permanecer

Éste es uno de los aspectos más  La presencia física: incluye el


difíciles de la conducta no verbal, tacto, pero también la mirada,
tanto de enseñar como de evaluar. examinando y abrazando.
Debido a que no existe un
 La presencia psicológica: se
procedimiento por pasos, a menudo
construye con la comunicación de
las enfermeras no conocen cuándo y
una escucha activa, con reflejar al
cómo implementar el, "cuidado
otro sus sentimientos, con ser
mediante la presencia" a pesar de
empático, sin juzgar al otro,
considerarse como una intervención
aceptándolo como es.
de enfermería. McKivergin y
Daubenmire sugieren que existen tres  La presencia terapéutica: donde se
categorías de presencia: física, sabe que las palabras no son
psicológica y terapéutica. necesarias
Conducta espacial

La proximidad interpersonal simplemente significa el espacio entre dos personas,


Edward Hall (1969) fue un antropólogo interesado en las diferencias individuales
y culturales de la distancia interpersonal. A esto lo llamó proxémicos e identificó
cuatro zonas principales de proximidad.
 Intima (0 a 0.45 m). Las personas permiten que sólo sus amigos íntimos se
acerquen a su cuerpo.
 Personal (0.45 a 1.2 m). Es lo que las personas comúnmente conocen como
"espacio personal". La invasión de esta área causa ansiedad, especialmente si
la persona que ha sufrido violación de su espacio no puede escapar.
 Social (1.2 a 3.65 m). Se utiliza para la interacción cotidiana con extraños y
con pro-pósitos de negocios formales.
 Pública (3.65 a 7.6 + m). Es la distancia que se mantiene para las figuras
públicas importantes.
Postura

Nos proporciona información no verbal sobre las personas.


La presencia de depresión a menudo es indicada por una postura relajada; la ansiedad
con una postura rígida.
El rango alto o prestigio se denota por una postura relativamente relajada al
momento de sentarse, las personas de estado socioeconómico más bajo tienden a
sentarse de forma más erguida y rígida en sus asientos.
El interés se manifiesta al sentarse dirigiendo el cuerpo hacia a delante, recargar la
espalda en el asiento indica lo contrario.
Montepare y Zebrowitz-McArthur (1988) mostraron a los participantes en su
experimento videos de personas de diferentes edades caminando hacia atrás y
adelante hacia lo que para ellos era un lugar cómodo. Los investigadores demostraron
que la marcha afectaba la calificación que otorgaban los participantes a las personas
que caminaban. Aquellos que tenían una manera de caminar mas jovial fueron
calificados como mas poderosos y felices que los que tenían una manera de caminar
similar a un anciano.
Gestos

Remplazan y aumentan el lenguaje.


Es importante y necesario
proporcionar alguna forma de
retroalimentación a las enfermeras ya
que por lo general no están consientes
de los gestos que emplean así puedan
estar al tanto de los mensajes que
transmiten de forma involuntaria
Un ejemplo especifico de gestos
utilizados en el contexto terapéutico
es el movimiento de la cabeza. No
solo comunica al orador que el
escucha está conversando, sino que
también lo alienta a seguir hablando.
VOZ
Los cambios en el volumen:
 Bajo: tristeza/afección.
 Moderado: Placer/felicidad.
 Fuerte:
Dominancia/confidencialidad.
El cambios en la resonancia o en el tono:
 Voz aguda: queja/ayuda.
 Voz plana: enfermedad/depresión.
 Voz soplante: ansiedad.
 Voz delgada sumisión.
El timbre de la voz varia a menudo con
el volumen de la voz:
 Timbre alto/vol. bajo:
Sumisión/pena
 Timbre alto/vol. alto:
Actividad/enojo
 Timbre bajo/vol. bajo:
Aburrimiento/tristeza
 Timbre bajo/vol. alto: Dominación
La claridad del lenguaje a menudo se asocia con diferentes clases. El lenguaje
con mas claridad se relaciona con personas de “clase más alta”, y puede
transmitir enojo e impaciencia. El lenguaje enunciado con menor claridad se
asocia con personas de “clase baja”, puede denotar tristeza y aburrimiento.
El ritmo al que las personas hablan es variable. Hablar demasiado rápido en
ocasiones se asocia con enojo, sorpresa, nerviosismo y en ocasiones experiencia,
mientras que hablar demasiado lento puede indicar tristeza, aburrimiento o
disgusto.
Finalmente las pausas y las “muletillas” como los “ehs” y “ahs”, repeticiones y
omisiones. Nos pueden indicar nerviosismo, aburrimiento, enojo u otras
emociones.
SECUENCIA DE CONVERSACIÓN
Sacks (2001) ilustra la importancia de las reglas que gobiernan la secuencia de
conversación con un ejemplo de llamadas a un hospital psiquiátrico que siempre se
negaron a proporcionar su nombre. Analizó las conversaciones telefónicas entre el
equipo y los pacientes, y encontró que si el personal respondía al teléfono diciendo
“habla el Sr Smith, ¿Puedo ayudarlo?”, era más probables que los pacientes
respondieran con algo como “si, habla el Sr Brawn”, en vez de si respondían con un
simple “hola” u “hola, centro de atención psiquiátrica”. El autor afirma que si aún
paciente se le responde con un “no puedo escucharlo” o “no se”, se hará entonces
muy difícil que den su nombre, si es que alguien lo da. El autor dice que la razón se
debe a que existe una regla de procedimiento mediante la cual la persona que habla
primero puede elegir como dirigirse al otro. Dice que de esta manera, se produce un
“buzón”, en el cual el paciente puede proporcionar su nombre sin que el personal
tenga que pedírselo explícitamente más tarde.
Una buena razón para trabajar en propias habilidades interpersonales es que Foulkner
(1984) demostró que las habilidades de comunicación de las enfermeras mejoran
conforme brindaron respuestas más empáticas y cálidas a los pacientes. Sugiere que la
comunicación con los pacientes es efectiva, no hay oportunidad para los mensajes
conflictivos.
Preguntar y escuchar:

