Anda di halaman 1dari 38

1.

- CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS TÉRMICAS E


HIDRÁULICAS

1.1 Introducción

P ara analizar los problemas asociados con el control y operación de los sistemas eléctricos de
potencia (SEP), es necesario modelar los diferentes elementos que componen el SEP y conocer
muchos de los parámetros de interés involucrados, principalmente los relacionados con el
comportamiento de las plantas de generación térmicas e hidráulicas.

1.2 Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Para determinar la operación económica de un sistema eléctrico, se supone que el sistema está en un
estado normal [1], donde se satisfacen las restricciones de red y operación. Además, se supone que existen
suficientes márgenes de estabilidad transitoria y permanente, las tensiones en cada una de las barras están
dentro de lo permitido, no existen fluctuaciones de tensión en el sistema, la distorsión armónica es
despreciable, la variación de frecuencia es mínima, el sistema es equilibrado y balanceado, es decir, el
sistema cumple con los requisitos de calidad de servicio, en esta condición, se puede buscar una operación
óptima del sistema.

En la actualidad, con la desregulación del mercado eléctrico, en la operación de un sistema eléctrico de


potencia, prima el aspecto económico, se deja de lado el aspecto técnico.

1.3 Características de Centrales Térmicas

Entre las características de mayor interés para la operación de las plantas de generación térmica, son las
curvas de costo de generación versus potencia generada. Las centrales térmicas típicas, son: las centrales
de vapor, centrales a gas y centrales nucleares.

a) Centrales a Vapor

En este tipo de centrales, el vapor es generado en una caldera que es alimentada con agua; el calor es
extraído de la combustión del carbón mineral en polvo ó petróleo u otro tipo de combustible primario. El
vapor es sobrecalentado en las diferentes etapas de la caldera y es alimentado a la turbina de vapor, en
ésta, existe una transformación de energía, el vapor se enfría, pierde energía y se convierte en energía
mecánica, la cual impulsa al generador y se obtiene la energía eléctrica. En la Fig. 1.1, se muestra el
esquema típico de generación térmica a vapor.

1
Pbruta
B T G Pneta
Combustible

S/A
Agua Vapor
Fig. 1.1 Esquema típico de una central térmica a vapor.
donde:
A Caldera de vapor
T Turbina de vapor
G Generador eléctrico
S/A Servicios auxiliares

Una turbina de vapor típica, requiere de 2 al 6 % de la potencia de salida del generador para alimentar
los servicios auxiliares que comprende, entre otros, las bombas de alimentación de la caldera,
ventiladores, bombas para la circulación de agua en el condensador, etc. La salida eléctrica, no está
conectado solamente al sistema eléctrico de potencia, sino también al sistema de potencia auxiliar en la
central eléctrica.

La salida neta de la planta, es la potencia eléctrica disponible para ser utilizado por el sistema eléctrico
de potencia, y es una información útil para planificar la generación. En la Fig. 1.4, se muestra la
característica entrada -salida típica de una planta térmica.

b) Turbina de Gas de Ciclo Simple

En ésta planta, la turbina de gas, aprovecha los gases de combustión para convertirlo en potencia
mecánica y consiste en un compresor de gas y turbina, conectados por un eje único a una unidad
generadora. El compresor comprime los gases de combustión y en la turbina se expande el gas y se
produce la conversión de energía calorífica en energía mecánica la cual acciona al generador
obteniéndose energía eléctrica.

En la Fig. 1.2 se muestra un esquema típico de una planta de este tipo.

TG

Gases de Combustión
Fig. 1.2 Esquema típico de una central a turbina de gas.

2
donde:
C Compresor
TG Turbina de gas
G Generador eléctrico

La turbina de gas de ciclo simple, tiene un rendimiento en el rango de 25 al 30 % (es decir, la tasa de
calor de la unidad es de 13.600 a 11.400 MBtu/kW-h, basado en el valor del calentamiento más alto del
combustible), requiere diesel o gas natural como combustible. Estas unidades se utilizan principalmente,
para horas punta en los sistemas eléctricos.

c) Planta Nuclear

Una planta nuclear emplea un reactor nuclear para la generación térmica. El reactor nuclear, utiliza como
combustible, uranio ligeramente enriquecido, como fuente de suministro de energía básica. En la Fig. 1.3
se muestra el esquema típico de una central nuclear.

Combustible
Nuclear

Agua de Refrigeración
Vapor

Fig. 1.3 Esquema típico de una planta nuclear.

