Anda di halaman 1dari 120

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA


QUÍMICA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS

ESTUDIO DE LA BIOSORCIÓN DE Cd (II) Y Pb (II),


USANDO COMO ADSORBENTE EL NOSTOC (Nostoc sp.).

PRESENTADA POR:
Bach. ROBERTO CARLOS CHUQUILÍN GOICOCHEA.

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAGISTER SCIENTIAE EN INGENIERÍA AMBIENTAL

HUANCAYO – PERÚ
2015

i
DEDICATORIA

A mis amados padres, Antero Chuquilín


Bustamante y Nancy Elizabeth Goicochea Haro,
quienes han sido mis pilares, desde que me
trajeron a este mundo, y con su amor y su
preocupación, han prodigado sólo mi camino de
felicidad y esperanza.

A mis abuelos maternos, Víctor Humberto


Goicochea Otiniano y Susana Haro de
Goicochea, que con sus consejos y ejemplo me
han guiado en este camino del cual me siento
orgulloso.

A mis abuelos paternos, Tomás Chuquilín Ramos


y Julia Bustamante Vásquez.

A mis queridas hermanas Susan Elizabeth y Julia


Carolina.

A mi hijo Carlos Fabrizio Sebastián Chuquilín


Mendoza, la luz que me guía y por quien he
podido soportar todas las contrariedades que
siempre se me han presentado.

Roberto Carlos

ii
AGRADECIMIENTO

A mis mejores amigos Carlos Martínez Barrientos, Samuel Tovar Alarcón, René Pedro
Mendoza López, Frank Fluker Velásquez Barreto y Dyana Daysi Rosales Laguna, que
me han acompañado y apoyado en las buenas y en las malas, durante mis estudios y
ejecución de mi proyecto y han marcado en mí una época inolvidable.

A mi asesor y mentor Ms. Luis Fernando Riccio Yauri, que con su apoyo y disposición
de servicio, y profesionalismo, ha hecho posible alcanzar esta etapa de mi formación
académica profesional.

Al Dr. Segundo Guillermo Ruíz Reyes quien colaboró ad honorem con el tamizaje
fitoquímico del Nostoc sp.

iii
Ms. Ing. Luis Fernando RICCIO YAURI.
Asesor

iv
RESUMEN

En esta investigación se evaluó la capacidad de biosorción de Nostoc sphaericum


Vaucher en un sistema batch. Las condiciones fueron: 40 y 240 ppm de metal, pH de 2
a 5, 0.13 g de Nostoc seco por 50 mL de solución, a 25 °C y en agitación. Se usó
Espectroscopía de Absorción Atómica. El modelo de isoterma de Langmuir se ajustó
para Pb (II) (R2=99.97% y p > 0.00), tuvo qmax de 185.83 mg/g de Nostoc y Kd de
0.095 L/g, mas ningún modelo estudiado explicó los datos de Cd (II). Se demostró que
el pH es directamente proporcional a la cantidad biosorbida de Pb (II), siendo máxima a
pH 5 (q = 37.43 mg Cd/g de Nostoc). La biosorción de Cd (II) fue máxima a pH 3 (q =
17.12 mg Cd/g de Nostoc) a pH mayores o menores a 3 la biosorción no mostró un
comportamiento definido. El modelo de pseudo segundo orden fue el que mejor
describió la cinética de biosorción de Cd (II) y Pb (II) (R2 = 98.38% y 99.99%,
respectivamente, y p<0.05), en un rango de 20 a 80 min. El tamizaje fitoquímico reveló
la presencia de saponinas, azúcares reductores y aminoácidos.

v
ABSTRACT

In the present investigation was evaluated the capacity of biosorption of the Nostoc
sphaericum Vaucher in a batch system. The conditions evaluated were: 40 to 240 ppm
of metal, pH 5, 0,13 g of Nostoc dry for 50 mL of solution, to 25 ° C and stirring. It was
used Atomic Absorption Spectroscopy. The Langmuir model was adjusted to Pb (II) (R2
= 99.97% p> 0.00), had qmax of 185.83 mg / g of Nostoc and Kd of 0.095 L / g, but
there was no model studied that explain the data of Cd (II). It was shown that the pH is
directly proportional to the adsorbed amount of Pb (II), being maximal at pH 5 (q =
37.43 mg Cd/g of Nostoc). The biosorption of Cd (II) was maximal at pH 3 (q = 17.12
mg Cd / g of Nostoc) to pH higher or lower than 3 the biosorption not shown a defined
behavior. The kinetic model of pseudo second order significantly was adjusted for Cd
(II) (R2 = 98.38% y p = 0.008) and Pb (II) (R2 = 99.99% y p = 0.000), in a range of 20 to
80 min. The phytochemical screening revealed the presence of saponins, reducing
sugars and amino acids.

vi
ÍNDICE
Dedicatoria........................................................................................................................ ii

Agradecimiento ............................................................................................................... iii

Página del asesor ........................................................................................................... iv

Resumen........................................................................................................................... v

Abstract ............................................................................................................................ vi

Índice ............................................................................................................................... vii

Índice de Tablas.............................................................................................................. ix

Índice de Figuras ............................................................................................................. x

Lista de la Simbología .................................................................................................. xii

Introducción .................................................................................................................... xv

CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Caracterización del problema .................................................................................1

1.2. Formulación del problema ......................................................................................2

1.3. Objetivos de la investigación (general y específicos) ..........................................3

1.4. Justificación de la investigación .............................................................................3

1.5. Limitación de la investigación (teórica y metodológica) ......................................4

CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación (a nivel internacional, nacional y local) ......5

2.2. Bases teóricas que fundamenta la investigación ............................................. 22

2.3. Bases conceptuales (definición de términos) ................................................... 35

2.4. Hipótesis de la investigación ............................................................................... 36

2.5. Variables e Indicadores ........................................................................................ 38

vii
CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación ............................................................................................ 39

3.2. Nivel de investigación ........................................................................................... 39

3.3. Métodos de investigación ..................................................................................... 39

3.4. Diseño de investigación ....................................................................................... 39

3.5. Población y muestra .............................................................................................. 41

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................... 42

3.7. Procedimientos de recolección de datos ........................................................... 48

3.8. Técnicas de procesamiento y análisis del resultado ....................................... 50

CAPÍTULO IV:
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Presentación, análisis e interpretación de datos .............................................. 56

4.2. Proceso de la Prueba de Hipótesis .................................................................... 66

4.3. Discusión de los resultados ................................................................................. 67

CAPÍTULO V:
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Aportes teóricos – metodológicos ....................................................................... 73

VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 74

VII. SUGERENCIAS ............................................................................................... 75

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................... 76

IX. ANEXOS ............................................................................................................ 83

viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Análisis Químico Bromatológico de Nostoc sphaericum Vauch. ............6

Tabla 2: Composición Químico Proximal de Nostoc sphaericum Vaucher ..........6

Tabla 3: Composición mineral de Nostoc sphaericum Vaucher .............................7

Tabla 4: Efecto de la concentración de Cd sobre la capacidad de bioadsorción


de biomasa de N. minutum sin tratamiento en suspensión homogénea. ........... 13

Tabla 5: Capacidad de adsorción de algas marinas (mg de metal/g de biomasa


seca) ............................................................................................................................... 19

Tabla 6: Definición Operativa de variables e Indicadores .................................... 38

Tabla 7: Tamizaje fitoquímico del liofilizado de Nostoc sphaericum Vaucher.... 65

Tabla 8: Análisis de varianza de modelos de isotermas de biosorción de Cd (II)


......................................................................................................................................... 66

Tabla 9: Análisis de varianza de modelos de la Cinética de Biosorción de Cd (II)


......................................................................................................................................... 66

Tabla 10: Análisis de varianza de modelos de isotermas de biosorción de Pb (II)


......................................................................................................................................... 67

Tabla 11: Análisis de varianza de modelos cinéticos de biosorción de Pb (II). . 67

ix
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 1: Efecto de la fuente de nitrógeno en cultivos foto autotróficos


de N. minutum sobre el porcentaje de biosorción de cadmio
9
(20 mg/l) por biomasa en suspensión homogénea, (con)
NaNO3 y (o) sin fuente de nitrógeno

Figura 2: Bioadsorción de Cd (%) por biomasa de N. minutum en


suspensión homogénea con o sin pretratamientos para dos 13
diferentes concentraciones iniciales

Figura 3: Secuencia del polímero de alginato 16

Figura 4: Coordinación del calcio con el alginato bajo el modelo egg-


16
box. (Izquierda) dimerización de alginato

Figura 5: Modelo de Adsorción de metales pesados y metales


18
alcalino – térreos

Figura 6: Diferentes procesos de sorción 22

Figura 7: Imagen del Nostoc sphaericum Vaucher, tal como se


31
encuentra en la naturaleza

Figura 8: Proceso de biosorción: a) Esquema experimental b) Vaso


de precipitación agitado y c) Vaso de precipitación después 41
del proceso de biosorción

Figura 9: Esquema de los Componentes para espectroscopia de


43
absorción atómica

Figura 10: Isoterma lineal de la biosorción de Cd (II) 56

Figura 11: Modelo Isoterma de Freundlich para biosorción de Cd (II) 57

Figura 12: Modelo de Isoterma de Langmuir para biosorción de Cd (II) 57

Figura 13: Efecto del pH sobre la biosorción de Cd (II) 58

x
Figura 14: Modelo de Elovich para la cinética de biosorción de Cd (II) 59

Figura 15: Modelo de Pseudo segundo orden para la cinética de


59
biosorción de Cd (II)

Figura 16: Isoterma lineal de la biosorción de Pb (II) 60

Figura 17: Modelo Isoterma de Freundlich para biosorción de Pb (II) 61

Figura 18: Modelo de Isoterma de Langmuir para biosorción de Pb (II) 62

Figura 19: Efecto del pH sobre la biosorción de Pb (II) 62

Figura 20: Modelo de Elovich para la cinética de biosorción de Pb (II)) 63

Figura 21: Modelo de Pseudo segundo orden para la cinética de


64
biosorción de Pb (II)

xi
LISTA DE LA SIMBOLOGÍA

Pb Plomo

Cd Cadmio

Cu Cobre

Zn Zinc

Cr Cromo

mg Miligramo

L Litro

cm Centímetro

sp. Especie

A.O.A.C. Association of Official Agricultural Chemists

AA Absorción atómica

NP Nitrógeno puro

ppm Partes por millón

µmol Micromol

p p-value

Log Logaritmo en base 10

#cel Número de células

°C Grados Celsius

NaNO3 Nitrato de sodio

xii
Hg Mercurio

Ni Níquel

As Arsénico

Co Cobalto

Sn Estaño

Pd Paladio

Pt Platino

Ag Plata

Au Oro

Ru Ruterio

etc. Etcétera

U Uranio

Th Torio

Ra Radio

Am Americio

ppb Partes por billón

min Minutos

N Normal

q mg de Cd adsorbido por unidad de peso seco

Ci Concentración inicial de metal pesado

xiii
Cf Concentración final de metal pesado

V Volumen de solución contaminada en L

B Masa de biosorbente en gramos

MM Dos unidades de ácido 1,4 β-D manurónico (M)

GM Ácidos α-L gulurónico (G) y 1,4 β-D manurónico (M)

MG Ácidos 1,4 β-D manurónico (M) y α-L gulurónico (G)

GG Dos unidades de ácido α-L gulurónico (G)

pKa Constante de equilibrio

SEM Del español microscopía electrónica de barrido

PAS Del inglés “Periodic acid-Schiff’s”

M Metal pesado

Alk Metal alcalino-térreo

EIS Electrodo Selectivo de Iones

FT – IR Espectroscopia Infrarroja con transformada de Fourier

BET Método Brunauner – Emmet – Teller

Q Cantidad de soluto adsorbido por una determinada cantidad de


adsorbente

y Concentración de soluto en solución en equilibrio

K Constante de equilibrio

n Constante dimensional

xiv
𝑞𝑚𝑎𝑥 Cantidad de soluto máxima absorbible por cantidad de
adsorbente

𝐾𝑑 Constante de disociación

y, - yo Concentraciones de soluto final e inicial en solución,


respectivamente

q, qo Concentraciones de soluto final e inicial en el adsorbente

H Cantidad de solución

W Cantidad de sorbente

ATP Adenosín trifosfato

PbS Sulfuro de plomo

PbSO4 Sulfato de plomo (II)

PbCO3 Carbonato de Plomo (II)

TEP Tetraetil plomo

TMP Tetrametil plomo

dL Decilitro

CdS Sulfuro de cadmio

CdSe Seleniuro de cadmio

kg Kilogramo

gr. Griego

d Día

m2 Metros cuadrados

xv
m³ Metros cúbicos

ha Hectárea

DBO Demanda bioquímica de oxígeno

mA Miliamperios

nm Nanómetros

R2 Coeficiente de determinación

ln Logaritmo natural

qmax mg máximos de metal adsorbido por unidad de sorbente

Kd Constante de disociación

Ke Constante de equilibrio en el modelo de Elovich

αyβ Constantes de regresión en el modelo de Elovich

xvi
INTRODUCCIÓN

El cadmio y el plomo son metales muy peligrosos para la salud humana. El plomo aún
en concentraciones bajas puede afectar el desarrollo del sistema neurológico. Aunque
algunos países señalan el límite máximo permisible de plomo en la sangre, la
Academia Americana de Pediatría ubica el nivel deseable de plomo en la sangre de
niños en cero. El cadmio es muy tóxico y el envenenamiento se produce al inhalarlo o
ingerirlo. La principal fuente de contaminación del agua por cadmio y plomo es
provocada por las industrias que arrojan sus desechos a las alcantarillas, cuerpos de
agua (ríos y lagos) y muchas veces al mar. Las tecnologías actuales para la
eliminación de metales del agua son caras y complejas, sobre todo a concentraciones
bajas, estos métodos generan lodos altamente tóxicos y difíciles de tratar.
La biosorción es un proceso en el cual se pueden captar metales con una biomasa
muerta, a través de mecanismos fisicoquímicos como la adsorción; actualmente
algunos estudios han revelado que usar esta tecnología para remover metales pesados
del agua contaminada con concentraciones menores a 100 ppm, reduce costos con
mucha efectividad mediante el uso de algas y micro algas, abundantes en la naturaleza
y con una capacidad de crecimiento increíble. He aquí donde el Nostoc sp. entra a
tallar como una alternativa autóctona para tratar aguas contaminadas con bajas
concentraciones de cadmio y plomo, y debido al desconocimiento de su efectividad
como biosorbente, es que el presente trabajo encuentra su valor científico. Se estudió
el efecto de la concentración de metal, pH y tiempo de proceso en un sistema por lotes,
en la capacidad biosortiva específica; con la finalidad de revelar el poder biosorbente
del Nostoc sp.

xvii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del problema


Las actividades industriales: mineras, petroquímicas, pinturas, textiles,
curtiembre, etc.; generan contaminación a gran escala con metales pesados (Pb,
Cd, Cu, Zn, Cr, entre otros) en el medio ambiente. Los mantos acuíferos y las
aguas superficiales contaminados pueden comprometer seriamente el uso de
este recurso como fuente para el consumo humano, y causar serios daños en la
integridad de los sistemas acuáticos y la salud pública.
Las tecnologías actuales para la eliminación de metales son extremadamente
caras y/o complicadas, especialmente con concentración de metales menores de
100 mg•L-1 (Cuizano & Navarro, 2008). Además, estos métodos generan lodos
altamente tóxicos y difíciles de tratar.
La Cordillera Andina, es depositaria de numerosos lagos, lagunas, arroyos,
manantiales, ríos y diversos ambientes húmedos, donde es muy común observar
en época de lluvias, colonias de consistencia gelatinosa de forma esférica,
lobular y/o laminar. Estos vegetales de color verde azulado o verde parduzco son
algas cianofitas o algas azul verdes conocidas científicamente como Nostoc y
popularmente, como "Cushuro", y tienen generalmente de 2 a 3 cm de diámetro
(Aldave, 2005).
La biosorción se utiliza para referirse a la captación de metales que lleva a cabo
una biomasa muerta, a través de mecanismos fisicoquímicos como la adsorción;
actualmente algunos estudios han demostrado la factibilidad de usar esta
tecnología para remover metales pesados del agua contaminada con
concentraciones menores a 100 mg•L-1, a bajos costos y con mucha efectividad
mediante el uso de algas y micro algas, abundantes en la naturaleza y con una
capacidad de crecimiento increíble (Cuizano & Navarro, 2008).

1
Consecuentemente, urge encontrar nuevas tecnologías o materiales para
remover metales pesados del agua contaminada. Entre los materiales más
promisorios se encuentra la biomasa de microalgas autóctonas del Perú, ya que
es un material abundante, fácil de obtener, de bajo costo y presenta sitios activos
ligantes de iones metálicos. Los fenómenos de biosorción de metales se
caracterizan por la retención del metal mediante una interacción fisicoquímica del
metal con ligandos pertenecientes a la superficie celular. Esta interacción se
produce con grupos funcionales expuestos hacia el exterior celular
pertenecientes a partes de moléculas componentes de las paredes celulares,
como por ejemplo carboxilo, amino, hidroxilo, fosfato y sulfhidrilo. Es un
mecanismo de cinética rápida que no presenta una alta dependencia con la
temperatura y en muchos casos puede estudiarse en detalle mediante la
construcción de los modelos de isotermas. La calidad del sorbente está dada por
la cantidad del sorbato que puede atraer y retener (Navarro, Blanco, Llanos,
Flores, & Maldonado, 2004; Blanco, Llanos, Cuizano, Maldonado, & Navarro,
2004).
El objetivo de este trabajo es evaluar y caracterizar la remoción de Plomo y
Cadmio en disoluciones acuosas, a escala de laboratorio, en una sistema por
lotes con biomasa de cyanophyta Nostoc sp. deshidratada. Esto permitirá escalar
este trabajo para su adecuada aplicación a nivel industrial, pues los parámetros
obtenidos de éste fueron muy importantes para el diseño de sistemas en batch y
en continuo.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general
¿Cuál será la capacidad de biosorción de Cd (II) y Pb (II) usando como
adsorbente el Nostoc sp. en un sistema por lotes?

1.2.2. Problemas específicos


 ¿Cuál es el modelo de isoterma que ajusta a los datos de biosorción de Cd
(II) y Pb (II) usando como adsorbente el Nostoc sp. en un sistema por lotes?

 ¿Cuál es el efecto del pH en la capacidad de biosorción de Cd (II) y Pb (II)


usando como adsorbente el Nostoc sp. en un sistema por lotes?

2
 ¿Cuál es el modelo matemático que describe la cinética de biosorción de Cd
(II) y Pb (II) usando como adsorbente Nostoc sp. en un sistema por lotes?

 ¿Cuáles son las características fitoquímicas y botánicas del Nostoc (Nostoc


sp.) que le otorgan la capacidad de biosorción?

1.3. Objetivos de la investigación


1.3.1. Objetivo general
Evaluar la capacidad de biosorción de Cd (II) y Pb (II) usando como adsorbente
el Nostoc sp. en un sistema por lotes.

1.3.2. Objetivos específicos


 Evaluar el modelo de isoterma que ajusta a los datos de biosorción de Cd
(II) y Pb (II) usando como adsorbente el Nostoc sp. en un sistema por lotes.

 Evaluar el efecto del pH en la capacidad de biosorción de Cd (II) y Pb (II)


usando como adsorbente el Nostoc sp. en un sistema por lotes.

 Evaluar el modelo matemático que describe la cinética de biosorción de Cd


(II) y Pb (II) usando como adsorbente Nostoc sp. en un sistema por lotes.

 Caracterizar el Nostoc (Nostoc sp.) determinando qué compuestos le


otorgan la capacidad de biosorción.

1.4. Justificación de la investigación


El valor teórico de la presente investigación se ampara en la ausencia de un
conocimiento acerca de la capacidad de biosorción de metales pesados como el
Cd (II) y el Pb (II) usando como adsorbente Nostoc sp. en un sistema de lotes.
Los resultados obtenidos servirán mucho para el diseño de un sistema en batch o
en continuo, que permitan la remoción de metales pesados de agua contaminada
con Cd (II) y el Pb (II).
El aporte de esta investigación será su aplicación en la remoción de metales
pesados de aguas contaminadas con Cd (II) y el Pb (II) a bajas concentraciones
(<100 mg/L), pudiéndose así evitar serios daños a la salud pública e integridad
de sistemas acuáticos.

3
El Nostoc como todas la cianobacterias, puede reproducirse en medios acuáticos
ricos en nutrientes como fósforo y nitrógeno; tal como el caso de las aguas
residuales que pasan por tratamientos secundarios, y que se puede usar como
medio de cultivo; reduciéndose así el impacto de las aguas residuales al
medioambiente, para producir biomasa de Nostoc, la misma que sería empleada
en biosorción de metales pesados. Los resultados del trabajo conllevarían a ello,
dándose aquí la justificación aplicada (biotecnológica) para su ejecución.
Se permitirá además elucidar el potencial de biosorción de metales pesados
como Cd (II) y el Pb (II), de esta cianobacteria, el Nostoc, que es propia de los
andes peruanos, y cuya disponibilidad es abundante, y fácil de reproducir a nivel
piloto. Es así que, podría obtenerse un nuevo biosorbente de bajo costo,
ambientalmente benigno y que exhibiría cierta selectividad por los metales
pesados ante las demás especies iónicas.
Es así como este trabajo da pie muchos trabajos más que contribuirían a reducir
los impactos de las actividades industriales, que originan contaminación al agua,
y por ende a todo ser vivo que se sirve de ella.

