Anda di halaman 1dari 142

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO

CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS EN LOS ESTUDIOS


DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EEIA) EN BOLIVIA

Postulante; Vania Lisseth Santamaría Machaca

Tutor: Lie. MSc. Marcelo Aguirre Vargas

LA PAZ - BOLIVIA
i
2006
Agradecimientos.

“A Oios, a mis padres y a toda m i fam ilia por su comprensión y


coCañoración...
...y a todas Cas personas quefueron parte de Ca realización de Capresente
investigación. ”

Qracias.
ÌNDICE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 1
CAPITULO 1.......................................................................................................................... 5
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO................................................................5
1.1. ANTECEDENTES.................................................................................................... 5
1.2. JUSTIFICACIÓN........................................... 8
1.3. ÁREA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................. 10
1.3.1. Delimitación Temática.............................................................................................................11
1.3.2. Delimitación Temporal.............................................................................................................11
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................... 12
1.5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................................................ 14
1.6. HIPÓTESIS............................................................................................................ 14
1.7. VARIABLES...........................................................................................................15
1.8. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN........................................................................ 15
1.8.1. General.....................................................................................................................................15
1.8.2. Específicos...............................................................................................................................15
1.9. METODOLOGÍA.....................................................................................................16
1.9.1 Tipo de investigación.............................................................................................................. 16
1.10. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................16
1.11. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO.............................................. 17
1.11.1. Población................................................................................................................................. 17
1.11.2. Criterios de selección..............................................................................................................18
1.11.3. Muestra de la investigación.................................................................................................... 18
1.12. FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS....................................19
1.12.1. Fuentes primarias....................................................................................................................20
1.12.2. Fuentes secundarias...............................................................................................................21
CAPITULO II....................................................................................................................... 22
MARCO TEÓ R IC O ............................................................................................................ 22
EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE......................................22
2.1. DESAFÍOS AMBIENTALES GLOBALES............................................................. 22
2.1.1. Factores internacionales relevantes...................................................................................... 23
2.2. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LATINOAMÉRICA.................................. 24
2.3. MARCO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.............................. 28
2.4. ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE....................................................................30
2.4.1. La Economía Ambiental........................................................................................................ 31
CAPITULO III......................................................................................................................34
PROBLEMAS AMBIENTALES, DESARROLLO SOSTENIBLE Y MARCO
REGULATORIO EN BOLIVIA..........................................................................................34
3.1. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN BOLIVIA.................................................34
ÍNDICE

3.2. BOLIVIA Y EL MEDIO AMBIENTE......................................................................... 35


3.2.1. El sector minero......................................................................................................................35
3.2.2. Los residuos industriales........................................................................................................ 36
3.2.3. Refinación de petróleo............................................................................................................ 36
3.2 4. La actividad manufacturera.................................................................................................... 36
3.2.5. Problemas ambientales urbanos............................................................................................37
3.3. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA......................................................39
3.4. NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN EL MEDIO AMBIENTE EN BOLIVIA......... 42
3.4.1. Ley del Medio Ambiente N° 1333 de 27 de abril de 1992....................................................42
3.4.2. Reglamento a la Ley de Medio Ambiente, Decreto Supremo N° 24176. del 8 de
diciembre de 1995............................................................................................................................... 42
3.4.2. Ley de Participación Popular N° 1551 de 20 de abril de 1994........................................... 43
3.4.3. Ley de Municipalidades N° 2028 de 28 de octubre de 1999............................................ 44
CAPITULO I V ........................ 45
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SOCIOECONÓMICOS
..............................................................................................................................................45
4.1. PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL....................................45
4.1.1. Reglamento de Prevención y Control Ambiental.................................................................. 47
4.1.2. Planteamiento conceptual para los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental........47
4.2. ETAPAS Y FUNCIONES DE UN SISTEMA SOCIOECONÓMICO EN EL EEIA..... 48
4.2 1. El medio socioeconómico....................................................................................................... 48
4.2.2. Identificación de impactos.......................................................................................................50
4.2.3. Descripción de las condiciones socioeconómicas existentes.............................................. 52
4.2.4. Indicadores socioeconómicos-ambientales...........................................................................54
4.2.6. Evaluación de impactos.......................................................................................................... 59
4.2.7. Necesidad de Información......................................................................................................60
CAPITULO V ......................................................................................................................62
MARCO PRÁCTICO.......................................................................................................... 62
ESTUDIO Y EVALUACIÓN CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL COMPONENTE
v SOCIOECONÓMICO EN EEIA'S CATEGORIA II (Analítico especifico).......62
5.1. CRITERIOS METODOLÓGICOS...........................................................................62
5.2. LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA EMPLEADA EN LOS DIAGNÓSTICOS
SOCIOECONÓMICOS DE LOS EEIA S............................................................................63
5.2.1. Económicos y demográficos.................................................................................................. 63
5.2.2 Sociales y servicio público......................................................................................................68
5.2.3. Otros aspectos................................................................. 77
5.3. EMPLEO DE TÉCNICAS EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN
LOS EEIA S.......................................................................................................................80
5.4. TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS UTILIZADOS ENLOS EEIA'S.82
5.5. VARIABLES SOCIOECONÓMICAS IDENTIFICADAS EN LOS EEIA S.............. 85
5.6. LA PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS
EN LOS EEIA S.................................................................................................................89
CAPITULO V I .....................................................................................................................93
ENTREVISTAS REALIZADAS A INFORMANTES EXPERTOS:............................... 93

ii
INTRODUCCIÓN

EMPRESAS CONSULTORAS Y TÉCNICOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO


SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE...............................................................................93
6.1. PRESENTACIÓN...................................................................................................93
6.2. ENTREVISTAS DIRIGIDAS A EMPRESAS CONSULTORAS.............................. 93
6.3. ENTREVISTA DIRIGIDA A UN TÉCNICO DEL MINISTERIO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE................................................................................ 97
CAPITULO V il................................................................................................................. 101
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................101
CAPITULO V III................................................................................................................ 105
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN..............................................................................105
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE IMPACTOS
SOCIOECONÓMICOS (A IS )..........................................................................................105
8.1. ARGUMENTACIÓN............................................................................................. 105
8.2. OBJETIVO........................................................................................................... 106
8.3. ESTUDIO DE IMPACTO SOCIOECONÓMICO....................................................107
8.3.1. Etapa N° 1 Línea base socioeconómica del proyecto.......................................................109
8.3.1 1.Línea Base Socioeconómica (Diagnostico Inicial)............................................................ 109
8.3.2. Etapa N° 2 Estudio de los impactos socioeconómicos..................................................... 112
8 3 2.1. Evaluación de los impactos................................................................................................ 112
8.3.2.2. Identificación de los impactos.............................................................................................. 113
8.3.2.3. Predicción de los impactos...................................................................................................115
8.3.3 Evaluación de los impactos.................................................................................................. 116
8.4. ANÁLISIS DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS............................................. 127
8.4.1 Variables Macroeconómicas para el Análisis Socioeconómico.........................................127
8.4.1.1. Contribución a la Balanza de Pagos (CBP)....................................................................128
8.4 1.2. Contribuciones al ingreso (valor agregado) por persona (CY)........................................ 128
8.4.1.3. Contribución a la inversión (Cl).........................................................................................129
8.4.1 4. Contribución al consumo (CC)............................................................................................. 130
8.4.1.5.Contribución al Empleo (C E )............................................................................................... 131
8.4 1.6. Contribución al Crecimiento Económico (CCE)................................................................ 131

III
R E SU M E N E JE C U T IV O

En la presente investigación cuyo título es “Criterios Socioeconómicos en los


Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) en Bolivia” se pretende
llevar a cabo cuales son los criterios metodológicos con los que se llevan a
cabo los EEIA -del estudio socioeconómico-, lo cual al no existir parámetros
estandarizados generan diferencias en la valoración y predicción de impactos
ambientales cualitativos y cuantitativos de un proyecto, obra o actividad.

Se analizó el Reglamento a la Ley del Medio Ambiente correspondiente al tema


de Prevención y Control Ambiental, ya que el EEIA se enmarca a cumplir con
los requerimientos de esta norma legal.

Posterior a ello se analizan los documentos de la muestra, los EEIA -(Analítico


Específico)- que fueron aprobados por el Ministerio de Desarrollo Sostenible,
cuyos resultados se detallan en el estudio cuantitativo y cualitativo del
componente socioeconómico, se identifica la estructura socioeconómica
empleada en los diagnósticos socioeconómicos, la predicción y evaluación de
impactos socioeconómicos que fueron identificados.

Una de las principales conclusiones es: “Cuando se realizó la revisión de los


EEIA, se evidencia que no existen los parámetros (criterios) mínimos que
debería contener un estudio socioeconómico dentro de un EEIA -analítico
especifico-”.

Finalmente, se plantea una Propuesta de Investigación que contiene los


lineamientos básicos que debe tener un EEIA de Categoría II -analítico
específico- en el estudio socioeconómico particularmente.
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Hoy se confronta la amenaza ambiental más crítica de la historia: deterioro del suelo,
insalubridad del agua y de los recursos marinos, esenciales para la producción
alimentaría en ascenso. Contaminación atmosférica con efectos directos sobre la
salud, pérdida de diversidad biológica, daños a la capa de ozono y al cambio
climático global. Simultáneamente, se encaran graves problemas humanos como la
pobreza y el crecimiento demográfico incontrolado.

La tecnología y el desarrollo industrial que son llevados a su maximización en estos


momentos van dejando un punto de equilibrio con la naturaleza bastante distanciado,
de lo que debería ser realmente. La sociedad tecnológica ha avanzado
prácticamente sin tomar en cuenta el peligro en que sitúa a las especies animales y
vegetales.

La contaminación industrial de ríos y lagos ha provocado la muerte a enormes


cantidades de peces, los cuales sufren paralización de su metabolismo. Los
derrames de petróleo, las llamadas mareas negras, provocan la muerte por asfixia de
miles de aves marinas y se reduce la actividad fotosintética de las plantas marinas.

La población mundial solo quiere calmar su ansia de consumismo sin importar que
las materias primas de los diferentes productos provengan de la destrucción y la
poca renovación de los recursos naturales que nos ha brindado hasta ahora el
planeta, que en un momento determinado no darán abasto para seguir con este
canibalismo ambiental1.

Así también la contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas
más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de
conciencia, la búsqueda de alternativas para su solución. Las normas jurídicas que

Caro Esperanza (1998) La Calidad del Aire. Revista Medio Ambiente, N° 28 ISSN 1130-5622. Pág.
56-61.

1
INTRODUCCIÓN

han establecido los países es una de las alternativas que más se ha desarrollado,
pero el trabajo no se acaba ahí.

En la presente investigación cuyo título es “Criterios Socioeconómicos en los


Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) en Bolivia” se pretende llevar a
cabo cuales son los criterios metodológicos, cual es su guía de orientación y sus
términos de referencia con los que se llevan a cabo los EEIA específicamente del
estudio socioeconómico, lo cual al no existir parámetros estandarizados generan
diferencias en la valoración y predicción de impactos ambientales cualitativos y
cuantitativos de un proyecto, obra o actividad. Estos aspectos se definen en el
Capitulo I; la justificación, planteamiento del problema, hipótesis y los objetivos de
investigación.

Los impactos ambientales se dan de igual manera en la comunidad latinoamericana


donde se encuentra con uno de los problemas más grandes, que es cubrir las
necesidades básicas de la sociedad como el mejoramiento de nuestro medio
ambiente y el ecosistema, en el Capitulo II se desarrollará los desafíos ambientales
globales, además de explicar la problemática ambiental Latinoamericana, el marco
conceptual del Desarrollo Sostenible; y la introducción de la economía del Medio
Ambiente particularmente la visión conceptual de la Economía Ambiental.

El Capítulo III abordará sobre los problemas e impactos ambientales que se dan en
nuestro país como la contaminación que dependen en muchos casos de procesos
industriales los cuales generan impactos ambientales negativos.
También explica la introducción del modelo de Desarrollo Sostenible en Bolivia y su
correspondiente aplicación. En la línea de la preocupación mundial por el medio
ambiente, nuestro país en 1992 emite la Ley General del Medio Ambiente N° 1333,
con el propósito de establecer las bases para la protección ambiental en el marco del
Desarrollo Sostenible. Y con el Decreto Supremo N° 24176 de 8 de Diciembre de
1995 se aprueba la reglamentación de la Ley de Medio Ambiente. De igual manera
se observan otras Normas Jurídicas que regulan el Medio Ambiente.

2
INTRODUCCIÓN

En el Capítulo IV del presente trabajo de investigación se analizará el Reglamento


correspondiente al tema de Prevención y Control Ambiental, ya que el EEIA se
enmarca a cumplir con los requerimientos de esta norma legal. De igual manera se
explica el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, junto con todas las etapas y
funciones de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental dentro de un sistema
socioeconómico.

En el Capítulo V se analizan los documentos de la muestra, en este caso de los EEIA


de categoría II (Analítico Específico) que fueron aprobados por el Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, los resultados de la misma se detallan en el
estudio cuantitativo y cualitativo del componente socioeconómico, se identifica la
estructura socioeconómica empleada en los diagnósticos socioeconómicos (Línea
Base), las variables socioeconómicas, la predicción y evaluación de impactos
socioeconómicos que fueron identificados en la investigación.

Las entrevistas realizadas a informantes expertos se detallan en el Capítulo VI, en el


cual se realizaron entrevistas sem¡estructuradas con preguntas abiertas para no
perder información valiosa y obtener mayores datos de gran magnitud.

Las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación se


puntualizan en el Capitulo VIL

Y finalmente, en el Capítulo VIII se plantea una Propuesta de Investigación que


contiene los lineamientos básicos que debe tener un EEIA de Categoría II -analítico
específico- en el estudio socioeconómico particularmente.

Cuyos resultados de esta investigación contribuyen a mejorar el proceso de


evaluación ambiental en el área socioeconómica, cuyo fin es el de instaurar
parámetros de estandarización que sean base hacia la preservación de los impactos,
conservación, mejoramiento y restauración del medio ambiente socioeconómico.

3
INTRODUCCIÓN

Los cuales servirán para empresas consultoras que realicen Estudios de Evaluación
de Impacto Ambiental, además para la autoridad ambiental como el Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ministerios de Minería e Hidrocarburos y
Alcaldías o cualquier institución que realice la revisión socioeconómica en los EEIA.

4
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

1.1. ANTECEDENTES.

La humanidad ha provocado dos crisis ecológicas generalizadas. La primera


determinó el cambio en la forma de vida, desde las actividades paleolíticas hacia la
vida sedentaria. La segunda crisis se dio entre los siglos XIII y XVII cuando el
continente europeo vio desaparecer rápidamente su cobertura boscosa. Hoy el
mundo ingresa a una nueva crisis, más aguda aún, caracterizada básicamente por la
contaminación. Esta tercera crisis, innegablemente, es el resultado de la aplicación
de un modelo que deslumbrado por los adelantos tecnológicos y obcecado en su
afán de aumentar la producción a cualquier precio, ha considerado a la naturaleza
como un legado de nuestros antepasados sin observar el principio de que la misma
es un préstamo que las generaciones futuras hicieron a la presente2.

La actual crisis ecológica mundial presenta fenómenos generalizados y alarmantes.


La tala y quema de bosques pluviales, la pérdida acelerada de la biodíversidad, la
contaminación de las aguas de ríos, lagos, océanos, la contaminación del aire, el
crecimiento del agujero de la capa de ozono y el calentamiento de la tierra son las
manifestaciones concretas de esta crisis. No es nueva la idea de que la crisis se ha
presentado como resultado de la aplicación de un modelo de desarrollo que omitió
incorporar la dimensión ambiental y que no consideró que las desigualdades sociales
eran insostenibles al interior de una biosfera donde todos somos tripulantes.

A pocos años del ingreso a un nuevo milenio, la contaminación técnico - industrial


daña esta capa que protege al planeta contra las emisiones de rayos ultravioletas.
Las emanaciones de gases clorados, al ser afectados por la radiación ultravioleta,
liberan átomos de cloro que capturan átomos de oxígeno de la capa de ozono,

2
Errol Van Huyssteen. (1998) Descripción General de la Línea de Base Ambiental CANMET/MMSL,
Ottawa, Canadá. Pág. 97.

5
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

disminuyendo la densidad de la misma. La capa de ozono en la región antartica se


ha visto reducida casi en un 50% en las últimas dos décadas.

Las emanaciones de dióxido de azufre y de óxidos de nitrógeno por parte de las


industrias contaminantes, son las responsables de las lluvias ácidas capaces de
exterminar animales marinos, aves y bosques. Este tipo de agresión a los bosques
rompe los equilibrios ecológicos y pone en riesgo la diversidad biológica, afectando
también los sistemas de agua potable de las ciudades y acarreando serios
problemas a la salud de sus habitantes. Junto a la contaminación industrial, las
emisiones de tetraetilo de plomo provenientes de los motores ha explosión han
convertido ciertas urbes en lugares casi inhabitables. Millones de toneladas de
basura, incluyendo la basura radioactiva, están contaminando la tierra. Además, la
eliminación de residuos tóxicos representa un alto riesgo para los países en vías de
desarrollo que sufren el vertido de desechos industriales, a menudo provenientes de
los países desarrollados3.

Por otra parte, los bosques, que cubren aproximadamente en un 40% de la superficie
terrestre, se ven amenazados por una elevada tasa de deforestación. Sólo en la
pasada década se perdieron más de 100 millones de hectáreas de cobertura
boscosa global y más del 8% de los bosques tropicales. La desaparición de bosques
a costa de áreas agrícolas ha dado como resultado una menor capacidad de
absorción del carbono atmosférico y una mayor pérdida de biodiversidad.4

La destrucción de los ecosistemas naturales, la introducción de especies que


desequilibran el balance biológico en ecosistemas frágiles, la caza y el exterminio
deliberado, dan como resultado que cada década se extingan entre 5% y 10% de las
especies. La diversidad terrestre se ve amenazada por la transformación de los
ecosistemas, mientras que el principal enemigo de la diversidad marina lo constituye
la elevada contaminación y la sobreexplotación de ciertas especies5.

3 Guía de Protección Ambiental (1996) Tomo I: Introducción, Planificación Suprasectorial,


Infraestructura! (GTZ/BMZ) Pag.587.
* Ibídem. Pág. 693.
5 Ibídem. Pág. 724.
6
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

El consumo global de energía del planeta ha aumentado cerca de un 50 % en las


últimas dos décadas. Dicho incremento se ha dado principalmente en los países
desarrollados. Así, por ejemplo, los países del primer mundo consumen más de la
mitad de la producción mundial de energía comercial. El consumo per cápita de
energía en los países en desarrollo escasamente alcanza al 10% del consumo per
cápita de los países desarrollados.

El uso de los combustibles fósiles se ha constituido en la base del desarrollo de la


industria y en el insumo indispensable para cubrir la demanda de servicios básicos
en los centros de concentración urbana. Sin embargo, este patrón de consumo
implica al menos dos tipos de costos ambientales: en el ámbito local, la
contaminación del aire y las lluvias ácidas; a nivel global, el incremento de las
emisiones de gases en la atmósfera acrecentando el efecto invernadero, con el
peligro del calentamiento general de la tierra.

A la par de esta situación, se constata que las desigualdades socioeconómicas


mundiales son considerables. El país más rico tiene un Producto Nacional Bruto
(PNB) per cápita más de 400 veces mayor al PNB per cápita del país más pobre. Y
su poder adquisitivo de los ingresos per cápita de los países ricos es mayor a lo de
los ingresos per cápita en los países en vías de desarrollo, la mitad más pobre de la
población del mundo apenas sí cuenta con el 15% de la riqueza generada en el
planeta.6 Según la CEPAL (1992), el 40% de la población de América Latina no
puede cubrir sus necesidades básicas y el 92% de los menores de 18 años es pobre.

La población mundial crece actualmente a razón de mil millones de personas cada


once años. Este crecimiento plantea un gran desafío frente a la disponibilidad cada
vez menor de agua y alimentos. Si bien la producción alimentaría ha mantenido una
tendencia creciente en las últimas décadas, ésta ha sido insuficiente para responder
al incremento acelerado de la población. Las tasas de crecimiento del PNB,
combinadas con las tasas de crecimiento de la población, muestran que los ingresos

b Romero J., García J. (1992) Desigualdades y nueva pobreza en el mundo desarrollado. Madrid
España. Pag. 6£-
7
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

per cápita de los países ricos se alejan cada vez más de aquellos de los países
pobres, a pesar de que muchos de éstos hicieron considerables esfuerzos para
mejorar sus tasas de crecimiento. La pobreza aqueja a un tercio de la población
mundial, reflejándose en una brecha mayor a 30 años en la expectativa de vida entre
los países de mayor y menor desarrollo, y en el hecho de que, anualmente, más de 3
millones de niños nacidos en los países pobres no superan su primera semana de
vida7.

La inequidad y la pobreza constituyen un fenómeno que está, al mismo tiempo que la


búsqueda irracional del beneficio, estrechamente vinculado al uso insostenible de los
recursos naturales y la degradación del medio ambiente. Esto, sin embargo, no
implica determinar una causalidad unívoca, que penalice a los pobres colocando los
objetivos ecológicos por encima de las necesidades humanas.
Durante mucho tiempo vivimos con la idea de que la naturaleza era un bien
inagotable, gratuito y eterno; hoy descubrimos con tristeza y preocupación que la
naturaleza no es un bien inagotable sino aniquilable, no gratuito sino cada vez más
caro y no eterno sino temporal. Es tan frágil que está en peligro de desaparecer junto
con el propio hombre.

1.2. JUSTIFICACIÓN.

Una de las razones por las que se pretende llevar a cabo la presente investigación es
porque el Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental (E.E.I.A.), es un instrumento de
carácter preventivo para incorporar la dimensión ambiental en las nuevas acciones
humanas y modificaciones a las obras y actividades existentes, ya que resulta ser un
requisito ambiental para que las diversas acciones humanas puedan afectar o no a la
naturaleza.

El proceso de Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental resulta ser un instrumento


preventivo de gestión, destinado a identificar, corregir y asegurar que los recursos y

7 Prasad Modak and Asit K. Biswas (1999) Conducting Environmental Impact Assessment in
OeveloDing Countries (UNU, 375 pages).
8
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

elementos ambientales susceptibles de ser afectados se describan y evalúen


considerando todas las medidas destinadas a su protección, de acuerdo a las
exigencias formales y ver con anticipación los impactos ambientales negativos
derivados de acciones humanas, y optimizar aquellos de carácter positivo0.

Busca ayudar a los responsables de los proyectos a definir los aspectos


fundamentales que deben incorporarse en los respectivos estudios de impacto
ambiental. En el Proyecto se analizan las particularidades de la acción en todas sus
fases (diseño, construcción, operación y abandono) y se plantean medidas
correctoras para eliminar, minimizar o compensar alteraciones, que impliquen daños
sobre el ambiente.

La dimensión ambiental debe analizarse, en un sentido amplio, tanto en sus


aspectos naturales (como el suelo, flora, fauna) como de contaminación (aire, agua,
suelo, residuos), de valor paisajístico, de alteración de costumbres humanas y de
impactos sobre la salud de las personas. Es decir todas aquellas alteraciones que
afecten la calidad de vida.

Se puede observar que en el mundo se han venido desarrollando evaluaciones de


impacto ambiental como una respuesta a la inquietud de los inversionistas o de
organismos internacionales y por exigencias legales que se han dado en algunos
países.

El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental cumple un papel central, ya que


permite documentar todo el análisis de los impactos ambientales de una acción
determinada. Esto incluye la descripción del emprendimiento, las diferentes
alternativas para su implementación, la línea de base, las medidas de mitigación y/o
compensación, y los programas de seguimiento y control. Por ello constituye la

Caro Esperanza (1998) La Calidad del Aire, Revista Medio Ambiente, N° 28 ISSN 1130-5622. Pag.
72

9
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

fuente de información primordial para pronunciarse acerca de los impactos


ambientales esperados de una acción propuesta.

Resulta ser importante en nuestro trabajo de investigación los E.E.I.A.’s ya que son
predictivos y están apoyados en información científica; la selección de los aspectos
más significativos para determinar los impactos ambientales puede hacerse
considerando la fragilidad (o resistencia a los impactos) y calidad (o valoración
ambiental) del territorio afectado. De tal manera que se llevará a cabo el Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental; ya que es un proceso singular e innovador cuya
operatividad y validez como instrumento para la protección y defensa del medio
ambiente está recomendado por diversos organismos internacionales. También es
avalado por la experiencia acumulada en países desarrollados, que lo han
incorporado a su ordenamiento jurídico desde hace años.

Es necesario llevar a cabo conciencia frente a la necesidad de incorporar los análisis


ambientales preventivos, porque permiten disminuir los costos ambientales,
externalidades, tiempo, dinero, recursos humanos y así reducir el campo de acción
de potenciales conflictos frente a situaciones que degradan nuestro medio ambiente.
A pesar de que en Bolivia se cuenta con la Ley del Medio Ambiente y sus
Reglamentos, podemos observar que no existen criterios metodologías en el área
socioeconómico para que podamos “disminuir los costos ambientales”, en tal sentido
es que se pretende observar el contenido de los Estudios de Evaluación de Impacto
Ambiental ya que la realidad nos muestra que aún existen grandes desafíos y
espacios de perfeccionamiento.

1.3. ÁREA DE INVESTIGACIÓN.

La investigación considerará a la Economía Ambiental ya que abarca el estudio de


los problemas ambientales empleando la visión y las herramientas de la economía,
siendo este un área importante para aplicar criterios en los Estudios de Evaluación
de Impacto Ambiental.

10
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

1.3.1. Delimitación Temática.

Como delimitación general se tomará a la Ciencia Económica, de la cual se ramifica


la Economía Ambiental, la misma que proveerá las bases científicas y teóricas
necesarias para el: -Estudio de Evaluación de Impactos Ambientales EEIA-,
particularmente el componente socioeconómico será el área particular del estudio,
como lo expresa la siguiente figura. N° 1

FIGURA N. 0 1

1.3.2. Delimitación Temporal.

Se delimita de forma temporal en la investigación, basándonos en el hito de la


importancia del Medio Ambiente, que para el caso de Bolivia es la aprobación del
Reglamento de Prevención y Control Ambiental efectuado en diciembre del año
1995, además de considerar que hasta la fecha el Ministerio de Desarrollo Sostenible
es el ente encargado de recepcionar los E.E.I.A. encomendados por Ley. Ver figura
N° 2

FIGURA N° 2

APROBACIÓN DEL _K E.E.I.A. presentados al


REGLAMENTO DE iqqfi-?níu
1996 2004 \N MINISTERIO DE
PREVENCIÓN Y DESARROLLO
CONTROL AMBIENTAL SOSTENIBLE

11
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los profundos cambios económicos y sociales de los 20 últimos años han tenido
importantes repercusiones sobre los recursos naturales de Bolivia. La
reestructuración del Estado en busca de formas de gobierno más simple y más ágil,
el crecimiento económico, la liberalización de la economía, la privatización de las
empresas estatales, son en la actualidad los principales temas políticos. Esas re­
formas sentaron las bases para un índice de progreso que parecía imposible durante
el “decenio perdido” de los años 90.

Sin embargo, el creciente desnivel de pobreza está teniendo también una profunda
repercusión en la salud y el medio ambiente en el país. Las emergencias
ambientales han tenido una notable repercusión en el bienestar de los
latinoamericanos. La corriente de El Niño de 1997-1998 causó sequías en la
Amazonia y en muchas partes de Meso-América, y ocasionó la muerte de miles de
cabezas de ganado, pérdidas de cosechas y extensos incendios forestales. Aunque
la mayoría de estos desastres no pueden evitarse, ni disponer de una información
actualizada sobre el medio ambiente, la amplia preparación e instrucción pueden
reducir sus consecuencias.

En la actualidad el principal problema de Bolivia es llegar a un consenso político que


mantenga la estabilidad y el crecimiento económico, al mismo tiempo que aborde los
crecientes problemas sociales y ambientales.

La Ley de Medio Ambiente y sus Reglamentos, en Bolivia se ubican dentro de la


Política de Estado, contemplando infracciones administrativas y sus procedimientos.
Además la acción civil que esta representada por cualquier persona, esta legalmente
calificada para defender los intereses de la colectividad. Asimismo, se contempla la
figura de Delito ambiental para acciones que deterioren, degraden o destruyan el
medio ambiente, según la gravedad del hecho.

12
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

Luego de la promulgación de la Ley de Medio Ambiente (Ley N°. 1333 de 27 de abril


de 1992), se tuvo que esperar tres años para su reglamentación general. Esta
reglamentación consiste en un cuerpo juridico de seis reglamentos: El Reglamento
General de Gestión Ambiental, Reglamento de Prevención y Control Ambiental,
Reglamento en Materia de Contaminación Hidrica, Reglamento en Materia de
Contaminación Atmosférica, Reglamento de Residuos Sólidos y el Reglamento para
Actividades con Sustancias Peligrosas. Normas conexas vigentes son: Ley forestal y
su reglamento, Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria. (INRA), Reglamento
General de Areas Protegidas, Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos y
Reglamento Ambiental para Actividades Mineras. Este cuerpo jurídico esta
compuesto por normas que pretenden atacar problemas de contaminación al medio
ambiente de mayor impacto.

El Reglamento de Prevención y Control Ambiental reglamenta la Ley de Medio


Ambiente, en lo referente a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) el mismo que
tiene por objeto identificar, predecir, los impactos que un proyecto, obra o actividad
pueda ocasionar, sobre el medio ambiente y sobre la población con el fin de
establecer las medidas necesarias para evitar o mitigar aquellos que fuesen
negativos e incentivar aquellos positivos. Ahora bien existen cuatro categorías de
EEIA's según la norma, donde dos de ellas establecen claramente que se debe
realizar el Estudio de Evaluación: -EEIA analítico integral y EEIA analítico específico-.
La Ley explica que todas las obras, actividades públicas o privadas con carácter
previo a su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de
la categoría de Evaluación de Impacto Ambiental que deberá ser realizado de
acuerdo a los niveles que especifica.
La norma jurídica -reglamento- explica en su Art.15. EEIA analítico especifico
“nivel que por el grado de incidencia de efectos en algunos de los atributos del
ecosistema, considera en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de uno o
más de los factores del sistema ambiental: físico, biológico, socioeconómico-cultural,
juridico-institucional; así como el análisis general del resto de los factores del
sistema.”

13
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

Ahora bien, se identifica el problema de que si bien la norma establece y explica


cuales son los objetos, cualidades, diferencias y procedimientos de cada categoría
del EEIA las siguientes interrogantes nos permiten identificar los problemas de
estudios socioeconómicos de Evaluación de Impacto Ambiental:

¿Cuáles son los criterios socioeconómicos-ambientales para diferenciar la necesidad


y la profundidad de evaluación que se requiere para ejecutar un Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) en Bolivia?

¿Cuáles son los contenidos mínimos que debería tener un Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental (EEIA) en Bolivia, con relación al factor socioeconómico?

¿Los actuales estudios socioeconómicos en cada EEIA's han sido elaborados bajo la
orientación de: a) Guías metodológicas, b) Manuales indicativos y c) Términos de
referencias estandarizados, para cada estudio en particular?

1.5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Se identifica el siguiente problema de investigación: ¿Los actuales Estudios de


Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) -analítico específico- requieren de criterios
mínimos para guiar el componente socioeconómico evitando de esta manera
diferencias en la valoración y predicción de impactos ambientales9 cuantitativos y
cualitativos?

1.6. HIPÓTESIS.

La ausencia de criterios mínimos para guiar los estudios socioeconómicos, en los


Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) -analítico específico- genera
diferencias en la valoración y predicción de impactos ambientales cuantitativos y
cualitativos.

9 Todo efecto que se manifieste en el conjunto de valores naturales, sociales, y culturales existentes
en un espacio y tiempo determinados y que pueden ser de carácter positivo y negativo. Reglamento
de Prevención y Control Ambiental. 1995.
14
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

1.7. VARIABLES.

FIGURA N° 3

VARIABLE INDEPENDIENTE -------------------► VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE MODERANTE

1.8. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.

