Anda di halaman 1dari 30

Investigación documental y de campo

INFORME FINAL

Lactancia prolongada. Educación y promoción de la lactancia


materna en niños mayores de 6 meses

Vázquez Cervantes María Zoraila

27 de Mayo de 2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVO GENERAL 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

METODOLOGÍA 4

PLAN DE TRABAJO ¡Error! Marcador no definido.

RESULTADOS 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9

REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA 10

ANEXOS 13

ENTREVISTA 13

MODELO DE ENCUESTA 17

GRÁFICAS 21

INFOGRAFÍAS 26
INTRODUCCIÓN
El tema de la lactancia materna ha cobrado en los últimos años una singular
importancia; varios organismos internacionales han instado a que los gobiernos
favorezcan y promocionen la importancia de la lactancia natural; a la luz de estos
protocolos oficiales también ha surgido una producción importante de distintos
profesionales de la salud que señalan los beneficios de amamantar; a su vez un
creciente número de mujeres ha decidido emprender el camino de la información y
actualizarse en este tema, desterrando mitos y barreras a la lactancia materna.

El presente informe da cuenta de un proyecto de investigación que pretender aportar


información actualizada sobre lactancia materna en niños mayores a seis meses de
edad, lo que comúnmente se ha denominado lactancia prolongada. Elegí este tema
basada en mi experiencia personal, pues al ser madre de una lactante mayor de un
año de edad me he enfrentado a diversos retos, entre ellos al de no encontrar
personal de salud que favorezca información adecuada sobre este tema. La
decisión de amamantar me hizo acercarme a diversas fuentes de consulta que me
permitieron continuar lactando a mi hija; de esta manera me propuse trabajar
proporcionando información sobre la importancia de mantener la lactancia más allá
de los seis meses de edad y de respetar el proceso de destete natural. A la postre
este proyecto pretende crear redes de apoyo comunitarias de mujeres que puedan
acompañarse en el camino de la maternidad y de la lactancia natural.

OBJETIVO GENERAL
Analizar los beneficios de la lactancia materna prolongada después de los seis
meses de edad y la importancia de la participación del personal de salud en este
tema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar las recomendaciones de organizaciones nacionales e
internacionales en torno al tema de la lactancia materna.
 Contrastar la información existente en relación a la composición nutrimental
de la leche materna después de los seis meses y compararla con la del inicio
de la lactancia.

 Evaluar la participación del personal de salud en la promoción de la lactancia


materna prolongada.

 Recopilar información a través de entrevistas sobre las causas de abandono


de la lactancia.

 Analizar las estrategias que permitan tener información actualizada y hacerla


llegar a las mujeres embarazadas y posteriormente a las madres de bebés
lactantes

METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto de investigación utilicé varias fuentes


documentales, entre ellas las producidas por organismos internacionales como la
Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la salud y la
UNICEF; además de diversas revistas científicas, manuales de lactancia e
infografías referentes a dicho tema, asimismo revise algunas tesis digitales de la
Universidad Nacional Autónoma de México a través del portal de la Biblioteca
Central y algunos estudios etnográficos sobre la percepción de las mujeres en
relación a la información que han recibido por parte del personal de salud.

Como trabajo de campo realicé un par de observaciones a destacar; en primer lugar


me dirigí a un centro comercial muy recurrido en mi localidad, traté de identificar a
mujeres lactando; realicé esa misma actividad en una clínica del IMSS, pero en este
lugar además busqué información (Carteles, infografías, oficinas) sobre lactancia
materna y sobre la promoción de la misma.
La revisión bibliográfica y la observación de campo me permitió redactar una
entrevista a una médico residente, dicho instrumento me permitió obtener la visión
de la parte médica en relación a la lactancia materna, leer cuáles son sus
recomendaciones y cuál es la apreciación de este sector en relación al interés de
las mujeres por lactar a sus bebés.

La entrevista fue presencial; la persona entrevistada no quiso ser grabada ni en


audio, ni en video, por lo que se transcribieron las preguntas y sus respuestas.