1.5. Limitación de la investigación


La limitación principal está dada por el financiamiento, ya que los análisis por
espectroscopia de absorción atómica son muy costosos, y por lo tanto, la
metodología permitió obtener excelentes resultados a bajo costo.
Por otro lado, se limita al estudio de Cadmio y Plomo, debiendo hacerse con
muchos más metales pesados, en otros trabajos futuros. Se estudió estos dos
metales por ser muy peligrosos para la salud humana y animal, cuestión que se
pone en énfasis en todos los antecedentes ponen énfasis a ambos metales
pesados.

4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación


2.1.1. Caracterización de la biomasa de Cushuro
Melgarejo (1995), realizó el estudio químico bromatológico y análisis del
polisacárido de Nostoc sphaericum Vauch. de la laguna de Parionacocha del
pueblo de Chaquicocha de la Provincia de Concepción perteneciente al
Departamento de Junín. Determinó la humedad, grasa, proteína total, ceniza
total, ceniza soluble e insoluble, utilizó la técnicas descritas en la A.O.A.C.
(1980). La determinación de fibra bruta se hizo siguiendo el método de
Küschner-Hanak, y la determinación de Proteína Pura por el método de
Barstein, los carbohidratos totales por diferencia. Realizó análisis de sales
minerales de calcio, potasio, manganeso, zinc, cobre, se utilizó el método por
espectroscopia de absorción atómica (AA). El fósforo y el boro se determinaron
según el método espectrofotométrico AOAC (1980).
La determinación de vitamina C se realizó por el método espectrofotométrico de
Robinson y Stotz modificado por Lugg Snow y la tiamina se cuantificó por el
método flourométrico A.O.A.C. (1980), la niacina por el método
espectrofotométrico A.O.A.C. (1980) y la riboflavina se cuantificó por el método
de Strohecker.
La extracción del polisacárido se realizó en medio alcalino, realizándose el
análisis cromatográfico en papel descendente; obteniéndose el espectro
infrarrojo en un espectrofotómetro Perkin - Elmer. Los resultados obtenidos
fueron:

5
Tabla 1: Análisis Químico Bromatológico de Nostoc
sphaericum Vaucher.
Muestra Seca Muestra Fresca
Análisis
(%) (%)
Agua 0.000 97.000
Residuo Seco 100.000 3.000
Grasa 0.300 0.009
Proteína total 20.000 0.600
Fibra bruta 0.900 0.027
Ceniza total 4.600 0.138
Carbohidrato 74.200 2.226
Proteína pura (NPx6.25) 4063.000 0.122
Nitrógeno Total 3.200 0.096
Nitrógeno No Proteico 2.550 0.077
Ceniza Soluble en Agua 0.763 0.023
Ceniza Insoluble en Agua 3.838 0.173
Ceniza Soluble en Ácido 4.161 0.125
Ceniza Insoluble en Ácido 0.439 0.013
Calorías 379.500 11.380

Fuente: Melgarejo (1995).

Tabla 2: Composición Químico Proximal de Nostoc


sphaericum Vaucher.
Muestra Seca Muestra Fresca
Componentes
(%) (%)
Agua 0.000 97.000
Grasa 0.300 0.009
Proteína total 20.000 0.600
Fibra 0.900 0.027
Ceniza total 4.600 0.138
Carbohidratos 74.200 2.226

Fuente: Melgarejo (1995).

6
Tabla 3: Composición mineral de Nostoc sphaericum
Vaucher.
Componentes Muestra Seca Muestra Fresca
Sales minerales mg/100g mg/100g
Calcio 1810 54.30
Potasio 280 8.40
Magnesio 220 6.60
Sodio 130 3.90
Fósforo 48 1.44
Oligoelementos ppm ppm
Hierro 1800.00 54.00
Manganeso 349.00 10.47
Zinc 86.00 2.58
Cobre 23.00 0.69
Boro 9.00 0.27

Fuente: Melgarejo (1995).

El cromatograma en papel descendente reveló que el polisacárido está


constituido por unidades urónicas y que además encontramos acompañándolo
azúcares como galactosa, manosa, xilosa y ramnosa.
El espectro infrarrojo confirma lo anterior ya que presenta picos
correspondientes a grupos carboxilos e hidroxilos (Melgarejo, 1995).

2.1.2. Cinética de crecimiento de biomasa de Nostoc


En otra investigación sobre la cinética de crecimiento de la biomasa del cushuro
(Nostoc commune) que se produce en la laguna Cushuro de la provincia de
Huamachuco, departamento La Libertad; se ha usado medio de cultivo BG-11 y
se desarrollo en un biorreactor, que contenía las células algales del Cushuro, el
medio de cultivo y la fuente de carbono, con dos luminarias a 50 µmol de
fotones (3700 lux ambas luminarias), durante 12 horas (12 horas de luz, 12
horas de oscuridad), a una temperatura de 10 ± 2 °C, con constante suministro
de aire. Las fuentes de carbono fueron: dióxido de carbono, bicarbonato de
sodio y etanol. Se ha encontrado que el dióxido de carbono y el bicarbonato de
7
sodio como fuentes de carbono permitieron obtener indistintamente (p>0.05) la
mayor producción de biomasa la cual fue de 0.12421 y 0.14948 log (#cel/m L),
respectivamente. La velocidad de crecimiento (µ), presentó valores de 0.00726
y 0.01071 h-1, respectivamente y la fase lag (ʎ) presentó valores de 7.3259 a
11.0203 h, respectivamente; en ambos casos no hubo diferencias (p>0.05).
Con respecto al tiempo de generación (G) si se observó diferencias (p<0.05)
con valores de 91.61 y 36.97 h, respectivamente (Cabrera, 2012).

Quizás algunos expertos consideren que el empleo del Nostoc sp. sea limitado
a su producción in situ, sin embargo, ya se ha experimentado la producción de
biomasa de una cianobacteria (Nostoc sp.) en un fotorreactor con un área de
superficie bajo sistema de iluminación en relación al volumen mejorada por la
reutilización del medio de cultivo. Después de seis utilizaciones sucesivas el
crecimiento de Nostoc sp. ascendió a 2,15 g / L con un contenido medio en
ficobiliproteínas de 14,4% en peso seco. El procedimiento permitió un aumento
del 80% de la biomasa. La auto-sedimentación celular ha demostrado ser eficaz
para la separación de la biomasa (Silva, Italiano, & Ferrari, 1994).

En Argentina con Nostoc minutum originario de la provincia de San Luis, se


obtuvo cultivos foto autotróficos con o sin adición de fuente de nitrógeno
(NaNO3) mostró una eficiencia marcadamente diferente en la capacidad
bioabsortiva de Cd con un rendimiento superior al 78 % cuando se empleó
biomasa obtenida con NaNO 3 (Ferrari, y otros, 2004).

8
Figura 1: Efecto de la fuente de nitrógeno en cultivos fotoautotróficos de N.
minutum sobre el porcentaje de biosorción de cadmio (20 mg/l) por biomasa en
suspensión homogénea, (con) NaNO 3 y (o) sin fuente de nitrógeno (Ferrari, y
otros, 2004).

El Nostoc inclusive se puede utilizar para descontaminar agua residual como


tratamiento terciario, usándola como medio de cultivo para su crecimiento, esto
se hizo con Chlorella una cianobacteria como lo es el Nostoc sp. y permitiría
aún más su empleo como biosorbente logrando un segundo propósito indirecto
cuando se intenta su propagación artificial (Pouliot, Talbot, & De La Noüe,
1986).

2.1.3. Biosorción de metales pesados con cianobacterias y algas


¿Qué características tienen los metales pesados?
Volesky (1990) señala que, los metales pesados bajo su forma iónica son
vertidos a ríos y mares provenientes de industrias como de curtiembre,
fotográfica, pigmentos, plásticos, de baterías y metalúrgica sin el debido control
ambiental.

Las características tóxicas de los metales pesados se pueden analizar desde


diferentes puntos de vista:
i) toxicidad a largo plazo;

9
ii) transformación a formas más tóxicas bajo ciertas condiciones (i.e. el
mercurio);
iii) biomagnificación a través de la cadena alimenticia lo que puede poner en
peligro la vida humana;
iv) no se degradan por ningún método, incluyendo bio-tratamientos y
finalmente;
v) la toxicidad de metales pesados ocurre, incluso a bajas concentraciones
desde 1,0 a 10 mg/mL. Algunos metales tóxicos tales como Hg y Cd, son
muy tóxicos, incluso en concentraciones del orden de 0,001 a 0,1 mg/mL.

Los metales pesados mencionados en el ámbito de la biosorción pueden ser


clasificados en 3 categorías importantes:
i) metales tóxicos (Hg, Cr, Pb, Zn, Cu, Ni, Cd, As, Co, Sn, etc.),
ii) metales preciosos (Pd, Pt, Ag, Au, Ru, etc.) y
iii) radionúclidos (U, Th, Ra, Am, etc.) cuyos pesos específicos son usualmente
mayores que 5 g/mL (Bishop, 2002).

¿Por qué usar cianobacterias y algas?


Debido a la baja eficiencia y alto costo de los métodos convencionales para la
remoción de los metales (electrodiálisis, precipitación, absorción o intercambio
iónico) han sido propuestos procesos de bioremoción con cianobacterias y
algas para soluciones diluídas del orden de 1-100 mg/L de metal disuelto
(Sampedro, Blanco, Llama, & Serra, 1995; Volesky, 1990).

La acumulación metálica en los microorganismos puede deberse a sistemas de


absorción dependiente del metabolismo (bioacumulación) o a sistemas de
biosorción sobre la superficie de paredes celulares o envolturas externas
(biosorción), siendo este último proceso una reacción rápida y reversible no
mediada por procesos metabólicos. En los procesos de biosorción las células
muertas pueden acumular la misma o una mayor proporción de contam inantes
que las células vivas (Wilde & Benemann, 1993; Wang, y otros, 1997; Chang,
Huang, Chang, & Tarn, 1998; Stoll & Duncan, 1997; Sala, Granhen, &
Ravagnani, 2002).

10
Dentro de este contexto, la biotecnología ha separado dos grandes áreas
dentro del mismo objetivo: bioacumulación y biosorción. Entendida la primera
como un proceso activo de eliminación de metales pesados mediante
mecanismos metabólicos involucrando biomasa viviente y biosorción como un
proceso pasivo con un mecanismo netamente fisicoquímico, por medio de
biomasa no viviente. Por ende, la biosorción es un área de investigación con
muchos aportes a la comunidad industrial, por brindar una alternativa técnica y
económicamente viable y por ser considerada una tecnología "limpia" en la
eliminación de metales tóxicos de aguas residuales o de desecho de
actividades productivas (Viera & Volesky, 2000).

Las cianobacterias poseen la capacidad de bioabsorber y bioacumular


metales pesados (Sandau, Sandau, & Pulz, 1996; Fiore, Moon, & Trevors,
1998). Fueron utilizadas en la recuperación de cadmio desde ambientes
acuáticos con reducción de las concentraciones a 100 ppb y además pueden
producir sustancias con propiedades biofloculantes para la sedimentación de
metales disueltos en agua (Bender, y otros, 1994).

La biosorción se caracteriza por la retención del metal mediante una interacción


fisicoquímica del metal con ligandos presentes en la superficie celular, la cual
se produce con grupos funcionales expuestos hacia el exterior celular
pertenecientes a partes de moléculas componentes de las paredes celulares,
como por ejemplo carboxilo, amino, hidroxilo, fosfato y sulfhidrilo. Es un
mecanismo de cinética rápida que no presenta una alta dependencia con la
temperatura y en muchos casos puede estudiarse en detalle mediante la
construcción de los modelos de isotermas de Langmuir y Freundlich (Navarro,
Blanco, Llanos, Flores, & Maldonado, 2004; Blanco, Llanos, Cuizano,
Maldonado, & Navarro, 2004). La biosorción se ha aplicado a la eliminación de
cadmio de aguas residuales, obteniendo buenos resultados mediante el uso de,
una variedad de biomasas, entre ellas: algas (Navarro, Blanco, Llanos, Flores,
& Maldonado, 2004; Blanco, Llanos, Cuizano, Maldonado, & Navarro, 2004)
hongos, levaduras, quitosano, entre otros (Navarro, Ramos, Agapito, &
Cuizano, 2006). Dentro de los constituyentes de los biosorbentes se puede
identificar dos tipos de grupos funcionales: a) débilmente reactivos como

11
lípidos o glucanos en los cuales los grupos hidroxilos son reactivos y b)
fuertemente reactivos como ácidos carboxílicos, aminoácidos, proteínas,
ligninas, polifenoles, quitina y productos derivados (Guibal, Roulph, &
Cloirec, 1995; Rojas, y otros, 2005).

Captacion de cadmio por biomasa libre o inmovilizada de Nostoc minutum


(cianobacteria filamentosa)
La cianobacteria Nostoc minutum aislada en la provincia de San Luis (en
Argentina), fue utilizada para la remoción biológica de cadmio de soluciones
acuosas (Ferrari, y otros, 2004). Los resultados de las pruebas de biosorción de
Cd muestran que el proceso de captación ocurre rápidamente alcanzando
valores máximos estables entre los 30 y 60 min posteriores al contacto con la
solución de Cd (Figura 2). Al emplear biomasa en suspensión, pretratada o sin
tratamientos, en soluciones de 10 y 20 mg/L de Cd se logran porcentajes
elevados de remoción (Figura 2).

12
Figura 2: Biosorción de Cd (%) por biomasa de N. minutum en suspensión
homogénea con o sin pretratamientos para dos diferentes concentraciones
iniciales: A) 10 mg/L y B) 20 mg/L (●) biomasa libre sin pretratamiento, (∆)
secada a 80°C, (□) autoclavada a 121°C y (■) tratada con NaOH, 0,1 N (Ferrari,
y otros, 2004).

Este comportamiento con biomasa no tratada disminuye notoriamente al


aumentar la concentración de Cd a 50 mg/L; sin embargo, el análisis de la
capacidad bioadsortiva específica mediante el coeficiente q (mg de Cd
adsorbido por unidad de peso seco) muestra un incremento de esta propiedad
con el aumento de la concentración inicial de Cd (Tabla 4)

Tabla 4: Efecto de la concentración de Cd sobre la capacidad de biosorción de


biomasa de N. minutum sin tratamiento en suspensión homogénea.

Cd (mg/L) Biosorción de Cd (%) q (mg/g)a


10 76.81 7.68
20 70.47 14.09
50 34.00 17.00

q = (Ci-Cf).V/B, siendo Ci y Cf la concentración inicial y final de Cd en solución, V es el


volumen de solución en L y B la biomasa de N. minutum expresada en g.

Fuente: Ferrari, y otros (2004).

13
En conclusión: la biomasa no viable adsorbió Cd rápidamente de las soluciones
de 10, 20 y 50 mg/L. El pretratamiento de las células con NaOH 0,1 N
incrementó los niveles de biosorción de Cd en todas las condiciones
ensayadas. Los resultados obtenidos con biomasa inmovilizada en perlas de
alginato mostraron valores superiores en la remoción de Cd (53%) comparado
con las células no viables en suspensión (Ferrari, y otros, 2004).

Posteriormente en un segundo trabajo Ferrari, Silva, González, Navonic, & Silva


(2013), probó la Tolerancia de la Cianobacteria Nostoc minutum a Arsénico,
demostrando que las algas de agua dulce pueden bioacumular metales y así
ser útiles para el tratamiento de aguas con arsénico. El objetivo fue evaluar el
crecimiento de Nostoc minutum en presencia de bajas y elevadas
concentraciones de arsénico y la posibilidad de su remoción de la solución. Se
realizaron cultivos de Nostoc minutum en medio BW 3, suplementado con 5 y
1000 ppm de As como arseniato de sodio, agitación neumática, iluminación
continua de 9,84 kiloluxes, temperatura de 30°C y pH controlado. Se tomaron
muestras cada 48 horas para determinación del crecimiento algal por peso seco
y de Arsénico remanente en el sobrenadante por Espectroscopia de Absorción
Atómica como Arsénico total. Se observó crecimiento de Nostoc minutum en
ambas concentraciones de As ensayadas, con valores máximos de biomasa de
2,74 y 3,08 g/L para los cultivos en presencia de 5 y 1000 ppm de Arsénico
respectivamente y de 2,45 g/L para el cultivo control. La concentración de
Arsénico total remanente a los 14 días de cultivo fue de 2,3 ppm para el cultivo
suplementado con bajas concentración de Arsénico (5 ppm) y de 511,1 ppm
para el de alta concentración (1000 ppm). El efecto estimulante observado en
elevadas concentraciones de Arsénico evidencia que este elemento no resulta
tóxico para el crecimiento de esta cianobacteria.
La disminución de la concentración de Arsénico en ambas soluciones
ensayadas hace pensar en una posible captación del metal por parte del
microorganismo. A partir de estos resultados podría estudiarse una futura
aplicación de este microorganismo para depurar aguas con alto contenido de
Arsénico, esto es por un mecanismo de bioacumulación.

14
Como puede observarse, no se hace la debida explicación del mecanismo y el
principio mediante los cuales, el Nostoc minutum logra estos impresionantes
resultados. Además sólo se estudia metales pesados como el Cadmio y el
Arsénico. En la bioacumulación, aunque no es el tema del presente trabajo, se
precisa de un medio de cultivo, que por lo general suele ser costoso y se corre
el riesgo de que no sea totalmente replicativo, dadas las condiciones del medio.
Además el pre tratamiento de modificación de la estructura de la biomasa que
entra a biosorción por pH alcalino, puede implicar una elevación innecesaria de
los costos.

Mecanismos que explican la biosorción


Para poder dar un antecedente sobre los mecanismos que logran
impresionantes resultados de biosorción, se tuvo que acudir a ciertos trabajos
realizados con algas marinas, que fueron empleadas para biosorción de
diferentes metales y en diversas condiciones y sus mecanismos, como se dará
a conocer a continuación.

La efectividad de las algas para adsorber selectivamente cationes metálicos


pesados se debe a la presencia de grupos funcionales con elevada densidad
electrónica: alginatos y fucoidanos. Siendo los alginatos, los mayoritariamente
responsables de la biosorción (Davis, Volesky, & Mucci, 2003). El alginato
pertenece a la familia de los polisacáridos lineales compuestos por unidades de
ácido 1,4 β-D manurónico (M) y α-L gulurónico (G) dispuestos de una manera
irregular, coexistiendo las secuencias MM, GM, MG y GG como se muestra en
la Figura 3.
Esta particular geometría le confiere la propiedad de gelificarse en presencia de
iones calcio (II). La formación de geles de los alginatos es favorecida por la
dimerización de cadenas de alginato en solución, formando el llamado "egg
box" (caja de huevos) (Morris, Rees, & Thom, 1978), donde los cationes
divalentes se quedan "atrapados" dentro de la estructura dimérica del alginato,
tal como se muestra en la Figura 3. Asimismo, cabe resaltar, que los centros
activos más accesibles para cationes divalentes, se encuentran en la
secuencia, GG, la cual tiene una geometría cóncava y permite la formación de
quelatos (Emmerichs, Wingender, Flemming, & Mayer, 2004).

15
Figura 3: Secuencia del polímero de alginato (Emmerichs, Wingender,
Flemming, & Mayer, 2004).

Figura 4: Coordinación del calcio con el alginato bajo el modelo egg-box.


(Izquierda) dimerización de alginato (Morris, Rees, & Thom, 1978).

Los segundos grupos funcionales importantes en las algas son los fucoidanos,
los cuales son polisacáridos con grupos sulfato esterificados con pK a alrededor
de 1 a 2,5 (Sheng, Ting, Chen, & Hong, 2004). Si bien su capacidad de
adsorción es relativamente baja, su efectividad se manifiesta a bajo pH,
mediante la desprotonación de sus grupos ácidos. Es por ello que si bien
muchos adsorbentes, como quitosano, quitina y hongos poseen capacidades de
biosorción casi nula a pH menor que 3 (Rojas, y otros, 2005; Ramos, Navarro,
Chang, & Maldonado, 2004) las algas marina, aún mantienen cierta capacidad
adsorbente de metales pesados bajo estas condiciones, incluso a valores
cercanos a 2 (Navarro, Blanco, Llanos, Flores, & Maldonado, 2004; Navarro,
16
Ramos, Agapito, & Cuizano, 2006). Los fucoidanos podrían constituir una
poderosa herramienta frente a condiciones extremas de las aguas residuales
(fuertemente ácidas) ya que adsorben metales tóxicos bajo esas condiciones,
pero desafortunadamente, las cadenas de polisacáridos de alginato (enlaces
glucosídico) son inestables y la hidrólisis es un factor limitante para su uso
extensivo, deteriorando sus propiedades mecánicas al aumentar su solubilidad
en agua como producto de su fraccionamiento.

En el caso de alga Nostoc sp. como se mencionó anteriormente, la posible


causa de su poder de biosorción de cadmio y bioacumulación de arsénico, sería
atribuido al polisacárido extracelular que le permite la formación de sus
colonias, en el caso de Nostoc comune, se ha encontrado glicano (Helm, y
otros, 2000; Hill & Peat, 1994) el cual le permite a las colonias desecadas, una
absorción de agua, aproximada de 20 a 40 veces más en su masa, confirmado
con el análisis por microscopía electrónica de barrido (SEM) y tinción con
reactivo PAS (del inglés “Periodic acid-Schiff’s”) (Hill & Peat, 1994).