Durante el período de tiempo en que el combustible está en el reactor, se genera calor y vapor que acciona
una turbina de vapor convencional, y la potencia eléctrica se obtiene del generador que es accionado por
la turbina. Con el paso del tiempo la cantidad de material fisionable utilizado va decreciendo, y no es
capaz de mantener un nivel de potencia adecuado, de modo que el combustible tiene que ser retirado y
el reactor se recarga con un nuevo combustible. Durante este tiempo -4 a 6 meses- la planta está fuera de
servicio y se aprovecha para realizar un mantenimiento general de la central.

Para la instalación de una planta sobre la base de reactores nucleares, será necesario tomar en cuenta que
los reactores comerciales disponibles, tienen una capacidad mínima de 1000 MW para una operación
rentable. En la operación de sistemas eléctricos de potencia, las plantas nucleares, se utilizan como
plantas base, las plantas térmicas e hidráulicas se utilizan en horas de punta.

En el país, no se cuenta con centrales a vapor debido a que no se dispone de fuentes primarias de energía
barata para este tipo de centrales como serían los yacimientos de carbón mineral. Asimismo, no se cuenta
con centrales nucleares, debido principalmente a lo reducido de la demanda -650 MW-.

3
Tal vez la inexistencia del carbón mineral –fuente de alto poder calorífico- en la geografía del país, sea
la causa para el subdesarrollo del país. El carbón mineral es la principal fuente de energía para desarrollar
la siderurgia que es la industria básica de todo país industrializado. Si bien, se tienen yacimientos de
hierro en el Mutún y existen proyectos que toman en cuenta el uso del gas natural para desarrollar una
siderurgia en el Mutún, parece que no es atractivo por el bajo poder calorífico del gas frente al poder
calorífico del carbón mineral.
Las centrales termoeléctricas de generación existentes en el país, son las de jet fuel –Trinidad, Aranjuez-
y centrales a gas –Huaracachi, Valle Hermoso, Karachipampa y Kenko-.

En algunas empresas privadas, se tienen grupos electrógenos, que emplean diesel como fuente primaria.

Características de Entrada – Salida de Plantas Térmicas

En las plantas térmicas a vapor, en general la curva de entrada versus salida, es discontinua, la cual es
causada por la apertura de válvulas de vapor en serie, es decir, las unidades de generación poseen una
operación multivalvular [3]. En la Fig. 1.4, se representa ésa característica, las variaciones abruptas de
gasto de calor son debidas a la apertura de las válvulas. Ésa característica normalmente se lo aproxima y
representa por una función polinomial, la cual se representa mediante la curva segmentada.

H [MBTU/h]
Apertura de válvulas

Entrada

0 Pmin Salida Pmax P [MW]

Fig. 1.4 Características de operación de unidades térmicas multivalvulares a vapor.

Nayola, et al., [4], presentan una metodología para determinar experimentalmente las características
incrementales del consumo de calor de las unidades térmicas.
La curva característica de entrada-salida, depende del tipo de unidad térmica, en la Fig. 1.5, se
representa la curva típica de una central eléctrica a vapor, utiliza una turbina a gas multivalvular [2].

4
La característica típica de entrada-salida, es decir, el gasto de calor versus la potencia generada, presenta
una no linealidad [2], ésa característica, se muestra en la Fig. 1.6 y se puede expresar por la siguiente
función:
H  0  1P  2P2  ...  n Pn
donde: i coeficientes.

H [kCal/h]

0 Pmin Pmax
Pmax P [MW]

Fig. 1.5 Característica típica de una central térmica a gas.

Entrada

0 Pmin Salida Pmax P [MW]

Fig. 1.6 Característica Entrada-Salida típica de una planta térmica.


5
El gasto de calor por hora, sin perder generalidad, se puede aproximar por un polinomio de grado n, es
decir, por una función no lineal, lo más común es considerar una ecuación cuadrática o cúbica. En algunos
estudios para simplificar el proceso de la optimización, la función puede ser linealizada o considerada
como una función lineal por tramos. Estos extremos, se pueden apreciar en la Fig. 1.7.

F [ ]

0 Pmin Pmax P [MW]

Fig. 1.7 Costo de generación por hora de una planta térmica.


El gasto de calor por hora, H, [MBTU/h], se puede convertir en costo de generación por hora, F, [$/h],
al considerar el costo del combustible y representar por la función:

F  cH  a 0  a1P  a 2 P 2  a 3P3  ....  a n P n

Con las restricciones: Pmin P Pmax


donde:
 kCal  MBtu
H = Gasto de calor por hora
 
ó

 h  h

 $
F = Costo de generación por hora 
h 
 $ 
c = costo del combustible 
  MBTU 
ai = coeficientes

6
P = Potencia generada en MW

7
H 0 Pn1 , es la razón del calor neto consumido por la turbina
La relación 

 
    P  ...  

