Anda di halaman 1dari 11

ESTUDIANTE: Camila Brigitte Cárdenas Hernández

GRUPO: 402 Psicología


NÚCLEO TEMÁTICO: Ciclo de vida: Adultez y vejez

ARTICULO N° 3  Cognición y moralidad (razonamiento moral) en adultos entre la etapa de


adultez temprana y edad media (sus edades son de 30-52 años)
Titulo Un estudio sobre el desarrollo moral de los adultos
Autores Alejandra Cortes Pascual
Año 2000
Revista Revista de Psicodidactica
Fuente Redaldyc.org
Objetivo Conocer los dilemas reales y contextuales que presentan un grupo de hombres y mujeres en
edad adulta, el conocimiento de estas parcelas del desarrollo moral, lleva a conclusiones desde
el marco de la intervención educativa.
Método ESTUDIO TRANSVERSAL. Se realizaron entrevistas a 60 personas entre 30 y 52 años de las
Comunidades Autónomas de Aragón y País Vasco (30 de cada contexto: 15 hombres y 15
mujeres). Pero 6de estas personas adultas no presentaron dilemas éticos por lo tanto se hace el
análisis de 54 sujetos.
1. Se entrevistaron alumnos de centros escolares de educación secundaria y a partir de estos
se contactó a sus padres.
2. ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS INDIVIDUALES: Cuestiones sobre
dimensiones vitales de su biografía, intereses o preocupaciones, éxitos y fracasos.
3. Posteriormente se le pasaba a cada sujeto preguntas en torno a un dilema hipotético de
Kohlberg, el objetivo es que la persona se familiarice con lo que se entiende por un
conflicto ente dos valores.
4. Posteriormente, y tras asegurarnos que han comprendido qué entendemos por dilema, se
les pedía uno que hubiese acontecido en su vida.
 Todas las entrevistas fueron grabadas en magnetófono. La duración media de la
entrevista fue de 40' aproximadamente.
 De cada uno de los dilemas, se extrae la temática (contenido) y, el nivel y estadio de
razonamiento moral (estructura del dilema).
Resultados RESULTADOS MEDIANTE DOS ANÁLISIS: 1) Temática de los dilemas y 2) En relación al
razonamiento moral.

I) PRIMER ANÁLISIS: Se agruparon los dilemas en temas o tópicos, de mayor a menor


intensidad:
1. Temática de familia  (31,5%), es la de mayor porcentaje dilemas relativos a la
preocupación por el bienestar familiar frente al propio desarrollo individual y
autonomía personal.
2. La educación de los hijos  (22,2%)  refleja el conflicto entre otorgar libertad o
ejercer la autoridad educativa en su rol paternal con sus hijos.
3. Preocupación social  (16,6%)  interés por acontecimientos sociales de tipo local
(localidad o comunidad).
4. Coherencia personal  (12,9%)  importancia de contemplar diferentes sucesos
vitales bajo una actitud acorde con sus principios personales.
5. Amistad y solidaridad  aparecen con igual intensidad (3,7%).
6. Preocupación sociopolítica  (9%)  interés sobre la situación de contexto amplio
en el que se desenvuelve la vida del sujeto provocando debates de índole social y
política o, conflictos como grupo social.
7. Autoridad, bienestar personal, creencias religiosas, trabajo e identidad personal.

II) SEGUNDO ANÁLISIS: Se relacionan las temáticas categorizadas con el estadio de