Existe una gran variedad de trabajos que muestran que las algas marinas son
capaces de eliminar metales tóxicos, recuperar metales preciosos y limpiar
radionúclidos de soluciones acuosas (ver Tabla 05).
Cheng & Yang (2006), en un estudio donde utilizaron el alga Sargassum sp. en
bruto y modificada química con formaldehído para la eliminación de metales
pesados, de acuerdo con la espectroscopia foto electrónica de rayos-X y el
análisis infrarrojo espectroscópico con transformada de Fourier, los posibles
grupos orgánicos funcionales en los sorbentes de metal incluyen: éter,
carboxilo, alcohólico, hidroxilo, y grupos amino funcionales.
Un nuevo modelo que incluye una serie de reacciones de coordinación entre un
grupo funcional generalizado, iones de metales alcalinotérreos e iones de
metales pesados, se desarrolló por simulación de proceso de biosorción. El
modelo describe bien el proceso de biosorción de especies únicas y múltiples
de metales en diferentes condiciones tales como el pH. La biosorción de
metales pesados se debe al intercambio iónico entre los metales pesados (M) y
metales alcalino-térreos (Alk) y su adsorción sobre los sitios libres (L) de las
algas marinas ver Figura 05. Un poco más de la mitad de la captación de metal

17
se debe al intercambio iónico. La afinidad al metal de los grupos funcionales
sigue un orden descendente: plomo> cobre, metal alcalino-térreo.
Una comparación de los diferentes modelos de sorción reveló que el modelo de
sorción de Langmuir explica mejor los datos experimentales (Leusch & Zdenek,
1995).

Figura 5: Modelo de Biosorción de metales pesados y metales alcalino –


térreos (Cheng & Yang, 2006).

¿Cuál podría ser el potencial de biosorción del Nostoc comparado con


otras cianobacterias y algas?

Basados en la Tabla 5, la afinidad de las algas marinas por el plomo resalta de


entre los demás metales. Por ejemplo, Sargassum vulgaris (Raize, Argaman, &
Yannai, 2004) adsorbe el doble de plomo que de cadmio y aproximadamente 5
veces la cantidad de níquel. Por otro lado, un gramo de alga Padina sp. (Sheng,
Ting, Chen, & Hong, 2004) elimina 53 mg de zinc y 84 mg de cadmio, los cuales
equivalen a la quinta y tercera parte de lo que elimina de plomo,
respectivamente. Este comportamiento ha sido explicado por (Navarro, Ramos,
Agapito, & Cuizano, 2006) en base al concepto de acidez de Lewis, definida
como la relación masa/carga de un catión determinado.

18
Tabla 5: Capacidad de biosorción de algas marinas (mg de metal/g de
biomasa seca).
Metal Alga Marina q Referencia
Pb Ulva latuca 126,5
(Jalali, Ghafourian, Asef,
Pb Sargassum natans 238,0
Davarpanah, & Sepher, 2002)
Pb Sargassum hystrix 285,0
Pb Cladophora fascicularis 198,5
Pb Padina sp. 259,0 (Sheng, Ting, Cheng, & Hong, 2004)
Pb Gracillaria sp. 93,2
Pb Sargassum vulgaris 248,6 (Raize, Argaman, & Yannai, 2004)
Pb Undaria pinnarifida 403,0 (Kim, Park, Joo, & Kwak, 1999)
(Navarro, Blanco, Llanos, Flores, &
Cd Ascophyllum nodosum 529,4
Maldonado, 2004)
(Blanco, Llanos, Cuizano,
Cd Lessonia trabeculata 120,5
Maldonado, & Navarro, 2004)
(Navarro, Ramos, Agapito, &
Cd Ascophyllum nodosum 248,23
Cuizano, 2006)
Cd Spirulina sp. 355,0 (Doshi, Ray, & Kothary, 2007)
Cd Padina sp. 84,3 (Sheng, Ting, Cheng, & Hong, 2004)
(Suzuki, Kametani, & Muruyama,
Cd Ulva spp. (pre - tratado) 90,7
2005)
Cd Sargassum vulgaris 118,1 (Raize, Argaman, & Yannai, 2004)
(Chojnaka, Chojnaki, & Gorecka,
Cd Spirulina sp. 198,9
2005)
Cd Fucus vesiculosus 72,9 (Holan, Volesky, & Pratzeyo, 1993)
Zn Padina sp. 53,0
Zn Gracillaria sp. 26,16 (Sheng, Ting, Chen, & Hong, 2004)
Zn Ulva sp. 35,3
(Suzuki, Kametani, & Muruyama,
Zn Ulva spp. (pre - tratado) 74,6
2005)
Cu Ascophyllum nodosum 69,26 (Matheickal, Yu, & Woodburn, 1999)
(Murphy, Hughes, & McLoughlin,
Cu Ulva sp. 20,7
2007)

19
Cu Padina sp. 72,45 (Sheng, Ting, Chen, & Hong, 2004)
(Suzuki, Kametani, & Muruyama,
Cu Ulva spp. (pre - tratado) 57,3
2005)
(Chojnaka, Chojnaki, & Gorecka,
Cu Spirulina sp. 391,8
2005)
Sargassum sp. (pre-
Cr 58,4
tratado) (Yang & Chen, 2008)
Cr Ecklonia sp. 12,0 Park et al. (2005)
Cr Spirulina sp. 556,4 Chojnaka et al. (2005)
Ni Gracillaria sp. 16,44
Ni Padina sp. 37,0 (Sheng, Ting, Cheng, & Hong, 2004)
Ni Ulva sp. 17
Ni Sargassum vulgaris 55,8 (Raize, Argaman, & Yannai, 2004)
(Korenesvkii, Khamidova, &
Au Chlorella vulgaris 10
Avakyan, 1999)
(Cordery, Wills, Atkinson, & Wills,
Ag Chlorella vulgaris 57
1994)

Fuente: Cuizano & Navarro (2008).

Es observable que, para un metal pesado, el poseer una gran masa involucra
tener un volumen adecuado que genera una eficiente separación de cargas
dentro del ion metálico, permitiendo una alta polarización dentro del ion que
minimiza las repulsiones electrón – electrón entre adsorbente y adsorbato. En
otras palabras, si tenemos cationes isovalentes (como en el caso de plomo,
cadmio y zinc) el ion de mayor peso atómico será mejor y más eficientemente
adsorbido en comparación a los demás debido a su acidez, y su interacción con
el adsorbente será favorecida. Esta teoría ha sido corroborada por otros
estudios espectroscópicos y de equilibrio (Pagnanelli, Espósito, Toro, & Veglio,
2003; Mohopatra & Gupta, 2005).
De la Tabla 5, también se puede concluir que las algas marinas, muestran una
alta selectividad por cationes divalentes, oro y plata, que presentan estados de
oxidación +3 y +1, respectivamente, presentan bajas capacidad de biosorción,
lo cual concuerda con los hallazgos biológicos (Emmerichs, Wingender,
20
Flemming, & Mayer, 2004; Kaewsam & Yu, 2001) donde se han observado
desplazamiento de iones de calcio (II) por metales pesados en sitios activos
enzimáticos, causando mal funcionamiento y daño celular.

¿Cómo determinar la mayor afinidad por un metal pesado?


Para determinar que metal pesado tiene mayor afinidad por las algas marinas,
es necesario comparar las capacidades de biosorción de diferentes iones
metálicos bajo las mismas condiciones experimentales. Así mismo, la
biosorción por algas marinas no sólo ha sido definida como selectiva, sino
también como competitiva, en ciertos casos. Los sistemas polimetálicos, son un
claro ejemplo en los cuales diferentes iones metálicos compiten por el mismo
centro de adsorción. Prevaleciendo la definición de “acidez de Lewis”
sustentada anteriormente (Lee & Volesky, 1999; Aksu, Acikel, & Kutsal, 1999).

¿Qué técnicas instrumentales son útiles para medir la capacidad de


biosorción?
Las herramientas instrumentales y técnicas usadas en estudios de biosorción
de metales son numerosas, aplicadas bajo diferentes modalidades o
modificaciones, incluyendo estudio del equilibrio, elucidación de mecanismo,
caracterización del adsorbente, cinéticas de adsorción, etc.
Entre las principales técnicas analíticas figuran:
 Espectroscopia de Absorción Atómica (EAA).
 Electrodo Selectivo de Iones (EIS).
 Espectroscopia Infrarroja con transformada de Fourier (FT – IR),
Microscopía de Barrido Electrónico (SEM), Titulaciones Potenciométricas y
Conductométricas, Microscopía de Transmisión Electrónica, determinación
de superficie por el método Brunauner – Emmet – Teller (BET) y la
Espectroscopia Foto – electrónica de rayos X.

Las técnicas BET, mediante la adsorción de nitrógeno permiten conocer con


exactitud la superficie accesible de un adsorbente y establecer comparaciones
con otros biomateriales disponibles.

21
2.2. Bases teóricas
2.2.1. La adsorción
Según Appelo y Postma (1993) la adsorción es un proceso mediante el cual se
extrae materia de una fase y se concentra sobre la superficie de otra fase
(generalmente sólida). Por ello se considera como un fenómeno subsuperficial.
La sustancia que se concentra en la superficie o se adsorbe se llama
"adsorbato" y la fase adsorbente se llama "adsorbente". Por contra, la absorción
es un proceso en el cual las moléculas o átomos de una fase interpenetran casi
uniformemente en los de otra fase constituyéndose una "solución" con esta
segunda.

Figura 6: Diferentes procesos de sorción (Appelo y Postma, 1993).

Hay una clara diferencia entre el fenómeno de adsorción y el de absorción, en


el segundo existe una penetración física de una fase en la otra; sin embargo es
factible que ambos sucedan simultáneamente, y en este caso puede ser muy
difícil separar los efectos de ambos fenómenos, inclusive un fenómeno puede
afectar al otro.
El proceso de adsorción de átomos y moléculas en las interfaces, es una de las
principales formas en que las interfaces de alta energía pueden modificarse
para disminuir la energía total del sistema.
La adsorción puede ocurrir en cualquier tipo de interface (L-G, S-G, L-S), sin
embrago las diferentes características de las interfaces sólidas y líquidas hace
necesario un análisis particular de cada caso.
En los procesos de adsorción hay dos aspectos que deben ser considerados:

22
1) El efecto de la adsorción sobre la energía interfacial del sistema en el
equilibrio (termodinámica).
2) La rapidez del proceso de adsorción (cinética).
Según sus características la adsorción puede clasificarse en dos tipos:
a) Adsorción física (fisisorción): fuerzas de van der Waalls, ∆H~ 20 KJ/mol,
reversible ⇒ desorción ⇐ si T ↑ y P↓, no es de naturaleza específica (sitios
activos), formación de multicapas, el adsorbato conserva su identidad.

b) Adsorción química (quimiosorción): fuerzas análogas al enlace químico


(atracción entre iones opuestos o coulómbicas, coordinadas o covalentes),
∆H~ 200 KJ/mol, es irreversible, por lo tanto no hay desorción, si la
temperatura es alta y la presión es baja a menos que sean cambios muy
drásticos, es de naturaleza específica (sitios activos), se forman de mono
capas, el adsorbato puede perder su identidad.

Si el adsorbato sufre una interacción química con el adsorbente, el fenómeno


se llama adsorción química, adsorción activa o quimisorción. Las energías de
adsorción son elevadas, del orden de las de un enlace químico, debido a que el
adsorbato forma unos enlaces fuertes localizados en los centros activos del
adsorbente. Esta adsorción suele estar favorecida a una temperatura elevada.
La mayor parte de los fenómenos de adsorción son combinaciones de las tres
formas de adsorción y, de hecho, no es fácil distinguir entre adsorción física y
química.

23
2.2.2. Biosorción
La biosorción como proceso fisicoquímico consiste en la retención en un sólido
adsorbente de origen biológico, llamado biosorbente, de especies químicas
contaminantes llamadas adsorbatos o solutos contenidos inicialmente en una
fase líquida acuosa; son importantes para ello la química en medio acuoso del
soluto y del biosorbente, sus grupos funcionales, la solubilidad, tamaño y
porosidad de la partícula. Si se mantiene en contacto a ambos en determinadas
condiciones de concentración, pH, temperatura, agitación y tiempo, se
desarrollará un proceso que puede ser descrito por parámetros y modelos
matemáticos adecuados.
Por lo tanto, la biosorción es un área de investigación con muchos aportes a la
comunidad industrial, por ser una alternativa técnica y económicamente viable,
por su capacidad de depuración y de bajo coste de operación que tiene, y por
ser considerada una tecnología “limpia” en la eliminación de metales tóxicos y
de alta ley, de soluciones acuosas (Cuizano, Reyes, Domínguez, Llanos, &
Navarro, 2010).
Para el análisis de la operación de biosorción es indispensable establecer
cuáles son las condiciones de equilibrio, la rapidez con la que se lleva a cabo la
biosorción así como los balances de masa y de energía del sistema.

2.2.3. Relaciones de equilibrio en el proceso de biosorción


Las relaciones de equilibrio se presentan como isotermas de biosorción, las
cuales se obtienen graficando en las abscisas la concentración de soluto en la
solución y en las ordenadas la concentración de soluto en la superficie del
biosorbente, una vez que se ha alcanzado el equilibrio.

Cualquier isoterma de adsorción que presente una concavidad hacia el eje de


las abscisas se denomina como favorable, porque se observa adsorción, aún
en soluciones diluidas, de forma contraria se dice que la adsorción es
desfavorable cuando la isoterma presenta la concavidad hacia el eje de las
ordenadas. De la variedad de isotermas existentes se citarán las más comunes,
estas son la isoterma lineal, la isoterma de Freundlich y la isoterma de
Langmuir.

24
Balance de Materia
El balance global para un sistema de intermitente corriente paralela está dado
por:
𝒚𝒐 𝑯 + 𝒒𝒐 𝑾 = 𝒚𝑯 + 𝒒𝑾 (𝟓)
Donde:
y, yo: son las concentraciones de soluto final e inicial en la solución,
respectivamente.
q, qo: son las concentraciones de soluto final e inicial en el adsorbente.
H es la cantidad de solución.
W es la cantidad de adsorbente (Sánchez, Garza, Almaguer, Saénz, & Liñán,
2008).

2.2.4. Factores que influyen en la biosorción


a) Efecto de la concentración de biomasa
La concentración de la biomasa es también una variable que puede afectar
la biosorción del metal (Modak & Natarajan, 1995). Al respecto se han
publicado varios trabajos en los cuales se destaca los efectos de la
concentración celular en la capacidad de adsorción en un sistema
determinado.

Los datos revisados sugieren que este efecto de disminución de la


capacidad de adsorción conforme aumenta la concentración celular puede
deberse a que ocurren interacciones electrostáticas entre las células, lo cual
podría causar una disminución en los sitios de unión de la pared celular por
el aglomeramiento de éstas, es decir, conforme la distancia es mayor, se
adsorbe una mayor cantidad de cationes. En contraposición se ha planteado
que este fenómeno es debido a falta de metal en la solución.

La revisión bibliográfica relacionada al efecto de la temperatura en la


biosorción de metales establece que las variaciones de temperatura no
representan un efecto significativo para alcanzar los objetivos planteados al
inicio de este trabajo; por lo tanto, la temperatura no ha sido considerada
como un factor determinante en el desarrollo del mismo (Volesky & Holan,
2008).

25
b) Efecto del pH
El pH de la solución tiene un efecto significativo en la biosorción del metal
ya que la influencia tanto los sitios de unión de la superficie de la célula
como las características químicas de la solución. El comportamiento general
observado para diferentes tipos de metales y biosorbentes, es que la
biosorción del metal es despreciable a valores de pH entre 1 y 2 y se
incrementa conforme el pH aumenta hasta alcanzar un máximo a valores
entre 5 y 7 (Modak y Natarajan, 1995).
La dependencia del pH también fue mostrada cuando se utilizó biomasa
inmovilizada obteniéndose biosorción máxima a valores de pH 6 y 7, con
reducciones en la capacidad de biosorción hasta de un 50% cuando el pH
fue de 2 (Luef, Prey, & Kubiceck, 1991).

En general, los autores anteriormente citados sugieren que a bajos valores


de pH en donde existe una alta concentración de protones, los cationes
metálicos y los protones compiten por los sitios de unión de la pared celular,
lo cual da como resultado que debido a fuerzas de repulsión, la captura del
metal disminuya; conforme el pH se incrementa, se exponen más sitios de
unión con carga negativa provocando que la atracción por iones
positivamente cargados se incremente.

En virtud, que ha sido observado que aún a bajos valores de pH ocurre


captura de iones positivamente cargados, se sugiere también que el
mecanismo de adsorción se debe a fenómenos no electrostáticos. Se ha
sugerido también, que cambios en la proporción de los componentes de la
solución pueden darse debido a variaciones en el pH y que esto ocasiona
que la adsorción ocurra a diferentes valores del mismo (Ruiz, Echenandía,
& Romero, 1994).

26
2.2.5. Conceptos básicos de cinética química
Avery (2002) señala lo siguiente:
Cinética Química. Es el estudio de las velocidades y mecanismos de las
reacciones químicas.
Velocidad de reacción: Es una medida de la rapidez con la que se forman los
productos o se consumen los reactivos.
Mecanismo de reacción: Es la secuencia detallada de los pasos simples,
elementales, que van desde los reactivos a los productos.
a) Reacciones de orden cero: En este caso la velocidad de formación del
producto viene dada por una ecuación del tipo:
𝑑𝑃
=𝑘
𝑑𝑡
cuya integración conduce a:
[𝑃] = [𝑃] 0 + 𝑘𝑡
y por tanto a una variación lineal de la concentración con el tiempo. Las
reacciones de orden cero se encuentran frecuentemente en catálisis
heterogénea, cuando la reacción se lleva a cabo sobre una superficie
saturada de reactivo. Y en reacciones catalizadas con suficiente exceso de
substrato para saturar el catalizador.
b) Reacciones de primer orden: Corresponden a procesos elementales
unimoleculares:
A→P
La ley de velocidad es del tipo:
𝑑[𝐴 ]
= −𝑘 [𝐴 ]
𝑑𝑡
La integración de esta ecuación conduce a una expresión logarítmica:
ln [𝐴 ] = ln [𝐴 ]0 − 𝑘𝑡
Representando ln [A] frente al tiempo se obtiene una recta de pendiente
igual a -k y con ordenada en el origen igual a ln [A]0. En procesos
gobernados por leyes de primer orden la concentración de reactivo, A,
disminuye exponencialmente y, de manera simultánea, la concentración de
producto aumenta también exponencialmente:
[𝐴 ] = [𝐴 ]0 . 𝑒 −𝑘𝑡

27
c) Reacciones de segundo orden: Pueden darse dos casos, dependiendo de
que la ecuación de velocidad sea función de la concentración de un solo
reactivo o de dos.
c.1. El primer caso corresponde a una reacción elemental del tipo:
2A→P
que podrá describirse mediante la ecuación de velocidad de segundo orden
siguiente:
𝑑[𝐴 ]
= −𝑘. [𝐴 ]2
𝑑𝑡
La integración de esta ley de velocidad conduce a:
1 1
= 𝑘𝑡 +
[𝐴 ] [𝐴 ]0
y por tanto, la representación de 1/[A] frente al tiempo da lugar a una recta
de pendiente k y ordenada en el origen 1/[A]o. La concentración de A
experimenta una variación hiperbólica con el tiempo:
[𝐴 ]0
[𝐴 ] =
(1 + [𝐴 ]0 . 𝑘. 𝑡)
c.2. El otro tipo de reacción de segundo orden viene representado por el
proceso elemental:
A+R→P
que esta gobernado por la ecuación de velocidad:
𝑑[𝐴 ]
= −𝑘. [𝐴 ]. [𝑅]
𝑑𝑡
si llamamos x a la concentración de A que ha reaccionado en el tiempo t, la
ley de velocidad integrada será:
1 [𝑅]0 ([𝐴 ]0 − 𝑥)
𝑙𝑛 [ ] = −𝑘. 𝑡
[𝑅]0 − [𝐴 ]0 [𝐴 ]0 ([𝑅 ]0 − 𝑥)
Algunos ejemplos de reacciones de segundo orden son:
 Disociación del ácido iodhídrico:
2 HI → I2 + H2
 Síntesis del ácido iodhídrico:
I2 + H2 → 2 HI
 Hidrólisis de un éster:
RCO2-R' + NaOH → RCO2 Na + R'OH

28
2.2.6. Nostoc sphaericum Vaucher
Taxonomía
Reino : Protista
División : Cyanophyta
Clase : Cyanophyceae
Subclase : Nostocophycideae
Orden : Nostocales
Familia : Nostocaceae
Género : Nostoc
Especie : Nostoc sphaericum Vaucher
Sinonimia : Nostoc commune, N. azollae, N. caeruleum, N. carneum,
N. comminutum, N. ellipsosporum, N. flegelliforme, N. linckia, N. longstaffi, N.
microscopicum, N. muscorum, N. paludosum, N. pruniforme, N. punctiforme, N.
sphaeroides, N. spongiaeforme, N. verrucosum.

Fuente: Cabrera (2012) y Campos (2010).

Descripción
Nostoc sphaericum se le conoce con el nombre popular de "Cushuro", voz
quechua que significa "crespo" no sólo por el aspecto, color y consistencia, sino
por su misteriosa aparición tras la lluvia, como salido de la nada. Forma al
principio colonias esféricas que luego se aplanan, de textura membranosa,
coriácea, de color verde oliva o pardo verdoso o amarillento, envuelta por una
capa externa firme y puede alcanzar varios centímetros (Campos, 2010).