1.8.1. General.
Determinar los criterios mínimos que debe contener un Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental -analítico específico- al momento de realizar el estudio
socioeconómico. Con el fin de instaurar parámetros de estandarización que sean
base hacia la preservación, conservación, mejoramiento y restauración del medio
ambiente socioeconómico.

1.8.2. Específicos.
1. Identificar los EEIA's que han sido presentados ante la autoridad ambiental
competente (Ministerio de Desarrollo Sostenible) para diferenciarlos y estudiarlos.
2. Analizar la valoración y predicción de impactos cuantitativos y cualitativos socio-
ambientales tomando en cuenta los aspectos que involucra un estudio
socioeconómico: a) La estructura socioeconómica empleada en los diagnósticos
socioeconómicos de los EEIA's. b) Empleo de técnicas en la evaluación de
impacto ambiental en los EEIA's. c) Tipología y clasificación de impactos
utilizados en los EEIA's. d) Las variables socioeconómicas identificadas en los
EEIA's. e) La predicción y evaluación de los impactos socioeconómicos en los
EEIA's.

15
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

3. Diseñar una metodología que sea instrumento de trabajo para la valoración


cuantitativa y cualitativa de los impactos que conlleva la realización de un
Proyecto, Obra o Actividad, sobre los aspectos socio-ambientales.

1.9. METODOLOGÍA.

1.9.1. Tipo de investigación.


En la presente investigación se adoptó tomar los tipos de investigación exploratorio
en una primera instancia y descriptivo en una segunda instancia esto debido, a que
el objeto de la investigación; es examinar un problema poco estudiado como es el
caso de identificar cuales son los criterios Socioeconómicos que se emplean en los
Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (E.E.I.A.) en Bolivia, con el fin de
definir parámetros estandarizados. El tipo descriptivo; por que, ello permitirá describir
las variables de análisis, analizando cada una de las partes específicas del problema,
para luego explicar su comportamiento y llegar a conclusiones concretas.

“Los estudios exploratorios se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o


problema de investigación, poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Sirven
para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos.” ’0
“Los estudios descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en
que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir a un
grupo de personas u objetos una o generalmente, más variables y proporcionar su
descripción. Son; por lo tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen
hipótesis, éstas son también descriptivas.”1
11
0

1.10. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

En esta investigación se utilizará el método no experimental transeccional12 que se


realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, “se trata de la

10 Hernández Sampieri R., Fernández C. Baptista Lucio P. (1998) Metodología de la investigación.


Segunda Edición. Editorial McGraw Hill México D.F Páq. 57
11 Ibídem. Pág. 60
!2 Definición. Recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
16
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables


independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar los
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”.
Como señala Kerlinger (1979):”La investigación no experimental o ex post tacto es
cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar
aleatoriamente a los sujetos o las condiciones”. De hecho, no hay condiciones o
estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son
observados en su ambiente natural, en su realidad.13

En un estudio no experimental no se construye ninguna situación sino que se


observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el
investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han
ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre
dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus
efectos.

1.11. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO.

Las unidades de estudio para la presente investigación son: los Estudios de


Evaluación de Impacto Ambiental que han sido presentados por diferentes empresas
consultoras u organizaciones ante la autoridad ambiental competente (Ministerio de
Desarrollo Sostenible).

1.11.1. Población.
Para la presente investigación se tomará el concepto de Universo como de
Población, por lo que podemos indicar que se refiere al:”conjunto de todos los casos
que concuerdan con una serie de especificaciones” (Selltiz, 1974)14. Bajo este
concepto podemos definir lo siguiente:

El universo o la población de la investigación esta comprendida por todos aquellos

Ibidem Pág. 184


14 Ibidem. Pág. 210.
17
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental que hubiesen sido presentados y


aprobados por el Ministerio de Desarrollo Sostenibie entre los años 1996 a 2004.

1.11.2. Criterios de selección.

Para determinar la muestra, se utilizara el método del Muestreo Probabilístico


estratificado15 donde “todos los elementos de la muestra o universo tienen igual
posibilidad de ser seleccionados, pudiendo ser calculado el error de la muestra bajo
una curva normal”161
.
7

1.11.3. Muestra de la investigación.

La muestra de la investigación será determinada mediante la siguiente fórmula1', la


misma que se utiliza para poblaciones finitas. Y su formula es:

n = Z2 x P x Q x N
Z2 x P x Q + (N-1) x E2
Donde:
n = Tamaño de muestra
Z = Valor de la normal estándar asociado con el nivel de seguridad de la
estimación
P = Proporción de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental que no
reúnen los criterios mínimos
Q = Probabilidad de Fracaso o rechazo
E = Límite de error de estimación
N = Universo o Población

15 El muestreo probabilístico estratificado consiste en dividir a la población en subpoblaciones o


estratos, seleccionando una muestra para cada estrato.
16 Sao Stephen (1979) Estadística para economistas y administradores de empresas. Primera Edición.
Editorial Herrera Hermanos. México. Pág. 326.
17 Murray R Spiegel. (1997) Estadística Segunda Edición Editorial McGrawll Hill. México Pág. 186.
18
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

Datos:
En vez de Z = 90% = 0.90, correctamente se expresa:
1-Q = 0.9 Nivel de seguridad o confianza de la estimación
0 = 0.10
Entonces:
Zi-Q = Z i - 0.10= Z o.95 = 1.645 (valor en tablas)
2 2

P = 90% = 0,9 Supuesto que significa que el 90% no tienen criterios mínimos
N = 270
E = 10% = 0,1 margen máximo de error admitido

Reemplazando los datos en laformula se tiene:

n = (2,70) (0,9) (0,1) (270)


(2,70)(0,9)(0,1) + 269 (0,01)

n = 65.61
2.933

n = 22.369

La selección de la muestra esta dada por los N° 22 documentos que serán


seleccionados al azar vale decir; aquellos EEIA's de Categoría II, que hayan sido
aprobados durante los años (1996-2004) (Ver Anexo 1).

1.12. FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Las fuentes de recolección de y acopio de información para la presente investigación


son:

19
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

1.12.1. Fuentes primarias.

Con el fin de asegurar que la información recolectada sea válida, se utilizaran dos
técnicas de recolección de información, las mismas que se describen a continuación:

1.12.1.1 Entrevistas.

Se aplicará la entrevista semi-estructurada con preguntas abiertas de manera que se


posibilite el diálogo con el entrevistado.

Las entrevistas estarán dirigidas a ejecutivos del Ministerio de Desarrollo Sostenible y a


consultores expertos encargados de realizar el componente socioeconómico “EEIA”.
Con esta técnica se pretende obtener información clara y válida con el fin de alcanzar
los objetivos de la investigación, así también obtener información para poder llegar a
conclusiones y tener una base amplia para elaborar la propuesta.

La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas por lo menos, en
la cual uno es el entrevistado y otro u otros son los entrevistadores, estas personas
dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión
determinada, teniendo un propósito profesional. Presupone pues, la existencia de
personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción. 8

1.12.1.2 Observación estructurada.

Consiste en el registro sistemático y válido del comportamiento y/o conducta que


manifiestan los encuestados o entrevistados. Puede utilizarse como instrumento de
medición en muy diversas circunstancias. En el caso propio de la presente
investigación se procederá a realizar una revisión exhaustiva de los diferentes
EEIA's que han sido presentados y aprobados en el Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente de Bolivia.2
0

20 Rodríguez, Francisco y otros. (1984) "Introducción a la metodología de las ciencias sociales". La


Habana. Editora Política. Páa. 12
20
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

1.12.2. Fuentes secundarias.

Se refiere a la documentación bibliográfica que brinden información para desarrollar


la investigación, informes de empresas, libros, proyectos, Internet, etc.

21
MARCO TEÓRICO

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

2.1. DESAFÍOS AMBIENTALES GLOBALES

“Los problemas que plantea la protección del medio ambiente se perciben


inicialmente en una escala puramente local, es decir; en el entorno inmediato en el
que vive el hombre. Pero, en una gran cantidad de casos, los problemas ambientales
no agotan sus efectos en ese entorno geográfico próximo, sino que alcanzan una
dimensión más amplia que se proyecta en un plano nacional, internacional o mundial,
es decir; global. Desde el punto de vista científico, este dato no debe sorprendernos,
ya que la primera ley de la ecología afirma que “todo esta interrelacionado“, de modo
que los fenómenos ambientales no pueden tratarse de un modo localista o aislado,
sino que deben abordarse desde una perspectiva global u “holística”. Como se ha
dicho con una imagen literaria “el vuelo de una mariposa en China puede producir un
tifón en Texas”: la afirmación es seguramente exagerada, pero no la filosofía sobre la
que se basa, que asume la interrelación esencial de los fenómenos que afectan al
ecosistema19.

La toma de conciencia del deterioro ambiental que experimenta el planeta en su


conjunto ha llevado a cuestionarse sobre la envergadura y el carácter global de los
peligros que se ciernen sobre el mismo y a tratar de descifrar sus causas. Según el
diagnóstico que realizó hace ya tiempo el profesor Kiss, el mundo está amenazando
por la explosión demográfica y en sus consecuencias, por el impacto de una
tecnología cada vez más invasora y por la multiplicación desordenada de las
actividades humanas.

iaGuía de Protección Ambiental (1996) Tomo III: Catálogo de Estándares Ambientales (GTZ/BMZ).
Pág. 663.

22
MARCO TEÓRICO

Uno de los desafíos ambientales primordiales se percibe con claridad en este terreno
es el que se refiere a la llamada " contaminación transfronteriza”, es decir, es
aquella que teniendo su origen en el territorio de un Estado proyecta sus efectos más
allá de esto”20.

2.1.1. Factores internacionales relevantes.


El primero de los factores relevantes tiene que ver con la diversidad de los
elementos del medio ambiente en las diversas regiones. Las condiciones y procesos
ambientales varían de una región a otra del planeta y las soluciones éxito en un área
pueden resultar inconvenientes en otra. Por ello, desde una perspectiva puramente
ecológica, las pautas universales deben hacerse compatibles con las soluciones
regionales, compaginando el globalismo con la regionalización.

El segundo factor relevante, en relación con toda actuación ambiental, es la toma


de consideración de los datos que proporciona la ciencia y la técnica, así como la
civilización de la tecnología más apropiada para cada situación. Sin embargo, como
sabido, en el mundo en que vivimos la ciencia y la tecnología están también
desigualmente repartidos, de tal modo que en muchas ocasiones son los países más
desarrollados los que poseen de hecho el monopolio de los conocimientos y el
dominio de las tecnologías más avanzadas. Por ello, toda acción eficaz en este
marco debe tener en cuenta las exigencias de la cooperación internacional en el
plano científico y la necesidad de garantizar, en condiciones equitativas, las
transferencias de tecnologías ambientales a los países que no las poseen.

El tercer factor a considerar es relativo al desigual nivel de desarrollo económico de


los diferentes países, divididos por una terrible barrera que separa la creciente
opulencia de unos pocos Estados industrializados de la todavía más creciente
miseria de la mayoría de los otros países del llamado Tercer Mundo. En este
contexto toda acción internacional que no tome en cuenta las exigencias derivadas

20 Trillo Pascual, José Antonio (1997) El arca de la Biodiversidad: (de genes, especies y ecosistemas).
Madrid: Ediciones Celeste. Obra divulgativa sobre diversidad, ecosistemas y conservación de
especies.

23
MARCO TEÓRICO

de las disparidades de desarrollo entre los Estados resultará, a la postre, no


solamente injusta sino también materialmente ineficaz. Injusta, porque los paises
desarrollados han contribuido de modo principal a la degradación, en muchos casos
irreversible, que padece hoy el medio ambiente mundial; e ineficaz porque los países
desarrollados cuentan con la tecnología y los recursos financieros necesarios para
lograr los objetivos ambientales deseados. La Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, ha
prestado especial atención a los aspectos económicos de los problemas
ambientales, proclamando en la Declaración de Río las responsabilidades “comunes
pero diferenciadas” de los Estados y asignando a los más desarrollados una
responsabilidad primordial.

El último de los factores en presencia, y sin duda no el menos importante, es el


factor político. Los Estados se mueven en razón de sus intereses prioritarios de
naturaleza política y las actuaciones internacionales en el terreno ambiental son a
menudo meros elementos coyunturales en el diseño estratégico global de su
diplomacia. Sólo la presión conjunta de la opinión pública internacional y la de las
poblaciones locales, especialmente la presión de los países democráticos, podrá
conseguir movilizar las actuaciones de los Estados en el plano internacional. Así se
podrá avanzar hacia el establecimiento de un nuevo orden ecológico internacional -
global- que aparece, cada vez más, como un objetivo tan deseable como
necesario21.

2.2. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LATINOAMÉRICA.

El problema de la preservación ambiental se genera desde hace mucho tiempo en


Latinoamérica. Hemos llegado a un punto en que debemos orientar nuestros actos
hacia la defensa y preservación del legado que nos ha dejado la naturaleza.

Errol Van Huyssteen (1998) Descripción General de la Línea de Base Ambiental CANMET/MMSL,
Ottawa, Canadá.

24
MARCO TEÓRICO

Debemos adoptar medidas que detengan la destrucción del medio en que vivimos
administrando inteligentemente el uso de los recursos naturales, con la ayuda de los
enormes conocimientos científicos que poseemos.

En la actualidad la comunidad latinoamericana se encuentra con uno de los


problemas más grandes, que son el progreso y la tecnología que no han alcanzado
(ya sea por falta de recursos o por falta de voluntad), para cubrir necesidades
básicas de la sociedad como son el mejoramiento de la salud y la educación, la
solución del problema de la seguridad y previsión social, y el mejoramiento de
nuestro medio ambiente y el ecosistema^.

La contaminación es la impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que


afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los
ecosistemas.

La contaminación de la atmósfera es la consecuencia de la emisión de gases,


vapores y partículas sólidas y líquidas, extrañas a la atmósfera y que alteran su
pureza original. En lugares como Estados Unidos y los países desarrollados de
Europa este es un problema que ya está casi totalmente superado; en Latinoamérica
existe una gran cantidad de ciudades con esta dificultad de las cuáles destacan
Ciudad de México, Santiago y Caracas.

Según los investigadores distinguen dos grupos participantes en la contaminación


atmosférica. El primero esta constituido por los contaminantes primarios, que son
aquéllos que salen a la atmósfera directamente desde una fuente emisora, tales
como el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, el óxido nítrico y los
hidrocarburos. Los secundarios más importantes son el “smog” fotoquímico, el ozono
y el ácido sulfúrico. Existen también contaminantes biológicos. Una gran variedad de
aerosoles puede provocar alergias en los individuos susceptibles. Los mohos, polvos,
pinturas, fibras vegetales y, sobre todo, los pólenes de plantas de polinización aérea,
son algunos materiales conocidos y que se presentan de manera natural o asociados

:: Economía y Ambiente. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Abril (2000)
Año II N° 7 Pág. 4.

25
MARCO TEÓRICO

con trabajo, o en ambas formas. Es muy difícil determinar la influencia de estos


elementos en la contaminación atmosférica.

La medición de contaminantes se efectúa en muchas de las ciudades


latinoamericanas desde hace ya más de 20 años, a través de redes de estaciones
monitoras ubicadas en distintos puntos de las ciudades.

Los valores medios de las partículas del aire llegan a un máximo durante el otoño y
los primeros meses de la época invernal, mientras que para los gases el máximo se
da durante los últimos meses de la época invernal. La diferencia del comportamiento
estacional entre gases y partículas totales en suspensión permite suponer un origen
distinto en las emisiones, lo que se ve reforzado por el comportamiento espacial de la
contaminación. Para los gases, las mayores concentraciones se encuentran en el
centro de la ciudad y áreas vecinas, en tanto que para las partículas las mayores
concentraciones se observan en los sectores periféricos debido al polvo de origen
natural.

Las consecuencias de las mayores concentraciones se confunden con otros factores


que pueden intervenir en el problema y por ello es difícil determinar con exactitud la
contribución de los factores propios de la contaminación en la proporción de las
personas que se enferman en un lugar y en un tiempo determinados (morbilidad) y
en la eventual mortalidad de ciertas enfermedades relacionadas con las vías
respiratorias. Además, deben tomarse en cuenta ciertas variables de la población,
tales como la edad, el estado general de la salud, el nivel socioeconómico y otros.

La contaminación del agua es la "introducción por el hombre en el ambiente acuático


(mares, ríos y lagos) de sustancias que causen efectos dañinos o tóxicos que
perjudiquen los recursos vivos, constituyen un peligro para la salud humana,
obstaculizan las actividades marítimas (incluida la pesca), menoscaben la calidad del
agua o disminuyen los valores estáticos y de recreación".

Rodolfo Lauterbach (1998) Los Problemas Medioambientales de América Latina en los Tiempos de
Modernidad. Pag.3

26
MARCO TEÓRICO

Los mares, ríos y lagos en muchos lugares de Latinoamérica se han convertido,


durante este siglo, en verdaderos basurales, amenazando gravemente la salud, la
pesca y el turismo de nuestro continente. El problema se pone de relieve
periódicamente con los derrames de petróleo a raíz de accidentes marítimos, pero
estos casos representan una parte mínima de la contaminación. Mucho más
destructivos y persistentes son los elementos que el hombre deposita, en forma
diaria, en los mares en la forma de desechos biológicos, residuos industriales y
plaguicidas.

Los sectores marítimos que se ubican en la cercanía de algún puerto, las costas
entre Arica y México (por el Oeste) y el Golfo de México (por el Este), los lagos que
por tener uso turístico contienen grandes cantidades de residuos de los
hidrocarburos usados por motores de lanchas y botes, casi la totalidad de los ríos y
afluentes que pasan por, o cerca de núcleos urbanos, son algunos de los muchos
lugares que, en Latinoamérica se ven afectados por este tipo de contaminación24.

La problemática de la contaminación del agua provoca, encharcamientos y erosión


de suelos agrícolas, así como contaminación del agua para la agricultura. La mayoría
de los países tienen problemas de suelos salinos debido al uso ineficiente del agua.
El 35% de tierras bajo riego en Argentina y Chile sufren problemas de
ensalitramiento. En el Brasil, el 40% de sus tierras bajo riego, localizadas en la parte
noreste, se encuentran ensalitradas por riego inadecuado. Una de las principales
fuentes de contaminación del agua son las descargas provenientes de la
agricultura.25 La contaminación del agua proviene de la acción humana,
particularmente en las ciudades, que descargan sus aguas en los alcantarillados sin
tratamiento alguno, situación que a su vez contaminan los ríos. Contribuyen las
ciudades, las industrias y el uso agrícola, eso pone en riesgo la salud de millones de

24 Ibídem. Pág. 21
25 J. F. Alfaro (1990) Uso de agua y energía para riego en América Latina. P.O. Box 4267, Salinas,
CA3912, Estados Unidos. Editorial Alfaro & Associates Pág. 4
27
MARCO TEÓRICO

habitantes de nuestro continente" y además, que el fenómeno se presenta en


Argentina, Brasil y México26.

La contaminación del Suelo es muy frecuente en América Latina por su condición de


continente subdesarrollado. Los problemas medioambientales constituyen un riesgo
y a la vez un desafío para todo el continente latinoamericano.

Debemos tomar conciencia ya que por ignorancia o por indiferencia, podemos causar
inmensos e irreparables daños a la naturaleza, poniendo en gravísimo peligro la
supervivencia de la raza humana. Por esto, es necesario que en nuestro continente y
en el mundo en general se lleve a cabo una campaña de integración del hombre con
la naturaleza. Y lleguemos a preservar y manejar adecuadamente los recursos
naturales de la Tierra (aire, agua, flora, fauna y ecosistemas naturales). Crear
conciencia en nuestro alrededor en todos los sectores de la población tanto en niños
como en adultos y así preservar nuestro ecosistema.

2.3. MARCO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

La investigación se elaborará bajo el enfoque de Desarrollo Sostenible ya que hoy en


día el concepto de ambiente está ligado al de -Desarrollo Sostenible-; esta relación
nos permite entender los problemas ambientales y su vínculo con el desarrollo
sustentable, el cual debe garantizar una adecuada calidad de vida para las
generaciones presente y futura. “Esta concepción”, consagrada en la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre “Medio Ambiente y Desarrollo” en Rió de Janeiro, Brasil
(1992)27.*1
7

26 IV Foro del Agua (16-22 Marzo 2006) México Representante de Infraestructura del Banco Mundial
(BM), Gustavo Saliie:
17 La Conferencia de Río 1992 fue convocada a partir del reconocimiento de que los patrones de
producción y consumo, principalmente en los países desarrollados, habían alcanzado niveles
insostenibles, poniendo en riesgo la estabilidad de diversos bienes y servicios ambientales que
garantizan tanto la continuidad de las actividades productivas como la propia calidad de vida, con la
finalidad de iniciar el camino para revertir tal situación en beneficio de todo el mundo.
28
MARCO TEÓRICO

En la declaración de Río, se acordó medidas y objetivos para integrar las actividades


ambientales y de desarrollo incluidas en el Programa 2128, este programa se ha
concebido como una respuesta a los principales problemas del medio ambiente y del
desarrollo, incluidos los aspectos económicos y sociales del desarrollo sostenible;
como la pobreza, el consumo, la dinámica de la población, la salud humana, los
asentamientos humanos y como respuesta a todas las inquietudes relacionadas con
el medio ambiente y los recursos naturales. El desarrollo sostenible entraña la
viabilidad a largo plazo de la producción y el consumo en relación con todas las
actividades económicas, entre ellas la industria, la energía, la agricultura, el
transporte, el turismo y la infraestructura, con objeto de utilizar los recursos de la
forma mas racional desde un punto de vista ecológico y de reducir al mínimo los
desperdicios.

En cuanto a las medidas, los gobiernos mencionan que deberían crear los
mecanismos institucionales internos necesarios y un entorno favorable, a todos los
niveles de la sociedad, a fin de que en los procesos de adopción de decisiones
administrativas de todos los organismos gubernamentales públicos que se encargan
de las políticas y los programas económicos, ambientales y sociales se tengan en
cuenta a los factores demográficos.

El objetivo es mejorar la calidad de vida de toda la población mediante políticas


adecuadas de población y desarrollo, y programas encaminados a lograr la
erradicación de la pobreza, el desarrollo económico sostenido en el contexto del
desarrollo sostenible y modalidades sostenibles de consumo y producción,
aprovechamiento de los recursos humanos y garantía de los derechos humanos. Se
debe prestar especial atención al mejoramiento socioeconómico de las mujeres
pobres de los países desarrollados y en vías de desarrollo, apoyar a las mujeres ya
que son actores del proceso de desarrollo, la eliminación de discriminación contra la
mujer es indispensable para eliminar la pobreza, promover el crecimiento económico
sostenido en el contexto del desarrollo sostenible.

28 Programa 21 de Naciones Unidas. Relación entre la Población, el crecimiento económico sostenido


- ei desarrollo sostenible. Pág. 40
29
MARCO TEÓRICO

Se tiene como ultimo antecedente que transcurridos trece años desde Río 1992, (os
Gobiernos de América Latina y el Caribe reconocen que ha habido avances
significativos, principalmente en lo que se refiere a la toma de conciencia y a la
entrada en vigor de normas jurídicas nacionales e internacionales, -como es el caso
del Reglamento de Prevención y Control Ambiental que regula la Evaluación de
Impactos Ambientales-. Sin embargo, persisten importantes desafíos y se presentan
nuevos imperativos para tornar el desarrollo sostenible en realidad y para
materializar los cambios necesarios de los actuales modelos de desarrollo. Es
indispensable revertir las tendencias actuales de degradación ambiental del medio
natural y del medio urbano y, en particular, eliminar a un ritmo vigoroso la pobreza, la
inequidad -conjuntamente con sus impactos-, que afligen a los países de la región.

Una antigua definición de desarrollo sostenible lo vincula a la satisfacción de las


necesidades del presente, sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones
para alcanzar sus propios requisitos. Visiones más recientes lo vinculan con un
proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las
personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección ambiental.
La base es no sobrepasar la capacidad de recuperación ni de absorción de
desechos29.

2.4. ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE.

A diferencia de períodos anteriores en las dos últimas décadas el tema ambiental ha


ocupado un lugar central tanto en el debate teórico como en el proceso de toma de
decisiones en muchas partes del planeta. A mediados de los años 80, tanto el
agravamiento de los problemas ambientales globales como la agudización de los
problemas socioeconómicos internacionales -particularmente, la profunda crisis que
afecta a los países subdesarrollados-, aceleraron la confluencia de las dos vertientes
que vendrían a ser la economía ambiental y la economía ecológica.

En nuestro caso de estudio abordaremos principalmente a la Economía Ambiental.

Guía de Protección Ambiental (1996) Tomo III: Catalogo de Estándares Ambientales (GTZ/BMZ)
Páa. 66;'
30
MARCO TEÓRICO

Se afirma más el criterio de manejar adecuadamente los recursos naturales y


economizar el medio ambiente, según el cual el entorno es un recurso frágil que
debe ser administrado de manera sostenible, que corresponde con los principios
económicos para la asignación de factores de producción escasos.

2.4.1. La Economía Ambiental.

La economía ambiental surgió a fines de los años 60, como una visión conceptual de
la escuela neoclásica sobre el medio ambiente. La economía ambiental abarca el
estudio de los problemas ambientales empleando la visión y las herramientas de la
economía. A través de la economía ambiental se buscan soluciones de tipo
económico al problema de incompatibilidad entre los usos privados y los usos
sociales que se les da a los recursos naturales.'50

Trata sobre cómo se administran el agotamiento de los recursos naturales en


relación a los procesos productivos y las actividades de consumo, su distribución y
los límites de disponibilidad con que contamos para alcanzar un desarrollo
sustentable.

La economía ambiental propone un conjunto de instrumentos económicos, llamados


“incentivos económicos”, que tienen como objetivo principal modificar las variables
económicas reales con la idea de que el individuo se comporte de la mejor manera
posible, disminuyendo los niveles de contaminación producidos y, por consiguiente,
reduciendo los problemas de degradación de los ambientes naturales.

Otra función de la economía ambiental es la de proponer una serie de metodologías


específicas para la estimación del valor económico de los daños ambientales
producidos por la contaminación; esto con el objetivo de encontrar los valores de la
compensación necesaria para eliminar los efectos de las externalidades ambientales.

30
Barry C. Field. Economia Ambiental. Colombia: Ed. MChill. 1995
31
MARCO TEÓRICO

En el modelo neoclásico original el ambiente es un típico ejemplo de externalidad y.


en consecuencia, como tal es considerado.31 Dentro de esta escuela de pensamiento
neoclásico se encuentran Arthur Pigou, Ronald Coase que tratan sobre la teoría de
las externalidades32.

A mediados de 1920, se sistematizó la idea de bienes de consumo colectivo o bienes


públicos y las consecuentes externalidades (concepto éste originalmente expuesto
por Alfred Marshall y Arthur Cecil Pigou).

Pigou es considerado el fundador de la Economía del Bienestar y principal


precursor del movimiento ecologista al establecer la distinción entre costos
marginales privados y sociales y abogar por la intervención del Estado mediante
subsidios e impuestos para corregir las fallas del mercado e internalizar las
externalidades.33 Sin embargo, ante presencia de externalidades se producen
divergencias entre el producto social neto y privado. Para mejorar esas tendencias
naturales (ineficientes) aumentando el bienestar general y renta nacional, es
necesaria la intervención pública. La externalidad es un caso de intervención
gubernamental, ya sea con un impuesto en caso de externalidad negativa sobre su
productor o un subsidio en caso de externalidad positiva.

Según el criterio de Coase, quien en 1960 plantea el “Teorema de Coase”. Ante


presencia de determinadas externalidades (que denomina efectos externos) siempre
será posible la consecución de una externalidad óptima (lo cual no implica
necesariamente la desaparición total de la misma) y de un máximo nivel de
bienestar. Se dice que un bien público es aquel que produce efectos sobre quienes

CEPAL (1974), Boletín económico de América Latina, La dimensión ambiental en el desarrollo de América
latina vol XIX. N° 1 y 2.
' Las externalidades, economías externas y utilidades (o desutilidades) externas, se refiere a los efectos externos

que sufren una o varias personas por acciones u omisiones de otras. Las externalidades pueden ser positivas o
negativas: Una externalidad positiva es cuando genera beneficios a las personas de su alrededor. Una
externalidad negativa, por el contrario, genera efectos perjudiciales a quien la recibe. Las externalidades se dan
con mayor frecuencia en actividades relacionadas con temas ambientales. Los activos ambientales son no
mercadeables; es decir, no existe un mercado para ellos, por lo tanto, no existen unos derechos de propiedad
definidos Como consecuencia de lo anterior, el mercado tampoco puede generar compensaciones económicas a
los afectados por las externalidades. La acción de las instituciones y una regulación ambiental clara aparecen
como las soluciones para el problema de las externalidades negativas de origen ambiental Campbell R y BRUE,
Stanley L., |Economía, McGraw-Hill, 1997.
30 Pigou, A.C, (1920) La economía del bienestar Editorial Me Millan. Pag. 56-59
32
MARCO TEÓRICO

no han participado en la transacción. Es decir, aquellos que producen efectos para


terceros o externalidades que no son susceptibles de internalizarse.
Coase, establece que la recaudación del impuesto vaya a los "damnificados" de la
externalidad y se establezca sobre generador y receptor de externalidad; y así, se
dispersa en la economía, aún así; esa vía intervensionista llevaría a una situación
ineficiente. Ha trascendido la idea del impuesto pero no de la subvención, con un
impuesto sobre una externalidad negativa ésta disminuirá. Pero no siempre es
deseable eliminar toda la externalidad, porque es posible que lo que se gane con ello
sea menos de lo que se pierde con la eliminación de la actividad productora de
externalidades. Y lo más importante, que sólo se hable de impuestos al que cause la
externalidad, porque no se reconoce así la naturaleza recíproca del problema. En un
supuesto extremadamente retorcido y perverso en "El problema del coste social"
(1960)34, la Economía Ambiental y de los recursos naturales supone que toda
"externalidad" puede recibir una valoración monetaria convincente, siguiendo un
razonamiento monetario convencional y, a partir de tal valoración proponen diversos
instrumentos de política económica para alcanzar el "óptimo social".

34 "El problema del coste social" (1960), Arthur Cecii Pigou


33
MARCO TEÓRICO

CAPITULO III

PROBLEMAS AMBIENTALES, DESARROLLO SOSTENIBLE Y MARCO


REGULATORIO EN BOLIVIA

3.1. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN BOLIVIA.

Bolivia cuenta con una Infinidad de recursos naturales renovables y no renovables,


sin embargo; estos recursos se encuentran amenazados por permanentes procesos
de degradación por la presión demográfica, la deforestación, quema, extracción
selectiva de especies, caza ilegal y actividades productivas que se desarrollan bajo
condiciones específicas de contaminación que dependen de los insumos productivos,
los procesos industriales utilizados, el nivel tecnológico y el medio donde se
desenvuelven.35

En nuestro país se han realizado trabajos sobre contaminación de algunas


actividades ligadas a los distintos sectores de la economía, minería e industria. Se
trataron los estudios en el tema ambiental donde han incluido descripciones y
análisis sectoriales de la contaminación minera e industrial y análisis más específicos
de la contaminación minera. Se realizaron pocos trabajos sobre la calidad ambiental
en el sector agropecuario, la pobreza y el medio ambiente en todo lo que respecta al
país.

En cuanto a los problemas ambientales estos se dan por la generación de impactos


que causan una divergencia entre los costos privados y sociales de producción. En
este caso, la producción de bienes está por encima del óptimo social, mientras los
precios de los bienes por debajo del mismo. Esto indica la presencia de
externalidades negativas, que en muchos casos tienen características de bienes
públicos; como es, la contaminación atmosférica urbana.