Asimismo me propuse redactar una encuesta que fue dirigida a mujeres en periodo
de lactancia; las preguntas iban en el mismo sentido de la entrevista realizada con
anterioridad, pero en este caso al estar enfocada a la población de madres me
permitió una comparación entre la visión de ambas partes.

La encuesta fue realizada de manera virtual a través de formularios de google y fue


lanzada a través de grupos de lactancia en facebook.
RESULTADOS

En un principio trate de abordar únicamente la lactancia prolongada, ya que, a mi


parecer, el tema enfocado en los primeros meses de vida ha sido afrontado
ampliamente desde diferentes ópticas de estudio, sin embargo me pareció relevante
basarme en fuentes de este tipo, además de que me permitió un punto de partida
importante para la realización de mis instrumentos de consulta. La pregunta que
traté de responder principalmente fue ¿Cuál es la percepción de la lactancia
materna?, desde la óptica del personal de salud y desde la mirada de las mujeres.
Para ello realicé una entrevista y una encuesta; la entrevista me permitió acceder a
la experiencia de una doctora que ha estado en contacto directo con mujeres en
postparto; desde su mirada ella observa que las mujeres tienen poco interés en
lactar a sus bebés y encuentra que las instituciones en que ha desarrollado sus
actividades muestran cada vez un mayor apego en programas en este tema; dentro
la atención médica privada encuentra como una práctica común la lactancia en las
primeras horas de vida.

Por otro lado la encuesta fue realizada de manera virtual en un grupo de apoyo de
facebook, mismo en el que diariamente mujeres buscan información actualizada y
el encuentro con otras mujeres quienes llevan una larga experiencia en el mundo
de la lactancia materna; en dichos grupos existe información de asesoras de
lactancia quienes brindan información sobre este tema. Me parece que la
información que obtuve en la encuesta es fidedigna, pues como madre lactante me
identifico con algunas de las respuestas, asimismo me he enfrentado a dificultades
durante el periodo de lactancia y en este tipo de grupos he encontrado una gran
retroalimentación, tanto de otras mujeres, como de las asesoras, quienes comparten
estudios e información actualizada en este rubro. Reconozco que en grupos de este
tipo, la lactancia materna es el prototipo de alimentación ideal y que en muchos
casos se ve a la alimentación artificial de manera completamente errónea, por lo
que existe cierta tendencia a observar desaprobación en las fórmulas lácteas y un
constante choque entre la información ofrecida por el personal de salud; las malas
experiencias con estas personas y el constante bombardeo mediático de la
alimentación artificial puede mostrar sesgo en la información, pero, desde mi punto
de vista, me parece información clave y de buena fuente.

El rango de edad de las mujeres encuestadas fue en su mayoría de 31 a 35 años,


seguida de un rango (igualitario) de 20 a 30 años y tres casos que no se
contemplaron en las opciones, que fueron 37, 38 y 44 años

La mayoría de las encuestadas señaló un tiempo de lactancia superior a los 24


meses (50%), 3 de ellas señalaron de 18 a 24 meses y 2 de 0 a 3 meses. De esta
información puede desprenderse, de forma muy incipiente, que, por un lado las
mujeres que deciden lactar lo hacen por más tiempo y por otro que cada vez existe
un mayor conocimiento acerca de los beneficios de lactar de manera prolongada.

Asimismo la encuesta consideró el lugar de atención al parto o cesárea, en este


sentido un 60% contestó que su atención fue a través del sector privado. El 50% no
cree que la información que recibieron en dicho lugar hay influido en su decisión de
amamantar. Dicho punto es muy importante y de él se pueden desprender algunas
interrogantes e hipótesis.

Ahora bien, con respecto a la atención que han recibido por parte del personal de
salud la mitad de la población encuestada señala haber recibido orientación sobre
lactancia materna durante sus consultas prenatales y el 80% se dicen motivadas
por dicho personal a continuar lactando a sus bebés, sin embargo en respuestas
posteriores el 70% de las encuestadas no encuentra al personal de salud capacitado
para dicha tarea, asimismo el 50% señala malas experiencias con este tipo de
profesionales, la principal razón es encontrarlos desactualizados y en contra de la
lactancia prolongada.