El Nostoc sphaericum Vaucher se aglomera colonias gelatinosas con la


superficie del talo liso y de tamaño variable. Tricomas uniseriados rectos o
curvos, simples o reunidos en número variable dentro de una vaina común de
consistencia gelatinosa, es necesario distinguir que las vainas de los tricomas
próximos a la superficie del talo son de color verde amarillento con apreciables
espesamientos transversales en cambio en los tricomas de parte interna las
vainas son hialinas y transparentes. Las células vegetativas son de forma
discoidal hemisférica de 4.5 µm de ancho por 5.2 µm de largo, protoplasto
aeruginoso, heterocistes intercalares o solitarios de 6 a 6.2 µm de ancho por 7 a
8.2 µm de largo de forma ovoide cilíndrico (Melgarejo, 1995).
29
Están formadas por numerosos tricomas embebidos en una matriz
mucilaginosa que en las colonias viejas aparecen en la parte externa. Los
filamentos están formados por un tricoma celular rodeado de una vaina. La
vaina sólo es visible en la parte externa de los filamentos de la colonia, pardo
amarillenta y gruesa, a menudo lamelada. Los tricomas tienen las células
cortamente abarriladas o subesféricas, de 4.5 – 6 µm de ancho de color verde
oliva pálido. Presenta heterocistes casi esféricos que a menudo alcanzan 7 µm
de ancho. Muy rara vez presenta acinetos.
La unión de un gran número de tricomas permite a estos organismos
unicelulares desarrollar agregados o colonias. Se generan así biodermas
algales que, cuando están secos, se asemejan a delgados y transparentes
papeles negros. El polisacárido extracelular de estos organismos es un
complejo de alto peso molecular con propiedades reológicas (Campos, 2010).

Hábitat y ecología
Nostoc sphaericum aparece también en los bordes de arroyos y charcas sobre
calizas, en la parte más húmeda. La presencia de Nostoc sphaericum, un
microorganismo fotótrofo y fijador de nitrógeno, ha sido comunicada en trabajos
fitosociológicos realizados en pastizales húmedos de Argentina, al igual que en
ecosistemas similares del planeta. Esta cyanophyta vegeta en ambientes
húmedos y cálidos, pudiendo tolerar inundaciones y sequías en áreas
templadas (Campos, 2010).

Estos microorganismos fotótrofos desempeñan un importante papel ecológico


en la promoción de procesos relacionados con la formación de agregados y la
estabilización del suelo. Esta contribución es mayor cuando los
microorganismos fijan el nitrógeno atmosférico, lo que también ocurre en áreas
inundables (Ansín, Deregibus, & Lanfranco, 2002).

30
Figura 7: Imagen del Nostoc sphaericum Vaucher, tal como se encuentra en la
naturaleza (Johnson, 2008).

Crecimiento y metabolismo
En las cianobacterias existen tres tipos de nutrición.
a) Quimio heterotrofia facultativa
Estos microorganismos son capaces de crecer en la oscuridad y con
carbono orgánico como fuente de carbono y crecer foto tróficamente en la
luz (sólo algunas cianobacterias presentan estas condiciones).
b) Fotótrofos obligados
Son microorganismos que pueden crecer sólo en la luz y en medio
inorgánico (algunos de ellos son auxótrofos, por lo que requieren pequeñas
cantidades de compuestos orgánicos).
c) Foto heterótrofos
Son aquellas células que son capaces de usar componentes orgánicos
como fuente de carbono en la luz pero no en la oscuridad.
Los quimio heterótrofos facultativos son capaces de crecer en la oscuridad
y con un intervalo limitado de sustratos, existen las que se restringen a
glucosa, fructosa y uno o dos disacáridos. Este intervalo de sustratos es
pequeño porque la vía de las pentosas-fosfato es la única para la obtención
de energía.
Algunas cianobacterias crecen en la oscuridad, muy lentamente. Es
probable que el crecimiento quimio heterotrófico esté limitado por la
velocidad de síntesis de ATP en la oscuridad directamente por la oxidación
de la glucosa 6-fosfato en la fase de las pentosas (Escalona, 2004).

31
2.2.7. Biosorbente
Los biopolímeros se han identificado como biosorbentes efectivos debido a la
variedad de los grupos funcionales que contienen. Estos forman parte de las
membranas celulares de microorganismos y permiten a las biomasas adsorber
especies metálicas (Pacheco-Tanaka, Pimentel-Frisancho, & Roque–
Villanueva, 2010), sin embargo, se han obtenido mejores resultados al usar los
biopolímeros directamente.
La capacidad de biosorción de estas biomasas se debe a la potencial cantidad
de compuestos orgánicos capaces de secuestrar y/o intercambiar iones
metálicos, entre los cuales destacan: taninos, polialginatos, péptidoglucanos,
polisacáridos, glicoproteínas, fucanoides, compuestos heterocíclicos,
flavonoides etc., en los cuales los centros atrayentes de cationes son los grupos
funcionales amino, hidroxilo, carboxilo, fosfato, sulfhidrilo, conocidos por su
potencial nucleófilo. En los últimos años se ha estudiado diversos tipos de
biosorbentes, especialmente algas y residuos agrícolas, analizando su
capacidad para retener diversos metales (Pacheco-Tanaka, Pimentel-
Frisancho, & Roque–Villanueva, 2010).

2.2.8. Plomo
El plomo es un metal escaso, se calcula en un 0.00002% de la corteza
terrestre, su número atómico 82 y peso atómico 207.19 g/mol, las valencias
químicas normales son +2 y +4. Es un metal pesado (densidad relativa, o
gravedad específica, de 11.4 a 16 °C, de color azuloso, que se empaña para
adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico, tiene un punto normal de
fusión de 327.4 °C y hierve a 1725 °C. Relativamente resistente al ataque de
los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Pero se disuelve con lentitud en ácido nítrico.
El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como
sales metálicas del ácido plúmbico. Forma muchas sales, óxidos y compuestos
organometálicos.
El plomo se encuentra en la naturaleza formando una gran variedad de
minerales, entre los que se encuentran principalmente la galena (sulfuro de
plomo, PbS) que se utiliza como fuente de obtención de plomo, la anglosita
(sulfato de plomo II, PbSO 4) y la cerusita (carbonato de plomo, PbCO3). Gran

32
parte del plomo se obtiene por reciclado de chatarras como placas de baterías y
de las escorias industriales (Hidalgo, 2010).

Contaminación del agua por plomo


El plomo forma aleaciones con muchos metales (estaño, cobre, antimonio,
bismuto, cadmio y sodio) y arsénico y rara vez se encuentra en un estado
elemental. El plomo inorgánico (Pb2+) es en general, un veneno metabólico y un
inhibidor de enzimas, mientras que el plomo orgánico, como el tetraetilplomo
(TEP) o el tetrametilplomo (TMP), es más venenoso que el inorgánico (Volesky
& Holan, 2008).
La exposición al plomo en niveles bajos puede ser letal para muchos
organismos. No es biodegradable y persiste en el suelo, en el aire y en el agua.
El movimiento del plomo desde el suelo hacia el agua subterránea depende del
tipo de compuesto de plomo y de las características del suelo. La
contaminación por plomo se origina directamente por sus sales solubles en
agua, que tienen como principales fuentes las fábricas de pintura, de
acumuladores, tuberías, las plantas de fundición, de reciclaje de baterías, de
pinturas para barcos y puentes, por industrias químicas y por algunas
actividades mineras, etc.
Los signos más comunes de intoxicación por plomo en el hombre son
problemas gastrointestinales y sus síntomas comprenden anorexia, náusea,
vómito, diarrea y constipación seguida de cólicos. El plomo puede afectar la
síntesis de la hemoglobina y el tiempo de vida media de glóbulos rojos, así
como al sistema nervioso central y periférico.
El plomo aún en concentraciones bajas puede afectar el desarrollo del sistema
neurológico. El límite máximo permisible de plomo en la sangre de un niño, por
ejemplo, según la Norma Oficial Mexicana de Emergencia de junio de 1999, es
de 10 µg/dL; sin embargo, este nivel no es seguro ni normal, ni deseable, pues
aún no se ha identificado el umbral a partir del cual se presenten los efectos
dañinos del plomo. La Academia Americana de Pediatría ubica el nivel
deseable de plomo en la sangre de niños en cero (Valdés & Cabrera, 1999).

33
2.2.9. Cadmio
Según Yalcincaya (2001) el cadmio es un elemento químico de número atómico
48; se encuentra asociado en la naturaleza con el zinc, peso atómico es de
112.40 g/mol y densidad relativa de 8.65 a 20 °C, valencia química +2. Su
punto de fusión es de 320.9 °C y de ebullición de 765 °C. Es un metal dúctil de
color blanco argentino con un ligero matiz azulado, es más blando y maleable
que el zinc, pero poco más duro que el estaño. No se encuentra en estado libre
en la naturaleza, y en la greenockita (sulfuro de cadmio) es el único mineral de
cadmio, aunque no es una fuente comercial del metal. Casi todo el que se
produce es obtenido como subproducto de la fundición y refinamiento de los
minerales de zinc, pigmentos de industrias textiles, reciclaje de subproductos a
base de hierro, aceites para motores y el uso de fertilizantes y pesticidas.
Este metal se encuentra en forma de sales como el sulfato de cadmio
(CdSO2.8H2O) el cual se utiliza como astringente. El sulfuro de cadmio (CdS),
que aparece como un precipitado amarillo brillante cuando se pasa sulfuro de
hidrógeno a través de una solución de sal de cadmio, es un pigmento
importante conocido como amarillo de cadmio. El seleniuro de cadmio (CdSe)
se utiliza también como pigmento (Morales & Ruiz, 2008).

Contaminación de agua por cadmio


El cadmio puede ser encontrado mayoritariamente en la corteza terrestre. Este
siempre ocurre en combinación con el zinc. El cadmio también se encuentra en
las industrias como inevitable subproducto del zinc, plomo y cobre. Después de
ser aplicado, éste entra en el ambiente mayormente a través del suelo, porque
es encontrado en estiércoles y pesticidas.
Este metal es muy tóxico y el envenenamiento se produce al inhalarlo o
ingerirlo. Sus compuestos más importantes en la industria son el cianuro, las
aminas y varios complejos de haluros. La fuente más importante de descarga
de cadmio al medio ambiente es la quema de combustibles fósiles como el
petróleo o la incineración de la basura.
La principal fuente de contaminación del agua por cadmio es provocada por
ciertas industrias que arrojan sus desechos a las alcantarillas, como son el
acabado de metales, la electrónica, la manufactura de pigmentos, de baterías,
en la producción de fierro y zinc (Morales & Ruiz, 2008).
34
En Francia se estimaron que diariamente se descargan hasta 14 kg de cadmio
disuelto, y por lo tanto muy biodisponible, del río Loira. Hacia la plataforma
continental (Audry, Schäfer, Blanc, Bossy, & Lavaux, 2004). Además se han
encontrado concentraciones de cadmio disuelto de hasta 6.7 µg/L en otro
sistema estuario de Francia, aún después de una década de haber sido
clausurada una planta procesadora de minerales que descargaba efluentes
contaminados por cadmio. Cabe mencionar que tal concentración se encuentra
por arriba del umbral de toxicidad crónica en peces expuestos al cadmio
transportado por el agua (Chowdhury, Pane, & Wood, 2004).
En 1965 se informó en Japón de la muerte de más de 100 personas debido a
que vertieron de una mina con alta concentración en cadmio y los habitantes
consumieron alimentos contaminados, los cuales les provocaron daños
principalmente en los huesos, además de problemas cardiacos (Morales &
Ruiz, 2008).
La Norma Oficial Mexicana (DOF, 2000), establece como límite máximo
permisible en agua potable 5 µg/L de cadmio y en las descargas de aguas
residuales en agua y bienes nacionales, una concentración de cadmio total
entre 100 y 200 µg/L como promedio mensual, dependiendo del uso que
reciban estas agua. Además, está establecido también un límite máximo de
concentración de cadmio total en las descargas de aguas residuales a los
sistemas de alcantarillado urbano o municipal de 500 µg/L como promedio
mensual (DOF, 2000).

2.3. Bases conceptuales


Afluente: Agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio, o algún
proceso de tratamiento.
Aguas residuales municipales Agua residual de origen doméstico, comercial e
institucional que contiene desechos humanos.
Ambiente aerobio Proceso que requiere o no es destruido por la presencia de
oxígeno.
Ambiente anaerobio Proceso desarrollado en ausencia de oxígeno molecular.
Análisis Examen del agua, agua residual o lodos, efectuado por un laboratorio.
Cianobacteria Las cianobacterias (Cianobacteria, gr. κυανός kyanós, "azul") son
una división del reino Monera que comprende las bacterias capaces de realizar
35
fotosíntesis oxigénica y, en algún sentido, a sus descendientes por
endosimbiosis, los plastos. Son los únicos procariotas que llevan a cabo ese tipo
de fotosíntesis, por ello también se les denomina oxifotobacterias
(Oxyphotobacteria).
Las cianobacterias fueron designadas durante mucho tiempo como cianófitas
(Cyanophyta, literalmente "plantas azules") o cianofíceas (Cyanophyceae,
literalmente "algas azules"), castellanizándose a menudo como algas
verdeazuladas. Cuando se descubrió la distinción entre célula procariota y
eucariota se constató que éstas son las únicas "algas" procariotas, y el término
"Cianobacteria" (se había llamado siempre bacterias a los procariontes
conocidos) empezó a ganar preferencia. Los análisis genéticos recientes han
venido a situar a las cianobacterias entre las bacterias Gram negativas.
Biodegradación Degradación de la materia orgánica por acción de
microorganismos sobre el suelo, aire, cuerpos de agua receptores o procesos de
tratamiento de aguas residuales.
Carga orgánica Producto de la concentración media de DBO por el caudal
medio determinado en el mismo sitio; se expresa en kilogramos por día (kg/d).
Carga superficial Caudal o masa de un parámetro por unidad de área y por
unidad de tiempo, que se emplea para dimensionar un proceso de tratamiento
(m³/m²•d, kg DBO/ha•día).
Concentración Denominase concentración de una sustancia, elemento o
compuesto en un líquido, la relación existente entre su peso y el volumen del
líquido que lo contiene.
Eficiencia de tratamiento Relación entre la masa o concentración removida y la
masa o concentración en el afluente, para un proceso o planta de tratamiento y
un parámetro específico; normalmente se expresa en porcentaje.
Efluente Líquido que sale de un proceso de tratamiento.

2.4. Hipótesis de la Investigación


Hipótesis general:
La capacidad de biosorción de Cd (II) y Pb (II) usando como adsorbente el
Nostoc (Nostoc sp.) en un sistema por lotes, es adecuada para remediar agua
contaminada con concentraciones menores a 100 mg/L.

36
Hipótesis específicas:
H1: El modelo de isoterma de Freundlich es el que se ajusta a los datos de
biosorción de Cd (II) y Pb (II) usando como adsorbente el Nostoc sp. en un
sistema por lotes..

H2: Cuanto mayor es el pH, mayor es la capacidad de biosorción de Cd (II) y Pb


(II) usando como adsorbente el Nostoc sp. en un sistema por lotes.

H3: El modelo de pseudo segundo orden es el que describe la cinética de


biosorción de Cd (II) y Pb (II) usando como adsorbente Nostoc sp. en un sistema
por lotes.

Nota: La caracterización del Nostoc tiene hipótesis implícita.

37
2.5. Variables e Indicadores
Tabla 6: Definición Operativa de variables e Indicadores.

Unidad de
Objetivo Específico Variable Indicador
medida
H1: Cuanto mayor es la Independiente
concentración de Cd (II) y Pb Concentración de Cd Concentración mg/L
(II) mayor es la capacidad de (II) y Pb (II) en solución de Cd (II) y Pb
biosorción de Nostoc (Nostoc acuosa. (II)
sp.) en un sistema por lotes. Dependiente Cantidad Cantidad de mg/L
de Cd (II) y Pb (II) Cd (II) y Pb (II)
biosorbido. final

H2: El modelo de Langmuir Independiente


describe la cinética de Concentración de Cd Concentración adimensional
biosorción de Cd (II) y Pb (II) (II) y Pb (II) en solución de Cd (II) y Pb
usando como adsorbente acuosa.´ (II)
Nostoc sp. en un sistema por Dependiente Cantidad
lotes. de Cd (II) y Pb (II) Cantidad de mg/L
biosorbido. Cd (II) y Pb (II)
final
H3: Cuanto mayor es el pH, Independiente
mayor es la capacidad de pH pH adimensional
biosorción de Cd (II) y Pb (II) Dependiente
usando como adsorbente el Cantidad de Cd (II) y Cantidad de mg/L
Nostoc sp. en un sistema por Pb (II) biosorbido. Cd (II) y Pb (II)
lotes.
H4: Cuanto mayor es el Independiente
tiempo, mayor es la capacidad Tiempo tiempo minutos
de biosorción de Cd (II) y Pb Dependiente Cantidad
(II) usando como adsorbente de Cd (II) y Pb (II) Concentración mg/L
Nostoc sp. en un sistema por biosorbido. de Cd (II) y Pb
lotes. (II).

38
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación


La presente investigación fue de tipo experimental, según Mejía (2005) la
investigación se denomina experimental cuando el investigador puede controlar
todas las variables extrañas que podrían presentarse y así, atribuir los efectos
que haya sólo a la actuación de o las variables independientes. Para que una
investigación sea considerada experimental se requiere que se presenten las
siguientes condiciones: 1) que, por lo menos, el investigador trabaje con dos
grupos, 2) que estos grupos sean iguales y 3) que los grupos hayan sido
formados por el mismo investigador. De darse tales condiciones, se puede decir
que el investigador está ante una típica situación experimental.

3.2. Nivel de investigación


La investigación de acuerdo al nivel de investigación fue aplicada, según Mejía
(2005) es aquella que se realiza con el propósito de transformar la realidad y
adecuarla a las necesidades de la vida del hombre; y eso es lo que se busc a con
esta investigación, otorgar datos suficientes que permitan su escalamiento a nivel
piloto.

3.3. Métodos de investigación


Se utilizaron los siguientes métodos de investigación:

Método Inductivo: Según Salazar (2008) es un proceso de conocimientos que


se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar
a conclusiones y premisas de carácter general que pueden ser aplicados a
situaciones similares a la observada.

Método Correlacional: se tomaron dos variables y se correlacionaron, y se


midió su grado de correlación (Salazar, 2008).
39
Método de Análisis: Según Salazar (2008) es un proceso de conocimientos que
se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una
realidad. De esta forma se establece la relación causa – efecto entre los
elementos que componen el objeto de investigación.

3.4. Diseño de investigación


Se hizo un diseño experimental, según Salazar (2008), “Tomar una acción y
después observar las consecuencias” manipular deliberadamente variables
(supuestas causas) para analizar las consecuencias (supuestos efectos) p. e.
química, física, experimentos en laboratorios.

3.4.1. Diseño del experimento


3.4.1.1. Acondicionamiento del biosorbente
Se obtuvo Nostoc de la laguna de Ñahuimpuquio, en una masa de 10 kg. Se
secó mediante aire caliente a 65° C por 24 h, hasta que se alcance una
masa seca con 3% de humedad.
Luego se redujo el tamaño de partícula con un molino de cizalla y se envasó
en bolsas de polietileno de ½ kg, para luego ser almacenado hasta su uso.

3.4.1.2. Acondicionamiento de las soluciones contaminadas


Se hicieron soluciones con agua destilada de sulfato de cadmio y nitrato de
plomo, para simular agua contaminada con cadmio y plomo,
respectivamente. Estas soluciones se mantuvieron a pH 5 y temperatura de
25 °C, y su concentración base fue de 100 ppm.

3.4.1.3. Proceso de biosorción en un sistema por lotes


Se disolvieron 0.13 g de Nostoc deshidratado en vasos de precipitación de
100 ml con 50 ml de soluciones contaminadas con los metales pesados en
estudio. Se mantuvo en agitación durante 6 horas hasta alcanzar en
equilibrio (hasta que no haya adsorción y/o desorción).

3.4.1.4. Determinación de la cantidad de metal biosorbido


Se utilizó la técnica de Espectroscopia de Absorción Atómica, para analizar
el agua después del proceso de biosorción.

40
Acondicionamiento del
biosorbente

Acondicionamiento de las
soluciones contaminadas

Proceso de biosorción en un
sistema por lotes

Determinación de la
cantidad de metal
biosorbido

a)

b)
c)

Figura 8: Proceso de biosorción: a) Esquema experimental b) Vaso de


precipitación agitado y c) Vaso de precipitación después del proceso de
biosorción.
3.5. Población y muestra
3.5.1. Población
Es el total de elementos en este caso fueron las aguas contaminadas con
Cd (II) y Pb (II), a diferentes concentraciones. Cabe señalar que, se usó
10 kg de Nostoc fresco, del cual el 4% fue materia seca usada en el
experimento.

41
3.5.2. Muestra
Es parte de la población que se seleccionó, midió y observó. Se usaron 50
ml de cada una de las soluciones, en total 28 muestras de aguas
contaminadas, 14 con Cadmio y 14 con Plomo. A cada una se le aplicó
0.13 g de Nostoc seco.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Se usó la técnica de análisis instrumental conocida como espectroscopia de
absorción atómica, para poder recolectar los datos de la concentración de metal
inicial y residual de cadmio y plomo.

