Anda di halaman 1dari 139

DERECHOS HUMANOS

Y ALTERNANCIA POLÍTICA (1993-2006):


EL CASO DE LA COMISIÓN ESTATAL
DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

Jorge Regalado Santillán


Marcos Pablo Moloeznik
D.R. © 2007, Programa Interinstitucional de Investigación-Acción sobre
Democracia, Sociedad Civil y Derechos Humanos

Centro de Investigaciones y Instituto de Investigaciones


Estudios Superiores Histórico-Sociales,
en Antropología Social (CIESAS) Universidad Veracruzana
Juárez, 87; Diego Leño, 8;
14000 México, D.F. 91000 Xalapa, Veracruz.

Impreso y hecho en México


Printed and made in Mexico
PRESENTACIÓN

E NTREGAMOS AL PÚBLICO una colección de ensayos que constituyen los primeros


resultados del Programa Interinstitucional de Investigación-Acción sobre Democracia, Sociedad
Civil y Derechos Humanos impulsado conjuntamente por el Instituto de Investigaciones
Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana y por el Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), proyecto
que además cuenta con el apoyo financiero de la Fundación Ford.a Este proyecto
tiene como su principal fin colocar en la agenda nacional los temas de los derechos, la
rendición de cuentas y la democratización, con un sólido sustento teórico y una
orientación a la acción pública informada, tratando de impulsar al mismo tiempo una
red que vincule a académicos, funcionarios públicos y líderes civiles que compartan
una perspectiva común para la democratización de la vida pública nacional.
Esta colección sigue los pasos de una serie precedente, los Cuadernos de la Sociedad
Civil, editada por la Universidad Veracruzana, que entre 2001 y 2005 publicó diez ensayos
resultantes de dos proyectos coordinados por Alberto J. Olvera desde el IIH-S de la UV:
Sociedad Civil y Gobernabilidad Democrática en México y Programa de Investigación Comparativa y de
Formación sobre la Sociedad Civil y los Espacios Públicos en América Latina y de Profundización de una
Agenda de Investigación sobre la Sociedad Civil en México, ambos apoyados por la Fundación
Ford en el marco de un ambicioso programa de investigación comparativa internacional.b
Esta nueva colección presentará durante los próximos años los resultados de cada
una de las etapas en que está diseñado el proyecto interinstitucional. El proyecto de inves-
tigación eje de los tres primeros años se desarrolla en torno del tema: Nuevas instituciones
y actores de la democracia en México: interfaz sociedad civil/Estado, derechos humanos,
rendición de cuentas y participación ciudadana. En esta investigación se profundiza el
trabajo de anteriores esfuerzos que, en esta nueva etapa, requieren ampliar el principio de
comparación entre diversas regiones y experiencias en el país con la finalidad de proponer,
además de un conocimiento original acerca de temas teóricamente relevantes, un conoci-
miento socialmente útil que aporte soluciones en estos tiempos de cimentación de institu-
ciones, de normatividades y de formas de relación entre la sociedad civil y el Estado pro-
pias de una democracia en construcción.
Se desarrollarán estudios de caso de tres tipos: primero, los consejos electorales,
tanto federal como estatales; en segundo lugar, los organismos públicos de derechos hu-
manos, que incluyen la Comisión Nacional y las estatales; y, en tercer lugar, las instancias
federal y estatales dedicadas a la transparencia y el acceso a la información pública guber-
namental.
Las dimensiones comunes a los tres tipos de experiencias que permitirán la compa-
ración de las mismas son la descripción de su contexto y génesis, su marco normativo, las
formas de interrelación sociedad civil/Estado que se llevan a cabo dentro de cada tipo de
experiencia, la descripción y análisis de las redes (policy netwoks) que configuran cada caso,
las trayectorias de los principales actores individuales y las enseñanzas (tanto de éxito como
de fracaso) que aportan para la democratización del país.
Los Cuadernos para la Democratización proponen una revaloración del papel del conoci-
miento generado por la investigación académica en el área social. Hay un consenso cre-
ciente respecto a que el conocimiento producido debe acompañarse de nuevas formas de
vinculación de las universidades (y los centros de investigación en general) con la sociedad.
Esta vinculación debe permitir una reflexión sistemática en dos vertientes: por un lado,
una autocrítica de la investigación y la docencia por medio de la evaluación continua de sus
resultados y de su trascendencia social y, por otro, una crítica de la práctica de los actores
sociales en el espíritu de transformar su propio quehacer a la luz de los nuevos paradigmas
de democracia, justicia y corrección moral.
Uno de los terrenos en que esta relación puede ser más fructífera es precisamente el
de la investigación de la emergente sociedad civil y el proceso de democratización que
experimenta el país, en una perspectiva integral de los derechos humanos. En efecto, en
este caso hay una coincidencia entre el objeto y el sujeto de la investigación. La reflexión
sistemática a través de la vinculación entre la academia y la sociedad puede expresarse aquí
como un acompañamiento crítico de la práctica de los actores sociales, así como la siste-
matización de la misma para desarrollar propuestas y políticas viables que contribuyan a la
democratización de la vida pública y a la transformación constructiva y participativa de las
relaciones entre sociedad y gobierno.
Esta es la intención de los Cuadernos para la Democratización: contribuir al ejercicio de
un debate orientado a la práctica de la construcción democrática.
Ernesto Isunza Vera
Alberto J. Olvera
Noviembre de 2005.

a
Agradecemos a Kimberly Brown la confianza y apoyo que siempre nos brindó desde su puesto
como Oficial del Programa sobre Sociedad Civil en la Fundación Ford-México. Asimismo, el
continuado interés demostrado por Mario Bronfman, actual representante de la Fundación
en México.
b
Cada proyecto dio lugar a sendos libros: Olvera, Alberto J. (ed), 2003. Sociedad Civil, Espacios
Públicos y Democratización en América Latina: México, México, FCE-UV, y Dagnino, Evelina,
Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi (eds), (en prensa). La Disputa por la Construcción Democrática
en América Latina, México, Miguel Ángel Porrúa-UV.
DERECHOS HUMANOS
Y ALTERNANCIA POLÍTICA (1993-2006):
EL CASO DE LA COMISIÓN ESTATAL
DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

Jorge Regalado Santillán


Marcos Pablo Moloeznik∗


Profesores-Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humani-
dades, Universidad de Guadalajara. e-mail: <rsj39838@yahoo.com> y
<mmoloeznik@yahoo.es>, respectivamente.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................... 9

1. GÉNESIS DE LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS


HUMANOS JALISCO (CEDHJ) ........................................................... 10
1.1. Contexto sociopolítico .................................................................................................... 10
1.2. Contexto Institucional ................................................................................................... 23

2. ETAPAS HISTÓRICAS Y ESTILOS DE GESTIÓN


DE LA CEDHJ ...................................................................................... 32
2.1. Primera Etapa: los inicios de la Comisión Estatal de Derechos
Humanos Jalisco (CEDHJ) ........................................................................................... 32
2.2. Segunda Etapa: la reafirmación de los Derechos Humanos en Jalisco ........................... 37
2.3. Tercera Etapa: negociar no confrontar. ......................................................................... 44

3. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN JALISCO ...... 52


3.1. Quejas ........................................................................................................................... 52
3.2. Orientaciones ................................................................................................................ 78
3.3. Sociedad Civil y Derechos Humanos ............................................................................. 80

4. RETOS Y PERSPECTIVAS .................................................................. 87


4.1. Retos ............................................................................................................................. 88
4.2. Perspectivas ................................................................................................................ 109

NOTAS ...................................................................................................... 120

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 127

ANEXO I .................................................................................................. 132


INTRODUCCIÓN
En 1993 el Congreso del Estado de Jalisco aprobó la
creación de un organismo protector de los derechos humanos
en la entidad; dicha decisión del Poder Legislativo local
coincidió, temporalmente, con la crisis política del régimen
encabezado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI)
y, posteriormente, el desarrollo del Ombudsman acompañó al
proceso de alternancia política que actualmente se ha
concretado en tres administraciones continuas a cargo del
Partido Acción Nacional (PAN).1
En este contexto histórico, el trabajo que se desarrolla
a continuación presenta un balance de la Comisión Estatal
de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), desde sus orígenes
hasta el cierre del año 2006.
Con este propósito, el estudio se divide en cuatro
apartados. En el primero se da cuenta del nacimiento de la
Comisión y de la situación sociopolítica imperante. En el
segundo se analizan las características esenciales de lo que
denominamos como las tres etapas históricas a lo largo de su
corta vida institucional, incluyendo el estilo de gestión de sus
sucesivos titulares. En el tercer apartado se presenta una
radiografía de los derechos humanos en el estado de Jalisco y
sus municipios, a la luz de las actuaciones del Ombudsman, a
partir de las quejas interpuestas por presuntas violaciones a
los derechos fundamentales, las orientaciones brindadas por
la propia Comisión y sus relaciones con diversas asociaciones
de la sociedad civil. No se trata, por tanto, de una radiografía
o diagnóstico exhaustivo dado que las frecuentes violaciones
de derechos humanos que hacen diversos gobernantes no se
presentan como casos a la CEDHJ y ésta tampoco los
construye como tales. Finalmente, en el cuarto apartado, se
exploran algunos retos y se dibujan algunas perspectivas de
los derechos humanos en Jalisco y de la institución responsable
de velar por los mismos.
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 9
1. GÉNESIS DE LA COMISIÓN ESTATAL DE
DERECHOS HUMANOS JALISCO (CEDHJ)

E N ESTE PRIMER apartado se lleva a cabo un análisis del


momento histórico que vio nacer a la CEDHJ, desde
dos vertientes: el contexto sociopolítico en que se cir-
cunscribió y el contexto institucional que hizo posible su
sanción legal.

1.1. Contexto sociopolítico

En México en general, y En México en general, y en el estado de Jalisco, en


en el estado de Jalisco, en
particular, la vigencia de
particular, la vigencia de los derechos humanos (DH)
los derechos humanos históricamente ha sido una asignatura pendiente. La falta de
(DH) históricamente ha respeto a estos derechos se ligaba a la persistencia de los
sido una asignatura
pendiente. gobiernos autoritarios procedentes del PRI. Aunque, sin
utilizar el concepto de derechos humanos, la lucha social
por su vigencia ha tenido una presencia sistemática, por lo
menos desde los años setenta del siglo XX, coincidiendo
justamente con las prácticas estatales represivas definidas
como de “guerra sucia”. La inexistencia en México de un
Estado democrático de derecho ha sido el motivo de diversas
e importantes luchas sociales que han planteado esta
demanda, denominada por muchos años como una “lucha
contra la represión y el autoritarismo estatal”.2 Este tipo de
acciones, sin embargo, nunca demandaron la creación de
Los tratados comerciales
organismos gubernamentales de DH.
con la Unión Europea,
sujetos al compromiso de La incorporación del país a los procesos del capitalismo,
suscribir y respetar una en su etapa globalizadora, abrieron la oportunidad para que
Cláusula Democrática y
de Derechos Humanos se
los factores externos adquirieran importancia. Así, por
convirtieron en factor de ejemplo, los tratados comerciales con la Unión Europea,
presión política sujetos al compromiso de suscribir y respetar una Cláusula
internacional que
presentan mayor Democrática y de Derechos Humanos,3 se convirtieron en
relevancia que los factor de presión política internacional que, ocasionalmente,
esfuerzos nacionales
presentan mayor relevancia que los esfuerzos nacionales.
10 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
A partir de estos procesos, México ha sido visitado en
múltiples ocasiones por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, por los Altos Comisionados para los
Derechos Humanos de Naciones Unidas, por Human Rights
Watch y por Amnistía Internacional, así como por otros varios
relatores también de Naciones Unidas. Invariablemente estos
organismos en sus infor mes y recomendaciones han
coincidido en constatar y ratificar que en México los DH no
se respetan cabalmente, a pesar de todos los compromisos
internacionales suscritos por el gobierno mexicano y de la
existencia de las Comisiones gubernamentales de DH desde
los años noventa del siglo XX.
Como hemos señalado, socialmente no existió la demanda Socialmente no existió la
para que se constituyeran Comisiones gubernamentales de DH. demanda para que se
Por muchos años, y aún ahora, han existido diversos factores constituyeran Comisiones
gubernamentales de DH.
que muestran las grandes limitaciones que tienen este tipo de Y ahora diversos factores
instituciones, carentes de autonomía real cuando sus “reco- muestran las grandes
limitaciones que tienen
mendaciones” no son vinculatorias y omiten intervenir en este tipo de instituciones,
asuntos políticos y sociales. carentes de autonomía
real cuando sus
De esta manera, cuando el último presidente mexicano “recomendaciones” no
son vinculatorias y omiten
proveniente del PRI, Ernesto Zedillo Ponce de León, dejó su intervenir en asuntos
cargo se afirmó que dejaba “un país devastado por la inseguridad, políticos y sociales.

desempleado, pobre, en el que impera la impunidad, militarizado,


azotado por la represión, señalado por la comunidad
internacional como un país violador de los derechos humanos;
con un órgano nacional de defensa de derechos humanos
debilitado y poco confiable”.4
Luego, a partir del año 2000, a nivel federal se inició el
desarrollo del llamado proceso de transición y/o alternancia
que supuso tener un correlato positivo en esta materia. Sin
embargo, el supuesto proceso de transición democrática no Durante la presidencia de
Vicente Fox se vivieron
ha logrado aprobar esta asignatura. De tal manera, que capítulos negros para la
durante la presidencia de V icente Fox se vivieron vigencia de los derechos
humanos.
capítulos negros para la vigencia de los derechos humanos.
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 11
Ejemplos de ello son: la desatención absoluta a la demanda
del movimiento zapatista; la brutal represión a la protesta
altermundista realizada en la ciudad de Guadalajara, el 28
de mayo de 2004; el caso de la detención de la periodista
Lydia Cacho por su lucha contra la pederastia y la pornografía
infantil; la toma policial del pueblo de San Salvador Atenco,
que implicó una salvaje golpiza a muchas personas; el
encarcelamiento de más de cien personas y la violación de
varias mujeres, mexicanas y extranjeras, los días 2 y 3 de mayo
de 2006, durante el largo conflicto de Oaxaca y, desde luego,
los 20 muertos además de los cientos de heridos y la utilización
de la Policía Federal Preventiva para sostener al gobernador
Ulises Ruiz Ortiz.
Los hechos anteriores son suficientes para abonar y
fortalecer la afirmación de que al término del primer periodo
presidencial no priísta, el de Vicente Fox, “los logros del actual
régimen en el campo de los derechos humanos son escasos,
pues todavía no podemos hablar de una reducción sustancial
de los abusos o los excesos del poder hacia los ciudadanos.
Desafortunadamente, las Desafor tunadamente, las violaciones a los derechos
violaciones a los derechos fundamentales en México continúan siendo la norma más que
fundamentales en México
continúan siendo la la excepción”.5 Así, en la realidad actual se confirma una
norma más que la regresión a los mejores momentos de la mano dura, propia
excepción”
del autoritarismo priísta (por cierto, durante muchos años
censurada por el panismo tradicional). Hoy el regreso de esta
política de mano dura la ha anunciado Felipe Calderón a la
sociedad mexicana mediante el nombramiento de Francisco
Ramírez Acuña, el ex gobernador de Jalisco señalado
internacionalmente como violador de los DH, luego de los
conocidos sucesos del 28 de mayo de 2004, como Secretario
de Gobernación.
La crítica externa ha sido severa, al punto que, Amnistía
Internacional en su Informe 2006 destacó que:

12 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


“El gobierno del presidente Fox sostuvo que tenía
adquirido el compromiso de aplicar los tratados y
nor mas internacionales de derechos humanos. Sin
embargo, en la esfera nacional hubo pocos avances en
lo relativo a poner fin a las violaciones de derechos
humanos y a la impunidad, especialmente a nivel estatal.
Se inició un Programa Nacional de Derechos Humanos,
p e r o a l p a re c e r t u vo p o c o e fe c t o. L a s r e f o r m a s
propuestas a la Constitución y al sistema de justicia penal
n o p r o g re s a r o n . L a s e l e c c i o n e s p r e s i d e n c i a l e s y
parlamentarias previstas para 2006 dominaron en forma
creciente la agenda política, al igual que lo hizo la
preocupación por la seguridad pública y los delitos
violentos. Se continuaron recibiendo infor mes de
detenciones arbitrarias, malos tratos y tortura. El número
de mujeres jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez volvió a
aumentar, y la respuesta a la violencia contra las mujeres
continuó siendo inadecuada. El sistema judicial fue
nuevamente una importante fuente de violaciones de
derechos humanos, pues no protegía los derechos de las
víctimas de delitos y de los presuntos delincuentes. Sus
deficiencias tuvieron un efecto desproporcionado sobre los
sectores más desposeídos y desfavorecidos de la sociedad.
Varios periodistas murieron de forma violenta o fueron
amenazados. Las personas que defendían los derechos
humanos en las comunidades locales debieron hacer frente
a amenazas y agresiones. Fracasaron los intentos por lograr
que los responsables de violaciones de derechos humanos
cometidas en el pasado rindieran cuentas de sus actos.
Muchas personas que integraban las comunidades más
socialmente excluidas, particular mente los pueblos
indígenas, siguieron sufriendo discriminación y viendo
limitado su acceso a los derechos económicos, sociales y
culturales”.6

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 13


En el estado de Jalisco la
Por otra parte, en el estado de Jalisco la alternancia
alternancia en el poder en el poder público tiene más años de vida que a nivel
público tiene más años de
federal, pues llegó en el mes de febrero de 1995.
vida que a nivel federal
doce años de gobierno Actualmente, se está iniciando la tercera administración
del PAN, durante los panista, o bien, un gobierno panista de tercera generación.
cuales el tema de los DH
se ha mantenido en los
Dicho de otra manera, se acaban de concluir doce años de
primeros lugares de las gobierno del PAN, durante los cuales el tema de los DH
agendas pública y social
se ha mantenido en los primeros lugares de las agendas
los panistas, como antes
los priístas, no tienen pública y social. Si con Alberto Cárdenas Jiménez no se
ningún interés por hacer respetaron a ultranza los derechos fundamentales, tampoco
de los DH una
preocupación y un
se cometieron los excesos que sí sucedieron en el sexenio
referente cultural de Francisco Javier Ramírez Acuña, situación que
permanente en el ejercicio
determinó el aumento de una tendencia negativa en este
del poder público.
rubro.
Como en otros temas, después de doce años con-
s e c u t i vo s d e g o b i e r n o s d e l PA N, ex i s t e n mu ch o s
argumentos y casos concretos para demostrar que los
panistas, como antes los priístas, no tienen ningún interés
por hacer de los DH una preocupación y un referente
cultural permanente en el ejercicio del poder público. En
el caso del PRI, una queja constante fue la existencia de la
tortura como práctica cotidiana de las policías, pero con
el PAN en el gobierno la situación se agravó. Un ejemplo
de esto lo exhibió el escándalo político en que se vio
envuelto, al finalizar su periodo, el segundo gobernador
p a n i s t a , Fr a n c i s c o Jav i e r R a m í r e z A c u ñ a , c o n l a
presentación de la mega recomendación 6/2006 formulada
por la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco
(CEDHJ) a la Procuraduría General de Justicia del Estado
de Jalisco (PGJE) a causa de “una presunta práctica de
tortura cometida por 44 elementos de la procuraduría en
hechos distintos en contra de nueve detenidos”. 7
Pero, si ya la recomendación era grave, las reacciones
del entonces gobernador resultaron peores a la postre, al
considerar que:
14 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
“la reciente recomendación de la CEDHJ sobre la tortura
como una ‘práctica arraigada´ en la PGJE se da en un afán del
organismo de buscar protagonismo. Este tipo de actividades
no las puedo aceptar ... Lo único que buscan es notoriedad y
no realmente atender las condiciones de derechos humanos”.8

En el tema de los DH ese fue el talante que prevaleció


durante toda su administración. Sin embargo, se han
publicado testimonios de policías que cuentan con
normalidad cómo desarrollaron esta práctica tan cruel y
degradante en contra de presuntos delincuentes.9 Congruente
con su autoritarismo, Ramírez Acuña cerró anticipadamente
su mandato para ocupar la titularidad de la Secretaría de
Gobernación en el seno del gabinete de Felipe Calderón
Hinojosa.10 Entonces, diversos actores que antes lo apoyaban,
o por lo menos guardaban un prudencial silencio durante su
gobierno, comenzaron a hacer públicas sus críticas. Por su
parte, el gobernador interino, a principios de 2007, arguyendo
la exigencia de combatir los altos índices de inseguridad
pública y con la complicidad de la mayoría del Congreso del
Estado, pretendió revivir la negra historia de integrar una
Policía Secreta en Jalisco desde la Secretaría de Gobernación.
Afortunadamente hubo una reacción pública crítica que logró
impedir tal despropósito.
Pero, ¿cómo llegamos a esta situación? ¿Cómo llegó la
alternancia a Jalisco y qué papel pudo haber jugado el tema de
los DH?

Preámbulos de la alternancia

A fines de 1988 Guillermo Cosío Vidaurri11 ganó las elecciones


para gobernador de Jalisco. Dicho triunfo fue interpretado como
el regreso tardío de una tendencia política local que no correspondía
a la impulsada a nivel federal por el entonces presidente
Carlos Salinas de Gortari y su compacto grupo modernizador.
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 15
El resultado electoral parecía indicar que, al más clásico estilo
de la vieja forma de hacer política electoral, Cosío obtuvo el
apoyo generalizado de los grupos de interés y poder
económico locales. Sin embargo, muy pronto empezó a entrar
en conflicto con varios de ellos pero, sobre todo, el
autoritarismo que lo caracterizaba le impidió darse cuenta
de los cambios políticos que en algunos sectores sociales de
Jalisco se estaban procesando. La hipótesis de que en Jalisco
“no pasaba nada” y que todo estaba bajo control, hizo presa
a sus principales promotores.

Antes de que Cosío


Poco antes de que Cosío cumpliera tres años al frente
cumpliera tres años al del Ejecutivo de Jalisco se inició la emergencia de toda una
frente del Ejecutivo de
serie de protestas sociales, pero ahora con una novedosa
Jalisco se inició la
emergencia de toda una composición social. De las protestas de los pobladores de la
serie de protestas sociales, periferia pobre y contaminada de la ciudad de Guadalajara,
pero ahora con una
novedosa composición
se pasó a las acciones colectivas de sectores medios,
social. De las protestas de acomodados y altos, procedentes de zonas residenciales, es
los pobladores de la
decir, de aquellos grupos que nunca fueron considerados
periferia pobre y
contaminada de la ciudad capaces de salir a tomar las calles y a confrontar duramente
de Guadalajara, se pasó a al gobierno.
las acciones colectivas de
sectores medios, Si bien no se perseguía un cambio estructural, muchas
acomodados y altos,
procedentes de zonas cosas empezaron a ser diferentes. De pronto, las formas
residenciales. clásicas y tradicionales de llegar a acuerdos entre la clase
gobernante, los grupos de poder económico y la jerarquía
eclesiástica católica empezaron a dejar de funcionar. Los
medios, acostumbrados al acuerdo con el gobierno, a la
autocensura y a la información de pésima calidad, entraron
en un proceso de criticidad y competencia que devino en un
mejoramiento evidente y en la ampliación de ofertas
mediáticas. De manera que, adoptando una posición crítica,
los medios vivieron la experiencia de saberse poderosos e
influyentes socialmente. Demostraron que la mejor vía no
era la sumisión al gobierno y la autocensura.

16 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


Fue precisamente durante este período cuando el
gobierno estatal, bajo la presión de la opinión pública y
de los medios de comunicación, se vio obligado a adoptar
actitudes distintas y a modificar decisiones, aunque sin
abandonar sus tendencias autoritarias y afanes de control.
Sirvan como ejemplo los siguientes casos: la suspensión
en varias ocasiones de los retenes policiales, supuesta
medida de servicio y protección ciudadana; la interrupción
del polémico Prog rama de Verificación Vehicular; la
supresión de las actividades de la Comisión Federal de
Electricidad en el bosque La Primavera, que buscaba
instalar una planta ter moeléctrica que tendría con-
secuencias nocivas para éste. Estos hechos sucedieron
durante el «trienio» del gobernador Guiller mo Cosío
Vidaurri.
Tampoco en la gestión del gobernador interino-
sustituto, Carlos Rivera Aceves, faltaron casos dignos de
mención. Un primer caso refiere la recomendación de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos para sancionar
al teniente Eduardo Ramírez Santamaría y a cinco
policías, acusados de haber desalojado violentamente a
los damnificados de las explosiones del 22 de abril de
1992 que se habían instalado en la Plaza de Armas. No
obstante haber sido defendidos a capa y espada, al primero
se le cesó en su cargo de la Dirección General de Seguridad
Pública del Estado y a los policías se les encarceló. Otro
caso alude al retiro del controvertido Techo Móvil,
instalado por instrucciones del propio gobernador sobre
el patio de Los Naranjos de Palacio de Gobierno
únicamente para ofrecer una recepción a los dignatarios
de diversos países asistentes a la celebración de la llamada
“Cumbre Latinoamericana” en la ciudad de Guadalajara
en 1992. Esa disposición que ponía en riesgo la estructura
del inmueble histórico tuvo que revertirse.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 17


La tensión del gobierno de Cosío con algunos sectores sociales
empezó a ser pública antes de cumplirse los tres primeros años.
Por estas fechas, el gobernador comenzó a tener roces con diversos
grupos que lo habían apoyado para que accediera al poder.12
Así, desde finales de 1991 se evidenciaron las dificultades entre
el gobernador y los empresarios a causa de sus diferencias en la
pertinencia de invertir en obras relacionadas con el abasto de
agua potable a la ciudad de Guadalajara. Luego vendrían los
resultados electorales locales de febrero de 1992, que
mostraron un avance considerable de la oposición y una
notable división en el PRI. En esta ocasión, de los 124
municipios que integraban el Estado de Jalisco, 18 fueron
conquistados por la oposición, 15 de ellos por el PAN. Eran
los primeros signos de que algo no estaba funcionando bien.
Posteriormente, vendría la manifestación del día 4 de marzo de
1992 protagonizada por las «Madres de Familias Unidas contra
la Violencia» en demanda de seguridad pública. Más tarde, las
trágicas explosiones del 22 de abril y la torpe e insensible actitud
del gobernador ante el desastre; la posición crítica del entonces
cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo; el regaño público de Salinas
al gobernador Cosío Vidaurri, quien finalmente no tuvo otra
salida que presentar al Congreso del Estado, el día 30 de abril,
una solicitud de licencia para retirarse por un año de sus labores
como gobernador. Éticamente lo que procedía era su renuncia,
y esa fue la demanda de los damnificados del 22 de abril y de la
población que se solidarizó con ellos. La renuncia habría
implicado que el Congreso del Estado convocara a un nuevo
proceso electoral, dado que aún faltaban tres años para concluir
el periodo gubernamental. La licencia fue la fórmula o el
resquicio “legal” que los priístas encontraron, para evitar tal
escenario dentro del cual suponían que perderían y lo que les
permitió que un Congreso local con mayoría priísta designara a
Carlos Rivera Aceves como gobernador interino. Lo que nunca
imaginaron era que solamente habían logrado ampliar el plazo
para desalojar Palacio de Gobierno.

18 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


Con Rivera Aceves en funciones, para empezar, sucedió
el violento desalojo de los damnificados del 22 de abril de la
Plaza de Armas el 1º de junio de 1992; luego, el incum-
plimiento de las recomendaciones de la Comisión Nacional
de Derechos Humanos (CNDH) respecto del mismo asunto;
enseguida, el asesinato de siete personas, en el aeropuerto
internacional de Guadalajara, entre ellos el Cardenal Juan
Jesús Posadas Ocampo, Francisca Rodríguez, Juan Manuel
Vega, Pedro Pérez, Alejandro Aceves y dos presuntos
pistoleros13, el 24 de mayo de 1993, y la magna con-
centración social de protesta realizada el día 6 de junio a
convocatoria de la amplísima convergencia de organizaciones
sociales y políticas denominada «Una Sola Voz”; eventos a
los que se sumó –pocos meses después– la explosión de un
coche-bomba a las puertas del hotel Camino Real, cuando se
realizaba una fiesta de narcotraficantes que incluyó entre sus
invitados especiales a personajes de primer nivel de la clase
política gobernante.
Toda esta serie de hechos relacionados con los temas
Hechos relacionados con
de los derechos humanos y la seguridad pública, agraviaron los temas de los derechos
a la sociedad y señalaron críticamente la poca o nula eficacia humanos y la seguridad
de los gobiernos de Cosío y de Rivera para dar respuesta pública, agraviaron a la
sociedad y señalaron
favorable a los reclamos ciudadanos ampliando el escenario críticamente la poca o
de alta inconformidad social y política. Como nunca antes, nula eficacia de los
gobiernos de Cosío y de
en los ciudadanos se generalizó la idea de que los priístas Rivera para dar respuesta
habían llegado a su límite para mantenerse en el poder. A favorable a los reclamos

partir de esos momentos se empezó a tejer una especie de ciudadanos ampliando el


escenario de alta
«conspiración social» contra el mal gobierno, que luego se inconformidad social y
expresaría contundentemente a través de las urnas el 12 de política.

febrero de 1995. Apareció, entonces, una tendencia electoral


impulsada por el hartazgo contra el PRI que favoreció a los
candidatos del PAN. Obviamente, no se trataba de un cambio
verdadero, de fondo, pero en circunstancias tales la clásica
promesa panista de gobernar sin corrupción y con honestidad
fue suficiente.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 19


Por todo ello, se considera que Guadalajara, a partir de los
noventa, dejó de ser una ciudad donde políticamente «no pasaba
nada». O, en palabras de Ramírez Sáiz, Guadalajara perdió “su imagen
de ciudad en la que reinaba la paz social y existía entendimiento
entre gobernantes y ciudadanos»14. También se podría decir que las
élites gobernantes, con sus acciones extremas, perdieron la capacidad
para mantener soterrado el conflicto social. En este contexto, la
crisis de los derechos humanos y la seguridad pública se convirtieron
en indicadores privilegiados para observar y analizar el estado de
inconformidad social. O, dicho de otra manera, cuando una sociedad
empieza a manifestar un sentimiento generalizado de inseguridad
porque no siente, en concreto, seguros ni su patrimonio ni su vida,
y ante tal situación el gobierno no muestra eficacia ni mayor interés,
se ahonda o se redimensiona la separación entre la sociedad y el
gobierno, alcanzando a sectores privilegiados y, por tanto, se abre
la posibilidad para que se generen grandes conflictos político-sociales
que pueden terminar en situaciones impensadas como fue el caso
que nos ocupa.
De 1992 a 1995 en Jalisco y en su capital Guadalajara, se
agolparon los hechos políticos. La articulación de la crisis política
local con la nacional dio lugar a que, incluso en territorio jalisciense
y con “denominación de origen”, hayan surgido movimientos sociales
como «El Barzón» que, luego, adquirieron presencia nacional con lo
que fue conocido como los movimientos de deudores. Pero esa es
otra historia que rebasa los objetivos de este estudio. Sin embargo,
vale dejar asentado que mucho de lo que aquí se alude constituye los
antecedentes, los prolegómenos, de la alternancia en el poder que
vendría después, en febrero de 1995; quizá el cambio político más
importante que la sociedad jalisciense haya sido capaz de hacer hasta
esa fecha. Después de ello, lo que quedaba por ver era si los
gobernantes panistas, en verdad, serían eficaces, eficientes y
responsables para avanzar en la promoción de una cultura de los
derechos humanos, tanto en las instituciones gubernamentales
–especialmente las policiales, como en la sociedad en general.