Con respecto a las dificultades a las que se han enfrentado durante la lactancia la
población encuestada señala tener un mal agarre al inicio de la lactancia, el dolor
físico o la insuficiencia de leche, así como las críticas por parte de la familia, el juicio
de la gente y de doctores desinformados; una de las encuestadas señala que acudir
a profesionales pro lactancia no es sencillo, principalmente por el alto costo de sus
consultas.

Por último el 50% de las encuestadas señala que ha encontrado apoyo en grupos
de facebook, el 30% en el personal de salud y el 20% en asesoras de lactancia.
Estos datos nos dan una idea de la creciente importancia de las redes sociales en
este y otros temas.

La encuesta, aunque breve, nos ofrece grandes oportunidades en nuestra


investigación pues nos ayuda a darnos una idea de lo que se está desarrollando
actualmente, de la percepción de las mujeres hacia el personal de salud y sobre la
empatía de la sociedad hacia la decisión de amamantar.

Para mayor consulta de los resultados sugiero revisar el esquema de entrevista y


encuesta, así como los resultados de dichos instrumentos en la sección de anexos
del presente informe.

El trabajo de campo realizado me permitió reforzar el hecho de que sigue existiendo


un tabú en relación a amamantar en público; en mi primer acercamiento no encontré
prácticamente a alguna mujer amamantando, dicha observación me permitió notar,
que, por un lado, muchas mujeres no se permiten hacerlo de manera natural,
muchas veces los juicios a los que se enfrenta un mujer lactando, las miradas
lascivas o desaprobatorias impiden que lo haga en público, dicha aproximación
también puede encaminarse a notar un muy bajo índice de alimentación natural, es
decir, la observación permitió notar a varios bebés con biberones, por lo que
tenemos un mayor consumo de sucedáneos de leche materna.

Reconozco que dichas conclusiones son arriesgadas, pero las señalo más como
punto de partida que como resoluciones finales; aceptando la necesidad de recurrir
a mayores fuentes de consulta, a encuestar a un número mayor de mujeres y a la
realización de más entrevistas.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El ejercicio de investigación realizado en este curso me permitió acércame de


manera teórica a un tema que me entusiasma. Me pareció muy breve el tiempo para
encontrar conclusiones precisas y, por supuesto, definitivas; sin embargo la guía y
las herramientas propuestas me dan en primer lugar información importante en
relación a la lactancia materna, informes de los que tenía un conocimiento ambiguo
y recomendaciones que no sabía que existían; asimismo pude acercarme a
protocolos nacionales y a programas de promoción de lactancia, que si bien no se
desarrollan por completo existen en convenio con recomendaciones internacionales
y podemos ver cuáles son los límites de las instituciones para llevarlas a cabo.

De la revisión, observación y resultados obtenidos se pueden desprender múltiples


investigaciones, por mencionar algunas, señalaría; las dificultades a las que se
enfrentan las madres lactantes en relación a la sociedad y a las recomendaciones
directas del personal de salud; las implicaciones del cansancio y la disposición
emocional para lactar, depresión postparto y lactancia, protocolos de atención en el
caso de pérdidas gestacionales, medicamentos y lactancia, grupos de apoyo en
redes sociales, entre otros.

Encontré pocos obstáculos a la investigación, ya que descubrí disposición de parte


del personal de salud, quienes, a pesar de mostrar cierto desconcierto, me brindaron
información relevante para recabar información, así como de la participación
animosa de las madres encuestadas.

Lo que se me dificultó fue la revisión de la gran cantidad de información documental


que encontré, el tiempo me pareció muy breve, sin embargo me animó a seguir
investigando.