3.6.1. Espectroscopia de Absorción Atómica


La absorción atómica es una técnica común para detectar metales y
metaloides en muestras ambientales, aguas, suelos y aire, así como
muestras minerales, alimentos, productos químicos, aleaciones y
fundiciones.
Tres principios básicos de absorción atómica son tomados en cuenta
para su uso: 1) Todos los átomos pueden absorber luz, 2) La longitud de
onda a la cual la luz es absorbida es específica para cada elemento en
particular, 3) La cantidad de luz absorbida es proporcional a la
concentración de átomos absorbentes.
Los componentes principales de un equipo de espectroscopia de
absorción atómica son:
 Fuente de emisión de luz característica.
 Un sistema de atomización para crear una población de átomos
 Un monocromador para separar luz de una longitud de onda
característica.
 Un sistema óptico para dirigir la luz desde la fuente a través de la
población de átomos y hacia el monocromador.
 Un detector sensible a la luz.
 Un sistema electrónico el cual mide la respuesta del detector.
Se puede observar los componentes en el siguiente esquema:

42
Figura 9: Esquema de los Componentes para espectroscopia de
absorción atómica (Walton & Reyes, 2005).

Los requerimientos analíticos necesarios para el análisis son los


siguientes:

 Convertir la muestra en solución.


 Una muestra con ausencia de analito (blanco)
 Soluciones de calibración
 Construir una curva de calibración
 Atomización de la muestra.

Las bases de la absorción atómica son:


 Los átomos libres en estado fundamental, pueden absorber la luz a
una cierta longitud de onda específica.
 Los iones metálicos contenidos en una solución son convertidos a su
estado atómico mediante el uso de una flama.

43
 Una luz a una apropiada longitud de onda es provista y la cantidad
de luz absorbida puede ser medida contra una curva de calibración
estandarizada.

3.6.2. Principio de la absorción atómica


Esta técnica requiere una muestra líquida que se aspira, aeroliza, y se
mezcla con gases combustibles, como acetileno y aire o acetileno y
óxido nitroso. La mezcla es encendida dentro de una flama que tiene un
rango de temperatura que van desde 2100 a 2800 °C.
Durante la combustión, los átomos de los elementos de interés en la
muestra son reducidos a átomos libres, átomos en estado basal no
excitado, los cuales absorben luz a longitudes de onda características
Las longitudes de onda son específicas para cada elemento.
Las longitudes de onda específicas son provistas de un haz de luz
proveniente de una lámpara hecha de cátodo y que contiene el elemento
que se quiere determinar que está pasando por la flama
Hay un dispositivo que detecta la cantidad de reducción de la intensidad
de la luz que es absorbida por el analito, y esto puede directamente
relacionarse con la cantidad de el elemento en la muestra.

Tipos de atomización de la muestra

Es el proceso de convertir el analito en sólido, líquido o solución a un


átomo gaseoso libre. Se puede conseguir en las siguientes formas:

1) Absorción atómica con llama: Usa una hendidura de tipo mechero


para incrementar la longitud de la trayectoria y así incrementar la
absorbancia total. Las muestras líquidas son aspiradas por un flujo
de gas hacia una cámara de nebulización/combinación para formar
gotas pequeñas antes de entrar a la flama.

2) Absorción Atómica con Horno de Grafito: Es mucho más eficiente y


puede aceptar muestras muy pequeñas para usarse directamente.
Además produce un ambiente de reducción para así oxidar
fácilmente los elementos. Las muestras son puestas directamente el
horno y el horno es calentado eléctricamente en varios pasos para
44
secar la muestra, en cenizas de materia orgánica y vaporizar los
átomos de analito.

3) Absorción atómica con vapor frío y generación de hidruros: Hay


algunos elementos que son difíciles de volatilizar con una llama o un
horno. Para estos elementos se utiliza la técnica de generación de
vapor, ya sea formando el hidruro metálico del elemento (As, Bi, Sb,
Sn, Se y Te) o directamente vapores como en el caso del Hg. La
generación de vapor aumenta la sensibilidad de la técnica de
absorción atómica.

Interferencias
Como la concentración del elemento analito es considerada proporcional
al estado de población de átomos en la flama, cualquier factor que lo
afecte puede ser clasificado como interferencia.

Interferencia Espectral: Cuando la línea de emisión viene de otro


elemento o compuesto, la radiación de señal de fondo de la flama,
solvente o muestra analítica.

Formación de compuestos que no se disocian en la flama: La más


común es la formación de fosfatos de calcio y estroncio.

Ionización del analito que reduce la señal: Esto comúnmente sucede al


Ba, Ca, Sr, Na y K.

Interferencias de matriz: sucede por las diferencias de tensión superficial


y viscosidad de las muestras y los estándares.

La ley de Lambert y la Ley de Beer


Ley de Lambert dice que: “La fracción de luz absorbida por un medio
transparente es independiente de la intensidad de la luz incidente y cada
capa de espesor infinitesimal, absorbe una fracción igual de luz que
pasa a través de ésta”.
Ley de Beers dice que: “La absorción de luz es proporcional al número
de átomos absorbentes en la muestra”.
La ley de Beer – Lambert permite el cálculo a través de la concentración:
45
𝐼0
𝐴 = log ( ) = 𝑎𝑏𝑐
𝐼𝑇
Donde:
A = Absorbancia
I0 = Intensidad de la luz incidente
IT = Intensidad de la luz transmitida
a = absorbilidad
b = paso óptico
c = concentración

3.6.3. Procedimiento de determinación de cadmio y plomo por absorción


atómica
Equipo
- Espectrofotómetro de absorción atómica equipado por flama modelo
AA Analyst 300.
- Lámpara de cátodo hueco Plomo.
- Lámpara de cátodo hueco Cadmio.

Material
- Vasos precipitados de 40 mL.
- Pisetas.
- Recipientes.

Reactivos
- Estándares de cadmio en soluciones de ácido clorhídrico 1 N con las
siguientes concentraciones:
o 0.05, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.6, 0.8 ppm.
o 0.001, 0.002, 0.005, 0.01, 0.02 ppm.
- Estándares de plomo en soluciones de ácido clorhídrico 1 N con las
siguientes concentraciones: 0.1, 0.2, 0.4, 0.8, 1.2, 1.6, 2.0 ppm.
- Solución blanco: solución de ácido clorhídrico 1N.
- Soluciones de muestras preparadas.

Condiciones Instrumentales para la lectura de cadmio:


- Corriente de lámpara: 10.0 mA

46
- Longitud de onda = 228.8 nm
- Paso de la luz = 0.5 nm
- Flujo de aire = 13.50 L/min
- Flama utilizada = aire / acetileno
- Flujo de acetileno = 2.00 L/min

Curva de Calibración para el cadmio


Muestras ppm Absorbancia %RSD
Blanco 0 -0.0011 -
Estándar 1 0.05 0.037 0.8
Estándar 2 0.1 0.0738 0.4
Estándar 3 0.2 0.1433 0.4
Estándar 4 0.3 0.2187 0.4
Estándar 5 0.4 0.2894 0.5
Estándar 6 0.6 0.4317 0.1
Estándar 7 0.8 0.5683 0.3

Condiciones Instrumentales para la lectura de plomo:


- Corriente de lámpara: 5.0 mA
- Longitud de onda = 217 nm
- Paso de la luz = 1.0 nm
- Flujo de aire = 13.50 L/min
- Flama utilizada = aire / acetileno
- Flujo de acetileno = 2.00 L/min

Curva de Calibración para el plomo


Muestras ppm Absorbancia %RSD
Blanco 0 -0.0009 -
Estándar 1 0.1 0.005 6.1
Estándar 2 0.2 0.0084 1.6
Estándar 3 0.4 0.0172 0.3
Estándar 4 0.8 0.0331 0.5
Estándar 5 1.2 0.0506 0.2
Estándar 6 1.6 0.0663 0.3

47
Estándar 7 2 0.0821 0.6

3.7. Procedimientos de recolección de datos


3.7.1. Preparación de muestras de Cadmio
Para determinar el efecto de la concentración de cadmio
En vasos precipitados de 100 mL se colocaron, por separado, 50 ml de solución
de sulfato de cadmio a diferentes concentraciones: 40, 80, 120, 160, 200 y 240
ppm de cadmio con 0.13 g de Nostoc seco en cada muestra, a pH inicial de 5.0;
finalmente se puso alcanzar el equilibrio a las 6 horas de iniciado el contacto.
Se mantuvo la temperatura a 25° C, y en agitación.
Para determinar el efecto del pH
En vasos precipitados de 100 mL se colocaron, por separado, 50 ml de solución
de sulfato de cadmio a 100 ppm de cadmio con 0.13 g de Nostoc seco en cada
muestra, a diferentes pH iniciales de: 2.0, 3.0, 4.0 y 5.0; finalmente se dejó en
agitación alcanzar el equilibrio a las 6 horas de iniciado el contacto. Se mantuvo
la temperatura a 25° C, y en agitación.
Para determinar el efecto del tiempo
En vasos precipitados de 100 mL se colocaron, por separado, 50 ml de solución
de sulfato de cadmio a 100 ppm de cadmio con 0.13 g de Nostoc seco en cada
muestra, a pH inicial de 5.0; se tomó las lecturas a diferentes tiempos: 20, 40,
60 y 80 minutos. Se mantuvo la temperatura a 25° C, y en agitación.
Posteriormente, todas las soluciones se filtraron a través de un papel Whatman
Nº 42, para separar la solución del Nostoc. El filtrado fue enviado al laboratorio
para analizarlo y determinar la concentración de cadmio en la solución final.

3.7.2. Preparación de muestras de plomo


Para determinar el efecto de la concentración de plomo
En vasos precipitados de 100 mL se colocaron, por separado, 50 ml de solución
de nitrato de plomo a diferentes concentraciones: 40, 80, 120, 160, 200 y 240
ppm de plomo con 0.13 g de Nostoc seco en cada muestra, a pH inicial de 5.0;
finalmente se puso alcanzar el equilibrio a las 6 horas de iniciado el contacto.
Se mantuvo la temperatura a 25° C, y en agitación.

48
Para determinar el efecto del pH
En vasos precipitados de 100 mL se colocaron, por separado, 50 ml de solución
de nitrato de plomo a 100 ppm de plomo con 0.13 g de Nostoc seco en cada
muestra, a diferentes pH iniciales de: 2.0, 3.0, 4.0 y 5.0; finalmente se dejó en
agitación alcanzar el equilibrio a las 6 horas de iniciado el contacto. Se mantuvo
la temperatura a 25° C, y en agitación.
Para determinar el efecto del tiempo
En vasos precipitados de 100 mL se colocaron, por separado, 50 ml de solución
de nitrato de plomo a 100 ppm de plomo con 0.13 g de Nostoc seco en cada
muestra, a pH inicial de 5.0; se tomó las lecturas a diferentes tiempos: 20, 40,
60 y 80 minutos. Se mantuvo la temperatura a 25° C, y en agitación.
Posteriormente, todas las soluciones se filtraron a través de un papel Whatman
Nº 42, para separar la solución del Nostoc. El filtrado fue enviado al laboratorio
para analizarlo y determinar la concentración de plomo en la solución final.

3.7.3. Determinación de cadmio y plomo en soluciones


Se realizó el análisis de las soluciones en el Laboratorio de Servicios a la
Comunidad e Investigación (LASACI), Facultad de Ingeniería Química, de la
Universidad Nacional de Trujillo, mediante la técnica de análisis instrumental
conocida como espectroscopia de absorción atómica, con el procedimiento
descrito en el acápite anterior, para determinar cadmio y plomo.

49
3.8. Técnicas de procesamiento y análisis de resultados
3.8.1. Procesamiento de los resultados de Absorción Atómica (AA) para la
estimación de las isotermas de adsorción
Los resultados de absorción atómica obtenidos, fueron procesados para
calcular los parámetros de biosorción de la siguiente manera:
a) Capacidad de biosorción (q): la capacidad de biosorción está definida por
la cantidad de contaminante, metal pesado en este caso, que puede ser
adsorbido por unidad de masa de biosorbente, gramos de Nostoc en este
caso. Para hallar su valor es preciso usar la siguiente fórmula:

(𝑪𝒊 − 𝑪𝒇 )𝑽
𝒒=
𝑩
Dónde:
Ci = concentración inicial de metal pesado en solución (mg/L).
Cf = concentración final de metal pesado en solución (mg/L).
V = volumen de solución (L).
B = masa de adsorbente, Nostoc sp. (g).

En las gráficas de isotermas ocupa el lugar de las ordenadas.

b) Concentración de contaminante en equilibrio (y): viene a ser la


concentración final en la que después de la adsorción ya no hay intercambio
de masa entre la solución y el adsorbente, se expresa en (mg/L). En las
gráficas de isotermas ocupa el lugar de las abscisas.
En el caso de las isotermas de adsorción se hicieron las siguientes
transformaciones:
- Lineal: se usaron directamente los datos.
- Freundlich: se usaron los logaritmos naturales de ambos datos “q” e “y”,
decir “ln q” y “ln y”.
- Langmuir: se usaron las inversas de ambos datos “q” e “y”, decir “1/q” y
“1/y”.

3.8.2. Estimación de las isotermas de adsorción


Se estimaron tres isotermas de adsorción que a continuación se describen el
procesamiento de datos:

50
3.8.2.1. Isoterma Lineal. La isoterma lineal puede ser representada por la ecuación
de la línea recta que pasa por el origen, de la forma:
𝒒 = 𝑲𝒚 (𝟏)
Donde:
q = cantidad de soluto adsorbido por una determinada cantidad de
adsorbente.
y = concentración de soluto en solución.
K = constante de equilibrio.

3.8.2.2. Isoterma de Freundlich. La isoterma de Freundlich se representa mediante


una ecuación exponencial de la forma:
𝒒 = 𝑲𝒚𝒏 (𝟐)
Donde:
q = cantidad de soluto adsorbido por una determinada cantidad de
adsorbente.
n = constante dimensional
K = constante de equilibrio cuyas unidades dependen de n, tanto K como n
se determinan experimentalmente.

La ecuación (2) puede ser linealizada por método de mínimos cuadrados de


la siguiente manera:

𝐥𝐧 𝒒 = 𝐥𝐧 𝑲 + 𝒏. 𝐥𝐧 𝒚 (𝟑)

Cuando las isotermas de adsorción con cóncavas hacia el eje de las


abscisas, n<1 se dice que la isoterma es favorable. Las isotermas cóncavas
hacia el eje de las ordenadas se conocen como desfavorables a lo que
corresponde una n >1 (Sánchez, Garza, Almaguer, Saénz, & Liñán, 2008).

3.8.2.3. Isoterma de Langmuir. La isoterma de Langmuir se representa mediante la


siguiente expresión:
𝒒𝒎𝒂𝒙 𝒚
𝒒= (𝟒)
𝑲𝒅 + 𝒚
Donde:
q = cantidad de soluto adsorbido por una determinada cantidad de
adsorbente.
51
𝑞𝑚𝑎𝑥 = cantidad de soluto máxima adsorbible por cantidad de adsorbente.
𝐾𝑑 = constante de disociación.
𝑞𝑚𝑎𝑥 y 𝐾𝑑 se determinan experimentalmente en una gráfica de q-1 vs y-1 la
𝐾𝑑
cual genera una línea recta cuya pendiente es y la ordenada en el
𝑞 𝑚𝑎𝑥

origen es 1⁄𝑞𝑚𝑎𝑥 de acuerdo a la siguiente ecuación:

𝟏⁄ = (𝑲 𝒅⁄ 𝟏
𝒒 𝒒𝒎𝒂𝒙 𝒚) + ( ⁄𝒒𝒎𝒂𝒙 ) (𝟓)

Teóricamente el modelo de Langmuir representa una interacción soluto –


adsorbente de segundo orden y puede expresarse de la siguiente forma:
Toda la superficie tiene la misma actividad para la adsorción; no hay
interacción entre las especies adsorbidas; toda la adsorción tiene lugar
mediante el mismo mecanismo y el grado de adsorción es inferior a una
capa mono molecular completa en la superficie (Sánchez, Garza, Almaguer,
Saénz, & Liñán, 2008).

3.8.2.4. Estimación de la cinética de biosorción


Para analizar la cinética de adsorción de Cd (II) y Pb (II), se estimaron dos
modelos de la cinética de adsorción: Elovich y Pseudo Segundo Orden.
a) Modelo de Elovich
Este modelo para determinar la cinética de quimiosorción de gases
sobre sólidos, pero también se utiliza para describir la adsorción de
contaminantes en soluciones acuosas es (Igwe & Abia, 2006; Goswami
& Uday, 2005):
𝒒𝒕 =∝ +𝟐. 𝟑𝟎𝟑𝜷𝒍𝒐𝒈𝒕 (𝟏)
Donde: 𝑞𝑡 representa la masa de ion adsorbido (mg/g); α, velocidad de
sorción inicial (mg/g-min); β, constante de desorción (g/mg); t, tiempo en
min.
El modelo de Elovich, es utilizado para describir la cinética de adsorción
de sistemas inorgánicos como es el caso del plomo (Igwe & Abia, 2006).

b) Modelo del pseudo segundo orden


El modelo de pseudo segundo orden, representa la quimiosorción o
adsorción química debido a la formación de enlaces químicos
(interacciones fuertes) entre el adsorbente y el adsorbato en una

52
monocapa en la superficie (Ho, 2006; Paul, Bera, Chattioadhyay, & Ray,
2006). La ecuación es:

𝒕⁄ = 𝟏⁄ + 𝟏⁄𝒒𝒆 . 𝒕 (𝟐)
𝒒𝒕 𝑲 ´𝟐.𝒒𝟐𝒆

En la que qt es la cantidad de metal adsorbido (mg/g); t es el tiempo


(min), que, capacidad de adsorción en equilibrio (mg/g); K´ 2, es la
constante de la ecuación (g/mg-min). Si el modelo lineal representa un
buen ajuste con un coeficiente de determinación R 2 cercano a uno, el
proceso de adsorción puede ser descrito como quimiosorción (Wankasi,
2006).

3.8.3. Análisis estadístico


3.8.3.1. Regresión lineal
El análisis de regresión lineal es una técnica estadística utilizada para
estudiar la relación entre variables. Se adapta a una amplia variedad de
situaciones. En física se utiliza para caracterizar la relación entre variables o
para calibrar medidas, etc.
Tanto en el caso de dos variables (regresión simple) como en el de más de
dos variables (regresión múltiple), el análisis de regresión lineal puede
utilizarse para explorar y cuantificar la relación entre una variable llamada
dependiente o criterio (Y) y una o más variables llamadas independientes o
predictores (X1, X2,…, Xn), así como, para desarrollar una ecuación lineal
con fines predictivos. Además, el análisis de regresión lleva asociados una
serie de procedimientos de diagnóstico (análisis de residuos, puntos de
influencia) que informan sobre la estabilidad e idoneidad del análisis y que
proporcionan pistas sobre cómo perfeccionarlo.
Esta técnica permite, manifestar el tipo de relación que existe entre dos
variables, cuantificar la relación lineal entre estas variables, aunque ello
tiene un serio inconveniente: la relación entre dos variables no siempre es
perfecta o nula, habitualmente no es lo uno ni lo otro.
La línea recta posee una ecuación muy simple:
𝒀 𝒊 = 𝒂 + 𝒃. 𝑿𝒊

53
Se debe empezar obteniendo los valores de “a” y “b”, que definen la recta.
El coeficiente “b” es la pendiente de la recta, y “a” es el punto en que la
recta corta al eje de ordenadas.
Estos cálculos se realizan usando los datos de las pruebas experimentales,
de la siguiente forma, se tomará el ejemplo de cálculo de la isoterma lineal
de Cd (II):

X Y X2 XY
y q y2 y.q
14.10 9.96 198.81 140.4576923
52.50 10.58 2756.25 555.2884615
127.65 12.44 16294.5225 1588.260577
155.30 17.19 24118.09 2669.965385
168.30 27.58 28324.89 4641.196154

Con estos resultados se estiman los parámetros “a” y “b” con las ecuaciones
siguientes:
∑𝒏𝒊 𝑿𝒀 − 𝒏(𝒙
̅ )(𝒚
̅)
𝒃= 𝟐 𝟐 (𝟏)
∑ 𝑿 − 𝒏(𝒙̅)
𝒂=𝒚
̅ − 𝒃. 𝒙
̅ (𝟐)

Una medida de ajuste que ha recibido gran aceptación en el contexto del


análisis de regresión es el coeficiente de determinación R2: el cuadrado del
coeficiente de correlación R. El coeficiente de correlación se calcula así:

∑(𝑿𝒊 − 𝒙
̅ ). (𝒀 𝒊 − 𝒚
̅)
𝑹= (𝟑)
̅ ) 𝟐 ∗ √(𝒀 𝒊 − 𝒚
√(𝑿𝒊 − 𝒙 ̅) 𝟐
Se trata de una medida estandarizada que toma unos valores entre 0 y 1 (0
cuando las variables son independientes y 1 cuando entre ellas existe una
relación perfecta). Este coeficiente posee una interpretación muy intuitiva:
representa la fracción o porcentaje de la varianza de la variable Y, que es
explicada por la variable X, basándose en el conocimiento de ambas
variables.

54
En este sentido, si se tienen dos o más ecuaciones y se desean comparar,
para ver cuál es mejor, aquella que tenga mayor R 2, deberá ser considerada
como tal.

