Anda di halaman 1dari 197

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR


DECRETO PRESIDENCIAL DEL 3 DE ABRIL DE 1981

“PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA


PRODUCCIÓN DE SALSAS MEXICANAS PARA EL MERCADO
SALVADOREÑO”

DIRECTOR DEL TRABAJO:


DR. AXEL RODRÍGUEZ BATRES

ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO


QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRESENTA:
ERNESTO ALONSO PACHECO CRUZ

PUEBLA, PUE. 2015


Índice

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... i


PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... iv
I. Problema de Investigación............................................................................... iv
II. Justificación ................................................................................................... iv
III. Objetivos de la Investigación ........................................................................... v
IV. Pregunta de Investigación................................................................................ vi
V. Hipótesis ....................................................................................................... vi
VI. Diseño Metodológico ..................................................................................... vii
VII. Alcances y Limitaciones ............................................................................... viii
CAPÍTULO 1.- DEFINICIÓN DEL PROYECTO .................................................. 10
1.1 Antecedentes ............................................................................................... 10
1.2 Análisis de los recursos ................................................................................. 10
1.3 Identificación de necesidades ......................................................................... 14
1.4 Definición del objetivo general del proyecto ................................................... 16
1.5 Planteamiento del problema........................................................................... 16
1.6 Planeación de la empresa .............................................................................. 17
1.7 Misión y visión de la empresa ........................................................................ 21
1.8 Objetivos de la empresa ................................................................................ 22
CAPÍTULO 2.- ESTUDIO TÉCNICO DE PRODUCCIÓN .................................... 24
2.1 Descripción del producto............................................................................... 24
2.2 Descripción del proceso ................................................................................ 29
2.3 Identificación de maquinaria y equipo ............................................................ 35
2.4 Presupuesto de maquinaria y equipo ............................................................... 37
2.5 Depreciación de maquinaria equipo y valor de salvamento ............................... 37
2.6 Descripción de instalaciones .......................................................................... 40
2.7 Organigrama ................................................................................................ 44
2.8 Presupuesto de personal ................................................................................ 49
2.9 Análisis de localización del proyecto .............................................................. 51
2.10 Capacidad de producción .............................................................................. 55
2.11 Capacidad económica de producción .............................................................. 56
2.12 Presupuesto de costo de ventas o costo de producción ...................................... 57
CAPÍTULO 3.- ESTUDIO DE MERCADO .......................................................... 61
3.1 Situación actual de la industria ....................................................................... 61
3.2 Exportación de salsas a El Salvador................................................................ 66
3.3 Segmentación del mercado y definición del mercado meta ................................ 67
Índice

3.4 Análisis de la demanda ................................................................................. 71


3.4.1 Investigación del mercado ...................................................................... 71
3.4.2 Proyección de la demanda....................................................................... 86
3.5 Análisis de la oferta ...................................................................................... 88
3.6 Análisis de precios ....................................................................................... 91
3.6.1 Precio basado en desviación estándar ....................................................... 91
3.6.2 Precio de margen de utilidad sobre costos (Costing) .................................. 95
3.7 Comercialización y canales de distribución ..................................................... 95
3.8 Estrategias de promoción y publicidad .......................................................... 101
CAPÍTULO 4.- ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO ................................ 106
4.1 Presupuesto de ventas ................................................................................. 106
4.2 Presupuesto de inversión inicial ................................................................... 107
4.3 Presupuesto de operación ............................................................................ 108
4.4 Tabla de amortización ................................................................................. 111
4.5 Estado de resultados pro-forma y flujos netos de efectivo ............................... 111
4.6 Punto de equilibrio ..................................................................................... 114
4.7 Cálculo e interpretación de indicadores financieros ........................................ 117
4.7.1 Valor Actual Neto ................................................................................ 117
4.7.2 Periodo de Recuperación de la Inversión ................................................ 117
4.7.3 Tasa Interna de Retorno ........................................................................ 118
4.7.4 Índice del Valor Actual neto ................................................................. 119
4.8 Análisis de sensibilidad ............................................................................... 119
CAPÍTULO 5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 127
5.1 Conclusiones............................................................................................... 127
5.2 Recomendaciones ........................................................................................ 130
REFERENCIAS ............................................................................................... 131
ANEXO 1 ........................................................................................................ 133
ANEXO 2 ........................................................................................................ 133
ANEXO 3 ........................................................................................................ 134
ANEXO 4 ........................................................................................................ 135
ANEXO 5 ........................................................................................................ 136
ANEXO 6 ........................................................................................................ 137
ANEXO 7 ........................................................................................................ 143
ANEXO 8 ........................................................................................................ 143
ANEXO 9 ........................................................................................................ 149
ANEXO 10 ...................................................................................................... 152
ANEXO 11 ...................................................................................................... 160
Índice

ANEXO 12 ...................................................................................................... 182


ANEXO 13 ...................................................................................................... 185
ANEXO 14 ...................................................................................................... 185
ANEXO 15 ...................................................................................................... 185

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Especificaciones físicas y químicas ................................................................. 25


Tabla 2. Clasificación del producto ................................................................................ 27
Tabla 3. Características físicas y químicas ..................................................................... 27
Tabla 4. Identificación de la maquinaria ........................................................................ 36
Tabla 5. Presupuesto de maquinaria y equipo ................................................................ 37
Tabla 6. Depreciación de maquinaria, equipo y valor de rescate en libros .................... 39
Tabla 7. Resumen de las áreas de la empresa ................................................................. 44
Tabla 8. Presupuesto de sueldos y salarios ..................................................................... 51
Tabla 9. Alternativas de localización de planta .............................................................. 53
Tabla 10. Análisis de puntos ponderados ....................................................................... 54
Tabla 11. Producción diaria de salsas ............................................................................. 55
Tabla 12. Producción anual ............................................................................................ 56
Tabla 13. Capacidad económica en unidades ................................................................. 57
Tabla 14. Costo total de producción de las salsas verde y roja ...................................... 58
Tabla 15. Costo total de producción de la salsa de chipotle ........................................... 58
Tabla 16. Costo total de producción de salsa de tomate ................................................. 58
Tabla 17: Producción total diaria ................................................................................... 59
Tabla 18. Capacidad instalada anual .............................................................................. 59
Tabla 19. Costo unitario de los productos ...................................................................... 60
Tabla 20. Clasificación de la industria ........................................................................... 62
Tabla 21. Subsectores de la industria de alimentos procesados con oportunidad para
invertir en México. Ventas 2012 (MDD) ....................................................................... 65
Tabla 22. Número de habitantes según municipio del AMSS........................................ 69
Tabla 23. Número de habitantes según municipio de interés ......................................... 69
Tabla 24. Tipos de demanda ........................................................................................... 86
Tabla 25. Comparativo para determinar la proyección de la demanda .......................... 87
Tabla 26. Demanda pronosticada en un horizonte de 5 años bajo un crecimiento de 4.5%
anual ............................................................................................................................... 88
Tabla 27. Análisis de la oferta ........................................................................................ 90
Tabla 28. Precios de los competidores ........................................................................... 92
Tabla 29. Precios descartados de los competidores ........................................................ 92
Tabla 30. Precios de competidores sustitutos ................................................................. 93
Tabla 31. Determinación del precio del producto (en US$) ........................................... 94
Tabla 32. Determinación del margen bruto por producto .............................................. 94
Tabla 33. Determinación del margen de utilidad sobre costos ....................................... 95
Tabla 34. Determinación del precio del producto .......................................................... 95
Tabla 35. Canales de distribución................................................................................... 97
Índice

Tabla 36. Listado de restaurantes de San Salvador, Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla
donde se pretende realizar la venta de los productos...................................................... 99
Tabla 37. Estimación económica de patentes y marca del primer año ......................... 104
Tabla 38. Proyección de la demanda ............................................................................ 106
Tabla 39. Proyección del precio con inflación ............................................................. 107
Tabla 40. Proyección de ventas .................................................................................... 107
Tabla 41. Presupuesto de inversión inicial ................................................................... 108
Tabla 42. Presupuesto de gastos de administración ..................................................... 109
Tabla 43. Presupuesto de gastos de venta..................................................................... 110
Tabla 44. Flujos netos de efectivo ................................................................................ 113
Tabla 45. Costo ponderado de los productos ................................................................ 115
Tabla 46. Determinación punto de equilibrio ............................................................... 115
Tabla 47. Datos para graficar el punto de equilibrio .................................................... 115
Tabla 48. Ingreso y unidades por producto para el punto de equilibrio ....................... 116
Tabla 49. Periodo de recuperación de la inversión ....................................................... 118
Tabla 50. Comparativo de costos de principales materias primas ................................ 120
Tabla 51. Comparativo entre el costo unitario reducido y el costo unitario normal de los
productos ...................................................................................................................... 121
Tabla 52. Análisis de sensibilidad donde la oferta de los productos supera a la demanda
y los precios de tomate, chile jalapeño y chile chipotle bajan de precio ...................... 122
Tabla 53. Comparativo de costos de principales materias primas ................................ 123
Tabla 54. Comparativo entre el costo unitario aumentado y el costo unitario normal de
los productos ................................................................................................................. 124
Tabla 55. Análisis de sensibilidad donde la demanda de los productos supera a la oferta
y los precios de tomate, chile jalapeño y chile chipotle suben de precio ..................... 125
Tabla 56. Marcas, avisos y nombres comerciales ........................................................ 186
Tabla 57. Patentes ......................................................................................................... 190

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Diagrama de flujo de proceso de producción de salsas ............................ 34


Ilustración 2. Plano del equipo en el área de producción ............................................... 41
Ilustración 3. Plano general de la empresa ..................................................................... 42
Ilustración 4. Organigrama de la empresa ...................................................................... 45
Ilustración 5. Prospectiva de la producción de alimentos procesados en México (MMD)
........................................................................................................................................ 63
Ilustración 6. Prospectiva del consumo en México de alimentos procesados (MMD)
2011-2020 ....................................................................................................................... 64
Ilustración 7. Desviación estándar del precio ................................................................. 93
Ilustración 8. Punto de equilibrio del primer año ......................................................... 116
Ilustración 9. Tasa de Interés Interbancario de Equilibrio............................................ 133
Ilustración 10. Tasa de CETES a 182 días ................................................................... 133
Ilustración 11. Spread de los bonos a 10 años de Estados Unidos y México ............... 134
Ilustración 12. Inflación a febrero de 2015................................................................... 135
Índice

Ilustración 13. S&P 500 al 20 de marzo 2015 .............................................................. 136


Ilustración 14. Costo de adquisición del auto de reparto .............................................. 143
Ilustración 15. Precios maquinaria y equipo ................................................................ 143
Ilustración 16. Bodega para Alquiler ............................................................................ 149
Ilustración 17. Logotipo y eslogan de la empresa ........................................................ 185
Ilustración 18. Etiqueta ................................................................................................. 185
Protocolo de Investigación

RESUMEN EJECUTIVO

La evaluación de proyectos es una serie de actividades encaminadas a la toma de


decisiones de inversión sobre un proyecto. (Baca Urbina, 2013). El objetivo principal es
determinar de manera objetiva la rentabilidad del mismo.

Mediante la metodología del doctor Axel Rodríguez Batres1, la cual consiste en


identificar, cuantificar y valorar todos los costos y beneficios asociados con un proyecto,
se busca determinar la factibilidad de una empresa dedicada a la fabricación de salsas
mexicanas dirigidas al mercado salvadoreño desde el punto de vista técnico, de mercado,
económico y financiero.

Es por eso que como objetivo general de estudio del presente trabajo se estableció el
siguiente:

• Determinar la factibilidad técnica, de mercado, económica y financiera del


proyecto de creación de una empresa dedicada a la producción de salsas
mexicanas para el mercado salvadoreño.

Y como objetivos específicos:

Estudio técnico

• Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende


ofrecer.
• Analizar y determinar el tamaño, localización, los equipos, las instalaciones y la
organización óptimos requeridos para realizar la producción y ofrecer el servicio.
• Resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué
producir u ofrecer lo que se desea.

Estudio de mercado

• Ratificar la necesidad de una demanda insatisfecha en el mercado de salsas


tradicionales en El Salvador, o la posibilidad de brindar un mejor producto del
que se ofrece en el mercado.

1
Dr. Axel Rodríguez Batres es Doctor en Valuación por la Universitat Politécnica de Valencia, España y
actualmente dirige el Departamento de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla

i
Protocolo de Investigación

• Establecer el Mercado Meta, al cual se desea ofrecer las salsas tradicionales.


• Determinar la demanda del mercado potencial para dichas salsas
• Establecer cuál es el precio al que los consumidores están dispuestos a adquirirlas.
• Identificar los medios más apropiados para dar a conocer al mercado potencial la
existencia de salsas tradicionales.
• Estudiar la competencia en el mercado de las salsas tradicionales en El Salvador.

Estudio económico-financiero

• Consolidar los principales costos y beneficios asociados al proyecto de inversión


• Determinar y evaluar la rentabilidad del negocio
• Calcular y analizar el Valor Presente Neto (VAN) del proyecto de inversión
• Determinar y analizar la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la inversión
• Conocer el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)
• Determinar el Punto de Equilibrio de la empresa
• Realizar un análisis de Sensibilidad para determinar el riesgo de la empresa

Alcances del trabajo

A través de los capítulos se aporta información relacionada a los aspectos técnicos, de


mercado y económico-financieros suficiente para determinar con mayor certeza la
factibilidad del proyecto, por lo que sirve para la toma de decisión de los socios de si
invertir o no en el proyecto.

Personalmente, este proyecto sirvió para aprender de una manera adecuada cómo se
elabora un proyecto de inversión así como su evaluación para tomar la mejor decisión.
Asimismo, sirve de apoyo para en un futuro tener una mejor noción para evaluar de una
forma correcta y aplicar los indicadores idóneos de una manera práctica y sencilla a partir
de estados financieros proyectados.

Esta experiencia ha mostrado cómo es posible diseñar y aplicar un aprendizaje basado en


competencias y organizado, aplicando la metodología del Dr. Axel Rodríguez Batres.
Muestra también la practicidad e importancia de la metodología para la adecuada toma
de decisiones.

ii
Protocolo de Investigación

Conclusiones del trabajo

La producción de las salsas a escala industrial es técnicamente viable al contar con la


maquinaria, el conocimiento y la mano de obra necesaria para la elaboración de salsas
tradicionales mexicanas para el mercado salvadoreño.

Las salsas que se pueden ofrecer al mercado tendrían una gran aceptación por parte de los
consumidores salvadoreños ya que existe un gusto especial y demanda por los platillos
de comida mexicana que van acompañados por salsas tradicionales con diferentes niveles
de picante

Los indicadores financieros muestran que el VAN del proyecto es positivo, con un monto
de $871,030, que la Tasa Interna de Retorno es de 91.65% y que por cada peso invertido
se recuperan $2.91. Que la inversión es bastante segura y que su recuperación se da en el
segundo año de inicio de operaciones.

Con base en lo anteriormente expuesto se concluye que el proyecto de creación de la


empresa dedicada a la producción de salsas mexicanas para el mercado salvadoreño en es
técnico, comercial, económico y financieramente viable ya que se alcanza y se rebasa la
tasa mínima de rendimiento planteada, por lo tanto, la hipótesis planteada al inicio del
trabajo es válida y por lo tanto se recomienda llevar a cabo el proyecto.

iii
Protocolo de Investigación

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

I. Problema de Investigación

La evaluación de proyectos de inversión es un proceso muy completo en el cual se estudia


la factibilidad de un proyecto, desde el punto de vista del mercado, económico y
financiero, al igual se analizaran la capacidad de las alternativas técnicamente útiles.

El objetivo principal de la evaluación del proyecto de inversión es determinar de manera


objetiva la rentabilidad del mismo.