razonamiento moral alcanzado. HAY 3 NIVELES Y HAY 5 ESTADIOS.
A. Nivel preconvencional  6 sujetos, todos en el ESTADIO 2.
B. Nivel convencional  47 sujetos, 31 sujetos en el ESTADIO 3 (sobre todo en familia:
17. Y educación de los hijos: 12) y 16 sujetos en el ESTADIO 4, sobretodo en
solidaridad, coherencia personal y preocupación social.
C. Nivel postconvencional  ESTADIO 5, un solo sujeto con la temática de coherencia
personal.
La mayoría de los dilemas giran en torno a temáticas relativas a contextos próximos de
Conclusiones desarrollo social de la persona mayor:
y
aportaciones  La familia es el tópico más narrado, sigue siendo el valor más importante, al igual que
para en otras edades como la adolescencia y la tercera edad.
interacción  La educación de los hijos es una característica normativa de generatividad, propia de
con personas esta edad. Se comprueba que este microsistema familiar ocupa un lugar importante frente
adultas a otros como el de la amistad.
 Existe una preocupación por conflictos éticos de índole social cercano, puesto que son
temas de interés, además de problemas más globales como es el de la solidaridad.
 La coherencia personal, puede explicarse desde las características cognitivas propias de
este periodo, puesto que un pensamiento práctico, contextual o tácito y junto con la
madurez personal, pueden explicar esta actitud basada en principios personales ante
sucesos de su vida. Así, esta "sabiduría" y adopción de roles y responsabilidades,
planteadas desde una coherencia, repercuten en un razonamiento moral más maduro
(estadio cuarto).
 La gran mayoría de los casos, los sujetos tienden a la convencionalidad, se conectan este
nivel de razonamiento con el proceso de la madurez y la vejez.
 Aquellas temáticas que están relacionadas con procesos proximales y contextos cercanos
se relacionan con un nivel de razonamiento moral convencional (sobre todo el estadio
3). Esto aparece con mucha frecuencia, en los contenidos de valor dentro de la temática
referida al sistema familiar.
 En todos estos dilemas está inmersa la preocupación por dicho contexto, primando las
expectativas de dicho ámbito, en oposición a su bienestar personal.
 El hecho de encontrar tantos argumentos convencionales, podría explicarse porque, a
veces, el pensamiento postformal no es suficiente para estimular el desarrollo moral
y porque pesan más criterios de ajuste y adaptación personal en pro de un bienestar de
las personas de su entorno.
 Cuando se refiere a temáticas sociales y de solidaridad, el nivel de razonamiento es más
maduro. Esto puede ser consecuencia de que el contexto social en el que están los sujetos,
es propicio para el conflicto y el debate de estos temas, existiendo una mayor implicación
social que repercute en un desarrollo moral más maduro y equilibrado.
 HAY UNA RELACIÓN ENTRE LOS CONTENIDOS DE LOS DILEMAS Y LA
ESTRUCTURA DE RAZONAMIENTO MORAL
 El nivel de razonamiento moral es menor cuando los sujetos elicitan temas en los
que están más implicados contextualmente.
 Si existe un mayor distanciamiento con la temática (temas sociales), los
razonamientos morales adquieren un nivel más maduro.
 Conocer los valores y dilemas reales, es relevante desde el punto de vista evolutivo y como
una propuesta de trabajo desde un modelo integral.
 Como la adultez es un periodo de cambio y de continuidad (con valores,
preocupaciones, intereses...) que le lleva al sujeto a efectuar sus elecciones, manteniendo
sus estructuras sociocognitivas internas y externas, y que en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los adultos un componente importante es el rescate de las propias
historias de vida.
 El propio método de entrevista, utilizada en esta investigación, con la cuál recuerdan
su vida posee una función terapéutica, puesto que a través del análisis retrospectivo o
narrativa personal de parcelas de su biografía vital.
 Capacidad de mejora de la reminiscencia se concreta en varios factores: estimula el
funcionamiento cognitivo e incrementa el bienestar personal (aumenta la autoestima,
propicia una mayor integridad de su self, disminuye el estrés y la depresión).
 La persona suele comenzar sus estudios universitarios en la edad adulta temprana, y
esta trayectoria académica conduce a un crecimiento progresivo de tipo intelectual y
moral como la aceptación de diferentes puntos de vista, la relatividad de los valores y la
construcción de la identidad basada en sus propios valores.
 Aprendizaje formal puede empezarse o continuarse después de los 25 años, de hecho
existe una tendencia a iniciar la universidad y/o la formación continúa. Incluso en la tercera
edad, hay constitución de Escuelas o Aulas de Mayores en diferentes Universidades, con
el fin de promover la ciencia y la cultura, las relaciones intergeneracionales, para mejorar
la calidad de vida desde un marco educativo preventivo.
 El profesional que trabaja dentro del ámbito de la psicopedagogía debe de investigar
y trabajar más en el conocimiento de las experiencias vitales por las que atraviesan los
adultos en su actuación a favor de su aprendizaje didáctico, se debe dar una formación para
la vida ya desde la infancia.
 Líneas de investigación para trabajar en la tercera edad que se pueden adaptar al
periodo de la adultez:
 A través de una metodología más cualitativa, indagar en las historias de vida
idiosincrásicas de las personas.
 La adultez, es periodo con posibilidades de cambio y de aprendizaje.
 Asumir una perspectiva dialéctica-contextual y evolutiva para investigar e intervenir
en factores psicosociales de las personas en cualquier edad.
ARTICULO N° 4
Titulo Funcionamiento social del adulto mayor
Autores Mercedes Savala, Daisy Vidal, Manuel Castros, Pilar Quiroga y Gonzalo Klassen.
Año 2006
Revista Ciencia y enfermería
Fuente SCIELO (Scientific Electronic Library Online)
Objetivo 1. Conocer el funcionamiento social de los adultos mayores de la comuna de Concepción
según algunas dimensiones psicosocioculturales y familiares (roles sociales, autoestima y
percepción de funcionamiento familiar).