Desde el punto de vista económico, primero interesa analizar las posibles variables
que afectan o que podrían afectar a las externalidades, y en lo posible, determinar
una magnitud aproximada de sus efectos. Después, analizar posibles opciones de3
6

36 Jorge Escoban y Muñoz J. (1997) Problemática Ambiental en Bolivia Pág. 5


34
MARCO TEÓRICO

política pública guiadas por criterios mínimos de salubridad, condiciones mínimas de


seguridad, criterios de costo-efectividad o análisis costo-beneficio.36

En Bolivia no se cuenta con una sistematización de la información que permita


evaluar la magnitud de externalidades ambientales. Tampoco existen estudios
empíricos acerca de los efectos de estos contaminantes sobre la salud, productividad
y bienestar. A pesar de que surge el interés por la participación en foros
internacionales -por la problemática ambiental en Bolivia- durante la década de 1990.

3.2. BOLIVIA Y EL MEDIO AMBIENTE.

En Bolivia los problemas e impactos ambientales son causados por actividades


donde utilizan productos contaminantes que afectan a la calidad ambiental y a los
recursos naturales. Como son los sectores de la minería, sector industrial,
agropecuario, forestal, empresas metalúrgicas, industrias manufactureras, industria
energética (entre ellas están las refinerías de petróleo y la explotación de petróleo y
gas), entre otras actividades urbanas que se realizan en nuestro pais que causan
impactos ambientales negativos. La minería es uno de los más importantes debido a
los efectos negativos que se producen por los diferentes impactos directos e
indirectos asociados a este tipo de actividades y otros ocasionados por los pasivos
ambientales generados.37

A continuación se observaran los principales problemas ambientales:

3.2.1. El sector minero.

Se generan distintos contaminantes durante los procesos de extracción y


concentración, los drenajes ácidos cuyas colas afectan, permitiendo la generación de
aguas contaminadas dañando la salud de los habitantes cercanos a las minerías,
pero es más critica aun la situación de los mineros que trabajan y que constituye sus

'ó 'bídem. Pág. 8


37 Fundación MEDMIN (2001) Problemática Ambiental Pág. 25
35
MARCO TEÓRICO

fuentes de ingresos bajo altos riesgos y son afectados sobre la salud y seguridad de
ellos que se da en la minería tradicional.

3.2.2. Los residuos industriales.

Son causantes de la generación de residuos sólidos como son las industrias


moliendas de azúcar, cervecerías, destilerías, las plantas textiles, refinerías de
petróleo, plantas químicas que producen jabón y detergente, curtiembres y productos
lácteos. Las actividades más contaminantes de la industria energética son las ligadas
a la explotación, transporte y refinación de petróleo y gas natural donde contaminan
aguas y suelos. La construcción de ductos de igual manera genera impactos
ambientales, al realizar actividades de apertura y nivelación de vía para ducto
causando daños en el ambiente, alteraciones en el paisaje, bióticos (flora, fauna) e
impactos abióticos (aire, agua y suelos). Durante la operación de los ductos se tiene
el temor de que ocurran accidentes y el derrame de hidrocarburos lo cual, generaría
una externalidad negativa muy costosa, pero se debe mencionar que este tipo de
accidente ya se dio en nuestro país el año 2000, cuando 29 mil barriles de petróleo
se derramaron en el río Desaguadero afectando a los lagos Poopó y Uru Uru, 80 mil
hectáreas de pastizales fueron afectados.

3.2.3. Refinación de petróleo.

Afectan al medio ambiente cuando eliminan sus aguas residuales, ya que son
mezclas de residuos, compuestos orgánicos y agua generando la contaminación
atmosférica.

3.2.4. La actividad manufacturera.

No se cuenta con información sobre el probable impacto ambiental negativo que


estos tengan debido a que utilizan poca tecnología por el acceso limitado y por los
bajos niveles de ingreso que alcanzan, ya que la mayoría emplea entre 5 a 14
empleados en industrias muy básicas, como las: imprentas o fábricas de productos
de arcilla. Pero existen industrias que causan impactos sobre el medio ambiente y la
salud como son las industrias de curtiembres y calzados, alimenticias, metalúrgicas,
36
MARCO TEÓRICO

minerales industriales, y construcción. Como por ejemplo la industria del cemento


que es un subsector de los minerales industriales que causa una contaminación
atmosférica a través de la emisión de grandes cantidades de polvo con sílice, causa
efectos nocivos sobre el aparato respiratorio en la población y los animales,
disminuye los niveles de productividad agrícola en los sectores circundantes. Las
curtiembres también generan residuos aquellas que incluyen a efluentes líquidos
(incluye descargas de flujos de los procesos de lavado y remojado), efluente ácidos
(del curtido con cromo), alcalinos (sulfuros) en los ríos, desechos sólidos, emisiones
olorosas a la atmósfera y ruido.

3.2.5. Problemas ambientales urbanos.

Se tiene a las actividades domesticas, industrias, transporte, saneamiento básico,


residuos sólidos, contaminación atmosférica e hídrica. Entre los principales
problemas ambientales en los centros urbanos son las diferencias habitacionales de
servicios básicos y de los ambientes de trabajo, la falta de seguridad, la
contaminación industrial y doméstica, así cómo los desastres naturales y
accidentales.

El volumen de residuos sólidos que genera las actividades domésticas en los centros
urbanos es preocupante ya que se puede observar en las calles, principalmente en el
centro de las ciudades la gran cantidad de basura domestica que se genera día a
día. Los problemas del sistema de recolección, transporte y ubicación de basura en
muchas zonas de las ciudades de Bolivia, particularmente en la ciudad de El Alto,
prolongan el tiempo de exposición a esta, lo cual hace que exista mayor
contaminación.

Todo esto va ocurriendo como efecto del crecimiento poblacional con mayor
concentración en las principales ciudades del país ocasionando más peligro para la
salud de los pobres de las zonas urbanas marginales debido a la contaminación, la
carencia de vivienda y los residuos de gastos públicos de atención de la salud.33

38
Habitad II Naciones Unidas en Población Urbana y Rural.
37
MARCO TEÒRICO

Otro problema son las aguas negras o servidas ocasionados por los residuos
domésticos, como ocurre en las ciudades de Potosí y Oruro donde existen impactos
ambientales de las actividades mineras sobre los centros urbanos; en Oruro las
emisiones de la fundición de Vinto (antes de la fundición de Pero) que llegan a la
ciudad, imponen riesgos ambientales y en Potosí las actividades de los ingenios
mineros, contaminan la cuenca del río La Ribera imponiendo serios riesgos
ambientales sobre la población urbana de la ciudad.

En Bolivia aproximadamente un 90% de las viviendas urbanas tiene acceso a agua


potable a través de conexiones dentro y fuera de la vivienda, este número cae
dramáticamente a 35% en las áreas rurales.39 El acceso limitado se debe a diversas
causas como son la falta de infraestructura física (en El Alto), problemas de
abastecimiento del recurso agua (en Cochabamba), o la contaminación (minera en
Oruro y Potosí, junto con el agua de pozos subterráneos en partes de Santa Cruz)
afectando de tal manera al mejoramiento de la población.

El 86% de la población urbana boliviana y 36% de la población rural cuenta con


acceso a redes de alcantarillado, pozos o cámaras sépticas. En Trinidad, Cobija y
otras ciudades menores, casi no existen sistemas de eliminación de aguas servidas,
mientras que en La Paz, El Alto, Oruro y Potosí cerca de un cuarto de los hogares
carece de dicha infraestructura. Lo cual hace que se genere mayor contaminación y
focos de infección hacia los niños principalmente y a la población circundante. Se
realiza parcialmente el tratamiento de aguas servidas en Santa Cruz, Cochabamba y
Tarija; en Santa Cruz sólo el parque industrial de la ciudad cuenta con una planta de
tratamiento de aguas y, en Cochabamba y Tarija existen algunas unidades de
tratamiento de residuos líquidos, demostrando una mejoría pausada en dichos
departamentos.

En 1997, el Banco Mundial determinó las prioridades para el tratamiento de los


problemas de la calidad ambiental en Bolivia a partir de criterios de impacto en la
salud, la ecología y el medio socio cultural, costos, factibilidad y eficiencia de las

39 Encuestas MECOVI, INE año 2000.


38
MARCO TEÓRICO

medidas de remediación. Consideran que existen tres áreas prioritarias que son: i)
Flujos y aguas residuales en Potosí; ii) Contaminación, en especial aguas residuales,
en el sector hidrocarburífero; e iii) Impactos de ductos en las regiones de la
Amazonia y del Chaco.

3.3. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA.

Junto con la crisis ecológica, va acompañada la situación de pobreza extendida, lo


cual hace insostenible el actual modelo de desarrollo, donde el hambre, la
ignorancia, la insalubridad y la miseria evidencian la urgencia de repensar, que no
solamente cuenta el simple hecho de crecer en el ámbito económico; sino dónde,
cómo y principalmente en beneficio de quién crecer, gestando un modelo que
permita construir un piso social básico. Junto con la situación de crisis ecológica y de
pobreza extendida como rasgos comunes, la globalización marcó un derrotero de
desarrollo análogo para todas las sociedades.

En Bolivia se da principalmente el Desarrollo Sostenible debido a que la crisis de la


hiperinflación implementando por el D.S. 21060 la Nueva Política Económico de
1985, generaron diferentes condiciones de insostenibilidad por lo cual; en 1993 en la
Cumbre para la Tierra, el Estado cambia sus objetivos y es un impulsador del
desarrollo.

Tanto la legislación nacional como la estructura funcional del Estado para la


protección ambiental y la conservación de los recursos naturales es dispersa,
fraccionada e incompleta. Recién a partir de 1988, se crea la Subsecretaría de
Agricultura y Asuntos Campesinos, se intenta insertar los aspectos de medio
ambiente en la planificación nacional.

Sin embargo las limitaciones propias del sector no permiten el cumplimiento de


tareas de carácter multisectorial, multidisciplinario e integral. Situación que se supera
recién en Enero de 1991, con la creación de la Secretaria Nacional del Medio
Ambiente dependiente de la Presidencia de la República.

39
MARCO TEÓRICO

En esta época empezaba el proceso de elaboración de la Ley del Medio Ambiente.


El mismo que se concluyo el 27 de Abril de 1992 con la promulgación de la Ley N°
133340, cuyo propósito es la protección y conservación de los recursos naturales
regulando la actividad humana con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la población y promoción de
la equidad y justicia social.

Es así que en 1993, se reestructura el Poder Ejecutivo y aparecen los Ministerios de


Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Desarrollo Humano los cuales son pilares
fundamentales del Desarrollo Sostenible en nuestro país.

Posteriormente el 8 de diciembre de 1995 se aprueban sus Reglamentos de la Ley


de Medio Ambiente donde se establece y se formula las políticas ambientales, los
procesos e instrumentos de aplicación, sus normas y procedimientos para mejorar la
calidad ambiental.

Con base a la definición de la Ley del Medio Ambiente (Artículo N° 2), el Plan
General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) articula 4 dimensiones, puesto
que en ellas impacta las decisiones de las políticas públicas41.

Las cuales son las siguientes:

40 Banco Interamericano de Desarrollo y Centro Estudios para el Desarrollo. Metodología, Resultados


y Tendencias. Santiago Chile 2001. Pág 121
41 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Área de Gestión Viceministerial de Medio
Ambiente Recursos Naturales y Desarrollo Forestal. Proyecto Medio Ambiente Industria y Minería,
Componentes A&B. Guía de Capacitación en Gestión de Calidad Ambiental. Pág. 10
40
MARCO TEÓRICO

DESARROLLO
SOSTENIBLE

❖ Eauidad distributiva.
❖ Nueva estructura de producción y exportación.
E C O N Ó M IC O ❖ Generar mayor nivel de valor agregado en la producción nacional y mayor
competitividad.
Preservación y conservación de la calidad ambiental
A M B IE N T A L ❖ Utilización de criterios de sostenibilidad, eficiencia y eficacia de los
recursos.
❖ Desarrollo social con eauidad
S O C IA L ❖ Integración con base en el respecto a la equidad
❖ Mejorar la calidad de vida

P O L ÍT IC A ❖ Participación ciudadana sin exclusión de alguna persona.


❖ Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil.

El PGDES señala que el Desarrollo Sostenible “es un proceso integral, sistémico y


complejo que tiene por objeto mejorar la calidad de vida de toda la población, a
través del desarrollo productivo integral, con equidad y con participación plena de los
ciudadanos, bajo los preceptos de la conservación de los recursos naturales y la
preservación de la calidad de vida.”

Sin embargo, en cualquier definición se reconoce la necesidad de compatibilizar el


continuo crecimiento económico, con equidad social y con la protección y
administración eficiente del medio ambiente. Este es un camino; que países pobres y
ricos deben hacer juntos para tener éxito, ya que lo ambiental se ha convertido en un
problema global.

El Desarrollo Sostenible va acompañando al ser humano ya que lo que busca es un


crecimiento económico y para tal efecto es necesario contar con que el medio
ambiente sea estable y sobre todo sano, ya que es el lugar donde la población crece
y obtiene sus recursos.

Así mismo, el Desarrollo Sostenible busca mejorar la calidad de vida y el nivel de


vida del ser humano y la preservación de los recursos humanos.42 De tal manera que

42 Ortega L. Ramiro Dossier N° 10 (1996) Edición Naciones Unidas. El paradigma Boliviano del
Desarrollo Sostenible de Claves. Pag. 11
41
MARCO TEÓRICO

el mejoramiento de la calidad de vida sea a través de un proceso de transformación


productiva que utilice racionalmente el capital humano, el capital natural, físico y
financiero, así como el patrimonio institucional y cultural, sin poner en riesgo la
satisfacción de las futuras generaciones y conservación cel medio ambiente
(concientización y educación sobre el medio ambiente) bajo un principio de
racionalidad de los recursos naturales, y obtener un crecimiento económico todo
dentro de un marco de gobernabilidad y equidad.

3.4. NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN EL MEDIO AMBIENTE EN BOLIVIA.

Dentro las Normas que regulan el Medio Ambiente se tiene básicamente las
siguientes Leyes y Reglamentos:

3.4.1. Ley del Medio Ambiente N° 1333 de 27 de abril de 1992.

Ley que tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de
la población 43

La Ley del Medio Ambiente crea un marco institucional para la planificación y gestión
ambiental, reconoce derechos y deberes de la sociedad y del Estado para la
conservación de la calidad ambiental y establece una base para el aprovechamiento
racional y óptimo de los recursos naturales.

También se considera temas de educación y salud ambiental y; ciencias y tecnología


en materia ambiental que son consecuentes con el desarrollo sostenible.

3.4.2. Reglamento a la Ley de Medio Ambiente, Decreto Supremo N° 24176. del


8 de diciembre de 1995.

Esta integrada por seis reglamentos:


a) Reglamento General de Gestión Ambienta;

43 Ley de Medio Ambiente N° 1333 DE 27 de Abril de 1992 Art. 1 Pág. 1


42
MARCO TEÓRICO

b) Reglamento de Prevención y Control Ambiental


c) Reglamento en materia de Contaminación Atmosférica
d) Reglamento en Contaminación Hídrica
e) Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas
f) Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

Estos Reglamentos están enmarcados dentro de una corriente mundial de regulación


directa que busca velar la contaminación del medio ambiente que está habitado por
el ser humano. Tratan de los procesos de concesión de licencias o permisos
ambientales y la regulación del control de la contaminación (calidad de agua, aire,
sustancias peligrosas y residuos sólidos) y establecer normas de acción de la
población con respecto al ecosistema para la reducción del riesgo donde desarrolla
todas sus actividades y que atenten con la calidad ambiental.

Para la obtención de licencias ambientales se debe contar con la Declaración de


Impacto Ambiental (DIA) y Declaración de Adecuación Ambiental (DAA), donde
establecen las condiciones, acciones y medidas específicas de control ambiental.
Para obtener la DIA y la DAA se debe presentar la Ficha Ambiental (FA), la cuál
determina la categoría de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) a
realizar, cuya finalidad es obtener información correspondiente a la descripción y
actividades del proyecto, y el Manifiesto Ambiental (MA) que evalúa los impactos
producidos y propone un plan de adecuación ambiental en caso de que no se este
llevando la actividad, obra o proyecto dentro del marco regulatorio.

3.4.2. Ley de Participación Popular N° 1551 de 20 de abril de 1994.

Esta Ley inició un proceso de cambio perceptible en la calidad de vida de millones de


bolivianos, su concreción ha permitido la transferencia de poder político y económico
a los barrios en las ciudades y, de manera especial a las comunidades campesinas e
indígenas en las provincias.

Con relación a la gestión ambiental, la Ley de Participación Popular promueve la


participación ciudadana en la preservación de los recursos naturales y medio
43
MARCO TEORICO

ambiente, mediante campañas de educación y principalmente con la participación de


los ciudadanos mediante las Organizaciones de Base OTB’s u otras entidades
legalmente constituidas, en los procesos de decisión y denuncias (relativos a obras,
proyectos y otras actividades) a través de gestiones ante la Autoridad Ambiental y
regidos al procedimiento establecido en el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental.

3.4.3. Ley de Municipalidades N° 2028 de 28 de octubre de 1999.

Dentro de sus disposiciones generales se establece como una finalidad, preservar y


conservar, en lo que le corresponda, el medio ambiente y los ecosistemas del
Municipio, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.

En su Art. 8, Capítulo I inciso 6) en materia de desarrollo humano sostenible señala:


preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y los recursos
naturales, fauna silvestre y animales domésticos, ejercer y mantener el equilibrio
ecológico y el control de la contaminación en concordancia con las leyes que rigen la
materia.

Donde se establece sanciones a las personas individuales y colectivas, públicas y


privadas dentro del marco de sus competencias aquellos que produzcan daños a
salud pública y al medio ambiente, que sean ocasionados por las actividades
industriales, comerciales o económicas de cualquier tipo o naturaleza. Y la
preservación del Patrimonio Nacional, dominio y propiedad públicas.

44
MARCO TEORICO

CAPITULO IV
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SOCIOECONÓMICOS

4.1. PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental surge como instrumento para la


protección y defensa del medio ambiente está recomendada por diversos organismos
internacionales. También es avalado por la experiencia acumulada en países
desarrollados, que lo han incorporado a su ordenamiento jurídico desde hace años.44

El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental es un proceso de advertencia


temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales. Previene y evalúa
los posibles impactos negativos y positivos que las obras, actividades y proyectos
generan sobre el medio ambiente, y se proponen las medidas para ajustarlos a
niveles de aceptación.

La Evaluación de Impacto Ambiental -de aquí en adelante EIA- es un análisis


sistemático, reproducible e interdisciplinario de los impactos potenciales, tanto de
una acción propuesta como de sus alternativas, en los atributos físicos, biológicos,
culturales y socioeconómicos de un área geográfica en particular. El principal objetivo
de la EIA es prevenir los problemas ambientales y deterioro de la calidad de vida de
la población antes de la ejecución de la acción de un proyecto, obra o actividad
donde se debe aplicar medidas adecuadas para que los impactos derivados de
acciones humanas sean aceptables y corregibles.

Es un sistema de advertencia donde realiza un análisis continuo destinado a proteger


el medio ambiente, se lo considera como un instrumento que está al servicio de la
toma de decisiones informadas y certeras; permite alcanzar un conocimiento amplio
e integrado de los impactos derivados de acciones humanas y la calidad del
ambiente.

44 Espinoza Guillermo. (2001) Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Centro de Estudios


para el Desarrollo (CED). Santiago-Chile. Pág. 23

45
MARCO TEÓRICO

En el proceso de EIA es importante definir el ámbito de acción, analizar las acciones


que tengan impactos significativos sobre el ambiente. De esa forma puede
expresarse efectivamente como un instrumento de identificación y mitigación de
impactos no deseados, convirtiéndose en un eficiente instrumento de planificación
para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Un proceso de EIA es una secuencia
lógica de pasos cuando se llega a aplicar en las acciones humanas para el
cumplimiento de los objetivos ambientales. La eliminación o poca consistencia de
alguna etapa podría llegar a constituirse en un análisis incompleto y con un
funcionamiento ineficiente.

En el Cuadro N° 1 se puede observar un esquema teórico de un proceso de EIA con


las etapas principales -para la prevención de los impactos ambientales significativos-.

Cuadro N° 1
ESQUEMA DEL PROCESO DE EIA
ETAPA 1 ETAPA II ETAPA III ETAPA IV
IDENTIFICACIÓN Y PREPARACIÓN Y CALIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO Y
CLASIFICACIÓN ANÁLISIS DECISIÓN CONTROL
AMBIENTAL
Descripción del Descripción del Revisión por parte de Se verifica la eficacia
proyecto ambiente la Autoridad del análisis ambiental,
Descripción del área Pronóstico y análisis Ambiental, se verifica si se cumplen con los
de influencia de impactos los potenciales criterios de protección
ambientales riesgos, daños y ambiental y se regula
Medidas de mitigación, Plan de manejo beneficios el cumplimiento de
que son posibles de ambiental ambientales. Se los compromisos
utilizar para darle determina la adquiridos por el
sostenibilidad al aprobación, rechazo o responsable de la
proyecto modificaciones de los acción.
EIA.
Fuente: Manual de Evaluación de Impacto Ambiental
Elaboración: Propia

Se debe identificar claramente las etapas para la prevención de impactos


significativos que están asociados con las acciones humanas (actividades, obras y
proyectos).

El proceso de EIA debe estudiarse desde su fase de diseño, desde el momento en


que se inicia la etapa de construcción, operación hasta la etapa de abandono del
proyecto. Además debe verificarse el cumplimiento de las medidas de protección
ambiental.
46
MARCO TEÓRICO

4.1.1. Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de acuerdo con lo


definido por el Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), el Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) se aplica a aquellas actividades, obras o
proyectos públicos o privados que anteriormente a su etapa de inversión, han
presentado su Ficha Ambiental. A través de ésta, la Autoridad Ambiental
Competente, definirá la clase o Categoría de Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental en los niveles 1 ó 2 requerido para la actividad nueva.45

El contenido del EEIA dependerá de las características ambientales del área a


intervenir y las características relacionadas con el desarrollo de la actividad, obra o
proyecto.

Los niveles de categoría de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental son cuatro:


1. EEIA Analítico Integral, 2. EEIA Analítico Específico, 3. Aquellos que requieren
solamente del planteamiento de Medidas de Mitigación y del Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental, y los que 4. No requieren de EEIA.

4.1.2. Planteamiento conceptual para los Estudios de Evaluación de Impacto


Ambiental.

> EEIA ANALÍTICO ESPECÍFICO.

Son aquellos que pertenecen a la Categoría 2, y que requieren de un Estudio de


Evaluación de Impacto Ambiental, “nivel que por el grado de incidencia de efectos en
algunos de los atributos del ecosistema considera en sus estudios el análisis
detallado y la evaluación de uno o más de los factores del sistema ambiental: físico,
biológico, socioeconóm ico-cultural, jurídico-institucional; así como el análisis
general del resto de los factores del sistema.”46

45 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Proyecto BID ATR 929/ SF-BO de


Fortalecimiento Institucional al MDSP. Viceministerio de Medio Ambiente y Recursos Humanos Pág. 2
46 Reglamento a la Ley del Medio Ambiente D. S. 2 4 176 - de 8 de Diciembre de 1995. Pág. 97
47
MARCO TEÓRICO

4.2. ETAPAS Y FUNCIONES DE UN SISTEMA SOCIOECONÓMICO EN EL EEIA.

Un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental debe cumplir con diversas


dimensiones requeridas por el Reglamento de Prevención y Control Ambiental, es
decir dentro del sistema socioeconómico es importante que contemple como ser los
siguientes elementos: descripción, identificación, predicción, evaluación de los
impactos.

4.2.1. El medio socioeconómico.

Los factores que describen el medio socioeconómico representan un conglomerado


de numerosos aspectos que pueden estar o no interrelacionados. Es así que se
pueden incluir factores no asociados con el medio ambiente físico, biológico o
cultural, pero describen las interrelaciones y las relaciones humanas.

En el Cuadro N° 2 se muestra información relativa a la previsión y evaluación de


algunos aspectos socioeconómicos que se utilizan en los Estudios de Evaluación de
Impacto Ambiental. También se incluyen las alteraciones más habituales que
provocan la construcción y operación de los proyectos.

La modelización de los impactos económico-demográficos proporcionan la


información básica para abordar los impactos sobre los servicios públicos
(educación, servicios de salud, policía y servicios contra incendios, gestión de
residuos sólidos), los impactos sociales (vivienda, transporte, usos de suelo y
régimen de propiedad) y los impactos fiscales; que estos dependen de numerosos
impactos sociales y de servicios públicos.

48
MARCO TEÓRICO

Cuadro N° 2
FACTORES QUE DESCRIBEN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Eco- Aspectos Factores socioeconómicos Alteraciones habituales


nómicos
1. a) Características y tendencias generales a) Crecimiento o
de la población para el departamento, decrecimiento de la población.
provincia, municipio y cantón. b) Crecimiento o
2. b) Tendencias migratorias en el área de decrecimiento de las
estudio. tendencias migratorias.
Demográficos
3. c) Características de la población (edad, c) Modificaciones en las
sexo, grupo étnico, nivel educativo y tamaño distribuciones poblacionales.
E C O N Ó M IC O S D E M O G R Á F IC O S

familiar). d) Modificaciones de los


4. d) Asentamientos diferenciados de grupos patrones de asentamiento.
étnicos, grupos económicamente débiles o
minorías en el área de estudio.
5. a) Historia económica del departamento, a) Crecimiento y
provincia, municipio y cantón. decrecimiento de las
6. b) Patrones de empleo y desempleo en el actividades económicas.
Económicos y área de estudio incluidas distribución laboral, b) Crecimiento y
Empleo localización y disponibilidad de mano de decrecimiento de los niveles
obra. de empleo y desempleo.
7. c) Niveles y tendencias de ingresos en el c) Crecimiento o
área de estudio. decrecimiento de los niveles
de ingresos.
8. a) Patrones y control de los usos del suelo a) Alteraciones en la
en el área de estudio. utilización del suelo.
9. b) Valor de la tierra en el área de estudio b) Crecimiento y
Suelos, precios 10. c) Tendencias y niveles impositivos en el decrecimiento del valor de la
área de estudio. tierra.
e impuestos
c) Alteraciones en los niveles
impositivos por sufrir
alteraciones en la utilización
del suelo y en los niveles de
ingresos.
1. a) Características de la vivienda (tipos de a) Cambios en los tipos de
Vivienda vivienda, niveles de ocupación y edad. vivienda y en los niveles de
S E R V IC IO P Ú B L IC O

ocupación.
2. b) Servicios sociales y de salud (mano de b) Alteraciones de la demanda
S O C IA L E S Y

obra en el sector salud, protección contra de servicios sociales y de


Servicios
incendios, suministro e instalación de salud.
Sociales y Salud tratamiento de agua, recogida y vertido de
residuos sólidos y servicios públicos).
3. c) Recursos educativos públicos y privados c) Alteraciones de la demanda
Educación en el área de estudio (colegios, institutos y de recursos educativos.
universidades).
4. d) Sistemas de transporte (autopistas, d) Alteraciones en la demanda
Transporte ferrocarriles, avión y sistemas fluviales y de los servicios de transporte.
maritimos).
Actitudes y 5. a) Actitud y estilos de vida de la comunidad, a) Cambios de actitud y estilos
estilo de vida incluyendo historia y tendencia de voto. de vida.
OTROS
6. b) Cohesión. incluyendo grupos b) Rotura de la cohesión.
Cohesión
comunitarios organizados.
7. a) Turismo y ocio en el área de estudio. a) Crecimiento y
Turismo y ocio decrecimiento del turismo y
del potencial recreativo.
8. b) Patrones y características religiosas en el b) Alteraciones en las
VARIADOS área de estudio. características y patrones
Patrones y
9. c) Áreas de especial interés (cementerios e religiosas.
aspectos
instalaciones religiosas). c) Modificaciones de las
religiosos actividades de las áreas de
especial interés.
Fuente: Manual de Evaluación de Impacto Ambiental
Elaboración: Propia

49
MARCO TEÒRICO

La calidad de vida representa un indicador aglomerado de los impactos


económicos, demográficos, de servicios públicos, sociales y fiscales, junto con
impactos causados por otros factores relacionados con el bienestar en un
determinado espacio y tiempo. La evaluación de impactos socioeconómicos incluye
impactos sobre la salud, actividades recreacionales, aspectos estéticos, precios del
suelo y de la vivienda, oportunidades de empleo, cohesión de la comunidad, estilo de
vida, actividades gubernamentales, bienestar psicológico y respuestas del
comportamiento de individuos, grupos y comunidades.

4.2.2. Identificación de impactos.

Las actividades, obras o proyectos pueden causar alteraciones en el medio


socioeconómico, en consecuencia los Estudios de Impacto Ambiental deben,
sistemáticamente: identificar, cuantificar, cuanto sea posible, e interpretar
adecuadamente dichas alteraciones.

Los posibles impactos socioeconómicos pueden evaluarse mediante métodos


matriciales, redes de interacción, listas de revisión simple y/o listas de revisión
descriptivas4' los cuales son métodos más utilizados. También pueden ser útiles
casos de estudio de proyectos similares. Al realizar un proyecto el titular debe
conocer cuales son las condiciones en las que se encuentra el lugar, disponer de
información, o si ésta no existe, debe desarrollarse antes de comenzar la fase de
construcción. Lo primero que se debe realizar es identificar los posibles impactos
seguida por la preparación de una descripción de las condiciones existentes para los
factores elegidos. Para evaluar las condiciones existentes se debe obtener y utilizar
los índices, criterios o directrices apropiados.

En las últimas décadas se han desarrollado numerosos métodos de Evaluación de


Impacto Ambiental, estos métodos pueden servir para identificar los impactos

' Espinoza Guillermo. (2001) Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Centro de Estudios
para el Desarrollo (CED). Santiago-Chile. Pág. 102.

50
MARCO TEORICO

previstos, para determinar los factores ambientales que deben incluirse en una
descripción del medio afectado.

Las metodologías son de gran utilidad para determinar tareas del proceso de
evaluación de impacto y la selección de estas depende más del estudio de impacto.
Para elegir un método este debe ser: a) Adecuado a las tareas que hay que realizar
en la identificación de impactos o en la comparación de opciones (no todos los
métodos tienen la misma utilidad para las tareas), b) Deben ser lo suficientemente
independientes de los puntos de vista personales del evaluador y c) Debe ser
económico en términos de costos y requerimientos de datos, tiempo de investigación,
personal, equipo e instalaciones.

Las metodologías deben seleccionarse a partir de una valoración apropiada y de la


experiencia profesional, con una aplicación de juicio crítico sobre los insumos de
datos junto con un buen análisis e interpretación de resultados. Uno de los propósitos
del uso de las metodologías es asegurar que se han incluido en el estudio todos los
factores ambientales pertinentes La mayoría de las metodologías contienen listas
de factores ambientales que abarcan desde unos 50 a 1.000 elementos. Una de las
razones más importantes del uso de metodologías es que proporcionan un medio de
síntesis de la información y de la valoración de alternativas sobre una base común.

La NEPA (National Environmental Policy Act.) recomienda que los organismos


públicos utilicen métodos activamente y procedimientos que garanticen que los
elementos y valores ambientales no cuantificados tengan la debida consideración en
la toma de decisiones, junto con los criterios más tradicionales de corte económico y
técnico. Se puede observar que en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental
se elaboro una Matriz de Identificación de Impactos, en la cual se procede a registrar
la ponderación de los impactos negativos y/o positivos a los diferentes atributos
ambientales para cada una de las etapas del proyecto.
Uno de los métodos de identificación de impactos es el método de listas de control
(simples y descriptivas), estos varían desde los listados de factores ambientales
hasta los sistemas muy elaborados que incluyen la ponderación de importancias para

51
MARCO TEÓRICO

cada factor ambienta! y la aplicación de técnicas de escalas para los impactos de


cada alternativa en cada factor. Los impactos económicos por ejemplo están
relacionados con los efectos sobre el empleo, el ingreso y la actividad de negocios,
los impuestos sobre el patrimonio, los planes locales y regionales, junto con el
crecimiento y los recursos.