El presente proyecto pretende determinar la viabilidad de la creación de una empresa


dedicada a la producción de salsas mexicanas para el mercado salvadoreño.

Se debe desarrollar un plan de negocios en el cual se estudie la viabilidad, analizando los


factores económicos que lleven a determinar la factibilidad del proyecto.

Está claro que existen algunas inversiones que no siempre generan los rendimientos
esperados por los inversionistas, quienes siempre esperan ganar más dinero y obtener
mayores beneficios, y que si éstos no se logran, podría considerarse como pérdida o
fracaso. De ahí que toda inversión inteligente va a requerir de una base que la justifique:
dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que muestre el
panorama futuro que se está planeando.

II. Justificación

La formulación y evaluación de un proyecto de creación de una empresa dedicada a la


producción de salsas mexicanas para el mercado salvadoreño pretende ser un documento
útil para los promotores del proyecto y una herramienta que facilite la toma de la decisión
de invertir para poder iniciar una empresa propia.

Por medio de esta evaluación se obtendrá un balance de las ventajas y desventajas, de los
beneficios y los costos asociados a un proyecto de inversión e identificación,
cuantificación y valoración los recursos necesarios para su realización.

iv
Protocolo de Investigación

Cuando se analizan las condiciones para una adecuada presentación de los proyectos,
conviene tener muy claro cuáles son las relaciones reales del proyecto con el desarrollo,
dentro o fuera de un contexto de planificación o de programación de las inversiones. Estas
relaciones se establecen debidamente a través de los resultados del proyecto. Para el
adecuado establecimiento de estas relaciones, se requiere de la evaluación económica.

La realización de este proyecto se justifica con base en la utilidad que tiene la evaluación
de proyectos, al analizar las acciones propuestas en el mismo, a la luz de un conjunto de
criterios. Este análisis estará dirigido a verificar la viabilidad de estas acciones y comparar
los resultados del proyecto, subproductos y sus efectos, con los recursos necesarios para
alcanzarlos para una futura toma de decisión por parte de los promotores.

III. Objetivos de la Investigación

➢ Objetivo General

• Determinar la factibilidad técnica, de mercado, económica y financiera del


proyecto de creación de una empresa dedicada a la producción de salsas
mexicanas para el mercado salvadoreño.

➢ Objetivos Específicos

Estudio técnico-operativo

• Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende


ofrecer.
• Analizar y determinar el tamaño, localización, los equipos, las instalaciones y la
organización óptimos requeridos para realizar la producción y ofrecer el servicio.
• Resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué
producir u ofrecer lo que se desea.

Estudio de mercado

• Ratificar la necesidad de una demanda insatisfecha en el mercado de salsas


tradicionales en El Salvador, o la posibilidad de brindar un mejor producto del
que se ofrece en el mercado.

v
Protocolo de Investigación

• Establecer el Mercado Meta, al cual se desea ofrecer las salsas tradicionales.


• Determinar la demanda del mercado potencial para dichas salsas
• Establecer cuál es el precio al que los consumidores están dispuestos a adquirirlas.
• Identificar los medios más apropiados para dar a conocer al mercado potencial la
existencia de salsas tradicionales.
• Estudiar la competencia en el mercado de las salsas tradicionales en El Salvador.

Estudio económico-financiero

• Consolidar los principales costos y beneficios asociados al proyecto de inversión


• Determinar y evaluar la rentabilidad del negocio
• Calcular y analizar el Valor Presente Neto (VAN) del proyecto de inversión
• Determinar y analizar la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la inversión
• Conocer el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)
• Determinar el Punto de Equilibrio de la empresa
• Realizar un análisis de Sensibilidad para determinar el riesgo de la empresa

IV. Pregunta de Investigación

¿Es factible desde el punto de vista técnico, de mercado y económico-financiero el


proyecto de creación de una empresa dedicada a la producción de salsas mexicanas) para
el mercado salvadoreño?

V. Hipótesis

El proyecto de creación de una empresa dedicada a la producción de salsas mexicanas


para el mercado salvadoreño es técnico, mercadológico, económica y financieramente
viable.

vi
Protocolo de Investigación

VI. Diseño Metodológico

El presente proyecto se basa en la metodología del Dr. Axel Rodríguez2 (2014) para la
identificación, cuantificación y valoración de costos y beneficios asociados a la
formulación y evaluación de un proyecto de inversión, la cual tiene como finalidad el
mejoramiento de la calidad de los proyectos y el uso eficiente de los recursos disponibles
en la sociedad para la generación de nuevas empresas. La metodología constituye un
instrumento técnico que facilita la tarea de análisis de alternativas de inversión y toma de
decisiones.

El diseño metodológico se resume en cinco capítulos, en donde el desarrollo de cada uno


de ellos determina la viabilidad, factibilidad y utilidad de los bienes y servicios que se
pretenden ofertar a la sociedad con la puesta en marcha del proyecto.

El primer capítulo comprende los estudios básicos que permiten definir el problema o
necesidad a satisfacer, analizar los recursos necesarios, escoger la alternativa, así como
definir los objetivos del proyecto.

El segundo capítulo desarrollo el estudio técnico el cual comprende la identificación de


los medios de producción, así como la organización de la actividad productiva. En un
enfoque sistémico, este estudio contribuye a la definición de la función productiva y los
requerimientos de materia prima e insumos para el desarrollo de los bienes y servicios.

El tercer capítulo, estudio de mercado, tiene como finalidad ratificar el número de


individuos, empresas u organizaciones que, dadas ciertas condiciones, presentan una
demanda que justifica la puesta en marcha del proyecto; así como sus especificaciones,
oferta, canales de distribución y el precio que los consumidores están dispuestos a pagar.

En el estudio económico y financiero desarrollado en el cuarto capítulo, se definirá la


viabilidad o no del mismo. Este estudio microeconómico toma en cuenta los efectos
directos en los costos, gastos y beneficios identificados, cuantificados y valorados durante
el estudio técnico y de mercado, dichos costos y beneficios serán sometidos a distintos
indicadores financieros, como son el Valor Presente Neto (VPN, VAN), la Tasa Interna

2
Dr. Axel Rodríguez Batres es Doctor en Valuación por la Universitat Politécnica de Valencia, España y
actualmente dirige el Departamento de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla.

vii
Protocolo de Investigación

de Retorno (TIR) y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) entre otros, a fin de


emitir una opinión técnica sobre la conveniencia de ejecutar el proyecto.

Por último en el capítulo cinco se emiten las conclusiones y recomendaciones finales del
proyecto, que integran y sintetizan los resultados obtenidos en cada uno de los capítulos
anteriores, con el fin de emitir la recomendación final en base a una viabilidad técnica, de
mercado y financiera del proyecto propuesto.

VII. Alcances y Limitaciones

La Formulación de Proyectos de Inversión, constituye un objeto de estudio amplio y


complejo que demanda la participación de diversos especialistas, es decir, requiere de un
enfoque multivariado e interdisciplinario.

Dentro de este proceso de formulación se debe considerar en primer lugar las etapas que
conforman un proyecto de inversión, ya que estas constituyen un orden cronológico de
desarrollo del proyecto en las cuales se avanza sobre la formulación, ejecución y
evaluación del mismo. Y en segundo lugar, los documentos proyectados que brindarán la
información primaria básica que se necesita para que el proyecto pueda ser evaluado,
proveniente de la estimación de los principales estados financieros.

Un proyecto surge principalmente de la identificación de diversas necesidades. Consta de


un conjunto de antecedentes técnicos, legales, económicos (incluyendo mercado) y
financieros que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas
de asignar recursos a esa iniciativa. Su bondad depende, por tanto, de su eficacia en la
satisfacción de estas necesidades, teniendo en cuenta el contexto social, económico,
medioambiental, cultural y político.

En este proceso de toma de decisión de invertir intervienen tres niveles de análisis, estos
son: el mercado, el sistema financiero y la evaluación de inversiones. El primero de estos
niveles, el mercado, explica los beneficios de la empresa, su crecimiento, en función de
su posición en el mercado, posición que no depende sólo de hechos financieros, sino
también de su desarrollo tecnológico, de la capacidad y experiencia de su equipo de
dirección, de la calidad y aceptación de sus productos o servicios por los consumidores,
de sus servicios de posventa, entre otros.

viii
Protocolo de Investigación

Los proyectos nacen, se evalúan y eventualmente se realizan en la medida que respondan


a una necesidad humana. Así, el proyecto se puede entender como el elemento básico de
la implementación de políticas de desarrollo. Y forma parte de programas o planes más
amplios, contribuyendo a un objetivo global de desarrollo. Es una forma de lograr los
propósitos y objetivos generales.

La presente investigación está basada en un estudio a nivel de prefactibilidad, formulado


con amplitud y claridad suficiente para que los promotores tomen decisiones racionales
respecto a dicho proyecto, en cuanto la información que da origen al proyecto se basa en
estudios especializados para cada aspecto, y en abundante información secundaria y
primaria que hacen que la factibilidad del proyecto sea cuantificable con un alto grado de
certeza.

ix
Capítulo 1.- Definición del Proyecto

CAPÍTULO 1.- DEFINICIÓN DEL PROYECTO

1.1 Antecedentes

El presente proyecto, surge de la necesidad de iniciar un negocio familiar que genere valor
tanto para los socios accionistas, como para sus familias y los stakeholders3. Responde a
la inquietud de tener una fuente de ingresos adicional que no dependa de las decisiones
de otras personas sino que responda a las decisiones y necesidades de los socios.

Surge también de la identificación de una oportunidad de negocio en la satisfacción de


necesidades de un segmento de la población salvadoreña que gusta visitar restaurantes de
y degustar platillos de comida mexicana que van acompañados con sus salsas (picantes o
no) y aderezos especiales y que exige altos estándares de calidad y sabor como lo es el
mercado salvadoreño.

El mercado meta principal es el conjunto de restaurantes de comida mexicana que


compran salsas con diferentes niveles de picante que quieren ofrecer a sus clientes
productos de calidad para acompañar sus comidas en el establecimiento así como también
los jóvenes y adultos que gustan de las salsas con diferentes niveles de picante.

En los últimos años y gracias a la experiencia que se ha obtenido, se han identificado


como nichos de mercado o lugares no considerados por las empresas mexicanas a estos
restaurantes en El Salvador, representando así una buena oportunidad de negocio.

La finalidad de este trabajo es determinar la viabilidad, rentabilidad y sostenibilidad de la


creación de la empresa y así generar valor sostenible para los fundadores.

1.2 Análisis de los recursos

Para llevar a cabo el proyecto antes descrito la empresa necesita realizar un análisis de
los recursos tangibles e intangibles.

3
Strategic Management: A Stakeholder Approach (1984) Boston, MA: Pittman. Cualquier grupo o
individuo que pueda afectar o ser afectado por el logro de los propósitos de una corporación. Stakeholders
incluye a empleados, clientes, proveedores, accionistas, bancos, ambientalistas, gobierno u otros grupos
que puedan ayudar o dañar a la corporación.

10
Capítulo 1.- Definición del Proyecto

Bienes tangibles, según el boletín C-6 de las NIF4, tienen por objeto:

a) El uso o usufructo de los mismos en beneficio de la entidad.


b) La producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad.
c) La prestación de servicios a la entidad, a su clientela o al público en general.

La adquisición de estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de venderlos, en el


curso normal de las operaciones de la entidad.

Activos Intangibles, de acuerdo al boletín C-8 de las NIF:

Son aquellos identificables, sin sustancia física, utilizados para la producción o


abastecimiento de bienes, prestación de servicios o para propósitos administrativos, que
generaran beneficios económicos controlados por la entidad. Existen dos características
principales de los activos intangibles:

a) Representan costos que se incurren, derechos o privilegios que se adquieren con


la intención de que aporten beneficios específicos a las operaciones de la entidad
durante periodos que se extienden más allá de aquel que fueron incurridos o
adquiridos. Los beneficios que aportan son en el sentido de permitir que esas
operaciones reduzcan costos o aumenten los ingresos futuros.
b) Los beneficios futuros que se esperan obtener se encuentran en el presente,
frecuentemente representados en forma intangible mediante un bien de naturaleza
incorpórea, o sea, no tienen una estructura material ni aportan una contribución
física a la producción de la entidad. El hecho de que carezcan de características
físicas no impide que se les pueda considerar como activos legítimos. Su
característica de activo se le da su significado económico, más que su existencia
material especifica. (CINIF, 2006)

Debido a que el presente proyecto consiste en una propuesta de creación de una empresa
dedicada a la fabricación de salsas mexicanas para el mercado salvadoreño, no se cuenta
con activos tangibles para el inicio de las operaciones de la misma. Por esto, toda la
maquinaria y equipo necesario será adquirido como parte de la inversión inicial

Como recursos intangibles se consideran los siguientes:

4
Normas de Información Financiera.

11
Capítulo 1.- Definición del Proyecto

• Recetas caseras de inigualable sabor y de diferente nivel de picante de los


productos que se comercializarán.
• Relación con diferentes proveedores locales para conseguir precios al mayoreo de
material para envasar el producto y de materias primas.
• Cinco profesionistas en el área ingenieril y contable-administrativa, que cuenta
con experiencia y conocimientos necesarios para el desarrollo del proyecto.
• Conocimiento del mercado salvadoreño de salsas y aderezos.

En esta sección es de mucha importancia mencionar que para desarrollar este proyecto se
trabaja bajo el supuesto de que se cuenta con cinco socios accionistas y que cada uno
aportará un capital estimado de $80,000 haciendo un total de $400,000.

Cálculo de la Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada (TREMA)

Antes de comenzar con el cálculo de la TREMA en importante definir qué es y para qué
sirve. Baca Urbina (2013) define como: “la tasa de ganancia anual que solicita ganar el
inversionista para llevar a cabo la instalación y operación de la empresa”. En otras
palabras, es la tasa de rentabilidad o ganancia mínima anual que se espera ganar al invertir
en un proyecto de inversión.

A la TREMA también se le conoce como premio al riesgo, por esto su valor debe reflejar
el riesgo que corre el o los inversionista de no obtener las ganancias esperadas y que
eventualmente los lleve a la bancarrota.

Como es de notar, la utilidad de la TREMA reside en que se convierte en un indicador


importante para la toma de decisión de los inversionistas de si invertir o no en un
determinado proyecto.

El valor que resulte del cálculo depende fundamentalmente de tres parámetros: 1) de la


estabilidad de la venta de productos similares, 2) de la estabilidad o inestabilidad de las
condiciones macroeconómicas del país y 3) de las condiciones de competencia en el
mercado. A mayor riesgo, mayor ganancia. (Baca Urbina, 2013)

La fórmula para calcular la TREMA se la siguiente:

𝑻𝑹𝑬𝑴𝑨 = 𝒊 + 𝒇 + 𝒊𝒇 (F 1.1)

12
Capítulo 1.- Definición del Proyecto

Donde
i = Costo de oportunidad + Premio al riesgo y
f = Inflación anual

Para determinar el costo de oportunidad de llevar a cabo el proyecto se debe realizar un


estudio para identificar cuál es la tasa de interés pasiva más alta que otorgan las distintas
compañías de ahorro e inversión. En el caso del proyecto de la empresa dedicada a la
fabricación de salsas mexicanas, es recomendable utilizar la tasa de interés de los CETES
o bien la TIIE.