1 2 n
P P
térmica y en la Fig. 1.8, se muestra ésa característica.

kCal
MW  h

0 Pmin Pmax P [MW]


H
Fig. 1.8 Característica versus potencia generada.
P

H kCal
MW  h
P

0 Pmin Pmax P [MW]


Fig. 1.9 Gasto incremental de calor versus potencia generada de una planta térmica.

8
1.3.1.1 Costo Incremental

El costo incremental, es el costo de generar un kW-h adicional. Matemáticamente es la relación de los


incrementos del costo de generación y potencia, representada por la siguiente ecuación:

F
 a1  2a 2P  3a 3 P 2  ....  na n P n 1  a 2P  3a3PP  a 3 P 2  ....  a n Pn 1
P

En la Fig. 1.10 se representa la curva típica del costo incremental.

F
P MW  h

Pmin Pmax P [MW]


Fig. 1.10 Característica costo incremental de generación típica de una planta térmica.

1.3.1.2 Costo Marginal

De una manera general, el costo marginal es el costo de producir una unidad marginal del producto de
una empresa. En la generación eléctrica, el costo marginal, es el costo de generar un kW-h adicional.
Matemáticamente, el costo marginal es el costo incremental, pero pasando al límite, dicho de otro modo,
es la derivada de la función costo de generación con respecto a la potencia. El costo incremental difiere
del costo marginal en un infinitésimo.

dF
 a1 2a P2  3a 3P 2  ....  na n P n1
dP

En la Fig. 1.11, se representa la gráfica de una función típica de costo marginal.


9
dF
dP MW  h

0 Pmin Pmax P [MW]

Fig. 1.11 Costo marginal

1.4 Características de las Centrales Hidráulicas

Las plantas hidráulicas, constituyen una de las principales fuentes de energía renovables, si bien
dependen de la hidraulicidad de una cuenca, prácticamente sus costos variables de generación son
despreciables [2].

El agua no tiene ´costo` -lo provee la naturaleza-, pero en períodos de sequía, se le puede asignar un
costo; debido a que se debe respetar ciertas cotas mínimas, además, parte de esas aguas se utilizan en
regadíos, cría de peces, centros de recreación, etc.

El sistema hidráulico generalmente se compone de múltiples embalses y plantas hidráulicas dispuestas


en una o varias cuencas hidrográficas.

La energía hidráulica disponible se obtiene por la acumulación de agua en los embalses.

a) Planta Hidráulica Aislada

En este tipo de planta, la entrada, el volumen de agua por unidad de tiempo, está en función de la potencia
eléctrica de salida. La Fig. 1.12 muestra una curva de entrada-salida típica, para una planta hidroeléctrica.
Esta característica muestra una curva casi lineal del requerimiento del volumen de agua de entrada por
unidad de tiempo como una función de potencia disponible en la medida en que aumenta la potencia. Se
nota un comportamiento no lineal cerca de su potencia nominal, esto se debe a que las pérdidas
hidráulicas aumentan por la abertura de las válvulas por lo que se requiere más caudal.
La función típica del gasto de agua, q, está dado por el conjunto de ecuaciones:
10
q  b0  b1P ; para P  P1
q  b0  b1P  b 2 P 2 ; para P1  P  Pmax

donde:

m3
q Gasto de agua [ ]
h
bi coeficientes
P1 Potencia a partir de la cual comienza la no linealidad.

Ésta característica, se representa en la gráfica de la Fig. 1.12.

m3
q [ ]
h

Entrada

0 Pmin Salida P1 Pmax P [MW]

Fig. 1.12 Características entrada - salida de una planta hidráulica.

b) Plantas Acopladas Hidráulicamente

En muchas plantas, el sistema de canales y ríos están conectados tanto en serie como en paralelo –
hablando desde el punto de vista hidráulico-. En este caso la liberación de aguas arriba de una planta,
contribuye a la afluencia de la planta aguas abajo. Este extremo, se conoce como acoplamiento hidráulico.
La modelación es compleja por la gran cantidad de variables involucradas. Debido a la importancia del
acoplamiento hidráulico entre plantas, se puede afirmar que no existen dos sistemas hidroeléctricos que
sean exactamente iguales.
11
r1 Afluyente
s1 Rebalse

V1
q1 Agua turbinada s2 Rebalse

V2

q2 Agua Turbinada

Fig. 1.13 Esquema de dos plantas hidráulicas en serie.