Cumplí mi objetivo de investigación el cual estaba relacionado principalmente a la


observación y apreciación de diversos actores relacionados a la lactancia materna;
me encuentro muy interesada en continuar la investigación y en poder aportar
información en relación a este tema.
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA

Araya C, Z., & Brenes C, G. (2013). Educación prenatal: Factor asociado al exito de
la lactancia materna. Enfermeria actual en Costa Rica, 1-14.

Asociación Española de Pediatría. (2009). Manual de lactancia materna. De la teoría


a la práctica. Madrid: Editorial médica panamericana S. A.

Barriuso, L. (2007). Lactancia materna: Factor de salud.Recuerdo histórico. Anales


del Sistema Sanitario de Navarra, 383-391.

Cosío-Martínez, T. G., Hernández-Cordero, S., Rivera-Dommarco, J., & Hernández-


Ávila, M. (2016). Recomendaciones para una política nacional de promoción
de la lactancia materna en México: postura de la Academia Nacional de
Medicina. Salud Pública de México.

Estrada R, J., Amargós R, J., Reyes D, B., & Guevara B, A. (2010). Intervención
educativa sobre lactancia materna. Revista Archivo Médico de Camaguey, 1-
10.

Fernández_Vegue, G., & M, M. O. (2015). Development and validation of a


Breastfeeding Knowledge and Skills Questionnaire. Anales de pediatría, 387-
396.

León C, N. (2002). Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña


de la evidencia. Washington, D. C: OPS.

Magaña Arturo, P. L. (1981). Aspectos epidemiológicos en la lactancia materna en


una población derechohabiente del IMSS en México. Boletín de la Oficina
Panamericana, 218-228.

Mario, G. L., & amanda, G. (1985). Lactancia materna. Promoción mediante


capacitación del equipo de salud materno infantil. Boletín de la Oficina
Panaméricana, 1-9.
Miguel, G., Peter, J., & Alison, W. (1979). Evaluación de una campaña de Lactancia
materna en Trinidad. Bol of sanit Panam, 189-195.

OMS. (2018). Nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño. Plan integral de


aplicación .

Organización Panaméricana de Salud. (1990). Módulo de capacitación sobre


lactancia materna. Paltex publicaciones, 65.

Potter, J., Mojarro, O., & Hernández, D. (1991). Opinión del personal de salud sobre
el patrón de lactancia en el área rural de México. Salud pública de México,
18-28.

Rangel F, Y., Martínez P, U., & Rodríguez M, E. (2018). Percepciones y experiencias


de usuarias sobre limitaciones sanitarias para la promoción de la lactancia
materna. Revista salud pública, 308-315.

Rodríguez G, R., & Schaefer, L. (1991). Nuevos conceptos de lactancia, su


promoción y la educación de los profesionales de salud. Boletínde la Oficina
Panaméricana, 1-15.

Rojas T, K. I. (2018). Análisis y comparación nutrimental de la leche materna


humana en etapas tempranas de lactancia y posterior a los seis meses.
Beneficios y panorama. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Romero R, M. E., & Jimeno S, J. F. (2006). La lactancia materna en el niño mayor.


Medicina naturista, 646-652.

Ruíz G, N., & Hernández P, M. (2017). II Congreso internacional virtual sobre la


educación en el siglo XXI. Educar para la salud en el contexto familiar.
Orientaciones educativas para el fomento de la lactancia materna, (págs.
689-695).

Sámano, R., Chico-B, G., Armenteros M, T., Escamilla F, N., Piélago A, C., Aguilar
A, J., & Mendez C, S. (2018). Barreras y facilitadores para la práctica de la
lactancia materna exclusiva en un grupo de madres de la Ciudad de México.
Archivos Latinoaméricanos de Nutrición, 41-50.
Sebastian V, M. (2017). Los grupos de apoyo a la lactancia como iniciativas de
participación y promoción de la salud en la comunidad. Dilemata. Revista
internacional de éticas aplicadas, 227-238.

Unicef México. (s.f.). Consejos para tener una correcta técnica al amamantar
(Cartel).

UNICEF México. (s.f.). Si a la lactancia (Folleto).