“Los CETES (Certificados de la Tesorería) son títulos de crédito al portador emitidos por
el Gobierno Federal desde 1978, en los cuales se consigna la obligación de éste a pagar
su valor nominal al vencimiento. Dicho instrumento se emitió con el fin de influir en la
regulación de la masa monetaria, financiar la inversión productiva y propiciar un sano
desarrollo del mercado de valores. A través de este mecanismo se captan recursos de
personas físicas y morales a quienes se les garantiza una renta fija. El rendimiento que
recibe el inversionista consiste en la diferencia entre el precio de compra y venta”. (Banco
de México, 2014)

Por su parte la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) es una tasa


representativa de las operaciones de crédito entre bancos. La TIIE es calculada
diariamente (para plazos 28, 91 y 182 días) por el Banco de México con base en
cotizaciones presentadas por las instituciones bancarias mediante un mecanismo diseñado
para reflejar las condiciones del mercado de dinero en moneda nacional. Como resultado
se identificó que la TIIE a 26 semanas correspondiente a la sesión del día 18 de marzo de
2015 es de 3.4969%5 y la tasa de interés de los CETES a 182 días fue de 3.4%6, por lo
que se tomará como referencia esta última por ser más baja.

Cabe destacar que los recursos mencionados anteriormente como apoyo para la
fabricación de productos (licuadoras, ollas, etc.), no serán considerados para la
determinación del costo de oportunidad, debido a que su valor no es relevante en la
determinación de esta tasa.

A continuación se hará el cálculo de la TREMA:

5
Ver anexo 1
6
Ver anexo 2

13
Capítulo 1.- Definición del Proyecto

Datos:

Costo de oportunidad: 3.40%


Tasa libre de riesgo con base en la tesobonos estadounidenses de 1.93% y Spread de
México7 de 5.90%
Inflación a febrero de 20158: 3.0%
Rendimiento Promedio de la Industria de Artículos de Primera Necesidad de Standard &
Poors 500 a 1 año:9 15.31%
Premio al Riesgo: 7.5% (Diferencia entre rendimiento de la industria menos Spread de
México más tasa libre de riesgo)

Con esta información se procede a calcular la TREMA sustituyendo los valores en (F


1.1):

𝑇𝑅𝐸𝑀𝐴 = 𝑖 + 𝑓 + 𝑖𝑓
𝑇𝑅𝐸𝑀𝐴 = (0.034 + 0.075) + 0.03 + (0.10 ∗ 0.03)
𝑻𝑹𝑬𝑴𝑨 = 𝟏𝟒. 𝟐𝟏%
Por tanto, la TREMA a utilizar para este proyecto es de 14.21%.

1.3 Identificación de necesidades

Según Philip Kotler y Gary Armstrong, la necesidad es "un estado de carencia percibida".
Complementando esta definición, los mencionados autores señalan que las necesidades
humanas "incluyen necesidades físicas básicas de alimentos, ropa, calor y seguridad;
necesidades sociales de pertenencia y afecto, y necesidades individuales de conocimiento
y autoexpresión. Estas necesidades son un componente básico del ser humano, no la
inventaron los mercadólogos". (Bruce, 2004)

Necesidades de los stakeholders

De los socios fundadores (accionistas)

7
Ver anexo 3
8
Ver anexo 4
9
Ver anexo 5

14
Capítulo 1.- Definición del Proyecto

• Valor para los fundadores mediante los beneficios, en forma de dividendos, por la
creación de una empresa.
• Continuar el trabajo realizado de la nueva empresa con el fin de expandirla.
• Asegurar el futuro de los fundadores en el momento en que se retiren de la
empresa.
• Contar con una fuente de ingresos extra para los socios accionistas.
• Consolidar un sucesor que dé continuidad a la forma de administración y manejo
del negocio de los sucesores.
• No depender de un trabajo inestable y tener seguridad social.
• Poner en práctica todos los conocimientos teóricos sobre la administración de
empresas.

De los clientes (electores, compradores y consumidores)

• Alternativas de elección de productos que acompañen sus alimentos.


• Consumir productos de calidad e higiene que complementen su comida.
• Facilitar la vida cotidiana con productos prácticos ya preparados que den sabor a
sus comidas.
• Comprar productos alimenticios con la sazón y sabor “home made”.

De los colaboradores

• Contar con un trabajo digno que les permita realizarse como personas y como
profesionales.
• Tener la oportunidad de crecer dentro de la empresa.
• Contar con un trabajo bien remunerado que les dé seguridad y estabilidad
económico-financiera a los colaboradores y a su familia.
• Tener sentido de pertenencia hacia una empresa de la cual se sienten “miembros
de la familia”.
• Tener sentido de utilidad y poder aportar creativamente, soluciones a los
problemas a corto, mediano y largo plazo que enfrenta la organización.

De los proveedores (aliados estratégicos)

• Ingresos por la venta de materia prima.

15
Capítulo 1.- Definición del Proyecto

• Diversificación de su cartera de clientes.


• Relaciones de largo plazo y aseguramiento de ventas.

De la comunidad

• Desarrollo sostenible para las comunidades aledañas donde opera la empresa.


• Fuentes de empleo dignas y bien remuneradas.
• Mejora de los índices de calidad de vida de las familias de los colaboradores de la
empresa.
• Conservación y cuido de los recursos medioambientales de la comunidad donde
opera la empresa.
• Disminución del impacto ambiental causado por la operación de la empresa.

Del gobierno

• Mejoramiento del crecimiento y desarrollo de la economía local y regional a


través de la generación de empleos bien remunerados.
• Incremento en los ingresos del Erario Público por pago de impuestos.

1.4 Definición del objetivo general del proyecto

A continuación se presentan los principales objetivos de la realización del proyecto.

1. Satisfacer las necesidades de crecimiento, retiro, ingreso y sucesión de la empresa,


así como proveer a los consumidores de productos prácticos de calidad e higiene
que acompañen a sus alimentos con el sabor y sazón casero.
2. Obtener al menos una tasa de rendimiento de 14.21% en un horizonte de
evaluación de 5 años partiendo de un capital de $ 400,000.

1.5 Planteamiento del problema

¿Cómo realizar la creación de una empresa dedicada a la venta de salsas mexicanas, para
satisfacer las necesidades de crecimiento, retiro, ingreso y sucesión de la empresa y la
calidad e higiene, así como la practicidad en los productos que requieren los
consumidores del mercado salvadoreño, partiendo de un capital de $400,000 y que me
permita obtener un rendimiento mínimo esperado de 14.21% en un horizonte de 5 años?

16
Capítulo 1.- Definición del Proyecto

1.6 Planeación de la empresa

Idalberto Chiavenato describe a la planeación como: “la función administrativa que


determina anticipadamente cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y qué debe
hacerse para alcanzarlos, se trata de un modelo teórico para la acción futura” (Chiavenato,
2010)

La Ley General de Sociedades Mercantiles en su artículo 1° reconoce las siguientes como


especies de sociedades mercantiles:

• Sociedad en nombre colectivo.


• Sociedad en comandita simple.
• Sociedad de responsabilidad limitada.
• Sociedad anónima.
• Sociedad en comandita por acciones.
• Sociedad cooperativa.

Sociedad anónima

Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación cualquiera y se compone


exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. La
denominación se formará libremente, sin restricciones en cuanto al nombre, pero será
distinta de la de cualquier otra sociedad y, al emplearse, deberá ir seguida de las palabras
"Sociedad Anónima", o de su abreviatura "S.A.".

En el caso de estas sociedades, a diferencia de las otras, no es necesario que se incorpore


el nombre de alguno o algunos de los socios como denominación de la empresa.

Para llevar a cabo su constitución, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

• Que hay dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción
cuando menos.
• Que el capital social no sea menor de cincuenta millones de pesos y que esté
íntegramente suscrito.
• Que sea exhibido por lo menos el veinte por ciento del valor de cada acción en
efectivo.

17
Capítulo 1.- Definición del Proyecto

• Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse.

Los datos que debe contener la escritura constitutiva de una sociedad anónima,
independientemente de los generales que más adelante se mencionan, son:

a) La parte exhibida del capital social.

b) El número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide el capital


social.

c) La forma y parte en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones.

d) La participación de las utilidades concedida a los fundadores.

e) El nombramiento de uno o varios comisarios, quienes vigilarán el buen


desempeño de la empresa.

f) Las facultades de la asamblea general de accionistas, la cual deberá reunirse por


lo menos una vez al año para discutir o aprobar los resultados de la empresa,
nombrar al administrador de la misma y otros asuntos que así lo requieran.

Las acciones serán de igual valor y conferirán iguales derechos; sin embargo, en el acta
constitutiva podrá estipularse la división del capital en varias clases de acciones con
derechos especiales para cada una de ellas.

La administración de este tipo de sociedades podrá estar a cargo de una o varias personas
con mandatos temporales y revocables, quienes pueden ser los mismos socios o personas
ajenas a la sociedad.

Las sociedades se constituyen ante notario y en la misma forma se hacen constar sus
modificaciones. La escritura constitutiva de una sociedad debe contener:

1. Los nombres, nacionalidades y domicilio de las personas físicas o morales que


constituyan la sociedad.
2. El objeto de la sociedad.
3. Su razón social o denominación.
4. Su duración.
5. El importe del capital social.

18
Capítulo 1.- Definición del Proyecto

6. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor


atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea
variable, así se expresará, indicándose el mínimo que se fije.
7. El domicilio de la sociedad.
8. La manera conforme a la cual ha de administrar la sociedad y las facultades de los
administradores.
9. El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar
la firma social.
10. La manera de ejercer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los
miembros de la sociedad.
11. El importe del fondo de reserva.
12. Los casos en que la sociedad ha de disolverse con anticipación.
13. Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la
elección de los liquidadores, cuando no han sido designados con anticipación.

Todos los requisitos anteriores y las demás reglas que se establecen en la escritura sobre
organización y funcionamiento de la sociedad, constituyen los estatutos de la misma. (Ley
General de Sociedades mercantiles, 2011)

Con base en lo anterior y debido a la ampliación que se pretende realizar en la empresa y


sabiendo que se conformara con 5 socios que aportaran cierto capital, es necesario
constituir una sociedad mercantil, propuesta que se presenta a continuación:

Descripción del negocio

Negocio: Producción y Comercialización.


Nombre de la empresa: Salsas Salvadoreñas S.A. de C.V. (SALSA)
Sector: Servicios (alimentación).

Definición del negocio: Empresa dedicada a la producción, comercialización y


distribución de salsas mexicanas que se utilizan como complemento de la comida,
mediante reparto a domicilio a tiendas de conveniencia (restaurantes de comida mexicana
y pupuserías.

Datos económicos y de gestión

Capital: $400,000

19
Capítulo 1.- Definición del Proyecto

Instalaciones necesarias: mobiliario, maquinaria, oficinas y planta con servicios (luz,


internet y teléfono) y vehículos.

Personal Necesario: Mínimo 9 personas.

Cualificación del personal:

• 1 persona que dirija las operaciones de la empresa


• 4 personas para fabricar los productos, con conocimientos para la elaboración de
los mismos.
• 1 persona responsable de la producción.
• 1 persona responsable de ventas.
• 1 persona responsable de la apertura del mercado.
• 1 contador que realice la información contable y financiera de la empresa.

Datos fiscales

Forma Jurídica: Sociedad Anónima de Capital Variable

• Nº de socios: 5.
• Responsabilidad: Limitada
• Capital Social: $400,000
• Duración de la empresa: noventa y nueve años
• Nacionalidad de los socios: Mexicana y salvadoreña

Objeto de la empresa:

• Producción, composición, mezcla, coloración, compra, venta, importación,


exportación, distribución, venta a comisión y comercio en general de toda clase
de productos alimenticios.
• Comprar, vender, dar y recibir en arrendamiento, importar, exportar, almacenar,
distribuir, comercializar y aprovechar toda clase de productos, materiales,
equipos industriales y comerciales, maquinaria, herramientas, refacciones, partes,
artículos y componentes de comercio e industria en general, a excepción de
aquellos en que haya prohibición legal, por cuenta propia o ajena.

Tratamiento fiscal

Impuesto sobre sociedades: presentar las siguientes declaraciones:

20
Capítulo 1.- Definición del Proyecto

• Anual y mensuales del impuesto sobre la renta


• Anual y mensuales de retenciones del impuesto al valor agregado
• Anual y mensuales del impuesto empresarial a tasa única

Beneficios fiscales:

• Devolución del impuesto al valor agregado por la venta de alimentos.

Se presenta un prototipo del acta constitutiva de la empresa10

1.7 Misión y visión de la empresa

La misión de la empresa es el fundamento de prioridades, estrategias, planes y tareas; es


el punto de partida para el diseño de trabajos de gerencia, y sobre todo, para el diseño de
estructuras de dirección.

Muchas empresas elaboran una declaración tanto de la misión como de la visión. Mientras
que la declaración de la misión responde a la pregunta “¿Cuál es nuestro negocio?”, la
declaración de la visión lo hace a “¿Qué queremos llegar a ser?”.

Misión

La razón de establecer la misión de una empresa es que ésta sirva como punto de
referencia que permita que todos los miembros de la empresa actúen en función de ésta,
es decir, lograr que se establezcan objetivos, diseñen estrategias, tomen decisiones y se
ejecuten tareas, bajo la luz de ésta; logrando así, coherencia y organización.

La misión le da identidad y personalidad a una empresa, mostrando a agentes externos


tales como clientes o proveedores, el ámbito en el cuál se desarrolla, y permitiendo
distinguirla de otras empresas similares.

Por otro lado, el establecer la misión de una empresa, permite que ésta sirva como fuerza
motivadora, logrando que todos los miembros de la empresa se sientan identificados y
comprometidos con ella; por lo que es necesario que se comunique y siempre se haga
recordar entre todos los trabajadores

10
Ver anexo 6

21
Capítulo 1.- Definición del Proyecto

Una declaración de la misión es más que una declaración de detalles específicos; es una
declaración de aptitudes y puntos de vista. (David, 2003)

Misión: “Con un toque mexicano, le damos sabor a tus platillos favoritos; lo mejor de
México, para lo mejor de El Salvador”

Visión

Se puede definir a la visión como el conjunto de los sueños de una organización que se
convierten en el motor y una guía para todas las actividades que realicen tanto a nivel
interno y externo. De esta forma se puede dar significado y dirección al presente,
fortaleciendo la toma de decisiones a través de la claridad acerca de lo que se desea lograr
en el futuro y permitiendo un mayor enfoque en la capacidad de dirección, conducción y
ejecución de lo que se desea lograr. (Revista IMCP)

La visión de una empresa es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa
en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse. A diferencia de la
misión, la declaración de la visión contesta la pregunta “¿qué queremos ser?”, mientras
que la misión contesta la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”.

La razón de establecer la visión de una empresa, es que ésta sirva como guía que permita
enfocar los esfuerzos de todos los miembros de la empresa hacia una misma dirección, es
decir, lograr que se establezcan objetivos, diseñen estrategias, tomen decisiones y se
ejecuten tareas, bajo la guía de ésta; logrando así, coherencia y orden.

El establecer la visión de una empresa, también permite que ésta sirva como fuente de
inspiración, logrando que todos los miembros de la empresa se sientan identificados,
comprometidos y motivados en poder alcanzarla.

Visión: “Ser la empresa número uno en darle sabor a tus alimentos, en darle sabor a tu
vida”.

1.8 Objetivos de la empresa

Los objetivos se definen como resultados específicos que una empresa intenta lograr para
cumplir con su misión básica. Los objetivos son indispensables para lograr el éxito de una
empresa debido a que establecen la dirección a seguir, ayudan en la evaluación, crean

22
Capítulo 1.- Definición del Proyecto

sinergia, revelan prioridades, enfocan la coordinación y proporcionan una base para llevar
a cabo con eficacia las actividades de planificación, organización, motivación y control.
Los objetivos deben ser desafiantes, fáciles de medir, consistentes, razonables y claros.
(Estratégica, 2003)

• Satisfacer las necesidades de nuestros clientes.