La situación se pone aún más compleja, cuando el sistema eléctrico tiene plantas hidroeléctricas
convencionales y plantas de bombeo-almacenamiento, las cuales deben operar conjuntamente.

El problema del uso óptimo de estos recursos, involucran problemas complicados, que están asociados
con la planificación del uso de aguas, así como la operación óptima del sistema eléctrico, para minimizar
costos de producción.

Por otra parte, las plantas hidráulicas, se utiliza solamente durante los períodos donde las unidades
térmicas tienen altos costos de generación. Otras veces, se consideran como unidades de disponibilidad
rápida ("reserva de giro" en frío).

c) Plantas de Bombeo-Almacenamiento

El funcionamiento de este sistema es el siguiente, en los periodos donde el costo de energía es elevado,
el sistema funciona como generador, se gasta el agua del reservorio. En periodos donde el costo de
energía es barato, la turbina funciona como bomba y el generador como motor, se bombea agua al
reservorio superior y se almacena energía, dicho de otro modo, la central en cada hora n puede bombear
una cantidad wbn o turbinar una cantidad qbn y que el rendimiento de su ciclo es ηb. Puede recibir o no
aportaciones. En la Fig. 1.14, se muestra el esquema del sistema bombeo-almacenamiento.

En el país, no existe éste tipo de plantas, pero se los puede encontrar en Europa.

12
T-B Turbina-Bomba
G-M Generador
nb
T-B G-M

ri
Vi

Fig. 1.14 Sistema de bombeo y almacenamiento.

En la Fig. 1.15, se muestra las características de entrada y salida para el sistema de bombeo y
almacenamiento.

m3
[ ]
h

Bombeo Generación

Entrada, PB Salida, PG P [MW]


Fig. 1.15 Gasto de agua de una planta hidráulica de bombeo y almacenamiento.

13
1.4.1 Gasto Marginal de Agua

La función típica del gasto de agua, q, está dado por el conjunto de ecuaciones:

q  b0  b1P ; para P  P1
q  b0  b1P  b 2 P 2 ; para P1  P  Pmax

donde:

q Gasto de agua
bi coeficientes
P1 Potencia a partir de la cual comienza la no linealidad.

En la Fig. 1.16, se muestra la característica del gasto marginal de agua.

dq m3
dP MW  h

Pmin P1 Pmax P [MW]

Fig. 1.16 Gasto marginal de agua de una planta hidráulica

En el país, se tienen diversas plantas hidroeléctricas: Zongo, Choquetanga, Corani, Santa Isabel, Río
Eléctrico (Río Yura), San Jacinto, Hidroeléctrica Boliviana.

En la programación de la generación, se emplea como planta base las centrales a gas y las plantas
hidráulicas y a jet fuel como plantas de punta.

14
2.- DESPACHO ECONÓMICO DE PLANTAS TÉRMICAS
2.1 Introducción

L a función del despacho económico es asignar la potencia que debe generar cada una de las plantas
de generación disponibles, de tal manera que el costo del suministro de energía a la carga es
minimizado, satisfaciendo restricciones de red y operación.

Del número total de generadores del sistema, NG, se supone que existen N unidades, conectadas al
sistema y están en operación, el objetivo del problema, es encontrar una política de operación óptima,
para estas N unidades.

Los cálculos de despacho económico son realizados cada cierto tiempo (5 a 30 minutos) y se usa las
ecuaciones de coordinación, se requiere que el costo incremental de la potencia entregada a una barra de
carga arbitraria sea el mismo para todas las unidades.

2.2 Costos de Generación

Los costos de generación, están compuestos principalmente por los costos fijos y costos variables y se
puede ser presentado por la ecuación sencilla siguiente:

Costos de generación = Costos fijos + Costos variables

a) Costos Fijos

Los costos fijos no dependen de la producción y están constituidos, por:

 Sueldos
 Amortización de capital
 Intereses sobre los préstamos
 Seguros sobre los equipos
 Impuestos de los bienes inmuebles y a las utilidades

Alguno de estos ítems, son costos hundidos, es decir, son costos que no se recuperan cuando se cierra
una planta.

b) Costos variables

Los costos variables dependen de la producción, es decir, son los gastos incurridos para satisfacer una
determinada demanda. Estos costos se pueden desagregar en costos combustible, generalmente
representan más de la mitad del costo total, y los otros costos corresponden a los gastos de operación y
mantenimiento, los cuales dependen del nivel de generación y representan aproximadamente un 5 % de
la estructura de costo variable total.
15
En un proceso de optimización, los costos variables, son los que se optimizan, como los costos fijos son
constantes, no se consideran explícitamente.