20 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


Muy pronto se demostraría que no sería de esa manera.
Con la conclusión de los
Con la conclusión de los gobiernos encabezados por Alberto gobiernos encabezados
Cárdenas Jiménez (ACJ) y Francisco Ramírez Acuña (FRA), la por Alberto Cárdenas
asignatura de los derechos humanos quedó inerme como Jiménez y Francisco
Ramírez Acuña, la
principal preocupación de algunos sectores sociales y como reto asignatura de los derechos
no superado por el gobierno que se asumió como “del cambio” humanos quedó inerme
como principal
y la alternancia en el poder. En realidad, se ha confirmado preocupación de algunos
actualmente un retroceso en materia de derechos humanos. Si sectores sociales y como
el gobernador ACJ no se comprometió a fondo con una política reto no superado por el
gobierno que se asumió
respetuosa de los DH por lo menos apoyó, en los momentos como “del cambio” y la
álgidos, la consolidación de la CEDHJ y a su entonces presidenta, alternancia en el poder.

María Guadalupe Morfín Otero. En su periodo nunca hubo una


descalificación a su trabajo, sino todo lo contrario.15 El retroceso
definitivo se dio con FRA, lo que ya se había anunciado desde
que este personaje ocupó la presidencia municipal de Guadalajara.
A partir de sus obras y decisiones, Francisco Ramírez
Francisco Ramírez Acuña
Acuña fue caracterizado como un gobernador esencialmente fue caracterizado como
autoritario y nada respetuoso de los DH. Tres casos así lo un gobernador
esencialmente autoritario
constatan: 1) El “Tlajomulcazo”, denominación que recibió y nada respetuoso de los
el hecho represivo contra más de mil jóvenes, mayoritariamente DH que hizo caso omiso

de clase media, que a principios del mes de mayo del año 2002 de varias críticas al
respecto: de la Comisión
se encontraban en una fiesta rave en un lugar privado en el Nacional de Derechos
municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Todos los jóvenes fueron Humanos (CNDH), del
Alto Comisionado de
sometidos por la policía (véase foto de portada); muchos Derechos Humanos de la
fueron detenidos por varios días y tres tuvieron que vivir la ONU, de Amnistía

experiencia de la cárcel por meses, por el sólo hecho de haber Internacional, así como de
varios diputados europeos
asistido a un tipo de fiesta que al gobernador no le gustaba y
que definió como una “francachela orgiástica” 16; 2) Los
acontecimientos del 28 de mayo de 2004, cuando de manera
masiva se violaron los DH, se ejerció la violencia y se practicó
la tortura en contra de más de cien personas (mujeres y
hombres, algunos extranjeros), quienes habían participado en
una manifestación de protesta después de realizada la III
Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina,
el Caribe y la Unión Europea en la ciudad de Guadalajara.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 21


El gobernador Francisco Ramírez Acuña hizo caso omiso de
varias críticas al respecto: de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH), del Alto Comisionado de
Derechos Humanos de la ONU, de Amnistía Internacional,
así como de varios diputados europeos 17 ; y 3) La des-
calificación de la citada mega recomendación que la CEDHJ
hizo contra la Procuraduría General de Justicia del Estado
(PGJE) por acreditarse varios casos de tortura.
Por su parte, la sociedad en general, a través de sus
organizaciones respecto del tema DH ha mostrado una
actitud poco sistemática, misma que se ha llegado a
interpretar como una característica de la sociedad jalisciense.
Quizá se ha obviado fácilmente que las sociedades actúan cuando
consideran por si mismas que deben hacerlo y no cuando son
otros lo que consideren que deben hacerlo. Así mismo, la sociedad
demanda derechos no solo cuando carece de éstos o cuando no
se los respetan. En muchas ocasiones los demanda y los defiende
cuando interpreta que es momento de hacerlo, cuando ve que
hay gobernantes sensibles, mínimamente comprometidos con
causas sociales. Si por el contrario lo que predomina es el
autoritarismo, los oídos sordos, la insensibilidad, entonces,
socialmente puede decidirse que no es momento de actuar.
Algo similar puede decirse de instituciones como la CEDHJ.
Esta Comisión, de origen, no es producto social. Reiteramos,
antes de que el gobierno decretara su creación nunca fue
demandada socialmente. Por tanto, su defensa o no, no es un
acto obligado. Ello estará mediado por muchos factores tal y
como ha sucedido en Jalisco.
De hecho, otra hipótesis de este trabajo es que la
alternancia partidaria en el gobierno significó un marcado
descenso del activismo societal respecto de los asuntos de
los DH. Ni las organizaciones sociales y ciudadanas con
tendencias afines al panismo, ni las de corte izquierdista, ni
las corporativas o afines al PRI retomaron esta demanda.

22 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


Es decir, durante los gobiernos panistas de Jalisco, la
oposición política y social no politizó, en el buen sentido de
la palabra, las violaciones sistemáticas de los DH. Por otro
lado, las organizaciones civiles promotoras y defensoras de
los DH no tuvieron la fuerza para evitar el retroceso en la
CEDHJ. No nos referimos a la imposibilidad de ratificar para
un segundo periodo a Guadalupe Morfin al frente de esa
institución, sino a la decisión gubernamental para “des-
ciudadanizar” el Consejo y su política sistemática, secundada
tanto por algunos organismos empresariales como por la
jerarquía católica, de per manente desprestigio y des-
calificación del trabajo de la CEDHJ. Después del ex
gobernador FRA, la CEDHJ ha tenido en el cardenal Juan
Sandoval Iñiguez a su más acérrimo detractor (o enemigo).

1.2. Contexto Institucional

De conformidad con la doctrina, este suele ser el significado


de los derechos humanos:
[…] toda persona posee unos derechos morales por el
hecho de serlo y que éstos deben ser reconocidos y
garantizados por la sociedad, el Derecho y el poder político
sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica,
política, ideológica, cultural o sexual. Pero al mismo tiempo
se quiere subrayar que esos derechos son fundamentales, es
decir, que se hallan estrechamente conectados con la idea de
dignidad humana y son al mismo tiempo las condiciones del
desarrollo de esa idea de dignidad.18 Para la defensa y
preservación de las
Para la defensa y preservación de las facultades, facultades, prerrogativas y
libertades fundamentales
prerrogativas y libertades fundamentales de las que goza la de las que goza la persona
persona humana en su calidad de tal, existe el Ombudsman humana en su calidad de
que en el estado de Jalisco encarna la Comisión Estatal de tal, existe el Ombudsman
que en el estado de Jalisco
Derechos Humanos. encarna la Comisión
Estatal de Derechos
Humanos.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 23


Cabe señalar que el antecedente inmediato a la creación
de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco
(CEDHJ) se encuentra en el orden federal, con la emergencia,
el 6 de junio de 1990, de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH) como órgano desconcentrado de la
Secretaría de Gobernación. Posteriormente, el 28 de enero
de 1992, se introdujo una reforma a la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, al adicionarse el apartado
B al artículo 102 constitucional en los siguientes términos:
Artículo 102.- B. El Congreso de la Unión y las legislaturas
de los Estados en el ámbito de sus respectivas competencias,
establecerán organismos de protección de los Derechos
Humanos que otorga el orden jurídico mexicano, los que
conocerán de quejas en contra de actos u omisiones de
naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad
o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de
la Federación, que violen estos derechos. Formularán
recomendaciones públicas autónomas, no vinculatorias y
denuncias y quejas ante las autoridades respectivas.

Estos organismos no serán competentes tratándose de


asuntos electorales, laborales y jurisdiccionales.

El organismo que establezca el Congreso de la Unión conocerá


de las inconformidades que se presenten en relación con las
recomendaciones, acuerdos u omisiones de los organismos
equivalentes de los estados.

Se trata, por tanto, de recomendaciones, sí públicas y


autónomas, pero no vinculatorias. Es decir, de organismos
declarados “autónomos”, pero incompetentes para tratar de
asuntos electorales, laborales y jurisdiccionales. Es en esto
que reside el avance y la novedad, pero también su debilidad
política. Desde su origen el gobierno cuidó cumplir
formalmente con las exigencias democráticas internacionales,
pero paralelamente nulificó la acción de las comisiones de
DH al dejarlas sin poder vinculatorio.
24 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
Como quiera que sea, se modificó la naturaleza de la
CNDH que se separó y distanció de la secretaría de
despacho responsable de ejecutar la política interior de
M é x i c o ; p a r t i c u l a r m e n t e, d e l a m a n o d e s u l ey y
reglamento interior, publicados el 30 de junio y el 12 de
noviembre de 1992, respectivamente. Siete años después,
el Constituyente Permanente le otorgó autonomía de
gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y
patrimonio propios, y denominó Comisión Nacional de
los Derechos Humanos (CNDH) al organismo protector
de los mismos en el ámbito federal. 19
Ahora bien, tal como se desprende del mandato cons-
titucional, las entidades federativas —en el ámbito de sus
respectivas competencias— se dieron a la tarea de establecer
organismos de protección de los derechos humanos, a
semejanza del nacional. Es así como nacen treinta y dos
Comisiones y Procuradurías de Derechos Humanos, las que
conocen de presuntas violaciones a los derechos fun-
damentales cometidas en el Distrito Federal, en los estados
y en sus municipios.
El quehacer institucional de estos organismos autónomos,
cuya razón de ser es tender un manto protector sobre los
derechos fundamentales de las personas, busca: “...lograr
cambios intencionados y específicos respecto de de-
terminadas políticas o prácticas de gobierno que afectan el
interés de la población [...] el cambio de prácticas
administrativas que lesionen la dignidad de la persona”.20 Con
este espíritu, dichas instituciones se encuentran facultadas
para formular recomendaciones públicas, no vinculatorias. y
denuncias y quejas ante las autoridades respectivas; de donde
se desprende la importancia de la divulgación de sus acciones
e intervenciones, así como el impacto sobre las prácticas del
poder público.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 25


El gobernador interino de
Es en este marco, que el entonces gobernador interino
Jalisco, Carlos Rivera
Aceves, encomendó a una de Jalisco, Carlos Rivera Aceves, encomendó a una Comisión
Comisión Redactora Redactora integrada por José Barragán Barragán, Efraín
integrada por José
Barragán Barragán, Efraín
González Morfín, Miguel Bazdresch Parada, Pedro Vargas
González Morfín, Miguel Ávalos y José de Jesús Villalobos Pérez la redacción de una
Bazdresch Parada, Pedro
Iniciativa de Ley para crear el organismo protector de los derechos
Vargas Ávalos y José de
Jesús Villalobos Pérez la humanos en Jalisco.
redacción de una Iniciativa de
Ley para crear el organismo Tras amplias discusiones, una vez finalizados los
protector de los derechos trabajos, el 10 de diciembre de 1992, se hizo entrega al titular
humanos en Jalisco.
del Poder Ejecutivo del Estado de dos propuestas diferentes
basadas en interpretaciones diversas del marco normativo
mexicano, pero cuyo resultado “...es muestra de la libertad,
altura jurídica y cuidado por la sociedad con la que hemos
encarado la deliberación del tema”, a decir de los cinco
miembros que participaron en la elaboración del Anteproyecto
de Ley.
De esta forma, por un lado se presentó una propuesta
de minoría que partía de una convicción basada en la creación
de un organismo similar a la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH); y, por el otro, se pretendía interpretar
las recomendaciones del Artículo 102, Apartado B, de la
Constitución General de la República en un sentido más
amplio, que permitiera introducir en la entidad un verdadero
sistema de protección de los derechos humanos.21 Y es que,
para José Barragán Barragán, Miguel Bazdresch Parada y
Efraín González Morfín, ni la reforma al artículo 102
constitucional ni la creación de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos resultaban suficientes para salvaguardar
los derechos fundamentales.
Efectivamente, esta posición de la mayoría de la
Comisión Redactora se fundaba en la constatación de que
muy pocas de las recomendaciones de la CNDH habían sido
cumplidas en forma total:

26 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


“En muchos casos las recomendaciones <de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos> son ejecutadas sólo
parcialmente o, aunque figuren como cumplidas en los
informes correspondientes, no lo son en el terreno de los
hechos <...> continuando la tortura como práctica para
obtener confesiones y persiste la virtual impunidad de que
gozan los autores de las violaciones de los derechos humanos
y, en particular, los responsables de la tortura”.22

Esto se explica porque, siguiendo a José Barragán Siguiendo a José Barragán


Barragán, Efraín González Morfín y Miguel Bazdresch Barragán, Efraín
Parada, la CNDH no deja de ser una instancia de carácter González Morfín y Miguel
Bazdresch Parada, la
político integrada al Poder Ejecutivo Federal y que, por su CNDH no deja de ser una
propia naturaleza, carece de eficacia y eficiencia al no instancia de carácter
político integrada al Poder
combatir las verdaderas causas de las violaciones de los Ejecutivo Federal y que,
derechos humanos en México. Se señala, como ejemplo, la por su propia naturaleza,
propia organización y funcionamiento de la Procuraduría carece de eficacia y
eficiencia al no combatir
General de la República (PGR) y de cada una de las las verdaderas causas de
procuradurías de justicia de los estados que son, en la las violaciones de los
derechos humanos en
estadística oficial de la Comisión Nacional de los Derechos México.
Humanos, las autoridades contra las cuales se interpone el
mayor número de quejas: los servidores públicos de estas
dependencias figuran, por tanto, como los principales
violadores de los derechos humanos en México, lo que se
encuentra agravado por la impunidad que detentan.
Esto obligó —al grupo mayoritario de la Comisión
Redactora— a buscar un derrotero diferente al trazado por
la CNDH que estaría delimitado por:23
1. Reformas a la Constitución Política del Estado de Jalisco,
para incluir un catálogo o declaración de los Derechos Humanos,
por considerar insuficientes los entonces plasmados en la misma.
Esta primera recomendación fue parcialmente aceptada por
los Poderes Ejecutivo y Legislativo de Jalisco, ya que se modificaba
el artículo 4° de la Constitución local, que a la letra reza:

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 27


Se reconocen como derechos de los individuos que se
encuentran dentro del territorio del Estado de Jalisco:

I. Los que se enuncian en la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, así como los contenidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en los
tratados, convenciones o acuerdos internacionales que el
Gobierno Federal haya firmado o de los que celebre o forme
parte.

2. La afectación a la organización y funcionamiento


del Ministerio Público Estatal, a la luz de su falta de in-
dependencia, por estar subordinado al Poder Ejecutivo, y
de su doble e incompatible función como representante
de los intereses de la sociedad y del gobierno, al mismo
tiempo.
Más adelante, en su plataforma político-electoral, el
Partido Acción Nacional retomó esta propuesta y asumió el
compromiso —incumplido— de:
“...afectar la figura del Ministerio Público Estatal, mediante
la eliminación del monopolio de la acción penal de que disfruta
y con la incorporación de mayores márgenes de autonomía
que garanticen a la ciudadanía una actuación más eficaz por
parte de los funcionarios públicos adscritos a esa instancia”.24

3. La emergencia de un Alto Comisionado del Congreso


para la defensa de los derechos humanos en áreas ad-
ministrativas, lo que tampoco se vio cristalizado.
4. La transformación del Poder Judicial del Estado, a
partir de los siguientes principios reformistas:
• la profesionalización o servicio civil de carrera
• el ingreso por concurso de oposición abierto
• la inamovilidad y permanencia

28 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


• el salario digno y remunerador
• la independencia real, el presupuesto propio
aprobado por el Congreso y régimen de responsabilidad
El Supremo Tribunal de Justicia del Estado sufrió
refor mas marginales, como la creación del Consejo
General del Poder Judicial en 1997, que no tuvieron
impacto alguno sobre la buena marcha de la admi-
nistración de justicia.
5. El establecimiento del juicio de amparo en materia
de régimen interior del Estado; dicho en otros términos,
habilitar al Poder Judicial local a fin de que conozca por medio
de juicios de amparo de las violaciones de los derechos
humanos en la entidad, y acompañar esta medida con la
incorporación de las figuras del Defensor del Pueblo y del
Tribunal Especial o Tribunal Constitucional; iniciativas que
no fueron recogidas por el constituyente permanente del
estado.
Este paquete de propuestas innovadoras no encontró
eco en las autoridades que, de esta forma, prefirieron optar
por la creación de una institución que respetara el molde de
la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). En
ese sentido, este proceso concluyó el 23 de febrero de 1993,
con la publicación de la Ley de la Comisión Estatal de
Derechos Humanos: ordenamiento jurídico, 25 cuya letra y
espíritu respondieron a la propuesta minoritaria de la Comisión
Redactora.
Previamente, se reformó el artículo 4° de la Constitución
Política del Estado de Jalisco, a imagen y semejanza de lo
consagrado en el apartado B del artículo 102 constitucional,
para quedar en los siguientes términos:
II. Para la preservación de los derechos a que alude la fracción
que antecede y en virtud del Artículo 102 B de la Constitución

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 29


General, se crea la Comisión Estatal de Derechos
Humanos, dotada de plena autonomía, con personalidad
jurídica y patrimonios propios, de participación ciudadana,
con carácter permanente y de servicio gratuito, que
conocerá de las quejas, en contra de actos y omisiones de
índole administrativa, provenientes de cualquier autoridad o
servidor público estatal o municipal, que viole esos derechos.

Dicho Organismo, en cumplimiento de sus funciones,


for mulará recomendaciones públicas, autónomas, no
vinculatorias, así como denuncias y quejas ante las
autoridades respectivas.
Esta Comisión, no será competente tratándose de
asuntos electorales, laborales y jurisdiccionales.
La ley de la CEDHJ Precisamente, la ley de la CEDHJ desarrolla los
desarrolla los fun-
damentos establecidos en
fundamentos establecidos en la fracción II del artículo 4°
la fracción II del artículo constitucional, al definir que:
4° constitucional.
Artículo 2. La Comisión Estatal de Derechos Humanos
es un organismo dotado de plena autonomía, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, de carácter
permanente, de participación ciudadana y de servicio
gratuito, que tiene como finalidad esencial la protección,
defensa, observancia, promoción, estudio y divulgación
de los derechos humanos.

Artículo 4. <que podrá>...conocer de oficio o a petición


de parte de quejas por presuntas violaciones a los derechos
humanos, por actos u omisiones de índole administrativa
cometidos por servidores públicos o autoridades estatales,
municipales, así como por empleados que laboren en
empresas o asociaciones de participación estatal o
municipal mayoritaria.

Cuatro años después, se refor mó nuevamente la


Constitución Política del Estado de Jalisco, y se adicionó el
artículo 10 en el Capítulo IV del Título I, De la Comisión Estatal
30 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
de Derechos Humanos; por lo que se sustrajo el organismo
protector de los derechos humanos de los Derechos y
Obligaciones Fundamentales que se encuentran desarrollados en
los artículos 4 al 9, incluido, del Capítulo III del Título I,
aunque respetando la naturaleza y características originales
del organismo protector de los derechos humanos en Jalisco.
Recapitulando, los orígenes de la Comisión Estatal de Los orígenes de la
Comisión Estatal de
Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) deben evaluarse en Derechos Humanos de
un contexto histórico signado y condicionado, tanto por la Jalisco (CEDHJ) deben
creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos evaluarse en un contexto
histórico signado y
(CNDH) como por la presión social en el ámbito local, por la condicionado, tanto por
transición a la democracia y mayores espacios de participación. la creación de la Comisión
Nacional de Derechos
En otras palabras, esto significa que tanto los alcances como Humanos (CNDH) como
las propias limitaciones del Ombudsman de Jalisco, respondían por la presión social en el

a un momento reciente de la historia nacional y local en el ámbito local, por la


transición a la democracia
que el autoritarismo priista ejercía un innegable dominio sobre y mayores espacios de
el escenario político. participación.

No obstante, como se verá a continuación, la génesis y


posterior desarrollo de la CEDHJ constituyen un punto de
inflexión, porque suponen un avance en la construcción del
Estado de Derecho y en la consolidación de una cultura de
los derechos fundamentales en el ámbito estatal y municipal
de Jalisco. Su historia es un reflejo de las luchas, las conquistas
y las derrotas de la sociedad jalisciense por la vigencia plena
del imperio de la ley, la justicia y la democracia.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 31


2. ETAPAS HISTÓRICAS Y ESTILOS DE
GESTIÓN DE LA CEDHJ

L A CREACIÓN DE LA CEDHJ el 23 de febrero de 1993


sólo fue un primer paso. A partir de entonces, se puso
en marcha una institución que declara estar al servicio del
pueblo y que a lo largo de su corta existencia ha desarrollado
tres etapas, de las que aquí pretendemos dar cuenta: a) la
inicial; b) la de reafirmación de los derechos humanos en
Jalisco; y c) la actual. Para nosotros, cada uno de los cortes
temporales indicados reflejan, tanto el diferente estilo de
gestión de quienes —sucesivamente— han tenido la
conducción de la CEDHJ a su cargo como las determinadas
coyunturas políticas, mismas que, de diferentes formas, han
puesto a prueba al organismo protector de los derechos
humanos en Jalisco.

2.1. Primera Etapa: los inicios de la Comisión Estatal


de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ)

La responsabilidad de ejecutar el mandato constitucional


de poner en funcionamiento a la CEDHJ recayó en la persona
de Carlos Hidalgo Riestra, jurista que contaba en su haber con
una trayectoria de prácticamente 50 años de servicios en el Poder
Judicial de la Federación. Este perfil profesional del titular resultó
a la vez, fortaleza y debilidad para la CEDHJ.
El principal mérito de quien inauguró los trabajos de la
CEDHJ fue el de haberla moldeado y, sobre todo, haberle dado
sustancia y sentido, pues cuando asumió el cargo tan solo se
contaba con la Ley o acta de nacimiento que le dio origen al
organismo protector de los derechos humanos en Jalisco. Sin
embargo, al finalizar su gestión dejó ya una institución
jurídicamente sólida, con un equipo de trabajo fogueado en la
prevención, defensa y promoción de los derechos fundamentales.

32 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


Para tener una idea clara de los comienzos de la CEDHJ
debe necesariamente abrevarse en su primer Informe de
labores, donde se hace constar que a partir del 1° de abril de
1993 se llevaron a cabo las primeras acciones de la CEDHJ
con la realización de juntas preliminares. En ese inicio, ante la
ausencia de un espacio físico propio, el defensor del pueblo
se vio obligado a despachar en un bufete particular de
abogados,26 situación que perduró hasta el 18 de octubre de
1993, cuando se logró la apertura de la oficina central en
Guadalajara. Poco después, se inauguraron las unidades
desconcentradas en Lagos de Moreno, Ciudad Guzmán,
Puerto Vallarta y Colotlán.27
Sus primeros pasos implicaron un gran esfuerzo, desde
establecer un modelo o esquema de trabajo hasta recurrir —
por primera vez en el devenir histórico jalisciense— a
instrumentos jurídicos internacionales y a la generación de
estudios en materia de derechos humanos, inexistentes en ese
momento. Asimismo, se debió elaborar y poner a consideración
del entonces gobernador interino y del Congreso un
presupuesto anual de eg resos, así como neg ociar la
incorporación del personal a la plantilla y su alta en el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La orientación y el enfoque de los primeros años del La orientación y el
enfoque de los primeros
organismo protector de los derechos humanos en la entidad años del organismo
hizo hincapié en el desarrollo del marco normativo, incluyendo protector de los derechos
propuestas e iniciativas de leyes y reformas de ordenamientos humanos en la entidad
hizo hincapié en el
jurídicos, pero también abusó del recurso último de la CEDHJ, desarrollo del marco
la recomendación. Lo que se puede explicar por la situación normativo, incluyendo
propuestas e iniciativas de
particular del primer titular de la CEDHJ, Hidalgo Riestra. leyes y reformas de
Efectivamente, cabe insistir en su perfil, ya que se trataba de ordenamientos jurídicos,

un jurisconsulto con proyecto personal de vida y de desarrollo pero también abusó del
recurso último de la
profesional en órganos jurisdiccionales de los fueros común y CEDHJ, la
federal. recomendación.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 33


Este marcado sesgo formalista se reflejó en tres aspectos
centrales o fortalezas de la incipiente CEDHJ, a saber:
• Su organización interna, de la que destacó la formación
de cuatro sub-comisiones en el seno del Consejo Ciudadano,
“...a fin de regular la normatividad necesaria para darle al
propio consejo una participación más definitiva en cada sesión
de trabajo, creándose las sub-comisiones de áreas: Técnico
Conceptual; Normativa Organizativa y Administrativa; de
Comunicación; y Jurídico-Legal”.28
• La generación de doctrina en materia de Derechos Humanos
que, ante vacíos o lagunas jurídicas en el ámbito local, dota
de contenido y consecuencias jurídicas a los derechos
fundamentales.29
• El establecimiento del marco procesal en las actuaciones
del organismo protector de los derechos humanos en Jalisco,
es decir, la normatividad a la que el personal de la CEDHJ
debió ajustar sus esquemas de trabajo; comenzando por el
propio Reglamento Interior de Trabajo.30
Desde las primeras actuaciones de la Comisión, la
Procuraduría General de Justicia del Estado fue la más señalada
por presuntos quebrantamientos de los derechos humanos y
la que, por ende, recibió mayor número de recomendaciones,
como puede apreciarse en el siguiente cuadro.
Cuadro 1
Autoridades más frecuentemente recomendadas
De enero a julio de 1994
Procurador General de Justicia del Estado 87
Director General de la Policía Judicial del Estado 34
Director General de Seguridad Pública de Guadalajara 26
Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado 23
Director General de Seguridad Pública del Estado 10
Fuente: CEDH, Informe Anual de Actividades, agosto de 1994.

34 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


No sólo se realizaron esfuerzos para dotar a la CEDHJ
de la plataforma jurídica necesaria, a la sazón un sólido
cimiento para la tarea encomendada, sino también tuvo que
hacerse frente a aspectos elementales de presupuesto,
contratación de personal y adquisición de equipo y materiales,
entre otros.
Tampoco se puede pasar por alto la rica producción de
material doctrinario que se inició con un pormenorizado
estudio de las similitudes y diferencias entre el juicio de
amparo y el nuevo marco constitucional de la defensa de los
derechos humanos y que continuó con trabajos inéditos sobre
temas tales como los derechos humanos en la salud, la
educación, la sexualidad y el sistema penitenciario, entre
otros. Sin temor a equivocarnos, se puede afirmar que el
principal aporte de la CEDHJ en sus primeros años de
existencia fue que los derechos humanos en Jalisco
atravesaran un proceso de transición del plano de lo etéreo,
ideal y ambiguo a lo concreto en la dimensión jurídica ó, lo
que es lo mismo, a convertirse en verdaderas instituciones
normativas que deben respetarse y que pueden demandar
consecuencias o efectos para quien las quebrante o transgreda.
Desde entonces también se constató la aberrante
práctica de la tortura, tanto por declaraciones de los quejosos
como por los resultados de una encuesta levantada a
ciudadanos, “...donde los interrogados coincidieron en señalar
que el tormento sí existe desgraciadamente en Jalisco”.31
Luego, la debilidad de la primera presidencia de la CEDHJ
descansó en el perfil de su propio titular y se tradujo en:
• El estilo de gestión que le imprimió su presidente, que se
caracterizó por privilegiar la figura de la recomendación,
por “la fuerza moral que implica la sanción propuesta en
cada una de ellas, constituye una de las principales armas
con que cuenta el Ombudsman...” 32

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 35


Así, tan sólo durante 1994, se expidieron en total 338 reco-
mendaciones.33
• Las estadísticas de la CEDHJ colocaron al Supremo
Tribunal de Justicia como la tercera autoridad en contra de
la cual se formuló el mayor número de quejas por presuntas
violaciones a los derechos humanos.
Esto es, un excesivo formalismo se vio reflejado, tanto
en el elevado número de recomendaciones emitidas como
en la calificación de las supuestas violaciones de derechos
humanos más frecuentes, que se tomaron literalmente del
Código Penal, a la sazón como si fueran de tipo delictivo. 34
En síntesis, durante los cuatro años iniciales de la
CEDHJ se sentaron las bases del guardián de los derechos
fundamentales en la entidad. Por lo tanto, se diseñaron y
desarrollaron los siguientes programas: 35 el de Orientación
de Inconfor midades y de Rece pción de Quejas; el
permanente contra la tortura; el de Asuntos Indígenas; el
de Salud; el Educativo; el Penitenciario; el permanente
de Difusión, Capacitación y Actualización; el de Defensa,
Promoción, Estudio y Divulgación de los Derechos
Humanos de los Niños; el de For mación de Comités
Municipales de Derechos Humanos en Jalisco; el de Apoyo
a la Tercera Edad; el de Apoyo a Org anismos Gu-
bernamentales y no Gubernamentales; el de Relaciones
con Organismos Internacionales; el de Administración;
e l d e C o n t ra l o r í a ; y e l d e A c e r vo B i b l i o g r á f i c o y
Videográfico. La mayoría de los mismos se mantuvieron
hasta fines de 2001 cuando, producto de un proceso
interno de reingeniería, se optó por su cancelación.
El principal legado del primer titular de la CEDHJ
f u e e l h a b e r e s t a bl e c i d o l a p l a t a f or m a n o r m a t iva ,
organizacional, financiera, administrativa, humana y
tecnológica del organismo responsable de velar por la
vigencia y el respeto a los derechos humanos en Jalisco.
36 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
Mientras que su debilidad más acusada fue el de haber abusado
del recurso de la recomendación, la mayoría de las cuales no se
hicieron públicas ni fueron cumplidas por las autoridades rec-
omendadas, por carecer el Ombudsman local de capacidad de
seguimiento a las recomendaciones y de potestad para obligar a
las autoridades recomendadas a su cabal cumplimiento.