3.8.3.2. Análisis de varianza de la regresión


El análisis de varianza de la regresión ayudó a revelar si una ecuación de
regresión lineal simple es significativa, partiendo sobre la base de la
hipótesis nula, H0: Los datos no se adecuan a la ecuación lineal. Y se
somete a una toma de decisión basada en el valor “p”, el cual que se
compara con el nivel de significancia “∝ ".
- Si p > ∝, se acepta la hipótesis nula.
- Si p <∝, se rechaza la hipótesis nula, en favor de la hipótesis
alternativa.
El nivel de significancia escogido para este estudio fue de 0.05.

3.8.3.3. Análisis estadístico


El análisis estadístico se realizó con el MS Excel y Minitab versión 16.

55
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos


Los resultados de espectroscopia de absorción atómica de Cd (II) y Pb (II) se
presentan en el Anexo A y todos los cálculos realizados para el análisis y
procesamiento de resultados en el Anexo B.
4.1.1. Resultados de biosorción de Cd (II)
4.1.1.1. Evaluación de modelos de isotermas de biosorción
a) Modelo de isoterma lineal
El valor de la constante de equilibrio K es 0.085 L de solución por g de Nostoc
y el R2 indica que el 61.87% de la varianza de “q” es explicada por “y” (Figura
10).

30

25 q = 0,085 y + 6,7
R² = 61,87%
20

15
q

10

0
0 50 100 150
y

Figura 10: Isoterma lineal de la biosorción de Cd (II).

b) Modelo isoterma de Freundlich


El valor de n es menor y lejano a 1 (n=0,297), y la constante de afinidad (K)
tiene un valor de 3.98 L de solución por g de Nostoc; por otro lado, el R2 indica
que el 54.78% de la varianza de “ln q” es explicada por “ln y” (Figura 11). De
56
acuerdo a la teoría, cuando las isotermas de adsorción con cóncavas hacia el
eje de las abscisas, n<1 se dice que la isoterma de Freundlich es favorable
(Sánchez, Garza, Almaguer, Saénz, & Liñán, 2008), en este caso lo es.

3.4
3.2
ln q = 0,297 (ln y) + 1,38
3.0
R² = 54,78%
2.8
ln q
2.6
2.4
2.2
2.0
2.5 3.5 4.5 5.5
ln y

Figura 11: Modelo Isoterma de Freundlich para biosorción de Cd (II).

c) Modelo isoterma de Langmuir


Según el modelo de la Figura 12, la capacidad máxima de adsorción de
cadmio (qmax ) fue de 13.93 mg de Cd (II) por g de Nostoc, y la constante de
disociación (Kd) es 6.19 mg de Cd (II) por L solución. El coeficiente R2 indica
que el 51.78% de la varianza de “1/q” es explicada por “1/y”.

0.12

0.10

0.08
1/q

0.06 y = 0.4441x + 0.0718


R² = 51,78%
0.04

0.02

0.00
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08
1/y

Figura 12: Modelo de Isoterma de Langmuir para biosorción de Cd (II).

57
4.1.1.2. Efecto del pH
Se evaluó el efecto del pH en la biosorción de cadmio usando cuatro valores de
pH: 2, 3, 4 y 5. En la figura 13, puede observarse que, los experimentos
realizados elucidaron que a un valor de pH 3, se presenta una alta capacidad de
biosorción de cadmio igual a 17.12 mg de Cd (II) por g de Nostoc, lo que equivale
a 44.51% de remoción de cadmio. No hubo una tendencia definida a pH menor o
mayor a 3.

17,11
18
14,29
q (mg Cd/g Nostoc)

16
14
12
8,46
10
8
4,61
6
4
2
0
2 3 4 5
pH

Figura 13: Efecto del pH sobre la biosorción de Cd (II).

4.1.1.3. Cinética de biosorción de cadmio


Para analizar la cinética de adsorción de cadmio, se presenta el modelo de
Elovich y el de Pseudo segundo orden. El modelo de Elovich es utilizado para
describir la cinética de adsorción de sistemas inorgánicos como es el caso del
cadmio. El modelo de pseudo segundo orden representa la quimiosorción o
adsorción química debido a la formación de enlaces químicos (interacciones
fuertes) entre el adsorbente y el adsorbato en una monocapa en la superficie.

El modelo de Elovich
La ecuación de Elovich fue utilizada en su forma lineal ajustando los datos
experimentales de la cinética como se puede observar en la Figura 14. El
coeficiente de determinación obtenido fue R 2 = 70.61%. Los resultados de la
pendiente y ordenada al origen se utilizaron para determinar los valores de las
constantes α (9.03 mg de Cd (II) por g de Nostoc) y β (1.85 mg de Cd (II) por g de

58
Nostoc), con los cuales se calculó la constante en equilibrio K e = α/β = 4.89
(adimensional).

19
18
18
q = 4,25 log t + 9,03
17
R² = 70,61%
17

q
16
16
15
15
14
1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
log t
Figura 14: Modelo de Elovich para la cinética de biosorción de Cd (II).
Modelo de Pseudo Segundo Orden
Se muestra en la figura 15, el modelo de pseudo segundo orden con un coeficiente
de determinación (R2) igual a 98.38%, lo que demuestra que la cinética de
biosorción de Cd (II) en agua a pH 5.0, con Nostoc, se ajusta a un modelo se
pseudo segundo orden; los modelos de cinética de pseudo segundo orden han
sido reportados como dominantes en los procesos de adsorción de metales,
obteniendo buen ajuste del coeficiente R2 = 99% para Cd (II) utilizando resinas
(Paliulis, 2006). Se observa que la cantidad de Cd (II) biosorbido por g de Nostoc
en equilibrio (qe) es 18.97 mg Cd (II) por g de Nostoc, y la constante 𝐾2´ de
unidades mg de Cd (II) por g de Nostoc por minuto es 0.007 mg/g.min.
5
5
4
4
3
3 t/qt = 0,053 t + 0.41
2 R² = 98,38%
t/qt

2
1
1
0
10 30 50 70 90
t (min)

59
Figura 15: Modelo de Pseudo segundo orden para la cinética de biosorción de Cd
(II).

4.1.2. Resultados de Biosorción de Pb (II)


4.1.2.1. Evaluación de modelo de isotermas de biosorción de Pb (II)
a) Modelo de Isoterma Lineal
El valor de la constante de equilibrio K es 2.74 L de solución por g de Nostoc y
el R2 indica que el 79.52% de la varianza de “q” es explicada por “y” (Figura
16).

100
90
80
70
60
50 q = 2.74 y + 25,51
q

R² = 79,52%
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25
y

Figura 16: Isoterma lineal de la biosorción de Pb (II).

b) Modelo de Isoterma de Freundlich


El valor de “n” 0.65, es cercano a 1, así mismo el R 2 es 1 indicando que, el
90.80% de la varianza de “ln q” es explicada por “ln y”. Se dice que, cuando
las isotermas de adsorción con cóncavas hacia el eje de las abscisas, n<1 se
dice que la isoterma de Freundlich es favorable (Sánchez, Garza, Almaguer,
Saénz, & Liñán, 2008). La constante de afinidad “K” fue de 13.33 L de
solución por g de Nostoc.

60
5.0

4.5

4.0

ln q
3.5
ln q = 0,65 (ln y) + 2,59
3.0 R² = 90,8%

2.5

2.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
ln y

Figura 17: Modelo Isoterma de Freundlich para biosorción de Pb (II).

c) Modelo Isoterma de Langmuir


Se puede observar que, el modelo que mejor se ajusta al proceso de
biosorción de Plomo (II) es Langmuir con R2 = 99.13%, el valor de Kd es
17.66 mg de Pb (II) por L solución, y el qmax es 185.9 mg de Pb (II) por g de
Nostoc.
Teóricamente la isoterma de Langmuir es un modelo que representa una
interacción soluto – adsorbente de segundo orden y puede expresarse de la
siguiente forma: Toda la superficie tiene la misma actividad para la adsorción;
no hay interacción entre las especies adsorbidas; toda la adsorción tiene lugar
mediante el mismo mecanismo y el grado de adsorción es inferior a una capa
mono molecular completa en la superficie (Sánchez, Garza, Almaguer, Saénz,
& Liñán, 2008). De acuerdo a esto la cantidad de soluto máxima adsorbible
por cantidad de adsorbente (qmax ) teóricamente es igual a 185.89 mg de Pb (II)
por g de Nostoc y la constante de disociación (K d) es aproximadamente 17.66
mg de Pb (II) por L de solución.

61
0.08
0.07
0.06
0.05

1/q
0.04
0.03 1/q = 0,095 (1/y) + 0,005
R² = 99,13%
0.02
0.01
0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8
1/y
Figura 18: Modelo de Isoterma de Langmuir para biosorción de Pb (II).

4.1.2.2. Efecto del pH sobre la biosorción de Pb (II)


Se observó que, el pH y la biosorción muestran una tendencia directamente
proporcional, hubo un aumento gradual de la biosorción conforme aumentó el pH,
llegando a alcanzar el más alto valor de biosorción “q” en la solución con pH 5.0,
siendo del orden de 37.43 mg de Pb (II) por g de Nostoc, lo que equivale a una
remoción del 97.32% de Pb (II). Estos resultados se presentan en la Figura 19.

37.,43
40
35
q (mg Pb/g Nostoc)

30
25
20
15 9,62
7,25
10
2,40
5
0
2 3 4 5
pH

Figura 19: Efecto del pH sobre la biosorción de Pb (II).

62
4.1.2.3. Cinética de biosorción de Pb (II)
El modelo de Elovich
La ecuación de Elovich fue utilizada en su forma lineal ajustando los datos
experimentales de la cinética como se puede observar en la Figura 17. El
coeficiente de determinación obtenido fue R 2 = 70.61%. Los resultados de la
pendiente y ordenada al origen se utilizaron para determinar los valores de las
constantes α (34.81 mg de Pb (II) por g de Nostoc) y β (0.7 mg de Pb (II) por g
Nostoc), con los cuales se calculó la constante en equilibrio K e = α/β. Siendo la
constante de equilibrio Ke = 50 (adimensional).

38.0

37.8

37.6

37.4
q 37.2
q = 1,64 log t + 34,81
37.0 R² = 70,18%

36.8

36.6
1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
log t

Figura 20: Modelo de Elovich para la cinética de biosorción de Pb (II).

Modelo de Pseudo Segundo Orden


En la Figura 21, se muestra el coeficiente de determinación (R2) de 99.99%, el cual
demuestra que, la cinética de biosorción de Pb (II) en agua a pH 5.0, con Nostoc,
es de pseudo segundo orden, el mismo que ha sido reportado como dominantes
en los procesos de adsorción de metales, obteniendo buen ajuste del coeficiente
R2 = 99% para Pb (II) utilizando resinas (Paliulis, 2006). La cantidad de Pb (II)
biosorbida por g de Nostoc en equilibrio (qe) fue de 37.93 mg/g y la constante 𝐾2´
con unidades de mg de Pb (II) por g de Nostoc por minuto fue de 0.057 mg/g.min.

63
2.5

2.0

1.5
t/qt
1.0
t/qt = 0,026 t + 0,012
R² = 99,99%
0.5

0.0
10 30 50 70 90

t (min)

Figura 21: Modelo de Pseudo segundo orden para la cinética de biosorción de Pb


(II).

4.1.3. Caracterización del Nostoc sp.


4.1.3.1. Clasificación taxonómica
Reino : Monera
División : Cyanophyta
Clase : Cyanophyceae
Orden : Nostocales
Familia : Nostocaceae
Género : Nostoc
Nombre Científico: Nostoc sphaericum Vaucher
De acuerdo con los hallazgos e intervenciones de científicos reconocidos, el
Nostoc sp. usado en el presente trabajo pertenece a una sola especie con varios
sinonimios (sphaericum, pruniforme, commune, etc); por lo que se de acuerdo a
los antecedentes revisados, en adelante será tratado como Nostoc sphaericum
Vaucher.

64
4.1.3.2. Tamizaje fitoquímico

Tabla 7: Tamizaje fitoquímico del liofilizado de Nostoc sphaericum Vaucher.

ENSAYOS METABOLITOS MUESTRA RESULTADO


Extracto diclorometano

Liebermann-Burchard Triterpenos/esteroles Droga -

Bornträger Quinonas Droga -


Extracto metanólico

Liebermann-Burchard Triterpenos/esteroles Droga -

Bornträger Quinonas Droga -


Shinoda Flavonoides Droga -
Cloruro férrico Polifenoles Droga -
Espuma Saponinas Droga +
Dragendorf Alcaloides Droga -
Mayer Alcaloides Droga -
Wagner Alcaloides Droga -
Extracto acuoso ácido
Dragendorf Alcaloides Droga -
Mayer Alcaloides Droga -
Wagner Alcaloides Droga -
Extracto acuoso
Shinoda Flavonoides Droga -
Espuma Saponinas Droga +
Fehling Azúcares reductores Droga +
Nihidrina Aminoácidos Droga +
Cloruro férrico Polifenoles Droga -
Gelatina Taninos Droga -

Leyenda: (+) = Positivo (-) = Negativo

Fuente: Resultado del Análisis realizado por el colaborador Dr. Segundo Guillermo Ruíz
Reyes. Profesor Principal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad
Nacional de Trujillo.

El Nostoc sphaericum Vaucher dio positivo a la presencia de saponinas, azúcares


reductores y aminoácidos. De acuerdo a la literatura hallada el cromatograma en
papel descendente reveló que el polisacárido del Nostoc sphaericum Vaucher

65
está constituido por unidades urónicas y que además se encuentran
acompañándolo azúcares como galactosa, manosa, xilosa y ramnosa. El espectro
infrarrojo confirma lo anterior ya que presenta picos correspondientes a grupos
carboxilos e hidroxilos (Melgarejo, 1995). Estos grupos, explican con su presencia
el poder adsorbente del Nostoc; ya que se ha evidenciado interacciones entre
estos grupos funcionales y metales divalentes en diversos estudios (Cuizano &
Navarro, 2008; Volesky & Holan, 2008; Yalcincaya, 2001; Melgarejo, 1995; Luef,
Prey, & Kubiceck, 1991).

4.2. Proceso de la Prueba de Hipótesis


4.2.1. Biosorción de Cadmio
4.2.1.1. Evaluación de modelo de isotermas de biosorción de Cd (II)
En la Tabla 8 se observa que, en la biosorción de Cd (II) no resultó significativo
(p>0.05) en ningún modelo de isoterma estudiado; sin embargo, la isoterma con
mayor R2 fue el modelo lineal.

Tabla 8: Análisis de varianza de modelos de isotermas de biosorción de Cd (II).


Isoterma Ecuación R2 Valor p
Lineal y = 0.0854x + 6.703 61.87% 0.114
Freundlich ln y = 0.2969 ln q + 1.3836 54.78% 0.153
Langmuir 1/q = 0.0598 + 0.642 1/y 45.10% 0.214

* Significativo a un nivel de significancia de 0.05.

4.2.2. Cinética de biosorción de Cd (II)


En la Tabla 9 se observa que, la biosorción de Cd (II) sigue un modelo cinético de
pseudo segundo orden, ya que resultó significativo (p<0.05) y tuvo un alto R2.

Tabla 9: Análisis de varianza de modelos de la Cinética de Biosorción de Cd (II).


Modelo Ecuación R2 Valor p
Elovich q = 9.03 + 4.25 log t 70.61% 0.160
Pseudo segundo orden t/qt = 0.410 + 0.0527 t 98.38% 0.008*

* Significativo a un nivel de significancia de 0.05.

4.2.3. Biosorción de Plomo

66
4.2.3.1. Evaluación de modelo de isotermas de biosorción de Pb (II)
En la Tabla 10 se observa que, en la biosorción de Pb (II) resultó significativa
(p<0.05) el modelo matemático de Langmuir, y tuvo el mayor R2 que fue de
99.13%.

Tabla 10: Análisis de varianza de modelos de isotermas de biosorción de Pb (II).


Isoterma Ecuación R2 Valor p
Lineal y = 2.7399x + 25.507 79.52% 0.108
Freundlich y = 0.6479x + 2.5902 90.80% 0.047*
Langmuir y = 0.095x + 0.0054 99.13% 0.004*

* Significativo a un nivel de significancia de 0.05.

4.2.4. Cinética de biosorción de Pb (II)


En la Tabla 11 se observa que, la biosorción de Pb (II) sigue un modelo de pseudo
segundo orden, ya que resultó significativo (p<0.05) y tuvo un alto R2.

Tabla 11: Análisis de varianza de modelos cinéticos de biosorción de Pb (II).


Modelo Ecuación R2 Valor p
Elovich y = 1.6039x + 34.807 70.18% 0.162
Pseudo segundo orden t/qt = 0.0122 + 0.0264 t 99.99% 0.000*

* Significativo a un nivel de significancia de 0.05.

4.3. Discusión de los resultados


4.3.1. Evaluación de isotermas de adsorción de Cd (II) y Pb (II)
El análisis de la capacidad bioadsortiva específica mediante el coeficiente q (mg de
Cd adsorbido por unidad de peso seco de Nostoc) muestra un incremento de esta
propiedad con el aumento de la concentración inicial de Cd (II) y Pb (II), con
características muy diferentes entre ambos procesos de biosorción. Existe asidero
para afirmar que, cuanto mayor es la concentración de Cd (II) y Pb (II) mayor es la
capacidad de biosorción de Nostoc sphaericum Vaucher en un sistema por lotes.

Se estudiaron tres modelos típicos para describir la biosorción de metales pesados


como son el Cd (II) y el Pb (II), estos fueron la isoterma Lineal, de Freundlich y de
Langmuir.

67
En el caso específico del Cd (II), se notó una tendencia a la isoterma lineal por tener
el mayor R2; sin embargo, el análisis de varianza (Tabla 8), demuestra que ninguno
de los tres modelos estudiados se ajusta significativamente (Lineal p =0.114,
Freundlich p = 0.153 y Langmuir, p = 0.214) a los resultados de biosorción obtenidos
(en todos los casos p>0.05).
Mientras que, en el caso del Pb (II), se evidenció una tendencia a las dos últimas
isotermas (Freundlich y Langmuir), avalado por los resultados del análisis de varianza
(Tabla 10); inclinándose más por la isoterma de Langmuir, la cual ostenta un R2
(99.13%) superior al de Freundlich (90.80%).

La isoterma de Langmuir fue la apropiada para el Pb (II), se ha hallado un qmax =


185.89 mg de Pb (II) / g de Nostoc y la constante de disociación (Kd) es
aproximadamente 17,66 mg de Pb (II) por L solución. Si asumimos, como significativa
la ecuación de Langmuir para el Cd (II), para efectos de comparación se tiene un qmax
= 13.93 mg de Cd (II) / g de Nostoc y la constante de disociación (Kd) es
aproximadamente 6.19 mg de Cd (II) por L solución.

Basados en la Tabla 5 (Capacidad de biosorción de algas marinas), de los


antecedentes y los comparativos anteriores, podría decirse que, la afinidad, definida
por el más alto valor de qMAX, de las algas marinas y el Nostoc por el Pb (II) resaltan
de entre los demás metales, como el Cd (II) en este caso específico. Este
comportamiento ha sido explicado por Navarro, Ramos, Agapito, & Cuizano (2006) en
base al concepto de acidez de Lewis, definida como la relación masa/carga de un
catión determinado.

Es observable que, para un metal pesado, el poseer una gran masa involucra tener
un volumen adecuado que genera una eficiente separación de cargas dentro del ion
metálico, permitiendo una alta polarización dentro del ion que minimiza las
repulsiones electrón – electrón entre adsorbente y adsorbato. En otras palabras, si
tenemos cationes isovalentes (como en el caso de plomo, cadmio y zinc) el ion de
mayor peso atómico será mejor y más eficientemente adsorbido en comparación a los
demás debido a su acidez, y su interacción con el adsorbente será favorecida. Esta
teoría ha sido corroborada por otros estudios espectroscópicos y de equilibrio
(Pagnanelli, Espósito, Toro, & Veglio, 2003; Mohopatra & Gupta, 2005).

68
4.3.2. Efecto del pH de la solución en la biosorción de Cd (II) y Pb (II)
Se evaluaron cuatro valores de pH: 2, 3, 4 y 5, tanto en Cd (II) como en Pb (II), a una
concentración de 0.13 g de Nostoc por 50 mL de solución respectiva, y en
condiciones de 25 °C y agitación. En los experimentos realizados se observó que, en
las soluciones con un valor de pH 3, se presenta mayor capacidad de biosorción de
Cd (II) obteniéndose un valor máximo de 17.12 mg de Cd (II) /g de Nostoc (Figura
13). Esto equivale a remover el 44.51% de Cd (II) de la solución. Probablemente,
porque a pH 3 la disponibilidad del Cd (II) se incrementa, como algunos autores
sugieren que, debido a variaciones en el pH pueden darse lugar a cambios en la
proporción de los componentes de la solución, esto ocasiona que, la adsorción ocurra
a diferentes valores del pH sin hallarse una ecuación que pueda describirla
adecuadamente (Ruiz, Echenandía, & Romero, 1994). Es probable que, esto también
haya afectado los resultados del efecto de la concentración dado que, se hizo la
prueba a un pH 5. No se observó un comportamiento definido de la biosorción a pH
menores o mayores a 3. En contraposición, si hubo una relación directa entre el pH y
la capacidad biosortiva específica de Pb (II) (figura 19). El pH 5 mostró la mayor
capacidad biosortiva específica (q) del Nostoc (q = 37.43 mg Cd/g de Nostoc), lo que
equivale a remover el 97.32% de Pb (II) de la solución Al respecto, varios los autores
sugieren que, a bajos valores de pH los cationes metálicos compiten con
hidrogeniones (que tienen una alta concentración a pH bajo) por los sitios de unión de
la pared celular, lo cual da como resultado que la captura del metal disminuya (Ruiz,
Echenandía, & Romero, 1994). El comportamiento general observado para diferentes
tipos de metales y biosorbentes, es que, la biosorción del metal es despreciable a
valores de pH entre 1 y 2 y se incrementa conforme el pH aumenta hasta alcanzar un
máximo a valores entre 5 y 7 (Modak y Natarajan, 1995), situación que fue
observable en el Cd (II) a pH 3, y en el Pb (II) a pH 5.