“Las listas de control simples son listas de los factores ambientales que deben ser
estudiados: sin embargo, no DroDorcionan información soDre ios aaios esDecir::
que se requieren.
Las listas de control descriptivas se refieren a métodos donde se cuenta con listas de
factores ambientales junto con información sobre cómo realizar las estimaciones, la
predicción y la evaluación de impactos.”48

En el Reglamento de Prevención y Control Ambiental se consideran seis factores


ambientales que son: aire, aguas, suelos, ecología, ruido y socioeconómico49. Los
cuales tienen diferentes atributos ambientales entre 4 y 12 categorías ambientales,
que sobre esta base pueden incluir más categorías en su Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental50.

4.2.3. Descripción de las condiciones socioeconómicas existentes.

Para describir las condiciones existentes es fundamental centrarse en los factores


socioeconómicos susceptibles de sufrir alteraciones como consecuencia de la
ejecución del proyecto propuesto. Las fuentes de información socioeconómica
pueden proporcionar datos primarios (datos sobre estudios en campos específicos o
en factores seleccionados) o datos secundarios (datos de informes publicados). Se
debe reunir la información suficiente que permita la realización de la previsión y la
evaluación de las condiciones existentes que puedan causar impactos importantes.
Existen muchas posibles fuentes de información, la utilización de estas dependerá de

118 Canter W. Larry (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental Editorial Me Graw Hill. Edición
Segunda España. Pág. 104.
49 Reglamento de Prevención y Control Ambiental. MDSMA, Dirección de Evaluación de Impacto
Ambiental. Pág. 162.
50 Ver Matriz de Evaluación de Impactos Anexo N° 2.

52
MARCO TEORICO

las circunstancias de cada estudio. Las condiciones existentes deben estudiarse no


sólo en función de los datos actuales, sino también a través de las series históricas.

Existen indicadores para describir las condiciones iniciales y sirven como punto de
referencia para esbozar los impactos de proyectos, como por ejemplo para proyectos
en países en vías de desarrollo, es el indicador sobre desarrollo humano (IDH) que
puede proporcionar un método relativamente simple de controlar cualquier nivel de
desarrollo socioeconómico.

Como se puede observar en el Cuadro N° 3 existen diferentes variables de


evaluación en el impacto socioeconómico, que de acuerdo a algunos autores lo
denominan (EIS).

Cuadro N° 3
VARIABLES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIOECONÓMICO
1)Alteraciones en la población.
2) Entrada o salida de trabajadores temporales.
3) Presencia de residentes estacionales.
Impactos sobre la población 4) Desplazamiento de individuos y de familias.
5) Desigualdades en la composición por edades, sexo o raza.
1) Formación de actitudes frente al proyecto.
2) Actividad de grupos de interés.
3)Alteraciones en el tamaño y la estructura del gobierno local
4) Planteamiento y zonificación.
5) Diversificación industrial
Adaptación institucional y de la 6) Incremento de las desigualdades económicas.
7)Alteraciones de la igualdad de oportunidades en el empleo
comunidad
de grupos minoritarios.
8) Alteraciones de las oportunidades de empleo.
1) Presencia de un organismo exterior.
2) Introducción de nuevas clases sociales
Conflictos entre los residentes
3) Cambio de los focos comerciales/industriales de la
locales y los forasteros comunidad.
4) Presencia de fines de semana (ocio).
1) Trastornos en la vida diaria y en las pautas de movilidad.
2) Diferencias en las costumbres religiosas
3) Alteraciones de la estructura familiar
Impactos a nivel individual y 4) Ruptura de las redes sociales.
familiar 5) Percepciones acerca de la salud y seguridad públicas
6) Alteraciones de las oportunidades de ocio.
1) Alteraciones en la infraestructura de la comunidad.
2) Disponibilidad y adquisición de la tierra
Necesidades infraestructurales 3) Efectos sobre recursos culturales, históricos y
de la comunidad arqueológicos conocidos.
Fuente: Manual de Evaluación de Impacto Ambiental
Elaboración: Propia

Estas variables nos muestran los impactos que se pueden generar a la realización de
un proyecto como: impactos sobre la población, adaptación institucional y de la

53
MARCO TEÓRICO

comunidad, conflictos entre los residentes locales y los forasteros, impactos a escala
individual y familiar, necesidades infraestructurales de la comunidad.

La Evaluación de Impacto Socioeconómico implica la valoración sistemática de los


impactos de los proyectos de desarrollo o de las alteraciones de la calidad de vida de
las personas y comunidades.

4.2.4. Indicadores socioeconómicos-ambientales.

Es importante mencionar a la calidad de vida ya que es un término que se ha


desarrollado para indicar las características del medio socioeconómico. En muchos
casos se han desarrollado planteamientos estructurados (incluyendo indicadores)
que describen la calidad de vida ya que forma parte del proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental. Existen nueve métodos que se agrupan en tres grupos según
mencionan Canter, Atkinson y Leistriz (1985)M que son:

1. Listas de control estructuradas: son métodos que consideran a la calidad


de vida o bienestar social que se organizan en categorías cada una con un
factor asociado.
2. Listas de control estructuradas con ponderación de la importancia: son
métodos que asignan a las categorías o factores previamente unos pesos de
la importancia relativa, el objeto de esta ponderación es permitir el cálculo de
un índice numérico de la calidad de vida.
3. Listas de control estructuradas con interpretación de la información: en
estos métodos se dan indicaciones sobre cómo debe interpretarse la
información sobre un determinado factor, ya sea positiva o negativa, según
sea de mejora de la calidad de vida o no. Un incremento de los datos de
algunos factores implican una mejora de la calidad de vida (+), mientras que
el incremento de otros factores puede ser negativo (-) pues indican un
descenso de la calidad de vida.5
1

51 Canter W. Larry (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental Editorial Me Graw Hill. Edición
Segunda España. Pág. 166
54
MARCO TEORICO

En el Cuadro N° 4 sólo se mencionará sobre la metodología N° 2 por ser de interés


en la presente investigación, a través de una lista de control genérica estructurada
que puede ser adaptada a distintas situaciones.

Cuadro N°4
LISTA DE CONTROL GENÉRICA Y ESTRUCTURADA DE LA CALIDAD DE VIDA
CATEGORÍA DOMINIO_________________INDICADORES(FACTORES)
• Distribución del ingreso por vivienda.
Ingreso • Ingreso Real e Ingreso per cápita.
• indice de costo de vida.
NECESIDADES
• Porcentaje de unidades de vivienda con propietario residente.
VITALES • Valor mediana, propietario residente
BÁSICAS Vivienda
• Inicios de viviendas netas.
• Satisfacción con la vivienda.
• Proporción de desempleados.
Em pleo • Porcentaje de mano de obra empleada.
• Satisfacción con el empleo y oportunidades de trabajo.
• índice de mortalidad por cada mil personas.
• índice de enfermedades contagiosas.
Salud
• Número de médicos por cada mil personas.
• Satisfacción con los servicios de salud.
NECESIDADES • índice de crímenes graves (por cada mil personas).
DEL • Número de policías (por cada mil personas).
Seguridad • Porcentaje de crímenes resueltos por arresto.
BIENESTAR
• Porcentaje de recuperación de propiedades robadas.
• Sequridad percibida.
• Gasto en educación pública per capita.
Educación
• Base imponible para adquisición
• Proporción entre Km. de calles asfaltadas y calles no asfaltadas.
• Número de accidentes por cada mil personas.
M ovilidad del
• Ucencias de vehículos motorizados por cada mil personas.
transp orte
• Porcentaje de trabajadores que usan transporte público para ir a trabajar.
• Satisfacción con el transporte.
• Número de libros en bibliotecas públicas por cada mil personas.
Inform ación • Medios de comunicación (televisión, periódicos, telefonías de la localidad
por cada mil personas.
• Proporción entre el índice de empleo de hombres y mujeres.
Igualdad • Porcentaje de familias con ingresos inferiores al nivel de pobreza.
• Desigualdad percibida por los residentes.
LIBERTAD DE • Porcentaje de electores elegibles.
ELECCIÓN Participación • Participación en las últimas elecciones
• Satisfacción con las oportunidades de participación.
• Hectáreas de parques y áreas de e s p a r c im ie n to p o r c a d a m il p e rs o n a s .
E sparcim iento
• Satisfacción con las opciones de esparcimiento.
• índice de la calidad del aire.
Calidad • Media anual frecuencia de las inversiones térmicas.
ambiental • índice de la contaminación acústica y del agua.
• Satisfacción con la calidad ambiental.
DEMANDA DE • Eventos culturales por cada mil personas (danza, teatro, conciertos).
OCIO Oportunidades • Ferias y festivales, en proporción anual.
Culturales • Eventos deportivos.
• Satisfacción con las oportunidades culturales.
Fuente: Manual de Evaluación de Impacto Ambiental
Elaboración: Propia

Esta lista nos muestra categorías de los distintos tipos de demandas de la calidad de
vida, junto con sus dimensiones e indicadores específicos. La metodología de
predicción y evaluación -definida previamente- debe tratar cuatro categorías como

55
MARCO TEÒRICO

se muestra en el Cuadro que son: demandas vitales básicas, bienestar, oportunidad


y entretenimiento. Un planteamiento que no consiga incluir esta diversidad de
dimensiones es probable que distorsione la visión que se adopte de la calidad de
vida.

Dentro de cada dimensión se pueden usar una gran cantidad de indicadores. La


elección de estos indicadores debe partir de las condiciones locales, el tiempo y
recursos disponibles para la recolección de datos que existan. Existe información
sobre indicadores más objetivos en los censos, bases de datos institucionales,
ministerios e instituciones similares. Existen otros indicadores más simples para
analizar las implicaciones sociales y/o socioeconómicas de los proyectos de
desarrollo.

4.2.5. Previsión de impactos socioeconómicos.

La actividad técnica más importante en el proceso de Evaluación de Impacto


Socioeconómico es la previsión de impactos para cada una de las alternativas
evaluadas, incluyendo la que será elegida. Esta previsión puede hacerse de cuatro
formas diferentes, mediante: la descripción cualitativa, la descripción cuantitativa, la
utilización de técnicas específicas de previsión, y comparaciones relativas entre los
efectos de las alteraciones. La elección de uno de estos sistemas dependerá de la
magnitud del estudio socioeconómico y de los factores que puedan sufrir los
impactos.

1) La descripción cualitativa: es la que utilizan los técnicos y equipos


multidisciplinares para describir los efectos de las alteraciones basándose en un
conocimiento general de los tipos de impactos y de los casos de estudio.

2) La descripción cuantitativa implica la utilización, tanto por un técnico como por un


equipo multidisciplinario, de técnicas numéricas para la previsión de los impactos del
proyecto basándose en la comprensión de la situación existente y en la información
sobre cada uno de los impactos individuales. Para este tipo de previsión se requiere

56
MARCO TEÓRICO

el conocimiento de los efectos causados en situaciones similares y la utilización de


factores cuantitativos de impacto.

3) La utilización de técnicas especializadas de aplicación (utilización de modelos)


hace necesaria la previsión de los posibles efectos mediante una relación explícita y
predeterminada. Por ejemplo un modelo matemático. En el contexto de la (EIS) los
modelos matemáticos pueden dividirse en modelos empíricos -o modelos “caja
negra”- en los que las relaciones entre inputs y outputs se establecen a partir del
análisis de las observaciones en el medio socioeconómico, y modelos “internamente
descriptivos”, en los que las relaciones matemáticas dentro del modelo se basan en
el entendimiento del funcionamiento de los procesos en el medio socioeconómico^.

La previsión de los impactos demográficos implica la utilización de técnicas para


determinar el número, distribución y características de la población que sale o entra
en la zona de impacto, además dicha previsión es necesaria para la evaluación de
las demandas sobre servicios públicos, de los impactos fiscales y de los impactos
sociales.

Existen dos tipos principales de modelos económicos regionales de previsión: los


modelos basados en la exportación y las técnicas inputs y outputs. Además, existen
los modelos de flujos intersecciones o modelos de origen, modelos econométricos y
modelos multiregionales. Se han desarrollado algunos modelos más generales que
proporcionan las relaciones entre las diferentes categorías de impactos
socioeconómicos -demográficos, económicos, sociales, fiscales y sobre los servicios
públicos-. Los modelos basados en la exportación utilizan el empleo o la renta como
principales indicadores de la actividad económica y son relativamente simples y de
bajo costo. Estos modelos pueden aplicarse utilizando únicamente datos
secundarios, y los cálculos necesarios no necesitan ordenar. Sin embargo, estos
modelos sólo proporcionan información débilmente agregada sobre los impactos
económicos de un proyecto y a menudo simplifican en exceso el factor empleo y las
diferencias entre industrias.

Ibidem Pág. 187


57
\
MARCO TEÓRICO

Los modelos regionales inputs y outputs han sido ampliamente utilizados para
estudios de impacto regionales y para la evaluación de impactos económicos a nivel
local y estatal. Este tipo de modelos proporcionan estimaciones de impacto más
detallados que los anteriores; sin embargo, ambos comparten muchas de las
presunciones básicas. Su principal limitación es la necesidad de una extensa
recogida de datos y análisis.

4) La previsión de impactos también implica “comparaciones relativas entre los


efectos de las alteraciones”. En este sistema no es necesaria la información
cuantitativa de los impactos. Es probable, que la previsión de los impactos
socioeconómicos requiera la utilización de un sistema adecuado, claro que depende
de la categoría socioeconómica y de los factores que sean abordados Para una
categoría o factor dados, pueden utilizarse varios sistemas y técnicas de previsión.
Por tanto puede ser necesario seleccionar los más apropiados para cada caso
específico.

Se debe contar con criterios adecuados para seleccionar el sistema adecuado, estos
criterios incluyen consideraciones tanto prácticas como de calidad técnica. Desde el
punto de vista práctico, el sistema debe ser creíble y demostrado considerando: a) la
conveniencia real de la actividad, obra o proyecto; b) la conveniencia táctica
(proporciona información sobre los impactos mitigables); c) la posibilidad de
aceptación por parte de las personas afectadas, y d) la validez técnica para los
expertos o profesionales. Si el sistema se considera creíble de acuerdo con estos
cuatro criterios, puede considerarse además de su facilidad (aplicabilidad) si puede
ser utilizado en diferentes condiciones o áreas geográficas (flexibilidad). Entre los
criterios de calidad técnica se incluyen la exactitud y la representatividad. Los
sistemas deben ser capaces de dar resultados dentro de un rango aceptable de error
y de proporcionar una evaluación relativamente comprensible de los impactos
socioeconómicos.

58
MARCO TEÓRICO

4.2.6. Evaluación de impactos.

Se requiere de un profundo examen técnico, debe hacerse uso de un razonamiento


sistemático y científico. Con base a la predicción de impactos para interpretarlos y
evaluarlos, se debe considerar información relativa a normas técnicas, criterios y
parámetros cualitativos respecto al factor socioeconómico.53

La primera consideración debe hacerse acerca de la aplicación de los criterios de


identificación de impactos. En este sentido, la interpretación de las alteraciones en
los aspectos socioeconómicos puede hacerse de diferentes formas: 1) Utilizando los
índices y criterios recomendados por técnicos e instituciones; 2) Comparando los
resultados con medias geográficas o con tendencias temporales, tanto a nivel local,
regional; estatal o nacional; 3) Examinando la relación de la información obtenida con
los criterios de diseño originales para cada uno de los recursos socioeconómicos que
se evalúan; 4) Utilizando las aportaciones de técnicos y ciudadanos para establecer
los criterios de valoración. La documentación relativa al método de evaluación de la
importancia de los impactos debe desarrollarse al comienzo del proceso de Estudio
de Impacto Ambiental.54

Para evaluar los impactos deben considerarse los siguientes aspectos generales: a)
Naturaleza del impacto, b) Gravedad del impacto, la absoluta como la percibida, y c)
La posibilidad de corrección. El primer aspecto comprende la caracterización del
impacto según el grado de certidumbre, el número de personas o grupos afectados,
su extensión geográfica y su duración o persistencia. Es decir, los cuatro criterios
antes mencionados ayudan a determinar si el impacto es probable, quien va hacer
afectado, donde y por cuanto tiempo, cada uno de estos criterios tiene la misma
importancia en las evaluaciones de impacto.

y’ Reglamento a la Ley del Medio Ambiente “Reglamento de Prevención y Control Ambiental” D. S.


24176 - de 8 de Diciembre de 1995. Pág. 103.
4 Comisión Europea DGXI. Medio ambiente, Seguridad Nuclear y Protección Civil. Manual sobre
Evaluación Ambiental de Planes de Desarrollo Regional y Programas de los Fondos Estructurales de
laUE. (1998) Pág.39
59
MARCO TEÓRICO

Si se determina que los impactos son probables, afectan a grandes áreas y a


muchas personas o si son de larga duración, debe determinarse su gravedad. Esta
magnitud tiene un componente de percepción local, es decir; la comunidad local tiene
conciencia del impacto y considera que puede amenazar su bienestar cultural, social
o económico.

También son importantes los criterios de valoración: Se debe aplicar un criterio global
de valoración (el criterio profesional debe utilizarse en todos los aspectos de
procedimiento, en la consideración de criterios técnicos o institucionales y en la
comparación de las alternativas provocadas por el proyecto). Los métodos para la
generación de los valores umbrales de importancia deben estar basados en criterios
desarrollados tanto por expertos como por las personas afectadas (mediante
encuestas o utilizando la técnica de grupo designado). Estos sistemas no son
utilizados con frecuencia.

En la Evaluación de los impactos se debe determinar la importancia de los


indicadores que se lleguen a calcular, los indicadores deben describirse
cuantitativamente de forma que representen el efecto total del proyecto.

4.2.7. Necesidad de Información.

Se debe tener un conocimiento previo del lugar de acción, una descripción del
ambiente afectado para conocer los impactos significativos, los cambios que pueda
causar la acción humana. Si el conocimiento es escaso, entonces es prioritario
realizar una descripción rápida, dando una idea de sus características generales y
posteriormente, determinar lo que se requiere con mayor precisión. Si existe la
información adecuada, entonces se debe incluir sólo aquellos aspectos necesarios
para entregar un conocimiento acabado de los posibles componentes ambientales
que serán afectados por el lugar de acción.
Se utiliza sistemas de información ya que son instrumentos que apoyan la correcta
aplicación de los EIA. El propósito de todo sistema de información es identificar,
medir y facilitar la evaluación global de los principales problemas y asuntos

60
MARCO TEÓRICO

ambientales, prediciendo los datos científicos necesarios para gestionar los recursos
naturales y la calidad del medio ambiente.

Es importante llevar a cabo el uso de indicadores ambientales ya que detectan


anticipadamente las condiciones y tendencias al cambio, son herramientas
necesarias que sirven para informar sobre el medio ambiente y pueden ser vistos
como equivalentes a los indicadores de bienestar social o de desarrollo económico.
Los indicadores son series de variables que corresponden a parámetros e índices
que permiten evaluar la calidad de los principales elementos ambientales afectados
por las actividades humanas, así como de la cantidad y calidad de recursos naturales
seleccionados.55

Se requiere de indicadores: en las etapas de descripción de los impactos,


identificación de los componentes del medio ambiente, en la comparación del lugar
del impacto con relación a estándares, en el establecimiento de medidas de
mitigación y seguimiento de las actividades del proyecto.

Es prescindible contar con información para obtener un claro enfoque del lugar de
acción, así evitar que lleguen a producir impactos negativos significativos en la
comunidad, el ambiente donde se lleve a cabo el proyecto de tal forma es importante
considerarlos en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

55 Espinoza Guillermo (2001) Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Centro de Estudios


para el Desarrollo (CED). Santiago-Chile. Pág. 76.

61
MARCO PRÁCTICO

CAPITULO V

MARCO PRÁCTICO
ESTUDIO Y EVALUACIÓN CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL COMPONENTE
SOCIOECONÓMICO EN EEIA'S CATEGORIA II (Analítico especifico)

5.1. CRITERIOS METODOLÓGICOS.

Antes de proceder a desarrollar el capítulo de forma inextensa es necesario explicar,


algunos criterios metodológicos que se definieron:

1. Establecer un contexto que permita conocer los criterios socioeconómicos


que se manejan en los estudios de evaluación de impacto ambiental (EEIA)
en su diagnostico socioeconómico. Análisis que se obtendrá de los
resultados de la investigación efectuada de los 22 EEIA's, así contar con
elementos que puedan fundamentar y sostener los resultados de nuestro
análisis.
2. La escala de valoración “likert”36 que se utilizo para asignar valores a la
revisión de los 22 EEIA's, define como aspecto fundamental en la aplicación
de la técnica; que el investigador analice preferentemente las tendencias
resultantes de la combinación de las 5 opciones definidas como instrumento
de análisis. Es decir, se han agrupado dos aspectos a) No considerado +
Poco considerado + Regularmente considerado = No considerado y b)
Bastante + Completamente = Considerado.

r No considerado 'A r Considerado >

3 1 3 4
No considerado Poco Regularmente Bastante Completamente
considerado Considerado Considerado Considerado

56 Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios y se pide al sujeto


que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada una de las alternativas
se le asigna un valor numérico y obtiene una puntuación de la afirmación y al final su puntuación total.
Hernández Roberto, Fernández Carlos, Baptista Pilar (2003) Metodología de la Investigación Tercera
Edición. Pág.368
62
MARCO PRÁCTICO

3. Por otro lado cuando la Investigación trata sobre los criterios mínimos
metodológicos en el área socioeconómico para realizar un EEIA, se
considera que: lo “no, poco o regularmente” considerado son aspectos que
no alcanza las expectativas mininas que requiere para estandarizar, y por
otro lado lo “bastante y completamente” considerado sí cumple las
expectativas mínimas, por lo cual en torno a este enfoque se desarrollo la
interpretación de los resultados57.

5.2. LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA EMPLEADA EN LOS


DIAGNÓSTICOS SOCIOECONÓMICOS DE LOS EEIA'S.

A continuación se describe los aspectos que se consideraron en el diagnóstico del


estado inicial (Línea Base) de los EEIA's (Ver Anexo 4), en lo cual se realizó la
recolección de información mediante la selección de la muestra sobre aquellos
aspectos que consideran las empresas y/o consultoras en su análisis, donde se
obtuvo los siguientes resultados:

5.2.1. Económicos y demográficos.

Los gráficos N° 1, N° 2, N° 3 expresan los resultados del sub factor de análisis


Económicos y Demográficos que se consideraron en los Estudios de Evaluación de
Impacto Ambiental.

El Gráfico N° 1 expresa los resultados del factor de análisis en particular de la


dimensión “demografía”, de la misma se consideran los siguientes aspectos: 1. El
77,3% de los estudios revisados contemplan las “características y tendencias
generales de la población” para el área del proyecto. 2. El 59,1% expresan las
“tendencias migratorias” en el área de estudio, porcentaje que nos explica que mas
de la mitad de los 22 EEIA's estudiados omiten este aspecto mínimo. 3. El 68,2% de
casos estudiados nos indica que consideran al indicador de “características de la
población (edad, sexo, grupo étnico, nivel educativo y tamaño familiar)”. 4. Con

57 Ver Tabla 1, Anexo N° 3 en el cual se detalla la agrupación y porcentajes que se tomaron para el
desarrollo de la interpretación.
63
MARCO PRÁCTICO

relación al indicador “asentamientos diferenciados de grupos étnicos, grupos


económicamente débiles o minorías” en el área de estudio se observa que tan solo
un 22,7% de los estudios lo consideran. 5. El indicador “densidad de la población” es
considerado en un 59,1%. 6. El 63,6% de los estudios hace referencia a la tasa de
crecimiento poblacional. 7. En cuanto al indicador “esperanza de vida y base cultural
de la población” son considerados apenas en 27,3% y 18.2% respectivamente y
finalmente 9. Referido al indicador “idioma” es claro que consideran en un 50%.

Gráfico N° 1

DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DE LOS EEIA's:


SUB FACTOR (ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS)
INDICADOR DB/I OGRÁFICO
100. 0 %

80,0%

< 60,0%
zh-
U1
40,0%
o
CL

20 ,0 %

Car act ef T e n d e ro Carácter A sentam D e nsida Tasa de Esperan Base


is tic a s y as Istica s teñio s d d e la C re a míe zade C ult irai Idiom a
tendería m ig ra to r d é la d ite r enei P o b la d ó r to V id a d e la

■ C o rrp le ta m e n te c o n sid e ra d o 54,5% 27,3% 13.6% 13,6% 3 6 ,4 % 22.7% 4.5% 4.5% 31.8%

■ B á s ta n le c o n sid e ra d o 22.7% 13.6% 54,5% 9.1% 2 2 ,7 % 4 0 .9 % 22,7% 13.6% « .2 %

a Regularm ente c o n sid e ra d o 22,7% 22.7% 273% 3 6 .4 % 13.6% « .2 % 18.2% 27.3% 18.2%

□ P o co co n sid e ra d o 0 .0 % 31.8% 00% 318% 9.1% 0 .0 % 2 2 7% 273% 9.1%

O NO 0 .0 % 4.5% 4.5% 9,1% 18,2% 18.2% 31.8% 2 7 ,3 % 22,7%

Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración propia.

Del análisis del total de la muestra cuatro indicadores son los menos considerados
por lo que se concluye que: las tendencias migratorias el área del proyecto se
observa un 59.1% no lo incluyen, siendo este un factor importante ya que la
migración se da fundamentalmente por razones de trabajo, es decir por conseguir un
empleo y poder subsistir ya que es una fuente de ingreso en el lugar donde se este
llevando a cabo dicho actividad, dejando de lado otras tareas o actividades que
tengan (como ser agricultura, ganadería, manufacturas). Se debe considerar dicho
indicador ya que los pobladores de las localidades van a otros lugares o retornan a

64
MARCO PRÁCTICO

su origen, debido a que se fueron a vivir a otro lado entre uno y dos años
aproximadamente y retornan cuando existen nuevos empleos.

En cuanto a asentamientos diferenciados y grupos económicamente débiles se


observa que un 77.3% no lo considera siendo que es un indicador que no se debe
dejarse de lado ya que en su mayoría los habitantes del lugar, se advierte una falta
de empleo o de medios de trabajo entonces sus niveles de producción y
comercialización son bajos. Los proyectos que se realizan en áreas muy alejados los
habitantes del lugar no cuentan con suficientes ingresos económicos, ni por encima
del mínimo nacional además que su único medio de sustento es la producción que
realizan en su localidad, que es más para subsistencia.

Al indicador esperanza de vida no se considera en un 81.8%, este es un indicador


importante que nos da la información sobre el numero de años de vida de las
personas, después de nacer cuanto llegan a vivir, siendo importantes dentro de los
censos poblacionales. Que por lo general no han mejorado su nivel económico, ni su
calidad de vida. En cuanto a la base cultural de la población no lo consideran en un
72.7% siendo que este indicador nos muestra cual es el contexto cultural, como se
establecieron los primeros habitantes en las regiones donde se llevan a cabo las
obras o proyectos, cuales son conocimientos, además de conocer como están
organizados y si viven en forma muy dispersa unos de otros.

El gráfico N° 2 nos muestra la dimensión sobre “aspectos económicos y de empleo”


donde los resultados de interés de la investigación son los siguientes: 1. Un 50%
considera la “historia económica del área geográfica” donde se llevará a cabo el
proyecto, siendo la mitad de los 22 EEIA's. 2. En cuanto al indicador “empleo” tan
sólo un 27.3% es contemplado en los análisis. 3. El indicador “desempleo”
representa un 22.7%. 4. El 4.5% de casos estudiados nos indican que consideran el
“nivel de ingresos (familiares)” siendo un porcentaje muy bajo. 5. El indicador de
“aspectos económicos productivos” nos muestra que es altamente ponderado casi en
todos los EEIA's representando un 95.5%. 6. El 22.7% representa el “índice de
pobreza” que se considero en el diagnostico socioeconómico de los EEIA's. 7. Con

65
MARCO PRÁCTICO

relación a las actividades económicas es bastante considerado en los estudios


siendo un 95.5% del total. 8. Se puede observar que el Producto Interno Bruto (PIB)
y los sistemas de comercialización son considerados en ambos casos en un 4.5%
siendo un porcentaje muy bajo.

Gráfico N° 2

D IAG N O STIC O DEL ESTADO IN IC IA L DE LO S EEIA's:


SU B FACTOR (ECONÓMICOS Y D EM O G RÁFIC O S)
INDICADOR DE ASPECTOS ECONÓMICOS Y EMPLEO
100,0% « A !
_
-
80.0% —
—— '
</>

< 60,0%
iz
‘¿ 40.0%

20,0%

—— .
— V P
Historia Nivel de Aspectos A ctividad Sistema
Indice de
econome Enrpleo ingresos Econome es PIB de
a dei area (tamlares OS Econome co merci all
_
■ Completamente considerado 13,6% 13,6% 18.2% 0.0% 59.1% 13.6% 31.8% 4,5% T 4.5%
■ Bastante considerado 36,4% 0 ,6 % 4.5% 4.5% 36.4% 9,1% ' 63.6% 0.0% 0.0%

a Regularmente considerado 40.9% 36.4% 27.3% 4 5% 0,0% « .2 % 4,5% 0.0% 0.0%

O Poco considerado 4.5% 22.7% 27.3% 40.9% 0.0% tt,2% 0,0% 0.0% 0.0%

□ NO 4.5% 13.6% 22.7% 50.0% 4,5% 40.9% 0.0% 95.5% 95,5%

Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración orooia

Del análisis de la dimensión de aspectos económicos y de empleo se puede concluir:


los tres indicadores menos considerados son el nivel de ingresos familiares, Producto
Interno Bruto y los sistemas de comercialización siendo factores muy importantes
dentro de los aspectos económicos; vale decir que de los 22 EEIA's, uno solo lo
considera. Respecto al nivel de ingresos familiares no se lo considera en un 95.5%
siendo este un indicador importante dentro de la situación de empleo y de ingresos,
conocer cuantos contribuyen con sus ingresos en los hogares, cuantos esta
empleados y cuantos no, cuántos tiene ingresos fijos son aspectos que no se pueden
dejar de lado.

De igual manera pasa con el indicador sistema de comercialización donde sólo 1 lo


considera, siendo que el comercio lleva a expandir los productos tanto para
abastecimiento como para intercambio, donde básicamente se dedican más al
66
MARCO PRACTICO

autoconsumo (esto se da principalmente en áreas rurales). Con relación al Producto


Interno Bruto este es un indicador muy importante dentro de la economía de un país
ya nos muestra la producción de bienes y servicios finales del país, además que
refleja como se encuentra la actividad economía, ya que dentro de esta se encuentra
variables macroeconómicas como la inversión que es pilar fundamental dentro del
crecimiento económico. Al realizar las obras o proyectos en el área de influencia los
pobladores y los inversionistas generan actividades económicas, lo cual genera una
dinamización de la economía local.

Seguidamente, en el gráfico N° 3 se observa los resultados de la dimensión de


“suelos, precios e impuestos” de los cuales se observan los siguientes aspectos: 1.
El indicador ‘‘patrones de usos de los suelos” representa un 36.4%. 2. De igual
manera el 36.4 % consideran el “valor de la tierra” siendo menos de la mitad de los
EEIA's. 3. Un 4.5% tan sólo hace referencia al indicador “tendencias de los niveles
impositivos”. El 59.1% considera al indicador “distribución de la superficie x uso de
suelo en el área”.

Gráfico N° 3

DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DE LOS EEIA's:


SUB FACTOR (ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS)
INDICADOR DE SUELOS, PRECIO E IMPUESTOS

100, 0%
_ 4
80,0%

60,0%

40,0%
1 1

20 ,0%

U ,U /o
D istribu ció n de la
Patrones de los usos Tendencias d é lo s
V alor d e la tie rra supe rficie x uso de
del suelo niveles im po sitivo s
suelo en el área

■ Com pletam ente considerado 13,6% 4,5% 4,5% 13,6%

■ Bastante considerado 227% 3 ;8 % 0,0% 45.5%

□ Regularmente considerado 31,8% 13.6% 0.0% 13.6%

a Poco considerado 18.2% 27,3% 9,1% 18.2%

□ NO 13.6% 227% 86,4% 9.1%

Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración propia

67
MARCO PRÁCTICO

Se puede concluir entonces de esta dimensión en particular que el indicador menos


considerado es el nivel impositivo, esta afirmación debido a que se observa que tan
sólo un EEIA lo incluye dentro de su evaluación y los 21 restantes no lo hacen.