La característica más importante de Preguntar es Escuchar. Considere la siguiente


conversación:
-¨Hola, ¿cómo estás? ¿Qué tal te ha ido?
- Ya sabes, muy mal... lo mismo de siempre con mi mama. No me deja sola ni un rato.
Me estuvo llamando toda la noche.
- Todas las mamas son así. A ratos parecen niñas. Fíjate que así es la mía. Siempre
quiere que le haga caso.
- Es que... ¿sabes?... casi no pude dormir... y nos está echando a perder la vida. No
solo la mía si no la de toda mi familia.
-¨ Bueno, yo creo que las mamas siempre quieren que se les haga caso, como si
fueran niñas. Aunque a veces siento que quieren todavía que se les ponga más
atención que a los niños¨.
Casi no existe un proceso continuo de escucha en este dialogo. La conversación de la
otra persona está siendo tratada como una interrupción. Por lo tanto, un
requerimiento fundamental para hacer preguntas es querer escuchar respuestas.
Preguntas Cerradas

Se utilizan para ganar información


sobre una persona o un
acontecimiento
Tienen valor limitado.
Como enfermero\a, si utiliza varias
preguntas cerradas se dará cuenta que
tiene la oportunidad de preguntar más
y dejar menos brechas de silencio. Al
final está más concentrada en lo que
va a decir, que en lo que el paciente
está diciendo.
Preguntas Abiertas

Da a los pacientes la oportunidad de


contestar de la forma que gusten. Esto les
permite responder con sus propios
términos y a su modo. Este tipo de
preguntas permite a la enfermera\o
conocer la situación y concentrarse en
como la respuesta del paciente puede guiar
la secuencia siguiente de preguntas.
Una desventaja es que no existe control
sobre la amplitud y relevancia de la
respuesta del paciente.
Es importante realizar preguntas abiertas y
cerradas al entrevistar a los pacientes,
siempre dando dirección al dialogo.
Es aconsejable comenzar con una pregunta
abierta y amplia, luego gradualmente
enfocarse más.
Preguntas de Exploración

El uso de exploraciones de Afirmación


o de apuntamiento es una estrategia
verbal diseñada para ayudar a los
pacientes para hablar sobre sí mismos
y definir su condición. Las encuestas
no deben ser preguntas, pueden ser
afirmaciones.
Paciente: _ esto es ridículo; ¿porque tengo que verla?
Declaración: _veo que se enoja cuando su esposa viene, pero no estoy seguro del
porqué.
Paciente _ Desde que ingrese a este hospital apenas he sido tratado bien; podría
decir que no estoy totalmente satisfecho.
Declaración eco: ¿no totalmente satisfecho…?
Paciente: _ Mire, después que llego a casa de mi trabajo, me hago un té y meto
a mis hijos a la cama, termino muy cansado.
Declaración eco mínima: ¿muy cansado?
Paciente: _ Usted sabe, hay mucha gente que necesita estar separada.
Declaración no verbal: ¿uh-huh?
Las declaraciones ayudan a los pacientes a utilizar su propia iniciativa para
explorar la situación, pero no deben sobreutilizarse dado que el dialogo puede
volverse una interrogación.
Dese la oportunidad de escuchar con cuidado lo que el paciente tiene para decir.
Preguntas dirigidas
 Dirección conversacional: en realidad, no se trata de preguntas dirigidas, si solo
reflejan opiniones comunes: un ej. “ella se ve mejor “, ¿no es cierto?. La dirección
conversacional se puede utilizar para mostrar interés y amistad, pero solo si es el
reflejo de los sentimientos de la persona. El peligro es por la mala interpretación de
lo que las personas piensan ej. Sra., yo creo que está contenta de ya poder irse a su
casa.
 Acuerdo con presión: Este tipo de pregunta dirigida presiona al paciente responder de
una forma prescripta ej. “¿usted, por supuesto, toma sus pastillas todos los días? "o Sr
John ,usted se va a bañar ahora ,¿verdad?. No existe un intento por hacer una
pregunta o dar al paciente oportunidad de contestarla.
 Dirección sutil: Las preguntas dirigidas sutiles se pueden encontrar en cuestionarios.
Ejemplo( Loftus 1975) entrevisto a 40 personas sobre cefaleas frecuentes y los
productos que utilizaban para aliviar el dolor .}se les pregunto: ¿tiene cefaleas
frecuente ,y en tal caso, que tan a menudo? O ¿tiene cefaleas ocasionales, y en tal
caso ,que tan a menudo?
Preguntas afectivas:

Este tipo de pregunta permite evaluar sentimiento y emociones de


los pacientes ejemplo:
“ ¿cómo se siente sobre su operación?” .,las preguntas afectivas
también ofrecen mostrar interés por las emociones del paciente ,
las preguntas afectivas también ofrecen al paciente la oportunidad
de considerar como se sienten .
No todas las emociones expresadas por el paciente indican sus
sentimientos verdaderos. Es importante permitirse el tiempo de
escuchar a los pacientes si se utilizan preguntas afectivas. La
enfermera debe tener en claro si su pregunta afectiva es un saludo
o una pregunta genuina sobre el sentimiento del paciente. Existen
otros tipos de preguntas, como las preguntas múltiples, estas no se
deben utilizar ya que pueden ser confusas.
La escucha

La escucha activa implica comunicar al paciente que usted se interesa en lo que


le están diciendo Existen formas indicarle interés y consideración, tales como:
 Señales no verbales: incluye adoptar una postura que muestre interés, la
utilización de movimientos de la cabeza, apuntamientos no verbales y
mantener un contacto visual.
 Apoyo reflexivo: Esta técnica selecciona las últimas palabras de la
conversación con la persona y consiste en el reflejo o repetición de las mis
mismas al paciente, esto ilustra que se le ha escuchado y le brinda la señal
para continuar hablando.
 Parafraseo: Esta técnica es más difícil de llevar a cabo, pero la ventaja es el
apoyo reflexivo de que uno no parece repetir y permite demostrar el
entendimiento y el proceso de escucha.
Asertividad

La asertividad es la libertad de
expresar las propias necesidades para
poder cubrir los propios derechos
mientras se respetan los derechos y
necesidades de las personas. No se
debe confundir con agresión o
arrogancias.
Kagan 1986 propusieron que existen tres componentes que integran la
asertividad.
 Ser específico : la habilidad aquí consiste en decir cuál es el propósito y
establecerlo de forma breve sin necesidad demasiada de verbalización, que
a menudo acompaña muchas declaraciones que se emiten cuando uno está
incómodo y ansioso .
 ser persistente: no distraerse y ser persistente en sus solicitudes o
instrucciones producen resultados , mientras por ser distraídos por
comentarios irrelevantes y manipuladores puede hacer que se separe del
propósito que se está tratando de lograr .
 Respuesta de campo: Esto se refiere a la habilidad de indicar que hemos
escuchado lo que otra persona ha dicho sin haber sido “enganchado “ por lo
que ha dicho kagan 1986)
Manejo de emociones difíciles

En ocasiones, las enfermeras se


encuentran con la expresión de
emociones fuertes en pacientes,
parientes y colegas. El uso apropiado
de las habilidades interpersonales en
el momento correcto les permite el
manejo de emociones fuertes, de
forma que minimizan las
consecuencias psicológicas para todos
los involucrados. Las siguientes son las
emociones más difíciles de manejar.
Enojo y agresión