2. Contrastar el autorreporte del funcionamiento social del adulto mayor y la percepción de


funcionamiento que tiene de él, un cuidador, a través de la medición del Groningen.
Método ESTUDIO DESCRIPTIVO RELACIONAL  Con uso de la técnica del survey social.
Las unidades de análisis estuvieron constituidas por:
a) Los ancianos inscritos en el Programa del Adulto Mayor de los consultorios de atención
primaria de la comuna de Concepción.
b) Los cuidadores de estos ancianos.

El universo estuvo constituido por 4.162 adultos mayores.


1. Se utilizó un muestreo por cuotas, seleccionando a los sujetos según criterios:
- Ancianos de ambos sexos mayores de 60 años para mujeres y mayores de 65 para
varones; vivir con un cuidador familiar.
- Sin alteraciones mentales, se aplicó un minimental test.
- Ser autovalente (capaz de realizar ACV), de acuerdo a la escala de funcionalidad de la
Cruz Roja española.
2. La muestra quedó conformada por 300 ancianos y 300 cuidadores que cumplían
requisitos.
3. INSTRUMENTO  Se elaboró una encuesta para el anciano y otra para el cuidador.
A) Encuesta para anciano:
- Antecedentes sociodemográficos.
- Evaluación del funcionamiento familiar  test de APGAR familiar de Smilkstein
(evalúa la percepción de funcionamiento familiar según la persona que responde).
- Test de Autoestima de Rosemberg  Para la medición global de la autoestima (ítems
que refieren a sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo/a. La mitad de los
ítems están enunciados positivamente y la otra mitad negativamente).
- Evaluación de funcionamiento social de las discapacidades sociales, Groningen II
 descripción de ocho roles sociales, para medir el funcionamiento social de una
persona  Rol de cuidado personal; Rol de la familia; Rol del parentesco; Rol de
pareja; Rol de padre; Rol de ciudadano; Rol social y Rol ocupacional.

B) Encuesta para el cuidador:


- Antecedentes básicos de identificación.
- Evaluación de funcionamiento social de las discapacidades sociales, Groningen II
 que consideró la percepción del cuidador respecto del anciano.
Resultados I. RESULTADOS DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE
LOS ANCIANOS:
 68%  sexo femenino  de 70 a 79 años se concentra el mayor porcentaje (48,3%) de
los ancianos encuestados, lo que coincide con el grupo de edad, de este segmento de la
población, que está creciendo con mayor rapidez.
 Estado civil  49,7% (casados) y un 37,3% (viudos).
 Escolaridad  categorías sin escolaridad y escolaridad básica incompleta, este hecho
da cuenta de la realidad sociocultural que esta población vivió durante su infancia, y
responde al perfil de la población que se atiende en el sistema público de salud.
 Variables Psicosociales Ancianos Autoestima; Percepción de Funcionamiento Familiar;
Funcionamiento Social; Percepción de Funcionamiento social de los cuidadores respecto
de los ancianos.
 Autoestima  53% (alta) y 2,6% (baja).
 Percepción de funcionamiento familiar  84% (alta) y 4,6% (deficiente-bajo).
 Funcionamiento social  90,7% buen funcionamiento social. Finalmente.
 Percepción que tiene el cuidador acerca del funcionamiento social del anciano 
87,6% de ellos ubica a los ancianos en la categoría de adecuado funcionamiento social.