Esto debido a que los pobladores locales y regionales que viven en lugares muy
alejados del área no llegan a pagar impuestos, pero aun así es un indicador que
debería considerarse. El proyecto generará beneficios e ingresos por tanto, genera
ingresos para el municipio por el pago de impuestos y regalías lo que conlleva a
mejorar la situación de la comunidad.

5.2.2. Sociales y servicio público.

En los siguientes gráficos se observarán los resultados obtenidos del sub factor de
análisis Sociales y Servicios Públicos que se consideraron en los Estudios de
Evaluación de Impacto Ambiental que se describirán a continuación:

El gráfico N° 4 expresa los resultados en particular de la dimensión “Vivienda” en la


que se puede observar los siguientes resultados: 1. El indicador “tipo de vivienda
(particular y colectiva)” es considerado en un 40.9% representando menos de la
mitad de la muestra. 2. El 22.7% de casos estudiados nos indican que consideran los
aspectos de “material de construcción de la vivienda”. 3. Con relación a las
“condiciones de ocupación de la vivienda” es considerado en un 31.8% siendo un
porcentaje bajo. 4. El 45.5% de los casos estudiados nos indican que consideran al
indicador de los “servicios básicos (agua, luz y alcantarillado) siendo menos de la
mitad de la muestra. 5. En cuanto a los componentes de las “piezas de la vivienda”
consideran tal sólo un 13.6% del total. 6. Y finalmente en un 18.2% referido a la
“tenencia de la vivienda” es incluido en los EEIA's.

68
MARCO PRÁCTICO

Gráfico N° 4

DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DE LOS EEIA's:


SUB FACTOR (SOCIALES Y SERVICIO PÚBLICO)
INDICADOR DE VIVIENDA

100, 0 %
80.0%
cUJo
< 60,0%
t—
2
LU
£ 40,0%
O
Ü-
20 , 0 %

^ _____ [y _____ [/ r
0 ,0 %
T ip o de M ateríales C o n d ic ió n S ervicio
Piezas d é la Tenencia de
vivienda de de básico
vivienda la vivienda
(P articula res c o n stru cció n o cu p a ció n (a g u a luz y

a C o m pletam e nte c o n sid e ra d o 13.6% B .2 % 4.5% 13.6% 4,5% 4.5%

■ B a sta n te c o n sid e ra d o 27.3% 4.5% 27.3% 31.8% 9.1% 13.6%

q R egularm ente c o n sid e ra d o 9.1% 31.8% 9.1% 4 0 .9 % 18.2% 31.8%

□ Poco c o n sid e ra d o 4,5% 4.5% 18.2% 9.1% 4.5% 9.1%

□ NO 45.5% 4 0 .9 % 4 0 .9 % 4.5% 6 3 .6 % 4 0 ,9 %

Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración propia.

Observando este comportamiento se puede concluir que respecto al indicador piezas


de la vivienda se observa que no se considera en un 86.4% esto debido a que no se
cuenta con datos precisos, ya que en muchos casos no se llega a realizar encuestas
en lugares muy alejados y por lo general una familia esta compuesta de de 4 a 6
personas que viven en moradas sumamente pequeñas y precarias, básicamente en
áreas rurales donde no cuentan con equipamiento y mucho menos comodidad.

En cuanto a la tenencia de la vivienda y el material de construcción se observa que el


81.8% y 77.3% respectivamente no lo incluye en su análisis socioeconómico. Son
indicadores importantes ya que es necesario conocer bajo que condiciones se llego a
adquirir su vivienda, si es un inmueble propio o alquiler, muchos EEIA no lo
consideran ya que no se cuentan con datos precisos. En cuanto al material de
construcción en comunidades rurales principalmente del altiplano se caracterizan por
tener materiales de construcción precarios: paredes exteriores de adobe, techo de
paja, etc.; en otros lugares predominan la utilización de ladrillo, cemento paredes de
estuco.

69
MARCO PRÁCTICO

A continuación el gráfico N° 5 nos muestra los siguientes aspectos: 1. El indicador de


“cuantificación de los hogares” representa un 18.2% de los EEIA considerados. 2. El
indicador de “composición de los hogares” se considerado en un 13.65% del total de
la muestra. 3. El 50.0% de los estudios revisados consideran a la “condición de
ocupación de las viviendas” siendo la mitad de la muestra de análisis. 4. En cuanto al
indicador de “datos del hogar” representa el 9.1% que si lo incluye en su análisis. 5.
El 4.5% tan sólo considera el “equipamiento de hogar” y finalmente 6. Referido a la
“eliminación de la basura de la vivienda” es considerado en un 13.6% del total de la
muestra.

Gráfico N° 5
DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DE LOS EEIA's:
SUB FACTOR (SOCIALES Y SERVICIO PÚBLICO)
INDICADOR DE HOGAR

100. 0 %
*
80,0%

60,0%
UJ
£ 40,0%
o
0.
20 .0 %

0 ,0 %
¿á ' 2 2 2 2 2
C u a n tifica ció C o m p o s ic ió n O cupación Elim inación
D a to s del Equipam iento
n d e lo d é lo s p rin cip a l de d e b asu ra d e
Hogar del hog a r
hogares hogares lo s la vivienda

a C om p leí ámenle co n sid e ra d o 9.1% 4.5% 18.2% 4.5% 0 .0 % 4.5%

a B a sta n te c o n sid e ra d o 9.1% 9,1% 31,8% 4.5% 4.5% 9.1%

a R egularm ente c o n sid e ra d o 18.2% 18.2% 31.0% 27,3% 4.5% 18,2%

□ P o co c o n sid e ra d o 2 2,7% «2% 4.5% 22,7% 27.3% 318%

P NO 4 0 .9 % 50.0% 13.6% 4 0 .9 % 6 3 ,6 % 3 6 .4 %

Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración propia.

Del análisis de la dimensión hogar se puede concluir que el indicador menos


considerado es el equipamiento del hogar ya que de 22 EEIA's, donde tan sólo 1 lo
considera. En un orden de importancia mucho menor se encuentran los indicadores
de cuantificación, composición y datos de los hogares siendo que estos indicadores
son significativos dentro del estudio socioeconómico, ya que los habitantes de las

70
MARCO PRÁCTICO

comunidades son los principales actores dentro del proceso productivo, y la


distribución según el número de dependencias por familia son factores relevantes.

En cuanto al indicador de eliminación de la basura de las viviendas no lo consideran


en un 86.4%, siendo un indicador importante ya que la no eliminación de estos
provoca efectos y daños en la salud del ser humano y en la contaminación del
ecosistema por la exposición y la no recolección de la misma. En las ciudades se da
el recojo de basura en un 90.0% por medio del carro basurero una vez por semana
según estudios realizados por Fundación MEDMIN, ya en áreas rurales estos
aspectos no se han podido superar aún.

El siguiente gráfico N° 6, expresa los resultados de la dimensión de “Servicios


Sociales” de la misma se consideran los siguientes aspectos: 1. El indicador de
“suministros e instalación de tratamiento de agua” es considerado en un 54.5% de
los estudios. 2. Tan sólo un 9.1% de casos estudiados incluye al “recogida y vertido
de residuos sólidos”. 3 Por otro lado los “servicios básicos” son considerados en un
45.5% del total de la muestra.

En conclusión de la dimensión servicios sociales se puede advertir que el menos


considerado de los tres indicadores es el recogido y vertido de residuos sólidos que
representa un 9.1% de los estudios que lo consideran; es decir, de los 22 EEIA's
apenas 3 lo mencionan. Este indicador nos muestra que el no incluirlo en el análisis
genera impactos negativos causando daños al medio ambiente y la salud de las
personas que viven cerca de los lugares donde se realizan por ejemplo la
construcción de gasoductos.

71
MARCO PRÁCTICO

Gráfico N° 6

DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DE LOS EBA's:


SUB FACTOR (SOCIALES Y SERVICIO PÚBLICO)
INDICADOR DE SBRVICIOS SO C IA LE S

100 ,0 % 3

80,0%

60,0%

40,0%

20 , 0 %

U ,U 7 0
S u m ln is tro e in s ta la c ió n de R ecogida y v e rt Ido de
S e rv ic io s p ú b lic o s
t ra t a m le n to d e agua re sid uo ssó lid os

B C o m p le ta m e n te co nsid e ra do 13,6% 0,0% 13.6%

B G asta nte co nsid e ra do 40.9% 9.1% 31,8%

□ R e g u la rm e n te co nsid e ra do 18,2% 9,1% 45,5%

D P oco consid e ra do 18,2% 50.0% 4.5%

□ NO 9.1% 31,8% 4,5%

Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración propia.

El gráfico N° 7 nos muestra los resultados del análisis en particular de la dimensión


“Salud”, de la misma que se puede observar los siguientes aspectos: 1. Un 13.6%
considera la “atención materna”. 2. Con relación al indicador de “atención médica” es
considerado en un 45.5% de la muestra. 3. Tan sólo el 4.5% de los estudios
revisados hacen referencia al indicador “discapacidad”. 4. En cuanto a la “mortalidad
materna” se puede observar que un 18.2% es considerado en el diagnostico inicial
socioeconómico de los EEIA. 5. El 45,5% de casos estudiados nos indican que
consideran a la “mortalidad infantil”. 6. En cuanto a la “infraestructura de salud
(centros de salud, postas sanitarias)” el 59,1% hacen referencia. 7. Por otro lado se
puede observar que la “medicina natural” es considerado en un 13,6% y finalmente 8.
El indicador de “tasa de fecundidad por mujer” es considerado tan sólo en un 9.1%
de la muestra. Los indicadores atención materna y medicina natural ambos son poco
considerados (13.6%) es decir; 3 si lo señalan. En un orden de importancia mucho
menor que los otros factores vienen siendo mortalidad materna y tasa de fecundidad
por mujer que sólo consideran 4 y 2 EEIA s respectivamente.

72
MARCO PRÁCTICO

Gráfico N° 7

DIAG NO STICO DEL ESTADO IN IC IAL DE LOS EEIA's:


SUB FACTOR (SO CIALES Y SERVICIO PÚBLICO )
INDICADOR DE SALUD
100 .0%
80.0%

60.0%

40,0%

20 ,0 %

0 . 0%
Tasa de
Atención Discapacid M ortalida M ortalida M edicina
tura de fecundidad
Natural
salud por mujer

o Completamente considerado 4.5%


B Bastarte considerado 18.2% 4.5%

B Regularmente considerado 22.7% 0 .0 %

□ Poco considerado 0 .0 %
□ NO 90,9%

Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración propia

De tal manera que se concluye de esta dimensión en particular que el indicador


Discapacidad no lo consideran en un 95.5%, sólo uno lo incluye dentro de su estudio
socioeconómico, este indicador es referencia para saber en que condiciones se
encuentra los pobladores del área de influencia y saber cual es la población
desocupada e inactiva. Para el caso de la realización de la obra o proyecto este
indicador nos revela a cuantos se los puede considerar para la utilización de mano
de obra local. Respecto al indicador “medicina natural” se observa de igual manera
no lo considerado en un 86.4% lo que representa que en las unidades familiares
principalmente del área rural constituye una forma de atención inicial de salud, la
mayoría de las personas acuden a la medicina tradicional y la automedicación natural
ya que confían en ellas, además de no existir muchas postas sanitarias en muchos
lugares de las comunidades. De igual manera ocurre en las áreas rurales con la
atención materna y la tasa de fecundidad por mujer donde no se cuenta con
información adecuada de estos indicadores. Es importante considerarlos ya que el no
hacerlo incrementa los riesgos para la salud, además el otro problema que persiste
es la mala atención y calidad de atención de los centros de atención médica.

73
MARCO PRÁCTICO

Seguidamente el gráfico N° 8, nos muestra los resultados del análisis en particular


“Educación” donde se observa los siguientes aspectos: 1. El indicador de
“alfabetismo de la población” es considerado en un 27.3%. 2. Un 50.0% considera a
la “asistencia escolar” siendo la mitad de los 22 estudios que si consideran. 3. Con
relación al “nivel de instrucción alcanzado de la población” en el área se observa que
consideran un 27.3% del total de la muestra. 4. Tan sólo el 18.2% representa la “tasa
de deserción escolar” analizada en los estudios. 5. El 59.1% de los EEIA's revisados
contemplan la “tasa de analfabetismo de la población”. 6. En cuanto al indicador
“conclusión de estudios, carreras o especialidades” se puede observar que es
considerado en un 18.2% y finalmente 7. “La infraestructura de los recursos
educativos públicos y privados (colegios, institutos y universidades)” se observa que
es bastante considerado en un 77,3% del total de la muestra.

Gráfico N° 8
DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DE LOS EEIA's:

Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración propia.

De acuerdo al análisis realizado de este gráfico se concluye que primeramente


ninguno de los 22 EEIA's contempla a todos los indicadores mencionados, de tal
forma que son analizados muy parcialmente. Los indicadores de alfabetismo de la
población, nivel de instrucción alcanzada, tasa de deserción escolar, conclusión de

74
MARCO PRÁCTICO

estudios, son los menos considerados en comparación con los otros factores. Donde
se puede señalar que son indicadores que se deben incluir en el análisis
socioeconómico de los EEIA, ya que nos muestra el grado de estudio en que los
pobladores han alcanzado en las poblaciones lejanas de las áreas rurales. Se pudo
observar que es muy bajo su nivel de educación, además que la mayoría solo
alcanza a estudiar el nivel primario y sólo llegan a hablar el idioma (castellano,
aymará y quechua) en poblaciones rurales principalmente. No concluyen sus
estudios ya que se ven obligado a trabajar en el cultivo o agricultura de sus tierras o
emigrar fuera de su lugar de origen.

El gráfico N° 9 nos muestra los resultados en particular de la dimensión “Transporte"


donde se analizó a dos factores que deberían considerarse en cada EEIA's al
momento de realizar su diagnostico socioeconómico: 1. En indicador de “sistemas de
transportes (autopistas, ferrocarriles, avión y sistemas fluviales y marítimos)” son
considerados en un 36.4% del total de la muestra. 2. En cuanto al indicador de
Infraestructura caminera y transporte se observa que contemplan en un 54.5% de los
estudios.

Gráfico N° 9
DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DE LOS EEIA's:
SUB FACTOR (SOCIALES Y SERVICIO PÚBLICO)
INDICADOR DE TRANSPORTE

U.UYO
Sistem as de transporte (autopistas, ferrc Infraestructura caminera y transporte

■ Com pletam ente considerado 18.2% 18,2%

■ Bastante considerado 18.2% 36.4%

■ Regularm ente considerado 45 5% 22.7%

O P o c o considerado 9.1% 9.1%

□ NO 9.1% 13.6%

Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración propia

75
MARCO PRÁCTICO

Se puede observar que ambos indicadores son considerados de forma relativa en el


diagnostico de línea base, en relación al indicador de sistemas de transporte no
incluyeron en su análisis 14 EEIA's, siendo que este es un indicador mínimo para
cualquier EEIA, ya que es por medio de las vías de transporte donde se vinculan los
pueblos, las regiones, a través del sistema de transporte se comercializan los
productos y en el caso de la realización de los proyectos o actividades se da la
comercialización de bienes y servicios, ingreso de maquinaria, equipos de
construcción; es decir el ingreso de capital a los sectores del área de influencia.

A continuación el gráfico N° 10 expresa los resultados del aspecto particular de la


dimensión de “Comunicación” en la que se observa claramente que son muy poco
considerados en el diagnostico socioeconómico de los EEIA. Donde el 50% es decir
la mitad de los estudios de la muestra, si lo consideran y la otra mitad no considera.

G ráfico N° 10

DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DE LOS EEIA s:


SUB FACTOR (SOCIALES Y SERVICIO PÚBLICO)
INDICADOR DE COMUNICACION

100.0 % A—
80,0%
CO
LU
< 60,0%
2

| 40.0%
o
20 , 0%
0 ,0 %
Medios de Comunicación (TV.radio, prensa.telefonías)

□ NO 31,8%

□ Poco considerado 4.5%

□ R egularm ente considerado 13,6%

I Bastante considerado

• Com pletam ente considerado 13.6%

Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración propia

Este indicador de medios de comunicación (prensa, telefonía, TV, radio) básicamente


en áreas rurales en la actualidad se han incrementando en comparación con los años
anteriores donde se pudo observar que existen mejoras ya que sólo contaban con un

76
MARCO PRÁCTICO

radio o radio grabador. Actualmente las telecomunicaciones dan más cobertura en


lugares alejados de las ciudades.

5.2.3. Otros aspectos.

A continuación los gráficos N° 11, N° 12 y N° 13 expresan los resultados obtenidos


del sub factor "Otros Aspectos” que se considero en el análisis de la muestra.

El gráfico N° 11 expresa los resultados de la dimensión en particular “Actitudes y


Estilo de Vida” donde se puede observar: 1. En lo referente al indicador “contexto
cultural” se observa que un 40.9% es considerado en su análisis. 2. El 63.6% de los
estudios revisados contemplan la “historia del lugar”. 3. Por otra parte la
“organización comunal” se considera en un 54.5%, y finalmente 4. Referido a la
“historia ambiental” tan sólo un 4.5% es estudiado.

Gráfico N° 11
DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DE LOS EEIA's:
SUB FACTOR (OTROS ASPECTOS)
INDICADOR DE ACTITUDES Y ESTILO DE VIDA

0 C o m p le ta m e n te co n s id e ra d o 9-1% 3 6 .4 % j 2 2 .7 % 4.5%

B B a sta n te c o n s id e ra d o | 31.3% 2 7 .3 % 31,8% 0 0%

□ Regularm ente co n sid e ra d o 13.6% 0 .0 % 2 7 .3 % 0 .0 %

O P o co co n sid e ra d o 2 2 .7% 13.6% 9.1% 0 .0 %


□ NO 22.7% | 2 2 ,7 % 9.1%________________ 95,5%

Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración propia.

De este análisis se concluye que el menos considerado es el indicador de historia


ambiental donde el 95.5% no lo mencionan al momento de realizan el diagnostico del
lugar. Es importante conocer el lugar donde se lleve a cabo la actividad o proyecto, y
77
MARCO PRÁCTICO

conocer la situación geográfica y económica en la que se encuentra. Además de


conocer los lugares que se llegaría a afectar con la realización del proyecto, o los
problemas ambientales que conllevaría, con el fin de minimizar y prevenir los
impactos negativos que causaría la realización de la misma; el no considerarlos
generaría impactos ambientales y económicos en la zona de influencia.

El gráfico N° 12 expresa los resultados en particular de la dimensión de “Aspectos


Religiosos” donde se observa los siguientes aspectos: 1. Con relación a las “áreas de
especial interés (cementerios e instalaciones religiosas)” se puede observar que
únicamente se considera un 4.5% del total de la muestra 2. El 18.2% de los estudios
revisados contemplan al indicador “patrones y características religiosas”. 3. En
cuanto al indicador “cultos y centros religiosos” todos los EEIA's lo omiten.

Gráfico N° 12

DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DE LOS EEIA's:


SUB FACTOR (OTROS ASPECTOS)
INDICADOR DE ASPECTOS RELIGIOSOS

Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración propia

En el gráfico se puede observar que el indicador cultos y centros religiosos no lo


estudian con mucha intensidad por lo que se concluye que: es el indicador menos
considerado dentro del diagnóstico socioeconómico. Se pudo observar en el análisis
de la muestra de los 22 EEIA donde los responsables del estudio socioeconómico
señalan que en los lugares donde se llevará a cabo la realización de las actividades
78
MARCO PRÁCTICO

o proyectos no existen muchos cultos religiosos, ya que actualmente se han


incrementado los centros evangélicos en muchas comunidades cada vez con mas
influencia, son valores religiosos que van adquiriendo los comunarios. Respecto al
indicador cementerios e instalaciones religiosas el 95.5% no incluye dentro de su
EEIA no existen datos precisos respecto la cantidad de cementerios en áreas
alejadas de las ciudades ya que en su mayoría existen cementerios clandestinos.

Finalmente el gráfico N° 13 manifiesta los resultados de la dimensión “Turismo y


Ocio” donde se observa los siguientes aspectos: 1. Un 45.5% considera al indicador
“centro turísticos y arqueología”. 2. Con relación a las “empresas turísticas” se
observa que no hace referencia ningún EEIA. 3. Y finalmente respecto al “tiempo no
utilizado productivamente” se lo considera solamente en un 9.1%.

Gráfico N° 13
DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DE LOS EEIA's:
SUB FACTOR (OTROS ASPECTOS)
INDICADOR DE TURISMO Y OCIO

100, 0%

80,0%

60,0%

40,0%

20 , 0 %

U ,U 7 0
Tiempo no utilizado
Centro Turísticos Empresas turísticas
productivam ente

■ Com pletam ente considerado 18.2% 0.0% 4.5%

■ Bastante considerado 27.3% 0.0% 4.5%

□ Regularmente considerado 13.6% 0.0% 0.0%

□ Poco considerado 4.5% 0.0% 13.6%

□ NO 36.4% 100.0% 77,3%

Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración propia.

Se concluye que de un total de 22 EEIA's de la muestra, ninguno menciona en su


diagnostico socioeconómico a las empresas turísticas, siendo el único que se omite
con relación a todos los factores ya analizados. Se pudo observar que las
actividades, obras o proyectos a realizarse en las diferentes áreas geográficas
mencionan que no existen empresas turísticas. El segundo menos considerado es el
79
MARCO PRÁCTICO

indicador Tiempo no Utilizado Productivamente, vale decir el tiempo que no es


utilizado en alguna actividad productiva, son aquellas personas económicamente
inactivas o sólo se dedican a la recreación.

5.3. EMPLEO DE TÉCNICAS EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


EN LOS EEIA'S.

Una vez realizado el diagnóstico del estado inicial socioeconómico como parte
principal de los EEIA's, se describe a continuación las técnicas de evaluación5^ que
emplearon las empresas consultoras y/o profesionales consultores para la
caracterización y calificación de los impactos en su fase de evaluación de impactos
ambientales, recalcando que en este punto se seguirá trabajando con la muestra de
investigación.

Existen diferentes técnicas que se aplican al proceso de evaluación de impactos


ambientales los cuales están conformados por la (identificación, predicción y
valuación), estos temas se manifestaron con mayor detalle en el capitulo IV.

Donde la primera está referida a la identificación de los efectos que las actividades
de cada una de las fases de los proyectos provocarán efectos sobre el medio
ambiente. Respecto a la predicción, se refiere al pronóstico del comportamiento de
los impactos previamente identificados a lo largo del tiempo, tomando como
referencia el tiempo de vida útil del proyecto.

Y la tercera, la evaluación que se refiere al desarrollo de un juicio de valor acerca de


los impactos identificados, con el objeto de establecer una priorización de éstos que
a su vez permita identificar y definir las medidas de mitigación que logren, de la
manera más adecuada posible.

Para mayor detalle ver Anexo N° 5. donde se presentan todas las Técnicas de Evaluación.

80
MARCO PRÁCTICO

Gráfico N° 14
DESCRIPCIÓN DELAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN UTILIZADAS DE 22
(EEIA's)

Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración propia.

Los resultados del análisis de la utilización de técnicas manifiestan los siguientes


aspectos:

1. Se puede observar que el más utilizado es la matriz de causa - efecto de Leopold


en un 90.9% del total de la muestra, es decir 20 EEIA's si la utilizan siendo está
recomendada por el RPCA, la cual consiste básicamente en series de columnas y
filas, que contienen la ponderación de impactos positivos y negativos a los diferentes
atributos ambientales (aire, ruido, socioeconómico y suelo) y las actividades para
cada una de las etapas del proyecto.
2. El método Delphi es considero en un 13.6%, es decir 3 estudios lo consideran.
3. Con iguales porcentajes se encuentran los sistemas de redes, red de control
causa-efecto y lista de chequeo donde se observa que tan sólo 1 lo considera en la
identificación de impactos de los factores socioeconómicos y en las acciones del
proyecto en las diferentes etapas o fases que se contemplen.

81
¿ARCO PRACTICO

5.4. TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS UTILIZADOS EN LOS


EEIA'S.

Para determinar la importancia de los tipos de impactos potenciales del proyecto han
sido evaluados en forma cualitativa, según los criterios presentados por el
Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

En el siguiente gráfico se observa las características de la tipología de los impactos


ambientales que producen las acciones del proyecto y los resultados obtenidos de la
muestra de investigación.

Gráfico N° 15
IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS DE 22 (EEIA's)
SEGÚN SU CLASIFICACIÓN

Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración propia.

ÜI i E
:S <
— oo £ E
c o
EE e_
a a> mO
o. E

82
MARCO PRÁCTICO

Se describirán en un orden ascendente de menor a mayor por porcentaje de


clasificación y por categoría, por lo cual se puede observar los siguientes aspectos:

1. Con respecto al tipo de impacto por periocidad (irregular, periódico, continuo), se


tiene el siguiente cuadro, siendo este el menos utilizado en comparación a las demás
tipologías.
N° DESCRIPCIÓN EN PORCENTAJES TOTAL

1) Por periocidad (irregular, Un 4.5 % lo utiliza 1 EEIA lo consideran


periódico, continuo).

2. Se describen en el siguiente cuadro:

N° DESCRIPCIÓN EN PORCENTAJES TOTAL

1) Primarios: Un 13.6% lo utiliza 3 EEIA lo consideran


2) Secundarios: Un 18.2% lo utiliza 4 EEIA lo consideran
3) Terciarios y cuaternarios Un 4.5% lo utiliza 1 EEIA lo consideran

3. Se describe en el siguiente cuadro:

N° DESCRIPCIÓN EN PORCENTAJES TOTAL

1) Por el momento crítico Un 13.6% lo utiliza 3 EEIA lo consideran


2) Por el momento latente Un 9 1% lo utiliza 2 EEIA lo consideran
3) Por el momento inmediato Un 9.1% lo utiliza. 2 EEIA lo consideran

4. Se puede observar el siguiente cuadro:

N° DESCRIPCIÓN EN PORCENTAJES TOTAL


1) Por la distancia (próximos) Un 18.2% lo utiliza 4 EEIA lo consideran
2) Por la distancia (alejados) Un 18.2% lo utiliza. 4 EEIA lo consideran

5. Se puede observar el siguiente cuadro:

N° DESCRIPCIÓN EN PORCENTAJES TOTAL


Por la probabilidad (baja, Un 22.7% lo utiliza 5 EEIA lo consideran
1)
media y cierta)
2) Por la duración (corto plazo, Un 22.7% lo utiliza. 5 EEIA lo consideran
mediano plazo, largo plazo)

83
MARCO PRÁCTICO

6. Se puede observar el siguiente cuadro:

N° DESCRIPCIÓN EN PORCENTAJES TOTAL


Por la interrelación (impacto Un 31.8 % lo utiliza 7 EEIA lo consideran
1)
simple)
2) Por la interrelación (impactos Un 45.5 % lo utiliza. 10 EEIA lo consideran
acumulados)

7. Se puede observar el siguiente cuadro:

N° DESCRIPCIÓN EN PORCENTAJES TOTAL


Por la capacidad de Un 72.7% lo utiliza 16 EEIA lo consideran
1)
recuperación (reversible)
2) Por la capacidad de Un 59.1% lo utiliza. 13 EEIA lo consideran
recuperación (recuperable)
3) Por sinergia Un 40 9% lo utiliza. 9 EEIA lo consideran

8. Se puede observar las siguientes ponderaciones:

N° DESCRIPCIÓN EN PORCENTAJES TOTAL

1) Por la extensión (puntual) Un 68.2% lo utiliza 15 EEIA lo consideran


2) Por la extensión (parcial) Un 63.6% lo utiliza. 14 EEIA lo consideran
3) Por la extensión (extrema) Un 63.6% lo utiliza. 14 EEIA lo consideran
4) Por la extensión (total) Un 18.2% lo utiliza. 4 EEIA lo consideran.

9. Se puede observar que son relativamente más ponderados, estos tipos de


impactos están clasificados dentro del RCPA, por tanto las obras, actividades o
proyectos deberían incluir en su análisis.

N° DESCRIPCIÓN EN PORCENTAJES TOTAL

1) Por sus impactos (directos) Un 68.2 % lo utiliza 15 EEIA lo consideran


2) Por sus impactos (indirectos) Un 68.2 % lo utiliza. 15 EEIA lo consideran

10. Se observa el siguiente cuadro:

N° DESCRIPCIÓN EN PORCENTAJES TOTAL

1) Impactos Irreversibles Un 77.3 % lo utiliza 17 EEIA lo consideran


2) Impactos no Recuperables Un 36.4 % lo utiliza. 8 EEIA lo consideran

84
MARCO PRÁCTICO

11. Se observa que son los más ponderados de todas las anteriores tipologías de
impactos. Sin embargo cabe señalar que los mismos son considerados bastante
casi en todos los proyectos, no lo consideran dentro de la identificación de
impactos, pero si lo incluyen en la evaluación de los impactos a manera de
conclusión.

N° DESCRIPCIÓN EN PORCENTAJES TOTAL

1) Por el carácter (positivo) Un 77.3 % lo utiliza 17 EEIA lo consideran

2) Por el carácter (negativo) Un 77.3 % lo utiliza. 17 EEIA lo consideran

5.5. VARIABLES SOCIOECONÓMICAS IDENTIFICADAS EN LOS EEIA'S.

Una vez identificado los tipos de impactos a continuación se realizará una


descripción de los diferentes factores identificados que según los estudios serán
afectados por la realización de las actividades o proyectos. Del análisis que se
obtuvo en los 22 EEIA's “de la muestra de investigación”, se rescataron los impactos
positivos y negativos más significativos.59

Después del estudio de los casos se identificaron 16 factores socioeconómicos a ser


afectados por dos aspectos: 1. Las diferentes etapas del proyecto y 2. Tiempo en
que persista el proyecto. Se consideró las variables socioeconómicas susceptibles al
momento de realizar la identificación de impactos, por lo cual se obtuvieron los
siguientes resultados:

Cuadro N° 5
VARIABLES DE IDENTIFICACIÓN PARA PREDECIRLAS
(POR FACTORES)
POBLACIÓN !
Incremento del desarrollo de las poblaciones locales y regionales (fase de construcción) Positivo
Flujos poblacionales dinámicos y relacionamiento con los pobladores de la comunidad lo cual Positivo
conlleva al crecimiento y desarrollo de asentamientos humanos
Asentamiento de más personas informales y un aumento en la presión por servicios básicos. Negativo
Población vulnerable (escuela) ubicación cercana al lugar del área de almacenamiento de Negativo
desechos.
Afectación a los pobladores en sus actividades cotidianas. Por ejemplo por la construcción de un Negativo
gasoducto (ruido, polvo, tráfico vehicular), en fase de ejecución.

Ver Anexo N° 6 extenso de las Variables Socioeconómicas a ser afectadas.