2.2. Segunda Etapa: la reafirmación de los Derechos


Humanos en Jalisco

Tras el periodo de inicio de la CEDHJ, ésta encontró en la


designación de María Guadalupe Morfín Otero el adve-
nimiento de una segunda etapa, signada por la reafirmación
de los derechos fundamentales en Jalisco.
Tal vez la llegada de un primer gobierno de alternancia
explicó —en gran medida— las condiciones en las que se
desarrolló la nueva gestión. Así, de acuerdo con el Cuarto
Informe del Poder Ejecutivo:
“Desde el inicio de esta administración, el respeto a los derechos
humanos ha sido un compromiso y una prioridad y, por ello, se
han incrementado los recursos y los apoyos a la Comisión Estatal
Derechos Humanos”.36

Esto se reafirmó en el Quinto Informe de Gobierno de


Alberto Cárdenas, donde se puede leer que:
“El respeto a los derechos humanos es, ha sido y será el principio
rector en las acciones y decisiones de este gobierno, ya que la garantía
y la estabilidad que esto conlleva, permiten un desarrollo pleno del
ser humano y la consolidación de las bases para transitar a un Estado
verdaderamente democrático y de derecho […] Por eso la Comisión
Estatal de Derechos Humanos, como organismo autónomo e
independiente, juega un papel preponderante en la procuración de
justicia, dependiendo de sus recomendaciones la eficiencia en muchos
de los procesos jurídicos instaurados por la sociedad”.37

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 37


Esta posición oficial hacia el respeto a los derechos
El 30 de abril de 1997 fundamentales, se puso de manifiesto cuando el 30 de abril
asumió la presidencia de
la CEDHJ
de 1997 asumió la presidencia de la CEDHJ la segunda
María Guadalupe Morfín responsable de su conducción a lo largo de su breve historia,
Otero
María Guadalupe Morfín Otero. Si su mayor virtud descansó
quien estaba convencida
de que “Los derechos en haber logrado guardar una sana distancia del poder público,
humanos son la expresión establecer una estrecha vinculación con la sociedad civil y
de la dignidad ciudadana
frente al poder...”
conducir a la CEDHJ por el recto camino de la imparcialidad
y autonomía; no es menos cierto que su gestión respondió a
la idea-fuerza de contrapeso al poder, porque “Los derechos
humanos son la expresión de la dignidad ciudadana frente al
poder...”38; “...puesto que los derechos humanos, que son para
todos, se hacen valer frente a quienes ejercen la autoridad,
para que recuerden que hay un límite sagrado que no deben
traspasar sin que se ponga en riesgo nuestra convivencia
civilizada”. 39
Se trató de una etapa de reafirmación de los derechos
fundamentales en Jalisco, que se caracterizó por las siguientes
notas esenciales:
• La búsqueda incesante de un cambio positivo de
imagen de la CEDHJ ante sus propios recursos humanos, la
sociedad a la que se debe y las autoridades sobre las que
actúa.
• La mayor presencia de la CEDHJ en los medios
masivos de comunicación, con la finalidad de difundir los
derechos humanos y promover una verdadera cultura de los
mismos.
• El desarrollo de una estrecha relación de colaboración
y respeto con las organizaciones no gubernamentales más
relevantes que trabajan en el ámbito de los derechos
humanos.40
• El marcado interés porque a las víctimas de los delitos
les sean respetados sus derechos humanos al recibir justicia.41

38 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


• La preeminencia de la educación y difusión, en aras
de propiciar en la sociedad civil y en el poder público una
cultura de respeto a los derechos humanos.
• La orientación comprometida de la CEDHJ como el
ámbito de defensa de la dignidad humana de los sectores
más vulnerables de la población, de los olvidados y de los
sin voz.
• La consolidación del quehacer colegiado del Consejo
Ciudadano, órgano inspirador de los criterios éticos y
mecanismo de representación y participación social por
excelencia.
• La creciente importancia concedida a la ingrata, pero
vitalmente necesaria labor de seguimiento bajo un nuevo
enfoque basado en una mayor comprobación del cumplimiento
de las recomendaciones.
• La atención especial a la conciliación como forma de resolver
las quejas, en contraste con la concepción y praxis de su
antecesor, que partió de la propia visión de su titular: “A la
Comisión Estatal de Derechos Humanos no le toca ser juez
neutral sino defensora del pueblo”; en otras palabras, “La
Comisión no ejerce una función jurisdiccional profunda <...>
porque no nos toca ser jueces neutrales <...> la misma ley de
la Comisión nos ordena que el procedimiento sea lo menos
formal posible y que propicie, sobre todo, la conciliación entre
las partes...”
De ahí que, bajo la presidencia de Morfín Otero haya
disminuido sensiblemente el número de recomendaciones
formuladas por la Comisión como se observa a continuación:

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 39


Cuadro 2
Recomendaciones emitidas durante
la gestión de María Guadalupe Morfín Otero
Número de
Año
Recomendaciones
1997 7 (*)
1998 23
1999 17
2000 19
uente: Comisión Estatal de Derechos Humanos, Informe Anual 1997, mayo de 1998; Informe de Actividades
1998, febrero de 1999; III Informe Anual, febrero 2000 y IV Informe Anual, febrero 2001. (*) Comprende del
30 de abril, en que se hace cargo de la CEDHJ al 18 de diciembre de 1997, en que se emite la última
recomendación de ese año.

El perfil de la titular de Dichos en otros términos, el perfil de la titular de CEDHJ


CEDHJ impuso que la
defensa de los quejosos o
impuso que la defensa de los quejosos o agraviados se realizara
agraviados se realizara de de acuerdo con la técnica jurídica del procedimiento
acuerdo con la técnica conciliatorio, para tratar de evitar el abuso de la recomendación
jurídica del procedi-
miento conciliatorio, para que el propio artículo 39 de la Ley de la CEDHJ reserva para
tratar de evitar el abuso violaciones graves de los derechos humanos. Por ello, se
de la recomendación que
el propio artículo 39 de la
verificó una drástica caída del número de recomendaciones
Ley de la CEDHJ reserva emitidas, que contrastó con la apuesta por la orientación y la
para violaciones graves de conciliación.
los derechos humanos.
Fueron nuevos tiempos para el organismo defensor de
los derechos humanos que se correspondieron también con
su cambio de sede, que tuvo lugar el 2 de agosto de 2000, y
que fue precedido por la apertura de la oficina de Autlán, tres
años antes y con la finalidad de brindar una mejor atención a
los asuntos de la región indígena nahua. Aires renovados
inspiraron también el diseño y puesta a punto de la página
web de la CEDHJ, conservando la publicación denominada
Gaceta 6 de diciembre, a la sazón, tradicional órgano de
difusión del Ombudsman de Jalisco.
Para comprender a cabalidad las transformaciones
operadas en el defensor del pueblo jalisciense en el periodo
1997 - 2001, se debe conocer el perfil de su entonces

40 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


presidenta: mujer de fuerte personalidad, con excelsas dotes
oratorias que le permitieron tener una importante presencia
y protagonismo en los medios masivos de comunicación;
sensible a la expresiones culturales, especialmente a las letras;
aunque abogada de formación, llegó a repudiar la práctica
cotidiana del derecho que antepone las leyes y el excesivo
formalismo a los imperativos de la justicia: en sus propias
palabras, el “uso mercenario del derecho para regatear la
justicia”.42
Intransigente con el abuso del poder y la corrupción no
cedió un ápice ante las graves violaciones a los derechos
fundamentales, como lo ilustran los siguientes casos:
• La intervención ante la irrupción y secuestro de jóvenes
y la muerte de uno de ellos en San Juan de Ocotán; hechos
protagonizados a fines de diciembre de 1997 por integrantes
del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE) de la
V Región Militar.
• La lucha contra el establecimiento de las volantas o
retenes móviles que vulneran derechos constitucionales; el
mismo año y como respuesta operativa de los cuerpos de
seguridad pública.
• La denuncia contra la acción municipal dañina para
los limpia-parabrisas e indigentes en el centro de Guadalajara,
al igual que la defensa de los jornaleros indígenas en el
municipio de Sayula y de otros grupos vulnerables cuya única
voz se hizo sentir a través de la Comisión.
• El señalamiento permanente del proceso de auto-
gobierno en la mayor parte de los penales, que deja a merced
de las mafias a las personas privadas de la libertad en estos
centros penitenciarios.
• La constatación de que la práctica de la tortura en la
Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) era más
común de lo que se creía; de donde se destacaron las
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 41
recomendaciones 11/99 y 12/99. Desde entonces, el
ciudadano debió preguntarse: ¿por qué gobiernos que gozan
de legitimidad de origen, por qué un sistema democrático de
gobierno, tolera la tortura? Puesto que el marco normativo
establece que:
“Para perseguir el delito de tortura es competente la
Procuraduría General de Justicia del Estado, cuyo interés en
acatar las leyes nacionales y convenciones internacionales en la
materia no convence aún. Al contrario, se ha comprobado
que en esta dependencia se recurre a ese ominoso pro-
cedimiento para investigar, de lo cual veníamos alertando
desde hace tiempo...” 43

• La defensa de los custodios del Centro Federal de


Readaptación Social (CEFERESO) 2 en Puente Grande,
presionados para corromperse y en riesgo de perder la vida
por permanecer íntegros; durante todo 2000 y a principios
de 2001. Por proteger la integridad de custodios de este
penal de alta seguridad, honestos servidores públicos, la
CEDHJ experimentó relaciones de tirantez con su
homólog a nacional y se expuso a poderosos gr upos
extralegales. El corolario fue la fuga de Joaquín “El Chapo”
Actuaciones del Guzmán el 19 de enero de 2001, lo que a la postre
Ombudsman de Jalisco con confirmó la posición de Morfín Otero.
las que se dio cabal
cumplimiento al objetivo Estas actuaciones del Ombudsman de Jalisco con las que
de “otorgar garantía
irrestricta a los derechos se dio cabal cumplimiento al objetivo de “otorgar garantía
humanos” fueron irrestricta a los derechos humanos”, 44 fueron rechazadas por
rechazadas por la
jerarquía eclesiástica y la
la jerarquía eclesiástica y la cúpula empresarial local, que
cúpula empresarial local, reclamaron mano dura contra los transgresores de la ley. Al
que reclamaron mano mismo tiempo presentaron ante la opinión pública una falsa
dura contra los
transgresores de la ley. Al disyuntiva entre eficiencia policial y vigencia de los derechos
mismo tiempo humanos.
presentaron ante la
opinión pública una falsa En particular, fueron los representantes de la iniciativa
disyuntiva entre eficiencia
policial y vigencia de los
privada quienes desde su surgimiento han cuestionado el
derechos humanos. papel desempeñado por la CEDHJ al afirmar sin comprobar
42 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
que “defiende a delincuentes”. En ese tenor, durante la
gestión de Morfín Otero, los mismos reaccionaron en su
contra y organizaron el 9 de septiembre de 1998 un ciclo de
conferencias bajo el título “El claroscuro de los Derechos
Humanos”, que se celebró en el auditorio de la Cámara Nacional
de Comercio de Guadalajara. Entre los conferencistas invitados,
se encontraban José Luis Jerez 45 y Juan Antonio Corredor de
España; Bernardino Montejano de la Universidad Católica
Argentina y el chileno Gonzalo Ibáñez Santamaría; per-
sonalidades que no gozaban precisamente de una reconocida
trayectoria en el campo de los derechos humanos.46
Esta tensión entre los organismos patronales, el arzobispado
de Guadalajara y la CEDHJ, no invalidó los esfuerzos de la
institución protectora de los derechos humanos; por el contrario,
frente a la intolerancia y al autoritarismo, se levantaron la
dignidad y la ética de la tolerancia propugnada por el Ombudsman
de Jalisco: “En cuatro años, la CEDHJ fue criticada por ser fiel
a un deber de otorgar voz a los sin voz y de devolver a los
espacios públicos los ecos de los olvidados...”47
Como es normal, una gestión de este tipo generó
opiniones encontradas. En términos generales ha sido
innegable la valoración social positiva de la CEDHJ mientras
Guadalupe Morfin Otero estuvo en su presidencia. Sin
embargo, no le evitó que, además de las clásicas des-
calificaciones de empresarios y jerarcas católicos, se
escucharan algunas críticas dentro de la misma Comisión,
como las siguientes:48
• Un estilo de gestión de la entonces presidenta, que la
llevó a confrontarse con servidores públicos de la Comisión,
y que contrastó con el pluralismo y tolerancia hacia la
sociedad civil y sus grupos organizados.
• Un cierto “maquillamiento” de la estadística –siempre
de conformidad con versiones de personal de la Comisión–,
de presuntas violaciones graves a los derechos humanos, en
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 43
especial la práctica de la tortura que sí se dio de manera
sistemática, pero que no se vio reflejada en las cifras del
organismo protector de los derechos fundamentales durante
la gestión de Alberto Cárdenas Jiménez.
Tras cuatro años de estar Tras cuatro años de estar al frente de la CEDHJ, el 28
al frente de la CEDHJ, el
28 de abril de 2001, María
de abril de 2001, María Guadalupe Morfín Otero finalizó su
Guadalupe Morfín Otero administración y dejó una CEDHJ fortalecida como
finalizó su administración institución autónoma y de reafirmación de los derechos
y dejó una CEDHJ
fortalecida como humanos frente al poder público. A partir de esa fecha y hasta
institución autónoma y de el 1° de agosto de 2002, el organismo defensor de los derechos
reafirmación de los
derechos humanos frente
humanos en Jalisco atravesó por un interregno en el que
al poder público. Carlos Manuel Barba García asumió —en calidad de primer
visitador— la responsabilidad histórica de dar continuidad a
los trabajos de la CEDHJ y, por ende, velar por el respeto a
los derechos fundamentales en el orden local.
De esta manera, durante la administración de Alberto
Cárdenas Jiménez (1995-2001), el gobierno estatal llevó a
cabo un esfuerzo por lograr el respeto de los derechos
humanos, a partir de la consolidación de un organismo público
con autonomía relativa de defensa de los mismos. Sin
embargo, la tensión entre los valores de seguridad y de libertad
persistió hasta el cierre del sexenio bajo su mandato.

2.3. Tercera Etapa: negociar no confrontar.

Después de 15 meses como presidente interino, a partir del 2


de agosto de 2002, fue sobre el mismo Carlos Manuel Barba
García en quien recayó la presidencia de la CEDHJ. A partir
de entonces, se inauguró un tercer corte en el horizonte
temporal de “Las actuaciones de la Comisión Estatal de
Derechos Humanos <que> pretenden crear conciencia social
y desarrollar una cultura de respeto al prójimo y de rechazo a
todo abuso de autoridad...”49

44 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


Por primera vez en la historia política de Jalisco y gracias Por primera vez en la
historia política de Jalisco
a sendas reformas constitucionales, el Poder Legislativo el Poder Legislativo
designó al titular de la Comisión: Carlos Manuel Barba García. designó al titular de la
Comisión: Carlos Manuel
De manera que, gozó de una innegable legitimidad de origen Barba García. Con ello, la
al ser elegido por el Congreso del Estado “sin la intervención independencia del
del Poder Ejecutivo”, como presidente definitivo de la Ombudsman quedó
formalmente a salvo.
CEDHJ. Con ello, la independencia del Ombudsman quedó
formalmente a salvo. Sin embargo, también quedó claro que
esta designación no hubiera sido posible de no haber contado
con la aprobación del ex gobernador Francisco Ramírez
Acuña.
Los alcances del nuevo proceso de elección del titular
de la CEDHJ encontraron sus raíces en la reforma del
apartado B del artículo 102 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de la cual se faculta
a la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión para
elegir —por el voto de las dos terceras partes de sus miembros
presentes— a los diez consejeros que integran el Consejo
Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos,
así como a su presidente, cuyo cargo es desde entonces de
cinco años.50
Posteriormente, y en el mismo sentido, se reformó la
fracción XII del artículo 35 de la Constitución Política del Estado
de Jalisco, a partir de la cual se facultó al Congreso del Estado a
elegir al presidente y a los consejeros ciudadanos de la CEDHJ.51
El procedimiento, tanto para la designación de los
consejeros ciudadanos como del presidente del organismo
protector de los derechos humanos en la entidad, se encuentra
desarrollado en el artículo 23 de la Ley de la Comisión Estatal
de Derechos Humanos de Jalisco que prevé:
• Que el Congreso local expida una convocatoria pública,
dirigida a los organismos sociales, colegios de profesionistas, y
la sociedad en general, con la finalidad de allegarse propuestas
de candidatos;
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 45
• Que de los candidatos propuestos por la sociedad,
el Poder Legislativo de Jalisco nombre, con la aprobación
de las dos terceras partes de los diputados presentes, a
los consejeros ciudadanos y al propio presidente de la
CEDHJ.
En cuanto al perfil de Barba García, podemos decir que
se trataba de un profesional del Derecho con aquilatada
experiencia en la lucha por la vigencia de los derechos
fundamentales; 52 con amplios conocimientos del or-
denamiento y la técnica jurídica; pero cuya personalidad se
ajustaba más al viejo estilo político que lo alejaba de la
discusión, de la confrontación y de la presencia en los medios
de comunicación masiva. Introvertido, de espíritu con-
ciliatorio, su estilo de gestión se centró en el diálogo y la
negociación con las autoridades violatorias de los derechos
humanos. De modo que, su propósito se orientó a coadyuvar
a que la CEDHJ se erigiera en factor de equilibrio en la relación
entre el poder público y la sociedad civil, privilegiando de esta
manera la conciliación como recurso del Ombudsman local.
En ese sentido, su perfil contribuyó a distanciar al organismo
protector de los derechos humanos de la sociedad a la que se
debe.
Entonces, se consideró una atribución principal de la
CEDHJ la formulación de propuestas de conciliación,
buscando una positiva mediación entre el agraviado y las
autoridades o ser vidores públicos presuntamente re-
sponsables de la violación de los derechos humanos, a
m a n e r a d e s o l u c i o n a r i n m e d i a t a m e n t e el conflicto
planteado y de restituir el goce de sus derechos a la persona
agraviada, siempre que la naturaleza del caso lo permitiera.
En palabras de un ex funcionario de la CEDHJ, “La conciliación
tiene un papel importante en los casos de violaciones no
premeditadas, producto del descuido de las autoridades o propias
del trabajo cotidiano, donde no hay dolo o mala fe”.53 A partir
del cumplimiento de ese supuesto o condición, la ventaja de la
46 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
conciliación reside en su inmediatez, es decir, que permite
allanar en forma expedita la controversia suscitada entre el
particular y el poder público, presuntamente responsable de
transgredir los derechos fundamentales de aquél.
Cuadro 3
Requisitos seleccionados para procedimiento de conciliación

a) Agotar las gestiones necesarias para localizar al o los presuntos agraviados por la
violación de derechos humanos que se investiga, a fin de otorgarles su derecho a
comparecer y hacer las manifestaciones convenientes.
b) Solicitar y recibir los informes de la autoridad presunta violadora de derechos humanos.
c) Si se ordena la iniciación del procedimiento conciliatorio, deberá insertarse un apartado
en el que, de manera fundada y motivada, se justifique la no gravedad de los hechos
analizados.
d) En la propuesta de conciliación se precisarán las acciones y términos que habrá de
cumplir la autoridad a quien se dirija, así como el compromiso de no reincidir en las
conductas que dieron origen a la queja. Cualquiera sea la naturaleza del hecho, las acciones
y compromisos que sugiera la CEDHJ, procurarán la restitución del goce de los derechos
de la persona agraviada o la sociedad, según sea el caso.
e) Escuchar la postura del quejoso o agraviado sobre el proyecto elaborado, previo a
ponerlo a consideración de la autoridad o servidor público presunto violador de derechos
humanos; e informar al agraviado del contenido de la propuesta de conciliación, para que
de a conocer su opinión al respecto. Conforme a lo expuesto, sólo podrá enviarse a la
autoridad el proyecto de conciliación, una vez aceptado por el agraviado.

Fuente: Carlos Manuel Barba García, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco,
“Criterios generales de resolución respecto de los procedimientos de conciliación”, Guadalajara, 5 de
noviembre de 2002.

Bajo este espíritu, a lo largo del 2005 se apostó, una vez


más, por un estilo de gestión del organismo protector de los
derechos fundamentales en la entidad, caracterizado por
favorecer las conciliaciones. Se trata de una concepción a la
que —como se vio— se adhirió Carlos Manuel Barba García,
que partía de una interpretación de la Ley de la CEDHJ
sustentada en la idea rectora de que el procedimiento sea lo
menos formal posible y que propicie, sobre todo, la conciliación
entre las partes; ya que se busca tender puentes de comunicación
y entendimiento entre la autoridad y la CEDHJ.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 47


Cuadro 4
Conciliaciones 2005
E n s eguimiento
Área Cumplidas área Enviadas/Pendientes Total
de resolver
Primera 108 32 / 15 140
Segunda 25 22 / 7 47
Tercera 95 106 / 53 201
Cuarta 81 26 / 5 107
Sub-total 309 186 / 80 495
Seguimiento 249 181 430

Fuente: Capítulo VII, Conciliaciones; en, Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, Informe Anual
2005, Guadalajara, 28 de febrero de 2006, páginas 108-120.

Las actuaciones de la CEDHJ durante 2005 finalizaron


con 558 conciliaciones cumplidas y sólo 181 pendientes. A lo
largo del mismo año, se verificaron 495 propuestas de
conciliación, de las que se cumplieron 415, quedando pendientes
80; lo que demuestra que la conciliación constituye la forma
más eficaz de resolver casos en los que son vulnerados los
derechos humanos.

Reparación del daño

También por primera vez en la historia de la Comisión, se logró


asegurar la reparación del daño, como resultado de la labor de
convencimiento a favor de la señora Ofelia Gómez Andrade —
quien recibió de un policía auxiliar un disparo de arma de fuego
en el abdomen, que le ocasionó una lesión que le ha impedido
volver a caminar—. El, entonces, Secretario de Seguridad
Pública, Prevención y Readaptación Social del Estado accedió
a indemnizar a la afectada con $120,000.00, además de hacerle
una entrega mensual —durante el año 2002— de una despensa
con un costo de $1,500.00, así como los aparatos ortopédicos
que necesitó. De esta manera, se cerró un círculo de lucha
de la CEDHJ por la reparación del daño.
También, a manera de ejemplos y en virtud de las
recomendaciones 5/2003 y 4/2004, el Ombudsman obtuvo
48 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
la aceptación de la autoridad para reparar el daño a las
víctimas, de la siguiente forma:
• 5/2003: Negligencia médica de galenos adscritos al
Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud de
Zapopan, quienes con motivo de una intervención quirúrgica
dejaron inválido a Alejandro Mora García. La anterior
administración municipal se rehusó a cubrir la reparación del
daño, mientras que la presidida por Arturo Zamora Jiménez
indemnizó al agraviado por un monto de $ 350,000.00
(trescientos cincuenta mil pesos moneda nacional). En este
caso, como en la recomendación 3/2005, el entonces
presidente municipal de Zapopan, aceptó y cubrió la
reparación del daño por negligencia médica.
• 4/2004: Elementos de la Dirección de Seguridad
Pública de Zapotlanejo, Jalisco, en la pasada administración
efectuaron la detención de Raúl Martínez Iñiguez, quien tuvo
un altercado con ellos. Uno de los gendarmes sacó su arma
de fuego, le disparó y le ocasionó la muerte. El pleno del
ayuntamiento de Zapotlanejo acordó indemnizar a quien
acredite legalmente tener el derecho a solicitar la reparación
del daño por un monto de $146,400.00 (ciento cuarenta y
seis mil cuatrocientos pesos moneda nacional).
Podría pensarse en el riesgo de avanzar hacia cierta
mercantilización de los DH, de la vida o de partes del
cuerpo.
En conclusión, esta tercera etapa de la CEDHJ, se Esta tercera etapa de la

caracterizó por:54 CEDHJ, se caracterizó


por:
El compromiso por
• El compromiso por mejorar la calidad del servicio y la mejorar la calidad del
agilidad procesal de la CEDHJ; para lo cual, inició un proceso servicio y la agilidad
de reestructuración y de reingeniería, con indicadores imparciales procesal de la CEDHJ

de productividad y calidad.
• Un estilo de gestión a favor de propiciar el acercamiento y
diálogo permanente con las autoridades, evitando la confrontación
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 49
Propiciar el acercamiento y
y la presencia clave del Ombusdman en los medios de
diálogo permanente con las
autoridades, evitando la comunicación.
confrontación y la
presencia clave del En tanto que los desafíos a enfrentar son:55
Ombusdman en los medios
de comunicación • Racionalizar aún más los escasos recursos, debido a
las restricciones presupuestarias, ya que en cada ejercicio se
penalizaba a la institución al negarle recursos financieros
vitalmente necesarios para dar cumplimiento a su mandato
constitucional y a los compromisos asumidos.
• Profundizar el incipiente proceso de interna-
cionalización, puesto que los derechos humanos son de
carácter universal y trascienden las fronteras nacionales.
• Brindar atención prioritaria a las áreas de seguridad
pública y a la procuración de justicia debido, tanto a las
propias actuaciones de la CEDHJ como al actual documento
rector del desarrollo que reconoce:
“una crisis en la conducción de las instituciones responsables
de velar por la seguridad pública y la procuración de justicia,
por falta de un adecuado liderazgo y capital humano. Esta
carencia se debe a que el personal no ha sido el más calificado
para el desempeño en tan delicado encargo, y se manifiesta en
un elevado grado de rotación de servidores públicos, en la
falta de credibilidad de las instituciones encargadas de
combatir la delincuencia y en la desproporción del costo-
beneficio que guardan los recursos asignados y los resultados
obtenidos...”56

• Continuar con el programa penitenciario; inspeccionar


permanentemente los reclusorios y cárceles estatales y
municipales; así como llevar a cabo recomendaciones para
garantizar la dignidad de los procesados y sentenciados.
• Velar sistemáticamente por los grupos sociales más
vulnerables: indígenas, niños, tercera edad, pobres y
marginados, enfermos, entre otros.

50 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


• Luchar porque la reparación del daño se generalice
como respuesta ética del Estado con el agraviado
• Difundir ampliamente las actuaciones de la CEDHJ e
incidir en la conciencia colectiva.
Más allá de estos compromisos, la gestión de Barba
García presentó las siguientes debilidades que quebrantaron
la gestión del organismo protector de los derechos
fundamentales en Jalisco:
• Un bajo perfil, propio de trabajo de gabinete; antítesis
del protagonismo y necesaria presencia permanente del
Ombudsman en los medios masivos de comunicación.
• El abuso del recurso a la conciliación; en especial,
teniendo en cuenta que las violaciones graves a los derechos
fundamentales –que en Jalisco son cotidianas– no deben ser
conciliadas.
• La ausencia de una actitud de firmeza ante violaciones
graves de los derechos humanos, propia del su espíritu
conciliatorio.
Es como, para nosotros, fue posible identificar tres
etapas en la vida institucional de la Comisión, cada una de
ellas ligadas con el estilo de gestión de su titular y con el
contexto sociopolítico en el que se insertaron.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 51


3. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HU-
MANOS EN JALISCO

L A DIMENSIÓN cuantitativa y cualitativa de los derechos


fundamentales, es decir, el estado que los mismos
guardan en Jalisco, merecen un tratamiento especial del que
se da cuenta en las siguientes líneas.

3.1. Quejas

La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ)


se creó con la finalidad de proteger, defender, observar,
promover, estudiar y divulgar los derechos fundamentales
en la entidad. Mientras que, para dar cumplimiento al mandato
legal que le da origen, entre sus principales funciones destaca
la de conocer de oficio o a petición de parte respecto de las
quejas que le presentan los particulares en relación con
presuntas violaciones de los derechos humanos, por actos
u omisiones de servidores públicos y autoridades estatales
y municipales, a excepción de asuntos electorales,
laborales o jurisdiccionales; lo que significa que cualquier
persona que tenga conocimiento de una violación de los
derechos humanos a un tercero o a ella misma, indepen-
dientemente de su condición social, nacionalidad, grupo
étnico, religión, sexo, edad y estado civil, puede presentar
una queja ante el organismo protector de los derechos
La labor de la CEDHJ no humanos en Jalisco.
se limita a la atención de
las inconformidades Sin embargo, la labor de la CEDHJ no se limita a la
presentadas por los
agraviados o quejosos;
atención de las inconfor midades presentadas por los
una investigación se inicia agraviados o quejosos; una investigación se inicia también
también de oficio, de oficio, cuando se tiene conocimiento de algún hecho que
cuando se tiene
conocimiento de algún
constituya una probable violación de los derechos humanos
hecho que constituya una que sea de interés social o del dominio público.57
probable violación de los
derechos humanos que
sea de interés social o del

52 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


Para brindar atención a las quejas por presuntos que-
brantamientos de los derechos fundamentales, el marco
normativo de la CEDHJ le reconoce a las Visitadurías —
entre otras— las siguientes facultades y obligaciones:

• Mantener informado al Presidente de las quejas que


sean recibidas en su Visitaduría o que se inicien de oficio, así
como del trámite de las mismas.
• Iniciar de oficio la investigación de las denuncias de
presuntas violaciones a los derechos humanos que sean de
interés social o de dominio público.
• Llevar a cabo las actividades necesarias para lograr,
por medio de la conciliación o de la petición, que cesen de
inmediato las violaciones a los derechos fundamentales.
• Practicar las investigaciones y estudios pertinentes para
formular los proyectos de resolución, acuerdos o peticiones.
• Realizar visitas periódicas a los centros de detención
preventiva, custodia y readaptación social, estatales y
municipales.
• Solicitar en cualquier momento a las autoridades
competentes, que se tomen las medidas precautorias o
cautelares necesarias para evitar la consumación irreparable
de las violaciones que sean de su conocimiento.

Mientras que para un mejor desempeño, su organización


responde a una distribución basada en la especialización de
funciones a través de las siguientes cuatro Visitadurías
Generales: 58

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 53


Primera Visitaduría

Atiende quejas interpuestas contra servidores públicos y


funcionarios de los Ayuntamientos de Guadalajara y
Zapopan, incluyendo su Secretaría y Dirección General de
Seguridad Pública, respectivamente, además de la Secretaría
de Vialidad y Transporte del Estado de Jalisco, así como de
asuntos ambientales.

Segunda Visitaduría

Esta conoce de las quejas por posibles violaciones de derechos


fundamentales cometidas por ser vidores públicos y
funcionarios de la Dirección General de Seguridad Pública
del Estado, dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública,
Prevención y Readaptación Social; del Ministerio Público y
de la Policía Investigadora, dependientes de la Procuraduría
General de Justicia del Estado; así como del Instituto
Jalisciense de Ciencias Forenses y del Instituto Jalisciense de
Asistencia Social, con excepción de aquellas cuyos hechos
que hayan ocurrido en las zonas de atención asignadas a las
oficinas regionales de este organismo protector de los
derechos humanos, a cargo de la Tercera Visitaduría General.

Tercera Visitaduría

Esta cubre las zonas foráneas directamente y a través de las


oficinas regionales de Autlán de Navarro, Zapotlán el Grande,
Colotlán, Lagos de Moreno y Puerto Vallarta; en tanto que,
en la oficina central se atiende a las regiones Valle y Ciénega,
así como al municipio de Tonalá, con lo que queda cubierto
todo el territorio de Jalisco. A lo que se suma la supervisión
del respeto de los derechos humanos de los siguientes cuatro
grupos vulnerables: indígenas, migrantes, reclusos y enfermos
mentales.

54 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


Cuarta Visitaduría

La misma vela por el respeto irrestricto de los derechos


humanos en el ámbito de los municipios de Zapopan y
Tlaquepaque; de la Secretaría de Educación; del Poder
Judicial del Estado; de los servicios médicos estatales; y, en
aquellos casos que involucren a mujeres, niñas, niños,
ancianas y ancianos y que incluyen guarderías y asilos.
Por otra parte, las actuaciones de la CEDHJ se
encuentran jalonadas por una tendencia histórica: el
incremento del número de quejas ciudadanas interpuestas
por presuntas violaciones a los derechos fundamentales, tal
como puede apreciarse en la siguiente tabla:
Cuadro 5
Quejas recibidas por la Comisión, 1993 - 2006

Ejercicio Anual Total de Quejas


1993 618
1994 2 083
1995 1 756
1996 2 208
1997 2 620
1998 2 737
1999 2 776
2000 2 926
2001 3 239
2002 3 337
2003 2 899
2004 3 064
2005 3 129
2006 2 793

Fuente: Comisión Estatal de Derechos Humanos, Informe Anual 1997, mayo de 1998, página 24; Comisión
Estatal de Derechos Humanos, IV Informe Anual, febrero 2001, página 30; Comisión Estatal de Derechos
Humanos, Sexto Informe, Carlos Manuel Barba García, 23 de febrero de 2007.

El comportamiento de las quejas que anualmente se


reciben en la CEDHJ se ha caracterizado por un crecimiento
constante de 1997 a 2002, para disminuir sensiblemente
durante 2003 y presentar nuevamente una tendencia a la alza

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 55


a lo largo de 2004 y 2005, y volver a caer en 2006. En cuanto
a la resolución de las mismas, en un esfuerzo sistemático del
organismo protector de los derechos humanos, se verificó
una situación sostenida que logró mantener un ritmo de
resolución entre 2,900 y poco más de 3,000 casos interpuestos
por presuntos quebrantamientos a los derechos fun-
damentales.
Cabe señalar que, a lo largo de sus cuatro primeros años
de vida, en la CEDHJ se perfilaron aquellas instituciones y
dependencias gubernamentales en contra de las cuales se
interpuso el mayor número de quejas por presuntas
violaciones a los derechos humanos, tal como se desprende
del siguiente cuadro:
Cuadro 6
Principales autoridades señaladas como presuntas responsables
Del 1° de junio de 1993 al 31 de julio de 1996
Procuraduría General de Justicia del Estado 1 353
Dirección General de Seguridad Pública de Guadalajara 592
Supremo Tribunal de Justicia del Estado 521
Dirección General de Seguridad Pública de Zapopan 181
Secretaría de Vialidad y Transporte 147
Dirección General de Seguridad Publica del Estado 145
Secretaría de Educación Pública del Estado 137
Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estado 113
Dirección General de Seguridad Pública de Tlaquepaque 83
Dirección General de Seguridad Pública de Puerto Vallarta 67
Dirección General de Seguridad Pública de Tonalá 45

Fuente: Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, Informe Anual de Actividades, agosto de 1996.