II. PUNTAJE DE GRONINGEN DEL ANCIANO SEGÚN ÁREAS DE


DESEMPEÑO:
 Mayores frecuencias se agrupan en las categorías “Funcional” (más del 50% de las
frecuencias, a excepción del área Rol de Pareja con 31%).
 Segunda prioridad en la categoría Disfuncionalidad Leve (sobre el 15% de las
frecuencias, exceptuando el Área Rol de Pareja con un 8%).
 Los roles con un mejor funcionamiento social son: Rol de Autocuidado, Rol de Familia
y Rol Ocupacional.
 Áreas con mayor dificultad de desempeño o que él identifica con un menor
funcionamiento social son: Área Rol de Parentesco, Área Rol de Pareja, Área Rol de
Ciudadano y Área Rol Social  En todas ellas, menos de un 50% se califica como
“Funcional” (en las otras áreas sobre el 64% se califica “Funcional”, un porcentaje
cercano al 9% se califica en Disfuncionalidad Moderada (en las otras áreas un porcentaje
cercano al 5% se califica con Disfuncionalidad Moderada) y más del 2% en
Disfuncionalidad Severa.
 Estas cuatro áreas hacen alusión a las relaciones interpersonales que mantiene el
anciano con sus significativos cercanos y con el grado de conexión con su entorno.

III. PUNTAJE GRONINGEN ENTREGADO POR CUIDADOR SEGÚN ÁREAS


DE DESEMPEÑO:
 Mayores frecuencias se agrupan siempre en las categorías: Funcional (más del 50% de
las frecuencias, a excepción del Área Rol de Pareja con un 31%).
 Segunda prioridad en la categoría Disfuncionalidad Leve (sobre el 12% de las
frecuencias, exceptuando el Área Rol de Pareja con un 11%).
 Áreas con un mejor funcionamiento son: Autocuidado, Familia y Ocupacional.
 Áreas que el cuidador identifica con mayor dificultad de desempeño respecto del
anciano o en las que lo identifica con un menor funcionamiento social son: Área rol de
Parentesco, Área Rol de Pareja, Área rol de Ciudadano y Área Rol Social.  En todas
ellas, menos de un 50% califica al anciano como “Funcional” (en las otras áreas sobre
el 70% lo califica “Funcional” (menos el Rol de Pareja).
 Aun cuando la distribución de frecuencias por áreas de desempeño más deterioradas
son coincidentes en las mediciones que entrega el anciano con las que entrega su
cuidador, los puntajes entregados por el cuidador se concentran más en las
categorías “Funcional”, las que entrega el anciano también; PERO DISPERSAN
también más puntajes en las categorías Disfuncionalidad Moderada y
Disfuncionalidad Severa.
 Los ancianos inscritos responden al siguiente perfil:
Conclusiones - 75%  sexo femenino.
- 48,3%  entre las edades de 70 a 79 años.
- 22,6%  de 80 y más años.
- 3%  de más de 90 años.
- 50%  casados.
- 10% solteros.
- Escolaridad es baja  65%  no tiene escolaridad o tiene enseñanza básica
incompleta.
- 70,6%  católicos.
- Variables socioeconómicas  38%  Mayor porcentaje se ubica en la categoría de
jubilados.
- 61%  son cotizantes del Instituto de Normalización Previsional (INP).
- 94%  pertenece al Fondo Nacional de Salud.
- Actividad desempeñada por el adulto mayor, previo a la jubilación  33%  se
desempeñó como empleado u “obrero”.
- 91,3%  no desempeña actividad laboral remunerada.

 Variables psicosociales investigadas:


- Autoestima  52,6% (alta) y un 2,6% (baja). Este resultado tiene correlación con el
puntaje Groningen reportado por el anciano, mientras el anciano se percibe con una
alta autoestima y con mejor funcionamiento social.
- Percepción de funcionamiento familiar  84,3% (alto)  percibe como altamente
positivo el funcionamiento de su familia. Este resultado coincidente con el
autorreporte en funcionamiento social.  a mejor percepción de funcionamiento
familiar social informado, mejor desempeño en funcionamiento social.