2.3 Modelación del Sistema

La principal dificultad en la modelación del sistema eléctrico de potencia (SEP), es la representación de


las pérdidas óhmicas del sistema de transporte. Para determinar las pérdidas, se emplea habitualmente un
flujo de potencia tradicional, el flujo DC ó alternativamente una función de pérdidas. La carga, se modela
como potencia constante.

De acuerdo al comportamiento de los datos; tales como: la incertidumbre del pronóstico de la demanda
y lluvias, el comportamiento del mercado de precios de los combustibles, etc., los modelos resultantes
serían: Modelos determinísticos o probabilísticos.

El SEP, se pueden modelar como: Modelo de barra única ó modelo de barra múltiple –multinodal-. La
selección del modelo dependerá de la exactitud requerida en la solución del problema.

a) Modelo de Barra Única

La red se representa por una barra única a la cual están conectados los generadores y las cargas. Éste
modelo es demasiado simplista, pero requiere poco esfuerzo computacional. En la Fig. 2.1, se representa
esquemáticamente el modelo de barra única.

Generadores

Barra única

Carga

Fig. 2.1 Modelo de barra única

Las principales características del modelo, son:

 Modelo simple
 Barra única
 Modelo inexacto
 Costo marginal único
 Independiente entre períodos de estudio
 No se considera las pérdidas del sistema

La característica de la planta térmica, está representada por su curva entrada-salida, es el costo de


generación versus la potencia generada [2, 5, 6].

16
En este modelo, las plantas hidráulicas, se pueden representar por plantas térmicas equivalentes.

b) Modelo de Barra Múltiple

En este modelo, se consideran que las barras, generadores y las cargas del sistema, están interconectados
por líneas y transformadores. Se puede decir que éste modelo, es el más real, pero tiene sus limitantes
como el excesivo costo computacional por ser multidimensional y multietapa. En la Fig. 2.2, se
representa esquemáticamente el modelo multinodal.

Carga

Reservorio
G1 de agua
G2

Carga

Fig. 2.2 Modelo Multinodal

Las principales características del modelo, son: [6]

 Modelo complejo
 Barras múltiples
 Modelo exacto
 Costo marginal diferente para cada barra
 Considera la influencia entre períodos
 Considera las pérdidas
 Tiene carácter espacial

Este modelo, se halla implementado en los modelos TRANSCOST, JUANAC. Estos modelos que son
empleados en las principales empresas eléctricas del mundo: JUANAC en España, TRANSCOST en
Inglaterra, emplean un modelo DC para la red (flujo DC) y las pérdidas se incluyen mediante la
aproximación lineal iterativa. [7]

Entre otros modelos, se tienen: SICRET (ENEL), FIAPT (HYDRO QUEBEC), MEXICO (EDF),
WRATES.

17
2.4 Despacho Económico sin Considerar Pérdidas de Transmisión

Sea

N =Unidades de generación térmica a despachar


PD =Demanda de potencia
Pperd =Pérdidas de potencia en el sistema
Pi =Potencia entregada por el generador i

El modelo de optimización es:

Es un problema de optimización no-lineal, con restricciones de igualdad y desigualdad. Una técnica


para hallar el óptimo, es el empleo de los multiplicadores de Lagrange.

La función aumentada de Lagrange, es:

N N
L  FT  G   Fi  (PD -  Pi )
i1 i1

donde: λ es el multiplicador de Lagrange.

Las condiciones necesarias para el óptimo, son:

L dFi (Pi)
1)  0
Pi dPi
L N
2)  G  PD  Pi  0
i i 1

dFi (Pi )
Rescribiendo la primera condición: =  , esta ecuación indica que los costos marginales de
dPi
a
todas las unidades debe ser el mismo, es decir,

18
La dimensionalidad del problema crece, de acuerdo a:

Expresando de otro modo, para las restricciones de desigualdad, la condición necesaria para el óptimo,
son:

2.5 Despacho Económico Considerando las Pérdidas de Transmisión

En el modelo de barra única las pérdidas del sistema de transmisión se representan mediante una
función de pérdidas, Pperd [2].

Pperd  Pperd (P1, P2 ,.....,PN )

El modelo de optimización, será:

N
Min FT =  Fi (pi)
i =1
s. a :
N
G  P D + Pperd -  Pi  0
i =1
min max
Pi  Pi  P

19
La función aumentada de Lagrange, es:
N N
L  FT  G  Fi  (PD  Pperd - Pi )
i 1 i 1

Las condiciones necesarias para el óptimo, son:

La ecuación de coordinación, es:

En el modelo multinodal, las pérdidas pueden ser determinadas mediante un flujo de potencia.