En cuanto al tipo de violación más denunciada por los


quejosos, destacaron el abuso de autoridad y la aprehensión
ilegal; presentándose, del 1° de junio de 1993 al 31 de julio
de 1996, 1,315 y 1,062 casos, respectivamente.
De 1993 a 1996 se recibieron 145 quejas mensuales,
pero de 1997 a 2000, se alcanzaron las 230.59

56 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


Cuadro 7
Quejas acumuladas, 1997-2000

Procuraduría General de Justicia del Estado 2 213


Dirección General de Seguridad Pública de Guadalajara 1 721
Secretaría de Seguridad Pública, Prevención y Readaptación Social * 886
Dirección General de Seguridad Pública de Zapopan 627
Secretaría de Educación Pública del Estado 520
Dirección General de Seguridad Pública del Estado (+) 505
Supremo Tribunal de Justicia del Estado 442
Dirección General de Seguridad Pública de Tlaquepaque 433
Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estado 322
Secretaría de Vialidad y Transporte 280
Dirección General de Seguridad Pública de Puerto Vallarta 238
Dirección General de Seguridad Pública de Tonalá 213

Fuente: Comisión Estatal de Derechos Humanos, IV Informe Anual, febrero de 2001. * Quejas contra la
Secretaría y sus dependencias. (+) Cifra incluida en la Secretaría de Seguridad Pública, Prevención y
Readaptación Social.

Esta tendencia puede interpretarse por la interacción


de diversos factores, entre ellos:
• El aumento real de violaciones a los derechos humanos
por actos u omisiones del poder público.
• Mayores niveles de confianza y credibilidad en la
institución.
• La creciente presencia pública de la CEDHJ.
• Una población más consciente e informada sobre sus
derechos y los principios del Estado democrático de derecho,
a la luz de los avances en la escena política.
Para la CEDHJ, cualquiera que sea (n) la causa (s) que
explica (n) el incremento cuantitativo de las quejas, éstas
pueden interpretarse como el reflejo del nivel de desencuentro entre
la sociedad y la autoridad, puesto que en el trabajo diario de la
CEDHJ se sigue el pulso del estado de salud que guarda la
administración pública en la entidad.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 57


Los principales conceptos En cuanto a los principales conceptos de violación de
de violación de los los derechos humanos, destacan la detención arbitraria; el
derechos humanos,
destacan la detención
ejercicio indebido de la función pública y las lesiones,60 que
arbitraria; el ejercicio de 1997 a 2000 arrojaron 2,157; 2,138 y 2,013 casos,
indebido de la función
respectivamente. A los que se sumaron conceptos atípicos,
pública y las lesiones.
pero preocupantes por su inusual aumento de 1998 a 2000,
tales como: violación a los derechos de los niños; negativa
de asistencia a víctimas del delito y violación a los derechos
ambientales.
Posteriormente, el comportamiento de las quejas fue el
siguiente:
Cuadro 8
Autoridades más frecuentemente señaladas por presuntas vio-
laciones a los derechos humanos

Autoridad señalada 2001 2002


Procuraduría General de Justicia del Estado 813 839
Dirección General de Seguridad Pública de Guadalajara 343 370
Secretaría de Seguridad Pública 208 265
Secretaría de Educación Pública del Estado 141 167
Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social 131 145
Dirección General de Seguridad Pública de Zapopan 129 156
Supremo Tribunal de Justicia del Estado 117 89
Dirección General de Seguridad Pública de Tlaquepaque 115 137
Ayuntamiento de Guadalajara 108 136
Dirección de Seguridad Pública de Puerto Vallarta 98 70
Secretaría de Vialidad y Transporte 80 88
Dirección General de Seguridad Pública de Tonalá 68 78

Fuente: Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, base de datos años 2002 y 2003.

De donde se puede apreciar como tendencia el


incremento del número de quejas interpuestas en contra de
la Procuraduría General de Justicia del Estado; las cuatro
Direcciones Generales de Seguridad Pública de la zona
metropolitana de Guadalajara (ZMG); la Secretaría de
58 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
Seguridad Pública, Prevención y Readaptación Social; la
Secretaría de Educación de Jalisco; la delegación estatal del
IMSS; y el Ayuntamiento de Guadalajara. Por el contrario,
las únicas instituciones más señaladas como presuntas
transgresoras de los derechos humanos que pueden jactarse
de haber logrado disminuir el número de inconformidades
son la Dirección de Seguridad Pública, Tránsito y Bomberos
de Puerto Vallarta y el Poder Judicial.
Por haber sido la Procuraduría General de Justicia del
Estado (PGJE), la autoridad más señalada por los agraviados
en esos años, conviene detenerse y profundizar en la misma.

Cuadro 9

Violaciones más frecuentes de la


Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), 2001 y 2002
Tipo de Violación 2001 2002
Detención Arbitraria 263 314
Incumplimiento de la función pública de procuración de justicia 231 222
Lesiones 186 164
Dilación en la procuración de justicia 144 124
Ejercicio indebido de la función pública 95 221
Incomunicación 62 49
Fuente: Comisión Estatal de Derechos Humanos, Informes 2001 y 2003, Guadalajara Una queja puede
contener más de un tipo de violación y una queja puede abarcar a uno o más agraviados.

Tratándose de la PGJE, a lo largo del año 2002, la


detención arbitraria (314) permanece como el concepto
de quebrantamiento de los derechos humanos más común;
aunque en el año 2002 surgen otros conceptos preocu-
pantes tales como la tortura (129); la incomunicación (49);
y los cateos y allanamientos domiciliarios ilegales (45).
Todo ello pone al descubierto transgresiones protagonizadas
por la policía investigadora, auxiliar bajo la autoridad y mando
inmediato del Ministerio Público. 61
A esta altura, resulta conveniente para el lector conocer
los contenidos y alcances que, para la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos, tiene el hecho violatorio de derechos
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 59
humanos más señalado en contra de la PGJE de Jalisco
durante 2001 y 2002: 62
·Detención arbitraria. Privación de la libertad de una
persona, realizada por una autoridad o servidor público sin
una orden de aprehensión girada por juez competente, u orden
de detención expedida por el ministerio público en caso de
urgencia o de flagrancia. Esta conducta ha sido una de las
más recurrentes desde la creación de los organismos públicos
defensores de derechos humanos. Se trata de la transgresión de
un bien jurídico protegido que salvaguarda la autonomía de la
persona, entendida ésta como la posibilidad de ejercer una
conducta conforme a derecho, sin interferencias no previstas
en el orden jurídico. Se traduce en uno de los supuestos en que
el ejercicio del derecho tiene lugar, no en función del
comportamiento de su titular, sino del de otros sujetos jurídicos
(servidores públicos y, en especial, efectivos policiales).
En el mayor número de casos que presentaron los
agraviados, la responsabilidad descansó en las policías —
preventiva e investigadora— que incumplieron con el
imperativo constitucional de regirse por los principios de legalidad,
eficiencia, profesionalismo y honradez 63
Estos hechos violatorios más frecuentes, denotan qué
lejos están la autoridades estatales y municipales de poder
jactarse de la profesionalización del servicio público, la
calidad en el ser vicio al usuario y el servicio civil de
carrera; falta mucho camino por recorrer y estos seña-
lamientos ciudadanos deberían constituir la piedra de toque
para una verdadera reforma del servicio público en Jalisco.
El recurso humano es el más valioso de toda institución, por lo
que resulta inaceptable la prestación indebida del servicio
público, las detenciones arbitrarias y las lesiones causadas por
personal del sector público.
Con el advenimiento de Francisco Javier Ramírez Acuña
(FRA) a la primera magistratura del Estado, la situación de los
60 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
derechos fundamentales sufrió una profunda transformación,
que se refleja en el número de quejas por tortura que alcanzó en
2002 y 2003, un total de 129 y 138, respectivamente.
Esta tendencia no se revirtió durante 2004, 2005 y 2006,
años en que la CEDHJ atendió un total de 137, 123 y 127 quejas
por supuesta violación de tortura, de las cuales la mayoría señaló
directamente a la Procuraduría General de Justicia del Estado
(PGJE) a cargo de Gerardo Octavio Solís Gómez;64 lo que
permite presumir la responsabilidad del personal policial adscrito
a las áreas de robo de vehículos, robo a negocios y casa
habitación, homicidios intencionales, robo a vehículos de carga
pesada y secuestros, así como de las agencias del ministerio
público especiales para detenidos.
Dicho en otros términos, existen suficientes indicios para
suponer que la gestión de Francisco Ramírez Acuña no se
caracterizó precisamente por un respeto escrupuloso a los derechos
humanos. Antes bien, se verificó un contraste entre, por un lado, el
marco normativo y, por el otro, las actuaciones de las dependencias
del Poder Ejecutivo que socavaban los derechos fundamentales de
los jaliscienses. En síntesis, en Jalisco los hechos demuestran que el En Jalisco los hechos

proceso de tránsito en la dimensión política no tiene como derrotero la demuestran que el


proceso de tránsito en la
democracia, sino el pasaje del Estado de Derecho al Derecho del Estado.65 La dimensión política no
razón de Estado se impuso en la praxis gubernamental sobre la tiene como derrotero la
democracia, sino el pasaje
dignidad de la persona humana. Testimonio de ello lo constituyen, del Estado de Derecho al
tanto el desarrollo de la tortura como el tratamiento o respuesta a Derecho del Estado.

los hechos de violencia del 28 de mayo de 2004 por parte de las autoridades
de Jalisco, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno de América Latina y el Caribe-Unión Europea.

Tortura

De las actuaciones de la CEDHJ. se advierte que en la entidad


ni siquiera se garantizan los Derechos Humanos de primera
generación;66 ya que entre los quebrantamientos a los derechos
fundamentales más frecuentes destaca la violación al derecho
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 61
Entre los quebran- a la integridad y seguridad personal ante acciones u omisiones
tamientos a los derechos
fundamentales más
de autoridades y servidores públicos estatales, al afectarse
frecuentes destaca la la dignidad inherente al ser humano, de su integridad física,
violación al derecho a la psíquica y moral, incluyendo la tortura.
integridad y seguridad
personal ante acciones u
omisiones de autoridades
En lo que se refiere a los métodos de tortura aplicados
y servidores públicos con mayor frecuencia, las versiones de los agraviados
estatales. coinciden en señalar los que siguen:
1. Tortura física, en la que destacan: golpes con pies y
manos en diversas partes del cuerpo o con libros de pasta
dura sobre la cabeza; la aplicación de toques eléctricos;
acostarlos boca arriba en colchones mojados, atados de pies
y manos; colocarles trapos húmedos en nariz y boca y sobre
los cuales se les arroja agua para provocar asfixia; quemaduras
con cigarro o con encendedor; obligarlos a permanecer
hincados o en otras posiciones incómodas; ponerles una bolsa
de plástico sobre la cabeza, cubriendo boca y nariz, para
impedir la respiración.
2. Tortura psicológica, modalidad en la que prevalece la
intimidación mediante la amenaza de causar daños a
familiares o al propio torturado; impedirle la visión mediante
la colocación de vendas; desnudarlo y vejarlo; realizar
detonaciones de arma de fuego cerca de la víctima; acercarlo
a precipicios o barrancas con la amenaza de lanzarlo;
amenazas de llevarlos ante los militares para que los golpeen;
amenazas de quitarles a sus hijos, así como de involucrar a
sus familiares en hechos delictivos.
La práctica de la tortura es
cualquier acción u La aberrante práctica de la tortura, que en Jalisco goza
omisión que cause a una
persona dolores o
de buena salud, es, por tanto, cualquier acción u omisión
sufrimientos graves, físicos que cause a una persona dolores o sufrimientos graves, físicos
o psíquicos, realizada
o psíquicos, realizada directamente por una autoridad o
directamente por una
autoridad o servidor servidor público, o indirectamente mediante su anuencia para
público, o indirectamente que la practique un particular, con el fin de obtener del sujeto
mediante su anuencia
para que la practique un
pasivo o de un tercero, información, confesión; castigarlo
particular. por un acto que haya cometido o sospeche que ha cometido;
62 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
o, coaccionarlo para que lleve a cabo o deje de realizar una
conducta determinada. El Artículo 20 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos la prohíbe y
contempla su penalización, lo que está plasmado tanto en la
Ley Federal como en la Estatal para prevenir y sancionar la
tortura.
Lamentablemente, en la mayoría de los casos no es
posible demostrar la tortura, ya que se trata de actos de oculta
realización y sus autores procuran no dejar huella del maltrato
físico, lo que dificulta la investigación e impide allegar
pruebas para su demostración, por lo que los procedimientos
de queja no siempre concluyen con una declaratoria que así
lo determine. No obstante, los constantes señalamientos de
los quejosos, conducen a concluir que sobre todo en la
Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco, la
tortura aún es una práctica común que se utiliza como método
de investigación. Lo que queda claro es la inexistencia de
voluntad política del titular del Poder Ejecutivo para
prevenirla y combatirla. Antes bien, lejos de erradicarla, da
la impresión de que es solapada y tolerada e incluso alentada,
bajo la consigna de que el fin justifica los medios.
Probablemente, el desarrollo de la práctica de la tortura
en Jalisco responda a los siguientes factores:
• La ausencia de autonomía de la Procuraduría General
de Justicia del Estado de Jalisco, que se encuentra al servicio
del titular del Poder Ejecutivo local, su propia estructura,
organización y estilo de gestión.
• El nulo o bajo nivel de profesionalismo de los
elementos encuadrados en las corporaciones policíacas y, en
especial, el desconocimiento de metodologías y técnicas
científicas así como tecnología apropiada para la investigación
y resolución de delitos.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 63


• La sobrecarga de trabajo de las instituciones
responsables de velar por la seguridad pública y la procuración
de justicia en la entidad.
• La falta de compromiso de algunos jueces, que
continúan aceptando como pruebas aquellas confesionales
obtenidas bajo tortura.
• Pero, sobre todo, la falta de interés de las autoridades
para erradicarla.
En Jalisco ¿es la tortura el Cabe preguntarse si en Jalisco,67 ¿es la tortura el medio
medio privilegiado de
averiguación de la verdad
privilegiado de averiguación de la verdad y la prisión, sin los derechos
y la prisión, sin los mínimos reconocidos internacionalmente a los presos ni control
derechos mínimos judicial, una constante? A la luz del cada vez mayor número de
reconocidos inter-
nacionalmente a los quejas interpuestas por supuestos casos de tortura ante el organismo
presos ni control judicial. protector de los Derechos Humanos en Jalisco, así como de las
una constante?
constataciones realizadas por la CEDHJ, tal parece que la respuesta
es, lamentablemente, afirmativa.
Para algunos tratadistas, “Es quizá la persistencia de
una cultura en la que quienes ejercen la autoridad castigan y
someten a sus detenidos”.68
Cuadro 10
Comportamiento de quejas por supuesta tortura
2001 2002 2003 2004 2005 2006
32 129 138 137 123 127

Fuente: Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, Base de datos y Carlos Mercado Casillas, “Balance
de la administración encabezada por Francisco Ramírez Acuña”, febrero 2006, p. 4.

Durante 2006, la Procuraduría General de Justicia del


Estado (PGJE) continuó encabezando la lista de los quejosos:
del testimonio de los agraviados se puede concluir que el
Ministerio Público continúa recurriendo a prácticas
aberrantes y antijurídicas como la tortura, tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, así como vejaciones,
amenazas e intimidación. En especial, la Policía Investigadora
es señalada como la autora material de dichas violaciones a
64 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
los derechos humanos, mientras que el agente del Ministerio
Público en su calidad de jefe y superior jerárquico, como autor
intelectual o, cuando menos, como responsable de solapar o
tolerar tales conductas contrarias al Estado democrático de
derecho. Mientras la Dirección General de Seguridad Pública
de Guadalajara y la Secretaría de Seguridad Pública,
Prevención y Readaptación Social, comparten en segundo
lugar por el número de quejas interpuestas en su contra.
Más recientemente, la Comisión for muló la re-
comendación 6/2006 dirigida a la Procuraduría General
de Justicia del Estado (PGJE) por siete casos en los que
las autoridades de la PGJE recurrieron a la práctica de la
tortura entre 2002 y 2003. La misma se sustenta en
testimonios por demás impactantes: los presuntos res-
ponsables de diferentes delitos fueron víctimas de los escarnios
de los agentes, quienes los sometieron a tratos inhumanos.
Se trata de testimonios de nueve personas torturadas en los
que estuvieron involucrados 45 servidores públicos: 37 policías
investigadores,69 cinco agentes de Ministerio Público, dos secre-
tarios y un perito del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses,
a quien se acusa de emitir un parte médico con datos falsos.

RECOMENDACIÓN 6/2006
Guadalajara, Jalisco, 6 de septiembre de 2006
Asunto: violación de los derechos a la libertad, a la integridad y
seguridad personal (tortura), a la legalidad y seguridad jurídica
Quejas 717/2002, 92/2003, 564/2003, 1520/2003, 1841/
2003, 2799/2003 y 2897/2003, interpuestas por presuntos
agraviados.
Autoridad recomendada: Procurador General de Justicia
del Estado (PGJE), así como Director General del Instituto
Jalisciense de Ciencias Forenses.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 65


Síntesis

La presente recomendación fue el resultado de siete quejas


interpuestas ante la Comisión por nueve personas, en su mayoría
presuntas responsables de haber cometido diversos ilícitos. Las
inconformidades refirieron que al ser investigados por personal
de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), en
distintos tiempos y por diversos delitos, fueron objeto de tortura
y de abusos de autoridad. De forma coincidente argumentaron
que los métodos de tortura utilizados fueron: asfixia provocada
por una bolsa de plástico en la cabeza; ahogamiento con una
franela mojada en la boca y nariz; toques eléctricos en
diversas partes blandas del cuerpo; y en algunos casos
quemaduras con fuego, entre otros. Estos sufrimientos fueron
aplicados con el ánimo de que reconocieran su res-
ponsabilidad en la comisión de los delitos que se les imputaban.
Los agraviados coincidieron también en que tales torturas
fueron recibidas en lugares aislados y lejos del alcance de
personas ajenas a las investigaciones; con ello resalta el hecho
de que se les privaba de su libertad antes de ser ade-
cuadamente investigados. Del análisis de estos casos se
demostró la tortura como una práctica arraigada en el área
de investigación de delitos a cargo de las agencias
especializadas de la propia PGJE.
Tales evidencias denotan falta de profesionalismo, ética
y humanismo de los funcionarios implicados en la inves-
tigación y persecución de los delitos, ya que siguen empleando
métodos inquisitivos reprobables y prohibidos tanto en la
legislación internacional como en la nacional, lo que se
traduce en un problema social que no ha sido erradicado. Por
lo tanto, es urgente que las autoridades encargadas de la
procuración de justicia lleven a cabo las acciones necesarias
para conocer la magnitud y complejidad del problema, en
vías de erradicar esas violaciones de los derechos humanos
de las personas sujetas a investigación en carácter de
indiciadas, presentadas o testigos.
66 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
En particular, el personal de las agencias ministeriales,
junto con su policía auxiliar, atentó contra las prerrogativas
de hecho y de derecho, reconocidas a favor de los quejosos en
procedimientos de investigación e integración de ave-
riguaciones previas que les tocó esclarecer.
Cuadro 11
Casos documentados de tortura
Número de queja Métodos de tortura empleados
717/02 A los dos quejosos se les vendó la cara y fueron sometidos
a asfixia, al colocárseles una bolsa de plástico; además,
recibieron múltiples golpes en diversas partes del cuerpo.
También aseguran que se les introdujo agua por la nariz y
a uno de ellos le aplicaron toques eléctricos en el cuerpo y
genitales
92/03 Al quejoso lo desnudaron, le vendaron la cara y fue
maniatado por la espalda, tirado al suelo, se le subieron
encima, lo mojaron y le introdujeron agua por la nariz y
boca. Además, lo patearon en el estómago y en los
testículos y le aplicaron toques eléctricos.
564/03 Al quejoso le vendaron los ojos, lo desnudaron, lo
vendaron de pies y manos le golpearon el estómago. Al
final los agentes se le subieron al estómago.
1520/03 A dos detenidos les taparon los ojos y la cabeza y
permanecieron esposados durante varias horas contra la
pared, con las piernas abiertas. Durante el traslado, los
agentes los golpearon en la cabeza con la palma de la
mano.
1841/03 El quejoso sufrió golpes en diversas partes de su cuerpo,
tales como planta de los pies, cara, oído, cuello, pecho y
testículos; así como quemaduras en la mano y asfixia
provocada por una bolsa sobre su cabeza.
2799/03 El quejoso fue golpeado por sus captores, quienes a su vez
le pisaron los pies y las manos, y le patearon el estómago y
la espalda. También le propinaron puñetazos en la cara y el
cuello.
2897/03 Agentes investigadores golpearon al quejoso con pies y
manos y con un voluminoso libro en la cabeza.

Para el Ombudsman:
“Tales evidencias denotan falta de profesionalismo, ética y
humanismo de los funcionarios implicados en la in-
vestigación y persecución de los delitos, y que siguen
empleando métodos inquisitivos reprobables y prohibidos
tanto en la legislación internacional como en la nacional, lo
que se traduce en un problema social que no ha sido
erradicado”.70

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 67


28 de mayo de 2004
Adicionalmente, no deben soslayarse las actuaciones de
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a
la luz de los hechos de violencia suscitados en la ciudad de
Guadalajara el 28 de mayo de 2004, con motivo de la III
Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina
y el Caribe-Unión Europea, tal como se deriva del Informe
Especial que dicho organismo protector de los derechos
humanos hizo público el 16 de agosto de 2004. En esta
rendición de cuentas a cargo de la CNDH, se acredita que
servidores públicos de la Dirección General de Seguridad
Pública del Estado y de la Procuraduría General de Justicia
del Estado de Jalisco, con motivo de sus atribuciones y
carentes de motivo y fundamento legal, sometieron a los
detenidos a una serie de sufrimientos físicos y psicológicos,
con el fin de obtener de ellos una confesión, información,
intimidarlos o castigarlos, lo que se tradujo en actos de
tortura, a saber:
[...] Los sufrimientos físicos quedaron acreditados con diversos
testimonios de los agraviados, con la fe de lesiones y los
certificados médicos que fueron practicados por personal de
la propia CNDH, así como por un perito médico de la
CEDHJ, por la Dirección General de Prevención y Readap-
tación Social y por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
Los agraviados manifestaron que personal de ambas de-
pendencias les amarraron las manos por la espalda con cinta
canela, siendo algunos esposados e hincados, y forzados a tener
una bolsa de plástico en la cabeza con lo cual se les provocó
“asfixia momentánea”, con la finalidad de que se declararan
culpables de los hechos violentos acontecidos el 28 de mayo de
2004, así como para que señalaran como probables responsables
de la comisión de diversos ilícitos a otras personas. Indicaron
también que, posteriormente, fueron conducidos a un lugar
conocido como “la catorce”, en el que los colocaron contra la
pared con las manos hacia atrás y esposados; que después los

68 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


llevaron de cuatro en cuatro a las celdas donde continuaron
golpeándolos, lugar en el que les amarraron las manos por la
espalda con cinta canela y los pusieron de pie con la frente apoyada
en la pared; que cualquier movimiento era motivo de golpes,
teniendo además la prohibición de hablar; pasaron más de 24
horas sin comer ni beber.

La violación impune de los DH y el trato inhumano de la


policía contra los detenidos, varios de los cuales si habían
participado en la protesta y otros simplemente eran personas
que les tocó la mala suerte de estar en la calle cuando inició una
especie de cacería, queda aún más claro en el siguiente
testimonio de José Gabriel Pérez Rendón:

“El día 27 de mayo la Plataforma Mexicana contra la Guerra


organizó en la Universidad de Guadalajara (Centro Universitario Los hechos de violencia
suscitados en la ciudad de
de Ciencias Sociales y Humanidades) un foro internacional contra Guadalajara el 28 de mayo
la guerra, contando con la participación de diferentes de 2004, con motivo de la
III Cumbre de Jefes de
organizaciones sociales, universitarios y como orador central el
Estado y de Gobierno de
embajador de Palestina en México el Dr. Fawzi Youssif así como América Latina y el
del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba; por la tarde Caribe-Unión Europea
revelan la violación
estuve en el acto que organizó el movimiento de solidaridad impune de los DH y el
con Cuba, en la misma Universidad estando presente el canciller trato inhumano de la
policía contra los
Felipe Pérez Roque, el mismo embajador de Palestina y
detenidos.
distinguidas personalidades de Venezuela, Bolivia y México.
En un auditorio lleno de universitarios, habitantes de
Guadalajara, de México DF y de otros países así como una amplia
cobertura por parte de los medios de comunicación nacionales e
internacionales entre los cuáles me encontraba presente para
contar con testimonio audiovisual de los hechos con fines
periodísticos para el sitio de internet que mantenemos desde
octubre del 2002 en contra de la guerra.

Al día siguiente en pleno uso de mis derechos constitucionales


de libertad de tránsito, expresión, manifestación y reunión
decidí asistir a la manifestación convocada con carácter pacífico
por grupos altermundistas nacionales e internacionales en

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 69


protesta por la realización de la III Cumbre de la Unión
Europea, América Latina y el Caribe; comento que la marcha
tenía grupos de diferentes filiaciones políticas, como grupos
estudiantiles, sindicatos, partidos políticos y sociedad civil
en general; aproximadamente a las 19:20 horas, una vez
terminado el recorrido y habiendo comenzado aproxima-
damente una hora antes enfrentamientos entre un grupo de
alrededor de 20 personas cubiertas con mascarillas, paliacates
, cascos amarillos y gabardinas plásticas del mismo color
armados con martillos, sopletes, piedras y palos en contra
de los cuerpos de seguridad que resguardaban el acceso al
sitio en dónde se reunían los presidentes europeos y lati-
noamericanos, me encontraba a 12 cuadras del sitio de los
mencionados enfrentamientos precisamente en el sitio en
dónde estaba un templete en el que se daría lectura a un
pronunciamientos de grupos indígenas en relación con la
materia de discusión del encuentro alternativo a la cumbre
y donde se había convocado a un mitin que daría por
concluida la manifestación; en ese momento pude observar
a lo lejos las estelas de humo color mostaza, supongo al
parecer como señal de inicio, que antecedió a detonaciones
y estruendos, posterior a lo cual la gente comenzó a ser
dispersada y replegada por los cuerpos de seguridad.
La gente comenzó a correr alejándose del lugar mientras
recibíamos macanazos, puñetazos y balazos de goma de
parte de los cuerpos de seguridad antimotines que
resguardaba las calles aledañas. Y varias personas que iban
vestidos de civiles escondidos entre la multad que
portaban toletes bajo sus ropas y como señal de
identificación un pañuelo rojo (paliacate). Recuerdo
claramente que conforme avanzaban los cuerpos de
seguridad se escuchaban a lo lejos estruendo de vidrios
rotos y destrozos que eran llevados a cabo por los mismos
cuerpos policíacos conforme iban pasando. Los mani-
festantes que se encontraban en su mayoría retirándose

70 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


del lugar por ya haber concluido el recorrido principal
debieron correr hacia las calles aledañas para guarecerse de
los cuerpos represivos y de la violencia que se suscitaba en
las inmediaciones del sitio en donde tenían lugar la
cumbre de jefes de estado. Recuerdo bien la escena de
jóvenes golpeados y ensangrentados que corrían en todas
direcciones. En el lugar en dónde se daban los en-
frentamientos y tras la amenaza de ser agredidos los
manifestantes corrieron un par de veces sobre la calle que
desemboca en Avenida la Paz sin más sobresalto que la
propia carrera, en este lapso me tocó ver a un par de
jóvenes (un hombre y una mujer) sangrando de la cabeza,
saliendo uno por su propio pie y la otra en un vehículo
particular ya que no había servicios médicos que pudieran
atenderlos.

Todavía con luz de día, cerca de las 20 horas, estando


como a varias cuadras del lugar en donde había terminado
la marcha me encontraba con varias decenas de personas
retirándonos del lugar donde cuando escuché el estruendo
de vidrios rotos, gritos y una gran cantidad de personas que
corrían despavoridos hacia donde nos encontrábamos per-
seguidos por policías vestidos de negro, cascos y máscaras
del mismo color, con toletes y fuertemente armados.
Corrí hacia el lado contrario de los granaderos, pero en
ese momento aparecieron decenas de personas vestidas
de civil que sacaron toletes de entre sus ropas y
comenzaron a formar una valla dejando a la gente en
medio de los policías y granaderos que replegaban a las
personas y esa valla que impedía el paso. Fue en ese
momento en que policías y personal de la misma valla
comenzaron a golpearme con el tolete y a puñetazos y
patadas en todas la partes del cuerpo incluyendo brazos,
piernas, tórax, genitales y la cara de manera muy rápida y
contundente, además de insultos y empujones. En unos

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 71


cuantos minutos me encontraba en las escaleras de las
instalaciones de la policía de Guadalajara. Se procuraba infligir
el mayor daño posible antes de llegar a las instalaciones de la
policía. Evidentemente fui detenido muy cerca de las
instalaciones porque no tuve que abordar ningún vehículo
para llegar al lugar de los hechos.

Me golpearon en las piernas, brazos, genitales, cabeza y


espalda y prácticamente me llevaron arrastrando a los separos
que se encuentran en la Secretaría de Seguridad Pública, donde
ingresaron 90 hombres aproximadamente, la amenazas contra
nuestra integridad física fueron permanentes, en especial
contra todos aquellos que no fuéramos de Guadalajara, en
particular se agredió a los que éramos del DF y de la UNAM;
se nos obligó a estar acostados boca abajo con la vista hacia el
suelo y con las manos en la nuca durante horas, a varios de
los detenidos se nos obligó también a quitarnos las camisas,
y estando en esa posición los y las policías brincaban sobre
nuestras espaldas refiriéndose a los detenidos con insultos y
lenguaje soez e intimidatorio. Aunado a lo anterior se hizo
escarnio en todo momento del origen de las personas ahí
presentes como “extranjeros perniciosos” o “pinches putos
chilangos hijos de la chingada” refiriéndose a quienes
provenían de la capital del país. Destaca la agresividad
particularmente intensa contra los jóvenes provenientes de
la Universidad Nacional Autónoma de México y la reiteración
de que los derechos humanos y constitucionales “valen
madres” en el interior de los separos de la policía,
argumentando como justificación el haber “protestado” y
habernos “puesto al brinco”.

En ningún momento se nos permitió hacer los trámites a


los que legalmente tiene derecho todo detenido como tener
un abogado propio o de oficio ni realizar una llamada
telefónica para dar aviso a familiares sobre nuestra situación.
Fue también notoria la ausencia de representante alguno
encargado de la observancia de los derechos humanos. Tras

72 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


más de 10 horas de ocurridos los hechos aquí relatados y
hasta la madrugada, ninguno de los detenidos había recibido
alimento ni se le había permitido ir al baño. Estuve cerca de
8 horas boca abajo tendido en el suelo con las manos en la
nuca y la indicación de que no podía moverme ni ir al baño
y menos hablar. Recuerdo un intenso calor producto del
hacinamiento de más de 100 detenidos y varias decenas de
miembros de los cuerpos de seguridad en el lugar. No se nos
proporcionó líquido alguno sino hasta transcurridas más de
8 horas en condiciones totalmente insalubres (botellas de
plástico recicladas de la basura) y en mínima cantidad.