 Al contrastar el autorreporte del adulto mayor y la percepción que de él tiene su


cuidador, respecto de funcionamiento social  existe una alta correlación entre ambas
mediciones 74%.
 Cuando el autorreporte del anciano fue levemente superior a lo informado por su
cuidador, no se obtienen diferencias estadísticamente significativas.
 Para ambos puntajes de Groningen (anciano y cuidador) las mayores frecuencias
se ubicaron en la categoría “Funcional”, 90,7% y 87,6%

 Puntaje Groningen por áreas de desempeño, para ambos (anciano y cuidador) 


resultados fueron altamente coincidentes.
 Áreas con mayor dificultad de desempeño para ambos casos son las de Parentesco,
de Pareja, de Ciudadano y Social, todas ellas en conexión con relaciones
interpersonales que mantiene el anciano con sus cercanos significativos y con el
grado de conexión que mantiene con su entorno.

 El hecho que los ancianos califiquen con alta Autoestima una adecuada percepción de
Funcionamiento familiar y sobre todo con un buen funcionamiento social en las ocho áreas
estudiadas, cambia la perspectiva que la sociedad y principalmente la de los profesionales
de la salud que trabajan con ellos.
 Debiera permitir trabajar programas de autocuidado, recreación y actividades grupales
 Mantener a los ancianos con una actividad social, mejora su salud física y mental y su
calidad de vida.
 La familia, principal cuidadora del anciano, se le facilita la tarea de cuidar, aun cuando
es importante desarrollar programas que los integren fuertemente al trabajo
realizado con el anciano.
 En la medida que el anciano mantenga su autovalencia y un adecuado rol social incidirá
en la mantención de una buena salud física y mental.
 En la medida que el anciano mantenga un rol social se convierte cada vez más en un
ser útil y de gran valor para sus significativos cercanos y por ende se facilita también la
tarea del cuidador.

ARTICULO N° 5  Desde adultos emergentes en adelante(20 años y mas)


Titulo La sobrecarga en los cuidadores principales de enfermos de Alzheimer
Autores María Vicenta Roig, María Carmen Abenzogar y Emilia Serra
Año 1998 -2000
Revista Anal de psicología
Fuente Dialnet.unirioja.es
Objetivo Medir la sobrecarga experimentada por los principales cuidadores de enfermos de Alzheimer.
Método TÉCNICA DE MUESTREO “SELECCIÓN RAZONADA”  se seleccionan una serie de
criterios, por tanto, la población se constituye únicamente por sujetos adultos -a partir de 20
años-, sin límite en edad superior, que sean cuidadores de un familiar con demencia senil.

Los criterios de selección:


a) Cuidadores principales de ancianos dementes.
b) Familiares.
c) Que convivan bajo el mismo techo, compartiendo las actividades de la vida cotidiana.
d) Los ancianos dementes a cargo de estos cuidadores no debían vivir en residencias -no
institucionalización de los ancianos-.

Instrumento:
1. Entrevista diagnóstica CAMDEX  Para valorar el grado evolutivo de deterioro a
lo largo del proceso de demenciación. 1) Diferenciación de los distintos tipos de
demencia senil y de la discriminación con respecto a otros trastornos mentales
orgánicos y funcionales. 2) Detección precoz de la demencia.
2. El Cuestionario de Sobrecarga en Cuidadores de Ancianos con Demencia (SCAD)
 Para evaluar el grado en que los cuidadores sienten sobrecarga en determinadas
situaciones cotidianas que se pueden presentar por la convivencia con un anciano
demente.
- Núcleos -factores- de sobrecarga manifestados por el cuidador principal:
1) “Contactos sociales”  Menor número de contactos sociales por parte del cuidador
por ocuparse del cuidado del enfermo.
2) “Dependencia afectiva”  Cambios de humor que existen en el anciano por no querer
quedarse sólo en el hogar.
3) “Desorientación nocturna” Anomalías conductuales del enfermo durante la noche
y que molestan al resto de la familia.
4) “Discusiones con familiares”  Discusiones que tiene el cuidador con el resto de la
familia
5) “Discusiones con el anciano” Cuidador y la familia discuten con el enfermo.