• Brindar productos que superen las expectativas de los clientes.
• Ser responsables con los grupos de interés relacionados a la empresa.
• Ser una empresa rentable.
• Ampliar progresivamente la gama de productos disponibles, siguiendo siempre la
más estricta línea de calidad de nuestros productos.

23
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

CAPÍTULO 2.- ESTUDIO TÉCNICO DE PRODUCCIÓN

2.1 Descripción del producto

El proyecto pretende inicialmente demostrar la viabilidad de fabricar salsas, pero existe


muchos tipos de estos tanto por la variedad de chiles como por su contenido.

La empresa busca producir y comercializa 4 tipos de salsas picantes envasadas (verde,


roja, chipotle y tomate), las cuales se definen a continuación.

De acuerdo con la norma oficial mexicana11 Salsa Picante Envasada.- Es el producto


resultante de la mezcla y/o molienda y suspensión de una o más variedades de chiles
frescos, secos o conservados, sanos, limpios, adicionados o no de acidulantes, espesantes,
especias e ingredientes permitidos por la Secretaría de Salud, que le proporcionen el sabor
característico y deben ser envasados en recipientes de un material resistente e inocuo, que
garantice la estabilidad del mismo, que evite su contaminación, no altere su calidad ni sus
especificaciones sensoriales.

La salsa puede contener diferentes chiles; cualquiera que sea empleado debe ser de color
característico, debe tener una adecuada presentación, textura, frescura, sabor y olor.

Desde este punto de vista, la salsa podrá ser de chiles como jalapeños, chipotle, habanero
entre otros. Respecto a los aditivos, son los permitidos por la Secretaría de Salud dentro
de los límites que ésta establezca.

Los ingredientes básicos son:

• Chiles en cualquiera de sus variedades y en una proporción no menor del 1 %.


• Agua
• Vinagre
• Sal común

En cuanto a los ingredientes opcionales estos pueden ser fécula de maíz, condimentos,
especias y otros permitidos por la Secretaría de Salud.

11
NMX-F-377-1986. Alimentos. Regionales. Salsa picante envasada todos regional canned spicy sauce
normas mexicanas.

24
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Las salsas picantes envasadas también deben cumplir con las especificaciones físicas y
químicas que se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1: Especificaciones físicas y químicas


Especificaciones Mínimo Máximo
pH 2.8 4.0
Sólidos solubles % (Brix) 4.0 30.0
Sólidos totales 4.0 -
% de acidez expresado como ácido acético 1.0 4.5
% de cloruros (NaC1) - 4.5

El producto no debe contener microorganismos patógenos, toxinas microbianas, que


puedan afectar la salud del consumidor o provocar deterioro del producto, según
disposiciones que establezca la Secretaría de Salud.

En cuanto al marcado en el envase, la norma mexicana establece que cada envase del
producto debe llevar una etiqueta o impresión permanente visible e indeleble can los
siguientes datos:

• Denominación del producto, conforme a la clasificación de esta norma.


• Nombre o marca comercial registrada, pudiendo aparecer el símbolo del
fabricante.
• El "Contenido Neto" de acuerdo a las disposiciones vigentes de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial.
• Lista completa de ingredientes en orden porcentual decreciente, mencionando los
aditivos, porcentaje y su función si es que los contiene.
• Texto de las siglas Reg. S.S.A. No. "A", debiendo figurar en el espacio en blanco
el número de registro correspondiente.
• Nombre o razón social y domicilio del fabricante.
• La leyenda "Hecho en México".
• Otros datos que exija el reglamento respectivo o disposiciones de la Secretaría de
Salud.

Para los efectos de Norma Oficial Mexicana12 se entiende por chile chipotle, al fruto de
la planta cultivada del género Capsicum annuum perteneciente a la familia de las

12
NMX-FF-108-SCFI-2007 Productos Alimenticios – Chile Chipotle o Chilpotle (Capsicum Annuum) –
Especificaciones y Métodos de prueba.

25
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

solanáceas, de las variedades Jalapeño rojos que ha pasado por un proceso de


deshidratado empleando calor y humo de leña, que se caracteriza por tener un olor y sabor
ahumado característicos.

Y respecto a los chiles jalapeños la norma oficial mexicana13 define:

3.1 Se entiende por chiles Jalapeños o serranos en vinagre o escabeche el producto


alimenticio usado como condimento, elaborado con chiles sanos, limpios y con el grado
de madurez adecuado, del género Capsicum annuum variedad longus (Senat) que han
sido sometidos o no al proceso de encurtido y posteriormente envasados en un medio
líquido constituido de vinagre. Aceite vegetal comestible, sal y agua, pudiendo
adicionarse o no de verduras y especias.

3.2 Chiles enteros desvenados. Es el producto definido en 3.1 a los que se han eliminado
parcialmente semillas y venas.

3.3. Chiles en mitades. Es el producto definido en 3.1 que han sido sometidos a un corte
longitudinal en mitades, parcialmente libre de semillas y pedúnculos.

3.4 Chiles en rajas. Es el producto definido en 3.1 que han sido sometidos a varios cortes
en sentido longitudinal, parcialmente libre de semillas y prácticamente libre de
pedúnculos.

3.5 Chiles en rodajas. Es el producto definido en 3.1 que han sido sometidos a varios
cortes en sentido transversal, libres, de pedúnculos.

3.6 Chiles en trocitos. Es el producto definido en 3.1 que han sido sometidos a un
procedimiento de picado, libres de pedúnculos.

3.7 Escabeche. Es la mezcla elaborada con vinagre, aceite vegetal comestible, cebolla,
zanahorias, hojas de laurel, ajo, sal, azúcar y especias.

3.8 Encurtido. Es el procedimiento de conservación que consiste en someter los Chiles a


un tratamiento de curado a base de sal, adicionado o no de vinagre y especias en
recipientes destinados especialmente para este propósito.

13
NMX-F-121-1982 Alimentos para Humanos - Envasados Chiles Jalapeños o Serranos en Vinagre o
Escabeche.

26
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

El proyecto se enfocara en la definición de los puntos 3.1, 3.2, 3.4 y 3.7, ya que estos son
el objeto de comercialización de la empresa.

El producto objeto de esta norma, se clasifica en seis tipos (Tabla 2) de acuerdo a su


presentación y dos grados de calidad para el tipo I, designándose como chiles Jalapeños
o serranos en vinagre o escabeche.

Tabla 2. Clasificación del producto

Tipo Presentación Grado de calidad


I Chiles enteros AyB
II Chiles enteros desvenados Uno Solo
III Chiles en mitades Uno Solo
IV Chiles en rajas Uno Solo
V Chiles en rodajas Uno Solo
VI Chiles en trocitos Uno Solo

Especificaciones

Los chiles jalapeños o serranos en vinagre o escabeche en sus seis tipos y dos grados de
calidad para el tipo I, deben cumplir con las especificaciones que se indican a
continuación.

Sensoriales

Color: Característico del producto.


Olor: Característico del producto exento de olores desagradables.
Sabor: Picante característico.

Consistencia: Debe ser firme, sin presentar ablandamiento o endurecimiento excesivo.

Tabla 3. Características físicas y químicas

Especificaciones Mínimo Máximo


% de acidez expresado como ácido acético 0.75
% de cloruros (NaC1) 2.0
pH 4.3
Llenado al volumen del envase 90
Espacio libre % del volumen del envase 10

La tabla anterior muestra las características físicas y químicas que debe cumplir la salsa.

27
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Microbiológicas

El producto objeto de esta norma no debe contener microorganismos patógenos, toxinas


microbianas, ni otras sustancias tóxicas que puedan afectar la salud del consumidor o
provocar deterioro del producto.

Aditivos para alimentos

Para envases de vidrio se permitirá el uso de conservadores autorizados en los límites


establecidos por la Secretaría de Salubridad y Asistencia.14

Envase

El producto objeto de esta norma, se debe envasar en recipientes de tipo sanitario que
tengan cierre hermético, elaborados con materiales resistentes a las distintas etapas del
proceso de fabricación, a las condiciones habituales de almacenaje, de tal naturaleza que
no altere las características físicas, químicas y sensoriales o produzcan sustancias tóxicas.

Marcado en el envase

• Denominación del producto, conforme a la clasificación de esta norma.


• Nombre o marca comercial registrada, pudiendo aparecer el símbolo del
fabricante.
• El "Contenido Neto" de acuerdo a las disposiciones vigentes de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial.
• Lista completa de ingredientes en orden porcentual decreciente, mencionando los
aditivos, porcentaje y su función si es que los contiene.
• Texto de las siglas Reg. S.S.A. No. "A", debiendo figurar en el espacio en blanco
el número de registro correspondiente.
• Nombre o razón social y domicilio del fabricante.
• La leyenda "Hecho en México".
• Otros datos que exija el reglamento respectivo o disposiciones de la Secretaría de
Salud.

14
Para la presentación de envases institucionales de 2500 g o mayores y frascos de vidrio, se permite el
uso de conservadores antimicrobianos dentro de los límites autorizados, debiendo figurar en la etiqueta,
en la lista de ingredientes el nombre, función y porcentaje empleado.

28
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

2.2 Descripción del proceso

Según Ocampo Sámano (2012): “El proceso de manufactura está formado por los
distintos procedimientos de transformación que agregan valor a la materia prima, con
mano de obra directa y gastos generales de fabricación hasta convertirla en un producto
terminado. El proceso de producción engendra actividades de carácter específico, que dan
origen al estudio de factibilidad de un proyecto”

De acuerdo a lo antes expuesto se sabe la importancia de la descripción del proceso, es


por eso que a continuación se presentan los procesos que cada producto tiene.

Para la producción de la salsa de chile jalapeño y chipotle, deben cumplirse, de


conformidad al conocimiento que se tiene, con el siguiente proceso para fabricar el
producto deseado.

• Recepción de materia prima

Los productos se transportan a la planta en embalajes adecuados que eviten su deterioro


en cualquier sentido. El material se pesa al llegar a la planta para efectos de control de
inventarios. Se efectúa una inspección visual de su calidad y de inmediato se pasa al
almacén de materia prima.

• Selección de la materia prima

Se elimina el pedúnculo del chile, después se separan los chiles que se observen
aplastados, mallugados, inmaduros, o con mal olor para que solo queden los chiles con
buena calidad.

• Lavado del producto

Los chiles seleccionados se depositan en tinas de plástico para poder ser lavados con un
chorro de agua para eliminar el polvo que pudiera permanecer en su superficie. Se rocían
durante 2 minutos para después ponerlos a escurrir en una cesta reforzada.

• Cocción de la materia prima

29
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

En la sección de cocimiento se logran dos objetivos, uno es cocer las materias primas para
eliminar cualquier microbio que tengan y la segunda es suavizarlas para poder molerlas
o licuarlas con mayor facilidad.

 Se introduce el chile en una olla de peltre con agua potable y se cuece hasta estar
suaves los chiles.
 Se dejan enfriar por 20 horas para poder pasar al siguiente procedimiento.

• Molido o licuado

En esta sección se procede de la siguiente manera:

 Se muele o licua el chile con vinagre, agua y sal, se deposita en un bote de


plástico
 Se muele las especias permitidas por la norma oficial mexicana
 Se revuelven los ingredientes para que quede una mezcla homogénea.
 Se integra a la mezcla antes mencionada alguno de los aditivos y conservadores
permitidos por la norma oficial mexicana en las cantidades autorizadas.

• Envasado

En esta sección se realiza el llenado de vasos con capacidad de 260 gramos, para ello se
pueden utilizar de uno a tres operarios dependiendo la cantidad de vasos que deseemos
llenar en un día; para el cerrado se utilizan uno o dos operarios dependiendo de la cantidad
de operarios que estén llenando para evitar cuellos de botella, estos se encargan de colocar
las tapas a los vasos llenos, además de limpiarlas de posibles derrames.

En esta operación se calcula que cada operario tiene una productividad de llenado de diez
vasos por minuto.

• Etiquetado, empacado y envío al almacén.

En esta sección se les coloca manualmente una etiqueta a los vasos para identificar el
producto. Luego se introducen los vasos a las cajas, en cada caja se introducen 15 vasos
de salsa de 260 gramos, para luego cerrarlas con cinta adhesiva y estibarlas en la bodega
de producto terminado.

30
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

A continuación se presenta el proceso de producción para los chiles y rajas jalapeños, así
como de los chipotles en escabeche.

• Recepción de materia prima

Los productos se transportan a la planta en embalajes adecuados que eviten su deterioro


en cualquier sentido. El material se pesa al llegar a la planta para efectos de control de
inventarios. Se efectúa una inspección visual de su calidad y de inmediato se pasa al
almacén de materia prima.

• Selección de materia prima

Se elimina el pedúnculo del chile, después se separan los chiles, zanahorias, cebollas y
ajos que se observen aplastados, mallugados, inmaduros, o con mal olor para que solo
queden los chiles con buena calidad.

Este procedimiento solo es para los chiles que llegarán a ser rajas en escabeche.

• Lavado del producto

Los chiles, zanahorias y cebollas seleccionados se depositan en tinas de plástico para


poder ser lavados con un chorro de agua para eliminar el polvo que pudiera permanecer
en su superficie se rocían durante 2 minutos para después ponerlos a escurrir en una cesta
reforzada.

• Cocción de la materia prima


 Se introduce el chile (entero o en rajas), zanahorias, cebollas y ajos en una olla
de peltre y se le agrega sal y vinagre al agua potable y se cuece hasta estar
suaves.
 Se introduce el chile (entero o en rajas), zanahorias, cebollas y ajos en una olla
de peltre y se le agrega sal y vinagre al agua potable y se cuece hasta estar
suaves.
(Para los chipotles no aplica el integrar las zanahorias a la cocción).
 Se agregan las especias permitidas por la norma oficial mexicana.
 Se deja enfriar el producto durante un día para poder pasar al siguiente
procedimiento.

31
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

• Envasado

En esta sección se realiza el llenado de vasos con los chiles, rajas o chipotles cocidos,
para ello se pueden utilizar de dos a cuatro operarios dependiendo la cantidad de vasos
que deseemos llenar en un día; se les agrega el vinagre que se utilizó para la cocción para
cubrir los chiles o rajas para continuar con el colocado de la tapa; se utilizan uno o dos
operarios dependiendo de la cantidad de operarios que estén llenando para evitar cuellos
de botella, estos se encargan de colocar las tapas a los vasos llenos, además de limpiarlas
de posibles derrames.

En esta operación se calcula que cada operario tiene una productividad de llenado de
cinco vasos por minuto cuando se llenan de chiles o rajas y de diez vasos por minuto para
agregarle el caldo en escabeche generado en la cocción.

• Etiquetado, empacado y envío al almacén

En esta sección se les coloca manualmente una etiqueta a los vasos para identificar el
producto. Luego se introducen los vasos a las cajas, en cada caja se introducen 15 vasos
del mismo producto, para luego cerrarlas con cinta adhesiva y estibarlas en la bodega de
producto terminado.

Diagrama de flujo del proceso

Para dar una idea más clara sobre el proceso que se sigue para la elaboración de los
productos mencionados anteriormente, representaremos gráficamente estos dos procesos
mediante un diagrama de flujo del proceso donde se utiliza una simbología
internacionalmente aceptada para representar operaciones realizadas (Ver Ilustración 1).

Dicha simbología es la siguiente (Baca Urbina, 2013):

Operación: significa que se efectúa un cambio o transformación en algún


componente del producto, ya sea por medios físicos, mecánicos o
químicos o la combinación de cualquiera de los tres.

Transporte: es la acción de movilizar un sitio a otro algún elemento en


determinada operación o hacia algún punto de almacenamiento o demora.

32
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Demora: se presenta generalmente cuando existen cuellos de botella en


el proceso y hay que esperar turno para efectuar la actividad
correspondiente. En otras ocasiones el propio proceso exige una demora.