En el lugar fuimos agredidos verbal y físicamente por los


miembros de los cuerpos de seguridad que en ningún
momento se identificaron. Los policías vestían de negro. Los
mandos vestían de negro con playeras verdes. También había
varios individuos rubios con acento extranjero vestidos de
negro que tomaban fotografías de los detenidos y daban
órdenes de manera discreta a los que parecían altos oficiales
de la policía que se encontraban en el lugar. En ningún
momento hubo identificación ni de nombre ni cargo de
ninguno de los policías, médicos o personal ubicado en el
lugar de los hechos. No portaban placa ni distintivos en sus
uniformes que eran solamente negros lo cuál impedía
identificar su puesto, corporación, rango y nombre. Además
de lo anterior, a todos los detenidos se les tomaron
fotografías y se les pidió su huella dactilar a manera de fichaje
completamente ilegal, pues hasta ese momento ninguno
había sido informado de su situación penal o jurídica.
Durante la estancia en esas instalaciones policíacas fuimos
agredidos verbal y psicológicamente por decenas de policías
de sexo masculino y femenino. Llamó mi atención que las
policías eran las que se dirigían a nosotros con mayor
agresividad y sarcasmo. Fue reiterada la insistencia en señalar
que estábamos recibiendo nuestros merecido por las
expresiones de repudio al cerco policiaco que tuvo lugar la

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 73


noche anterior en algún parque de Guadalajara en donde
acampaban jóvenes altermuindistas. Además de las
agresiones verbales se nos agredió físicamente procediendo a
brincar con las botas encima de los cuerpos inmóviles de los
detenidos.

Después de ser interrogado sobre mi participación en la


manifestación por más de 12 ocasiones diferentes durante
los cuáles me acredite como activista, asesor de la embajada
de Palestina y periodista independiente, se me pidió que me
quitara la camiseta, tenía golpes en piernas, brazos, espalda,
genitales y la cara. Unas 8 horas después de haber ingresado
al lugar fui revisado por un médico legista que se negó a
proporcionarme su nombre y que hizo sólo una inspección
visual de las lesiones (sin ninguna otra maniobra diagnóstica
apropiada) y puso en el expediente que se trataba de lesiones
menores y sin importancia desde el punto de vista clínico y
legal señalándome que debía firmar ese documento si no
quería tener más problemas.

Después de cerca de 10 horas se pidió a un grupo de cerca de


30 personas entre las que me encontraba yo que nos
sentáramos en una de las esquinas del lugar en porque se
dijo nuestra situación “era especial”. Durante casi 2 horas
nuestra angustia crecía ya que desconocíamos si seríamos
trasladados hacia algún penal o liberados. En ese momento
supe que entre los detenidos había jóvenes que iban a
competir al día siguiente en un tornero de atletismo y que
pasaban por el lugar cuando fueron aprehendidos. También
el caso de un joven que había llegado a la ciudad de vacaciones
con sus padres provenientes de algún lugar de Michoacán
que también fue detenido en una tienda 7-eleven. Entre los
detenidos había también varios indigentes y personas que
no podían acreditar su domicilio porque viven en la calle.
Durante ese tiempo pude observar cómo tenían separados a
quienes provenían del Distrito Federal y de otras ciudades
del país, de quienes provenían de Guadalajara y en otra esquina

74 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


del lugar a los extranjeros. Posteriormente vimos llegar a
aproximadamente 5 personas detenidas, de sexo femenino y
de origen extranjero, tiempo durante el cual parecía haber un
relajamiento de las medidas disciplinarias en el lugar durante
algunos minutos. Siendo aproximadamente las 4 de la
mañana se nos solicitó salir del lugar con las manos sobre la
cabeza y la mirada hacia el suelo ascendiendo por las escaleras
de emergencia del edificio de la policía de Guadalajara hasta
un segundo o tercer piso en el que había un auditorio con
butacas. Posteriormente, se nos fue llamando uno a uno,
informándonos que estábamos libres. Al preguntar por las
demás personas que estaban dentro, uno de los altos mandos
ahí presentes dijo: “a esos cabrones se los va a llevar la
chingada y a ustedes también por andar preguntando así que
ya lárguense de aquí”. En mi caso se me pidieron mis
teléfonos y datos personales (que ya había proporcionado en
más de una decena de ocasiones al que parecía la persona con
más alto rango del lugar) “por si después necesitamos algo”.
Recuerdo bien que antes de anunciar que seríamos liberados
se nos pidió identificáramos a varios activistas en fotos
digitales de gran resolución impresas en blanco y negro al
parecer tomadas la noche anterior en el cerco policiaco
impuesto a los campamentistas que llegaron a protestar desde
otras ciudades del país. Varias de las fotos habían sido editadas
digitalmente y tenían inclusive leyendas con sus nombres.

Siendo todavía madrugada, fuimos trasladados en grupos


de 3 a 4 personas en automóviles proporcionados por la
misma policía hacia los domicilios, hoteles o lugares en
donde nos hospedábamos. Se nos pidió que abandonáramos
la ciudad en cuanto pudiéramos y que “no anduviéramos
haciendo mitotes”. La persona que nos acompañaba
descendió del vehículo, saludó a los militares que se
encontraban todavía acordonando la ciudad y avisó al
encargado del hotel sobre mi presencia y de que procurara
que me fuera en cuanto amaneciera. Ya en el hotel permanecí

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 75


con hambre, sed, miedo y dolor de los golpes sufridos sin
poder conciliar el sueño y con la duda de qué le habría pasado
a los demás que venían conmigo en la tarde anterior y cuál era
el siguiente paso que podría dar.

Finalmente, por la mañana me atreví a salir a la calle y mediante


llamadas telefónicas establecí contacto con la gente del Centro
Independiente de Medios quienes me informaron que habría
una conferencia de prensa en las oficinas del sindicato de
telefonistas en Guadalajara a la cuál dudé mucho en ir pero a
la que finalmente acudí con la intención de denunciar lo que
había sucedido ante los medios de comunicación y
responsabilizar de mi seguridad durante mi traslado al DF.
También señalé, como ahora ratifico, que no vi a ninguna de
las personas que sostenían enfrentamientos con la policía
entre los detenidos con los que me encontraba”.71

En particular, se recurrió al método de tortura por posición,


como se establece en el Capítulo V, letra D, numerales 4 y 7
del Protocolo de Estambul, así como en el Manual para la
Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y otras
Penas o Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes de la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos. Esta modalidad de tortura puede o
no dejar señales exteriores o signos radiológicos, aunque con
el tiempo son frecuentes las graves discapacidades crónicas;
cabe destacar además, que todas las torturas de posición
afectan directamente a tendones, articulaciones y músculos.
Para la Comisión Nacional de Derechos Humanos
(CNDH), a los agraviados les fueron conculcados sus
derechos fundamentales relativos a la dignidad humana, a la
integridad física, a la legalidad y a la seguridad jurídica,
incluso, en contra de particulares ajenos a dicha manifestación;
todo lo cual, expresa el evidente desprecio por la legalidad
por parte de los elementos de la Dirección General de
Seguridad Pública de Guadalajara, la Dirección General de
76 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
Seguridad Pública del Estado y la Procuraduría General de
Justicia del Estado de Jalisco.
Cuadro 12
Hechos violatorios de los Derechos Humanos que la CNDH logra
acreditar durante los hechos del 28 de mayo de 2004 en Guadalajara
Detención arbitraria 15
Detención ilegal 73
Incomunicación 73
Trato cruel y degradante 55
Tortura 19
Total 233

El Infor me especial de la CNDH concluyó que El Informe especial de la


servidores públicos del municipio de Guadalajara y del estado CNDH concluyó que
servidores públicos del
de Jalisco, propiciaron la violación directa de diversas municipio de Guadalajara
disposiciones de los órdenes jurídicos nacional e internacional, y del estado de Jalisco,
propiciaron la violación
lo cual implicó el abandono de los valores que emanan de directa de diversas
los principios que dan sustento a las condiciones mínimas de disposiciones de los
dignidad humana, integridad física, legalidad y seguridad órdenes jurídicos nacional
e internacional.
jurídica con que deben contar las personas que ejercen su
derecho a asociarse y manifestarse. Lo anterior, puso de
relieve el desconocimiento o desprecio del deber del Estado
de actuar con la debida diligencia ante la presencia de este
tipo de contingencias, en menoscabo de los Derechos
Humanos reconocidos por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como por los compromisos in-
ternacionales asumidos por el Estado Mexicano en la materia.
Todo ello, reitera que bajo la administración a cargo de
Francisco Javier Ramírez Acuña y en contraste con el
mandato de Alberto Cárdenas Jiménez, se verificó un
desprecio por la vigencia y el respeto de los derechos humanos
en el Estado de Jalisco. Así, durante su gestión, el bien
jurídico seguridad se antepuso al de libertad: se sacrificaron
los derechos fundamentales en aras de reducir la comisión
de delitos, aunque en el imaginario social el sentimiento de
indefensión continuó dominando.
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 77
Cuadro 13
Hechos violatorios de los derechos humanos más frecuentes
(1997-2006)
Atribuidas a las DGSP y
Supuesta violación Total de quejas PGJE (policía
investigadora)
Detención arbitraria 7 373 6 986
Lesiones 5 611 5 102
Prestación indebida del servicio público 4 711 1 993

Fuente: Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), Estadísticas sobre hechos violatorios de
los derechos humanos en Jalisco, del 1° de enero de 1997 al 31 de enero de 2006. Siglas: Dirección General de
Seguridad Pública (DGSP) y Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE)

A lo largo de 2006, se confirmó esta tendencia de los


principales hechos violatorios más denunciados por presuntos
agraviados, a saber:
• Detención arbitraria: 976
• Prestación indebida del servicios público: 945
• Lesiones: 691
El comportamiento de la En conclusión, el comportamiento de la seguridad
seguridad pública y la
pública y la justicia penal bajo los gobiernos de alternancia
justicia penal bajo los
gobiernos de alternancia del PAN no se diferencia de los regímenes políticos priístas
del PAN no se diferencia que los antecedieron en el ejercicio del poder, al verificarse
de los regímenes políticos
priístas que los
en Jalisco una violación sistemática a los derechos humanos.
antecedieron en el
ejercicio del poder, al
verificarse en Jalisco una 3.2. Orientaciones
violación sistemática a los
derechos humanos.
Paradójicamente, la mayoría de las personas que acuden ante
el Ombudsman para formular una queja, lo hace por motivos
distintos a los de una violación de derechos humanos; es
decir, por hechos sobre los cuales la CEDHJ carece de
competencia. Pero, si bien en estos casos el organismo
protector de los derechos humanos no tiene obligación alguna,
brinda orientación a los particulares para que puedan resolver
su problema, incluyendo el seguimiento hasta tener la certeza
de su conclusión.
78 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
La mayoría de las mujeres y hombres que se acercan a la
CEDHJ buscan apoyo, tanto para llevar a cabo trámites en
diferentes dependencias e instituciones gubernamentales
como para resolver controversias entre particulares. Se trata
de asesorías letradas sobre la administración pública federal,
estatal y municipal, a las que se denomina orientaciones.

Las modalidades de las orientaciones y el sector público en


Jalisco

Dado el elevado número de personas que llega a la CEDHJ


para resolver un asunto ajeno al ámbito de los derechos
humanos, las orientaciones proporcionadas suelen
realizarse bajo múltiples y diferentes modalidades: vía
telefónica, uso del fax, comunicación electrónica, y
atención personalizada, principalmente.
El área de Guardia de la CEDHJ, es la responsable
de hacer frente y dar seguimiento a las orientaciones que
la ciudadanía demanda sistemáticamente.
La atención y orientación constituye también un
barómetro sobre la calidad de la administración pública
de los tres órdenes de gobierno.
En general y a la luz de las actuaciones de la Guardia,
puede afirmarse que las dependencias del Estado de Jalisco
y sus municipios no se caracterizan por la calidad en el
servicio, ni por satisfacer a los usuarios: son muchos los casos
en los que la resolución de un trámite administrativo corre a
cargo de la CEDHJ y no de las autoridades competentes.
Dicho en otras palabras, a partir de las orientaciones
brindadas por la Comisión se puede reconocer la verdadera
dimensión de la crisis del Estado o las carencias que presenta
el poder público.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 79


Cuadro 14
Orientaciones jurídicas proporcionadas

Año Total de Orientaciones


1998 2 265
1999 3 217
2000 5 491
2001 11 137
2002 12 693
2003 12 326
2004 11 029
2005 10 173 (*)
2006 8 869

(*) 2,235 orientaciones fueron realizadas por oficinas regionales

De 1998 a 2002 se mantuvo un incremento en el número


de orientaciones proporcionadas por la Comisión, tal como
puede apreciarse en el cuadro 14. Se trata de una labor que
no conoce descanso ni pausa alguna y que va más allá de la
competencia legal del ombudsman, al tratarse de asuntos
ajenos a los derechos fundamentales.

3.3. Sociedad Civil y Derechos Humanos

Ha sido en las comisiones Como en todos los organismos gubernamentales que se han
de derechos humanos
planteado como “autónomos”, un punto clave que demuestra
donde nació el llamado
proceso de “ciuda- o no tal autonomía ha sido su proceso para designar a sus
danización”, proceso a directivos, así como la integración de los llamados Consejos
través del cual se trata de
incorporar a este tipo de
Ciudadanos. De hecho, ha sido en las comisiones de
organismos a personas, derechos humanos donde nació el llamado proceso de
ciudadanos inde-
“ciudadanización”, proceso a través del cual se trata de
pendientes y con una
trayectoria de incorporar a este tipo de organismos a personas,
participación cívica, ciudadanos independientes y con una trayectoria de
verificable, de no
compromiso partidario y/
participación cívica, verificable, de no compromiso partidario
o gubernamental. y/o gubernamental.
80 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
Aún siendo gubernamentales, este tipo de insti-
tuciones, 72 aunque sus funciones sean limitadas, se
podrían pensar como una especie de contrapeso político
y como espacios de participación ciudadana alejados un
tanto de las for mas y tradiciones par tidarias y gu-
bernamentales.
Sin embargo, a pesar de sus limitaciones de origen,
muy pronto, tanto los gobernantes como los partidos
políticos cayeron en la cuenta de la inconveniencia que
para sus intereses significaba la existencia de espacios de
participación fuera de su control y de su monopolio, y peor
aún que éstos eventualmente pudieran utilizarse
realmente para criticar y fiscalizar sus decisiones y formas
d e e j e r c e r e l p o d e r. F u e e n t o n c e s q u e d e c i d i e r on
obstaculizar el proceso de ciudadanización de estas
instancias utilizando básicamente dos recursos: uno,
metiendo mano, sin guardar muchos las formas, en la decisión
para elegir tanto a los presidentes como a los consejeros y,
dos, facilitando y otorgando altísimos salarios y sueldos para
ejercer unas funciones que en principio se plantearon
básicamente como honoríficas de manera que no se
convirtieran en puestos en disputa por el ingreso a percibir.
El ideal de la virtud, el civismo y el deber ciudadano cumplido
muy pronto quedaron rebasados por el poder del dinero.
Además, en los casos del IFE y del IFAI, han estado siendo
monopolizados por ciertos grupos que han terminado por
convertirlos en otra especie de agencia de colocaciones El Consejo Ciudadano de
la Comisión Estatal de
“ciudadanas”. Derechos Humanos de
Jalisco (CEDHJ) se
En este sentido el Consejo Ciudadano de la Comisión planteó como una especie
Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) se planteó de representación de la

como una especie de representación de la sociedad civil, es sociedad civil, es decir, en


la dimensión de los
decir, en la dimensión de los actores sociales con- actores sociales
substanciados con la vigencia de los derechos fundamentales consubstanciados con la
vigencia de los derechos
en la entidad. Por lo tanto, se trata del órgano de participación fundamentales en la
ciudadana por excelencia que, en el corazón mismo del entidad.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 81


Ombudsman, desarrolla una intensa actividad de la que
conviene destacar:
• El establecimiento de los criterios a los que tendrá
que ajustarse el actuar institucional.
• La fijación de lineamientos y posiciones sobre
situaciones que afectan a los derechos fundamentales en
Jalisco y sus municipios, mediante acuerdos tomados durante
las sesiones ordinarias y extraordinarias a lo largo del año.
Es en esta instancia donde se discuten y toman las
decisiones importantes. Aquellas que han hecho o no que la
CEDHJ tenga cierto protagonismo, cierta influencia y
presencia social; que ejerza su autonomía relativa; que se
asuma realmente como una institución fiscalizadora del poder
y defensora de los DH de la gente, como un contrapeso
político, que por definición debe ser un organismo crítico y
que generalmente estará confrontando a los gobernantes,
mientras estos persistan en ejercer el poder sin respetar los
DH.
Es por tales motivos, que resulta estratégico decidir
quiénes integrarán el Consejo Ciudadano y quién debe presidirlo.
Los gobernantes autoritarios, sin importar del partido que
provengan, no aceptan que se tomen decisiones sin su
intervención. No les gustan las comisiones críticas y activas
y es por eso que hacen todo lo posible para mantenerlas con
un bajo perfil, y para ello han contado con la complicidad de
los Congresos de las entidades federativas.
En la historia de la CEDHJ y su Consejo Ciudadano se
ha hecho evidente como, en efecto, ésta ha adoptado una
posición más crítica hacia los gobernantes que han violado
los DH y de mayor cercanía con los ciudadanos agraviados,
cuando los consejeros en su mayoría han sido ciudadanos con
una clara trayectoria de participación y compromiso cívico.
En este sentido han destacado los ciudadanos con una cierta

82 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


“presencia pública”, producto de su actividad académica
crítica en instituciones educativas públicas y privadas, por
su labor profesional y comprometida con el ejercicio del
periodismo, los dirigentes sociales urbanos e indígenas
desligados de los partidos políticos y, desde luego, aquellos
defensores y promotores de los DH con trayectorias diversas
dentro de las organizaciones no gubernamentales.
Enseguida se presentan los nombres de todas las
personas que han sido Consejeros Ciudadanos de la CEDHJ.
Cuadro 15
Integrantes del Consejo Ciudadano de la Comisión
1993-1995
Consejeros Propietarios Consejeros Suplentes
Javier Medina Loera José Naranjo Rivera
Guillermo Suro Cedano Alberto Lazo Mendizábal
Carlos Gabriel López Aranda y Muñoz Luis Robles Torres
Obdulia Sandoval Rosas Lorenzo Villaseñor Parra
Salvador García Rodríguez Javier Hurtado González
Jesús Gilberto Hernández Álvarez María Luisa Salinas de Aranda
Oscar González Gari Jorge Manuel Uribe Arias
Carlos Chávez Reyes Francisco Javier Contreras González

1995-1999
Consejeros Propietarios Consejeros Suplentes
J. Miguel A. Basdresch Parada Ramiro Abarca Urquiza
Luis Ignacio Navarro González Gladis Yolanda Martínez Bombona
Francisco J. Pacheco Jiménez Víctor Mario Ramos Cortés
Alejandra de Gante Casas

1997-2001
Consejeros Propietarios Consejeros Suplentes
Ma. Cristina Guadalupe Romo y Gil Daniel Vázquez Aguilar
Sergio René de Dios Corona Alfonso Corchera Garza
Raquel Gutiérrez Nájera Margarita Sánchez Van Dick
Rebeca Rosas Medina José de Jesús Daniel Ponce Vázquez

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 83


2000-2004
Consejeros Propietarios Consejeros Suplentes
Sergio Eduardo Rosales Wybo Alberto Díez de Sollano Elcoro
Jerónimo Miguel Cañedo Mesinas Ma. de Lourdes Martínez Gil
Ma. De Jesús Patricio Martínez Ma. Guadalupe Barragán Borbón
Gerardo Pérez Viramontes Martín García Pérez

2001-2006
Consejeros Propietarios Consejeros Suplentes
María Gerarda Razo Saldaña Yolanda Membrila Cortés
Gabriela Serrano Suzán Francisco Padilla López
Alfredo Medina Riestra María Amanda Navarro de Anda
Laura Ibarra García Pedro Olivares Dávalos

2005-2011

Consejeros Propietarios Consejeros Suplentes


Julio César Aldana Maciel Luis Cisneros Ruvalcaba
María Esther Cortés García Lozano Arturo Feuchter Díaz
Norma Edith Martínez Guzmán Paola Lazo Corvera
Alejandro Sánchez Gómez Imelda Orozco Mares

2006-2012
Consejeros Propietarios Consejeros Suplentes
Alberto Bayardo Pérez Arce Ma. Guadalupe González Valencia
Misael Edgar Hernández Barrón Jorge Antonio Gutiérrez González
Francisco Javier Pérez Chagollán Miguel Ángel Sánchez Ortega Villaseñor
Araceli Sánchez Huante María Emma Valadez Cruz

En este sentido, en los cuadros anteriores puede


observarse como es coincidente el periodo de Guadalupe
Morfín Otero como presidenta de la CEDHJ con el hecho de
que el Consejo estaba integrado mayoritariamente por
personas con pertenencias, vinculaciones y trayectorias
políticas fundamentalmente dentro del amplio ámbito de la
academia, el periodismo y la sociedad civil organizada.
La labor de la Comisión se ha visto enriquecida con la
participación de ciudadanos, mujeres y hombres, que
mediante su opinión —fruto de su formación, trayectoria y

84 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


experiencia—, han generado los lineamientos generales de
actuación en los que habrá de sustentarse el organismo
protector de los derechos humanos en las actividades de
defensa y promoción de los mismos en el ámbito de Jalisco.
En síntesis, el valor y trascendencia del Consejo Ciudadano
se fincan, tanto en la solvencia moral e intelectual de sus
integrantes como en su propia naturaleza de correa de
transmisión entre los grupos de la sociedad civil a los que
representa y la Comisión, como organismo autónomo de
preservación de los derechos fundamentales.
La presencia, importancia e impacto del Consejo
Ciudadano, dependen de la composición de sus integrantes –
comprometidos con la defensa de los derechos humanos o,
por el contrario, representantes conspicuos de intereses
espurios–, lo que explica también los diferentes momentos
históricos de la CEDHJ. En este sentido, en pleno proceso
de “desciudadanización” el Consejo de la CEDHJ se ha
constituido en un espacio político en disputa para los
intereses gubernamentales como para los intereses de algunos
grupos activos de la sociedad civil con tendencias diversas.
Como ya se señaló, sería justamente en el período de
Guadalupe Morfín Otero cuando el Consejo tuvo una actuación
destacada debido a que sus integrantes tenían una destacada
trayectoria en el campo de la defensa y promoción de los DH
desde una perspectiva progresista, liberal y de izquierda.
Luego esta composición se ha ido modificando y reduciendo
drásticamente.
Para cerrar este apartado presentamos un cuadro con
las principales organizaciones defensoras y promotoras de
DH que actualmente están relativamente activas pero que,
sin embargo, como puede observarse no tienen mayor
presencia en el Consejo Ciudadano de la CEDHJ. Así mismo
destaca el hecho de que prácticamente con la excepción del
municipio de Sayula, el resto de organizaciones están
concentradas en la zona metropolitana de Guadalajara.
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 85
Directorio de Organizaciones de Derechos Humanos de Jalisco

Organización Representantes Domicilio Municipio


Academia Jalisciense de Lic. Belinda Aceves Epigmenio González Guadalajara
Derechos Humanos, A.C. Becerra No. 1325-A, Centro.
Amnistía Internacional Lic. Teresa Gutiérrez Iztacihuatl No. 1324-28, Col. Cd Zapopan
Zúñiga.
Asociación de Apoyo a los Carlos Chávez Reyes Jesús No. 700, S.H. Guadalajara
Grupos Indígenas (AJAGI)
Caritas Guadalajara Rosa Elena Placencia Belisario Domínguez Guadalajara
Rivera No. 511, Col. San Juan
de Dios
Centro de Reflexión y Acción Lic. Luz Elena Barrios Contreras Medellín Guadalajara
Laboral (CEREAL) Cayero No. 245
Centro Integral de Derechos Eduardo Reyes Lara Morelos No. 868 Guadalajara
Humanos
COESIDA Jalisco Dra. Patricia Campos Lago Tequexquitengo Zapopan
López No. 2600, Lagos del Country
Colectivo de Organizaciones Lic. Rocio Macías Conteras Medellín No. 245 Guadalajara
Civiles de Derechos Humanos
Colectivo Hollín/DEMISEX Felícitas Valdivia
Estrada
Comité Lésbico Gay de Marcial Reyes Verdad No. 25-309, Guadalajara
Occidente, A.C. Col. San Juan de Dios, S.L.
Comité Pro Derechos Lic. Irma Emma Emiliano Zapata No. 532 Guadalajara
Humanos “Anacleto González Valadez Cruz (Calle 30), S.L.
Flores”
Comité Pro Derechos Humanos Teresa Michel Michel Independencia No. 197-B Sayula, JaL.
de Sayula
Consejo Mexicano de los Rosa María Galván Francisco Frejes No. 2854, Col. LGuadalajara
Derechos Humanos Barreto de Guevara
Eugénesis, A.C Lic. Javier Lupercio Paseo de los Parques Zapopan
Medina No. 1795, Colinas de
San Javier
Faprode Jalisco A.C. Arq. Alfonso González Av. Guadalupe No. 1119, Zapopan
Velasco Col Chapalita
Instituto Mexicano para el Lic. Luis Fernando Pino No. 2237-A, Col. Guadalajara
Desarrollo Comunitario (IMDEC) Arana Del Fresno
Invidentes Unidos de Jalisco A.C. Samuel de la Cruz Cruz, Belén No. 457, Centro Guadalajara
José Luis Aceves Alvizu
Movimiento de Apoyo a Menores Lic. Rogelio Padilla Díaz. Montenegro No. 1786, Col. Barr Guadalajara
Abandonados A.C. (MAMA)
ONG´S por un Milenio Feminista Araceli Lepron León Calle Lorena No, 486, Guadalajara
Col. Moderna
Platatonalli, A.C. Lic. Guadalupe López López Cotilla No. 996 Guadalajara
García
Protección a los Hijos de los Alma Rosa Rodríguez Rivas Guillen No. 290, S.L. Guadalajara
Presos, A.C. Galiano, Constanza
Aceves y Talina Patricia
Camacho Flores
Red Jalisciense de Organismos Lic. Óscar González Madero No. 803 Guadalajara
Civiles de Derechos Humanos Gary
Rehabilitación Integral Lic. Suplicio Fragoso López Cotilla No. 107, S.L. Guadalajara
Penitenciaria Quiñónez
Ser Humano, A.C. Aída de Luna López Madero No. 540, Centro Guadalajara
Vhias de Vida, Centro de Atención Dr. Marco Hernán Contreras Medellín Guadalajara
Integral en VIH-SIDA, A.C. Quezada García No. 245

86 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


4. RETOS Y PERSPECTIVAS

L OS CASI 14 primeros años de vida de la Comisión Estatal


de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) han estado
signados por una serie de contradicciones y tensiones, por
avances y retrocesos. En general se ha tratado de un proceso
por construir y legitimar socialmente una institución que,
siendo gubernamental, conquiste suficiente autonomía para
convertirse en un contrapeso, en una especie de fiscalía moral
que sin mayores detenimientos, pero si con las pruebas
suficientes, señale a quienes haciendo mal uso del poder
público violan los derechos humanos de los gobernados.
Durante este periodo el Estado mexicano y el gobierno de
Jalisco han tenido que aceptar la existencia y financiamiento
de este tipo de instancias; al no tener una verdadera vocación
democrática, les resulta desagradable la existencia de las
Comisiones de Derechos Humanos, así tengan una actividad
muy acotada y, por tanto, en diversas ocasiones se han
dedicado a obstaculizar su desarrollo. Así mismo, las
Comisiones de Derechos Humanos en México y en Jalisco
siguen teniendo como uno de sus principales retos el darse
perfecta cuenta que, al ser la institución defensora de los
derechos humanos de toda la población, lo más probable es
que continuamente tenga roces con el gobierno y que se
tendrán muchos más cuando por convicción propia o debido
a que ciertos segmentos sociales se apropian de ellas,
adquieran un protagonismo significativo y se dediquen a hacer
su trabajo de defensa y promoción de los derechos humanos
de los ciudadanos. Después de 14 años,
periodo que abarca los
Después de 14 años, periodo que abarca los años de la años de la alternancia
política en Jalisco, la
alternancia política en Jalisco, la conclusión es que la vigencia conclusión es que la
de los derechos humanos sigue siendo no sólo una asignatura vigencia de los derechos
humanos sigue siendo no
pendiente, sino que muestra signos evidentes de retroceso. sólo una asignatura
Ello estaría definiendo, en parte, las perspectivas que pendiente, sino que
avizoramos al respecto. muestra signos evidentes
de retroceso.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 87


4.1. Retos

El proceso de evolución de la humanidad —del que no escapa


la entidad- apunta al pluralismo, la tolerancia, la diversidad
y la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones, es
decir a la dignidad del individuo, que se plasma en tres
generaciones de Derechos Humanos, a saber: 73 la de los
Derechos Civiles y Políticos; la de los Económicos, Sociales
y Culturales; y la de los Pueblos a la Paz, al Desarrollo y a un
Medio Ambiente Sano y Ecológicamente Equilibrado.
Lamentablemente, la realidad jalisciense se caracteriza
por la violación cotidiana de estos derechos fundamentales;
lo que pone en entredicho, tanto las aspiraciones de la
voluntad popular como el imperio de la ley. Esta afirmación
resulta del reconocimiento de que las violaciones de los
Derechos Humanos de primera generación 74 más frecuentes,
constatadas por la CEDHJ son a la vida, a la libertad y a la
seguridad, reconocidos por el Artículo 14 constitucional; el
Artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos;
el Artículo 1° de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre; el Artículo 6 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos; y el Artículo 4 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, entre otros ins-
trumentos jurídicos.
En particular, destaca el derecho a la vida, del que goza
el ser humano desde el momento de la concepción y el que
en Jalisco no se respeta, al privarse arbitrariamente de la
misma. Efectivamente, la ejecución sumaria o extrajudicial,
ordenada o consentida por una autoridad constituye una
práctica que no ha podido ser desterrada. Sendos ejemplos
de la perpetración de tan aberrante conducta violatoria de
este derecho de las personas se encuentran, entre otras, en
las Recomendaciones 7, 8 y 9 de 1998, que dieron cuenta de
casos de ejecución, tortura y traslado injustificado; de derecho
a la vida, libre tránsito y seguridad jurídica, respectivamente.
88 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
Tampoco el derecho a la integridad y seguridad personal
queda exento de acciones u omisiones de autoridades y
servidores públicos en la entidad, incluyendo la tortura, al
afectarse la dignidad inherente al ser humano, de su integridad
física, psíquica y moral. Los Artículos 16, 20 y 22 de la
Constitución general de la República garantizan estos
derechos, al igual que los Artículos 3 y 5 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos; los Artículos I, V y XXV
de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre; los Artículos 7, 9 y 10 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos; y los Artículos 5, y 7 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, entre otros.
En el caso de Jalisco, su Ley de Seguridad Pública
establece en el Artículo 2 la obligación de respetar:
[...] a la ciudadanía y las garantías que consagra la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la particular del
Estado y el respeto a los derechos humanos; tiene como
fines y atribuciones los siguientes: I. Proteger y respetar la
vida, la integridad corporal, la dignidad y los derechos de las
personas así como de sus bienes.