2.6 Métodos de Solución

Para resolver el despacho económico, existen una gran cantidad de métodos, entre otros se tiene [2]:

 Gradiente del descenso más pronunciado.


 Técnica de los multiplicadores de Lagrange
 Otras adaptadas a la particularidad de los problemas.

En lo que sigue, se hace énfasis en los métodos particulares de solución del problema del despacho
económico por el aspecto académico y su carácter ilustrativo. El despacho económico, se puede resolver
mediante la utilización de los diferentes paquetes comerciales, pero quitaría la visión del problema por
que habría que preocuparse del formato para la introducción de datos, estos paquetes están orientados a
la resolución de problemas de optimización y programación matemática.

2.6.1 Método Iterativo Lambda

Para enfocar la solución del problema del despacho económico y comprender el método, es necesario
apoyarse en una técnica gráfica para resolver el problema y entonces extender éste por medio de
algoritmos e implementarlo en un programa computacional.

20
Al elegir un determinado lambda, está determinado la generación para cada planta, la generación total
será mayor ó menor que la demanda, estableciéndose un error. Al considerar otro valor de lambda, se
tendrá un nuevo error. En la Fig. 2.3, se muestra una gráfica del error vs lambda (costo marginal).
Considerando, dos puntos, se puede hallar la intersección con el eje lambda -proyección-, donde el error
será pequeño y se tiene un nuevo lambda, procediéndose de igual modo, hasta que el error sea menor a
la tolerancia especificada.

Con las dos soluciones, se puede extrapolar (o interpolar) otra solución, y cada vez, se está más cerca del
valor deseado de la potencia generada total.

error

e0

e1

2 1 0 , Lambda
Solución

Fig. 2.3 Proyección Lambda, 




De la Fig. 2.3, se deduce que:

e0  e1  e0 
e1
0  1 0  2 1  2

El nuevo Lambda proyectado, es:

e (  1)
2  0  0 0 ó
e0  e1
e (  1)
2  1  1 0
e0  e1

Tomando ésta última y generalizando, el nuevo lambda proyectado, para la iteración i > 2, es:

e (  i1)
i  i1  i1 i2
ei2  ei1
21
La Fig. 2.4, muestra un diagrama de flujo del método iterativo lambda para la solución del problema
del despacho de carga en sistemas térmicos.

Comienzo

Fijar
Fijar

Calcular Pi

Calcular
Error, e

si
1ra Iter

no

|e|<=Tol Solución
si

no
Fin
Proyectar 

Fig. 2.4 Diagrama de flujo, método iterativo proyección Lambda

2.6.2 Método del Gradiente de 1er Orden

En éste método, no se considera pérdidas de potencia.

Sea , la función costo.

22
Realizando la expansión en serie de Taylor de la función de costo, se tiene:

Asumiendo que los términos de segundo orden y de mayor orden pueden ser despreciados, se tiene:

dF1 dF dF dF
ΔFT  ΔP1  2 ΔP2      X ΔP X      N ΔP N
dP1 dP2 dPX dPN

Considerando una pequeña perturbación, se debe satisfacer lo siguiente:

N
Pi  0
i 1

Eligiendo una unidad dependiente, la x-ésima unidad:

La técnica consiste en partir de una solución factible, es decir, de una solución que satisface las
restricciones de igualdad. El método no considera pérdidas.

En la Fig. 2.5, se muestra el diagrama de flujos del algoritmo.

23
Comienzo

Asumir solución
factible, Pi

Seleccionar
Variable
Dependiente, Px

Calcular i  x
FT dFi dF x
 
Pi dP i dP x

Determinar i = imax, el
Cual máximiza FT
Pi
Ajustar Pimax, Px

Verifica
Límites ?
Se viola límites de Pi Se viola límites de Px
Realizar ajuste Seleccionar Nuevo Px

Sin violaciones
Costo Reducido
|FT|>Tol Calcular y probar la
Magnitud de FT

|FT|  Tol

Solución

Fin

Fig. 2.5 Flujograma del método del gradiente de 1er orden.


24
2.6.3 Método del Gradiente de Segundo Orden

El método del gradiente, se basa en la expansión en serie de Taylor del costo total de generación,
considerando hasta solo términos de 2do orden. Esta expansión contiene términos en derivadas parciales
de segundo orden.

La segunda derivada del costo marginal de una unidad dada, normalmente depende de la potencia
disponible de esa misma unidad, es decir, las derivadas cruzadas son nulas.