Almacenamiento: tanto de materia prima, de producto en proceso o de


producto terminado.

Inspección: es la acción de controlar que se efectué correctamente una


operación, un transporte o verificar la calidad del producto.

33
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Ilustración 1. Diagrama de flujo de proceso de producción de salsas

1 Recepción de chiles

1 Inspección de calidad

1 Almacenamiento

2 Selección

1 Al lavado

3 Lavado durante 2 minutos

2 A cocción

4 Coccioón para la suavización

3 A enfriado
5 Preparación de mezcla

Enfriado por 20 horas


1
4 Al licuado

6 Molido o Licuado

Llenado y tapado
7

5 Sacar cajas de cartón del almacen A etiquetado


4

Tranporte manual a zona de embalaje 8 Etiquetado manual


5

9 Colocación manual de cajas de cartón

Esperar a reunir 15 vasos por caja


2

6 A almacen de producto terminado

2 Almacenamiento para venta

Termina proceso

34
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

2.3 Identificación de maquinaria y equipo

La elección de la maquinaria y equipo requerido es uno de los factores más importantes


para la empresa sobre todo si se trata de una micro o pequeña empresa, en virtud de los
elevados egresos que puede representar y de las limitadas opciones de financiamiento,
aspectos que influyen de manera importante en el éxito o fracaso del negocio.

Como se ha dicho la empresa se dedicara a la transformación de los recursos naturales en


productos procesados y es por eso que se necesitara de la maquinaria y equipo adecuado,
considerando el espacio con el que se cuenta en la planta que se rentara para el desarrollo
de las actividades de producción y comercialización.

A continuación en la Tabla 4 se consigna de manera general se enlista el nombre de la


maquinaria y equipo principal necesario para la operación normal de la empresa, también
se menciona su capacidad y dimensiones.15

15
Cotizaciones de la maquinaria (ver anexo 8)

35
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Tabla 4. Identificación de la maquinaria

Actividad Descripción de actividad Equipo necesario Marca Características Tamaño físico Cantidad
1 Recepción de materia prima Báscula electrónica COBACORP 200 kg 0.9 x 0.7 m 1
Acero Inoxidable C-18 AISI
2 Inspección y selección de materias primas Mesa de acero inoxidable INMEZA 2.4x0.6x0.86 3
304
3 Almacenar Estante Productor nacional 125 kg 1.22x.45x1.83 3
4 Transporte Carro de servicio INOXITRON Acero inoxidable T-304 0.5x0.37x0.9 3
Rivam
5 Lavado Tarja Acero inoxidable 2x0.7x0.9 2
T-430
Babani
6 Lavado Manguera rociadora Acero inoxidable 1.5 m 2
2260
7 Cocción Estufa industrial Rivam 7 quemadores 1.5x0.83x0.8 m 2
8 Enfriado a temperatura ambiente Ninguno - - - -
9 Llevar manualmente la materia al licuado Ninguno - - - -
10 Licuado Licuadora industrial JR 12 lt. 1.37x0.42x.38 m 4
11 Llenado manual Ninguno - - - 1
12 Sellado y colocación de la tapa manual Selladora electrónica - 400 a 600 vasos 0.21x0.13x0.12 m -
13 Etiquetado - - - - -
14 Empacado manual - - - - -
15 Enviado al almacén Cestas de plástico Toronto 20 kg 0.53x0.34x23.5 m 16

36
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

2.4 Presupuesto de maquinaria y equipo

En la Tabla 5, no solo se muestra el costo de la maquinaria necesaria para la ampliación


sino también se muestra el costo del mobiliario y equipo que la administración necesitara
para el desempeño de sus funciones.16

Tabla 5. Presupuesto de maquinaria y equipo

Concepto Unidad Cantidad P.U Importe


Báscula electrónica Pza. 1 $7,956 $7,956
Auto de reparto Pza. 1 $55,000 $55,000
Carro de servicio Pza. 3 $2,470 $7,410
Cestas de plástico Pza. 15 $100 $1,500
Computadora de escritorio Pza. 2 $3,299 $6,598
Escritorio Pza. 2 $700 $1,400
Estante Pza. 3 $671 $2,013
Estufa Industrial Pza. 2 $6,399 $12,798
Horno Pza. 1 $934 $934
Licuadora industrial Pza. 4 $12,299 $49,196
Manguera rociadora Pza. 2 $5,827 $11,654
Mesa Pza. 3 $5,220 $15,660
Mesa comedor Pza. 1 $610 $610
Ollas de acero inoxidable Pza. 4 $569 $2,276
Selladora electrónica de vasos Pza. 1 $8,999 $8,999
Sillas Pza. 10 $290 $2,900
Sillas de espera Pza. 2 $1,350 $2,700
Tanque de acero inoxidable Pza. 4 $1,000 $4,000
Tarja Pza. 2 $5,999 $11,998
Total: $205,602

2.5 Depreciación de maquinaria equipo y valor de salvamento

Como depreciación entendemos el cargo anual que se hace para recuperar la inversión, la
depreciación solo se aplica al activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos. Y
como valor salvamento entendemos como el valor del bien una vez restada la
depreciación acumulada hasta ese periodo. (Baca Urbina, 2013).

16
Cotizaciones de la maquinaria (ver anexos 2 y 7)

37
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Así pues la depreciación representa un método contable que permite una deducción anual
de los ingresos por impuestos sobre la renta a pagar por la empresa. Para que un activo
pueda depreciarse debe cumplir los siguientes requisitos:

• Servir de apoyo en la operación productiva del negocio.


• Ser un bien que se desgaste, se descomponga, se deteriore o se vuelva obsoleto.
• Se debe poder calcular su vida económicamente útil, que siempre será mayor de
un año.
• Ser tangible.

Para la determinación de la depreciación se utilizará el método de línea recta, que se


define como el costo de activo o valor de adquisición al que se resta el valor de salvamento
(valor de desecho) y que se divide entre el número de periodos contables de vida útil que
se le calculan al activo. (Ocampo Sámano, 2012)

En ese sentido en la Tabla 6 se muestra la depreciación calculada en un horizonte de cinco


años que es el tiempo que este proyecto pretende analizar y donde se aprecia que las
cantidades que se deprecian son iguales para cada año:

38
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Tabla 6. Depreciación de maquinaria, equipo y valor de rescate en libros

Valor en Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Depreciación Valor de Rescate


Concepto %Depreciación Años
libros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 en libros
Báscula electrónica $6,859 10% 10 $686 $686 $686 $686 $686 $3,429
Auto de reparto $47,414 25% 4 $11,853 $11,853 $11,853 $11,853 $0.0 $0.0
Carro de servicio $6,388 10% 10 $639 $639 $639 $639 $639 $3,194
Cestas de plástico $1,293 10% 10 $129 $129 $129 $129 $129 $647
Computadora $5,688 33% 3 $1,877 $1,877 $1,877 $0 $0 $56.9
Escritorio $1,207 10% 10 $121 $121 $121 $121 $121 $603
Estante $1,735 10% 10 $174 $174 $174 $174 $174 $868
Estufa Industrial $11,033 10% 10 $1,103 $1,103 $1,103 $1,103 $1,103 $5,516
Horno $805 10% 10 $81 $81 $81 $81 $81 $403
Licuadora industrial $42,410 10% 10 $4,241 $4,241 $4,241 $4,241 $4,241 $21,205
Manguera rociadora $10,047 10% 10 $1,005 $1,005 $1,005 $1,005 $1,005 $5,023
Mesa $13,500 10% 10 $1,350 $1,350 $1,350 $1,350 $1,350 $6,750
Mesa comedor $526 10% 10 $53 $53 $53 $53 $53 $263
Ollas de acero inox. $1,962 10% 10 $196 $196 $196 $196 $196 $981
Selladora de vasos $7,758 10% 10 $776 $776 $776 $776 $776 $3,879
Sillas $2,500 10% 10 $250 $250 $250 $250 $250 $1,250
Sillas de espera $2,328 10% 10 $233 $233 $233 $233 $233 $1,164
Tanque de acero inox. $3,448 10% 10 $345 $345 $345 $345 $345 $1,724
Tarja $10,343 10% 10 $1,034 $1,034 $1,034 $1,034 $1,034 $5,172
Utensilios $862 10% 10 $86 $86 $86 $86 $86 $431
$178,105 $26,231 $26,231 $26,231 $24,354 $12,500 $62,559

39
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

2.6 Descripción de instalaciones

Una vez que se han determinado y justificado la maquinaria y equipo, es necesario


calcular el tamaño físico de las áreas necesarias para cada una de las actividades que se
realizaran en la planta, las cuales van mucho más allá del proceso de producción.

Las áreas que debe tener la empresa se enuncian a continuación. Es necesario recordar
que se está planeando una microempresa, lo cual significa hacer una planeación lo
suficientemente adecuada como para que la empresa pueda crecer si las condiciones del
mercado lo permiten.

 Patio de recepción y embarque de materiales


 Almacenes de materia prima y producto terminado
 Producción
 Sanitarios del área de producción
 Sanitario para oficinas
 Oficinas administrativas
 Comedor
 Estacionamiento

• Almacén de materia prima y productos para envasado

Considerando que cada tercer día se irá a comprar la materia prima se tiene estimado que
tendrá un área especial en donde se ingresara para su posterior uso, la materia prima que
almacenara es la siguiente:

 Chile jalapeño  Sal en bulto


 Chile chipotle  Ajos
 Panela  Cebolla
 Aceite  Zanahoria

Asimismo se ocupará para guardar los productos que son necesarios para el envasado,
etiquetado y almacenado de los productos que se fabrican. A continuación se presenta
una lista:

 Cajas de cartón

40
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

 Cajas con vasos


 Caja con tapas
 Caja con etiquetas
 Materiales de limpieza

Se contempla que con 9 m2 es suficiente para almacenar la materia prima así como los
productos antes mencionados.

• Producción

Se tomó en cuenta el tamaño de todos los equipos, el número de tanques y el espacio que
necesita cada trabajador para realizar sus funciones. Para esta área se consideran 18 m2,
para lo cual se muestra en la Ilustración 2 y 3 la distribución de las áreas de producción.

Ilustración 2. Plano del equipo en el área de producción

Envasado Etiquetado Embalaje Almacén de


1m. producto
4.5 terminado
m.

Área de
Licuado
Enfriado 1m. Almacén de
materia prima 3 m.

2.5 m.
2 m. 3 m.
2m.

Cocción de la Lavado de materia


materia prima 1m. Selección de materia
prima
prima

6 m.

41
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Ilustración 3. Plano general de la empresa

• Mantenimiento

Se realiza mantenimiento en las áreas de producción para guardar los artículos que sirven
para el mantenimiento de los mismos se considera un área de 2 m2.

• Sanitarios del área de producción

42
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Se considera que haya un baño para cada sexo, por los dos baños se pretende que sean 4
m2, además se acondicionara de áreas especiales para guardar ropa (lockers).

• Sanitario de oficina

Solo se instalara un baño debido a que no hay mucho personal administrativo y se puede
cubrir las necesidades de las personas se consideran 2 m2.

• Oficinas administrativas

Se pretende crear 3 oficinas privadas para el director general, así como para el jefe de
producción y el jefe de ventas. Un lugar para la recepcionista y una estancia para recibir
a clientes, proveedores y público en general. Para las oficinas se consideran 12 m2.

• Comedor

Ninguna ley referente a las condiciones de trabajo o reglamento de construcción obliga a


las empresas a construir un comedor para los trabajadores, de modo que la construcción
de esa área es totalmente optativa.

En este caso se ha decidido destinar un área para el comedor que cuente con una mesa y
una estufa de gas para que los trabajadores tomen cómodamente sus alimentos. Para esta
área se consideran 4 m2.

• Estacionamiento

En esta área se guardaran el equipo de reparto, así como los automóviles que apoyaran en
el traslado de materia prima. Se considera que sean 3 unidades por lo cual se contempla
que el área sea de 30 m2.

Es importante anotar que mucha de la superficie del terreno y de las oficinas es necesaria
para el tránsito de personas o de materiales; si se desea contar con espacio de expansión
en espera de crecimiento futuro. Hay que dejar cierto margen de holgura en todas las
áreas.

En la siguiente tabla se presenta un resumen de las principales secciones de la empresa.

43
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Tabla 7. Resumen de las áreas de la empresa

Área Metros2
Patio de recepción y embarque de materiales 10
Almacenes de materia prima y producto terminado 9
Producción 18
Sanitarios del área de producción 4
Sanitario para oficinas 2
Oficinas administrativas 12
Comedor 6
Estacionamiento 30
Total 91

2.7 Organigrama

El organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o


de una de sus áreas la que muestra la composición de las unidades administrativas que la
integran, sus relaciones, niveles jerárquicos, canales formales de comunicación, líneas de
autoridad, supervisión y asesoría.

Es el instrumento idóneo para plasmar y transmitir en forma gráfica y objetiva la


composición de una organización:

• Proporciona una imagen formal de la organización.


• Facilita el conocimiento de una organización, así como de sus relaciones de
jerarquía y coordinación.
• Representa un elemento técnico valioso para el análisis organizacional.
• Constituye una fuente autorizada de consulta. (Fincowsky, 2009)

Es así como cualquier organización independientemente de su giro o naturaleza requiere


una estructura organizacional que proporcione una idea sistemática y ordenada del
personal con el que se cuenta, en este sentido se propone un organigrama muy sencillo
para la empresa como se muestra en la Ilustración 4.

44
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

A continuación, en la Ilustración 4 se muestra el diseño de la estructura organizativa de


la empresa.

Ilustración 4. Organigrama de la empresa

Junta Directiva

Dirección General

Contabilidad,
Finanzas y Recursos
Humanos

Producción Ventas

Envasado,
Fabricación de los Apertura de
Etiquetado y
Productos mercado
Almacenado
Fuente: Elaboración propia

• Aspecto laboral

Conforme lo que regulan las leyes del país en especial la Ley Federal del Trabajo y leyes
fiscales, la empresa deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

La jornada de trabajo diurna será de ocho horas, siete la nocturna y siete horas y media la
mixta.17

La jornada de trabajo de la empresa será de 8 horas de trabajo de lunes a viernes y de 4


horas el día sábado para completar las 44 horas semanales, con descanso el día domingo.

El trabajo realizado fuera de dichas jornadas, en días ordinarios debe pagarse como
tiempo y medio, y en días de asueto deben pagarse el doble.18

17
Artículo 61 de la Ley Federal de Trabajo
18
Artículo 67 de la Ley Federal de Trabajo

45
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

• Aspectos mano de obra

Descripción y funciones de puestos:

 Director general (1 profesional)

Función principal: Planificar, organizar, dirigir, controlar, supervisar y evaluar las


actividades y objetivos que se espera de la empresa procesadora. Resolver asuntos de su
competencia, así como velar por el cumplimiento de las normas, procedimientos y metas
establecidas.

Actividades específicas: Regular el correcto desempeño de las funciones realizadas en


los puestos administrativos y verificar el cumplimiento del programa de producción a
cargo del departamento de manufactura.

Coordinar y gestionar las acciones necesarias para lograr cumplir con los objetivos de la
empresa.

Definir lineamientos de trabajo a través de estadísticas emitidas por el departamento de


manufactura, con el fin de lograr los objetivos del programa de producción.

Reportar a la Junta Directiva, sobre la situación financiera y cumplir con los objetivos
que se han planificado en cada período de producción.

 Encargado de producción (1 técnico)

Función principal: El departamento de producción está constituido por la fabricación de


los producción, mantenimiento industrial y envasado, etiquetado y almacenado, dentro de
sus funciones está el velar por una producción eficiente de la más alta calidad, con costos
mínimos, velando que toda la infraestructura de producción se mantenga en óptimas
condiciones, ejecutando un estricto programa de mantenimiento preventivo y de
seguridad industrial.