Más adelante, en el Capítulo Quinto de su Título


Segundo, se plasman los siguientes principios de actuación
de los Cuerpos de Seguridad Pública de la entidad:
Artículo 12.- Los elementos de los cuerpos de seguridad
pública, deberán basar su actuación en los principios de
legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez, fun-
damentalmente en los siguientes lineamientos:

I. Velar por el respeto irrestricto de los derechos y garantías


individuales y sociales consagradas en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, y los otorgados en la
particular del Estado, así como el respeto permanente de los
derechos humanos.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 89


III. Asegurar la plena protección de la salud e integridad
física de las personas bajo su custodia, y en particular, tomar
medidas inmediatas para proporcionarles atención médica
cuando se precise.

IV. Recurrir a medios persuasivos no violentos ante de


emplear la fuerza y las armas.

V. Mantener un trato digno y respetuoso <...> para las


personas privadas de su libertad.

VI. Abstenerse de participar en cateos sin orden de autoridad


competente en los términos de la Constitución General de la
República

VII. Practicar detenciones únicamente dentro del marco legal

VII. Poner a disposición de la autoridad competente


inmediatamente a quien sea aprehendido.

Tratándose de la Ley Orgánica de la Procuraduría


General de Justicia del Estado de Jalisco, su Artículo 6
contempla las siguientes atribuciones del Ministerio Público
en materia de Derechos Humanos:
I. Promover entre los servidores públicos de la Procuraduría,
una cultura de respeto a los derechos humanos.

II. Atender las visitas, quejas, propuestas de conciliación y


recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos y de la Comisión de Derechos Humanos del
Estado...

III. Coordinarse con la Comisión Nacional de Derechos


Humanos y la Comisión de Derechos Humanos del Estado,
para procurar el respeto a los derechos humanos; y

IV. Recibir las quejas que formulen directamente los


particulares en materia de derechos humanos y darles la
debida atención.

90 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


Este marco de actuación contrasta con las prácticas de
los integrantes de los cuerpos de seguridad pública, incluyendo
la policía investigadora, tal como se desprende de las
Recomendaciones 11/1998 y 10/1999, que contemplan
sendos casos de violación del derecho a la integridad física y
de violación del derecho a la integridad, seguridad y libertad
personal, respectivamente.
Otras conductas violatorias de los Derechos Humanos
comunes en el medio de los servidores públicos de las áreas
de seguridad pública y procuración de justicia son la amenaza
y la intimidación, concebidas: aquella como la acción
consistente en hacer saber a un sujeto que se le causará un
mal en su persona, en sus bienes, en su honor, en sus derechos o
en la persona, honor, bienes o derechos de alguien con quien esté
ligado por algún vínculo, de no realizar u omitir determinada
conducta contraria a su voluntad; y ésta, como la acción que inhiba
o atemorice a cualquier persona, realizada por una autoridad o
servidor público, por sí o por interpósita persona, utilizando la
violencia física o moral, con el fin de evitar que el sujeto pasivo o
un tercero, denuncie, formule querella, o aporte información relativa
a la presunta comisión de una conducta sancionada por la ley.
Por su parte, las lesiones y la tortura son transgresiones graves
al derecho a la integridad y seguridad personal. Si por lesiones se
entiende cualquier acción que tenga como resultado una alteración
de la salud o deje huella material en el cuerpo, realizada directamente
por una autoridad o servidor público en el ejercicio de sus funciones,
en perjuicio de cualquier persona; por tortura se define cualquier
acción u omisión que cause a una persona dolores o
sufrimientos graves, físicos o psíquicos, realizada di-
rectamente por una autoridad o ser vidor público, o
indirectamente mediante su anuencia para que lo realice un
particular, con el fin de obtener del sujeto pasivo o de un
tercero, información, confesión, o castigarla por un acto que
haya cometido o se sospeche que ha cometido, o coaccionarla
para que realice o deje de realizar una conducta determinada.
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 91
Asimismo, la acción de instigar, compeler, o servirse de un
tercero, realizada por parte de una autoridad o servidor
público, para infligir a una persona dolores o sufrimientos
graves, físicos o psíquicos, o no evitar que éstos se inflijan a
una persona que está bajo su custodia.
Incluso, la tortura llega a ser considerada “...una forma
agravada y deliberada de trato o pena cruel, inhumano o
degradante”.75
En otros términos, de conformidad con el Artículo 2 de
la Ley Estatal para Prevenir y Sancionar la Tortura, que
respeta la letra y espíritu del Artículo 3 de la Ley Federal
para Prevenir y Sancionar la Tortura:76
Comete el delito de tortura, el servidor público que actuando
con ese carácter, inflija a una persona dolores o sufrimientos
graves, sean físicos o psíquicos, con fines de investigación de
hechos delictivos o infracciones, para obtener información o
confesión del torturado o de un tercero, como medio
intimidatorio, como castigo por una acción y omisión en que
haya incurrido o se sospeche que incurrió o la coaccione para
que realice o deje de realizar una conducta determinada o de
cualquier otra finalidad.

A las lesiones ocasionadas por autoridades y servidores


públicos ya citadas, se suman las Recomendaciones 16 y 21
de 1998, 4 de 2001 y 6/2006, para ilustrar casos de tortura
en el ámbito de Jalisco.
Estas Recomendaciones, reconocen que la le-
gislación contra la tortura tutela los bienes jurídicos de
la integridad y dignidad del ser humano, sumisión de la
autoridad al derecho, legitimidad y humanidad de las
sanciones y los instrumentos procesales. De ahí que se
aclare y establezca que toda confesión arrancada por medio
de la tortura sólo propicia la impunidad, porque no va a
la raíz.

92 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


Por el contrario, se trunca la investigación ya que la
población no denuncia por horror a tales prácticas, por temor
a represalias y venganzas; y deja expedito el camino fácil a
que se combata el delito violando la misma ley que se
pretende defender. La tortura como método de investigación,
aparte de ser un delito, es además una muestra clara de la
falta de capacitación, entrenamiento y eficacia de las
instituciones encargadas de prevenir y disuadir la comisión
de delitos y conductas antisociales y procurar justicia. Por lo
que se recomienda ampliar y modernizar las técnicas de
investigación criminal, así como los sistemas de iden-
tificación, la medicina legal, la toxicología forense y la
balística, entre otros métodos, para poder desenmascarar al
delincuente más sutil e ingenioso.
El derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica, a la
sazón Derechos Humanos de Primera Generación, sufren
también de violaciones sistemáticas en el Estado de Jalisco.
Los Artículos 14, 16, 18, 19 y 20 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, constituyen la plasmación
nor mativa de estos derechos básicos que, el Derecho
Internacional, recoge en los Artículos 8, 10 y 11 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos; y en los Artículos 9 y 14
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre
otros tratados y acuerdos internacionales vigentes.
Probablemente, los retenes y volantas sean el mejor
ejemplo que ilustra sobre la resignación del derecho a la
legalidad y seguridad jurídica en Jalisco. En ese sentido, la
CEDHJ expidió la Recomendación 1/2001, que da cuenta
sobre la violación de las garantías de seguridad jurídica, libre
tránsito y del principio de presunción de inocencia.
Incluso, mucho antes, el ombudsman hizo público un
pronunciamiento sobre los retenes y volantas, cuya idea-
fuerza reside en que:

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 93


Para las volantas, en principio, toda persona es digna de
sospecha, y éste viene a ser el argumento sumario que,
depositado en el arbitrio de policías y soldados, suple todo
juicio justo y objetivo sobre la inocencia o culpabilidad de
las personas.77
En el mismo documento se sostiene que la delincuencia
puede ser combatida desde otros enfoques; que el de las
volantas o retenes es el de enfrentar el delito cometiendo el
acto ilícito de violar la ley, oponiendo dureza contra dureza.
Incluso, se destaca que la propuesta inmediatista de los
retenes es nociva para la sociedad, puesto que siembra en
ella la creencia de que sólo al margen de la ley se puede atacar
el delito. La posición del organismo protector de los Derechos
Humanos sobre el uso de las volantas, convoyes o retenes
móviles, se puede sintetizar en la aseveración de que “vulnera
más de lo que protege y promete más de lo que logra”. Estos
“operativos de revisión” son más aparatosos y sensacionalistas
que generadores de resultados y quienes los ejecutan no
informan a la sociedad de los grandes logros que prometen
ni de los magros resultados que logran.
Pero el incumplimiento del derecho a la legalidad y a la
seguridad jurídica se refleja, sobre todo, en la impunidad que
domina en el escenario de Jalisco, Así, por ejemplo, se estima
que la cifra negra en Jalisco (delitos que no son denunciados)
es de 92.5 por ciento, afirmándose que la principal causa para
no denunciar ilícitos es considerar la denuncia una pérdida de
tiempo, seguida de desconfianza en la autoridad y miedo al
agresor. 78 Lamentablemente, la “pérdida de tiempo” en
denunciar un delito se corresponde con la realidad, al iniciarse
sólo dos averiguaciones previas por cada diez delitos hechos
del conocimiento de las autoridades.

94 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


Cuadro 16
Denuncia
Distribución por entidad federal seleccionada
de averiguaciones previas no iniciadas
A nivel nacional sólo se inician 2 Averiguaciones Previas por c/10 delitos
Puebla 95%
Guerrero 91%
San Luis Potosí 90%
Tabasco 87%
Jalisco 80%
Nacional 80%

Fuente: www.icesi.org.mx; Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2005 (ENSI-3), septiembre 2005, el
subrayado es nuestro.

De esta forma, en Jalisco 1.4 de cada 10 personas fueron En Jalisco 1.4 de cada 10
personas fueron víctimas
víctimas de algún delito durante 2004, lo que no se encuentra de algún delito durante
registrado en las estadísticas oficiales de incidencia delictiva; 2004, lo que no se
además del incumplimiento del derecho a la legalidad y a la encuentra registrado en
las estadísticas oficiales de
seguridad jurídica, que se pone de relieve tanto en la incidencia delictiva;
impunidad como en la incapacidad gubernamental. además del incumpli-
miento del derecho a la
Conviene insistir con respecto a los derechos humanos, legalidad y a la seguridad
jurídica.
que paradójicamente la Procuraduría General de Justicia del
Estado de Jalisco (PGJE) es la autoridad contra la cual se
han interpuesto el mayor número de quejas ciudadanas por
presuntas violaciones a los derechos fundamentales: en 2001
se recibieron 813 quejas en su contra; durante 2002 el número
se incrementó a 839; en 2003 descendió a 725; en el 2004
hubo un nuevo aumento en comparación con el año anterior,
ya que se presentaron 794, y en 2005 se recibieron 764.79

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 95


Cuadro 17
Autoridades más señaladas por presunta violación de
derechos humanos
Autoridad 2001 2002 2003 2004 2005 2006
PGJE 813 839 725 794 764 700
DGSPG 343 370 351 311 266 270
SSPPRS 208 265 263 329 264 262
SEP 141 167 204 182 182 182
DGSPZ 129 156 151 151 156 192
DGSPT 115 137 85 94 151 107
Ayto GDL 108 136 85 108 98 104

Fuente: Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, Informes Anuales de Actividades.


Siglas: Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Dirección General de Seguridad Pública de
Guadalajara (DGSPG), Secretaría de Seguridad Pública, Prevención y Readaptación Social (SSPPRS),
Secretaría de Educación Pública (SEP), Dirección General de Seguridad Pública de Zapopan (DGSPZ),
Dirección General de Seguridad Pública de Tlaquepaque (DGSPT), y Ayuntamiento de Guadalajara (Ayto
GDL).

Los diez conceptos de violación más señalados por los


quejosos durante 2005, en contra de servidores públicos de
esa institución, fueron: incumplimiento de la función pública
en la procuración de justicia, detención arbitraria, lesiones,
tortura, dilación en la procuración de justicia, prestación
indebida del servicio público, amenazas, cateos y visitas
domiciliarias ilegales, ejercicio indebido de la función pública
e intimidación.
Por su parte, el desempeño policial en el Estado de Jalisco
y en la zona metropolitana de Guadalajara, sumada a la
permanente desconfianza de la población en las fuerzas del
orden público, responden a las siguientes debilidades:80
• A la inexistencia de una concepción de seguridad
ciudadana. Por el contrario, la seguridad del Estado y la
preservación de la tranquilidad y orden público, así como la paz
social, constituyen el eje articulador de una policía de carácter
represivo-punitivo y orientada al control social al grado que hacia
el final del segundo gobierno panista fue presentada una
iniciativa de reforma a la Ley Contra la Delincuencia Organizada
para permitir la existencia de “policías encubiertos”.
96 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
• A que a las autoridades y a los mandos policiales no les
interesa fomentar la participación ciudadana; a lo sumo, alientan
la delación y denuncia anónima y la simulación por medio de
los consejos “ciudadanos” de seguridad pública, integrados por
notables alejados de la vida cotidiana de barrios y colonias. En
la misma iniciativa de reforma a Ley Contra la Delincuencia
Organizada se contempla el pago o retribución económica a la
delación.
• Que en rigor, no existe un modelo policial claro ni se
genera doctrina policial propia. Mucho menos una formación
consistente en el respeto de los derechos humanos a que están
obligados los servidores públicos.
• Que el efecto más pernicioso de un proceso de
deslegitimación social ante la falta de un modelo y objetivo
estratégico de la policía preventiva, es la crisis de identidad y
autoestima de los propios uniformados, lo que se ve reflejado
en un accionar signado por el abuso de poder.
• A que las autoridades municipales vulneran el Artículo
25 de la Ley de Seguridad Pública del Estado de Jalisco, que
establece como obligatorio para todos los elementos de los
cuerpos de seguridad pública –incluyendo los municipales–
asistir a la Academia de Policía y Vialidad, “…a fin de adquirir
los conocimientos técnicos y prácticos que permitan su constante
actualización…”;81 contrario a esto, cada DGSP municipal cuenta
con su propio instituto de formación policial que, previamente
se encarga de reclutar y seleccionar a los aspirantes.
En otro orden, tratándose del ámbito de competencia del
Poder Judicial, los quebrantamientos de los Derechos Humanos
más comunes en el Estado de Jalisco suelen ser la Denegación de
Justicia y la Dilación o Negligencia Administrativa en el Proceso
Jurisdiccional. Por aquella, se entiende la abstención de conocer
asuntos para los que se tiene competencia sin existir
impedimento legal para ello, realizada por una autoridad encargada
de procurar o administrar justicia, en perjuicio de cualquier persona.
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 97
Mientras que, por esta última, el retraso o entorpecimiento
malicioso o negligente en la administración de justicia, o la
omisión de los actos procesales necesarios para la pronta y
expedita impartición de justicia realizado por una autoridad
o servidor público. Ambas prácticas violatorias de los
derechos fundamentales, se encuentran fundamentadas en
el Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como en el Artículo 10 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Artículo
14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
en los Artículos II, XVI y XVIII de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre, y en los Artículos 7, 8,
24 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Jalisco presenta una situación de bajo o pobre desempeño
de la institución encargada de administrar justicia, bajo
cualquiera de los indicadores contemplados y en comparación
con otros estados del país, según un estudio a cargo del
Consejo Coordinador Financiero:
Cuadro 18

Poder Judicial del Estado de Jalisco Posición Puntuación


Remuneración de los jueces 8 de 32 2.94
Confiabilidad de los servicios periciales 22 de 32 2.43
Imparcialidad de los juzgadores 24 de 32 2.69
Rapidez en los procedimientos ejecución 24 de 32 2.50
Servicio civil de carrera 24 de 32 2.05
Condiciones Generales de los juzgados 26 de 32 1.91
Rapidez en los procedimientos ejecución mercantiles 26 de 32 2.52
Calidad profesional de los Juzgados 27 de 32 2.77
Rapidez en los procedimientos ejecución hipotecarios 27 de 32 2.18

Fuente: “Ejecución de contratos mercantiles e hipotecas en las entidades federativas”. Indicadores de


confiabilidad y desarrollo institucional local. Consejo Coordinador Financiero, México, 2004.

El único indicador aceptable del órgano de impartición


de justicia en Jalisco es la remuneración de los jueces, que
no guarda correspondencia con sus actuaciones.
El derecho a la libertad es también otro Derecho
Humano de Primera Generación, cuyo significado es la acción
98 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
u omisión de la autoridad o servidor público por medio de la
cual menoscaba mediante la coacción el ejercicio individual
o colectivo de diversas actividades de los particulares no
prohibidas por la ley; o bien, impedir el ejercicio privado o
público de diversas actividades de los particulares, en contra
de las leyes. Se trata de un Derecho consagrado en el Artículo
14 de la Constitución general de la República, como en los
Artículos 2 y 3 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, en el Artículo I de la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre, en los Artículos 1 y 2
de la Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas
de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o
las Convicciones, en el Artículo 9 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y en el Artículo 7 de la
Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
En especial, en el caso de Jalisco, son frecuentes las
violaciones al derecho a la libertad personal, que consiste en
privar de la libertad personal, sin juicio seguido ante tribunales,
sin que se respeten formalidades del procedimiento según leyes
expedidas al hecho, o detener arbitrariamente o desterrar.
De ahí que convenga detenerse en la práctica de la
Detención Arbitraria que, puede interpretarse como:
a) La acción que tiene como resultado la privación de la
libertad de una persona, realizada por una autoridad o
servidor público, sin que exista orden de aprehensión girada
por juez competente, u orden de detención expedida por el
Ministerio Público en caso de urgencia, o en caso de
flagrancia.
b) El incumplimiento de la obligación de hacer cesar o
denunciar una privación ilegal de libertad, realizado por una
autoridad o servidor público.
En la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, los Artículos 16 y 19, constituyen la garantía y
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 99
límite para evitar esta violación. Aunque el derecho es
necesario pero no suficiente y la realidad local demuestra la
tendencia de la detención arbitraria a incrementarse. Por no
ser éste un fenómeno privativo del Estado de Jalisco, la
Comisión Nacional de Derechos Humanos expidió una
Recomendación en especial, con los siguientes aspectos
relevantes: 82
[...] las detenciones arbitrarias constituyen una práctica común
de los agentes de la Policía Judicial y de los elementos que
integran los diversos cuerpos policíacos.

[...] lo que llama la atención de este Organismo Nacional es


que la práctica recurrente de las quejas que se reciben consiste
en que los agraviados fueron detenidos por dichos agentes,
cuando estos últimos efectuaban recorridos de “revisión y
vigilancia rutinarios” en aras de salvaguardar la seguridad
pública y detectar la comisión de algún ilícito o bien, porque
habían recibido en la guardia de agentes denuncias
“anónimas”, siendo que al atenderlas, “casualmente”, los
agraviados fueron encontrados en “actitud sospechosa” y/o
“marcado nerviosismo”, además de que, en todos los casos,
los elementos de la Policía Judicial dijeron haber solicitado a
los agraviados que se les permitiera efectuarles una “revisión
de rutina” , quienes accedieron de “manera voluntaria”.

Las detenciones arbitrarias dan al traste con el principio


de inocencia; puesto que se detiene para confirmar una
sospecha y no para determinar quien es el probable responsable
de haber cometido un delito. Las detenciones ilegales
constituyen una inversión de esta garantía individual.
Tampoco escapan a las autoridades y servidores públicos
jaliscienses las violaciones al derecho a la privacidad, en su
calidad de injerencias arbitrarias o abusivas en la vida privada,
que suelen afectar la familia, el domicilio, la correspondencia,
la honra o la intimidad de cada persona; y que suelen
transgredir la letra y espíritu del Artículo 16 de la Constitución
100 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el Artículo
12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el
Artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, los Artículos V y IX de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre; y el Artículo 17 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre
otros instr umentos nor mativos supranacionales. En
particular, destaca el allanamiento de morada, que puede
interpretarse como:
1. La introducción, furtiva, mediante engaño, violencia
y sin autorización,
2. sin causa justificada u orden de autoridad com-
petente,
3. a un departamento, vivienda, aposento o dependencia
de una casa habitada,
4. realizada directa o indirectamente por una autoridad
o servidor público,
5. indirectamente por un particular con anuencia o
autorización de la autoridad.
La Recomendación 2/1998 es tan sólo un ejemplo de
caso de allanamiento y lesiones provocadas por elementos
de la Dirección General de Seguridad Pública del Estado de
Jalisco (DGSPE).
Finalmente, en lo que toca a otros Derechos Humanos de
Primera Generación que con más frecuencia son violados en el
estado de Jalisco, destacan los Derechos de los reclusos o
internos, cuyos alcances son:
1. Toda acción u omisión por la que se quebranten las
normas reguladoras del debido proceso en las fases de
averiguación previa o proceso penal,
2. cometida por personal encargado de la procuración o
impartición de justicia, o
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 101
3. por los servidores públicos relacionados con el manejo
y cuidado de los establecimientos destinados a la retención,
a la prisión preventiva o a la prisión.
Entre los instrumentos jurídicos internacionales que
norman estos derechos, se pueden citar el Artículo 10 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el
Artículo 5 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; y los Artículos 58 y 65 de las Reglas Mínimas para
el Tratamiento de los Reclusos.
Para la CEDHJ las
Para la CEDHJ las personas privadas de su libertad
personas privadas de su
libertad también cuentan también cuentan y gozan de Derechos Humanos; y a ello
y gozan de Derechos apunta tanto la Recomendación 3/1998 sobre las condiciones
Humanos
de vida en el Reclusorio Preventivo de la zona metropolitana
de Guadalajara, como la Petición 1/2003, dirigida al
Secretario de Seguridad Pública, Prevención y Readaptación
Social del Estado y al Presidente Municipal de Chapala, y
originada por la situación de los separos y del reclusorio de
la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Chapala,
donde se constató el hacinamiento de 35 detenidos,
distribuidos en dos celdas de tres metros de largo por tres de
ancho. Vale la pena señalar que esta última petición fue
aceptada por las autoridades.
En cuanto a los Centros de detención municipal, se trata
de aquellos inmuebles municipales en los que, en general, se
encuentran recluidos reos estatales; es decir, personas sujetas
a proceso por un juzgado penal o condenadas por un delito,
cuya custodia corresponde a los gobiernos federal y de las
entidades federativas que, de acuerdo con lo anterior,
incumplen con el mandato constitucional consagrado en el
artículo 18, que en su letra y espíritu le impone a la
federación y a las entidades federativas la organización
de su sistema penitenciario para la readaptación social.
Por ello, por ejemplo, la posición de la Comisión Estatal de
Derechos Humanos Jalisco es inequívoca: mediante el
102 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
pronunciamiento 1/2004, expedido en noviembre de ese año,
se señaló que es violatoria del artículo 18 constitucional la
existencia de este tipo de reclusorios, ya que la disposición
mencionada expresamente establece que el sistema penal
estará a cargo de los gobiernos de la federación y de los
estados.83
Además, en su operación los centros de reclusión a cargo
de los municipios no cumplen con las reglas mínimas para la
privación de la libertad por sus propias limitaciones, que vienen
dadas por los siguientes problemas detectados en la región:
Cuadro 19
Condiciones imperantes en los reclusorios municipales
Sobrepoblación y hacinamiento
Ausencia de clasificación/separación de reos
Infraestructura inadecuada
Personal improvisado
Alimentación insuficiente y de baja calidad
Falta de actividades recreativas y laborales
Deficiente atención médico-odontológica
Fuente: Marcos Pablo Moloeznik y Carlos Mercado Casillas, Derechos Humanos y Municipios: Evaluación
de su situación en la región Centro-Occidente de México; en, Revista Gestión Municipal, Revista semestral
del Departamento de Administración del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas,
Universidad de Guadalajara, Zapopan. ISSN 1665-664; en prensa.

El escenario es similar en la región: de 35 reclusorios


preventivos existentes en Jalisco, once dependen admi-
nistrativamente del Poder Ejecutivo de Estado de Jalisco, uno
de la Secretaría de Seguridad Pública Federal (CEFERESO
Puente Grande) y el resto a cargo de los municipios; esto es, 23
son responsabilidad de igual número de ayuntamientos.
Por otra parte, los trabajos del constituyente de
Querétaro finalizados el 5 de febrero de 1917, inauguran en
el orbe los denominados Derechos Humanos de segunda
generación; los que se caracterizan por una conciencia social
sobre su importancia, aunque acompañados por transgresiones
en Jalisco, como se demuestra a continuación:
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 103
Cuadro 20
Enseguida se enumera una lista de derechos ciudadanos
Por favor, díganos qué tan importante es personalmente para
Usted cada uno de ellos (Porcentajes)
Derechos “Muy Importante”
Derecho a la educación 82.2
Derecho a la salud 81.4
Fuente: Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios de Opinión, Encuesta Estatal sobre Abs-
tencionismo y Participación Cívica en Jalisco, febrero de 2003.

Más allá de este reconocimiento social por los derechos


a la educación y a la salud, de las violaciones a los Derechos
Sociales de Ejercicio Individual, destaca la negativa o
inadecuada prestación de servicio público en materia de
educación, entendida como cualquier acto u omisión que
cause la negativa, suspensión, retraso o deficiencia de un
servicio público en materia de educación en todos sus niveles,
por parte del personal encargado de brindarlo y que afecte
los derechos de cualquier persona.
Al tiempo que múltiples casos de negligencia médica, cuyo
contenido es el de cualquier acción u omisión en la prestación
de servicios de salud, realizada por un profesional de la
ciencia médica que preste sus servicios en una institución
pública, sin la debida diligencia o sin la pericia indispensable
en la actividad realizada, que traiga como consecuencia una
alteración en la salud del paciente, su integridad personal, su
aspecto físico, así como un daño moral o económico.
Se trata de la violación de los derechos a la educación y
a la protección de la salud, consagrados en los Artículos 3 y
4 de la Constitución general de la República.
Tan sólo a manera de ejemplo, se pueden citar los
siguientes casos de negativa o inadecuada prestación de
servicio público en materia de educación y negligencia
médica: a) Recomendación 2/1997, motivada por la
violación de la integridad de los menores, sus padres y
maestros. Año con año se constata un aumento de las
104 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
transgresiones del derecho a la educación, a través de la
inadecuada prestación de la misma. b) Recomendaciones
3/2000 y 2/2001, ante violaciones de los derechos
humanos de los pacientes, por inadecuada prestación de
ser vicio público ofrecido por dependencias del sector
salud y por violación del derecho a recibir un servicio
público de calidad; y violación del derecho a la protección
de la salud e inadecuada prestación del servicio ofrecido
por una dependencia de salud pública, respectivamente.
En aquella, se destaca la particular situación de
vulnerabilidad y dependencia de las personas que acuden
a recibir atención médico-hospitalaria porque:
Sin duda, los usuarios de los servicios hospitalarios públicos
y de seguridad social se encuentran en una relación especial de
sujeción. El estado del paciente que acude a dichos servicios,
por una dolencia o enfermedad, lo coloca en una situación de
dependencia tal, que se abandona a las disposiciones de un
médico y a las condiciones hospitalarias que los alberguen;
de ahí la importancia de contar con un servicio público de
salud donde el paciente no corra riesgos de naturaleza
previsible

En cuanto al contenido de la Democracia, un


reconocido tratadista afirma que la misma viene dada por
el tratamiento que se reserva a las minorías. 84
En el caso de los Derechos Humanos de segunda
generación, esta concepción novedosa se puede ilustrar de
la mano de la Recomendación 15/1998, motivada por
violaciones de los derechos a la igualdad y al trato digno, a la
protección de la salud, vivienda, a disfrutar de un medio
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y la negativa o
inadecuada prestación de servicios de vivienda y salud. Lo
que hace de esta Recomendación un toque de atención sobre
la vigencia de la democracia en Jalisco, es la propia naturaleza
del colectivo afectado: indígenas mixtecos del estado de
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 105
Guerrero que residen temporalmente en Sayula y que la
compañía Santa Anita ocupa, de manera eventual, en el
cultivo de jitomate. Dicho en otras palabras, la violación de
Derechos Humanos de segunda generación de una minoría
indígena, que se encontraba alojada en barracas construidas
con palos, cartón y chapopote, insalubre y antihigiénicas, sin
agua potable ni luz, sin estar inscritos en el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS), con sólo dos letrinas para sus
necesidades fisiológicas, y de los que se contrataba incluso a
niños desde la edad de diez años.
La falta de sensibilidad y preocupación del gobierno por
la situación de las minorías étnicas que residen en Jalisco,
afecta la vigencia plena del Estado de Derecho y de la
Democracia a la que se aspira.
Pero, esto se ve con mayor claridad tratándose de los
Derechos Humanos de tercera generación; derechos
colectivos que afectan a la sociedad en su conjunto, tal como
la violación del derecho al desarrollo, concebido como la:
1. Acción u omisión por medio de la cual se impida a
los pueblos a participar en el desarrollo económico, social,
cultural y político,
2. Impedir el ejercicio pleno de la soberanía por parte
del pueblo respecto de sus riquezas y recursos naturales.
Este derecho al desarrollo está plasmado en el Artículo 25
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
en el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos; en el Artículo XXVIII de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre; en el Artículo 11 del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; y en el Artículo 10 de la Declaración sobre el Progreso
y el Desarrollo en lo Social.
Los Derechos Humanos de la tercera generación asumen el
compromiso de preservar los recursos y el hábitat actual para
106 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
sus descendientes; por lo que la violación del Derecho a
Disfrutar de un Medio Ambiente Sano y Ecológicamente
Equilibrado, se circunscribe al manto protector de los derechos
fundamentales de tercera generación. Así, la CEDHJ trata de
difundir el impacto negativo del daño ecológico y, al mismo
tiempo, incidir sobre la conciencia colectiva. Es una violación
que se caracteriza por una alteración al medio ambiente que
ocasiona daños al ecosistema, efectuada de manera dolosa o
culposa, a través de acciones u omisiones, por parte de
autoridad o servidor público directamente, o mediante su
autorización o anuencia para que la realice un tercero.
La Recomendación 2/1999, considera que gozar de un
medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado constituye
uno de los Derechos Humanos de la tercera generación:
que en su respeto y efectiva vigencia, se expresa y contiene la
responsabilidad de preservar, para las generaciones que apenas
se forman, para los niños de hoy y para los que vendrán, un
planeta habitable que pueda ser casa todavía de los humanos.
Implica, en otros términos, mantener sano el ecosistema que
nos fue entregado como una heredad de nuestros ancestros,
entorno que nos integra al darnos cobijo y raíz, y que sólo
puede darnos vida si lo cuidamos.

Inspirada en la solidaridad con las generaciones


venideras, pero también con las que hoy comparten suelo,
aire, residencia, vocación y destino en la zona metropolitana
de Guadalajara, la CEDHJ formuló esta recomendación
como una semilla de vida [...]
Por último, en este marco, la violación al derecho de ser
diferente se erige en el derrotero de las actuaciones del
organismo protector de los Derechos Humanos en Jalisco;
en especial, tratándose de “casos que afecten a sectores cuyas
circunstancias los vuelven vulnerables a la violación de sus
derechos humanos”.85

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 107


Seguimiento de recomendaciones

Después de realizadas las recomendaciones a quien se haya


hecho merecedor, el siguiente punto es si la CEDHJ da
seguimiento al curso de las mismas. Dicha acción esta
considerada pero, como es sabido, tales recomendaciones no
son de ninguna manera vinculatorias, entonces, importa saber
qué sucede en caso de que las recomendaciones no sean
atendidas en los términos establecidos por la ley. ¿Se ha
cesado a algún funcionarios público resultado de un
señalamiento de la CEDHJ? ¿Algún agente gubernamental
ha pisado la cárcel como resultado de una recomendación de
esta Comisión?
La infor mación disponible señala que de las 54
recomendaciones formuladas de 2001 a 2006, inclusive, 20
fueron aceptadas en su totalidad y 9 aceptadas parcialmente,
mientras que 25 no fueron aceptadas. La conclusión sencilla
es fácil: más de la mitad de las recomendaciones emitidas
ueron aceptadas. De las recomendaciones emitidas durante
2006, cuatro fueron aceptadas en su totalidad (1/06, 3/06,
4/06 y 7/06), una parcialmente (2/06) y tres no aceptadas
(5/06, 6/06 y 8/06).
Saltan varias dudas. No queda claro que aceptar una
recomendación sea igual a resolver el agravio cometido, a
aplicar la ley en caso necesario y mucho menos a procurar
que no vuelva a repetirse. Aquí vuelve el tema de la
importancia que tiene en hecho de que las recomendaciones
no sean vinculatorias y de obligación. De esta manera el
gobernantes aludido o señalado como presunto violador de
DH simplemente puede decir no, no acepto la recomendación,
y no pasa nada. Por esto es que también es importante que
haya seguimiento a estos procesos para que se insista en la
difusión de las recomendaciones, pero también sería
importante una reforma política que permita reforzar dichas
recomendaciones, de tal manera que sean no sólo de
108 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
preocupación sino obligadas para los gobernantes, en tanto
no demuestren lo contrario.