FT  ΔFT  F1(Pi )  F2 (P2 )  F3(P3 )      FN (PN )


dF dF dF
 1 ΔP1  2 ΔP 2      N ΔP N
dP1 dP2 dPN

1 d 2F1 d 2F2 d 2FN


 ( ΔP12 2 ΔP 22      ΔP N 2 )    
2 dP 2 dP 2
2 dP
1 N

Por otra parte: 


2Fi
P P  0 ; para todo i  j esto es que el costo de operación de una unidad depende solamente
i j
de la generación propia.

N
Como  Pi  0
i1

Eligiendo una unidad dependiente, la x-ésima unidad:

N
Px   Pi
i1
i x

De la expansión en serie de Taylor, se tiene:

25
26
Determinando las derivadas parciales respecto a los incrementos

FT
(
dF1

dFx
)
d2F1
P 
d 2 Fx  P  0

Utilizando una notación más simple, como:

dFi
Fi' 
dPi
d2Fi
Fi'' 
dPi2
En forma matricial, la expresión resulta:

Ésta metodología se puede implementar en un algoritmo que tiene los siguientes pasos:

1. Partir de una solución factible


2. Calcular los elementos de la matriz.
3. Invertir la matriz y determinar los cambios de generación.
4. Verificar que la solución no viole ninguna restricción.
' '
5. Probar que los valores del vector F  F del nuevo punto de operación, es decir, que los costos
i x
incrementales sean iguales, el proceso terminar, caso contrario ir a 2.

2.6.4 Factores de Participación

Este método supone que el problema de despacho económico es resuelto repetidamente, moviendo los
generadores de un plan económicamente óptimo a otro, para cambios de carga en una cantidad
razonablemente pequeña.

27
dFi
dPi


0

Pi

Pi
P i0 Pi’
Fig. 2.6 Incrementos en el costo marginal

Se comienza con un plan dado –alrededor del punto de operación normal-. Después, el planificador
supone un cambio en la carga e investiga en cuánto debe modificarse la generación de cada unidad
generadora (es decir, en cuanto debe "participar" en el cambio de carga) para que la nueva carga sea
servida en el punto operativo más económico.

Se supone que tanto las primeras como las segundas derivadas del costo con respecto a la potencia
' ''
disponible, existen (es decir, F y F existen).
i i

La curva del costo incremental de la unidad i, está dada en Figura 2.6. Como la carga de la unidad i está
cambiando en una cantidad Pi , el costo incremental del sistema se mueve de 0 a 0i   para un
i

cambio pequeño de la potencia disponible en esta unidad i.

Ésta situación, es verdadera por cada una de las N unidades en el sistema. De modo que, el cambio total
en generación (es igual al cambio de la demanda total del sistema), es por supuesto, la suma de los
cambios de las unidades individuales.

La Fig. 2.6, se puede utilizar para deducir y encontrar el factor de participación por cada unidad, como
sigue:

d2Fi 
Fi''   ; despejando  , se tiene:
dPi2 Pi

i    F'' (P0 )P


i i i

28
PD  P0D P D

29

donde: P 

1
F"1


P2 
F"2
:


PN 
F" N

Ante un cambio en la demanda, se tiene:

PD  PR  Pérdidas

ΔPD  ΔP1  ΔP2      ΔPN


1
 Δλ
F ''
i i
''
Pi 1F
i ; es el factor de participación
PD 1

''
i Fi

Entonces, los valores de generación económica, están determinados por los valores nuevos de
generación, que están determinados por la ecuación siguiente:

 P 
Pinuevo  Pibase  P i PD

 D 

Un plan menos elegante para proveer factores de participación involucraría un repetido cálculo de
despacho económico y crear un plan simple para tomar la carga existente más el aumento proyectado
para buscar esta información y computar los factores.

Esta metodología se puede implementar muy fácilmente en un programa computacional, donde el tiempo
para determinar el despacho económico es corto y dará siempre respuestas consistentes.

2.7 Pérdidas de Transmisión

Las perdidas de un sistema eléctrico -pérdidas en el sistema de transmisión-, pueden representarse


aproximadamente por:

30
Pperd = PT [B] P + PT Bo + Boo

31
donde:
PVector de Generación en MW de dimensión N.
PT Transpuesta de P.
[B] Matriz cuadrada de la misma dimensión de P.
Bo Vector de la misma dimensión de P
Boo Constante

La ecuación se denomina, formula de pérdidas y puede reescribirse como:

N N N
Pperd =  Pi Bij P j + Bio Pi + Boo
i j i

La suposición básica, para la obtención de la formula, es que la carga de cada barra se comporta del
mismo modo -conforming load-, que la carga total [2, 8].