Actividades específicas: Elaborar los programas de producción en base a las


estimaciones de ventas del departamento de mercadeo; planificar, dirigir, controlar,
supervisar y evaluar las actividades de los operarios, con el fin de lograr la producción
óptima y velar por el cumplimiento de la producción estimada por día, mes y año; utilizar
los materiales de manera cronológica o sea utilizar los que ingresaron primero a bodega

46
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

de materia prima; brindar la asesoría o ayuda necesaria a los operarios de la planta de


producción.

Al momento de iniciar operaciones la planta de producción, el técnico encargado de


producción, deberá realizar los siguientes estudios: estudio de tiempos y movimientos,
diagrama de flujo de proceso y estudio de micro movimientos.

Realizar el estudio de tiempos y movimientos, con el fin de balancear la línea de


producción, para lograr la máxima productividad en las estaciones de trabajo.

Realizar diagramas de flujo de proceso, para optimizar el proceso de producción.

Realizar estudio de micro movimientos y generar diagramas bimanuales19, para crear


estaciones de trabajo con ambientes ergonómicos.

Presentar reportes semanales y mensuales al director general, sobre el avance en los


programas de producción y sobre costos de producción.

Llevar el control del stock de materias primas y elaborar solicitud de materias primas,
tomando en cuenta el tiempo de entrega de las mismas para no detener la producción por
falta de insumos.

 Producción (4 operarios)

Función principal: Realizar el trabajo operativo, para lograr la producción establecida


de salsa de chiles jalapeños y chipotles. Estos operarios se especializaran en selección de
la materia prima, preparación de la materia prima, molido, envasado, etiquetado, sellado,
empacado, etc., del producto que se elaborará.

Actividades específicas: Cada operario en su estación de trabajo debe conocer sus


funciones al 100%. Verificar que el equipo y maquinaria que tiene a su cargo esté en
condiciones favorables para poder cumplir con su jornada de trabajo.

19
Diagrama Bimanual: Cursograma en que se consigna la actividad de la manos (o extremidades) del
operario indicando la relación entre ellas.
Cursograma: Diagrama en el que la sucesión de hecho se representa mediante símbolo especiales que
ayudan a hacerse una imagen mental de un proceso con objeto de examinarlo y perfeccionarlo.

47
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Reportar al jefe de producción de posibles fallas en sus equipos, con el propósito de


brindar mantenimiento preventivo y correctivo.

• Encargado de ventas y apertura de mercado (1 técnico y 1 operario)

Funciones específicas: Serán los encargados de visitar a los distribuidores o canales de


distribución para ofrecer el producto y tomar pedidos.

Entregar el producto en los centros de distribución.

Diseñar sus rutas de venta que les ayude en maximizar el tiempo de visita a clientes
establecidos y visitar posibles nuevos clientes.

Deben llevar un control o bitácora de la frecuencia con que deben visitar a cada cliente,
dependiendo de la demanda del producto en cada centro de distribución (Semanal,
quincenal, mensual).

Control de cobros a los clientes con relación al producto entregado y depositar el dinero
cobrado en el banco elegido por la empresa.

Deberán realizar la apertura de nuevos mercado para dar a conocer los productos.

Reporta al director general y recibe instrucciones del él.

• Contabilidad, Finanzas y Recursos Humanos

Contabilidad y finanzas (1 profesional)

Función principal: Con relación a la parte financiera, realizarán el registro de


operaciones contables de las operaciones por día, brindar los datos a la gerencia de los
resultados obtenidos en períodos definidos por ésta, son los responsables del control
financiero contable de la empresa.

Actividades específicas: Reportar a la SAT20 sobre la situación contable de la empresa y


pagar los impuestos correspondientes.

Implementar los controles de auditoría, para corregir las posibles diferencias en el proceso
contable, el proceso de producción y el flujo de efectivo.

20
Servicio de Administración Tributaria.

48
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Generar reportes financieros para la gerencia general, que sirvan para evaluar el estatus
financiero de la empresa y lograr determinar la competitividad empresarial.

Se encargan de todas las compras de la empresa como, materias primas, maquinaria,


equipo, suministros de oficina, suministros de limpieza, etc., en base a pedidos de cada
departamento.

Reporta al director general y recibe instrucciones de él.

Recursos Humanos

Función principal: Recursos Humanos se encarga del control del personal contratado,
de promover el bienestar entre patrono y colaboradores y fomentar la capacitación, entre
otros.

Actividades específicas: Se encargará del reclutamiento, selección, contratación y


capacitación del personal, con el visto bueno del director general.

Crear programas de capacitación para todos los departamentos de la empresa, con temas
relacionados a ellos.

Crear un banco de datos para la contratación de nuevos colaboradores. Llevar el archivo


con los expedientes de todos los colaboradores de la empresa.

Elaboración de planillas para el pago mensual o quincenal, como lo defina la empresa y


trasladar la información a contabilidad y finanzas para el pago respectivo.

Reporta al director general y recibe instrucciones de él.

2.8 Presupuesto de personal

En el presupuesto de personal se considera los gastos que corresponden a la realización


de los servicios específicos que va a desempeñar el personal tanto permanente como el
eventual, con base en la disponibilidad presupuestal que se ha asignado para estos efectos.

Es importante mencionar que el presente proyecto busca generar un impacto social en las
personas que trabajen para él, de manera que los salarios devengados sean suficientes

49
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

para poder sobrellevar el costo de la vida. Es por esto que se pagarán salarios que sean
competitivos en el mercado, pero más altos que el promedio.

De acuerdo con el Observatorio de Salarios Mínimos de la Universidad Iberoamericana


Puebla, el ingreso mínimo de cualquier trabajador mexicano debería de ser de 548 pesos
diarios para cubrir realmente las necesidades de un jefe de familia como señala el artículo
123 constitucional. (Observatorio de Salarios UIA Puebla, 2014) Es por esto que de
alguna manera se ha tratado de incorporar esta cifra al cálculo de los salarios propuestos
para el proyecto, sin embargo no se puede pagar dicha cifra porque está alejada de la
realidad de mercado.

Para establecer los salarios de cada uno de los colaboradores se ha partido de que el salario
mínimo promedio de México para 2015 es de 68.33 pesos diarios (de acuerdo a la
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos)

Se dividió el salario diario mínimo propuesto por el Observatorio de la Ibero Puebla entre
el salario diario mínimo oficial para establecer a cuántos salarios mínimos promedios en
México equivalen.

El resultado fue que el salario mínimo diario propuesto equivale a 8 salarios mínimos
diarios oficiales.

De acuerdo con este análisis y para ser realistas con lo que el mercado ofrece a los
trabajadores se estableció que el salario líquido justo para un operario (el salario más bajo
en la empresa) equivale a 2.5 veces un salario mínimo diario oficial, dando como
resultado 5,125 pesos y el salario líquido justo para el director (el salario más alto en la
empresa) equivale a 6 veces un salario diario mínimo oficial, dando como resultado
12,300 pesos.

A continuación en la Tabla 8 se muestra el presupuesto completo de los sueldos y salarios


propuestos para la empresa de acuerdo a la lógica de cálculo mencionada en el punto
anterior

50
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Tabla 8. Presupuesto de sueldos y salarios

Sueldo Sueldo anual incluye Importe


Personal Cantidad
mensual 35%21 anual
Director $12,300 $16,604 1 $199,250
Encargados $9,225 $12,453 2 $298,875
Operarios $5,125 $6,918 4 $332,084
Ventas $7,175 $9,686 1 $116,229
Contabilidad $7,175 $9,686 1 $116,229
Total: $1,062,668

2.9 Análisis de localización del proyecto

La selección adecuada de la ubicación es un factor importante para el inicio de cualquier


negocio, sobre todo si se trata de una micro o pequeña empresa, ya que el éxito o fracaso
de ésta dependerá con frecuencia del sitio que se elija. Este y otros factores relevantes,
que a continuación se analizan, permiten responder a preguntas como: ¿qué criterios se
deben considerar para la selección de la ubicación de una empresa?, ¿cuáles son los
factores que inciden en la definición de su tamaño?, ¿cómo lograr una distribución que
facilite el flujo de materiales?, ¿qué tipo de restricciones y problemática ambiental
presenta este giro?, ¿Cómo determinar la conveniencia de comprar o rentar
instalaciones?, etcétera.

Criterios para la selección de la ubicación del negocio

Localización

La selección de la ubicación del negocio resultará de conjugar y evaluar los factores que
se mencionan a continuación:

Pasos para la elección del sitio de la planta

21
Considerando las prestaciones mínimas de la Ley Federal de Trabajo:
Un día de descanso por lo menos a la semana
Gozar de Servicio Médico para el trabajador y su familia
Gratificación Anual (aguinaldo por lo menos de 15 días por año)
Un periodo vacacional por año (el primer año de trabajo es de al menos 6 días y aumenta conforme se
adquiere antigüedad dentro de la empresa a razón de 2 días por año hasta llegar a 14 días al año)
Pago de una prima vacacional que corresponde al 25% del sueldo que gana el trabajador durante el
periodo vacacional que le corresponde

51
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Existen tres pasos principales para definir la localización de una planta:

El primero paso es la elección de la región o área general en que la planta se ha de


localizar, y comúnmente requiere del estudio de cinco factores:

 Proximidad al mercado: Se debe considerar la ubicación de los clientes


potenciales, así como de los posibles canales de distribución, a fin de disminuir los
costos.
 Proximidad a los proveedores de materias primas: Los proveedores de materias
primas para el proceso de producción deben estar ubicados cerca de la fábrica, con
objeto de agilizar las entregas y reducir los costos de fletes.
 Vías de comunicación y disponibilidad de medios de transporte: La región en
estudio deberá contar con vías de comunicación (carreteras y ferrocarril) para el
adecuado transporte del personal, materias primas y producto terminado, así como
con la disponibilidad de empresas transportistas de carga para la entrega del producto.
 Servicios públicos y privados idóneos tales como luz, agua, drenaje y
combustibles, entre otros: Se deben revisar los servicios públicos y privados que se
ofrezcan en la zona, en virtud de que las plantas manufactureras usualmente requieren
de un suministro importante de agua y de fuentes seguras de energía.
 Condiciones climáticas favorables: En la micro y pequeña empresa, éste elemento
es importante para abaratar los costos de energía y, en general, contribuir a elevar la
calidad de los bienes producidos.

El segundo paso es la elección de la comunidad en particular, la cual debe contar con:

• Mano de obra adecuada en número y tipo de especialidad requerida: Lo anterior,


para que exista una perfecta correspondencia entre los requerimientos de mano de
obra actual y futura y la comunidad que se los debe proporcionar.
• Escala de salarios que compiten con los pagados por otras compañías de la misma
industria, en otra localidad: Las empresas deben establecer bien el rango de sueldos
que pueden pagar por actividad desempeñada y aprovechar las diferencias con
respecto a los sueldos de otras empresas del mismo giro en otras comunidades.
• Cargas fiscales: Se deberán valorar las cargas fiscales de cada comunidad en
estudio, en relación con los impuestos federales y locales, así como aprovechar las

52
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

exenciones correspondientes, las cuales pueden ser un factor importante en la


elección del sitio de instalación de la planta.
• Condiciones de vida de la comunidad: Un factor útil a considerar es el desarrollo
que puedan alcanzar los empleados en la comunidad, por lo que deberá identificarse
aquélla que cuente con servicios básicos como: escuelas, hospitales, mercados e
iglesias.

El tercer paso es la elección del sitio exacto de localización de la planta en la comunidad


favorecida; es decir, después de tomar en cuenta los puntos anteriores se procederá a la
elección del lugar pertinente.

Con la información antes mencionada se proponen 3 posibles lugares para establecer la


empresa como se muestran a continuación en la Tabla 9.

Tabla 9. Alternativas de localización de planta

Opción A Opción B Opción C


Inmueble Bodega Bodega Bodega
Dirección Colonia Luz Obrera, Colonia San Pedro cerca de Col. Los Remedios,
Puebla, Pue. Plaza Loreto, Puebla, Pue. Puebla, Pue.
Mts2 285 200 250
Renta mensual $9,500 $9,000 $12,000
Otras Cuenta con 3 baños, una Superficie terreno: 200 mts2 Doble portón abatible en
características oficina, zona de carga y Oficinas, 2 baños, uso ambas direcciones, cisterna
descarga al interior del previo: maquilador de 4,000 lts, tinaco de
inmueble y 285 metros Servicios que tiene: Luz 1,100 lts, luz trifásica, 2
cuadrados techados, zona trifásica, Agua baños, oficina y bodeguita,
segura con servicios de Capacidad de cisterna: piso de concreto
teléfono, internet y red de 10,000 lts hidráulico, con sensores y
luz trifásica disponibles, Entrada de camiones: lámparas led, 10 traga luz
Centro Comercial Mega a Capacidad 3 mts de altura con doble refuerzo para
3 minutos, restaurantes Suministro de gas: seguridad, 3.80 mts de
cercanos y la Estacionario altura en promedio,
disponibilidad de ubicada a media a 4
diferentes rutas de cuadras del Mercado La
transporte público Cocota.

Baca Urbina indica que “el método cualitativo por puntos consiste en asignar factores
cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la localización.
Esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios”

Se presenta a continuación una tabla de análisis utilizando el método cualitativo por


puntos.

53
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Tabla 10. Análisis de puntos ponderados

Calificación
Calificación
Factor / variable Peso Ponderada
A B C A B C
Infraestructura (vías de comunicación
25% 10 7 10 2.5 1.8 2.5
y transporte)
Proximidad a los proveedores 30% 8 6 10 2.0 1.5 2.5
Mano de obra adecuada 15% 8 9 9 2.0 2.3 2.3
Condiciones de vida 15% 7 8 10 1.8 2.0 2.5
Condiciones climáticas 10% 8 8 9 2.0 2.0 2.3
Servicios públicos y privados 5% 8 9 10 2.0 2.3 2.5
Calificación total 12.3 11.8 14.5

El peso en cada uno de los 6 factores se determinó de acuerdo a la accesibilidad, se


consideró el 25% a la infraestructura debido a que se requieren más trabajadores a nivel
operario para la empresa y es importante que tengan una manera práctica para trasladarse.

Se consideró el 30% del total de peso a la proximidad de los proveedores, debido a que
es una empresa de transformación y es muy importante la materia prima, por lo mismo es
de vital importancia tener cerca a los proveedores para ahorrar tiempo y dinero.

Para las condiciones de vida y mano de obra adecuada se le da el peso de 15% a cada uno
debido a que los empleados pueden desarrollarse mejor si se cuenta con los servicios
básicos. Y a en lo referente a la mano de obra adecuada, se consideraron las cualidades y
competencias con las que cuenta cada persona y que ayudan a que desempeñe las
actividades más eficientemente.

A las condiciones climáticas se le otorgo el 10% de peso, ya que en la Ciudad de Puebla,


el clima es templado subhúmedo, los productos pueden conservarse en buen estado en
cualquiera de las opciones que se plantearon.

Para concluir también se tomó en cuenta que el lugar tuviera los servicios públicos y
privados y se le asignó el 5% del peso, ya que las tres opciones mencionadas cuentan con
los servicios básicos tanto en lo público como en lo privado.

La ubicación de la empresa de acuerdo al análisis realizado demuestra que la mejor opción


es la alternativa C, la bodega de 250 mts2 ubicada en la Col. Los Remedios, Puebla,

54
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

debido a que cuenta con las mejores condiciones posibles para contribuir al éxito de este
proyecto.

2.10 Capacidad de producción

Para que el área de producción pueda elaborar determinado producto, es necesario haber
planeado la compra e instalación de la tecnología apropiada y haber capacitado al personal
de producción en su uso.