Unicef México; Instituto Nacional de Salud. (2015). Practicas de lactancia materna


en México. Ciudad de México.
ANEXOS

ENTREVISTA

Buenos días, gracias por permitirme realizar la presente entrevista, mi nombre es


María Vázquez y soy aspirante a la Licenciatura en Promoción y Educación para la
salud de la UNADM; dentro del proceso de admisión desarrollo un tema de
investigación referente a la lactancia materna, agradezco comparta conmigo su
experiencia en este tema.

¿Cuál es su nombre completo?

Jimena Alexandra González Sandoval

¿Cuál es su especialidad?

Médico general

¿En qué área se desempeña actualmente?

Docencia médica y residencia

¿Tiene contacto con mujeres embarazas o en posparto?

Parcialmente
Durante su formación académica ¿tuvo alguna materia o recibió algún curso
sobre lactancia materna?

Si

¿Nota interés por parte de las madres de lactar a sus bebés?

Noto poco interés por la lactancia materna

¿Considera que la institución en la que desarrolla sus actividades muestra


interés por fomentar la lactancia materna?

Considero que actualmente uno de los programas en los que se trabaja más es en
el de la lactancia materna exclusiva debido al gran beneficio que representa tanto
para la madre, como para el lactante.

Dentro de su práctica profesional con mujeres en periodo de lactancia


¿sugiere o invita a ellas a seguir amamantando a sus bebés?

Si, la lactancia materna exclusiva la indico por lo menos hasta los seis meses, sin
olvidar el reforzamiento de técnicas de lactancia para mejorar el apego.

¿Considera que los protocolos de atención al bebé y a la madre favorecen el


desarrollo de una lactancia exitosa?
En las instituciones públicas es difícil iniciarla en la primera hora del nacimiento por
falta de infraestructura, sin embargo noto un trabajo constante para favorecer el
contacto piel con piel y con ello la lactancia.

Por otro lado en el medio privado la lactancia a los pocos minutos del nacimiento ya
es una conducta común.

¿Cuál es la mayor barrera que encuentra en la promoción de la lactancia


materna?

El desconocimiento de las técnicas de lactancia favorece un mal ejercicio, conlleva


a infecciones o incluso laceraciones, motivo por el cual se abandona la lactancia.

¿Qué recomendaciones haría a sus pacientes para fortalecer la lactancia


materna?

Mis recomendaciones se basan en fortalecer los beneficios que existen en relación


a la lactancia materna, por ejemplo; en relación al lactante: se favorece la
transmisión de lgA lo cual da como resultado un mejor desarrollo inmunológico,
previene la obesidad infantil, es un factor protector para enfermedades intestinales
como el rotavirus, asma y alergias. Para la madre: ayuda al control del peso,
completa el desarrollo mamario, es un factor protector para el cáncer de mama;
además de que mejora el lazo madre-hijo y no tiene costo.

¿Qué acciones considera necesarias para promover la lactancia?

Platicas acerca de la lactancia a futuras madres, lactario en hospitales, incluso en


áreas de trabajo o esparcimiento. En caso de que la mamá labore, un horario para
la lactancia o en su caso extracción, educación sobre extracción y conservación
adecuada de leche.

¿Quién cree que es la persona adecuada para orientar a las mujeres sobre
cómo lactar a sus bebés?

Médicos generales

¿Considera importante que haya personal especializado en lactancia que


oriente a las mujeres en este tema?

Si

¿Cuál es su opinión acerca de la lactancia materna y el masivo consumo de


fórmulas lácteas?

Considero que actualmente el uso de fórmulas es una práctica incluso más común
que la lactancia materna, sin embargo en los últimos artículos publicados a la
variante común, resalta que la lactancia es una mejor opción que el uso de fórmulas;
por lo cual el uso de éstas debe reservarse únicamente en casos muy especiales,
como madres portadoras de VIH o bajo tratamiento teratogénico.
MODELO DE ENCUESTA
GRÁFICAS
EDAD:
.
INFOGRAFÍAS

Anda mungkin juga menyukai