85
MARCO PRÁCTICO

Alteraciones en la vida cotidiana de los pobladores de la zona done estará el proyecto Negativo
Daños físicos a las viviendas que se encuentra en el área de influencia del proyecto.
Beneficio para las comunidades campesinas por el incremento de la demanda del transporte y su Positivo
oferta.
Amplias expectativas de beneficios sociales y/o inversiones sociales en el área de estudio Positivo
(comunidades y municipales).
ADAPTACIÓN INSTITUCIONAL
Los trabajadores que lleguen a los lugares donde se llevará a cabo los proyectos deben Positivo y
adecuarse a las culturas de las poblaciones que serán afectadas. negativo
P o s itiv o y n e g a tiv o
Cambios en el comportamiento de las tradiciones de los pobladores.
CONFLICTOS ENTRE LOS RESIDENTES
Presencia de un mayor número de personas ajenas en distintos puntos del lugar a realizarse los Negativo
diferentes proyectos, con relación a las actividades propias de la región lo cual puede ocasionar
molestias y altercados con los pobladores de la zona.
P o s itiv o y n e g a tiv o
Incremento de las relaciones sociales y mayor vínculo hacia las regiones (temporal).
Inadecuada conducta de los inmigrantes en los lugares donde se desarrollan las obras. Negativo
INFRAESTRUCTURA
Impactos asociados a los trabajos por mantenimiento a realizarse en el tramo (en los caminos). N e g a tiv o
Transporte permanente de maquinaria pesada en el campamento generando un incremento de N e g a tiv o
tráfico, polvo y ruidos en sus vías de acceso.
Obstrucción temporal del tráfico, con modificaciones en el transito vehicular y peatonal (etapa de N e g a tiv o
construcción).
Desperfectos en algunas zonas cercanas por apertura de fosas, operación de excavaciones, N e g a tiv o
voladura de zonas rocosas (en etapa de construcción, operación y abandono) en proyectos
carreteros con evidencia de daños a la infraestructura.
Mejoramiento de las vías de acceso y cambios en la accesibilidad trasversal (fase de P o s itiv o
construcción).
Transporte de material, maquinaria, instalación de equipos, transporte de mercaderías y en P o s itiv o
algunos casos transporte de gas (al altiplano) mientras dure el proyecto.
Alteraciones en la infraestructura local en calles, avenidas, jardines, etc. esto en proyectos muy N e g a tiv o
cercanos a las viviendas de las poblaciones.
Daños a propiedades privadas y públicas. En algunos casos daños a la propiedad de terceros N e g a tiv o
(impacto bajo).
Mejoramiento del camino por el asfaltado y accesibilidad a la región, y mantenimiento periódico P o s itiv o
por mejoras de la condición vial local en la etapa final de los proyectos.
Las vías vecinales de tierras precarias serán afectadas por el aumento de tráfico vehicular (será N e g a tiv o
mínimo).
Presión creciente y permanente por los pobladores en el uso de la carretera. N e g a tiv o
EMPLEO
Requerimiento y contratación de mano de obra no calificada de la localidad lo cual conlleva a Positivo
incremento del ingreso y a su vez mejora de la calidad de vida de los trabajadores (temporal).
Incremento en la demanda de mano de obra local y personas con cierto grado de especialización Positivo
de afuera (temporal).
Cambios en la tasa de empleo (temporal), fuentes de trabajo directos permanentes mientras dure Positivo
las obras civiles (temporal) y mayor oportunidades laborales.
Proyecciones de empleo indirecto significativamente mayores (temporal). Positivo
A corto y largo plazo beneficios directos por la creación de empleos Positivo
Empleo de mano de obra local alta y permanente e incremento temporal en niveles de empleo Positivo
(fase construcción).
Incremento de la población económicamente activa (PEA) por requerimiento de mano de obra Positivo
local y mejora en el nivel per cápita de los pobladores.
Incremento del ingreso per cápita por el requerimiento de mano de obra no calificada (etapa de Positivo
construcción).
RENTA
Variación en los niveles de ingresos con variación en el nivel de salarios de las personas (ligero Positivo
incremento).
Incremento del ingreso per cápita de la población local como resultado de la utilización de mano Positivo
de obra local.
Incremento de renta de los vecinos con un incremento del ingresos (temporal). Positivo
Pago de sueldos y beneficios personales. Positivo
Incremento en los ingresos públicos Positivo

86
MARCO PRÁCTICO

Incremento del ingreso de pequeños negocios de comida y abarrotes (temporal). Positivo


Aumento del ingreso para el país por el incremento de ingresos para el sector público en la fase Positivo
de construcción del proyecto.
Ingreso de dinero extraordinario con mejoras en el modo de vida de los pobladores por el Positivo
provecto a realizarse
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Incremento indirecta en la demanda de bienes y servicios locales con efecto multiplicador y Positivo
reactivación de la economía de la región (temporal).
Estimulación del mercado local bajo debido a que la demanda de insumos y materiales será Negativo
satisfecha por la propia compañía por la deficiencia en la dotación de bienes y servicios (en el
caso de un proyecto específicamente).
Impulso en el desarrollo de la ciudad (proyecto fronterizo) por ser zona franca fortalecerá el Positivo
carácter comercial.
Mayor incentivo de inversión en la reqión del proyecto. Positivo
Adquisición de material de construcción en la región, servicios para intercambio y adquisición de Positivo
productos y suministros en la zona lo cual conlleva a obtener beneficios socioeconómicos para la
reqión, el departamento y el país.
Aumento del movimiento económico de la población local. Positivo
Incremento del inqreso económico y mejora en su poder adquisitivo. Positivo
Mayor flujo económico por la adquisición de productos locales. Positivo
Alteración de los sistemas de producción local (por el movimiento de maquinaria y equipo). Negativo
Incremento de intercambio comercial (temporal). Positivo
Dinamización de la economía local (temporal) el más importante. Positivo
P o s itiv o y n e g a tiv o
Afectación en toda la dinámica socioeconómica
Beneficio para el sector de los pequeños productores e incremento de su producción y beneficios Positivo
económicos.
USOS DE SUELOS
Utilización de vehículos de alto tonelaje y afectación a los suelos Negativo
Procesos de erosión y cambios en el uso de suelos y afectación a la producción por la realización Negativo
de las obras de construcción.
Afectación a territorios indígenas y alteraciones en el uso de suelo (etapa de abandono) y Negativo
transito de trenes.
Rehabilitación del camino y mejora de las condiciones del camino para tener facilidad de acceso Positivo
a la zona (fase final del proyecto).
Modificaciones en el uso de suelos (no existirá remoción del terreno). P o s itiv o y n e g a tiv o

Impactos sobre (algunas) parcelas de agricultura, ganadería y alteración a cultivos y pastoreo. Negativo
Tenencia de la tierra y uso productivo del suelo que en algunos casos no habrá impactos Positivo
ambientales.
Contaminación de suelos, reestructuración y compactación de suelos. Negativo
Valoración de la tierra a lo largo de la carretera y modificación de los precios de la tierra, mayor Positivo
plusvalía de los terrenos públicos y privados cercanos o colindantes al área del proyecto por
mejoras que se realizarán en el área.
Perturbación en la propiedad de la tierra impacto en la fase de construcción. Negativo
La propiedad es parcelaria y la población tiene derecho alrededor de la carretera. Positivo
Construcción de tubería; lo cual se hará el retiro de cultivos (con pérdida de siembras y cambios Negativo
de actividades de reproducción del ganado).
Alteración en áreas de pesca y caza y deforestación de árboles frutales y madereros Negativo
D E M O G R A F IA
Modificaciones de los patrones de crecimiento con cambios en características demográficas y Positivo y
crecimiento demográfico generado por las obras del proyecto en el mediano plazo y largo plazo. negativo
Incremento de movimientos poblacionales con una redistribución espacial de la población hacia Positivo y
los sitios de los campamentos y obras. negativo
Incremento de la densidad poblacional con una variación en el número de habitantes. P o s itiv o y n e g a tiv o

Impactos asociados a cambios en los procesos migratorios de pobladores a lo largo de la zona y Positivo y
circulación que en muchos casos es temporal. negativo
No existirán alteraciones ni impactos ambientales en la fase de operación normal y de abandono. P o s itiv o y n e g a tiv o

T A R IF A D E IM P U E S T O S
Impactos asociados al ingreso del sector público debido a que la empresa del proyecto pagará Positivo
impuestos.
Modificaciones en la generación de ingresos para el municipio por el pago de impuestos y Positivo

87
MARCO PRÁCTICO

regalías.
Generación de inqresos para el gobierno central con impuestos (transporte de gas) Positivo
Incremento de ingresos indirectos adicionales provenientes de Impuesto al Valor Agregado para Positivo
el qobierno central.
Incremento de inqresos económicos directos para el país por transporte de líquidos. Positivo
Incremento de las rentas para las comunidades por la participación de regalías que pagará el Positivo
provecto (etapa de operación).
CULTURALES
Aumento moderado de la actividad turística, al existir accesos o vías panorámicas. Positivo
Alteraciones leves sobre las costumbres y estándares de vida de los pobladores del lugar donde Positivo
se desarrollará el proyecto.
Alteraciones en ruinas y restos arqueológicos (restos de talleres líticos y vasija) y verificación Positivo
previa en las excavaciones de zanjas (consulta bibliográfica del lugar) y evidencias de presencia
de sitios arqueológicos.
Impactos asociados a la protección de restos arqueológicos (potencial desarrollo turístico) con Positivo y
efectos serán mínimos. negativo
Posible afección en el camino a cementerios. Negativo
Afección al ámbito de identidad y conducta de la comunidad local tradicional. Negativo
Alteraciones en los valores culturales y al esparcimiento sociocultural (fase de construcción). P o s itiv o y n e g a tiv o

Alterarán en las costumbres (etapa de construcción) y cambios en la cultura local actual y Negativo
normas de vida de la población local.
OTRAS
RELIGION
Impactos asociados a la dinámica religiosa. Negativo
SEGURIDAD
Impactos asociados al riesgo de accidentes, caídas y/o contingencias por el retiro de materiales y Negativo
sustancias peligrosas.
Impactos asociados a la estrategia de realizar programas de capacitación en el manejo de Positivo
plantas, salud, cuidados, seguridad, sensibilización y protección ambiental que deben tener los
obreros.
Capacitación a la población sobre educación y concientización sobre el medio ambiente (etapa Positivo
de operaciones normales).
Elaboración de reglamentos de conducta para los trabajadores de la obra. Positivo
En las (etapa de construcción y abandono) no se preven impactos ambientales. Positivo
Construcción de caminos que conlleva a tener mayor seguridad de los pobladores. Positivo
S A LU D
Reducción de índices de enfermedades infecciosas por la emisión de partículas. Positivo
Impactos asociados al tratamiento de aguas residuales y atención médica de apoyo. Positivo
Afectación e incremento de enfermedades porque la eliminación de excretas es a campo abierto Negativo
es alta (temporal) sufrirá perturbaciones.
Meiora en la salud pero no es significativa y sus efectos serán mínimos. P o s itiv o y n e g a tiv o

Perturbación a la salud y a la seguridad pública Negativo


E S T IL O DE V ID A
Mejora positivamente de la calidad vida de la población (etapa ejecución, operaciones normales Positivo
y abandono).
Alteraciones en el mejoramiento de la calidad de vida (etapa operación). Negativo
S E R V IC IO S
Impactos asociados al mal funcionamiento de los servicios básicos y saneamiento básico. Negativo
Modificaciones en la generación de energía eléctrica y agua por cañerías. Positivo
Alteración de los servicios básicos en viviendas donde el proyecto se desarrollara (alcantarillado, Positivo
limpieza y mantenimiento).
Fuente: Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)
Elaboración propia.

Las variables socioeconómicas que fueron afectadas por la realización de las


actividades o proyectos resumidos anteriormente, nos muestran que la mayoría de
las afecciones son positivas es decir que benefician de manera directa o indirecta
principalmente a las poblaciones locales y posteriormente a la sociedad en general,
88
MARCO PRÁCTICO

pero en muchos casos será temporalmente mientras dure la ejecución del proyecto.
En cuanto a los efectos negativos, estos al momento de realizar su análisis
socioeconómico dentro de los EEIA, incorporan medidas de mitigación para corregir
o mejorar aquellos impactos que causan daños a los factores socioeconómicos.

5.6. LA PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


SOCIOECONÓMICOS EN LOS EEIA S.

En esta sección se procede a predecir y evaluar los impactos ambientales asociados


a cada factor que se considere en los EEIA, determinar cual será la magnitud de los
impactos identificados. Como se demostró ya en el Cuadro N° 5, a través de criterios
de evaluación, los cuales permiten conocer el tipo de impacto, su magnitud,
importancia y priorización de los factores más afectados.

Gráfico N° 16
PREDICCION DE LOS IMPACTOSPOR FACTORES DE 22 (EEIA s)

Fuente Resultados de Estudio de casos (observación estructurada)


Elaboración propia.

El gráfico N° 16 nos muestra el grado de valoración que se consideran al momento


de realizar la predicción de los impactos. Estos se irán describiendo en orden
descendente comenzando por aquellos factores que tengan mayor porcentaje de
consideración. De los cuales se obtiene los siguientes resultados:

89
MARCO PRÁCTICO

1. Los más considerados son los impactos directos y permanentes en un 45.5%


siendo estos los más ponderados en comparación con los demás factores. 2.
Respecto a los tipos de impactos temporal y referido al grado de importancia
consideran en un 50% y 45.5% respectivamente. 3. Menor importancia le prestan a
los de (corto plazo, reversible, irreversible y moderado) con porcentajes muy bajos
donde menos de 8 estudios lo consideran. 4. De forma mas residual contemplan a
los impactos (indirectos, sinérgicos, de largo plazo, severo, insignificante, compatible
y por el grado de incidencia); donde aparecen con porcentajes bajos. 5. Con mucha
menor importancia se encuentran en el análisis de predicción, los tipos de impacto
(de mediano plazo, critico y puntual) donde sólo un EEIA lo toman en cuenta,
representando el 4.5% respectivamente.

En la evaluación de impacto ambiental realizan un análisis de impactos, bajo criterios


de valoración de los componentes socioeconómicos ya sean positivos, negativos,
moderados, severo, y otros ya descritos en el gráfico N° 16 donde realizan una
ponderación y caracterización de los impactos de acuerdo al grado de importancia ya
se sea extrema, alta, media o baja.

De acuerdo al análisis realizado a los 22 EEIA's, de la muestra de investigación se


llega a las siguientes conclusiones de este capítulo:

1) Al momento de realizar la Línea Base o diagnostico del estado inicial del ambiente
existente, se observo primeramente que no se utilizan las mismas variables
socioeconómicas, ni todos los indicadores aquí mencionados, cada empresa
consultora o consultor incluye los componentes que vea conveniente; siendo que sin
importar el tipo de provecto deberían incluirse mínimanente en su anáiis«.
socioeconómico.

2) Los indicadores que no se consideraron dentro de la estructura socioeconómica


empleada para los estudios socioeconómicos nos advierten que, el no utilizarlos
puede conllevar a problemas e impactos negativos de tipo económico, social y
cultural.

90
MARCO PRÁCTICO

3) Las principales variables que no se consideran son: el empleo, Producto Interno


Bruto, migración, sistemas de comercialización, niveles impositivos, equipamiento del
hogar, mortalidad materna, conclusión de estudios, historia ambiental, y empresas
turísticas siendo estas importantes dentro del contexto económico y social.

Es primordial conocer la situación económica de la región y del país, los niveles y


actividades económicas de producción y de comercialización de sus productos; junto
con el nivel de empleo y de pobreza en la que se encuentra el área donde se lleve a
cabo la actividad o proyecto. Las mismas son generadoras de inversión, de valor
agregado y de movimientos económicos en localidades cercanas. La aplicación de
los indicadores mencionados deben considerarse para así evitar y mitigar los
impactos negativos generados por la realización de la actividad, obra o proyecto.

4) Respecto al empleo de técnicas de evaluación de impacto ambiental se pudo


observar que el más utilizado es la matriz de causa-efecto, en el cual sólo 2 EEIA no
la usan, lo que resulta muy importante ya que emplean la matriz de evaluación de
impactos establecida por el Reglamento de Control y Prevención Ambiental.

5) Por otro lado respecto a la tipología y clasificación de impactos se pudo observar


que no todas las tipologías son consideradas en igual magnitud. Al revisarlos se
pudo observar que los tipos de impactos (directos, indirectos, reversibles y
recuperables) incorporan en su análisis y principalmente los tipos de impactos (por el
carácter positivo y negativos) que en su mayoría si lo aplican con una descripción
literal de su comportamiento a manera de conclusiones.

6) Al momento de realizar la evaluación de impactos socioeconómicos se observo


que su objetivo es determinar el grado de jerarquización y prioridad de impactos
evaluados. Además, que cada empresa consultora incorpora las variables que
considera, lo cual eso demuestra que existe una ausencia de criterios mínimos lo que
genera diferencias tanto en la identificación, predicción y evaluación de impactos
socioeconómicos y dificulta una correcta valoración de los impactos.

91
MARCO PRÁCTICO

7) Algunos consultores elaboran un índice de evaluación ambiental o una calificación


de los impactos, esto de acuerdo a las etapas del proyecto y por la magnitud del
cambio esperado, de esa forma ya no realizan un análisis de cada uno de los
componentes socioeconómicos y es más a juicio profesional.

8) Por lo tanto por medio del análisis antes desarrollado, se puede llegar a la
conclusión que no existen criterios socioeconómicos estándares; en ninguno de los
indicadores analizados de forma independiente. Por lo cual se esta en condiciones
de aceptar la hipótesis de investigación “La ausencia de criterios mínimos para guiar
los estudios socioeconómicos, en los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental
(EEIA) -analítico específico- genera diferencias en la valoración y predicción de
impactos ambientales cuantitativos y cualitativos”.

92
MARCO PRÁCTICO

CAPITULO VI
ENTREVISTAS REALIZADAS A INFORMANTES EXPERTOS:
EMPRESAS CONSULTORAS Y TÉCNICOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

6.1. PRESENTACIÓN.

En la presente investigación se utilizó la entrevista semiestructurada la cual fue


definida en el Capítulo I, se realizo una recolección de información de las entrevistas
personales con un dialogo entre el entrevistador y el entrevistado con preguntas
abiertas no limitantes a responder con el fin de obtener mayores datos e información.
Siendo la que se ajusta de mejor forma a las características del estudio.

Las entrevistas estuvieron dirigidas a empresas y/o consultoras que se dedican a


elaborar los EEIA's, que cuentan con registro en el Directorio Nacional de Empresas
Consultoras y Consultores Ambientales, cuyos datos se obtuvieron del Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Además se realizó una entrevista a una
Autoridad Ambiental del Viceministerio de Desarrollo Sostenible y de Medio
Ambiente.

El objetivo principal de las entrevistas es conocer bajo que criterios y base


metodológica elaboran el estudio socioeconómico en los EEIA. Se realizaron dos
tipos de entrevistas que corresponden a una línea de investigación cualitativa que
responden al problema de investigación. Ambas entrevistas fueron dirigidas u
orientadas hacia los mismos temas particulares con el mismo enfoque de preguntas.

6.2. ENTREVISTAS DIRIGIDAS A EMPRESAS CONSULTORAS.

A continuación se presenta los resultados de la investigación (Ver Anexo N° 7)


considerando los enfoques de los juicios de profesionales que tienen conocimiento
en relación con su área de especialización y principalmente conocimiento del aspecto
socioeconómico. Donde se realizaron 8 preguntas que se describirán a manera de

93
MARCO PRÁCTICO

síntesis,60 las opiniones y aspectos más destacados con fines de sistematizar la


información.

1. - ¿Cuantos EEIA's de categoría número II ha elaborado usted o su empresa


entre los años 1994 y 2005?

De acuerdo a los resultados obtenidos, se obtuvo la siguiente información algunas


consultoras realizan bastantes EEIA de categoría II, pero otros tan sólo unos
cuantos, y en muchos casos realizan EEIA's de categoría I. Por lo tanto se promedio
entre el total de EEIA realizados por las empresas que son 118 entre las 10
consultoras, donde se obtuvo que 12 EEIA en promedio se realizan.

2.- Desde su punto de vista ¿Los estudios socioeconómicos que grado de


importancia tiene con relación a los demás estudios como por ejemplo
vegetación o geología que realizan?

El común denominador de los juicios de valor gira en torno al siguiente punto de


vista: Los estudios socioeconómicos en un EEIA, son un aspecto muy importante que
depende del tipo de proyecto, además de ser requerido por Ley estos estudios son
integrales, no distingue algún grado de jerarquía con los otros componentes como el
físico. Con el paso del tiempo los mismos han adquirido mayor importancia a
diferencia de otros tiempos.

3. - Desde su punto de vista ¿Al realizar los estudios socioeconómicos


considera que la obtención de información es fácil o le parece complejo la
obtención de la misma?

Las respuestas giran en torno a las siguientes apreciaciones: Es un poco complejo


obtener información, en algunos casos se cuenta con datos de instituciones
estadísticas como del INE, UDAPE, y de algunos municipios que tienen el POA o el
PDM. Se utiliza en muchos casos la experiencia o con base de datos, pero depende

60Ver Anexo N° 7 entrevista completa.


94
MARCO PRÁCTICO

del alcance que se quiera dar al estudio socioeconómico del proyecto y del sector ya
que en algunos lugares no existe información.

4. - ¿Cuándo ustedes realizan el diagnostico del estado inicial (Línea Base) del
factor socioeconómico que variables estudian en cuanto a) Social, b) Economía
y c) Cultural?

Los entrevistados señalan que se basan en la Ley, pero esta en función al tipo de
proyecto. Como no hay exigencias, hay que considerar las variables más relevantes
porque el tiempo es mínimo para elaborar. Claro esta que se deberían incluir todos
los factores posibles y priorizarlos; (como ser por ejemplo visitar el lugar, mortalidad,
educación, alfabetismo, cultura, población, migración, índice de pobreza, actividades
económicas y restos arqueológicos). Estas variables se introducen a través de tablas
preelaboradas o matrices predeterminadas.

Por otro lado se realizan entrevistas, se recopila información de algunos proyectos


que ya fueron elaborados.

5. - ¿Cuáles son los criterios metodológicos que utilizan en la elaboración de


un EEIA específicamente para el estudio socioeconómico?

Indican los entrevistados que cuentan con una metodología propia de la empresa
que es una herramienta de trabajo, dependiendo el tipo de proyecto y el área donde
se evalúan los impactos. Se analiza si el proyecto es viable social, económico y
técnicamente. Sobre todo se toma en cuenta estrictamente lo que está establecido
en la Ley, en el RPCA, que dan pautas y técnicas administrativas para la elaboración
de los documentos de EEIA.

De igual manera es útil la bibliografía, información primaria, secundaria, encuestas,


censos totales o parciales; también variables directas e indirectas, entrevistas a
ejecutivos, consultas en función a lo que se quiera identificar.

95
MARCO PRÁCTICO

6. - Desde su punto de vista ¿Cuáles son los contenidos mínimos que


manifiestan los EEIA's que ustedes elaboran, con relación al factor
socioeconómico?

Los entrevistados consideran que en la Ley N° 1333 y sus reglamentos, se cuenta


con un formato básico con tres componentes (social, económica y cultural). También
está la consulta pública que en base a ello se profundiza algunos temas en función al
tipo de proyecto, al sector y a la obra. Al no existir lineamientos, ni nada
estandarizado, cada quien hace como vea conveniente. Los trabajos que se elaboran
tienen contenidos diferentes, algunos estudios requieren análisis más profundos; los
cuales dependen del factor económico.

7. - ¿Cuando realizan un EEIA, en el estudio socioeconómico que utilizan: a)


Guías metodológicas y b) Manuales indicativos?

Los entrevistados señalan que: primeramente se cuenta con la normativa legal que
es la Ley N° 1333 y sus reglamentos, luego normas bolivianas, correspondiente a
cada área.

Existen guias metodológicas, bibliografía, la propia experiencia y otras guías o


manuales indicativos de otros países y se adecúan a la realidad de nuestro país.. Se
cuenta con una base de datos y se llena en un formulario ya esquematizado en
función a la valoración para cada tipo de proyecto. El formato que proporciona el
RPCA es tan sólo orientativo y es muy escueto.

8. - Considera usted que seria pertinente el diseñar una metodología que sea
instrumento de trabajo para la valoración cuantitativa y cualitativa de impactos
ambientales de un Proyecto, Obra o Actividad, sobre los aspectos socio
ambiéntales.

Las respuestas giran en torno a las siguientes consideraciones: Cuando se hace una
valoración ambiental es muy subjetivo y no es tan técnico. El contar con una
metodología preestablecida sería útil, con lineamientos principales de un análisis
socioeconómico y enmarcado dentro de los términos de la Ley, lo cual facilitaría la

96
MARCO PRÁCTICO

evaluación a la gestión ambiental. En vista de que no existen criterios estandarizados


que beneficien al sector ambiental y en muchos casos sólo se cuenta con bibliografía
de proyectos ya elaborados.

Hay muchos factores que se tendría que identificar y considerar por la variabilidad de
proyectos. Posteriormente realizar una valoración construyendo indicadores y una
base de datos cuantitativo como una lista de chequeo.

EL manual del Ministerio de Desarrollo Sostenible es muy general y no es completo;


por lo que, en base a dicho documento se debería profundizar otro manual y
proponer a las instancias que lo estudien y maximrcen en cuanto a su aplicabilidad.

6.3. ENTREVISTA DIRIGIDA A UN TÉCNICO DEL MINISTERIO DE


DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE.

Se realizo entrevista a un técnico representante del Ministerio de Desarrollo


Sostenible y Medio Ambiente cuya función es la revisión de los EEIA como autoridad
ambiental competente. Se realizaron 7 preguntas las cuales se describirán a manera
de compendio los puntos de vista más importantes01para la presente investigación.

1. ¿Cuantos EEIA's de categoría número II ha revisado y aprobado la


institución pública donde usted trabaja entre los años 1994 y 2005?

El informante señala que el número de EEIA's se puede determinar solamente en la


base de datos.

2. Desde su punto de vista ¿Cuándo ustedes elaboran el informe técnico de un


EEIA, el factor socioeconómico que grado de importancia tienen en
comparación con lo demás factores?

El entrevistado señala que dentro de un Estudio de Impacto Ambiental se tocan seis


factores que señala la Ley, su importancia radica mucho más aun cuando la
actividad, obra o proyecto están centrados en un área protegida. Es relativo pero6
1

61 Ver entrevista completa en Anexo N° 8


97
MARCO PRÁCTICO

tiene su importancia igual que los otros factores, todos son relevantes, ninguno es
mas ni menos, todos en materia ambiental son importantes.

3. ¿Cuáles son los criterios metodológicos que se utilizan al momento de


evaluar un EEIA específicamente para el estudio socioeconómico?

El entrevistado señala que para evaluar el estudio ambiental depende del sector, por
ejemplo hidrocarburos el representante legal presenta al Ministerio de Hidrocarburos
a través de su unidad ambiental, donde hacen una revisión en detalle técnicamente,
una vez que considere que el estudio está correcto hacen un informe recomendando
la viabilidad. Por Ley nuevamente se revisa en un plazo preestablecido, en base a la
Ley N° 1333 desde el Art. 23 al Art. 35. Luego se elabora el documento de
divulgación donde la empresa realiza una presentación de su proyecto para que los
del área de influencia sepan que bueno y malo va traer el proyecto. Los comunarios
del lugar presentan sus observaciones, sugerencias de tal manera que la empresa
los incorpore en su estudio ambiental.

4. Desde su punto de vista ¿Cuáles son los contenidos mínimos que


manifiestan los EEIA's que revisan y aprueban, con relación al factor
socioeconómico?

El entrevistado declara que en cuanto al contenido mínimo ya se ha trabajado, esta


en la propuesta de reglamentos de consulta pública y se enmarca mucho en la Ley.
Se trata de reglamentar y poner normas de cómo llenar los formularios.

5. Cuando ustedes revisan y aprueban un EEIA, para los estudios


socioeconómicos que: a) Guías metodológicas y b) Manuales indicativos,
utilizan como instrumentos oficiales de evaluación.

Sostiene el entrevistado que: Primero la Ley, segundo reglamentos, tercero los


reglamentos específicos, de acuerdo al RPCA en función a la categoría I o II. Por
otro lado, tiene que hacerse una exploración física, y hacer cumplir mínimamente las
normas técnicas generales con todos los puntos, más el capítulo específico del
RPCA donde indica todo lo que debe contener un proyecto y posteriormente se va

98
MARCO PRÁCTICO

realizando la evaluación. Para el sector de hidrocarburos y minería existen dos


reglamentos ambientales, los otros sectores no cuentan con reglamentos.

6. Que opinión le merecen el trabajo de las empresas consultoras o consultores


que elaboran los EEIA en cuanto al estudio socioeconómico

El entrevistado señala: Desde la promulgación de la Ley el año 1992 y sus


reglamentos el año 1995, a la fecha estamos a trece años de aplicación de la Ley, se
puede observar que han mejorando bastante. El sector petrolero es el que más ha
avanzado ya que es un sector que cuenta con recursos económicos. Donde su
control ambiental junto con la participación social sobre todo, es mejor en relación a
otros sectores.

7. Considera usted que sería pertinente diseñar una metodología que sea ei
instrumento de trabajo para la valoración cuantitativa y cualitativa de impactos
ambientales de un Proyecto, Obra o Actividad, sobre los aspectos socio
ambiéntales.

El entrevistado considera que si sería bueno, claro está con parámetros mínimos
básicos lo cual contribuiría a la mejora en la elaboración de los EEIA.

De las respuestas obtenidas por los representantes de las empresas consultoras y


por la autoridad ambiental se llega a las siguientes conclusiones de este capítulo:

1) Los entrevistados señalan que la base fundamental para la elaboración y revisión


de un EEIA es la Ley y el Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

2) Los estudios socioeconómicos tienen el mismo grado de importancia que los otros
factores ambientales establecido por Ley, por lo tanto no existe ninguna jerarquía y
ninguno es más importante que el otro.

3) Los mismos declaran y aceptan que si bien la norma establece que criterios
considerar en el aspecto “socioeconómico” estos no cuentan con lineamientos

99
MARCO PRÁCTICO

estandarizados y son muy generales. Por lo cual aplican la experiencia que tienen los
consultores, y además que cada quien hace según su criterio y juicio profesional.

4) Cuando las consultoras realizan la Línea de Base del factor socioeconómico, al no


existir claramente en la Ley que variables considerar; incluyen todos los factores
posibles, priorizando los más importantes. A través de información de algunos
proyectos similares o realizan encuestas.

5) A pesar de contar con la Ley y sus reglamentos estos no indican claramente como
elaborar la parte socioeconómica de los EEIA, por tal motivo al no existir
lineamientos claros, ni parámetros estandarizados entonces realizan los estudios
socioeconómicos muy a criterio propio y en función al tipo de actividad o proyecto
que se elabore.

7) Aun no existe una guía como base y complemento sobre la elaboración del
estudio socioeconómico, en muchos casos se ven obligados a buscar bibliografía de
otros países; lo cual, no es acorde a la realidad del país. Por tal motivo los
entrevistados consideran y ven conveniente el diseño de una metodología
preestablecida, con lineamientos principales, y con una base de datos cuantitativos y
cualitativos. Y que sirva para la valoración cuantitativa y cualitativa de impactos
ambientales de un proyecto. Al no contar con criterios estandarizados, además de
existir una variabilidad de proyectos, sería útil la elaboración de la misma, la cual
facilitaría la gestión ambiental.

100
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO Vil

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

PRIMERA. El Reglamento de Prevención y Control Ambiental surge como respuesta


a la protección y defensa del medio ambiente bajo la verificación del cumplimiento de
políticas, para así prevenir tempranamente los problemas ambientales y el deterioro
de la calidad de vida de la población que se generan al momento de realizar alguna
obra, actividad o proyecto.

SEGUNDA. Cuando se realizó la revisión de los EEIA obtenidos de la muestra, se


evidencia que no existen los parámetros (criterios) mínimos que debería contener un
estudio socioeconómico dentro de un EEIA -analítico especifico- cada consultora
considera los indicadores socioeconómicos que mejor considera.

TERCERA. Tanto en la identificación, predicción y evaluación de impactos positivos


y negativos utilizan diferentes metodologías, diferentes formas de evaluar y resultan
ser muy variadas las clasificaciones de impactos y además de manejar diferentes
criterios de evaluación cuantitativa y cualitativa; por lo tanto no existe una
estandarización de las variables.

CUARTA. Las normas y reglamentos de gestión ambiental no facilitan la manera de


cómo se debe elaborar un estudio socioeconómico, tampoco proveen los criterios de
revisión de los EEIA; los cuales, son presentados a la autoridad ambiental en
muchos casos incompletos sin considerar todos los aspectos mínimos necesarios.