El proceso de producción es importante, ya que es la esencia de una empresa


manufacturera, además hay que tener en cuenta que en sus actividades se usa la tecnología
que agrega valor a la materia prima.

Después de haber definido el producto, el proceso de producción, la maquinaria y equipo,


así como el personal para poder producir el producto. La pregunta que nos planteamos es
¿Cuántos productos se pueden producir?

Hay que tener presente la planeación de la producción a mediano y largo plazo. Si se tiene
pensado incrementar la producción.

En un escenario normal de 8 horas de jornada y laborando 5 días a la semana de lunes a


viernes y el sábado 5 horas de jornada, con el equipo y mano de obra antes mencionada
se tiene la siguiente producción.

En la siguiente tabla se muestra el total de productos que se pueden producir las salsas al
día.

Tabla 11. Producción diaria de salsas

Unidad de Vasos
Productos Cantidad
medida Diarios
Salsa verde 60 Litros 231
Salsa roja 60 Litros 231
Salsa de chipotle 30 Litros 115
Salsa de tomate 75 Litros 288
Total de salsas 865

Considerando que la salsa verde y roja cuentan con el mismo procedimiento de


preparación y se utiliza la misma maquinaria para producir 60 litros al día.

55
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

El proceso de preparación de la salsa de chipotle es más complicado ya que se lleva más


tiempo en el molido, y considerando que las licuadoras aun cuando tienen un máximo de
capacidad de 12 litros solo se ocuparan 10 litros de cada una para producir lo de un día.

Para realizar la salsa de tomate se necesitan 7 procesos de licuado, ya que se requiere


utilizar las 3 licuadoras 2 veces al día y solo una licuadora una vez más para lograr la
producción diaria.

Considerando que cada molida tarda 20 minutos aproximadamente y dejando de usar la


licuadora por aproximadamente 10 minutos para ingresar los siguientes productos a
moler, se cubren las 8 horas de jornada diaria.

Tabla 12. Producción anual

Cantidad producida Días trabajados al Producción


Producto
(vasos) año anual
Salsas verde 231 253 58,443
Salsa roja 231 253 58,443
Salsa de chipotle 115 253 29,095
Salsa de tomate 288 253 72,864
Total 865 218,845

2.11 Capacidad económica de producción

Siguiendo la metodología del Dr. Axel Rodríguez Batres, que bajo un supuesto de que el
capital de trabajo es aproximadamente un 12% de la inversión inicial por cada mes, se
considera lo siguiente:

Inversión Inicial: $400,000


Capital de trabajo 12%: $48,000
Tiempo: 12 meses
Capital de trabajo anual: $48,000 x 12
Capital de trabajo anual: $576,000
Capacidad económica en unidades:
$576,000/ costo unitario de cada producto

Para poder determinar las unidades de cada producto se presenta la siguiente tabla:

56
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Tabla 13. Capacidad económica en unidades

Capacidad Capacidad
Costo Unidades Porcentaje de
Productos económica por económica en
Unitario Producidas producción
producto unidades
Salsa
$4.05 231 27% $153,822 37,983
verde
Salsa roja $4.05 231 27% $153,822 37,983
Salsa de
$5.37 115 13% $76,578 14,250
chipotle
Salsa de
$3.10 288 33% $191,778 61,850
tomate
Total 865 100% $576,000 152,066

2.12 Presupuesto de costo de ventas o costo de producción

Una empresa necesita conocer los costos de producción de todos y cada uno de los
productos o servicios y procesos que maneja y opera, con la finalidad de calcular de
manera adecuada el precio de venta de cada uno de ellos.

En consecuencia, se debe analizar cada uno de los elementos y factores utilizados en la


fabricación, pues son parte integral del costo de producción.

El punto de partida es la materia prima, que se transformará en producto terminado, y la


mano de obra, que está dada por la suma de sueldos, salarios y prestaciones de los
empleados que hacen posible la fabricación de los productos. Ambos elementos
representan los costos directos en la producción.

El tercer elemento del costo de producción es el costo indirecto o costo general de


fabricación, que no se relaciona en forma directa con la elaboración del producto, por
ejemplo: renta, agua, energía eléctrica, impuesto predial, mantenimiento de maquinaria,
sueldo de personal de oficina (mano de obra indirecta), publicidad, papelería,
depreciación de mobiliario y equipo y otros.

Con la información de la Tabla 11 y 12, se muestran a continuación las tablas del costo
total de producción por cada tipo de salsa:

57
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Tabla 14. Costo total de producción de las salsas verde y roja

Concepto Unidad Cantidad P.U Importe


Chile Kilo 30 $13.0 $390.0
Agua Litro 15 $1.5 $22.5
Sal Kilo 1 $8.0 $8.0
Tomate Kilo 10 $12.5 $125.0
Aditivos y conservadores Agrupados 1 $30.0 $30.0
Vaso y etiquetas Unidades 240 $1.5 $360.0
Total: $935.5

Para la producción de 60 litros de las salsas verdes y rojos, de los cuales se hacen 231
vasos de 260 gr de cada salsa. De cada uno se necesita 30 kilos de chile, 10 kilos de
tomate, así como los ingredientes que se muestran en la tabla 16.

Tabla 15. Costo total de producción de la salsa de chipotle

Concepto Unidad Cantidad P.U Importe


Chile chipotle Kilo 5 $60.0 $300.0
Agua Litro 20 $1.5 $30.0
Sal Kilo 1 $8.0 $8.0
Tomate Kilo 2 $12.5 $25.0
Aditivos y conservadores Agrupados 1 $30.0 $30.0
Vaso y Etiquetas Unidades 150 $1.5 $225.0
Total: $618.0

La tabla anterior muestra los ingredientes que se necesitan para la elaboración de la salsa
chipotle, por ejemplo: se necesita 5 kilos de chile chipotle, 2 kilos de tomate para la
producción de 30 litros de la salsa de chipotle, de las cuales se hacen 115 vasos de 260 gr
de cada salsa.

Tabla 16. Costo total de producción de salsa de tomate

Concepto Unidad Cantidad P.U Importe


Chile chipotle Kilo 1 $60.0 $60.0
Agua Litro 5 $1.5 $7.5
Sal Kilo 1 $8.0 $8.0
Tomate Kilo 45 $12.5 $562.5
Aditivos y conservadores Agrupados 1 $30.0 $30.0
Vaso y Etiquetas Unidades 150 $1.5 $225.0
Total: $893.0

58
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

La tabla anterior muestra los ingredientes que se necesitan por ejemplo: se necesita 1 kilo
de chile chipotle, 45 kilos de tomate para la producción de 75 kilos de la salsa de tomate,
de las cuales se hacen 288 vasos de 260 gr cada uno.

Con ayuda de las tablas anteriores se puede determinar la capacidad de producción


instalada con la que cuenta la empresa, a continuación se presenta en la siguiente tabla el
desglose:

Tabla 17: Producción total diaria

Costo por producto Total


Costo total de producción de la salsa roja $935.5
Costo total de producción de la salsa verde $935.5
Costo total de producción de la salsa de chipotle $618.0
Costo total de producción de salsa de tomate $893.0
Total de Costo de Producción Diaria $3,382

El costo total de producción de los productos al día se debe multiplicar por el número de
días trabajados a la semana, para después multiplicarlo por el total de semanas al año
quedando de la siguiente manera:

Tabla 18. Capacidad instalada anual

Concepto Total
Total de costo de producción diaria $3,382
Días trabajados a la semana 5.5
Semanas al año 52
Total $967,252

$3,382 costo diario x 5.5 días trabajados a la semana x 52 semanas al año = $967,252. Lo
cual indica que esta es la capacidad instalada con la que cuenta la empresa en un año.

Derivado de la información anterior que indica el costo total así como el número de
productos se tiene la posibilidad de determinar el costo unitario por producto como se
muestra en la siguiente tabla:

59
Capítulo 2.- Estudio Técnico de Producción

Tabla 199. Costo unitario de los productos

Total Costo total de Cantidad de Costo Producción


Concepto
producción producción vasos producidos Unitario
Salsas roja 60L. $936 231 $4.05
Salsas verde 60L. $936 231 $4.05
Salsa de chipotle 30L. $618 115 $5.37
Salsa de tomate 75L. $893 288 $3.10

60
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

CAPÍTULO 3.- ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Situación actual de la industria

• Descripción de la industria

“Hace 500 años, México dio a conocer al mundo productos originarios de estas tierras, como
el jitomate, el chile, el aguacate, el chocolate y otros más. Hoy en día, se ofrecen estos
productos procesados en sus más diversas presentaciones. La combinación de nuestra
reconocida tradición culinaria y la riqueza de las materias primas que se cosechan en nuestro
campo, ha permitido que México desarrolle una importante industria de conservas
alimenticias, conformada por 12 sectores y sus correspondientes subsectores”. (Cámara
Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias)

Según la clasificación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte


(SCIAN), las salsas se encuentran en la clasificación 311423 Conservación de guisos y
otros alimentos preparados por procesos distintos a la congelación, la cual está formada
por Unidades económicas dedicadas principalmente a la conservación de guisos y otros
alimentos preparados, como sopas, salsas de tomate y salsas picantes, moles, alimentos
colados y picados para bebé, por procesos distintos a la congelación, como
deshidratación, enlatado, salado y encurtido. Incluye también: u.e.d.p. a la elaboración de
concentrados para caldos y sopas. (INEGI, 2013)

De acuerdo con ProMéxico, la industria de los alimentos está comprendida por los
subsectores de molienda de granos y semillas, obtención de aceites y grasas, confitería
con y sin cacao, conservación de frutas, verduras y alimentos preparados, productos
lácteos, procesamientos de carne de ganado y aves, preparación y envasado de pescados
y mariscos, panadería y tortillas principalmente. (ProMéxico, 2013)

Los alimentos preparados se divide en dos categorías: frescos y procesados. Estos últimos
son aquellos que han pasado por algún proceso físico o químico, a fin de mejorar su
conservación y estado. Los alimentos procesados se integran por comida deshidratada,
congelada, refrigerada, enlatada, cereales, helados, pasta, salsas, aderezos, botanas y otros
productos empaquetados con carne, pescado, pan, lácteas, confitería, entre otros.

• Clasificación de la industria

61
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

La industria de alimentos procesados la integra una amplia variedad de categorías, sin


embargo para el análisis aquí presentado solo considera las 13 principales, como se
muestra en la Tabla 20.

Tabla 20. Clasificación de la industria

% Participación en
Categoría Descripción
el mercado 2012
Alimentos horneados, biscochos y
Panadería 21.1%
cereales para desayuno
Leche, queso, productos de leche para
Lácteos 19.8%
beber y yogurt
Pescado, pasta, pizza, carne
Alimentos procesados
procesada, sopa, ensaladas 10.5%
refrigerados
preparadas, frutas, etc.
Confitería de azúcar, chicles,
Confitería 8.8%
confitería con chocolate
Alimentos procesados
Sopas, postres, pasta, fideos y arroz 6.8%
deshidratados
Papas fritas, nueces, palomitas,
Botanas dulces y saladas tortillas y botanas a base de maíz, 5.4%
pretzels, etc.
Alimentos procesados Comidas instantánea, prostres, fideos,
5.3%
congelados productos del mar, vegetales, etc.
Mantequilla, aceite para cocinar,
Aceites y grasas margarina, aceite de oliva, aceite de 5.3%
semillas y vegetal
Salsas para cocinar, dips,
Salsas, aderezos y
productos en vinagre, pasta y purés 5.2%
condimentos
de tomate, etc.
Comida enlatada y Frijoles, frutas, pasta, sopas, tomates,
4.3%
conservada vegetales, etc.
Pasta seca, enlatada o refrigerada,
Fideos, pastas y sopas 4.1%
fideos instantáneos, etc.
Yogurt congelado, helado artesanal,
Helados 3.3%
helado para consumo en el hogar
Comida para bebé Comida preparada y fórmula de leche 2.2%
Total alimentos procesados 100%
Fuente: ProMéxico con datos del INEGI

En 2012 la categoría con mayor participación en las ventas mundiales de alimentos


procesados fue la panadería con el 21%, en segundo lugar se encontraron los alimentos
lácteos con el 20% y en tercero los alimentos procesados refrigerados con el 11%.

• La industria en México

62
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

El crecimiento de la industria de alimentos procesados en México se basa en su capacidad


productiva, generación de bienes de alto valor agregado, disponibilidad de mano de obra
especializada y materias primas suficientes para el abasto. Además, existe un gran
potencial de oferta exportable en el sector, la industria posee costos de manufactura
competitivos y finalmente el tamaño del mercado interno es atractivo para que empresas
extranjeras busquen localizar operaciones en México.

 Producción

En 2012 la producción de alimentos procesados en México fue de 123,954 mdd, que


representó un incremento del 2.3% con respecto a 2011. La industria de alimentos
representó 23.2% del PIB manufacturero y el 4.1% del PIB total. Se prevé que para el
periodo 2012-2020, la producción de la industria en México crezca a una TMCA22 del
7.6%. (Ver Ilustración 5)

Ilustración 5. Prospectiva de la producción de alimentos procesados en México


(MMD)

 Consumo

En 2012 el consumo de alimentos procesados en México fue de 124,983 mdd, con un


crecimiento anual del 1.9%. En el periodo 2012-2020 se prevé que el consumo crezca a
una TMCA del 7.4%. (Ver Ilustración 6)

22
Tasa Media de Crecimiento Anual

63
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Ilustración 6. Prospectiva del consumo en México de alimentos procesados (MMD)


2011-2020

• Exportaciones

En la rama de manufactura, las exportaciones hacia diferentes países del mundo de


productos como Alimentos, bebidas y tabaco crecieron los últimos tres años a una tasa
promedio de 5.9% como se muestra en la Ilustración 7.

Ilustración 7. Exportaciones de México en la rama de alimentos, bebidas y tabaco


(MD) 2011-2014

$16,000
$13,663
$14,000 $12,901
$11,531 $11,699
$12,000

$10,000
$7,970
$8,000

$6,000

$4,000

$2,000

$0
2011 2012 2013 2104* Ene-jul 14
Fuente: ProMéxico con datos de Banxico

Las salsas, condimentos y sazonadores mexicanos también tienen una importante


presencia en Estados Unidos, el 15% del total de las importaciones fueron de origen

64
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

mexicano en 2012. Aunado a lo anterior, México es el principal exportador de


Latinoamérica de estos productos.

• Oportunidades de inversión

La importancia de la industria alimentaria en México radica en el dinamismo que


presenta; variables como el empleo y la producción son manifestaciones claras de ello.

En la siguiente tabla se muestran los subsectores de la industria de alimentos procesados


que presentarán un constante crecimiento en el periodo 2012-2017. Se realizó un
comparativo entre México y Estados Unidos; lo cual arrojó que a pesar de la diferencia
de tamaño de los mercados, la demanda interna en México continuará expandiéndose.

Tabla 21. Subsectores de la industria de alimentos procesados con oportunidad


para invertir en México. Ventas 2012 (MDD)

Subsector EE.UU. MÉXICO


Botanas dulces y saladas, (mdd) 34,103 3,143
TMCA (2012-2017) 4.5% 6.0%
Confitería 33,652 4,369
TMCA (2012-2017) 3.4% 5.8%
Alimentos procesados refrigerados 28,827 1,693
TMCA (2012-2017) 3.6% 4.6%
Condimentos, aderezos y salsas 18,635 3,509
TMCA (2012-2017) 3.0% 4.5%
Helados 12,406 524
TMCA (2012-2017) 2.5% 4.4%
Lácteos 51,799 11,571
TMCA (2012-2017) 3.3% 4.4%
Panadería 71,072 21,991
TMCA (2012-2017) 2.2% 4.2%
Fuente: INEGI

Existen ciertos factores estructurales de la economía mexicana que favorecen la atracción


de inversión extranjera directa. La consolidación de un mercado interno fuerte es uno de
ellos, ya que actualmente existe una expansión del crédito que ha impulsado la actividad
económica, además las ventas de establecimientos comerciales al menudeo han crecido
de manera constante en los últimos tres años.23

23
Fuente: Ventas al menudeo en establecimientos comerciales, INEGI.
Crédito Vigente de la banca comercial al sector privado no financiero, Banco de México.