Variables para el diseño:


a) Variables independientes  Variables de identificación relacionadas con el
cuidador: edad (desde 20 en adelante) no importa sexo; estado civil (casado, soltero,
otros); número de hijos; nivel de estudios (primarios, secundaria, Licenciado/Doctor);
nivel económico; tiempo de cuidado (años de cuidado), nivel de demencia del enfermo
(fase).
b) Variable dependiente  Respuestas de estos cuidadores al cuestionario de
sobrecarga SCAD.

Procedimiento:
1. El CAMDEX fue pasado a la persona que padecía Alzheimer  se trabajó cara a
cara siguiendo las normas del instrumento.
2. El SCAD fue pasado a los cuidadores principales de los enfermos de Alzheimer 
podían rellenar por solos sin ayuda del entrevistador.
Resultados I) Total de la muestra constituida por 52 díadas de sujetos cuidadores-dementes y se
distribuyó así:
 Mayor proporción de cuidadores:  20-35 años y 36-45 años (21% cada uno). 56-65 años
y 66-75 años (17%). 46-55 y 76 o más (12%).
 Variable sexo  mujeres (77%.) y hombres (23%).
 Mayor proporción de cuidadores son casados (67%); solteros (23%) otros (10%).
 Número de hijos  No tiene hijos (58%). Un hijo (21%). Dos hijos (13%). Con tres o más
hijos (8%).
 Nivel de estudios  Primarios (46%). Licenciado/Doctor (25%). B.U.P.-C.O.U (17%) y
en E.G.B. (12%).
 Nivel económico 1 millón pts/año (36%). 1-2 millones pts/año (33%). 4-5 millones
pts/año (15%). 2-3 millones pts/año (10%) y 3-4 millones pts/año (6%).
 Vínculo Con hijos (51%). Cónyuges (42%). Otros (7%).
 Tiempo de cuidado  1-3 años (50%). 4-6 años (23%), <1 años (9%), 7-9 y >13 años
(13%). 10-12 años (4%).
 Nivel de demencia 3ª fase (69%). 2ª fase (21%). 1ª fase (10%).

II) RESULTADOS REFERIDO A LAS HIPÓTESIS RESPECTO A VARIABLES


INDEPENDIENTES Y SOBRECARGA.

 Con respecto a la Edad:


- Relación entre edad y dependencia nocturna  Diferencias significativas  95% en
grupos de cuidadores, en favor de los cuidadores de edades entre 56-65 años, y el
grupo de 76 o más años  Mayor sobrecarga en el factor desorientación nocturna.
- Relación entre edad y dependencia afectiva  Diferencias significativas entre los
grupos 1 (entre 20 y 35 años) y 6 (76 o más años)  cuidadores de 76 o más años
grupo con mayor sobrecarga.

 Respecto al sexo  No hay diferencias estadísticamente significativas entre los hombres y


mujeres con respecto a los cinco factores de sobrecarga  Pero si hay más tendencia
mujeres cuidadoras, experimentando mayores niveles de sobrecarga.

 Con respecto al estado civil:


- Relación entre edad y desorientación nocturna  Diferencias significativas al 95%
entre el grupo 1 (solteros) y el 3 (casados)  superior en el grupo 3. Los cuidadores
que están casados tienen mayor sobrecarga en desorientación nocturna.
- Relación estado civil y dependencia afectiva  Diferencias estadísticamente
significativas al 95% entre los grupos 1 (solteros) y 2 (otros); y 1 (solteros) y 3
(casados)  Los grupos 2 y 3 superiores, indica una mayor sobrecarga en el factor
dependencia afectiva en los cuidadores del grupo casados y otros.

 Con respecto al Número de hijos:


- Relación entre número de hijos y contactos sociales  Diferencias significativas
entre los grupos 1 (0 hijos) y 2 (cuidadores que tienen 1 hijo)  Para el grupo 2
superior. Los cuidadores que tengan un hijo experimentarán mayor sobrecarga en
contactos sociales.
- Resultados número de hijos y desorientación nocturna, indican la existencia de
diferencias entre los grupos 1 (0 hijos) y 2 (cuidadores que tienen 1 hijo)  La media
del grupo 2 superior. los cuidadores que tengan un hijo experimentarán mayor
sobrecarga en desorientación nocturna.