QUINTA. Al momento de fijar la “línea base”; es decir, la situación antes de la


elaboración del proyecto, siendo este el primer paso en la elaboración de un EEIA,
se deben considerar los indicadores socioeconómicos que sean necesarios y
precisos para así evitar afectaciones al factor económico, social y ambiental. El
conocer la situación preexistente implica establecer lineamientos básicos. De tal

101
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

manera que en el factor socioeconómico se requiere una apreciación del desempeño


económico y del comportamiento de los principales agregados económicos.

SEXTA. El establecer una correcta evaluación de los posibles impactos junto con
metodologías que faciliten el manejo de los indicadores socioeconómicos, lo cual
conllevaría a una mejor realización del proyecto, una correcta identificación y
predicción de los impactos socioeconómicos (para evitar) que causen externalidades
negativas, serán la base para la definición y adopción de las decisiones a tomar en
las medidas de mitigación de los impactos. Para que cuando se concluya la
realización del proyecto, se plantee sobre la base de factores e indicadores
indispensables que se deban consideran en los EEIA de categoría II.

SÉPTIMA. En la identificación de la variables socioeconómicas a ser afectadas, se


observo que relativamente los impactos serán positivos, ya que en muchos casos
será temporal, al realizar una evaluación macroeconómica se realizo una
recopilación e identificación de los impactos centrales de los efectos
socioeconómicos, de las características más importantes de la coyuntura los cuales
son .-contribuir a la economía de la región, el impacto en el ritmo del crecimiento
económico, el dinamismo en la economía, beneficios en la inversión directa en zonas
económicamente deprimidas y sin alternativas de trabajo, incremento de actividades
comerciales como demanda de servicios, mejora en el estilo de vida, posibilitará la
reinversión de capitales para la expansión del proyecto y en su conjunto para el
desarrollo de la región y del país.

OCTAVA. Reflexionado sobre el beneficio y utilidad que tiene un EEIA, en la gestión


ambiental se puede concluir que los resultados que proporcionan los mismo, son de
mucha importancia para futuras tomas de decisiones, por lo cual un EEIA realizado
sin criterios podría generar diferencias en la valoración y predicción de impactos
cuantitativos y cualitativos referente a la información socio-ambiental, aspecto que se
traduciría en información poco confiable.

102
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

NOVENA. Las autoridades ambientales muchas veces no cumplen bien sus


funciones, no existe un buen control y seguimiento de gestión ambiental, al no haber
estandarización con parámetros mínimos necesarios en los EEIA, lo cual conlleva a
que consideren lo que les parece más primordial y dependiendo el tipo de proyecto
se rigen en la Ley de Medio Ambiente y el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental el cual es muy vaga; por otra parte, otros consultores se basan en
metodologías de otros países o en su defecto observan proyectos similares (en el
área que estén realizando) que ya han sido elaborados lo cual genera diferencias en
la valoración de impactos ambientales.

7.2. RECOMENDACIONES

PRIMERA. La investigación se enmarco principalmente en los aspectos


socioeconómicos al momento de realizar un EEIA, sin considerar a los otros factores
ambientales, los cuales son (aire, agua, suelos, ecología, ruido), además de ser una
parte muy determinante en la evaluación de los impactos, resulta ser indispensable
por su incorporación para evitar alteraciones en los factores socioeconómicos, lo cual
minimiza el tiempo y costos, recursos humanos en los programas de mitigación de
los impactos.

SEGUNDA. Seria muy importante considerar mínimamente los indicadores


analizados en la investigación y considerarlos en las diferentes etapas del EEIA
particularmente en la realización del estudio socioeconómico.

TERCERA. La importancia de considerar los criterios mínimos metodológicos, de


instaurar parámetros de estandarización en los EEIA de categoría II, cuya finalidad
es que sean base hacia la preservación, conservación, mejoramiento y restauración
del medio ambiente socioeconómico, además de ser importante para definir un
análisis de los impactos socioeconómicos, realizar las consultas públicas con una
mayor participación ciudadana, que exista una mitigación de las extern al idad es
negativas y posteriormente realizar un análisis de costo beneficio para ver si es
viable o no la realización de un proyecto.

103
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CUARTA. La consultora que elabore el proyecto ya sea en diferentes sectores


deberá realizar un buen manejo de criterios, juicio profesional, coherencia en la
manera en la que se detallen los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental y una
priorización o ponderar de aquellos factores que puedan causar efectos
desfavorables o negativos a la sociedad.

QUINTA. Al momento de realizar la identificación, predicción y evaluación de los


impactos, los métodos de evaluación varían, por lo cual deberían utilizarse las
recomendaciones del RPCA, el cual es la matriz de Causa - Efecto de evaluación de
impacto.

SEXTA. La propuesta del presente trabajo de investigación planteada es un


complemento para la realización de los estudios socioeconómicos en los Estudios de
Evaluación de Impacto Ambiental -analítico específico-, es un instrumento de trabajo
para la realización analítica de la valoración y predicción de impactos cuantitativos y
cualitativos socio-ambientales tomando en cuenta los aspectos que involucra un
estudio socioeconómico, los cuales son: identificación de impactos positivos,
identificación de las externalidades negativas y una determinación de criterios
ponderables para una correcta toma de decisiones de impactos ambientales de un
proyecto, obra o actividad.

SÉPTIMA. Para evitar diferencias en la valoración y predicción de impactos


cuantitativos y cualitativos se debe estimar los efectos cuantificables de los impactos
negativos en las principales variables y agregados macroeconómicos (como el
ingreso nacional, procesos inflacionarios) y ver los índices de migración, alteraciones
en infraestructura, salud, restos arqueológicos, o altera a las culturas de los
pobladores de la región.

104
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO VIII

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS DE IMPACTOS


SOCIOECONÓMICOS (AIS)

8.1. ARGUMENTACIÓN.

Al planificar un proyecto es indispensable determinar y tener en cuenta los efectos


que puede tener éste sobre el medio ambiente. La profundidad y la amplitud del
Análisis de Impacto Socioeconómico (AIS) dependen de la carga ambiental
previsible, de la sensibilidad de los bienes que se desean proteger, de la complejidad
del proyecto, de los datos disponibles y de la fase de evaluación en curso. Deben
examinarse con especial atención aquellos proyectos que típicamente conllevan
grandes riesgos ecológicos, tales como proyectos de infraestructura con efectos
difícilmente calculables (construcción de carreteras/dotación de infraestructura
básica, etc.) y proyectos que inciden de forma sensible en el régimen natural (p. ej.,
minería, explotación maderera, utilización de recursos hídricos). Pero en general
todos ellos en un momento determinado requieren del análisis socioeconómico.

El AIS es un proceso que forma parte de un EEIA dirigido a mejorar la toma de


decisiones, la participación de los grupos de interés y la identificación de enfoques
alternativos para promover un desarrollo ambientalmente sostenible de un proyecto,
obra o actividad. Asimismo, brinda un mecanismo para presentar información
relevante a los formuladores de políticas y al público de una manera clara, fácil de
entender y sistemática. El beneficio de realizar el AIS es que puede significar una
diferencia en términos de la calidad ambiental.

El proceso del AIS puede contribuir a:

> Una base de información más clara y precisa para asistir en la toma de
decisiones antes de la aprobación.

105
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

> El diseño y selección de alternativas que minimizarán el impacto negativo al


medio ambiente y; a menudo, reducirán los impactos sociales y económicos
de una determinada región.

> La identificación de otras oportunidades donde todos ganan, las que resultan
en la reducción de los impactos ambientales negativos al mismo tiempo que
brindan mejores beneficios económicos.

El interés en el AIS sigue creciendo en todo el mundo, la actividad de evaluación


ambiental se ha enfocado de manera particular en los proyectos. Varias revisiones
han llegado a la conclusión de que, en la práctica, el desempeño del AIS de un EEIA
se han visto a menudo limitados por, entre otras, serias insuficiencias en cuanto a las
directrices para su elaboración y procedimiento de aprobación situación que sustenta
la necesidad de la presente propuesta de investigación.

Por lo cual dicha propuesta es un complemento al momento de elaborar el EEIA en


la parte socioeconómica y contribuir a un mejor manejo, tanto en el diagnostico de la
Línea Base como para la identificación, predicción y evaluación de impactos positivos
y negativos; así como para realizar una valoración y predicción de impactos
cuantitativos y cualitativos socioeconómicos.

8.2. OBJETIVO.

El objetivo de la elaboración de está propuesta es de proporcionar a las empresas


consultoras y las autoridades ambientales una guía de diseño y evaluación del
estudio socioeconómico de los EEIA de categoría II, para la valoración cuantitativa y
cualitativa de impactos ambientales de un Proyecto, Obra o Actividad, sobre los
aspectos socio ambiéntales.

106
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

8.3. ESTUDIO DE IMPACTO SOCIOECONÓMICO.

ESQUEMA GRÁFICO DEL ANÁLISIS DE IMPACTO SOCIOECONÓMICO

107
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

La presente propuesta sugiere una metodología basada en la utilización de un


modelo de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) apoyado en el método de las matrices
(causa - efecto), utilizando indistintamente la matriz de Leopold, los parámetros
ambientales del Sistema Batelle - Columbus.

Una vez tomada la decisión de realizar el EEIA de un proyecto o actividad, acorde


con los procedimientos administrativos legales vigentes, la guía para la elaboración
de estudios de impactos socioeconómicos propone cuatro etapas por la que pasa el
procedimiento general de su elaboración y desarrollo. Las etapas de la evaluación de
impactos ambientales son las siguientes:

ETAPA N° 1 LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO


1.1. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE
ETAPA N° 2 ESTUDIO DE LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS
2.1. EVALUACIÓN DE IMPACTOS
2.1.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS
1. Acciones del proyecto
2. Factores del Medio Susceptibles de alteración
3. Matrices de identificación de impactos u otros
2.1.2. PREDICCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS
1. Caracterización
2. Afectación de factores
3. Efectos de las acciones
2.2. MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
2.3. ANALISIS DE LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS
ETAPA N° 3 PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
ETAPA N° 4 EMISIÓN DEL INFORME FINAL.

La primera etapa corresponde a la valoración cualitativa y cualitativa que se realiza


antes del proyecto. La segunda etapa corresponde al análisis socioeconómico del
proyecto, obra o actividad; bajo un escenario o futuro inducido que se plantea a partir
de la primera etapa.

108
PRO PUES TA DE INVESTIGACIÓN

Pero resulta de singular importancia la etapa 3 -participación pública- y la etapa 4 -


emisión del informe final- que si bien las mismas son parte del estudio de impacto
socioeconómico para fines de investigación la misma no se habrá de considerar ya
que no corresponde desarrollar porque este en un mero documento que hace a
fondo de la propuesta, solamente es un aspecto formal de no se debe dejar de
mencionar.

8.3.1. Etapa N° 1 Línea base socioeconómica del proyecto.

8.3.1.1. Línea Base Socioeconómica (Diagnostico Inicial).

Una línea de base tiene dos objetivos fundamentales. En primer lugar, proporciona
información sobre la realidad que se busca cambiar mediante las actividades del
proyecto; es decir, proporciona un diagnóstico de la situación que se encuentra
cuando se inicia el proyecto.

Segundo, permite “medir” la situación actual, con indicadores claramente definidos y


precisos, a fin de comparar con la situación que se alcanzará al finalizar el proyecto y
de este modo verificar el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas; es decir,
proporciona los elementos básicos para las actividades de monitoreo y evaluación. La
elaboración de una línea de base implica que la información recolectada al inicio del
proyecto, tiene que volver a recogerse tanto a la finalización como en determinados
momentos del mismo, a fin de medir los logros alcanzados.

En el presente Cuadro N° 6, se puede observar aquellos indicadores que deben


considerarse al momento de realizar la “línea base” como primer paso para la
realización del EEIA, aplicable para cualquier tipo de proyecto, obra o actividad.

109
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Cuadro N° 6
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA EMPLEADA PARA DIAGNÓSTICOS DE
LOS EEIA
_____________________ I. ECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS____________________
A. ASPECTOS DEMOGRAFICOS____________________________________________
a.1) Características y tendencias generales de la población para el área del proyecto
a 2) Tendencias migratorias en el área de estudio._______________________________
a.3) Características de la población (edad, sexo. Grupo étnico, nivel educativo y tamaño
familiar).__________________________________________________________________
a.4) Asentamientos diferenciados de grupos étnicos, grupos económicamente débiles o
minorías en el área de estudio._______________________________________________
a.5) Densidad de la Población________________________________________________
a.6) Tasa de Crecimiento Poblacional__________________________________________
a.7) Esperanza de Vida_____________________________________________________
a.8) Base Cultural de la Población_____________________________________________
a. 9) ldioma(castellano aymará, quechua, otros idiomas)_________________________
B. ASPECTOS ECONOMICOS Y EMPLEO____________________________________
b. 1) Historia económica del área geográfica donde se ejecutará el proyecto._________
b.2) Empleo_______________________________________________________________
b.3) Desempleo____________________________________________________________
b.4) Nivel de ingresos_______________________________________________________
b.5) Distribución laboral_____________________________________________________
b.6) Aspectos Económicos Productivos_________________________________________
b.7) Indice de Pobreza______________________________________________________
b. 8) Actividades Económicas_______________________________________________
C. SUELOS, PRECIO E IMPUESTOS_________________________________________
c. 1) Patrones de los usos del suelo__________________________________________
c.2) Valor de la tierra________________________________________________________
c.3) Tendencias de los niveles impositivos______________________________________
c. 4) Distribución de la superficie por uso de suelo en el área_____________________
_____________________ II. SOCIALES Y SERVICIO PUBLICO____________________
D. VIVIENDA______________________________________________________________
d. 1) Tipo de vivienda (Particulares y colectivas)________________________________
d.2) Materiales de construcción de la vivienda___________________________________
d.3) Condición de ocupación de la vivienda_____________________________________
d.4) Servicio básico (agua, luz y alcantarillado)__________________________________
d.5) Piezas de la vivienda____________________________________________________
d. 6) Tenencia de la vivienda________________________________________________
E. HOGARES_____________________________________________________________
e. 1) Cuantificación de lo hogares____________________________________________
e.2) Composición de los hogares______________________________________________
e.3) Ocupación principal de los ocupantes del Hogar______________________________
e.4) Datos del Hogar(comodidad, energía para cocinar)___________________________
e.5) Equipamiento del hogar_________________________________________________
e. 6) Eliminación de basura de la vivienda_____________________________________
F. SERVICIOS SOCIALES
f. 1) Suministro e instalación de tratamiento de agua,___________________________
f.2) Recogida y vertido de residuos sólidos______________________________________
f. 3) Servicios públicos._____________________________________________________
G . SALUD_______________________________________________________________
g. 1) Atención materna_____________________________________________________
g.2) Atención médica________________________________________________________
g.3) Discapacidad__________________________________________________________

110
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA EMPLEADA PARA DIAGNÓSTICOS DE


LOS EEIA
g.4) Mortalidad materna________________________________________________
g.5) Mortalidad infantil_________________________________________________
g.6) Infraestructura de salud____________________________________________
g. 7) Medicina Natural________________________________________________
H. EDUCACION______________________________________________________
h. 1) Alfabetismo de la población_______________________________________
h.2) Asistencia escolar_________________________________________________
h.3) Nivel de instrucción alcanzado de la población_________________________
h.4) Tasa de Deserción Escolar_________________________________________
h.5) Tasa de Analfabetismo de la Población_______________________________
h.6) Conclusión de estudios, carreras o especialidades______________________
h. 7) Recursos educativos públicos y privados(colegios, institutos y universidades)
I. TRANSPORTES____________________________________________________
i. 1) Sistemas de transporte (autopistas, ferrocarriles, avión y sistemas fluviales y
marítimos.___________________________________________________________
i.2) Infraestructura caminera y transporte________________________________
J. COMUNICACION__________________________________________________
Medios de Comunicación (TV, radio, prensa, telefonía)
III. OTROS ASPECTOS
K. ACTITUDES Y ESTILOS DE VIDA____________________________________
k.1) Contexto cultural__________________________________________________
k.2) Historia del lugar__________________________________________________
k. 3) Organización comunal (Cohesión)__________________________________
L. ASPECTOS RELIGIOSOS___________________________________________
l. 1) Areas de especial interés (cementerios e instalaciones religiosas).________
1.2) Patrones y características religiosas__________________________________
1.3) Cultos y centros religiosos___________________________________________
M. TURISMO Y OCIO_________________________________________________
m.1) Centros Turísticos________________________________________________
m.2) Empresas turísticas_______________________________________________
m.3) Tiempo no utilizado productivamente_________________________________

Se presenta esta estructura socioeconómica con el propósito de que contribuyan al


mejoramiento del estudio socioeconómico y aminoren los impactos negativos. En el
cual se ha visto necesario asignar categorías las cuales son: subfactores,
dimensiones e indicadores:

SUBFACTORES * I, II, III.


DIMENSIONES * A.1, A.2, A.3, B.1, B.2, B.3, B.4, B.5, B.6, B.7; C.1, C.2, C.3.
INDICADORES -------------- ► a1 ,a2,a3,a4,a5,a6,a7,a8,a9; b1,b2,b3,b4,b5,b6,b7; c1,c2,c3;
d1,d2,d3,d4,d5,d6; e1,e2,e3,e4,e5,e6; f1,f2,f3; g1,g2,g3,g4,g5,g6,g7; h1,h2,h3,h4,h5,h6,h7:
i1,i2; j1; k1,k2,k3; 11,12,13; m1,m2,m3.

111
PROPUESTA DE INVESTIGACION

8.3.2. Etapa N° 2 Estudio de los impactos socioeconómicos.

8.3.2.1. Evaluación de los impactos

Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una
alteración, favorable o desfavorable, en el medio o alguno de los componentes del
medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una
ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales.

El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación


del medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como
consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro
tal como habría evolucionado normalmente sin tal actuación, es decir, la alteración
neta (positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano) resultante de una
actuación.

Cualquiera que sea el alcance y la extensión de una evaluación de impacto


socioeconómico, éste ha de pasar necesariamente por una serie de fases además de
identificar, predecir, mitigar el impacto ambiental que la ejecución de un proyecto
acarreará sobre su entorno.

La Evaluación de Impacto Ambiental tiene el propósito primordial de proteger el


medio ambiente con el fin de valorar y proporcionar la información de los probables
efectos ambientales a los encargados de tomar decisiones, de forma tal que permita,
de ser necesario, aprobar o denegar la ejecución de un proyecto, obra o actividad,
estableciendo los procedimientos adecuados a esos fines, en atención a lo cual,
tendrá los objetivos siguientes:

> Examinar en qué forma el proyecto puede causar daños a la población, a las
comunidades, a otros proyectos de desarrollo social y al medio ambiente en
general.
> Identificar las medidas para prevenir, mitigar, controlar, rehabilitar y
compensar los posibles impactos negativos y realzar los posibles impactos
112
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

positivos, según proceda, estableciendo las vías para mejorar la conformación


del proyecto, obra o actividad; y
> Propiciar la evaluación y valoración económica de los efectos ambientales
previstos y el costo de su reducción.

El Análisis de Impacto Socioeconómico contendrá como mínimo, sin perjuicio de


otros requisitos que se estimen necesarios de acuerdo con el tipo de obra o proyecto,
los siguientes informes:

> La descripción y evaluación de los distintos alternativas factibles de un


proyecto y sus efectos sobre el ambiente, la salud humana y la calidad de vida
de la población, incluyendo la opción de no ejecución del proyecto. Se
identificará la alternativa más favorable para el medio ambiente

> La característica y duración de todos los efectos estimados sobre el ambiente,


la salud y la calidad de vida de la población;

La evaluación de los impactos esta conformada por la identificación, predicción y


evaluación propiamente dicho de los posibles impactos a considerarse.

8.3.2.2. Identificación de los impactos.

La identificación de los impactos se efectúa para las diferentes etapas o fases del
proyecto, se puede utilizar diferentes tipos de clasificaciones que se presenta en el
Cuadro N° 7. Esto con el objetivo de identificar los impactos potenciales, derivados
de las diferentes actividades del proyecto, utilizando criterios con parámetros de
implicancia ambiental.

113
PROPUESTA DE INVESTIGACION

Cuadro N° 7
IMPACTOS POTENCIALES
IDENTIFICACIÓN
DE IMPACTOS
TIPOS DE IMPACTOS
SEGÚN
CLASIFICACIÓN
P o s itiv o s : Son aquellos que significan beneficios ambientales, tales
Por el carácter como acciones de saneamiento o recuperación de áreas degradadas.
N e g a tiv o s : Son aquellos que causan daño o deterioro de
componentes o del ambiente global
D ire c to s : Son aquellos impactos que tienen una influencia en la salud
y bienestar de los seres humanos u otras formas de vida
In d ire c to s : Son aquellos efectos que se derivan de las actividades
Por sus efectos cuyo crecimiento o reducción se debe principalmente a la operación
del proyecto.
P rim a rio s Son aquellos efectos que causa la acción y que ocurren
generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella.
S e c u n d a rio s : Son aquellos cambios indirectos o inducidos en el
Por la relación
ambiente. Cubren todos los efectos potenciales de los cambios
causa-efecto adicionales que pudiesen ocurrir más adelante.
T e rc ia rio s y C u a te rn a rio s : Son aquellos que son generados por los
impactos secundarios que a la vez conlleva a producir otros cambios
P ró x im o s : Si el efecto de la acción se produce en las inmediaciones
del área del proyecto.
Por la distancia
A le ja d o s : Si el efecto se manifiesta a una distancia apreciable del área
del proyecto.
L a te n te : Se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la
actividad que lo provoca.
In m e d ia to : Aquel que en el plazo de tiempo entre el inicio de la
Por el momento en actividad que lo provoca.
M o m e n to C rític o : Aquel en que tiene lugar el más alto grado de
que se manifiestan
impacto, independiente de su plazo de manifestación.
im p a c to s im p le : Aquel cuyo impacto se manifiesta sobre un
componente ambiental o cuyo modo de acción es individualizado, sin
Por la interrelación consecuencias en la inducción de nuevas alternativas.
de acciones Im p a c to s a c u m u la tiv o s : Son resultantes del impacto incrementado
y/o alternativas de la acción propuesta sobre algún recurso común cuando se añade a
acciones pasadas, presentes y esperadas en el futuro.
Por Sinergia Im p a c to s S in é rg ic o s : Se producen cuando en ciertas ocasiones la
acción de dos o más impactos diferentes, de baja magnitud adquieren
relevancia al presentarse simultáneamente
Puntual: Se producen cuando la acción impactante produce una
alteración muy localizada
Por la extensión Parcial: Aquel cuyo impacto supone una incidencia apreciable en el
área estudiada.
Extremo: Se detecta en una gran parte del territorio considerado
Total: aquél que se manifiesta de manera generalizada en todo el
entorno considerado.
Temporal: Aquel que supone una alteración no permanente en el
Por la tiempo, con un plazo de manifestación que puede determinarse y que
por lo general es corto.
persistencia
Permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo
F u g a z: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad y no precisa prácticas de mitigación.
Por la Irrecuperable: cuando la alteración del medio o pérdida que supone
Capacidad de es imposible de reparar.
recuperación y no Irreversible: aquel impacto que supone la imposibilidad o dificultad
recuperación del extrema de retornar, por medio naturales, a la situación anterior a la
acción que lo produce.

114
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

IDENTIFICACIÓN
DE IMPACTOS
TIPOS DE IMPACTOS
SEGÚN
CLASIFICACIÓN
ambiente Reversible: aquel en que la alteración puede ser asimilada por el
entorno de forma medióle, a corto, medio o largo plazo, debido al
funcionamiento de los procesos naturales.
Recuperable: si se pueden realizar acciones o medidas correctivas,
viables, que aminoren o reviertan los efectos y mejorar las condiciones
originales.

La presente propuesta sugiere utilizar dicha clasificación de tipos de impactos, los


cuales son resultado de la selección de la muestra de investigación revisada, por lo
cual se considera permitente la utilización de las mismas.

8.3.2.3. Predicción de los impactos.

La predicción de los impactos se realiza para las actividades a realizarse en el lugar


donde se lleve a cabo la obra, actividad o proyecto y para cada factor y/o atributo
ambiental, el objetivo primordial es determinar la magnitud de los impactos que ya
hayan sido identificados. Donde se aplica el juicio experto del equipo de consultores
para tratar de estimar en forma cualitativa o cuantitativa la magnitud de los impactos
socioeconómicos. Existen diferentes tipos de impactos aquí se presenta una lista de
ellos para incluirlos en estudio socioeconómico, con el fin de que facilite al momento
de realizar la predicción y la evaluación de los impactos.

Cuadro N° 8

La asignación de dicha valoración se considero para fines de aplicación al ejemplo


presentado y posteriormente ser aplicado en la matriz de evaluación de impactos.

115
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

8.3.3. Evaluación de los impactos.

Una vez realizada la identificación y la predicción de los impactos potenciales


posteriormente se procede a realizar la evaluación de los impactos socioeconómicos
con el objetivo de establecer las prioridades y jerarquización de aquellos impactos
ambientales que puedan causar daños o efectos en la dinámica socioeconómica.
Identificarlos y valorarlos para determinar su importancia relativa y aplicar medidas
de prevención y mitigación tal como lo señala el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental en el Art. 28.
Se recomienda utilizar estos 5 métodos para la identificación, predicción y evaluación
de impactos. _______________________________________

> Matriz causa - efecto de Leopold


> Método Delphi
> Sistema de Redes
> Red de control causa-efecto
> Lista de chequeo

A partir de la utilización de cualquiera de estos métodos antes descritos se realiza


una evaluación en términos cualitativos y cuantitativos.
Para la evaluación de los efectos e impactos descritos en el Cuadro N° 8, además;
considerar el grado de magnitud de los impactos negativos establecido por el RPCA
para cada uno de los componentes socioeconómicos (Ver Tabla N° 5).
Tabla N° 5
ESCALA DE MAGNITUD DE IMPACTOS NEGATIVOS

BAJOS (-1) Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere


poco tiempo y no se precisan medidas correctoras.
MODERADOS (-2) Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere
de cierto tiempo y suelen aplicarse medidas correctoras
Cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de medidas
ALTOS (-3) correctoras a fin de lograr la recuperación de las condiciones
iniciales o para su adaptación a nuevas condiciones ambientales
aceptables
ESCALA DE MAGNITUD DE IMPACTOS POSITIVOS

BAJOS (1)
MODERADOS (2) Los cuales se califican, de acuerdo a la magnitud de los
beneficios que pueda tener una determinada área, a raíz de las
ALTOS (3) operaciones realizadas por cada una de las actividades.

116
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

A continuación se presentará un ejemplo de un Proyecto para el mejoramiento de


caminos de una comunidad:

1. En la evaluación de proyectos se hace una identificación de las actividades o


acciones que se realizarán durante las distintas fases del proyecto, obra o actividad,
para la confección de la matriz de identificación y evaluación de impactos. A manera
de ejemplo se tiene las siguientes acciones:

a) FASE DE OPERACIÓN
1) Construcción de Plantas Industriales
2) Operación de Plantas Industriales
3) Interrelacíón social general
4) Excavaciones superficiales y subterráneas
5) Construcción de obras de arte
6) Conformación de terraplenes y estructura del pavimento

b) FASE DE MANTENIMIENTO
7) Tráfico vehicular
8) Cortes y excavaciones
9) Construcción y reconstrucción de obras de arte
10) Operación de maquinaria y equipo
11) Bacheo y Resellado
12) Mantenimiento de obras de drenaje
13) Desbroche de taludes de terraplén

c) FASE DE FUTURO INDUCIDO (ABANDONO)


14) Expansión de la frontera agrícola
15) Limpieza y abandono
16) Incremento de actividades turísticas
17) Incremento de la inmigración

Seguidamente se procede a identificar los impactos ambientales que son provocados


por el proyecto en el factor ambiental socioeconómico afectado. El cual ya fue
valorado en el Cuadro N° 6.

117
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

FACTORES AMBIENTALES A EVALUAR


FACTORES SUBFACTORES DIMENSIONES DE LOS FACTORES
AMBIENTALES AMBIENTALES AMBIENTALES
A.1) Aspectos Demográficos
A. ECONÓMICOS Y
A.2) Aspectos Económicos y Empleo
DEMOGRÁFICOS
A.3) Suelos, precios e impuestos
B.1) Vivienda
B.2) Hogares
B.3) Servicios Sociales
MEDIO B SOCIALES Y
B 4) Salud
SOCIOECONÓMICO SERVICIO PÚBLICO
B.5) Educación
B 6) Transportes
B.7) Comunicación
C. CULTURALES C.1) Actitudes y Estilos de vida
C.2) Aspectos Religiosos
C.3) Turismo y Ocio

Estos factores deben ser considerados primeramente en las tres fases ya


mencionados, una vez identificados los impactos del componente socioeconómico se
procede a elaborar la Matriz de Leopold. Esta matriz es diseñada de modo que
integre las actividades del proyecto en los impactos identificados, de esta forma se
puede determinar cuáles son las acciones que contribuyen a producir el impacto, y
por ende se debe intervenir en dichas actividades y modificarlas, si es posible para
neutralizar o minimizar el impacto.
Se presenta la siguiente matriz N° 1 de Evaluación de Impactos (ver Anexo N° 9).
La matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales compone de dos
sectores:

a) En el primer sector se relacionan las actividades relevantes del proyecto en sus 3


fases, junto con los impactos identificados en cada componente ambiental.
b) En el segundo sector, en la columna inicial se relacionan el componente
socioeconómico ambiental, en el cual se describen y analizan los impactos
ambientales identificados mediante métodos cualitativos y cuantitativos.

En la segunda columna se relacionan todos los atributos ambientales


socioeconómicos para el EEIA, seguidamente en la tercera columna se indican las
actividades evaluadas en el proyecto este tendrá columnas cuantas actividades
fueron establecidas en las etapas de operación, mantenimiento y futuro inducido.

118
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Juntamente con los impactos ambientales que han sido considerados los más
relevantes para la parte socioeconómica. Después de las acciones del proyecto, en
la próxima columna corresponde relacionar todos los impactos ambientales
detectados y evaluados, ordenados; esta columna constituye el enlace entre el
primer y el segundo sector de la matriz, porque se utiliza ambos.
Una vez relacionados todos los impactos ambientales se procede a señalar (como
por ejemplo una x) en cual o cuales actividades tiene lugares impacto.

En el segundo sector se relacionan y se evalúan los 17 criterios de evaluación


señalados en el Cuadro N° 8. Y la última columna de la matriz corresponde a la
ponderación de los factores, donde se ha considerado que por el grado de
Importancia, directos y por el grado de Incidencia son factores principales, por lo
que se ha utilizado la técnica de multiplicar estos factores. Y respecto a los demás
factores de evaluación se utiliza la técnica de sumarlos al producto anterior por su
menor relevancia relativa62.
Por ejemplo, en la matriz para el caso de POBLACIÓN el valor máximo de un
impacto sería igual a 8x3x2+2+3+2+8+3+6+4+3+4+4+4+2 = 93
Como se muestra en la siguiente tabla:

TABLA N° 6
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
z
Por la Incidencia
Mediano Plazo

•O
Insignificantes
Permanentes
Compatibles
Reversibles

O
Irreversibles

O
Largo Plazo

Temporales

Importancia
Moderados

N <
Indirectos

Puntuales

CD
Negativos

te
Positivos

CL
Directos

Severos

Críticos

U i
O Q
tr z
o O
o CL

8
2 3
LU 8 LU 6I 4 3 I 4
u
4 4
u u
2 P (+ ) (-) 93

Con relación al criterio de evaluación Puntuales y Compatibles son representados


por una letra, ya que no representan una clara naturaleza cuantificable. Dichos
criterios deben ser considerados y calificados en la evaluación de impactos
ambientales.