2.7.1 Matriz B de la Fórmula de Pérdidas

Un marco de referencia, es un conjunto de tensiones y corrientes que describen completamente el sistema


eléctrico. El cálculo de la matriz B involucra el concepto de transformación del marco de referencia de
la red [2, 8].

Sea i una barra de la red de N barras:

Pi  jQi  V iI*i ; potencia inyectada.

N N
Las pérdidas del sistema son: P  jQ  (Pi  jQi )  V I
*

 i1 i1
ii


 V1   I1 
V 
2 I 
2
donde: V   ;I 
 :   : 
   
V N  I N 

P  jQ  VT I* ;

donde VT es la transpuesta de V.

Sea C una matriz de conexiones con elementos complejos y la transformación:

32
Vnueva  CT* Vantigua

33
Iantigua  CInueva

Iantigua , Vantigua , los valores iniciales

P  jQ  VT I*  VT I*  VT I*
antigua antigua nueva nueva

T
I
 
Vnueva *nueva  CT* Vantigua I*nueva  Vantigua C* I*nueva  Vantigua (C I
T T T
nueva
)*

I I
Vnueva *nueva  Vantigua (C nueva )  V antigua *antigua
T T * T

considerando que: ABT  BTAT

T
 
Vantigua  Z antigua I antigua

   
Vnueva  CT* Vantigua  CT* Z antigua I antigua  CT* Z antigua CI nueva  Z nueva I nueva

donde:
Z nueva   CT* Zantigua C

Vnueva  Z nueva Inueva


T

2.7.2 Factores de Penalización

Si se considera la primera condición necesaria de optimalidad:

L
= 0 para todo Pmin  Pi  Pmax
 Pi i i
 Pperd
L = dFi - (1- )=0
 Pi dPi  Pi

La solución de la función aumentada de Lagrange, es:

dFi  (1 -  Pperd )

34
dPi  Pi

35
Reordenando la ecuación, se tiene:

 
 dF ( )
1 i Pi

 P  = 
 perd  dPi
1-
  P 
 i 

donde:

 Pperd
 Pi

se denomina pérdida marginal en la barra i, y

1
fP i =
 Pperd
1-  P
i

se denomina factor de penalización de la barra i.

Las pérdidas, se incrementan si se incrementa la potencia en la barra i, por lo que el factor de penalización
es mayor que uno. Esto significa, que cuanto más alejado se encuentra de la barra slack, se tiene mayores
costos incrementales debido a las pérdidas del sistema.

En la Fig. 2.7, se muestra el caso de 3 generadores que tienen diferentes factores de penalización. Los
costos marginales cuando no se toman en cuenta las pérdidas, están representados por la curva continua
y cuando se tienen pérdidas, están representados por la curva segmentada.

El generador 3, tiene un factor de penalización menor a uno, esto significa que no contribuye al aumento
de pérdidas, mas al contrario, su funcionamiento disminuye las pérdidas del sistema, seguramente por la
posición geográfica del generador dentro del SEP, éste generador tiene una pérdida marginal negativa.

36
dF1 dF2
dF3
dP1 dP2
dP3

''
o
' o o o

'' ' '' ' ' ''


P1 P1 P2 P2 P3 P3

a) Fp1 = 1.05 b) Fp2 = 1.10 c) Fp3 = 0.90

Fig. 2.7 Costos marginales con factores de penalización

donde:
'
''
'
Pi

2.8 Despacho Económico de Sistemas Térmicos Empleando Programación


Dinámica

Una alternativa para resolver el despacho económico de carga, es emplear el método de la


programación dinámica.
Se supone las siguientes condiciones [2]:
1. Todas las unidades pueden ser conectadas al sistema.
2. Las pérdidas son despreciables.
3. Será satisfactorio la búsqueda del despacho económico al discretizar en escalones la carga. Ésta
discretización equivale a plantear un problema en el tiempo, al que se pueden aplicar las técnicas de
la Programación Dinámica.
Sea i la representación del número de una unidad, se define:

Pi La carga en MW sobre la unidad i

Fi (Pi ) El costo de generación de Pi MW de la unidad i

37
fi (D) El costo de la etapa para abastecer la demanda de D MW con la unidad i

En cada etapa se debe usar relaciones recursivas para buscar el óptimo:

fi (D)  min{fi1(D  Pi )  Fi (Pi )}


{Pi}

3.- Concluciones

38

Anda mungkin juga menyukai