 Con respecto al Nivel de estudios:


- Relación entre el nivel de estudios y dependencia afectiva  Diferencias entre los
grupos 3 (BUP-COU) y 4 (Licen./Doct)  La media del grupo 3 superior. Por ello,
los cuidadores con un menor nivel de estudios presentan mayor sobrecarga en
contactos sociales.
- Relación nivel de estudios y dependencia afectiva  Diferencias entre los grupos 1
(Primarios) y 4 (Licen./Doct)  La media del grupo 1 superior; 3 (BUP-COU) y 4
(Licenciado./Doct)  media del grupo 3 superior. Las personas que posean un
menor nivel de estudios experimentarán mayor sobrecarga.

 Con respecto al Nivel económico:


- Relación Contactos sociales y con Dependencia afectiva  Diferencias entre los
grupos 2 (1-2 millones pts/año) y 5 (4-5 millones pts/año)  la media del grupo 2
superior. Los cuidadores con menor nivel económico poseerán mayor sobrecarga
en el factor contactos sociales.
- Relación nivel económico y dependencia afectiva  Diferencias entre los grupos 1
(<1 millón pts/año) y 5 (4-5 millones pts/año); 2 (1-2 millones pts/año) y 5 (4-5
millones pts/año); 3 (2-3 millones pts/año); 5 (4-5 millones pts/año); 4 (3-4 millones
pts/año) y 5 (4-5 millones pts/año) Las medias de los grupos 1, 2, 3 y 4 son superiores
a la media del grupo 5 . Mayor contacto social.

 Respecto a la relación entre el Vínculo y Discusiones con familiares Diferencias entre


los grupos 1 (cónyuge) y 2 (hijos)  La media del grupo 2 superior. Existirá mayor
sobrecarga en discusiones con familiares, en aquellos cuidadores que sean hijos.

 Respecto a la relación entre Tiempo de cuidado y Discusiones con familiares 


Diferencias entre los grupos 3 (4-6 años) y 5 (10-12 años)  La media es superior en el
grupo 5 (10-12 años). Habrá mayor sobrecarga en discusiones con familiares en el
grupo de cuidadores que lleven entre 10-12 años dedicándose al cuidado.

 Con respecto al Nivel de demencia:


- Relación entre el nivel de demencia y contactos sociales  Diferencias entre los
grupos 1 (Nivel ligero) y 3 (Nivel severo); y entre los grupos 2 (nivel moderado) y 3
(nivel severo).  La media es superior en el grupo 3 (nivel severo), Indica un mayor
aislamiento y pérdida de contactos por parte de los cuidadores en aquellos que se
hacen cargo de ancianos con un nivel severo.
- Relación entre nivel de demencia y dependencia afectiva  Diferencias entre los
grupos 1 (Nivel ligero) y 3 (Nivel severo)  media superior en el grupo 3 (Nivel
severo). Los contactos sociales, la sobrecarga sería mayor en los cuidadores que se
hacen cargo de ancianos en tercera fase.

1. Edad en relación a “Desorientación nocturna y “Dependencia afectiva:


Conclusiones - Confirmada la 1ª hipótesis  cuidadores de la adultez tardía -56-65 años- grupo con
mayor sobrecarga en este factor “Desorientación nocturna”.
- Confirmaría la 2ª hipótesis  se esperaba en este grupo de edad 76 o más años -tercera
edad- una mayor sobrecarga en general.

2. Sexo en relación a los cinco factores del SCAD: Se confirmaría parcialmente la hipótesis
de partida  experimentación similar de la sobrecarga en ambos sexos. PERO  las
medias superior en las mujeres en los factores de sobrecarga se basa en un reflejo de la
“imposición” del rol de cuidadora típico de las sociedades tradicionales.

3. “Dependencia afectiva”: Se confirmaría la hipótesis en los factores “Desorientación


nocturna” y “Dependencia afectiva”, porque si hay mayor sobrecarga en los cuidadores con
cónyuge, dado que las molestias causadas por el familiar demente durante la noche repercuten
en la dinámica de la pareja. Mayor sobrecarga “afectiva” en los cuidadores casados ya que
tienen varios roles a la vez lo cual puede originar un conflicto de roles en el cuidador.