" Pérez Lago Lázaro (1999) Elaboración y tramitación de solicitud de licencia ambiental, ceproniquel.
México. Pág.4-14

119
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

2. Posteriormente se procede a la cuantificación de los impactos ambientales y se


realiza la evaluación, para ello se elaboro la Matriz N° 2. En la primera columna de la
matriz se muestra el factor socioeconómico, en la segunda columna se relacionan
todos los componentes socioeconómicos estudiados, a partir de la tercera columna
se indican las actividades evaluadas por el proyecto (operación, mantenimiento y
futuro inducido), en esta ocasión se debe colocar en las casillas las 17 actividades
con los valores obtenidos en la ponderación de los impactos, y con los
correspondientes signos (+,- ó n), ambos criterios de la Matriz N° 2, en cada casilla
se debe colocar valores, ya sean positivos, negativos o ambos.

Se añaden cuatro columnas a la derecha de las actividades para la sumatoria


independiente de los valores positivos, negativos, neutros y totales por cada uno de
los impactos ambientales. De igual manera se incrementan cuatro filas más, debajo
de los impactos ambientales donde se suma de forma independiente los valores
positivos, negativos, neutros y totales por cada una de las acciones evaluadas.

Respecto a los TOTALES (+,- neutro y totales) deben sumarse cada uno
independientemente, donde el valor obtenido de la columna de arriba debe coincidir
con el valor obtenido en la fila de la izquierda, por lo que el valor de las casillas de la
diagonal es el doble de los valores independientes.

La escala de los indicadores aplicados para su valoración es una propuesta, pero no


es limitante y el evaluador puede asignar otros valores, esto en función de los
impactos ambientales y las acciones del factor socioeconómico, así como de los
valores de la ponderación los cuales son influyentes para los resultados finales de la
evaluación.

120
S O C IO E C O N Ó M IC O FACTORES AMBIENTALES
CULTURAL ECONOMIC
OS Y ATRIBUTOS AMBIENTALES
ES SOCIALES Y SERVICIO PÚBLICO
DEMOGRA
FICOS

ACTIVIDADES
A . P o b la c ió n
en t i en m en 0

C. C o n flic t o s e n tr e R e s id e n te s

SM =(A1 +A2+A3+A4+A5+A6)
SM = (C1+C2+C3)

SM = (B1+B2)
B. A d a p ta c ió n I n s titu c io n a l
J.

SM = (G1+G2+G3+G4)
G. A c t iv id a d e s E c o n ó m ic a s
(n r - C/> i *
SM = (J1+J2+J3)

1. D e m o g ra fía
SM = (H1+H2+H3+H4+H5)
H. U s o d e S u e lo s
SM = (11+I2+I3+I4+I5+I6)
SM = (M1+M2+M3)
M. S e r v ic io s

S _
T a r ifa d e Im p u e s to s
II (D II <0 n 3.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


IMPACTOS AMBIENTALES
¡a ^ 3 I b
r- = 5 a í s r m il s i
+ ai + + + 0 + %
i— g Ti m
iv> a. X ro ro 0 c
ro + + ¥ 2
+• TJ m
7s CO co O c
en + + u> 3
TI + °»
m 0
-p*
+
m
en

X X X X X X X x 1) Construcción de Plantas Industriales

X X X X X X x 2) Operación de Plantas Industriales 0


"D
m
X X X X X X x x 3) Interrelación social general
2
X
O
X X X X X 4) Excavaciones superficiales y subterráneas
O'
X X Z
X X X 5) Construcción de obras de arte

X X X X X X 6) Conformación de terraplenes y estructura del pavimento

X X X X X 7) Tráfico vehicular

MANTENIMIENTO
X X X X X X X 8) Cortes y excavaciones

X X X X X 9) Construcción y reconstrucción de obras de arte

X X X X X 10) Operación de maquinaria y equipo

X X X X X 11) Bacheo y Resellado

X X X X 12) Mantenim iento de obras de drenaje

X X X X X X X 13) Desbroche de taludes de terraplén

X X X X X 14) Expansión de la frontera aqricola

INDUCIDO
FUTURO
X X X X X x 15) Limpieza y abandono

X X X X X X X 16) Incremento de Actividades Turísticas

X X X X X X X X 17) Incremento de la inmigración

N> ro ro -tk -p» ro -fcx -P» ro -P* -P* CO Impactos Directos


ro - - ro -f*. ro CO ro CO co - ro Impactos Indirectos

-X _x 0 -X 0 ro ro _v -X ro -x co Imcactos a Corto Plazo


JO ro -P»x 10 G) ro ro ro ro Impactos a Mediano Plazo O

-p». •fe. -í ^ a> -Pw -P>- 00 Impactos a Largo Plazo —í
m
K> ro -x co ro ro 10 co ro ro ro co Impactos Reversibles X)
-pv -pw O
O> ro ■t* en 0 -Pw ro en œ
Impactos Irreversibles
ro IO ro 10 ro IO -P^ ro ro 0
Impactos Severos m
ho 0 ro -f*. ro 10 ro -Pw ro -x -X co m
Impactos Moderados <
■pw -&• >
Impactos ¡nsiamficantes r*
cz
o o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Impactos Compatibles >
0
ro ro en CD ro ro ro ro ^X Impactos permanentes O'
CO ro ro ro co co - co CO co -x -x -Px z
Impactos por el arado de Incidencia
0
CO O) en CD co CO co co co co Impactos Temporales m

G) en 00 ro -Pw 00 en ro ro 1
Impactos por el arado de Importancia ■0
-X _* ro _x -X -x -x ro -x -x ro >

■o' J J "ü ~o J TJ -0 TJ TJ
I I
T7|
Impactos Críticos

Impactos Puntuales
O
H
O
O)
.

+ + + + + + + + + + + + + Im pactos P ositivos

ho . . . . . . . . . . . . Im pactos Neqativos

-fcx IO co OI co -J Co CO
•"J w en s i OI s <0 00 PONDERACIÓN
N. C u ltu r a le s X X X X X X X 2 3 1 4 4 1 6 4 2 C 2 3 3 6 P + - 66
S M = (N 1 + N 2 + N 3 + N 4 )
0 . A s p e c to s R e lig io s o s X X X X X X 2 2 1 1 C 1 1 1 P + - 10
SM = (0 1 )
P. E s t ilo s d e V id a X X X X X X X X 2 1 4 2 2 1 c 2 4 P + 18
S M = (P 1 + P 2 )

Fuente: Reglamento de Prevención y Control Ambiental (Metodología general para la evaluación de los impactos ambientales de proyectos)
Elaboración: Propia

122
MATRIZ N° 2

MATRIZ DE CUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (SOCIOECONÓMICOS)

OPERACIÓN MANTENIMIENTO FUTURO INDUCIDO


T • mi
3 5 5 ¡2
A C T IV ID A D E S o o o o
»- H i- K

C/5
UJ
QC
O — O ? sr <0
I— CO* oí
IMPACTOS — W ' ‘
O
<
LL A M B IE N T A L E S
-30. -20 •10. -30 -20. •20. *20 . -20 . -20 - 10. • 10. - 10. - 10. - 10. • 10. 296 250 546
A . P o b la c ió n
*2 3 ♦ 1« +37 ♦26 ♦26 ♦11 ♦23 ♦14 ♦37 +11 ♦ 14 ♦12 ♦ 14 ♦23 ♦11
S M =(A1 + A 2 + A 3 + A 4 + A 5 + A 6 )
B . A d a p t a c i ó n I n s t it u c i o n a l ♦12 ♦26 +25 ♦12 ♦13 ♦12 ♦13 ♦ 13 ♦ 13 ♦12 +13 ♦13 ♦12 ♦25 ♦13 ♦12 ♦12 250 250
SM = (B 1 + B 2 )
-9 -9 . -9 . -9 •9 -9 -9 . -9 -9 -9 . -9 177 99 276
C . C o n flic to s e n tre
R e s id e n t e s ♦1S ♦27 ♦12 ♦27 ♦15 ♦12 ♦12 ♦15 ♦15 ♦12 ♦15

SM = (C 1 + C 2 + C 3 )
-24. * 11. -24 - 11. - 11. - 11. - 13. - 11. -24 -13 - 11. -13 199 177 376
D . In fr a e s tr u c tu r a
SM = (D 1 + D 2 + D 3 + D 4 ) +12 +21 +12 +9 ♦12 ♦12 ♦21 +12 ♦21 ♦21 ♦9 +12 ♦12 ♦13

•9 . -9 . •9 . -9 . -9. -9 . -9 -9. 289 72 361


E . E m p le o
SM = (E 1 + E 2 + E 3 + E 4 + E 5 ) +22 +30 +20 +32 ♦9 ♦32 ♦11 ♦32 +20 ♦20 ♦10 ♦10 ♦9 ♦11 +11 +10

(/) F . R e n ta -io. - 16. - 16. -18 - 16. -16 •16. 230 112 342
O SM = (F 1 + F 2 + F 3 + F 4 ) +9 ♦20 ♦19 ♦10 ♦10 ♦20 ♦9 ♦21 +19 ♦21 ♦11 ♦9 +11 ♦11 ♦10 ♦11 ♦9

o G . A c t i v i d a d e s E c o n ó m ic a s -22 - 11. - 11. - 11. -11 - 11. •11. -11 -11 -11 -11 - 11. 146 143 289
♦10 ♦ 10 ♦11 ♦10 ♦10 ♦11
SM = (G 1 + G 2 + G 3 + G 4 ) ♦21 +21 +21 ♦ 10 ♦11

o H . U s o d e S u e lo s -8, -8 . -28 •20. - 10. -18 - 10. - 18. -8 . -10 -8 . -18 - 10. -18 -2 0 . 278 212 490
z SM = (H 1 + H 2 + H 3 + H 4 + H 5 ) ♦16 ♦25 ♦10 ♦25 +25 ♦25 *1 5 ♦15 ♦10 +25 +15 ♦25 ♦23 ♦25
CJ - 18. •23. -23. -9 . -23. -9 . •23 -9 -23 •14, -14 • 14. -9 . 196 211 407
I. D e m o g r a f í a
o
SM = (I1 + I2 + I3 + I4 + I5 + I6 ) +19 +19 ♦30 *8 ♦11 ♦11 ♦8 ♦22 ♦11 ♦8 ♦11 *8 ♦11 ♦11 ♦8
LU
♦10 ♦21 ♦21 ♦21 ♦10 ♦ 10 ♦ 10 ♦11 ♦ 10 ♦10 +11 ♦ 11 ♦20 ♦ 11 ♦ 10 ♦10 ♦20 227 227
O J . T a r ifa d e Im p u e s to s

o SM = (J 1 + J 2 + J 3 )
o
co
K . S a lu d
S M = ( K H K 2 + K 3)
-8 .
*19
-8 .

*1 9 +19 *10
-8

♦19 ♦10
-8 .

♦ 10 ♦9
-8 .
*19 ♦19 «9
-8 -8
*19
-8 .
+9 *9
199 64 263

-9 •19 -19 -9 -10 -9 • 10 -9 -9 •19 -10 -9 -9 -10 -10 -10 -19 199 199
L . S e g u r id a d
S M = ( L1-+L2)
-8 •8 , -8 . -8 . *8 -8. -8. -8 . -8 . 257 72 329
M . S e r v ic i o s
+28 ♦11 +11 ♦ 11 ♦11 ♦17 ♦11 ♦17 ♦ 11 ♦17 ♦28 ♦ 11 ♦ 11 ♦17 ♦17 ♦28
S M = (M 1 + M 2 + M 3 )
-13. -23 - 3. -10 - 13. - 10. -13 -13 -1 3 •33 -23 •10 ♦ 12 - 13. -1 3 •13 -23 132 249 381
N. C u lt u r a l e s
S M = (N 1 + N 2 + N 3 + N 4 ) +22 ♦10 ♦22 ♦10 ♦12 ♦22 ♦12 ♦ 10

♦ 10 ♦10 ♦10 ♦10 ♦ 10 ♦ 10 ♦ 10 ♦ 10 80 80


0 . A s p e c t o s R e li g io s o s
SM - (0 1 )
- 18. - 18. -18 •18 • 18, -18 -18 78 126 204
P . E s t i lo s d e V i d a
♦10 ♦ 10 +18 +10 +10 ♦ 10 +10
S M = (P 1 + P 2 )

123
T o ta l (+ ) 201 261 2 68 184 156 206 156 212 151 204 149 143 155 111 172 139 166 3034

T o ta l (- ) 167 183 139 131 98 136 110 126 106 155 140 52 91 106 74 72 100 1986

T o ta l (n )
TOTAL 368 444 407 315 254 342 266 338 257 359 289 195 246 217 246 211 266 5020
______________________________________ i
Fuente: Reglamento de Prevención y Control Ambiental (Metodología general para la evaluación de los impactos ambientales de proyectos)
Elaboración: Propia

124
PR O PU ESTA DE IN V E S T IG A C IÓ N

3. Para interpretar la matriz de cuantificación se aplica la escala de magnitud de


impactos negativos y positivos descritos en la Tabla N° 5, para lo cual se utilizan los
siguientes indicadores por impactos ambientales y por acciones a ejecutar:

Por impactos ambientales

A Indicador del total de impactos (positivos, negativos y neutros) recibidos por


impactos ambientales:

Bajo Menor de 90
Moderado Entre 1 0 0- 2 50
Alto Mayor de 250

B Indicador del total de impactos positivos recibidos por impactos ambientales:

Bajo Menor de 120


Moderado Entre 12 0 -2 6 0
Alto Mayor de 260

C. Indicador del total de impactos negativos recibidos por impactos ambientales:

Bajo Menor de 110


Moderado Entre 1 1 0- 2 10
Alto Mayor de 210

Por acciones a ejecutar

D Indicador del total de impactos (positivos, negativos y neutros) provocados pos


acciones:
Bajo Menor de 160
Moderado Entre 1 6 0 - 2 3 0
Alto Mayor de 230

E Indicador del total de impactos positivos provocados por acciones:

Bajo Menor de 130


Moderado Entre 1 3 0 - 2 2 0
Alto Mayor de 220

125
PR O PU ESTA DE IN V E S T IG A C IÓ N

F Indicador del total de impactos negativos provocados por acciones:

Bajo Menor de 80
Moderado Entre 8 0 - 1 4 0
Alto Mayor de 140

Los valores planteados son asignados de acuerdo a los impactos generados en las
etapas o fases del proyecto, los cuales pueden ser tomados a criterio del evaluador,
de acuerdo al problema que se analiza. En este caso son valores asignados de
acuerdo al ejemplo planteado.

> En los Impactos ambientales de la evaluación: se evalúan las


componentes de mayores impactos totales recibidos y los que le siguen en
magnitud. Lo mismo se hace para los impactos positivos y luego para los
impactos negativos. Para esto se utilizan los puntos A, B y C de la escala de
valoración elaborada.
> En las acciones a ejecutar por el proyecto: se evalúan las acciones de
mayores impactos totales ocasionan y los que le siguen en magnitud. Lo
mismo se hace para los impactos positivos y luego para los impactos
negativos. Para esto se utilizan los puntos D, E y F de la escala de valoración.

4. Luego de realizar el análisis de las matrices, se debe considerar la estructura


socioeconómica del Cuadro N° 7 y las acciones del proyecto por independiente y en
base a los resultados emitidos en las conclusiones finales, se procede a elaborar las
conclusiones de la evaluación.

8.3.4. Mitigación de impactos.

Con base a la evaluación de los impactos potenciales y en base a la evaluación


realizada, sobre las variables socioeconómicas se deberán plantear Medidas de
Mitigación, planes y programas. Con una aplicación detallada de la propuesta de
medidas de prevención y mitigación con el propósito de disminuir y prevenir los
impactos significativos, los cuales serán controlados en las distintas etapas del
proyecto. Estas medidas se toman para mejorar, mitigar, eliminar o reducir impactos

126
PR O PU ESTA DE IN V E S T IG A C IÓ N

negativos e incentivar los positivos, reducir la magnitud de los impactos y


mantenerlos dentro de un rango aceptable del factor socioeconómico y que pudieran
resultar de la realización de la actividad o proyecto propuesto.

8.4. ANÁLISIS DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

Los impactos sobre las variables socioeconómicas resumidos en el Cuadro N° 5 nos


sirvieron de pauta para la realización de este punto, debido a que en el RPCA (en el
Art. 23 inciso j) señala la realización del: “análisis de los impactos socioeconómicos
del proyecto, obra o actividad”. Donde sólo se menciona que se debería considerar
en el EEIA y no se indica que variables deben considerarse.

El MDSMA el año 1998, elabora una guía de contenido mínimo de informes de


Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual tiene carácter orientativo e
indicativo y no es limitante para poder realizar con base a iniciativas, técnicas u otras
metodologías para la elaboración del EEIA, indicando que se deberían considerar el
contenido mínimo de dicha guía. Donde sólo muestra a manera general aspectos a
considerar en el análisis socioeconómico63. En la presente investigación se proponen
6 indicadores macroeconómicos en el análisis de impactos socioeconómicos; los
mismos deberían ser considerados ya que al momento de la ejecución de la obra,
actividad o proyecto resulta difícil cuantificar y expresar en unidades económicas.

8.4.1. Variables Macroeconómicas para el Análisis Socioeconómico.

BALANZA DE PAGOS (BP)


INGRESO O VALOR AGREGADO POR
HABITANTE (Y) (VA)
VARIABLES
INVERSIÓN (I)
MACROECONÓMICOS
CONSUMO (C)
EMPLEO (E)
CRECIMIENTO ECONÓMICO (CE)_________

Las mismas se desarrollaran a continuación, los cuales favorecerán al desarrollo de


la comunidad.

bJ Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Viceministerio de Desarrollo Sostenible y Medio


Ambiente. Dirección General de Medio Ambiente Políticas y Normas. (1998) Guía de Contenido
Mínimo de Informes de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental. Pág. 23.
127
PR O PU ESTA D E IN V E S T IG A C IÓ N

8.4.1.1. Contribución a la Balanza de Pagos (CBP)

La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país


con el resto del mundo. Compone de dos cuentas: la cuenta corriente y la cuenta de
capital. La primera está integrada por la balanza comercial, que refleja el movimiento
de bienes, y la balanza de servicios, que muestra el movimiento de las exportaciones
e importaciones, las cuales incluyen todo tipo de servicios; la segunda muestra el
saldo entre las entradas y salidas de capital. El saldo final de la balanza de pagos
debe ser reconciliado mediante movimientos compensatorios simétricos a dichos
movimientos, que consisten en un aumento o disminución de las reservas
internacionales que posee un país64.

Para nuestro análisis socioeconómico se deben cuantificar los ingresos (ID) y


egresos (ED) de divisas que ocasionará el proyecto, comparando estos valores con
los coeficientes que indiquen la importancia relativa de este efecto sobre el saldo de
la balanza comercial o de pagos del país (BC), o de manera particular a través de las
importaciones (M) o exportaciones (X) del sector donde opera el proyecto.
La contribución a la balanza de pagos (CBP) en porcentaje, será igual a:

CBP = ((ID-ED) / (X-M))*100 ó CBP = ((ID-ED) / BC)*100

Mientras el valor sea positivo y sea mayor, entonces el proyecto aportará más a la
región, este cálculo es aplicable a cualquier tipo de proyecto.

8.4.1.2. Contribuciones al ingreso (valor agregado) por persona (CY)

Con los datos del estudio técnico y del estudio financiero se puede computar la
cantidad de recursos que generará el proyecto en cuanto a sueldos y salarios, que
con la elaboración del proyecto beneficiará a contribuir a mejorar sus ingresos que
tengan es decir, los ingresos personales generados por el proyecto (Yj. También se
puede emplear como indicador el valor agregado del proyecto (VA), es decir, la suma

64 Dornbusch Rudiger, Sanley Fischer, Richard Starts Macroeconomía (2002) Octava Edición. Editorial
McGraw Hill. Pág. 278-279.
128
PR O P U ESTA D E IN V E S T IG A C IÓ N

de sueldos, salarios y beneficios del mismo. Esencialmente, es la suma del ingreso


de los factores de producción que la misma emplea y, por lo tanto, su contribución
parcial a la cadena de producción total cuyo resultante es un bien determinado.
Comparativamente, se obtiene la cantidad de empleos permanentes (EP) que
generará el proyecto en sus diferentes etapas (construcción, operación y abandono).
La contribución al ingreso (CY) será igual a:
CY = Y / EP ó CY = VA / EP

La contribución al ingreso (CY), en porcentaje, será igual a:

CY = (VA del proyecto / PIB del área del proyecto) *100


Mientras mayores sean los valores alcanzados, indicarán que el proyecto aporta más
a la región.

8.4.1.3. Contribución a la inversión (Cl)

La inversión es el flujo de dinero que se encamina a la creación o mantenimiento de


bienes de capital y a la realización de proyectos que se presumen lucrativos. La
inversión se diferencia tanto del consumo como del ahorro. La inversión es un gasto
dedicado a aumentar el capital de la empresa, un desembolso, y no una reserva o
cantidad de dinero retenida; con respecto al consumo, porque no se dirige a bienes
que producen utilidad o satisfacción directa, sino a bienes o servicios que se destinan
a producir otros bienes o servicios.

Se puede computar la cantidad de recursos que requiere el proyecto, es decir, la


inversión generada por el proyecto (I). Comparativamente, se obtiene la participación
de esa cantidad en los indicadores respectivos en los sectores de la región de
estudio, en este caso se considera a la Inversión (IR) de los sectores respectivos de
la región.

129
PR O PU ESTA D E IN V E S T IG A C IÓ N

Se mide comparando la inversión del proyecto (I), contra la inversión promedio (IP)
de las empresas similares en el área de acción del proyecto. Para que el proyecto
tenga ventaja el indicador deberá ser: I > IP
En porcentaje, la contribución a la inversión (Cl), será igual a:
Cl = (I / IR)*100
Si se obtiene mayores valores entonces el proyecto tiene mayores aportes a la
región donde se lleve a cabo el proyecto.

8.4.1.4. Contribución al consumo (CC)

En un sentido general sirve para indicar el proceso de adquisición de bienes y


servicios, así como también la cantidad que se gasta de cada uno de ellos. El
consumo no implica necesariamente el agotamiento o destrucción física de la
mercancía consumida mientras produzca satisfacción.

En este caso se utilizan como indicadores los cambios en el consumo o demanda


ocasionados por el proyecto entre los usuarios de su producto o servicio de
transporte (DD), con respecto al cambio favorable de los precios (DP), o el ingreso
de los consumidores (DY). La contribución al consumo (CC) en porcentaje, será igual
a:
CC = (DD / D P)*100 ó CC = (DD / D Y)*100

D. Cambio (Diferencia de los indicadores en el tiempo, como ser Q2 - Q1)

También se pueden utilizar como indicadores para la medición de la “contribución al


consumo” las personas beneficiadas con el proyecto, desde el punto de vista del total
de beneficiarios que se espera consumirán el bien o utilizarán servicios del proyecto.

Población beneficiada = ventas esperadas del producto o servicio /consumo per


capita del producto o servicio; estos valores entre mayores sean, indicarán que el
proyecto aporta más al bienestar de los consumidores de la región a través del
incremento directo de la oferta de bienes o servicios finales, o bien a través de los
cambios en el ahorro de ingreso de los mismos.
130
PR O P U ESTA D E IN V E S T IG A C IÓ N

8.4.1.5. Contribución al Empleo (CE)

Con los datos del estudio técnico se puede computar la cantidad de recursos
humanos que requieren los trabajos de construcción, montaje del proyecto u
operación; es decir, el empleo directo generado por el proyecto (E).

Comparativamente, se obtiene la participación de esa cantidad en los indicadores


respectivos en los sectores de la región de estudio, tomando en cuenta a la
Población Económicamente Activa Ocupada (PEA) de los sectores de la región, la
contribución al empleo (CE), puede medirse comparando el empleo del proyecto (E)
contra el empleo promedio (EP) de las empresas similares en el área de acción del
proyecto. Para que el proyecto tenga ventaja, el indicador deberá ser: E > EP
En porcentaje, CE será igual a:
CE = (E / PEA)*100

Si el indicador de empleo llega a tener mayor valor, el proyecto aporta más a la


región donde se lleve a cabo el proyecto, es aplicable para cualquier tipo de proyecto
sea minero, caminero o de gasoducto.

8.4.1.6. Contribución al Crecimiento Económico (CCE)

El crecimiento alude simplemente al aumento en ciertas magnitudes a través de las


cuales se mide el comportamiento global de la economía: ingreso nacional, producto
nacional bruto, etc. También son indicadores de crecimiento económico otras
variables más específicas que sirven para mostrar la presencia de un proceso de
crecimiento (como son el empleo y la inversión). El crecimiento es, por lo tanto, un
componente esencial del desarrollo económico, pero no cubre totalmente el
significado de este último concepto ya que el crecimiento económico es más
operativo.
En este caso se utilizan como indicadores el Producto Interno Bruto (PIB) y el Valor
Agregado (VA) del proyecto. El PIB de una economía se define como la cantidad de

131
PR O P U ESTA D E IN V E S T IG A C IÓ N

bienes y servicios producidos por un país en un año, o la suma de todos los valores
agregados generados en todas las ramas de la economía de un país.

Por su parte, el valor agregado es igual a la suma de sueldos, salarios, ganancias,


depreciación, e impuestos indirectos menos subsidios. Así, para medir el impacto de
un proyecto de inversión en el crecimiento de la economía o del Estado solo es
necesario contar con los conceptos del valor agregado del proyecto y dividirlo sobre
el PIB nacional o el PIB regional.

La contribución al crecimiento económico (CCE), en porcentaje, será igual a:

CCE = (VA / PIB)*100


Si se obtiene mayores valores entonces el proyecto aporta más a la región donde se
lleve a cabo el proyecto.

El objetivo principal de estos indicadores es que contribuya al desarrollo económico


de la región y del país; por la implementación del proyecto, donde los beneficios para
la región sean mayores, que contribuya al pago por la utilización de mano de obra
local y que los gastos sean menores en los aspectos socioeconómicos. De tal
manera que los consultores especializados puedan utilizar dichos indicadores para
que no sólo sea la realización de un proyecto; más bien, sea un beneficio para la
región. Mientras los valores hallados sean positivos, entonces el proyecto aportará
más a la región.

132
GLOSARIO

GLOSARIO

EIA: Estudio de Impacto Ambiental.

EEIA: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

RENCA: Registro Nacional de Consultoras Ambientales.

AIS: Análisis de Impacto Socioeconómico.

RPCA: Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

RGGA: Reglamento General de Gestión Ambiental.

MDSMA: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

RASIM: Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero.

DIA: Declaratoria de Impacto Ambiental.

FA: Ficha Ambiental.

PDM: Programa de Desarrollo Municipal.

POA: Programa Operativo Anual.

CBP: Contribución a la Balanza de Pagos.

CY: Contribución al Ingreso.

Cl: Contribución a la Inversión.

CC: Contribución al Consumo.

CE: Contribución al Empleo.

CCE: Contribución al Crecimiento Económico.


BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA.

> Canter W. Larry. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental.


Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Editorial Me Graw
Hill. Edición Segunda. España.
> Espinoza Guillermo. (2001) Fundamentos de Evaluación de Impacto
Ambiental. Centro de Estudios para el Desarrollo (CED). Santiago-Chile.
> Filiberto, R. y Manuel Álvarez -Arenas (2000) Evaluación Ambiental
Estratégica de Política, Planes y Programas: una aproximación analítica.
Madrid.
> Caro Esperanza (1998) La Calidad del Aire. Revista Medio Ambiente, N° 28
ISSN (1130-5622).
> Errol Van Huyssteen (1998) Descripción General de la Línea de Base
Ambiental CANMET/MMSL, Ottawa, Canadá.
> Guía de Protección Ambiental (1996) Tomo I y III: Introducción, Planificación
Suprasectorial, Infraestructura (GTZ/BMZ).
> Romero J., García J. (1992) Desigualdades y nueva pobreza en el mundo
desarrollado. Madrid España.
> IV Foro del Agua (16-22 Marzo 2006) México. Representante de
Infraestructura del Banco Mundial (BM), Gustavo Saltiel.
> Prasad Modak and Asit K. Biswas. Conducting Environmental Impact
Assessment in Developing Countries (UNU, 1999).
> Economía y Ambiente Abril (2000) Centro de Investigación de la Universidad
del Pacífico (CIUP). Año II N° 7.
> Comisión Europea DGXI. Medio ambiente, Seguridad Nuclear y Protección
Civil. Manual sobre Evaluación Ambiental de Planes de Desarrollo Regional y
Programas de los Fondos Estructurales de la UE (1998).
> Pigou, A.C. (1920) La economía del bienestar. Editorial Me Millan.
> Paez, J.C. (1996) Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental. CAAM,
Ecuador.
BIBLIOGRAFIA

> Hernández Sampieri R. Fernández Collado C. Baptista Lucio P. (1998)


Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Editorial McGraw Hill
México D. F.
> Murray R. Spiegel. (1997) Estadística. Segunda Edición. Editorial McGraw Hill
México.
> Rodríguez, Francisco y Otros (1984) Introducción a la Metodología de las
Ciencias Sociales. Editora Política. La Habana.
> Sao Stephen. (1979) Estadísticas para Economistas y Administradores de
Empresas. Primera Edición. Editorial Herrera Hermanos. México.
> Ley del Medio Ambiente. Ley N. 0 1333 - de 27 de Abril de 1992.
> Reglamento a la Ley del Medio Ambiente “Reglamento de Prevención y
Control Ambiental” D. S. 24176 - de 8 de Diciembre de 1995.
> Ley de Participación Popular. Ley N° 1551.
> Ley de Municipalidades. Ley N° 2028.
> Dornbusch Rudiger, Sanley Fischer, Richard Starts (2002) Macroeconomía
Octava Edición. Editorial McGraw Hill.
> Trillo Pascual, José Antonio (1997) El arca de la Biodiversidad: (de genes,
especies y ecosistemas). Madrid: Ediciones Celeste. Obra divulgativa sobre
diversidad, ecosistemas y conservación de especies.
> Programa 21 de Naciones Unidas. Relación entre la Población, el crecimiento
económico sostenido y el desarrollo sostenible.
> Guerrien Bernard, (1998) La Microeconomía. Primera Edición en castellano
por Departamento de Economía, Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín Colombia.
> Rodolfo Lauterbach (1998) Los Problemas Medioambientales de América
Latina en los Tiempos de Modernidad.
> Pérez Lago Lázaro (1999) Elaboración y tramitación de solicitud de licencia
ambiental, ceproniquel. México.
> Barry C. Field. (1995) Economía Ambiental. Colombia: Ed. MChill.
'r CEPAL (1974) Boletín económico de América Latina, La dimensión ambiental
en el desarrollo de América latina Vol. XIX, N.° 1 y 2.
BIBLIOGRAFIA

> Campbell R. y BRUE. Stanley L., (1997) Diccionario de Economía, McGraw-


Hill.
Pigou Arthur Cecil. (1960) El problema del coste social.
> Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Área de Gestión
Viceministerial de Medio Ambiente Recursos Naturales y Desarrollo Forestal.
Proyecto Medio Ambiente Industria y Minería, Componentes A&B. Guía de
Capacitación en Gestión de Calidad Ambiental.
> Ortega L. Ramiro Dossier N° 10 (1996) Edición Naciones Unidas El paradigma
Boliviano del Desarrollo Sostenible de Claves.
> Escobar Jorge y Muñoz, J. (1997). Problemática Ambiental en Bolivia.
Habitad II Naciones Unidas en Población Urbana y Rural.
> Encuestas MECOVI, INE año 2000.
> Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Proyecto BID ATR 929/ SF-
BO de Fortalecimiento Institucional al MDSP. Viceministerio de Medio
Ambiente y Recursos Humanos.
> Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. (1998) Viceministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Dirección General de Medio
Ambiente Políticas y Normas. Guía de Contenido Mínimo de Informes de
Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.
> Anuario Estadístico INE (2004) Ministerio de Desarrollo Sostenible. Bolivia
EEIA aprobados por Categoría.
> Banco Interamericano de Desarrollo y Centro Estudios para el Desarrollo
(2001) Metodología, Resultados y Tendencias. Santiago Chile.
r Página Web. www.mds.com.bo
^ Página Web. www.dqicsa@coord.rds.org.

Anda mungkin juga menyukai