4.2. Perspectivas

Por todo lo que hemos analizado, las perspectivas en la materia de Las perspectivas en la
derechos humanos en Jalisco no se presentan nada halagüeñas. Existen materia de derechos
humanos en Jalisco no se
muchos signos de regresión que van a contra pelo de los supuestos presentan nada
esperados de la alternancia política en el gobierno del estado de halagüeñas.

Jalisco. La derecha gobernante jalisciense no está más interesada


en la defensa y promoción de los derechos humanos que sus
antecesores priistas. Esta visión pesimista se fundamenta Esta visión pesimista se
además con las reformas penales, llevadas a cabo durante los fundamenta además con
las reformas penales,
trabajos de la LVI legislatura. El impacto negativo del Código llevadas a cabo durante
Penal y del Código de Procedimientos Penales de la mano de los trabajos de la LVI
legislatura
las recientes enmiendas, seguramente se hará sentir en los
próximos años sobre los derechos fundamentales de los
jaliscienses. Lejos de constituir un avance en materia penal y,
por ende, de incidir positivamente en la política criminal y de
control social del Estado de Jalisco, el proceso reformista de la
legislatura local saliente, puede considerarse un retroceso que
responde a una posición basada en la razón de Estado.

Significado del proceso de reforma penal

La iniciativa que puso en marcha el proceso de reforma


consagrado el 4 de junio de 2003; es decir, la paternidad o génesis
de las modificaciones al plexo normativo jalisciense en su esfera
penal, puede atribuirse al Centro Empresarial de Jalisco de la
Confederación Patronal de la República Mexicana (CO-
PARMEX). El documento presentado por la COPARMEX se
caracteriza por la ausencia de rigurosidad científica y se
encuentra plagado de paradojas y contradicciones. Así, comienza
por reconocer que un aumento general de las penas no conllevará,
necesariamente, a disminuir los delitos; para luego sostener su

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 109


propuesta en la supresión de la posibilidad de ejecución
condicional de la pena y en el aumento de la misma en diversos
tipos penales. Incluso, resulta curiosa la concepción de delito
desarrollada en la propuesta, puesto que se considera que no es
delito aquel tipo penal que no conmine al delincuente con pena
de prisión efectiva.
El resultado fue lo que se puede denominar un Derecho
Penal autoritario, antítesis del Estado Democrático de Derecho.
El proceso expansivo del Derecho Penal al que se hizo referencia,
se traduce en un orden irracional, que acentúa la injusticia, la
desigualdad y la selectividad, en perjuicio de los sectores sociales
más vulnerables y de menores recursos.
Se trata de una política criminal del Estado que intensifica
la reacción punitiva contra la delincuencia de masas y la
criminalidad callejera (de carácter patrimonial y violenta),
protagonizada mayoritariamente por miembros de los sectores
más desprotegidos y abandonados por el Estado, así como por
Por un lado, se opera una los estratos medios económicamente deteriorados. De esta
suerte de criminalización de
la pobreza y de la protesta manera, por un lado, se opera una suerte de criminalización de la
social; y, por el otro, se pobreza y de la protesta social; y, por el otro, se favorece la
favorece la impunidad de
otros delitos de mayor
impunidad de otros delitos de mayor impacto sobre el tejido
impacto sobre el tejido social, tales como la corrupción en el sector público y en el
social, tales como la medio empresarial, los fraudes masivos, el narcotráfico a gran
corrupción en el sector
público y en el medio escala y los delitos económicos, entre otros. Es decir, aquellos
empresarial, los fraudes cometidos por personajes poderosos, que viven lujosamente en
masivos, el narcotráfico a
gran escala y los delitos
fraccionamientos privados o cotos, protegidos por sistemas de
económicos. seguridad privada y con el apoyo de la policía uniformada para
evitar la presencia de vecinos indeseables y pequeños
delincuentes, contra los cuales se aplica la política de tolerancia
cero. El drama actual es que la inmensa mayoría de honrados
ciudadanos, que en las grandes urbes reside en barrios populares
y sin protección específica, quedan librados a su suerte; y todo
ello conduce a acentuar las desigualdades sociales.

110 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


En síntesis, en la actualidad coexisten teóricamente dos
grandes tendencias en materia de Derecho Penal, dos grandes
modelos irreconciliables, pero solo uno aplicado en Jalisco:
(a) uno respetuoso de los Derechos Humanos, in-
cluyendo las garantías constitucionales;
(b) el otro, al que responden los Códigos Penal y de
Procedimientos Penales de Jalisco con las últimas reformas, de
inspiración y naturaleza policial, mano dura o tolerancia cero,
dispuesto a renunciar a la aplicación de los fundamentos y
principios que caracterizan a todo Estado de Derecho.
En consecuencia, con la última reforma al derecho penal Con la última reforma al

positivo en Jalisco, se la ha otorgado prioridad al valor seguridad derecho penal positivo en


Jalisco, se la ha otorgado
sobre las garantías y fundamentos de un Derecho penal liberal. Dicho prioridad al valor seguridad
en otros términos, se apuesta por la represión y el endurecimiento sobre las garantías y
fundamentos de un Derecho
de las penas, en lugar de llevar a cabo las necesarias penal liberal.
transformaciones económicas y sociales para detonar el
desarrollo, incrementar la calidad de vida de la población y reducir
los niveles de marginación y exclusión social.
Los resultados del proceso de reforma al Código Penal del
Estado de Jalisco, llevado a cabo el 4 de junio de 2003, se
presentan como:
1) violatorios de la letra y espíritu constitucionales;
2) una oportunidad perdida para la actualización y el
mejoramiento del cuerpo normativo;
3) una irresponsable actitud legislativa, por las conse-
cuencias que la misma tendrá en el sistema de procuración y
administración de justicia, así como en el de readaptación social;
4) un evidente retroceso en el sistema de derechos y
garantías, diseñado sobre un discurso de “guerra al crimen”
que falsea la realidad y, cuyo único efecto (si es que lo posee),
descansa en difundir una imagen del Poder Legislativo
“preocupado” por la situación de la seguridad pública.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 111


En ese sentido, se pueden constatar las siguientes notas
esenciales del Código Penal, a la sazón como algunos de los
rasgos sobresalientes que confirman lo expuesto:86
a) Agravamiento general de las penas previstas.
Esta característica por sí sola recoge el espíritu de la reforma en
su conjunto. El legislador local, en definitiva, concibe al sistema
penal desde la convicción de que la pena es “motivadora”, y
que el aumento general de las mismas actuará como mágico
elixir o pócima sobre el cuerpo social, evitando en el futuro la
reiteración de conductas delictivas.
Esta reforma tiene como efectos:
1) aumentar el máximo de la pena de prisión a cincuenta
años;
2) fijar la imprescriptibilidad del estado de reincidencia y,
por lo tanto;
3) dejar prácticamente como letra muerta al instituto de la
condena de ejecución condicional; y
4) poner especial énfasis en obligar a los jueces a realizar
la suma de las penas en caso de concurso.
La reclusión de un individuo durante un plazo de medio
siglo (se podría afirmar incluso que, mayor a treinta, o
dependiendo su edad aún menos), conlleva en la praxis a su
eliminación física. La aplicación de una pena de esta naturaleza
no se encuentra muy alejada de la pena de muerte y,
probablemente, sea aún más infamante para el ciudadano
recluido a un lapso de tiempo como el señalado.
b) Construcción de un Derecho Penal clasista
Los resultados de los estudios criminológicos desarrollados
en las más diversas naciones y sistemas jurídicos, demuestran
que la selectividad es una nota que caracteriza a todo sistema
penal. Al respecto, basta observar el origen social y el nivel
112 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
educativo de la masa de la población penitenciaria para
constatar empíricamente que, en general, todo sistema penal
es, por definición, selectivo.
Sin embargo, el Código Penal jalisciense va más allá
de ello, y a lo largo de varios artículos que integran su
cuerpo nor mativo, se encarga de penalizar en for ma
manifiesta el hecho de pertenecer a una determinada clase
social que, por las mismas políticas sociales y económicas
del Estado, se encuentra en una situación de mayor
vulnerabilidad y pobreza. Uno de los ejemplos que se
corresponden con esta aseveración es la pena de multa.
La misma se ha convertido en una de las “estrellas” de la
reciente reforma. Cabe recordar que el objetivo de la pena
de multa, u origen teleológico de dicha pena, es sustituir las
penas de prisión cortas por otra que de algún modo tenga
un impacto directo sobre el infractor pero que, al mismo
tiempo, evite un mayor índice de encarcelamiento inútil.
Se debería presentar entonces dicha sanción como única pena
o bien como alternativa (la formula o modelo a aplicar tendría
que ser prisión “o” multa).
Lamentablemente, no es esta la inteligencia perseguida
por el legislador local: a un importante número de artículos
se le ha agregado la pena de multa como conjunta con la de
prisión, elevando el monto de la misma en aquellos supuestos
en que ya estaba prevista (la fórmula seguida es, por tanto,
prisión “y” multa). Pareciera ser entonces, que el sistema punitivo
se ha reconstruido sobre la lógica del fiscal. Por lo tanto, su
principal objetivo, además de evitar conductas delictivas o
resocializar al reo, sería recaudar para las arcas del Estado.

Pero lo interesante es observar el mecanismo es-


tablecido en el Artículo 26 que textualmente reza: “…cuando
se acredite que el sentenciado no puede pagar la multa o
solamente puede cubrir parte de ella, la autoridad judicial
podrá sustituirla, total o parcialmente por prestación de jornadas
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 113
de trabajo en favor de la comunidad; cada jornada de trabajo
saldará un día multa…”. De esta manera, el criterio orientador
es el siguiente: quien tenga dinero, que pague la multa y alimente
al erario público; el pobre (que, con certeza, será la mayor parte
de las personas detenidas por el sistema), además de purgar
prisión en su caso, deberá trabajar en beneficio de la comunidad.
Temas Estratégicos para garantizar la vigencia del Estado de Derecho

Es posible identificar los siguientes aspectos críticos, bajo


una concepción orientada al respeto irrestricto de los
derechos fundamentales en la entidad:
• Seguridad Pública, Procuración de Justicia y Derechos
Humanos: en materia de seguridad pública y procuración de
justicia y frente a las recomendaciones y esfuerzos de
conciliación de la Comisión, se levanta una opinión pública
dispuesta a renunciar a sus garantías individuales con tal de
poner fin a la impunidad que domina el escenario estatal.
En palabras de un ex Consejero y actual jefe del
Departamento de Educación y Valores del ITESO:
“Los procedimientos policiales y de custodia no han sido
renovados y propician violaciones de derechos humanos,
sobre todo en los aspectos de integridad física y psíquica de
los individuos por la detención arbitraria, los abusos de
autoridad en el interior de los centros de detención y en
algunos casos, por la tortura que persiste como práctica
policial extra oficial.

Se habla de la imposibilidad de mantener a raya a los


delincuentes si al mismo tiempo se les debe tratar conforme
a los protocolos establecidos para respetar los derechos
individuales...”. 87

Se presenta así una falsa disyuntiva entre eficiencia policial y


vigencia de los derechos humanos por parte de quienes, cada vez
más, reclaman mano dura contra los transgresores de la ley.
114 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
Probablemente, esta tensión continúe y se agudice en el corto
y mediano plazos, confundiendo a la opinión pública y
orientándola hacia posiciones de intolerancia.
• Sistema Penitenciario y Derechos Humanos: la CEDHJ
ha constatado que las condiciones prevalecientes en las
cárceles municipales que albergan presuntos responsables que
están en espera de sentencia, pueden calificarse de
infrahumana; puesto que ellas se caracterizan por la carencia
de espacios dignos, por la insuficiencia de recursos materiales
y humanos, por la ausencia de la necesaria clasificación y
separación de los reos, así como de normas que permitan
regular la vida interna de los centros, lo que ha generado que
los propios internos ejerzan un dominio sobre la vida de los
reclusorios y generen así un cierto tipo de autogobierno que
fundamentalmente tiene como objetivo el control de la
administración de las prácticas delictivas al interior de los
centro penitenciarios, así como las que se organizan y
planifican en su interior pero se aplican fuera de ellos.
• Ciudadanización de la Comisión Estatal de Derechos
Humanos: el marco normativo le confiere a la Comisión
autonomía plena y participación ciudadana; ambas carac-
terísticas esenciales pueden ser garantizadas tanto por la
composición diversa y plural de su Consejo Ciudadano, como
por la integridad, la ética en el ser vicio público y el
profesionalismo del personal que anónimamente labora en la
misma. El reto estriba, entonces, en conservar la re-
presentatividad y legitimidad social de los consejeros que
desempeñan su cargo de manera honorífica y en reconocer a
los servidores públicos de la Comisión que abrazan el
compromiso de la defensa de los derechos humanos como
proyecto personal de vida. El carácter honorífico de la labor
de los Consejeros no debe ser modificado. Debe permanecer
para no caer e n l o s e x t r e m o s d e l I F E y d e l I FA I ,
organismos en los cuales las virtudes ciudadanas pierden
y gana el poder del dinero. Los poderes Ejecutivo y
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 115
Legislativo deberían abonar a este proceso evitando
influir o partidizar la elección de los Consejeros. Para un
gobierno que se tilde o defina como democrático siempre
será mejor contar con una Comisión crítica y fiscalizadora
de sus malos funcionarios.
• Brindar mayor atención a los Derechos Humanos
de la segunda y tercera generación: En una encuesta
realizada para la integración del Plan Estatal de Desarrollo
2001-2007, y a la pregunta de “¿Cuáles son los aspectos
más importantes para lograr un mejor desarrollo del
Estado de Jalisco?”, el 33.6% de las personas en-
trevistadas respondió “Ampliar y mejorar los servicios de
salud” y el 29.7% afirmó “Ampliar y mejorar los servicios de
educación”. Asimismo, en este mismo documento se reconoce
que “un gran número de ciudadanos expresó sus inquietudes
con respecto al deterioro ambiental. Los jaliscienses
consideran que la basura, la contaminación del agua y la del
aire son los tres principales problemas ecológicos del estado.
Por ello, se deben emprender acciones que fomenten una
mayor conciencia en la población sobre la importancia de cuidar
el medio ambiente”.88
• Se trata de derechos consagrados constitucionalmente,
a recibir educación (Artículo 3°), a la protección de la salud
y a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar
(Artículo 4°). Sin embargo, las más recientes actuaciones
de la CEDHJ demuestran que en Jalisco las instancias de
gobierno lejos están de cumplir con el mandato cons-
titucional y con la normativa en materia ambiental; lo cual
obliga a la Comisión a prestar mayor atención a los derechos
humanos de la segunda y particularmente tercera generación: la
crisis del Lago de Chapala y del agua en general; la
contaminación y deficiente abasto de agua en la mayoría
de los municipios de Jalisco constituyen un toque de
atención. A la agenda de los derechos medio ambientales,
desafortunadamente se ha agregado ya otro problema
116 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
igualmente complejo, el llamado proceso de calentamiento
global que amenaza el futuro mismo de la humanidad y
frente al cual desde Jalisco se debe hacer algún aporte
para evitarlo y reducirlo.

Siguiendo al mismo Bazdresch Parada:


“Somos un pueblo que aún no destierra de sus prácticas
sociales cotidianas la discriminación. Nueve de cada diez
mexicanos discriminamos en alguna forma a las personas
con discapacidad física, con retrazo mental, con VIH, y a
los indígenas. Por su estructura y funcionamiento, las
instituciones públicas educativas, de salud y de seguridad
son las principales en desatender este derecho al trato
equitativo”. 89

En tanto que, para Carlos Manuel Barba García,


actual presidente de la CEDHJ:
“... en Jalisco es urgente el establecimiento de políticas públicas
que privilegien la protección del medio ambiente como
elemento sustancial para la preservación de la salud (...)
opciones que a corto y mediano plazo garantizarían a los
jaliscienses su derecho a la conservación del medio ambiente:
el reordenamiento del sistema de transporte urbano de la
capital del estado; el tratamiento de los residuos sólidos; el
saneamiento de los cuerpos de agua y cauces que cruzan el
territorio estatal; la declaratoria de áreas naturales protegidas
y acciones que contribuyan a evitar la degradación y erosión
del suelo; la aplicación de mecanismos que prevengan la
polución del aire; y la modernización de las redes de agua
potable y alcantarillado”. 90

• Publicidad y Difusión de sus Actuaciones: hacer de


conocimiento público tanto sus recomendaciones como sus
actuaciones en general cobra mayor importancia que en
cualquier otra institución. Y es que el peso y el valor de sus
actuaciones son fundamentalmente de naturaleza moral: la
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 117
Comisión busca incidir con sus pronunciamientos en la
conciencia colectiva y en el comportamiento del sector
público.
El Ombudsman debe Esto significa que el Ombudsman debe asumir el
asumir el compromiso de
rendir cuentas compromiso de rendir cuentas constantemente a la
constantemente a la comunidad, de advertir sobre tendencias y compor-
comunidad, de advertir
sobre tendencias y
tamientos que afecten los derechos fundamentales de los
comportamientos que ciudadanos y residentes en Jalisco, y de contribuir a generar
afecten los derechos una cultura de los derechos humanos en la entidad.
fundamentales de los
ciudadanos y residentes
• Vinculación estrecha con la sociedad organizada:
en Jalisco
difícilmente una Comisión de Derechos Humanos puede
realizar bien su trabajo si no cuenta con el apoyo de los
agrupamientos sociales críticos y activos en esta materia.
Por lo demás estos serán su mejor apoyo frente a
g obernantes que no gustan de respetar los derechos.
Este tipo de organizaciones podrían convertirse en los
mejores colaboradores y vigilantes de los derechos humanos
en diversos lugares donde la CEDHJ no tiene acceso o no se
le puede contactar inmediatamente. No se trata de cooptarlos,
utilizarlos, ni mucho menos pretender institucionalizarlos o
pagar por sus servicios. Posiblemente sea suficiente con
suscribir convenios de colaboración ciudadana para la
vigencia de los derechos humanos.
• Derechos Humanos como Política de Estado: el gran
reto para Jalisco es el de lograr que la vigencia y el respeto a
los derechos humanos sea una política de Estado, lo que
significaría quedar al margen de los vaivenes y cambios en la
dimensión política; porque los derechos fundamentales no
se negocian y trascienden la arena político-partidista. Además,
hablar de política de Estado es hacer referencia a los grandes
temas de la Agenda Pública, a aquellos que comprometen un
interés estratégico para la sociedad.
• Impulsar una reforma a la Constitución para que de
manera similar al IFAI y el ITEI de Jalisco, las re-
118 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
comendaciones de la CEDHJ sean inatacables, vinculantes
y obligatorias.
Finalmente, los derechos humanos así concebidos y su Los derechos humanos y

organismo protector son de largo aliento: van más allá de la su organismo protector
son de largo aliento: van
temporalidad de un gobierno; responden a los intereses y más allá de la
objetivos consagrados en la Constitución Política de los temporalidad de un
gobierno.
Estados Unidos Mexicanos, a los tratados y convenciones
signados por el Gobierno de la República y aprobados por el
Senado, y a la letra y espíritu de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Jalisco.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 119


NOTAS
1
Siendo los sucesivos gobernadores panistas: Alberto Cárdenas Jiménez (1995-2001), Francisco
Javier Ramírez Acuña (2001-2006) y Emilio González Márquez (2007-2013).
2
ORPC, La izquierda ante la represión y el autoritarismo estatal. México 1968-1985.
3
Véase, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez: “El sexenio de Zedillo: saldo
rojo para los derechos humanos”, en Joaquín Osorio Goicochea (Coord.): Escenarios de la
alternancia, México, ITESO, 2001, p. 195. y Juan Manuel Ramírez Sáiz y Jorge Regalado
Santillán, “Introducción”, en Juan Manuel Ramírez Sáiz y Jorge Regalado Santillán (Coords.):
Nuevos actores sociales, México, UdeG/Diana, México, 1997. Tomo IV.
4
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Op. Cit., p. 197. El resumen de la
situación de los derechos humanos es impactante: “la violación a los DH es palpable, en un
país que tiene más de 60 millones de personas que viven en la pobreza; en un conflicto
armado que se ha prolongado como consecuencia de una política de guerra sucia; en la impu-
nidad que gozan los responsables últimos de la comisión de graves crímenes y violaciones a
DH en varios casos que indignan a la sociedad mexicana: Aguas Blancas, Acteal, El Bosque,
Barrio Nuevo San José, El Charco; en una serie de reformas y nuevas leyes que legalizan
medidas autoritarias y represivas; modificaciones a la Ley de Amparo; la creación de la Ley
General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública;
en la presencia y constante incremento de efectivos militares en los espacios civiles (5 mil
militares en la PFP); en el surgimiento de grupos armados en distintas regiones del país; en
el aumento de la violencia y los secuestros”, etc. p. 192.
5
Elena Azaola, “Derechos humanos en México”, en Alberto Aziz Nassif y Jorge Alonso Sánchez
(Coords.): El Estado mexicano: herencias y cambios, México, Cámara de Diputados/CIESAS/
Miguel Ángel Porrúa, México, 2005, vol. II, Economía y política, p. 318.
6
Amnistía Internacional. Informe 2006. El estado de los derechos humanos en el mundo.
Amnistía Internacional, EDAI, Madrid, 2006, páginas 305-309.
7
Periódico Público, Guadalajara, 20 de septiembre de 2006.
8
Ibídem.
9
Véase Juan Carlos Núñez Bustillos, “El manual de la tortura en Jalisco” en, Ojos perdidos en
tanta luz. El 28 de mayo de 2004 y los derechos humanos en Jalisco, La Casa del Mago
Guadalajara, 2005.
10
La gestión de Francisco Javier Ramírez Acuña al frente del Poder Ejecutivo de Jalisco se
extendió de marzo de 2001 a noviembre de 2006, con lo que dejó inconcluso su mandato.

120 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


11
La elaboración de este apartado está basado en Jorge Regalado: Sociedad civil y gobierno. La
seguridad pública en Guadalajara, tesis para obtener el grado de doctor en ciencias sociales,
Universidad de Guadalajara/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropolo-
gía Social, 2001.
12
En el libro de Juan Manuel Ramírez Saíz y Jorge Regalado S: ¿Olvidar o recordar el 22 de abril?.
La fuerza política de la memoria colectiva, México, CUCSH-U. de G., 1995, se plantean los
siguientes problemas como elementos analizadores de la crisis del gobierno cosiísta: rechazo
ciudadano por problemas de (in)seguridad pública; conflictos por elecciones municipales; los
derroches económicos, la candidatura de Enrique Dau Flores y los negocios turísticos; las
diferencias con titulares de Secretarías del gobierno federal, empresarios jaliscienses, políticos
nacionales y el gremio magisterial estatal.
13
De estas personas nada se supo, sólo que habían caído muertas en el tiroteo. Por lo general los
medios impresos y electrónicos cuando se refieren al asesinato del cardenal Posadas Ocampo,
afirman que también murieron siete personas más, pero no dan sus nombres.
14
Juan Manuel Ramírez Sáiz: Los caminos de la acción colectiva... Op. Cit., p. 27.
15
A la mitad del sexenio de Alberto Cárdenas Jiménez, se publicó el libro colectivo: Rigoberto
Gallardo /et. al./: Jalisco. Tres años de alternancia, México, ITESO/CUCSH-UdeG., 1998.
Este texto está integrado por varios ensayos de evaluación sobre el gobierno panista de
Jalisco. Sobre el tema de la inseguridad véase: Jorge Regalado S., Marcos Pablo Moloeznik G.
y Sergio Rene de Dios C., «Tres años de criminalidad e indefensión social en Jalisco” y sobre
las relaciones gobierno-sociedad véase: L. Rigoberto Gallardo Gómez /et. al./, “El gobierno
panista frente a las organizaciones de la sociedad civil en Jalisco”.
16
Rubén Martín y Jorge Regalado Santillán, “Jalisco 2005: Contradicciones y paradojas de la
alternancia política y el desarrollo económico” en, Jorge Alonso (Coord.): La acuitada coyun-
tura mexicana, México, Universidad de Guadalajara, 2006, p. 266.
17
Ibidem, página 267. Sobre este misma tema véase, Jorge Alonso: “Represión en Guadalajara”
en, Jorge Alonso (Coord.): La acuitada coyuntura mexicana, Op. Cit., p. 297, así como todos
los ensayos que integran el libro colectivo: Ojos perdidos en tanta luz. El 28 de mayo de 2004
y los derechos humanos en Jalisco, Guadalajara, Jalisco, México, La Casa del Mago, 2005.
18
Eusebio Fernández, “Teoría de la Justicia y Derechos Humanos”, Colección Universitaria,
Editorial Debate, Madrid, 1984, página 78.
19
Decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 102, apartado B de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; en, Diario Oficial de la Federación, México, 13 de septiem-
bre de 1999.
20
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, Informe de Actividades enero-julio 2003,
rendido ante el Congreso del Estado de Jalisco, Guadalajara, páginas 4 y 5.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 121


21
Para mayores detalles sobre la propuesta alternativa de mayoría; ver, José Barragán Barragán,
Miguel Bazdresch Parada y Efraín González Morfín, “Libro Blanco sobre los Derechos Hu-
manos en Jalisco”, Universidad de Guadalajara, febrero de 1994.
22
Amnistía Internacional, “México: la persistencia de la tortura y la impunidad”, 2 de julio de
1993.
23
José Barragán Barragán, Miguel Bazdresch Parada y Efraín González Morfín, Op. Cit.
24
Partido Acción Nacional, Plataforma Político-Electoral 1995-2001 (Jalisco: la hora de la demo-
cracia), Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Guadalajara, octubre de
1994. A pesar de hacer suya esta propuesta, una vez en el poder, los dos gobernadores
provenientes de las filas del PAN <Alberto Cárdenas Jiménez y Francisco Ramírez Acuña,
sucesivamente> no ponen en cuestión, ni alteran el modelo de procuración de justicia en la
entidad que prácticamente se mantiene incólume; los únicos avances son la concesión al
Congreso del Estado de la facultad de ratificar al Procurador General de Justicia (Artículo 35,
fracción XVIII de la Constitución Política local) y la sustracción al Ministerio Público Estatal
de los servicios periciales y forenses, que pasan a depender del Instituto Jalisciense de Ciencias
Forenses, aunque la Presidencia de su Consejo de Administración recae en el Procurador.
25
Decreto número 15031; en, Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Guadalajara, 23 de febrero
de 1993 y Fe de Erratas, 6 de marzo de 1993.
26
Según se consigna; en, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Informe Anual de Activida-
des, agosto de 1994, p. 1.
27
Op. Cit., p. 26.
28
Ibidem, p. 6.
29
Entrevista a Pedro Javier Carrasco Rueda Quijano, ex secretario particular del primer presidente
de la CEDHJ, 25 enero 2003.
30
Ibidem; “Durante los primeros años de vida de la CEDHJ, la misma fue pionera en la cuestión
procesal de los derechos humanos en la República Mexicana, por lo que sirvió incluso de
modelo para la CNDH y sus pares de las entidades federativas”.
31
Comisión Estatal de Derechos Humanos, Informe Anual de Actividades, agosto de 1994, p.
11.
32
Comisión Estatal de Derechos Humanos, Informe Anual de Actividades, agosto de 1995, p. 7
33
Ibidem, Anexos.
34
Por ejemplo, entre las supuestas violaciones más frecuentes de derechos humanos para 1997, se
pueden leer: abuso de autoridad, aprehensión ilegal, atentados contra la integridad corporal,
prepotencia y allanamiento; todas ellas, tipificadas por el Código Penal de Jalisco.

122 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


35
Muchos de estos programas perduran y se han perfeccionado al día de la fecha, según se
desprende de los sucesivos Informes.
36
Alberto Cárdenas Jiménez, Cuarto Informe de Gobierno, febrero de 1999, Capítulo I, Por un
Estado Democrático y de Derecho, p. 27-53.
37
Alberto Cárdenas Jiménez, Quinto Informe de Gobierno, febrero de 2000, Capítulo I, Por un
Estado Democrático y de Derecho, pp. 26-74.
38
Mensaje leído por María Guadalupe Morfín Otero; en, Comisión Estatal de Derechos Huma-
nos, IV Informe anual, 26 de febrero de 2001, p. 3.
39
Mensaje leído por María Guadalupe Morfín Otero; en, Comisión Estatal de Derechos Huma-
nos, Informe de actividades 1998, Guadalajara, 26 de febrero de 1999, p. 5.
40
Los resultados de esta relación se ven reflejados a finales de 1999, cuando más de cincuenta
organismos no gubernamentales postularon la candidatura de María Guadalupe Morfín Ote-
ro para presidir la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a la que declinó.
41
Así, la CEDHJ logró en 1998 que el Congreso del Estado aprobara la Ley del Centro de
Atención para las Víctimas del Delito.
42
Mensaje leído por María Guadalupe Morfín Otero; en, Comisión Estatal de Derechos Huma-
nos, IV Informe Anual, 26 de febrero de 2001, página 7.
43
Mensaje leído por María Guadalupe Morfín Otero; en, Comisión Estatal de Derechos Huma-
nos, III Informe Anual, 28 de febrero de 2000, p. 5.
44
Poder Ejecutivo, Plan Estatal de Desarrollo Jalisco, 1995-2001, Alberto Cárdenas Jiménez,
septiembre de 1995, p. 27.
45
Reconocido líder neo-nazi español; para mayores detalles, ver, José L. Rodríguez Jiménez,
“Antisemitism and the Extreme Right in Spain (1962-1997)”, The Hebrew University of
Jerusalem, http://sicsa.huji.ac.il/15spain.html, p. 13.
46
Existen sospechas sobre el nexo entre los representantes españoles y los tristemente célebres
Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), es decir, los grupos paramilitares a los que se les
atribuye la ejecución extrajudicial de supuestos líderes y miembros de la ETA. En el caso de
los conferencistas del Cono Sur, llama la atención que ambos se encuentren vinculados a
universidades que prestaron colaboración y apoyo a los regímenes militares de Argentina y
Chile, respectivamente.
47
Mensaje leído por María Guadalupe Morfín Otero; en, Comisión Estatal de Derechos Huma-
nos, IV Informe Anual, 26 de febrero de 2001, página 3.
48
Entrevistas con empleados y visitadores de la CEDHJ, a lo largo de 2001-2005.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 123


49
Mensaje leído por Carlos Manuel Barba García; en, Comisión Estatal de Derechos Humanos,
Informe 2001, 27 de febrero de 2002, página 2.
50
Reforma llevada a cabo el 13 de septiembre de 1999 que contempla también la votación califi-
cada de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en caso de receso de la Cámara
alta.
51
Decreto número 18738; en, Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Guadalajara, 28 de abril de
2001, Sección II.
52
Conviene recordar que Barba García se viene desempeñando desde hace varios años en la
CEDHJ e, incluso, fungió como Primer Visitador durante la gestión de su antecesora.
53
Ver; Juan Diego Castillo, Secretario Técnico del Consejo Ciudadano, 1997-2001; en Comisión
Estatal de Derechos Humanos, DHumanos (Un espacio para tu voz), Año 1, Número 6,
Guadalajara, enero de 2006, página 9.
54
Entrevistas con Carlos Manuel Barba García, Presidente de la CEDHJ, 22 al 24 de enero de
2002.
55
Ibidem.
56
Gobierno de Jalisco, Poder Ejecutivo, Plan Estatal de Desarrollo, Jalisco 2001-2007, Lic. Fran-
cisco Ramírez Acuña, Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, Guadalajara, diciem-
bre de 2001, p. 254.
57
Cabe aclarar que la facultad de iniciar una investigación de oficio significa que la propia CEDHJ
puede, por su propia iniciativa, conocer de actos u omisiones del poder público o de los
empleados al servicio del Estado, que impliquen la probable violación de los derechos huma-
nos, al tomar conocimiento de una situación que, se presuma, vulnera los derechos funda-
mentales. En muchas ocasiones, el ombudsman suele tomar conocimiento de casos en que se
infringen los derechos humanos, a través de los medios masivos de comunicación.
58
La distribución de autoridades por Visitaduría que se presenta a continuación, responde al
proceso interno de Reingeniería Organizacional y de Planeación Estratégica de la CEDHJ,
cuyos resultados se presentaron el 18 de junio de 2002, tras tres meses de trabajo.
59
Comisión Estatal de Derechos Humanos, IV Informe Anual, Vid Supra, p. 5.
60
Entendiéndose por tal, “Cualquier acción que tenga como resultado una alteración de la salud
o deje huella material en el cuerpo, en perjuicio de cualquier persona; en, Comisión Nacional
de Derechos Humanos y Federación Mexicana de Organismos Públicos de Protección y De-
fensa de los Derechos Humanos, Manual para la Calificación de hechos violatorios de Dere-
chos Humanos 1948-1988, México, 1998, p. 122.
61
Tal como lo establece el Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos.