4. Número de hijos en relación a “Contactos sociales” y “Desorientación nocturna”: NO SE


CONFIRMARÍA LA HIPÓTESIS EN NINGÚN FACTOR  Los hijos no “alivian” la
carga de sus padres que son los principales cuidadores. Por ello, los cuidadores que tengan
un hijo experimentarán mayor sobrecarga  Sobre un hijo único recaen excesivas demandas
y exigencias, por lo que éste decidirá no participar en el cuidado como “cuidador auxiliar”,
estando sus padres abocados a una situación de mayor aislamiento social.

5. Nivel de estudios en relación a “Contactos sociales” y “Dependencia afectiva”: Se


confirmaría la hipótesis respecto a los factores  a menor nivel de estudios mayor
sobrecarga  a mayor nivel de conocimientos, pueden disponer de mayores recursos a la
hora de mantener sus contactos sociales, su capacidad a la hora de dividir las tareas, por una
mayor disposición de recursos económicos, sientan como “suya” la dedicación de cuidado,
existiendo una mayor dependencia y experimentando una mayor sobrecarga afectiva.

6. Nivel económico en relación a “Contactos sociales” y “Dependencia afectiva: Se confirmaría


parcialmente la hipótesis  los cuidadores posean un menor nivel económico,
experimentarán mayor sobrecarga al no disponer de dinero suficiente para contratar a
personas que se ocupen del cuidado del enfermo, contribuiría a un mayor aislamiento del
cuidador respecto a su entorno así como a una mayor relación de dependencia con el anciano.

7. Vínculo y “Discusiones con familiares”: NO SE CONFIRMARÍA LA HIPÓTESIS  pues


se esperaba una mayor sobrecarga en los cónyuges con respecto al resto de categorías 
Siendo que las hijas las que más sobrecarga experimentaban en relación a las esposas. Pues
cónyuges asumen como “propia” su dedicación al cuidado por sus votos conyugales, en tanto
que los hijos pueden no entender por qué ellos deben convertirse en los cuidadores y no
otros como hermanos o familiares.

8. Tiempo de cuidado y “Discusiones con familiares”: NO SE CONFIRMARÍA LA


HIPÓTESIS  se esperaba menor sobrecarga a mayor tiempo de dedicación al cuidado
 Pero en realidad hay una acumulación de estrés, lo cual incidiría en mayores niveles de
sobrecarga, a medida que avance el tiempo dedicado al cuidado.

9. Nivel de Demencia en relación a “Contactos sociales” y “Dependencia afectiva”: NO SE


CONFIRMA LA HIPÓTESIS  mayor sobrecarga a medida que se avanza en el proceso
de demenciación. No obstante, parece lógico que a medida que el cuidador se ocupa de su
familiar, se encierra en casa y no sale para relacionarse con sus amistades, por lo que las va
perdiendo poco a poco, y así siente mayor sobrecarga social. De esta forma, la sobrecarga sería
mayor en los cuidadores que se hacen cargo de ancianos en tercera fase  PERO EN
REALIDAD En cuanto a la “Dependencia afectiva” quizá los cuidadores se sientan
“atados” (debido a que el anciano no desea quedarse solo o por sus cambios de humor) en
mayor medida que los cuidadores con ancianos en primera fase porque su deterioro no es
tan grande y porque no han acumulado tanta fatiga.

10. Según los resultados expuestos y con vistas a realizar una posible intervención en
cuidadores familiares de enfermos de Alzheimer, sería aconsejable empezar a intervenir en
los cuidadores con el siguiente perfil por el riesgo de éstos a padecer una mayor sobrecarga:
a) Los que pertenecen al grupo de edad entre 56 y 65 años y los mayores de 76 años.
b) Los que son mujeres.
c) Los casados.
d) Los que tengan 1 hijo en comparación a los que no tienen.
e) Los que tienen un nivel de estudios bajo-medio.
f) Con un nivel económico bajo.
g) Los hijos/as en comparación a los cuidadores cónyuges, hermanas, etc.
h) Los que lleven alrededor de 10-12 años dedicándose al cuidado del anciano con Alzheimer.
i) Los que cuidan a un enfermo de Alzheimer que se encuentra en 3ª fase -deterioro
moderado- de la demencia.

Anda mungkin juga menyukai