La agresión en forma de ataque físico,


conducta amenazante y agresión verbal,
se ha vuelto a un problema creciente
para las enfermeras, el manejo de la
agresión debe ser un tema a tratar en la
formación básica de enfermería. Aunque
no es difícil identificar el enojo y-la
agresión, el tratar, con estas emociones
es un asunto diferente. La primera etapa
es encontrar la causa de la emoción y
ver si está justificada o no.
Posteriormente, la meta es disminuir la
hostilidad y hacer la situación más
manejable. No es bueno señalar a las
personas enojadas que la vida es injusta
y que deben soportarlo porque "así les
ha tocado".
La lógica tiene una influencia limitada en tales circunstancias, y es improbable
que tenga un efecto inmediato. Las enfermeras no pueden sufrir la injusticia de
por vida, tampoco restaurar las condiciones previas. Por tanto, la meta debe ser
legitimar el enojo e intentar desarticularlo
 Temor congelado. Esto representa una ansiedad creciente en la enfermera
hacia la situación, combinada con la conciencia de que las cosas podrían
salirse de control. Es necesario ser versátil e intuitivo cuando se habla con
pacientes agresivos, y por lo tanto, se debe pedir ayuda antes de perder la
claridad de pensamiento.
 Deshumanización. Busque señales que le indiquen si el paciente trata de
deshumanizar a la enfermera. Es mucho más fácil atacar a alguien a quien se
le atribuyen características de fingimiento, insensibilidad, falta de
credibilidad y de deshumanización.
 Incapacidad para seguir los pensamientos del paciente. Esto indica que un
paciente puede estar perdiendo rápidamente el control.
 Etapa de no retorno. Se puede llegar a este nivel cuando no hay posibilidad
de retomar las reglas de una relación normal entre la enfermera y 'el
paciente. El lenguaje sugerente, la insinuación sexual, la invasión del espacio
personal y el contacto físico señalan dicho rompimiento.
Culpa

Si el foco de la agresión o enojo


cambia y se dirige de la enfermera al
paciente o hacia un pariente, puede
aparecer el sentimiento de culpa. Es
muy difícil quitar el sentimiento de
culpa de las personas, permitiéndoles
hablar sobre sus sentimientos es
posible colocar la culpa en una
perspectiva más apropiada. Si los
sentimientos de culpa no se
examinan, pueden persistir y ser una
fuente de problemas psicológicos.
Negación

El problema con los pacientes que


experimentan la negación es que se
toma imposible hablar sobre su
situación verdadera. Sin embargo, hay
ocasiones en que los pacientes
pueden aceptar algún nivel de
realidad y proporcionan un "ventana"
de oportunidad para hablar sobre su
posición.
Pena
Edelmann (2004) define a la pena como "una experiencia común y a menudo
drástica... un estado psicológico altamente incómodo que puede tener un efecto
gravemente destructivo de interacción social". En un contexto de enfermería, la
pena puede tener consecuencias muy específicas y notables.
Lawler (1994) sugiere que para que una enfermera pueda ayudar a los pacientes
a manejar la pena, primero debe aprender a manejar la propia. Dado que es la
experiencia, es la mayor fuente de habilidades, la confianza y el conocimiento
son factores importantes en el manejo de la pena, de forma que se desarrolla lo
que Lawler (1994) llama sentido de propósito.
Los signos que indican la presencia de pena en el paciente, son la falta de
contacto visual, la aparición de rubicundez en el rostro, cambios en el patrón de
lenguaje y en el sentido del humor. Los pacientes pueden estar sujetos a
invasión de su privacidad, que normalmente no tolerarían y es necesario para la
enfermera ayudarlos a redefinir las “reglas", ciertas funciones corporales, como
el vómito y la defecación que normalmente se llevan a cabo en privado
Humor

Hacer reír a las personas a menudo se ha asociado con reducción de la tensión y


con promoción de una atmosfera de bienestar. Sin embargo existe poca
investigación sobre si el humor se puede utilizar para producir efectos
benéficos.
Además se debe definir lo que es gracioso para una persona y no lo es para otra.
Un abordaje utilizado fue:
Se pidió a enfermeras de dos partes diferentes de Finlandia, el registro de
incidentes en el trabajo que implicaran situaciones graciosas y que lo escribieran
inmediatamente después de que el trabajo terminara. Surgieron dos contextos:
la relación del paciente con la enfermera y la relación enfermera con enfermera.
Cabe señalar que las enfermeras encontraron la tarea particularmente difícil,
dado que al momento de escribir el incidente, ya no era gracioso.
Surgieron varias categorías de humor.
 Humor orientado a la supervivencia
 Humor creativo orientado a objetivos
 Humor orientado al consenso
 Humor con base en las observaciones de los
pacientes.
 Humor contextual no intencional.

El Humor entre el personal de enfermería se


caracteriza como:
 Humor post mortem
 Humor orientado a habilidades
 Humor orientado al cambio

Beck (1997) sugirió que el humor se debe


utilizar como una estrategia positiva en
enfermería para aliviar la tensión y dar a los
pacientes y al personal de enfermería una
salida a sus sentimientos. En este contexto se
puede concebir como un mecanismo de
facilitar la interacción y mejorar la calidad del
ambiente laboral.
FIN!
Muchas Gracias por su
Atención

Anda mungkin juga menyukai