124 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


62
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y Federación Mexicana de Organis-
mos Públicos de Protección y Defensa de los Derechos Humanos, “Manual para la calificación
de hechos violatorios de derechos humanos”, México, 1998. También; ver, Enrique Cáceres
Nieto, Estudio para la elaboración de un manual para la calificación de hechos violatorios de
los derechos humanos, CNDH, México, 2005.
63
Ver; nota a pie de la página anterior.
64
Cabe destacar que este funcionario asumió como gobernador interino de Jalisco a partir de
noviembre de 2006.
65
Marcos Pablo Moloeznik, Del Estado de Derecho al Derecho del Estado (Razón de Estado y
Tortura bajo gobierno de alternancia en el Estado de Jalisco); en, Letras Jurídicas, Revista
Electrónica de Derecho, Centro Universitario de la Ciénega, Número 2, Primavera de 2006,
Ocotlán, páginas 1-25. ISSN 1870-2155.
66
Comisión Nacional de Derechos Humanos y Federación Mexicana de Organismos Públicos de
Protección y Defensa de los Derechos Humanos, Vid Supra, pp. 31 y ss.
67
Francisco Muñoz Conde, “El Derecho Penal del Enemigo”, México, Instituto Nacional de
Ciencias Penales, México, 2003, página 25.
68
Alfredo Castillo Romero, “La práctica de la tortura en México”; en Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, Memoria del Foro sobre la Tortura en México, México, agosto de 2002,
página 117.
69
De los cuales cinco son señalados como reincidentes en la práctica de la tortura.
70
CEDHJ, Recomendación 6/2006, Guadalajara, Jalisco, 6 de septiembre de 2006.
71
José Gabriel Pérez Rendón, mexicano, 37 Años, Médico / Periodista-Editor/Activista de la
Organización No a la Guerra, No en Nuestro Nombre, Ciudad de México, 3 de Junio de 2004.
72
Luego vendría el IFE y más tarde el IFAI, ambos con sus respectivas expresiones en cada
entidad.
73
Véase, CEDHJ, Recomendación 2/1999.
74
La denotación de los siguientes hechos violatorios de los Derechos Humanos, fueron toma-
dos de; Comisión Nacional de Derechos Humanos y Federación Mexicana de Organismos
Públicos de Protección y Defensa de los Derechos Humanos, Vid Supra, pp. 31-262.
75
Artículo 1 de la Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
76
Ambos ordenamientos mexicanos se basan en el Artículo 1.1 de la Convención contra la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 125


77
Pronunciamiento de la CEDHJ, publicado en los periódicos locales el 18 de agosto de 1997.
78
Ver; http://www.icesi.org.mx; Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2005 (ENSI-3),
septiembre 2005.
79
Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, Informe Anual 2005, febrero 2006, Capítu-
los III y IV.
80
Marcos Pablo Moloeznik, Función Municipal de la Seguridad Pública; en, Gestión Municipal,
revista semestral del Departamento de administración del Centro Universitario de Ciencias
Económico-Administrativa, Universidad de Guadalajara, año 1, volumen 3, marzo-agosto
2004, pp. 46-55.
81
Ver; su Título Cuarto, De la profesionalización de los cuerpos de seguridad pública y la forma-
ción policial; publicada en, Periódico Oficial El Estado de Jalisco, Guadalajara, 22 de diciembre
de 1993.
82
Comisión Nacional de Derechos Humanos, Recomendación General número 2/2001 sobre la
práctica de las detenciones arbitrarias.
83
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, Informe Anual de Actividades 2005,
febrero 2006, página 60.
84
José Fernández Santillán, Paper sobre «Sustentabilidad Democrática»; en, Universidad de
Guadalajara, III Encuentro sobre Cultura Democrática, Feria Internacional del Libro 2003,
Guadalajara, 3 de diciembre de 2003.
85
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), Informe de Actividades enero-
julio de 2003, rendido ante el H. Congreso del Estado, Guadalajara, página 3.
86
Para mayores detalles; ver, Marcos Pablo Moloeznik y Carlos Mercado Casillas, Hacia un Dere-
cho Penal del Enemigo en Jalisco; en, Jorge Alonso (coordinador), “La acuitada coyuntura
mexicana”, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de
Guadalajara, ISBN 970-27-0894-X, 2006, Guadalajara, páginas 213-235.
87
Miguel Bazdresch Parada, “Tres retos para el nuevo gobierno”; en, CEDHJ, DHumanos,
Guadalajara, Jalisco, julio de 2006, página 10.
88
Plan Estatal de Desarrollo, Op. Cit., página 73.
89
Bazdresch Parada, Op. Cit., página 10.
90
La CEDHJ reitera pendientes en materia de derechos humanos; en, CEDHJ DHumanos,
Guadalajara, Jalisco, julio de 2006, página 3.

126 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bobbio, Norberto: El tiempo de los derechos, España,Editorial Sistema, 1991.
Cáceres Nieto, Enrique: “Estudio para la Elaboración de un Manual para la
calificación de hechos violatorios de los derechos humanos”, CNDH,
México, 2005
Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco: DHumanos (Un espacio para
tu voz), números varios.
Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco: Informes Anuales,
1997-2006.
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco; sitio web: http://
www.cedhj.org.mx/
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH): Informe sobre el
Ejercicio Efectivo del Derecho a la Seguridad Pública en nuestro país,
México, enero de 2006
Comisión Nacional de los Derechos Humanos; sitio web: http://
www.cndh.org.mx/
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y Federación Mexicana
de Organismos Públicos de Protección y Defensa de los Derechos
Humanos: “Manual para la calificación de hechos violatorios de
Derechos Humanos”, México, 1998.
Concha Malo, Miguel (Coord.): Los derechos políticos como derechos
humanos, México, La Jornada/UNAM, 1994.
·Correas, Óscar: Acerca de los derechos humanos. Apuntes para un ensayo,
México, UNAM/Ediciones Coyoacán, 2003.
·Gobernabilidad democrática y derechos humanos, PNUD/Comisión Nacional
de Derechos Humanos de Venezuela/Nueva Sociedad, Venezuela,
1997.
·Gobierno de Jalisco, Poder Ejecutivo, Alberto Cárdenas Jiménez, Plan Estatal
de Desarrollo, 1995-2000

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 127


·Gobierno de Jalisco, Poder Ejecutivo, Alberto Cárdenas Jiménez, Informes
de Gobierno, 1995-2000
·Gobierno de Jalisco, Poder Ejecutivo, Francisco Javier Ramírez Acuña, Plan
Estatal de Desarrollo, 2001-2006
·Gobierno de Jalisco, Poder Ejecutivo, Francisco Javier Ramírez Acuña,
Informes de Gobierno, 2001-2006
·Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, AC (ICESI) Tercera
Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2005 (ENSI-3), septiembre 2005;
en, http://www.icesi.org.mx
·Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, a.c. (ICESI), “La
Inseguridad Urbana en México: Análisis comparativo de las áreas
metropolitana de 13 ciudades”, Tercera Encuesta Nacional sobre In-
seguridad 2005 (ENSI-3), México, noviembre 2005, gráfica 64; e,
ICESI, ENCI-E, en, http://www.icesi.org.mx
Mercado Casillas, Carlos: “Balance de la administración encabezada por
Francisco Javier Ramírez Acuña a la luz de las actuaciones de la
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco”, febrero de 2006,
inédito.
Moloeznik, Marcos Pablo: “Breves reflexiones sobre legalidad, tortura y pena
capital”; en, Gaceta 6 de diciembre, Comisión Estatal de Derechos
Humanos Jalisco, Año siete, Número 20, abril-junio de 2000, páginas
27-29.
Moloeznik Marcos Pablo: “Estado de Jalisco: Diagnóstico y Prospectiva de la
Política” en, Joaquín Osorio Goicoechea, editor, Jalisco: Diagnóstico
y Prospectiva Regional, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Occidente (ITESO), agosto de 2000, ISBN 968-5087-18-0.
Moloeznik Marcos Pablo y Jorge Regalado Santillán: “Aspectos críticos de la
seguridad pública en México” (Reflexiones sobre escenarios de futuro);
en, Joaquín Osorio Goicoechea <coordinador>, Escenarios de la
Alternancia, Centro de Investigación y Formación Social, Colección
Avances, ITESO, Tlaquepaque, febrero de 2001, ISBN 968-5087-29-
6, páginas 143-173.
128 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
Moloeznik Marcos Pablo: “Mitos y realidades de la participación ciudadana.
Breves reflexiones sobre seguridad pública y ciudadanía bajo la gestión
del PAN en Jalisco” en, Andrés Valdez Zepeda y Berta Ermita Madrigal
Torres (coordinadores), Jalisco a siete años de la alternancia (Ensayos
sobre administración, gobierno y política), Centro Universitario de
Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara,
ISBN 970-27-0176-7, Guadalajara, mayo de 2002, páginas 109-128.
Moloeznik, Marcos Pablo: “La seguridad pública en transición. Jalisco antes y
después del proceso de alternancia política” en, Jorge Regalado Santillán
y Juan Manuel Ramírez Sáinz (coordinadores), Jalisco antes y después
de 1995 (Transformaciones sociales y políticas), Universidad de
Guadalajara, ISBN 970-27-0179-1, Guadalajara, mayo de 2002,
páginas 253-270.
Moloeznik, Marcos Pablo y Víctor Gustavo Moloeznik: “La reforma al Código
Penal del Estado de Jalisco a la luz de los derechos humanos” en,
Gaceta 6 de diciembre, Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco,
Año diez, Número 34, octubre-diciembre de 2003. ISSN 1665-6504,
páginas 138-149.
Moloeznik, Marcos Pablo: “Seguridad Pública, Justicia Penal y Derechos
Humanos en el Estado de Jalisco (1995-2002)” en, Center for U.S.-
Mexican Studies, University of California, San Diego (2003); http://
repositories.cdlib.org/usmex/prajm/moloeznik
Moloeznik Marcos Pablo: “Función Municipal de la Seguridad Pública” en,
Revista Gestión Municipal, Revista semestral del Departamento de
Administración del Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativas, Universidad de Guadalajara, Año 1, Vol. 3, marzo-
agosto 2004, Zapopan, páginas 46-55. ISSN 1665-664.
Moloeznik, Marcos Pablo y Carlos Mercado Casillas: “Hacia un Derecho Penal
del Enemigo en Jalisco” en, Jorge Alonso (coordinador), La acuitada
coyuntura mexicana, Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades, Universidad de Guadalajara, ISBN 970-27-0894-X,
2006, Guadalajara, páginas 213-235.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 129


Moloeznik, Marcos Pablo, “Del Estado de Derecho al Derecho del Estado”
(Razón de Estado y Tortura bajo gobierno de alternancia en el Estado
de Jalisco); en, Letras Jurídicas, Revista Electrónica de Derecho, Centro
Universitario de la Ciénega, Número 2, Primavera de 2006, Ocotlán,
páginas 1-25. ISSN 1870-2155.
Moloeznik, Marcos Pablo y Víctor Gustavo Moloeznik, “Reporte de Jalisco”,
Colección Red de Investigaciones sobre Reformas Penales Comparadas
en México, ISBN 968-9123-03-3, CIDAC, México, 2006.
Moloeznik, Marcos Pablo: “Balance de la Seguridad como Política Pública
bajo gobiernos de alternancia en el Estado de Jalisco (1995-2005)” en,
Andrés Valdez Zepeda y Edmundo Hernández Claro (coordinadores),
Jalisco a doce años de la alternancia (Ensayos sobre administración,
gobierno y política), Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativas, Universidad de Guadalajara, en prensa.
Moloeznik, Marcos Pablo y Carlos Mercado Casillas: “Derechos Humanos y
Municipios: Evaluación de su situación en la región Centro-Occidente
de México” en, Revista Gestión Municipal, Revista semestral del
Departamento de Administración del Centro Universitario de Ciencias
Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara, Zapopan.
ISSN 1665-664; en prensa.
Regalado, Jorge : Sociedad civil y gobierno. La seguridad pública en
Guadalajara, tesis doctoral, 2001
Regalado, Jorge, “Inseguridad pública y participación ciudadana”, en Elsa
Patiño y Jaime Castillo (Comps.): Inseguridad, riesgo y vulnerabilidad,
México, RNIU/BUAP, 2005.
Regalado, Jorge, “La participación ciudadana como valor político”, en Gloria
Angélica Hernández, Jorge Ramírez y Jorge Regalado (Coords.):
Seguridad, nuevos actores y valores democráticos, México, UdeG, 2004.

Regalado, Jorge, “El autoritarismo panista”, en Ojos perdidos en tanta luz. El


28 de mayo de 2004 y los derechos humanos en Jalisco, México, La
Casa del Mago, 2005.
130 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
en México, Diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos
en México, 8 de diciembre de 2003.
Romero, Bernardo, Jorge Regalado, Marcos Pablo Moloeznik, et.al, La
participación ciudadana como modelo alternativo de seguridad pública,
CONACYT Sistema de Investigación “Miguel Hidalgo”, Proyecto clave
20000203004, Universidad Autónoma de Querétaro y Comisión Estatal
de Derechos Humanos de Querétaro, ISBN 968-845-2629-9, Querétaro,
noviembre de 2003.
Sternberger, Dolf: Dominación y acuerdo, España, Gedisa, 1992.· V i d a l -
Beneyto, José (Ed.): Derechos humanos y diversidad cultural.
Globalización de las culturas y derechos humanos, Barcelona. Icaria/
Antrazyt, 2006.
Vidal-Beneyto, José (Ed.): Derechos humanos y diversidad cultural. Globalización
de las culturas y derechos humanos, Barcelona. Icaria/Antrazyt, 2006.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 131


ANEXO I
Directorio de Organizaciones de Derechos Humanos de Jalisco
Septiembre 2006
Organización Representantes Domicilio Municipio
Agrupación Social de Antonio Cedeño Cruz Calle 58 No. 356, S.R. Guadalajara
Invidentes
Agrupación de Ciego y Manuel Hernández Av. 16 de Septiembre Guadalajara
Débiles Visuales del (interior Plaza de la
Estado de Jalisco Computación)
Alianza Nacional Rafael Capetillo Minero J. Encarnación Rosas Guadalajara
Campesina e Indígena, No. 428, S.H.
A.C.
Abril en Guadalajara, Lilia Ruíz Chávez Río Amarillo No. 1869, Guadalajara
A.C. Col. Atlas, S.R.
Academia Jalisciense de Lic. Belinda Aceves Epigmenio González Guadalajara
Derechos Humanos, Becerra No. 1325-A, Centro.
A.C.
Amnistía Internacional Lic. Teresa Gutiérrez Iztaccihuatl No. 1324-28, Zapopan
Zúñiga. Col. Cd. Del Sol.
Apoyo y Desarrollo Arq. José Manuel Aurelio Ortega No. 764, Zapopan
Social Gómez Vázquez Col. Seattle
Asamblea Jalisciense por María Cecilia Gómez San Guillermo No. 995, Guadalajara
la Paz Rodríguez Col. Chapalita.
Asociación Civil para la Alfredo Monroy
Defensa de los Derechos Valladares, Francisco
Humanos Ciudadanos Reséndiz Martínez
“Miguel Hidalgo”, A.C.
Asociación de Apoyo a Carlos Chávez Reyes Jesús No. 700, S.H. Guadalajara
los Grupos Indígenas
(AJAGI)
Acción Ciudadana para la Lic. Ricardo de la Torre Reforma No. 1010, Guadalajara
Educación, la Hernández Centro
Democracia y el
Desarrollo
Asociación Deportiva, Aída Araceli Arámburo Perdiz No. 1514, Col. Guadalajara
Cultural y Recreativa Osuna, Soledad Alcázar Morelos
Silentes de Jalisco Martínez
Asociación de Lisiados Ing. Hugo Monroy Silverio García No. 120, Guadalajara
de Jalisco Pedroza S.R.
Asociación de Periodistas Javier Navarro Carranza Degollado No. 439 Atotonilco
de Atotonilco el Alto,
A.C.
Asociación de Sordos de Martha Nelva Camarena Duque de Rivas No. Guadalajara
Jalisco, A.C. Nuñez 160-A, Col. Arcos
Vallarta
Asociación Voluntaria de Dr. Gustavo López Contreras Medellín No. Guadalajara
Lucha contra el Cáncer Amado 388, S.H.
“Mano Amiga”
AXXIX Héctor Pelayo, Alfonso Guadalajara
Torres
Azomali Francisco Álvarez Argentina No. 303, Col. Guadalajara
Moderna, S.J.
Caritas Guadalajara Rosa Elena Placencia Belisario Domínguez Guadalajara
Rivera No. 511, Col. San Juan
de Dios

132 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


Organización Representantes Domicilio Municipio
Centro de Apoyo para el Lourdes Angulo Salazar Lorena No. 840, Col. Guadalajara
Movimiento Popular de Moderna
Occidente
Centros de Integración Lic. Enrique Aceves Federación No. 125, Col. Guadalajara
Juvenil Arce La Perla, S.L.
Centro de Investigación y Rebeca Rosas Rodríguez Privada de Alejandro Guadalajara
Atención a la Mujer Dumas No. 27, Centro
(CIAM)
Centro de Nutrición y Ing. Salvador Murillo Paseo de Buenos Aires Tlaquepaque
Asistencia Infantil Pérez No. 197
Centro de Orientación y Lic. José Manuel López López Cotilla No. 773- Guadalajara
Prevención de la Shultz 301, 304
Agresión Sexual A.C.
Centro de Reflexión y Lic. Luz Elena Barrios Contreras Medellín No. Guadalajara
Acción Laboral Cayero 245
(CEREAL)
Centro Integral de Eduardo Reyes Lara Morelos No. 868 Guadalajara
Derechos Humanos
Círculo de Mujeres por y Maricela Moguel, María Calle Colomos NO. Zapopan
para México Guadalupe Vázquez 2729, Col. Providencia
COESIDA Jalisco Dra. Patricia Campos Lago Tequexquitengo Zapopan
López No. 2600, Lagos del
Country
Colectivo de Lic. Rocio Macías Conteras Medellín No. Guadalajara
Organizaciones Civiles 245
de Derechos Humanos
Colectivo Felicitas Valdivia Estrada
Hollín/DEMISEX
COLEGA Lic. Rodolfo Contreras Primo de Verdad y Guadalajara
Estrada Ramos No. 25-309
Comité de Derechos Martha Eguia Ramón Catellanos No. Guadalajara
Humanos San Isidro 470, Col. San Isidro, S.L.
Comité Humanit de Lic. Rodolfo Ruíz Coronel Calderón No. Guadalajara
Esfuerzo Compartido Villaseñor, Alfonso Ortiz 613, S.H.
contra el SIDA Tirado
CHECCOS y COLEGA
Comité Lésbico Gay de Marcial Reyes Verdad No. 25-309, Col. Guadalajara
Occidente, A.C. San Juan de Dios, S.L.
Comité Pro Derechos Lic. Irma Emma Valadez Emiliano Zapata No. Guadalajara
Humanos “Anacleto Cruz 532 (Calle 30), S.L.
González Flores”
Comité Pro Derechos Teresa Michel Michel Independencia No. 197- Sayula, JaL.
Humanos de Sayula B
Comité Promotor de Margarita Sierra Av. Unión No. 177-C, Guadalajara
Mujeres y Medios Col Americana, Centro
Consejo Mexicano de los Rosa María Galván Francisco Frejes No. Guadalajara
Derechos Humanos Barreto 2854, Col. Ladrón de
Guevara
Consejo Técnico de Lic. Ignacio González Reforma No. 1010, Guadalajara
ONG´S Jalisco Hernández Centro
Coordinadora de ONG´S Ángeles González Andador F Norte No. Zapopan
Mujeres Ramírez 1381-303 Conjunto
Laureles
Cruz Roja Mexicana Lic. Agustín Ríos Veles Juan Manuel Bo. 52, S.H. Guadalajara
Delegación Guadalajara
Director Sección Pbro. Luis Javier Muñoz Emiliano Zapata No. Guadalajara
Derechos Humanos de la 532, entre Industria y
Diócesis de Guadalajara Federación
Eugénesis, A.C Lic. Javier Lupercio Paseo de los Parques Zapopan
Medina No. 1795, Colinas de San

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 133


Organización Representantes Domicilio Municipio
Faprode Jalisco A.C. ArQ. Alfonso González Av. Guadalupe No. Zapopan
Velasco 1119, Col Chapalita
Federación de Personas Eduardo Cruz Salcedo José María Vigil No. Guadalajara
con Discapacidad 3029, Frac. Providencia
Federación Jalisciense de Psic. José de Jesús Hidalgo No. 1257, S.H. Guadalajara
Colegios, Academias y Gutiérrez Rodríguez
Asociaciones de
Profesionistas, A.C.
Fraternidad de Enfermos Francisca Hernández Jarauta No. 510-A Guadalajara
y Limitados Físicos de Aguilar Centro
Occidente, A.C.
Frente Nacional de Rodolfo Contreras Primo de Verdad y Guadalajara
Personas Afectadas por Estrada Ramos No. 25-309
el VIH Sida
(FRENPAVIH)
Fundación de Lic. Lourdes de la Jesús Aguilar No, 14 Tlajomulco de
Reintegración Social del Hidalga Bergaver, Lic. Zúñiga, Jal.
Estado de Jalisco, A.C. Javier Ricardo Moreno
Padilla
Grupo Misional Gabriel Mariscal Oliva Garibaldi No. 1190, S.H. Guadalajara
Franciscana de Seglares
Organizados para Servir
Homo Sapiens Sapiens, Psic. Alfredo Guerrero Alcalde No. 742, Col. Guadalajara
A.C. Santos Barranquitas, S.H.
IDEA Enrique Valencia Lomelí
Instituto Libre de Lic. Carlos Sánchez Madero No. 808 Guadalajara
Filosofía y Ciencias Romero
Instituto Mexicano para Lic. Luis Fernando Pino No. 2237-A, Col. Guadalajara
el Desarrollo Arana Del Fresno
Comunitario (IMDEC)
Intercolonias Lic. Roberto Gómez Hacienda de Guadalupe Guadalajara
Lamas No. 3276, Col. Lomas de
Oblatos
Invidentes Unidos de Samuel de la Cruz Cruz, Belén No. 457, Centro Guadalajara
Jalisco A.C. José Luis Aceves Alvizu
Juntos por una Vejez Estela López Curiel, Av. Fidel Velásquez No. Guadalajara
Digna Carlos Cansemos 1702 Manzana B-5, Frac.
Vallarta Country.
MARISTAS Hno. César Rodríguez Champaña… No. 2981, Guadalajara
Uribe Loma Bonita
Movimiento de Apoyo a Lic. Rogelio Padilla Díaz. Montenegro No. 1786, Guadalajara
Menores Abandonados Col. Barrera, S.J.
A.C. (MAMA)
Movimiento Humanista Silvia Reyes García Dionisio Rodríguez No. Guadalajara
863, S.L.
Oasis Martín Adrián Ramírez Miguel Blanco No. 1581, Guadalajara
Barragán S.J.
ONG´S por un Milenio Araceli Lepron León Calle Lorena No, 486, Guadalajara
Feminista Col. Moderna
Orfanato de la Soledad Ing. Jesús Muñoz Rojas Calz. De los Fresnos No. Zapopan
de María 15, Ciudad Granja
Organismo de Nutrición Ing. Alfonso Hernández Blvd. Marcelino García Tlaquepaque
Infantil (ONI) Iturbide, Lic. José Barragán No, 1280, Col.
Ramón Solis Fernández Quinta Velarde
Organización de Sebastián Anguiano Belén No. 457, Centro Guadalajara
Invidentes Manzano
Pastoral Polanco Pbro. Aurelio Salas David G. Bernaga No. Guadalajara
Serrano 3467, Col. Lomas de
Polanco

134 DEMOCRACIA, SOCIEDAD CIVIL Y DERECHOS HUMANOS


Organización Representantes Domicilio Municipio
Platatonalli, A.C. Lic. Guadalupe López López Cotilla No. 996 Guadalajara
García
Política y Derecho César Octavio Pérez Av. Cahpultepec Sur No. Guadalajara
Verónica, Guillermo 493-2C
Ortiz
Protección a los Hijos de Alma Rosa Rodríguez Rivas Guillen No. 290, Guadalajara
los Presos, A.C. Galiano, Constanza S.L.
Aceves y Talina patricia
Camacho Flores
Red Ciudadana Psic. José de Jesús Av. Aurelio Ortega No. Zapopan
Fundación por un Jalisco Gutiérrez Rodríguez 940-A, Col. Seatetle
Red Estatal de Rodrigo Espinoza Contreras Medellín No. Guadalajara
Bibliotecas de Jalisco Rosales 625, Centro
Red Jalisciense de Lic. Óscar González Madero No. 803 Guadalajara
Organismos Civiles de Gary
Derechos Humanos
Rehabilitación Integral Lic. Suplicio Fragoso López Cotilla No. 107, Guadalajara
Penitenciaria Quiñones S.L.
Secretariado Pastoral Pbro. Alfredo Romo Álvaro Obregón No. Guadalajara
Valadez 1581
Ser Humano, A.C. Aída de Luna López Madero No. 540, Centro Guadalajara
Tiempo Nuevo de Atala Ruíz Manzur Duque de Rivas No. 25- Guadalajara
Guadalajara G, Col. Arcos Sur
Unión Nacional de Profa. Irene Flores Morelos No. 807, Centro Guadalajara
Mujeres Mexicanas, A.C. Espinosa
Unión Poncitlense Lic. Luis Castellanos de Obregón No. 90, Col. Poncitlan, Jal.
la Torre Centro
Vhias de Vida, Centro de Dr. Marco Hernán Contreras Medellín No. Guadalajara
Atención Integral en Quezada García 245
VIH-SIDA, A.C.

cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN 135


Este séptimo número de
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN
se terminó de imprimir y encuadernar
en el mes de agosto de 2007
en Documaster, Av. Coyoacán, 1450;
03220 México, D.F.

La edición consta de 500 ejemplares.

Diseño y tipografía:
Eduardo Isunza Vera

Diseño de Portada:
María Enriqueta López Andrade
cuadernos de la SOCIEDAD CIVIL
Títulos de la colección

1.- SOCIEDAD CIVIL, GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ESPACIOS


PÚBLICOS Y DEMOCRATIZACIÓN: los contornos de un proyecto.
Alberto J. Olvera.
2.- NUEVAS FORMAS DE ASOCIACIONISMO EN LA CAFETICULTURA
MEXICANA: el caso de la CNOC.
Fernando Celis.
3.- SOCIEDAD CIVIL Y GOBERNABILIDAD EN MORELOS.
Morgan Quero.
4.- CIUDAD DE MÉXICO: INSTITUCIONES Y SOCIEDAD CIVIL.
Experiencias de una ciudad en transición.
Carlos San Juan.
5.- CONSERVADURISMO, SOCIEDAD CIVIL Y GOBERNABILIDAD. Nuevas
grupalidades en Guadalajara.
Reneé de la Torre y Juan Manuel Ramírez.
6.- MOVIMIENTOS SOCIALES PRODEMOCRÁTICOS, DEMOCRA-
TIZACIÓN Y ESFERA PÚBLICA EN MÉXICO: el caso de Alianza Cívica.
Alberto J. Olvera.
7.- WELCOME TO TIJUANA. JÓVENES EN LOS ESPACIOS CIVILES DE LA
FRONTERA NOROESTE DE MÉXICO.
Alejandro Monsiváis.
8.- EL RETO DE LA CONFLUENCIA. LOS INTERFACES SOCIO-ESTATALES
EN EL CONTEXTO DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA MEXICANA. (Dos
casos para la reflexión).
Ernesto Isunza Vera.
9.- LOS NUEVOS INTERMEDIARIOS ÉTNICOS, EL MOVIMIENTO
INDÍGENA Y LA SOCIEDAD CIVIL: dos estudios de caso en el occidente
mexicano.
Guillermo de la Peña.
10.- DEL MOVIMIENTO FEMINISTA A LA INSTITUCIÓN: ¿UNA HISTORIA
QUE AÚN NO PUEDE CONTARSE?
Florinda Riquer.
cuadernos para la DEMOCRATIZACIÓN
Títulos de la colección

1.- CAMPO ELECTORAL, ESPACIOS AUTÓNOMOS Y REDES: EL


CONSEJO GENERAL DEL IFE (1996-2005).
Jorge Alonso y Alberto Aziz Nassif.
2.- LA CONTRALORÍA SOCIAL MEXICANA: PARTICIPACIÓN CIUDA-
DANA PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS (Diagnóstico actualizado
a 2004).
Felipe Hevia de la Jara.
3.- LA DISPUTA POR LA CONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA EN
AMÉRICA LATINA. (Ensayo introductorio al libro “Para otra lectura de la disputa
por la construcción democrática en América Latina”)
Evelina Dagnino, Alberto Olvera y Aldo Panfichi.

4.- RELACIONES SOCIEDAD CIVIL—ESTADO EN MÉXICO, UN


ENSAYO DE INTERPRETACIÓN.
Ernesto Isunza Vera y Felipe Hevia de la Jara.
5.- EL INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANEACIÓN DEL DESA-
RROLLO SUSTENTABLE DE VERACRUZ-BOCA DEL RÍO
Los actores ciudadanos en un espacio de innovación institucional (2000-2005) .
Alberto J. Olvera y Efraín Quiñonez León.
6.- EL DESEMPEÑO DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS AUTÓNO-
MOS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN MÉXICO:
Un análisis de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
(1993-2006)
Alejandro Monsiváis Carrillo.

Anda mungkin juga menyukai