4.3.3. Cinética de biosorción de Cd (II) y Pb (II)


Para la cinética de biosorción de Cd (II) y Pb (II), se usaron dos de los modelos más
estudiados: Elovich y Pseudo segundo orden, y se demostró que, el modelo cinético
de Pseudo segundo orden se ajusta significativamente a los resultados de Cd (II) (R2
= 98.38% y p = 0.008) y Pb (II) (R2 = 99.99% y p = 0.000).
Los modelos de cinética de pseudo segundo orden han sido reportados como
dominantes en procesos de adsorción de metales, obteniendo buen ajuste del
69
coeficiente R2 de 0.99 para Pb (Paul, Bera, Chattioadhyay, & Ray, 2006), R2 = 0.999
para adsorción de Fe (Yeddou & Bensmailli, 2007), R2 = 0.999 para Cd (Krishnan,
Annop, & Anirudhan, 2003) y R2 = 0.99 para Pb (II) utilizando resinas (Paliulis, 2006).

Si el modelo de pseudo segundo orden representa un buen ajuste con un coeficiente


R2 cercano a uno, el proceso de adsorción puede ser descrito como quimiosorción,
debido a la formación de enlaces químicos (interacciones fuertes) entre el adsorbente
y el adsorbato en una monocapa en la superficie (Wankasi, 2006). Como se ha
demostrado, este el caso de Cd (II) y Pb (II) cuando son biosorbidos por el Nostoc
sphaericum Vaucher. La reacción de segundo orden indica que, entran dos
reactantes para dar lugar a un producto (Avery, 2002), esto es lo que ocurre con el
Nostoc como adsorbente y el Cd (II) y Pb (II) como adsorbatos, que se unen ambos
por enlaces químicos fuertes para dar un producto en donde la superficie del Nostoc
está llena de estos metales biosorbidos.

4.3.4. Caracterización del Nostoc sp.


Cuando este trabajo fue aprobado a nivel de proyecto, se sugirió descartar algunas
posibilidades tales como:
1) El hecho que el Nostoc sp., se muestre como colonias esféricas podría dar lugar a
la cohabitación de otras especies de Nostoc, y no sólo albergar a una sola.
Por ello, se ha caracterizado el Nostoc sp. utilizado en este trabajo y se ha
encontrado que si bien se aglomeran en colonias unidas por un exo polisacárido,
pertenecen a una sola especie.
2) Si el Nostoc sp. presentará capacidad de biosorción de Cd (II) y Pb (II), este
debería tener en su composición grupos funcionales o compuestos que le dan
esta característica.
Este aspecto ha sido abordado, con análisis fitoquímico e información primaria
encontrada.

De acuerdo con lo anterior, explicado se investigó al respecto y se obtuvo los


siguientes resultados:
1) Clasificación taxonómica
El Dr. Manuel Fernández Honores (como se citó en Cabrera, 2012), experto
ficólogo y profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad
Nacional de Trujillo, en su trabajo “Cianobacterias del Perú” ha determinado que
70
el Nostoc sp. en el Perú es una sola especie, y que sus diversos nombres
(commune, sphaericum, pruniforme, etc.) se deben a sus diferentes estadios
condicionados por el clima (época de lluvia o esquiaje). Por ejemplo: en época de
lluvia tiene forma de esfera y textura turgente y se le llama “sphaericum”, en
época de esquiaje, (escasez de agua) se arruga y se le llama “pruniforme”. Por
otro lado, el profesor afirma que, ha quedado obsoleta la denominación de micro
alga, para ser actualmente denominada como cianobacteria. Lo anteriormente
afirmado, ha sido certificado en el Museo de Historia Natural de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos por el Blgo. Mario Julio Benavente Palacios (ver
Anexo C), y del mismo modo ha sido certificado en el Herbarium truxillense por el
Dr. Elmer Alvitez Izquierdo, (ver Anexo D) en trabajos de investigación ejecutados
por Cabrera (2012) y Campos (2010). Por lo tanto, el Nostoc sp. usado pertenece
a una sola especie con varios sinonimios, y se denomina Nostoc sphaericum
Vaucher.
2) Grupos funcionales que otorgan capacidad de biosorción
Se trabajó con el Dr. Segundo Guillermo Ruíz Reyes, profesor principal de la
Facultad de Farmacia y Bioquímica, de la Universidad Nacional de Trujillo; quien
realizó el tamizaje fitoquímico gratuito del Nostoc sphaericum Vaucher que fue
enviado por correo, y se presenta en el Anexo E. En el tamizaje fitoquímico se
encontró que el Nostoc sphaericum dio positivo a la presencia de saponinas,
azúcares reductores y aminoácidos.
Contrastando con Melgarejo (1995), quien estudió el cromatograma en papel
descendente reveló que el polisacárido del Nostoc sphaericum Vaucher está
constituido por unidades urónicas y que además se encuentran acompañándolo
azúcares como galactosa, manosa, xilosa y ramnosa. Agrega el autor que, el
espectro infrarrojo confirma lo anterior, ya que, presenta picos correspondientes
a grupos carboxilos e hidroxilos.
Existe evidencia científica, de acuerdo con la espectroscopia foto electrónica de
rayos-X y el análisis infrarrojo espectroscópico con transformada de Fourier, que
sostiene que, estos grupos funcionales (carboxilo e hidroxilo) son posibles grupos
orgánicos funcionales que dan la propiedad a los sorbentes de metal (Cheng &
Yang, 2006). De esta manera, el tamizaje fitoquímico revela la existencia de

71
compuestos ricos en grupos funcionales que cumplen la función de adsorbentes y
reaccionan con los metales pesados como el Cd (II) y Pb (II).

72
CAPÍTULO V
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Aportes teóricos y metodológicos


La presente investigación ha tenido los siguientes aportes:
 Se ha demostrado que, dentro de un rango de concentración de 40 a 240
mg/L o ppm, de Cd (II) y Pb (II), existe una relación directa proporcional
entre la concentración de la solución y la cantidad de soluto biosorbido por
unidad de masa de adsorbente (Nostoc sphaericum Vaucher). Siendo las
condiciones de operación adecuadas: pH = 5, tiempo = 6 horas y
temperatura 25 °C; con la excepción del Cd (II) cuyo pH adecuado fue de 3.

 Se ha encontrado que, la biosorción de Pb (II) sigue el modelo de isoterma


de Langmuir.

 Se ha encontrado que a pH 3 la capacidad biosortiva específica de Cd (II)


fue máxima, sin mostrar un comportamiento definido a pH mayores o
menores a 3; y que el pH tiene una relación directamente proporcional con
la capacidad biosortiva específica de Pb (II), y su máxima fue a pH 5,
concentración 100 ppm, 6 horas y temperatura 25 °C.

5.2. Aportes institucionales o adposición de decisiones


La presente investigación será publicada en una revista indizada de publicación
regular. Y se dará a conocer a la FIQ-UNCP como sede de su ejecución.

73
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
- El modelo de isoterma de Langmuir resultó significativa (p<0.05) para describir la
biosorción de Pb (II) usando como adsorbente Nostoc sp. en un sistema por lotes.
La capacidad biosortiva específica máxima de Pb (II) (qmax ) fue de 185.89 mg/g y la
constante de disociación (Kd) fue de 17.66 mg de Pb (II) por L de solución; sin
embargo, ningún modelo de isoterma estudiado resultó significativo (p>0.05) para
describir la biosorción de Cd (II) en las condiciones estudiadas.

- A pH 3 la capacidad biosortiva específica de Cd (II) fue máxima (q = 13.93 mg/g), lo


que equivale a remover el 44.51% de Cd (II) en solución, a pH mayores o menores
a 3 la biosorción no mostró un comportamiento definido; sin embargo, sí existe una
relación directa y proporcional entre el pH y la capacidad biosortiva específica de
Pb (II), siendo máxima a pH 5 (q = 37.43 mg/g), lo que equivale a remover el
97.32% de Pb (II) en solución.

- El modelo de pseudo segundo orden fue el que mejor describió la cinética de


biosorción de Cd (II) y Pb (II) (R2 = 98.38% y 99.99%, respectivamente) usando
como adsorbente Nostoc sphaericum Vaucher, en un sistema por lotes, en un
rango de 20 a 80 min.

- El Nostoc sp. utilizado en la presente investigación fue caracterizado


taxonómicamente como Nostoc sphaericum Vaucher, el tamizaje fitoquímico reveló
la presencia de saponinas, azúcares reductores y aminoácidos, que presentan
grupos carboxilos e hidroxilos, que son responsables de la biosorción de los
metales pesados en estudio.

74
CAPÍTULO VII
RECOMENDACIONES

 Se sugiere realizar trabajos con otros rangos de concentración (240 a 500 ppm), pH
(5 a 10) y tiempo (0 a 20 min), que puedan exponer algunas diferencias a lo
encontrado en este trabajo de investigación.

 Estudiar el efecto de la temperatura, y las condiciones de secado del Nostoc


sphaericum Vaucher.

 Se debería realizar un estudio de optimización de variables como concentración,


pH, temperatura y tiempo, para la biosorción de Cd (II).

75
CAPÍTULO VIII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aksu, Z., Acikel, Ü., & Kutsal, T. (1999). Sep. Sci. Technol., 34, 519–531.
Aldave, A. (2005). Algas como fuente de alimentación en el Perú. Trujillo: Editorial
Libertad.
Ansín, O., Deregibus, A., & Lanfranco, J. (2002). Papel del alga Nostoc commune y
efecto del pastoreo por vacunos sobre la colonización de suelos alcalinos en la
pampa Deprimida. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad
Nacional de la Plata. Recuperado el 11 de 04 de 2011, de
http://scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1667782X20020002000007&script=sci_artt
ext
Appelo, C., & Postma, D. (1993). Geochemestry, Groundwater and Pollution. Boca
Raton: CRC Press.
Arellanos, S., López, S., Ramirez, L., & Mares, J. (2015). Apuntes Científicos.
Recuperado el 29 de 01 de 2015, de Instituto Politécnico Nacional de México:
http://apuntescientificos.org/colaboradores.html
Audry, S., Schäfer, G., Blanc, G., Bossy, C., & Lavaux, G. (2004). Anthropogenic
components of heavy-metals (Cd, Zn, Cu, Pb) budgets in the Lot-Garone fluvial
system (France). Applied Geochemistry, 19, 769-786.
Avery, H. (2002). Cinética química básica y mecanismos de reacción. Barcelona:
Reverté S.A.
Bender, J., Rodriguez-Eaton, S, Ekanemesang, U, & Phillips, P. (1994).
Characterization of metal-binding bioflocculants produced by the cyanobacterial
component of mixed microbial mats. Appl. Environ. Microbiol., 60(7), 2311-2315.
Bishop, P. (2002). Pollution prevention: fundamentals and practice. Beijing: Beijing
Tsinghua University Press,.
Blanco, D., Llanos, D., Cuizano, N., Maldonado, H., & Navarro, A. (2004). Rev. Soc.
Quím. Perú, 70, 237–245.

76
Cabrera, J. (2012). Estudio comparativo de la fuente de Carbono en rendimiento de
biomasa de Cushuro y determinación de su cinética de crecimiento. Tesis
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.
Campos, D. (2010). Caracterización fisicoquímica del espejo de agua de la laguna
Cushuro de la Provincia de Sánchez Carrión donde se desarrolla el Nostoc
commune. Tesis de título profesional, Universidad nacional de Trujillo. Trujillo,
Perú.
Chang, J., Huang, J., Chang, C., & Tarn, T. (1998). Removal and recovery of lead
fixed-bed biosorption with immobilized bacterial biomass. Wat. Sci. Tech., 38(4-
5), 171-178.
Cheng, P., & Yang, L. (2006). Study of a Heavy Metal Biosorption onto Raw and
Chemically Modified Sargassum sp. via Spectroscopic and Modeling Analysis.
Langmuir, 22(21), 8906–8914.
Chicó, M. (2010). Caracterización a nivel de laboratorio de tres cianobacterias aisladas
del área foliar de Polylepis pauta del páramo de Papallacta mediante clave
microscópica, tiempo de generación y producción de proteína según fuente de
ntrógeno, luz, medio de cultivo. Escuela Politécnica del Ejército. Recuperado el
18 de 06 de 2012, de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/572
Chojnaka, K., Chojnaki, A., & Gorecka, H. (2005). Chemosphere, 59, 75-84.
Chowdhury, M., Pane, F., & Wood, C. (2004). Physiological effects of dietary cadmium
challenge in rainbow trout: respiratory, ion regulatory, and stress paramaters.
Biochemical Physiological, 139, 163-173.
Conti, M., Facchini, M., & Botrá, F. (2000). Indicadores biológicos para la evaluación de
metales pesados en un ecosistema marino del Mediterráneo. Acta Toxicológica
Argentina, 8(2), 65-68.
Cordery, J., Wills, A., Atkinson, K., & Wills, B. (1994). Miner. Eng., 7, 1003-1015.
Cuizano, N., & Navarro, A. (2008). Biosorción de metales pesados por algas marinas:
posible solución a la contaminación a bajas concentraciones. Anales de
Química, 104(2), 120-125.

77
Cuizano, N., Reyes, U., Domínguez, S., Llanos, B., & Navarro, E. (2010). Relevancia
del pH en la adsorción de iones metálicos mediante algas pardas. Revista de la
Sociedad Química del Perú, 76(2), 123-130.
Davis, T., Volesky, B., & Mucci, A. (2003). Water Res., 37, 4311–4330.
Díaz, A., Arias, J., Gelves, G., Maldonado, A., D, L., Pedraza, J., & Escalante, H.
(2003). Biosorción de Fe, Al y Mn de drenajes ácidos de mina de carbón
empleando algas marinas Sargassum sp. en procesos continuos. Rev. Fac. de
Ing. Univ. de Antioquia., 30, 34-38.
DOF. (2000). Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSAI-1994. Diario
Oficial de la Federación.
Doshi, H., Ray, A., & Kothary, I. (2007). Current Microbiology, 54, 213-218.
Emmerichs, N., Wingender, J., Flemming, H., & Mayer, C. (2004). Int. J. Biol.
Macromol., 34, 73–79.
Escalona, A. (2004). Cultivo de macroalgas: Análisis y desarrollo de los cultivos.
Obtenido de www.fundame.org/cientificas/pdfs/Acui_capitulo5_01.pdf
Ferrari, S., Guzmán, G., Silva, P., Alcaráz, L., Silva, H., & Gonzáles, D. (2004).
Captación de Cadmio por biomasa libre o inmovilizada de Nostoc minutum
(cianobacteria filamentosa). Acta Toxicológica Argentina, 12(1), 19-22.
Ferrari, S., Silva, P., González, M., Navonic, J., & Silva, H. (2013). Tolerancia a
arsénico de cianobacterias con usos biotecnológicos. Rev. argent. microbiol.,
45(3). Recuperado el 28 de 01 de 2015, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
75412013000300008
Figueroa, M., Volesky, B., Ciminelli, V., & Roddick, F. (2000). Water Res., 34, 196–204.
Fiore, M., Moon, D., & Trevors, J. (1998). Metal Resistance and Accumulation in
Cyanobacteria. Springer, USA: Wong,Y.-S. and Tam, N.Y.F. eds.
Fourest, E., & Roux, J. (1992). Heavy metal biosorption by fungal mycelial byproducts:
mechanisms and influence of pH. Applied Microbiology and Biotechnology, 37,
399.
Fourest, E., & Volesky, B. (1996). Environ. Sci. Technol., 30, 277–282.
78
Garza, T., Almaguer Cantú, V., Rivera De La Rosa, J., & Loredo Medrano, J. (2010).
Bioingeniería ambiental aplicada a una columna empacada con Chlorella sp.
inmovilizada para la remoción de metales pesados. Ciencia UANL, 13(2), 3-8.
Goswami, S., & Uday, C. (2005). Studies of adsorption behaviour of Cr (VI) onto
synthetic hydrous stannic oxide. Water S. A., 31(4), 597-602.
Guibal, E., Roulph, C., & Cloirec, L. (1995). P. Environ. Sci. Technol., 29, 2496 – 2503.
Helm, R., Huang, Z., Edwards, D., Leeson, H., Peery, W., & Potts, M. (2000). Structural
characterization of the released polysaccharide of desiccationtolerant Nostoc
commune DRH-1. Journal Bacteriology, 182, 974–982.
Hidalgo, A. (2010). Biosorción de Plomo y Cadmio mediante el aprovechamiento de
residuos de madera (aserrín de pino) y extracto de algas marinas (alginato de
algas). Tesis de grado Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo.
Michoacán, Morelia, México.
Hill, D., & Peat, A. y. (1994). Biochemistry and structure of the glycan secreted by
desiccation-tolerant Nostoc commune (Cyanobacteria). Protoplasma, 182, 126–
148.
Ho, Y. (2006). Review of second-order models for adsorption systems. Journal
Hazardous Materials, 136(3), 681-689.
Holan, Z., Volesky, B., & Pratzeyo, I. (1993). Biotech. Bioeng., 41, 19-25.
Huang, C., & Huang, P. (1996). Water Res., 30, 1985–1990.
Igwe, J., & Abia, A. (2006). A bioseparation process for removing heavy metals from
waste water using biosorbents. African Journal of Biotechnology, 5(12), 1167-
1179.
Jalali, R., Ghafourian, H., Asef, Y., Davarpanah, S., & Sepher, S. (2002). Hazar. Mater.,
92, 253 – 262.
Johnson, H. (2008). Cyanobacteria (Nostoc commune) used as a dietary item in the
Peruvian highlands produce the neurotoxic amino acid BMAA. Journal of
Ethnopharmacology, 159-165.
Kaewsam, P., & Yu, Q. (2001). Environ. Pollut., 112, 209-213.
Kim, Y., Park, J., Joo, Y., & Kwak, J. (1999). Process Biochemical, 34, 647-652.
79
Korenesvkii, A., Khamidova, K., & Avakyan, Z. (1999). Microbiology, 68(2), 139-145.
Krishnan, K., Annop, T., & Anirudhan, S. (2003). Removal of cadmium (II) from
aqueous solutions by steam-activated sulphurised carbon prepared from sugar-
cane bagasse pith: kinetic and equilibrium studies. Water S. A., 29(2), 147-156.
Lee, H., & Volesky, B. (1999). Water Qual. Res. J. Canada, 34, 501–524.
Leusch, A., & Zdenek, R. (1995). Biosorption of heavy metals (Cd,Cu,Ni,Pb,Zn) by
chemically-Reinforced biomass of Marine Algae. J.Chem.Tech.Biotechnol, 36,
279-288.
Luef, E., Prey, T., & Kubiceck, P. (1991). Biosorption of zinc by fungal mycelial waste.
Applied Microbiology and Biotechonology, 34, 688-692.
Matheickal, J., Yu, G., & Woodburn, G. (1999). Biores. Technol., 69, 223–229.
Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: Unidad de Postgrado
de la Facultad de Educación, UNMSM.
Melgarejo, H. (1995). Estudio químico bromatológico de Nostoc sphaericum Vaucher
"Cushuro" procedente de la provincia de Concepción (Junín). Trabajo de aptitud
profesional para optar el título de Químico Farmacéutico - UNMSM. Lima, Perú.
Miretzky, P., Saralegui, A., & Cirelli, A. (2006). Chemosphere, 62, 247 – 254.
Modak, J., & Natarajan, K. (1995). Biosorption of metals using nonliving biomass- A
review. Miner Metall Proc, 12(1), 89-96.
Mohopatra, H., & Gupta, R. (2005). Bioresour. Technology, 96, 1387–1398.
Morales, S., & Ruiz, T. (2008). Determinación de la capacidad de remoción de cadmio,
plomo y níquel por hongos de la podredumbre blanca inmovilizados. Tesis de
licenciatura de la Pontificia Universidad Javierana, 122. Bogotá, Colombia.
Morris, E., Rees, D., & Thom, D. (1978). Carbohydrate Res., 66, 145–154.
Muñoz, C. (2007). Remoción de metales pesados en aguas residuales utilizando una
macrófita acúatica (Eleocharis acicularis) muerta. Tesis de Maestro en Ciencias
Ambientales. Universidad Autónoma de Querétaro. México.
Murphy, V., Hughes, H., & McLoughlin, L. (2007). Water Res., 41, 731–740.

80
Nagase, H., Inthorn, D., Isaji, Y., Oda, A., Hirata, K., & Miyamoto, K. (1997). Selective
cadmium removal from hard water using NaOH-treated cells of the
cyanobacterium Tolypothrix tenuis. J. Ferment. Bioeng, 84(2), 151-154.
Navarro, A., Blanco, D., Llanos, B., Flores, J., & Maldonado, H. (2004). Rev. Soc.
Quím. Perú, 70, 147–157.
Navarro, E., Ramos, K., Agapito, R., & Cuizano, N. (2006). Rev. Latinoameri. Rec.
Natur;, 2, 45 – 52.
Navarro, E., Ramos, K., Campos, K., & Maldonado, H. (2006). Rev. Iberoamer. Polím.,
7, 113–126.
Ofer, R., Yerachmiel, A., & Shmuel, Y. (2003). Marine macroalgae as biosorbents for
cadmium and nickel in water. Water Res., 37(3), 627-633.
Ozer, A., & Ozer, D. (2003). Comparative study of the biosorption of Pb (II), Ni (I) and
Cr (VI) ions onto S, cereviseae: Determination of the sorption heat. Journal
Hazard Mater., 1, 219-229.
Pacheco-Tanaka, M., Pimentel-Frisancho, J., & Roque–Villanueva, W. (2010). Cinética
de la bioadsorción de iones cadmio (II) y plomo (II) de soluciones acuosas por
biomasa residual de café (Coffea arabica L.). Revista de la Sociedad Química
del Perú, 76(3), 279-292.
Pagnanelli, F., Espósito, A., Toro, L., & Veglio, F. (2003). Water Res., 37, 627–633.
Paliulis, D. (2006). Numerical modeling kinetics of heavy metal sorption from polluted
water. Journal of Enviromental Engineering and Landscape Management, 14(1),
10-15.
Paul, S., Bera, P., Chattioadhyay, P., & Ray, L. (2006). Biosorption of Pb (II) by Bacillus
cereus M116 inmovilized in calcium alginate gel. Journal for Hazardous
Substance Research, 5(2), 1-12.
Pérez, D., Soraci, A., & Tapia, M. (2008). Cianobacterias y cianotoxinas: rol de las
microcistinas en la salud humana y animal y su detección en las muestras de
agua. Analecta Veterinaria, 48-56.
Pouliot, Y., Talbot, P., & De La Noüe, J. (1986). Biotraitement du purin de pore par
production de biomass. Entropie, 130(131), 73-77.
81
Pradhan, S., & Rai, L. (2000). Optimization of flow rate, inicial metal ion concentration
and biomass density for maximun removal of Cu (II) by immobilized Microcystis.
World J. Microbiol. Biotechnol., 16, 579-584.
Raize, O., Argaman, Y., & Yannai, S. (2004). Biotechnology and Bioenginer, 87(4), 451-
458.
Ramos, K., Llanos, P., Maldonado, H., & Navarro, A. (2007). Anales Quím., 103(2), 36-
40.
Ramos, K., Navarro, E., Chang, L., & Maldonado, H. (2004). Rev. Soc. Quím. Perú, 70,
137–146.
Rippka, L., Duruelles, J., Waterbury, J., Herdman, M., & Stainer, R. (1969). Generic
Assignments, Strain Histories and Properties of Pure Cultures of Cyanobacteria.
Journal of General Microbiology, 111, 1-61.
Rojas, G., Silva, J., Flores, J., Rodríguez, A., Ly, M., & Maldonado, H. (2005). Separ. &
Purif. Technol., 44, 31–36.
Ruiz, E., Echenandía, A., & Romero, F. (1994). Relaciones entre agua y sedimento en
río de origen torrencial. Limnética, 10(1), 101-107.
Sala, E., Granhen, C., & Ravagnani, T. (2002). Biosorption of chromium (III) by
Sargassum sp. biomass. Electronic J. Biotechnol., 5(2), 133-140.
Salazar, H. (2008). Guía de proyecto de investigación CONCYTEC – FENCYT.
Chimbote: Escuela de Postgrado de la Universidad San Pedro.
Sampedro, M., Blanco, A., Llama, M., & Serra, J. (1995). Sorption of heavy metals to
Phormidium laminosum biomass. Biotechnol. Appl. Biochem, 22, 355-366.
Sánchez, E., Garza, T., Almaguer, V., Saénz, I., & Liñán, A. (2008). Estudio cinético e
isotermas de adsorción de Ni (II) y Zn (II) utilizando la biomasa del alga
Chlorella sp. inmovilizada. Ciencia UANL, 11(2), 168-176.
Sandau, E., Sandau, P., & Pulz, O. (1996). Heavy metal sorption by microalgae. Acta
Biotechnol., 16(4), 227-235.
Sharathchandra, K., & Rajashekhar, M. (2011). Total lipid and fatty acid composition in
some freshwater cyanobacteria. Journal Algal Biomass, 2(2), 83-97.

82
Sheng, P., Ting, Y., Cheng, J., & Hong, L. (2004). Colloid Interface Science, 275, 131-
141.
Silva, H., Italiano, M., & Ferrari, S. (1994). Improved biomass production of
cyanobacteria by reutilization of the culture medium. Biotechonolgy and
Techonology, 8(12), 889-894.
Spoehr, H., & Milner, H. (1949). The chemical composition of Chlorella: Effect of
enviromental condition. Plant Physiology, 24, 120.
Stoll, A., & Duncan, J. (1997). Comparison of the heavy metal sorptive properties of
three types of immobilized non-viable Saccharomyces cerevisiae biomass.
Process Biochem., 36(2), 467-472.
Suzuki, Y., Kametani, K., & Muruyama, T. (2005). Water Res., 39, 1803-1808.
Teneva, I., Stoyanov, P., Belkinova, D., Dimitrova-Dyulgerova, I., Mladenov, R., &
Dzhambazo, B. (2012). Production of cyanobacterial toxins from two Nostoc
species (Nostocales) and evaluation of their cytotoxicity in vitro. Journal
Bioscience Biotechnology, 1(1), 22-43.
Teneva, I., Stoyanov, P., Mladenov, R., & Dzhambazo, B. (2012). Molecular and
phylogenetic characterization of two species of the genus Nostoc
(Cyanobacteria) based on the cpcB-IGS-cpcA locus of the phycocyanin operon.
Journal Bioscience Biotechnology, 1(1), 9-19.
Tortora, G. (2007). Introducción a la Microbiología (9 ed.). Zaragoza, España: Edit.
Médica Panamericana.
Tuzun, I., Bayramoglu, G., Yalcin, E., Basaran, G., Celic, G., & Arica, M. (2005).
Equilibrium and kinetic studies on biosorption of Hg (II), Cd (II) and Pb (II) ions
onto microalgae Chlamydomonas reindhartii. Journal Envirom. Manag., 77(2),
85-92.
Valdés, P., & Cabrera, V. (1999). La contaminación por metales pesados en Torréon,
Coahuila, México. En Defensa del Medio Ambiente, 46. México.
Veglio, F., Beolchini, F., & Prisciandaro, M. (2003). Water Res., 37, 4895 – 4903.
Viera, R., & Volesky, B. (2000). Journal International Microbiology, 3, 247 – 254.

83
Volesky, B. (1990). Removal and recovery of heavy metals by biosorption. Boca Raton
FL: CRC Press.
Volesky, B. (2001). Hydrometallurgy, 59, 203 – 216.
Volesky, B., & Holan, Z. (2008). Biosorption of Heavy Metals. Biotechnology Progess,
11(3), 235-250.
Wang, C., Michels, P., Dawson, S., Kitisakkul, S., Baross, J., Keasling, J., & Clark, D.
(1997). Cadmium removal by a new strain of Pseudomomas aeruginosa in
aerobic culture. Appl. Environ. Microbiol., 63(10), 4075-4078.
Wankasi, M. (2006). Sorption of Pb+2 and Cu+2 ions from aqueous solutions by
chloride complexation. J. Soil & Sediment Contamination, 11(6), 841-859.
Wilde, E., & Benemann, J. (1993). Bioremoval of heavy metals by the use of
microalgae. Biotechnology Advance, 11, 781-812.
Yalcincaya, Y. (2001). Biosorption of cadmium from aquatic systems by
Carboxymethilcellulose and inmovilized Trametes vesicolor.
Hidrometallurgy(63), 31-40.

Yan, G., & Viraraghavan, T. (2000). Water SA, 26, 119–123.

Yan, G., & Viraraghavan, T. (2003). Water Res., 37, 4486–4496.

Yang, L., & Chen, J. (2008). Bioresour. Technol., 99, 297–307.

Yeddou, N., & Bensmailli, A. (2007). Equilibrium and kinetic modeling of iron adsorption
by eggshells in the batch system: effect of the temperature. Desalination
Journal, 206(1), 127-134.

84
ANEXOS

85
ANEXO A
Resultados de Espectroscopia de Absorción Atómica

86
87
ANEXO B
Procesamiento y Análisis de los Resultados

88
ISOTERMA DE BIOSORCIÓN DE CADMIO (MS Excel)
Ci Cf V B q X Y
mg/L mg/L (L) (g) (mg/g) y q
40 14.1 0.05 0.13 9.96 14.10 9.96
80 52.5 0.05 0.13 10.58 52.50 10.58
160 127.65 0.05 0.13 12.44 127.65 12.44
200 155.3 0.05 0.13 17.19 155.30 17.19
240 168.3 0.05 0.13 27.58 168.30 27.58

ISOTERMA LINEAL
Y
X abscisa ordenada Modelo: q = Ky
y q a= 6.70296556
14.10 9.96 b= 0.08542082
52.50 10.58 K= 0.08542082 L solución / g Nostoc
127.65 12.44 R= 0.78660253
155.30 17.19 R2 = 61.87%
168.30 27.58

ISOTERMA DE FREUNDLICH
Y
X abscisa ordenada Modelo: ln q = ln K + n.lny
ln y ln q a= 1.38362788 (ln K)
2.65 2.30 b= 0.29692957 (n)
3.96 2.36 K= 3.98934827 L solución / g Nostoc
< 1, es favorable la
4.85 2.52 n = 0.29692957 isoterma
5.05 2.84 R = 0.74013333
5.13 3.32 R2 = 54.78%

ISOTERMA DE LANGMUIR
Y
X abscisa ordenada Modelo: 1/q = 1/y (Kd/qmax) + 1/qmax
1/y 1/q a = 0.07179275 (1/qmax)
0.07 0.10 b = 0.44412754 (Kd/qmax)
0.02 0.09 qmax = 13.928983 mg Cd/g Nostoc
0.01 0.08 Kd = 0.44412754 L solución / g Nostoc
0.01 0.06 R = 0.7195506
0.01 0.04 R2 = 51.78%
ISOTERMA DE BIOSORCIÓN DE PLOMO (MS Excel)
Ci Cf V B q X Y
mg/L mg/L (L) (g) (mg/g) y q

89
40 1.54 0.05 0.13 14.79 1.54 14.79
120 5.59 0.05 0.13 44.00 5.59 44.00
160 6.40 0.05 0.13 59.08 6.40 59.08
240 22.75 0.05 0.13 83.56 22.75 83.56

ISOTERMA LINEAL
X Y
abscisa ordenada Modelo: q = Ky
y q a= 25.5069934
1.54 14.79 b= 2.7398786
5.59 44.00 K= 2.7398786
6.40 59.08 R= 0.89174857
22.75 83.56 R2 = 79.52%

ISOTERMA DE FREUNDLICH
X Y
abscisa ordenada Modelo: ln q = ln K + n.lny
ln y ln q a= 2.59021538
0.43 2.69 b= 0.6479035
1.72 3.78 K= 13.3326429
1.86 4.08 n= 0.6479035
3.12 4.43 R= 0.95286643
R2 = 90.80%
ISOTERMA DE LANGMUIR
X Y
abscisa ordenada Modelo: 1/q = 1/y (Kd/qmax) + 1/qmax
1/y 1/q a= 0.00537941
0.65 0.07 b = 0.09500263
0.18 0.02 qmax = 185.894079
0.16 0.02 Kd = 17.6604262
0.04 0.01 R= 0.99563596
R2 = 99.13%

EFECTO DEL pH EN CADMIO

Ci Cf V B Q X Y
mg/L mg/L (L) (g) (mg/g) pH q
122 100 0.05 0.13 8.46 2.00 8.46
100 55.5 0.05 0.13 17.12 3.00 17.12
100 88 0.05 0.13 4.62 4.00 4.62
100 62.85 0.05 0.13 14.29 5.00 14.29

90
MODELOS CINÉTICOS DE LA BIOSORCIÓN DE CADMIO
Modelo de Elovich
X Y
abscisa ordenada Modelo: q = a + 2.303b.logt
log t q (mg/g) a = 9.02977371 Ke = 4.89082354
1.30 14.96 b = 4.25195648
1.60 15.33 b = 1.84626855 g/mg
1.78 15.90 a = 9.02977371 mg/g-min
1.90 17.92 R = 0.84032455
R2 = 70.61%
Modelo de pseudo segundo
orden
X Y
abscisa ordenada Modelo: t/qt = 1/K´2.qe2 + (1/qe)t
T t/qt a = 0.40989462
20 1.34 b = 0.0527158
40 2.61 qe= 18.9696434 mg/g
60 3.77 K´2 = 0.00677968 g/mg-min
80 4.46 R = 0.99188793
R2 = 98.38%
EFECTO DEL pH EN LA BIOSORCIÓN DE PLOMO

Ci Cf V B q X Y
mg/L mg/L (L) (g) (mg/g) pH q
100 93.75 0.05 0.13 2.40 2.00 2.40
100 81.15 0.05 0.13 7.25 3.00 7.25
100 74.98 0.05 0.13 9.62 4.00 9.62
100 2.68 0.05 0.13 37.43 5.00 37.43

MODELOS CINÉTICOS DE LA BIOSORCIÓN DE PLOMO

Modelo de Elovich
X Y
abscisa ordenada Modelo: q = a + 2.303b.logt
log t q (mg/g) a= 34.8068936
1.30 36.70 b= 1.60394224
1.60 37.75 b= 0.69645777 g/mg
1.78 37.69 a= 34.8068936 mg/g-min
1.90 37.65 R= 0.8377187 Ke = 49.977034
R2 = 70.18%
Modelo de pseudo segundo
orden

91
X Y
abscisa ordenada Modelo: t/qt = 1/K´2.qe2 + (1/qe)t
t/qt t a = 0.01223491
0.54 20.00 b = 0.02636255
1.06 40.00 qe= 37.9325979 mg/g
1.59 60.00 K´2 = 0.05680336 g/mg-min
2.13 80.00 R = 0.99996402
R2 = 99.99%

RUEBA DE HIPÓTESIS: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL CADMIO EN MINITAB


Hoja de Salida Original del Minitab versión 16

————— 25/07/2015 01:14:57 p.m. ————————————————————

Welcome to Minitab, press F1 for help.

Regression Analysis: q versus y

The regression equation is


q = 6.70 + 0.0854 y

Predictor Coef SE Coef T P


Constant 6.703 4.636 1.45 0.244
y 0.08542 0.03871 2.21 0.114

S = 5.20237 R-Sq = 61.9% R-Sq(adj) = 49.2%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P
Regression 1 131.77 131.77 4.87 0.114
Residual Error 3 81.19 27.06
Total 4 212.96

There are no replicates.


Minitab cannot do the lack of fit test based on pure error.

No evidence of lack of fit (P >= 0.1).

Regression Analysis: ln q versus ln y

The regression equation is


ln q = 1.38 + 0.297 ln y

Predictor Coef SE Coef T P


Constant 1.3836 0.6893 2.01 0.138
ln y 0.2969 0.1558 1.91 0.153
92
S = 0.326203 R-Sq = 54.8% R-Sq(adj) = 39.7%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P
Regression 1 0.3867 0.3867 3.63 0.153
Residual Error 3 0.3192 0.1064
Total 4 0.7059

There are no replicates.


Minitab cannot do the lack of fit test based on pure error.

No evidence of lack of fit (P >= 0.1).

Regression Analysis: 1/q versus 1/y

The regression equation is


1/q = 0.0598 + 0.642 1/y

Predictor Coef SE Coef T P


Constant 0.05980 0.01359 4.40 0.022
1/y 0.6421 0.4087 1.57 0.214

S = 0.0227628 R-Sq = 45.1% R-Sq(adj) = 26.9%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P
Regression 1 0.0012793 0.0012793 2.47 0.214
Residual Error 3 0.0015544 0.0005181
Total 4 0.0028338

There are no replicates.


Minitab cannot do the lack of fit test based on pure error.

No evidence of lack of fit (P >= 0.1).

Regression Analysis: q (mg/g) versus log t

The regression equation is


q (mg/g) = 9.03 + 4.25 log t

Predictor Coef SE Coef T P


Constant 9.030 3.223 2.80 0.107
log t 4.252 1.940 2.19 0.160

93
S = 0.877069 R-Sq = 70.6% R-Sq(adj) = 55.9%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P
Regression 1 3.6971 3.6971 4.81 0.160
Residual Error 2 1.5385 0.7692
Total 3 5.2356

There are no replicates.


Minitab cannot do the lack of fit test based on pure error.

* NOTE * Not enough data for lack of fit test

Regression Analysis: t/qt versus t

The regression equation is


t/qt = 0.410 + 0.0527 t

Predictor Coef SE Coef T P


Constant 0.4099 0.2617 1.57 0.258
t 0.052716 0.004777 11.04 0.008

S = 0.213637 R-Sq = 98.4% R-Sq(adj) = 97.6%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P
Regression 1 5.5579 5.5579 121.78 0.008
Residual Error 2 0.0913 0.0456
Total 3 5.6492

There are no replicates.


Minitab cannot do the lack of fit test based on pure error.

* NOTE * Not enough data for lack of fit test

————— 27/07/2015 08:37:32 p.m. ————————————————————

94
PRUEBA DE HIPÓTESIS: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL PLOMO EN MINITAB
Hoja de Salida Original del Minitab versión 16

————— 25/07/2015 01:47:25 p.m. ————————————————————

Welcome to Minitab, press F1 for help.

Regression Analysis: q versus y

The regression equation is


q = 25.5 + 2.74 y

Predictor Coef SE Coef T P


Constant 25.51 11.96 2.13 0.167
y 2.7399 0.9832 2.79 0.108

S = 15.9466 R-Sq = 79.5% R-Sq(adj) = 69.3%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P
Regression 1 1974.9 1974.9 7.77 0.108
Residual Error 2 508.6 254.3
Total 3 2483.5

Regression Analysis: ln q versus ln y

The regression equation is


ln q = 2.59 + 0.648 ln y

Predictor Coef SE Coef T P


Constant 2.5902 0.2950 8.78 0.013
ln y 0.6479 0.1459 4.44 0.047

S = 0.278103 R-Sq = 90.8% R-Sq(adj) = 86.2%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P
Regression 1 1.5258 1.5258 19.73 0.047
Residual Error 2 0.1547 0.0773
Total 3 1.6805

Regression Analysis: 1/q versus 1/y

The regression equation is


1/q = 0.00538 + 0.0950 1/y

95
Predictor Coef SE Coef T P
Constant 0.005379 0.002181 2.47 0.133
1/y 0.095003 0.006297 15.09 0.004

S = 0.00292353 R-Sq = 99.1% R-Sq(adj) = 98.7%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P
Regression 1 0.0019457 0.0019457 227.65 0.004
Residual Error 2 0.0000171 0.0000085
Total 3 0.0019628

Regression Analysis: q (mg/g) versus log t

The regression equation is


q (mg/g) = 34.8 + 1.60 log t

Predictor Coef SE Coef T P


Constant 34.807 1.228 28.33 0.001
log t 1.6039 0.7393 2.17 0.162

S = 0.334341 R-Sq = 70.2% R-Sq(adj) = 55.3%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P
Regression 1 0.5261 0.5261 4.71 0.162
Residual Error 2 0.2236 0.1118
Total 3 0.7497

Regression Analysis: t/qt versus t

The regression equation is


t/qt = 0.0122 + 0.0264 t

Predictor Coef SE Coef T P


Constant 0.012235 0.008661 1.41 0.293
t 0.0263625 0.0001581 166.72 0.000

S = 0.00707156 R-Sq = 100.0% R-Sq(adj) = 100.0%

Analysis of Variance

Source DF SS MS F P
Regression 1 1.3900 1.3900 27795.47 0.000
Residual Error 2 0.0001 0.0001
Total 3 1.3901

————— 27/07/2015 08:39:45 p.m. ————————————————————


96
ANEXO C
Caracterización taxonómica del Nostoc (Museo de Historia Natural)

97
98
ANEXO D
Caracterización taxonómica del Nostoc (Herbarium truxillense)

99
100
ANEXO E
Tamizaje fitoquímico del liofilizado de Nostoc sphaericum

101
ENSAYOS METABOLITOS MUESTRA RESULTADO
Extracto diclorometano

Triterpenos/esteroles Droga -
Liebermann-Burchard
Bornträger Quinonas Droga -
Extracto metanólico

Triterpenos/esteroles Droga -
Liebermann-Burchard
Bornträger Quinonas Droga -
Shinoda Flavonoides Droga -
Cloruro férrico Polifenoles Droga -
Espuma Saponinas Droga +
Dragendorf Alcaloides Droga -
Mayer Alcaloides Droga -
Wagner Alcaloides Droga -
Extracto acuoso ácido
Dragendorf Alcaloides Droga -
Mayer Alcaloides Droga -
Wagner Alcaloides Droga -
Extracto acuoso
Shinoda Flavonoides Droga -
Espuma Saponinas Droga +
Fehling Azucares reductores Droga +
Nihidrina Aminoácidos Droga +
Cloruro férrico Polifenoles Droga -
Gelatina Taninos Droga -

Leyenda: + : Positivo - : Negativo


Determinado por: Dr. Segundo Guillermo Reyes Ruíz.

102
103

Anda mungkin juga menyukai