65
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

México es un país rentable para localizar unidades de producción de la industria


alimentaria, en 2012 las ganancias netas de operación en México alcanzaron un valor
aproximado de 28,339 mdd., monto superior a los reportados en otras economías con
industrias competitivas como las de Brasil o Canadá.

Por tanto, la tasa de crecimiento que se utilizará posteriormente en el estudio económico-


financiero será de 4.5%.

3.2 Exportación de salsas a El Salvador

El mercado salvadoreño resulta atractivo ya que es un mercado que tiene muchas


similitudes al mexicano y que tiene la fortuna de que muchos de los platillos de la cocina
mexicana tienen una gran aceptación por parte de los consumidores. Además se cuenta
con un Tratado de Libre Comercio el cual puede favorecer el intercambio comercial.

Euromonitor International identifica a El Salvador como uno de los 20 mercados del


futuro que ofrecerán más oportunidades para las empresas de bienes de consumo a nivel
mundial. El país es una de las economías más prometedoras de América Latina.
(Euromonitor International, 2014)

La estabilidad macroeconómica y política, bajas tasas de inflación y la economía


dolarizada proporciona entorno económico previsible y favorable.

De acuerdo con la agencia de información, todas las categorías de consumo en


crecimiento. En el período de 2009-2013, todas las categorías de bienes de consumo en
El Salvador estaban creciendo. Alimentos envasados experimentó una tasa compuesta
anual del 6% desde 2009 y fue valorada en US $ 2,1 mil millones en 2013. Los
consumidores salvadoreños están cambiando sus preferencias de productos alimenticios
básicos a los alimentos de alta calidad.

Según el último Censo Económico salvadoreño, el gasto mensual en salsas y condimentos


realizado por las familias salvadoreñas es de US$1,465,155.37. Esto significa que cada
familia destina de su presupuesto mensual un total de US$3.25 para la compra de salsas.
(DIGESTYC, 2006).

Este último dato es importante para la toma de decisiones respecto a los precios a los que
espera vender las salsas tradicionales.

66
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

3.3 Segmentación del mercado y definición del mercado meta

Los consumidores pueden ser agrupados y atendidos de varias maneras con base en
factores geográficos, demográficos, psicográficos y conductuales. El proceso de dividir
un mercado en distintos grupos de compradores con diferentes necesidades,
características y comportamientos, y quienes podrían requerir productos o programas de
marketing separados, se llama segmentación de mercado. (Kotler & Armstrong, 2013)

Para que los resultados de la segmentación sean útiles para los vendedores, también se
deben cumplir algunas condiciones:

1) Las bases para la segmentación deben ser medibles y los datos que describan
dichas características deben ser accesibles por cualquier medio, normalmente por
internet, y tales características deben ser datos oficiales de los censos
socioeconómicos o industriales que todo gobierno realiza en forma periódica. En
el ejemplo que se ha descrito, es imposible hacer una segmentación por nivel
educativo si no se tienen disponibles estadísticas oficiales (publicadas por el
gobierno).
2) El segmento del mercado debe ser accesible en términos físicos a través de las
instituciones comercializadoras, esto es, una vez localizado ya sea el nicho de
mercado o a los consumidores potenciales, cualquier comercializadora o la propia
empresa debe tener acceso físico a esos consumidores para poder entregar el
producto de manera regular.
3) Cada segmento debe tener suficiente cantidad de consumidores potenciales como
para que el estudio de factibilidad del producto presente rentabilidad económica.

La segmentación de un mercado puede ser de muy diversos tipos.

• Segmentación geográfica. Trata de subdividir los mercados en segmentos por su


localización: países, Ciudades, pueblos o regiones donde trabajan los
consumidores potenciales. La razón es que los deseos de los consumidores y el
uso de los productos suelen relacionarse con una o más de estas subcategorías.
• Segmentación demográfica. Los datos demográficos también proporcionan una
base común para segmentar los mercados de consumidores. Se aprovechan con
frecuencia por que guardan una relación estrecha con la demanda y se miden con

67
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

relativa facilidad. Las características más comunes que se toman en cuenta son:
edad, etapa del ciclo vital de la familia, ingreso y educación.
• Segmentación psicográfica o de comportamiento. Este tipo de datos sirven para
segmentar mercados porque se relacionan con el comportamiento y porque se
reúnen con relativa facilidad. Dicha segmentación consiste en examinar los
elementos relacionados con la forma de pensar, sentir y comportarse de las
personas.
• Segmentación por tipo de cliente (industria). Cualquier empresa que vende a
clientes empresariales de diversas industrias quiere segmentar su mercado por
industrias. Se pueden tomar en cuenta factores como: tamaño, estructura de la
organización, criterios de compra, sector industrial al cual pertenece, entre otros.

Kotler y Armstrong (2007) definen el mercado meta como: “conjunto de consumidores


que tienen necesidades o características comunes, a quienes la compañía decide atender”.

Para el presente proyecto se buscará la identificación de los grupos homogéneos de


clientes para los productos, mediante la división del mercado total en varios grupos más
pequeños.

Teniendo presente que el éxito de cualquier empresa es la capacidad de segmentar


adecuadamente su mercado, se presentará en este proyecto la segmentación geográfica y
la segmentación demográfica para que con apoyo de las mismas se pueda determinar el
mercado meta.

• Segmentación geográfica

Para 2015 la población de El Salvador es de 6,460,271 personas, esto de acuerdo a las


estimaciones y proyecciones de población que realiza la Dirección General de
Estadísticas y Censos (DIGESTYC) de El Salvador. (DIGESTYC, 2014)

La mayor parte de la población se encuentra en el área urbana del país; concentrándose


en ésta más de la mitad de la población; por otro lado, cabe destacar que el Área
Metropolitana de San Salvador (AMSS), alberga el 27.5% del total de habitantes del país.

Esta segmentación se realizará en el Área Metropolitana del Gran San Salvador (AMSS),
para después especificar el número de habitantes que existe en dicha área; esto con el fin

68
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

de conocer el posible mercado potencial y los posibles lugares para la distribución y


comercialización de los productos.

A continuación en la Tabla 22 se presentan los habitantes de la AMSS:

Tabla 22. Número de habitantes según municipio del AMSS24

País/Municipio Población
AMSS 1,767,102
Cuscatancingo 80,570
Soyapango 280,435
Mejicanos 146,672
San Marcos 71,705
Ayutuxtepeque 45,506
San Salvador 257,754
Delgado 128,458
Ilopango 130,716
Apopa 175,918
Antiguo Cuscatlán 43,219
Tonacatepeque 138,122
San Martín 97,632
Santa Tecla 137,462
Nejapa 32,933
Fuente: DIGESTYC

Esta información permite definir el universo de estudio para poder determinar el número
de encuestas que serán administradas a los sujetos de estudio.

Se ha definido a San Salvador, Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla como municipios a


estudiar ya que son las áreas de interés para la posibilidad de comercializar las salsas
tradicionales que se desean ofrecer en el mercado salvadoreño tal como queda en la Tabla
23.

Tabla 23. Número de habitantes según municipio de interés

Municipio Población
San Salvador 257,754
Antiguo Cuscatlán 43,219
Santa Tecla 137,462
Total 438,435
Fuente: DIGESTYC

24
El Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Municipal 2005-2025

69
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Del total de 438,435 personas que habitan las 3 comunidades solamente se tomará el
62.2% que conforma la población que vive en las zonas urbanas del país, por lo que el
dato queda como se muestra a continuación:

438,435 X 0.622 = 272,707 personas

• Segmentación demográfica

La segmentación demográfica permite identificar el grupo de consumidores con


necesidades similares y analizar las características y el comportamiento de compra de
dicho grupo.

Así, del total se tomará en cuenta el 59.2%25 ya que es el porcentaje donde están
comprendidas las personas que viven en el área urbana y que tienen entre 15 y 59.
(DIGESTYC, 2008)

272,707 X 0.592 = 161,443 personas

De este total, interesan principalmente las personas que se encuentran en la clase media
de acuerdo a su nivel de ingresos, el cual se encuentran personas que ganan entre US$ 3.0
y US$ 10.0 diarios y que representan el 16.8% de la población total. (PNUD, 2014)

161,443 X 0.168 = 27,123 personas

La siguiente información establece el grupo los consumidores con base en las siguientes
variables:

Producto: salsas tradicionales con diferente grado de picante y para diferentes gustos.
Edad de los consumidores: personas entre 15 y 59 años
Sexo: hombres y mujeres
Ubicación geográfica: Área Metropolitana del Gran San Salvador
Estado civil: indiferente
Nivel socio económico: clase media
Motivos de compra: gustar de salsas tradicionales con niveles de picante

La segmentación nos aporta información que le permite a la empresa diseñar estrategias


de marketing adecuadas a las características y deseos de uno o más segmentos y así estar

25
De acuerdo al VI Censo de Población 2007

70
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

en concordancia con el concepto de marketing que se define: satisfacción de las


necesidades y deseos del consumidor, y que se cumplan los objetivos de la empresa.
(Stanton, Etzel, & Walker, 2007)

• Mercado Meta

Kotler y Armstrong, consideran que un mercado meta “consiste en un conjunto de


compradores que tienen necesidades y/o características comunes a los que la empresa u
organización decide servir”

“Definir el mercado meta al que se enfoca nuestro producto o servicio debe ser el primer
paso que cualquier empresa debe seguir para poder hacer un estudio de mercado o al hacer
un análisis mercadológico de la empresa. La definición de mercado meta nos dice que es
el segmento de la población con características similares (homogéneas) al que se enfoca
un producto o servicio. Es preciso tener en claro que al hablar de mercado meta estamos
hablando de targets o segmentos esa es la clave de la definición del mercado meta.”
(Kotler & Armstrong, Fundamentos de Marketing, 2013)

Con apoyo de la información de la segmentación geográfica y demográfica descrita


anteriormente se establecerá el mercado meta de los productos que oferta la empresa.

Considerando que del total de la población de los tres municipios de El Salvador, donde
se encuentran los sujetos de estudio, es de 438,435; un porcentaje de 62.2% que
corresponde a las personas que viven en la zona urbana; un porcentaje de 59.2% que
corresponde a las personas en edades entre 15 y 59; y un 16.8% que corresponde a las
personas que pertenecen a la clase media se tiene entonces que el mercado meta es de
27,123 personas.

3.4 Análisis de la demanda

3.4.1 Investigación del mercado

La premisa mayor del marketing es: conozca a su cliente. Cada vez más las empresas se
están dando cuenta que no basta con ofrecer nuevos productos y/o servicios atractivos si
no se tiene conocimiento de lo que los consumidores necesitan y desean.

71
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Basta darse cuenta como gigantes de la industria han caído debido a que se durmieron en
sus laureles y descuidaron grandemente a sus clientes, los cuales al verse abandonados
buscaron nuevas y mejores opciones que satisficieran sus exigencias en la calidad,
cantidad, momento y lugar adecuado.

En las empresas de América Latina es necesario cumplir con este requisito para tener
éxito en los negocios por dos razones fundamentales: la internacionalización de los
mercados ha avanzado en forma sobresaliente durante los últimos años, forzando a
múltiples sectores de la economía y a muchos países menos desarrollados a volverse cada
vez más competitivos, no sólo en el diseño y fabricación de sus productos y servicios,
sino también en sus estrategias de promoción y distribución.

En segundo lugar, la escasez de insumos y recursos financieros es un fenómeno mundial


que ha obligado a las organizaciones a emprender proyectos cada vez más “a la segura”,
basados en estudios serios y objetivos que proporcionen los lineamientos adecuados para
lanzar bienes y servicios al mercado, para lo cual deben conocer las probabilidades de
éxito. (Benassini, 2009)

Para tal efecto, la investigación de mercado es fundamental en el proyecto debido a que


genera información importante para saber cuál es la preferencia de la gente y así poder
realizar un buen esfuerzo de mercadotecnia.

La Asociación Estadounidense de Mercadotecnia define la investigación de mercados


como la función que enlaza una organización con su mercado mediante la recopilación
de información.

Por su parte, Malhotra (2008) define la investigación de mercados como la identificación,


recopilación, análisis, difusión y uso sistemático y objetivo de la información con el
propósito de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificación y solución
de problemas y oportunidades de marketing.

Esta información facilita la identificación, definición de oportunidades y problemas de


mercado, así como el desarrollo y la evaluación de acciones de mercadotecnia; también
permite vigilar el desempeño del mercado y mejorar la comprensión de la mercadotecnia
como un proceso de negocios. (Hair, Bush, & Ortinau, 2010)

72
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Por otra parte, el estudio de mercado tiene como finalidad cuantificar el número de
individuos, empresas y otras entidades económicas generadoras de una demanda que
justifique la puesta en marcha de un determinado programa de producción de bienes o
servicios, sus especificaciones y el precio que los consumidores estarían dispuestos a
pagar por ellos. (Stanton, Etzel, & Walker, 2007)

Sirve de base para decidir si se lleva o no adelante la idea inicial de inversión; pero
además, proporciona información indispensable para investigaciones posteriores del
proyecto, como los estudios para determinar su tamaño, localización e integración
económica.

También permite identificar los elementos que se deben tomar en cuenta no sólo en la
evaluación del proyecto de inversión, sino en la estrategia de construcción y operación de
la unidad económica que se analiza.

Uno de los principales problemas y desafíos para las empresas de nueva creación son:
aceptables niveles de venta, aceptación del producto y sobre todo crecimiento en un
enfoque dedicado a la producción, dejando un poco de lado o en muchas ocasiones
olvidándose del consumidor.

Muchas de estas empresas realizan sus operaciones de forma empírica, dado que no
ejecutan procesos de investigación de mercado que sean sistemáticos y eficientes, lo que
repercute en la poca o inexistente preparación y ejecución de estrategias de Marketing,
que lleven a tener productos de las siguientes características:

 Que sea deseado


 Que tenga un beneficio
 Que tenga una marca definida
 Que sea comunicable

He aquí la importancia de llevar a cabo un estudio para diagnosticar el posicionamiento


de los productos antes mencionados, el comportamiento del mercado actual ante los
productos que se ofrecen y el servicio al cliente.

Para la realización del estudio de mercado es necesario establecer el tamaño de la muestra


para saber el número de encuestas que se deben realizar, con la finalidad de conocer
información que nos permita mejorar los aspectos relacionados a los productos.

73
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

En este trabajo se abordará en la investigación de mercado dos perspectivas: la primera


se enfoca en estudiar al segmento de consumidores finales potenciales y la segunda, se
enfoca en estudiar a los clientes potenciales de restaurantes, comedores y pupuserías.

A continuación se detallan cada una de estas perspectivas para su posterior desarrollo en


campo.

• Tamaño de la muestra

El objetivo de cuantificar la demanda de los productos mediante encuestas, obliga a que


dentro de las mismas se incluyan preguntas sobre el consumo del producto a través del
tiempo. Por lo anterior es necesario determinar el tamaño de la muestra para saber el
número de encuestas a realizar en el estudio de mercado y que se determinara por medio
de la siguiente fórmula:

NZ 2 pq
𝑛=
[e2 (N − 1)] + [Z 2 pq]
Dónde:
N = población total
Z = distribución normalizada.
p = proporción de aceptación deseada para el producto
q = proporción de rechazo
e = porcentaje deseado de error

La población total no se refiere a la de un país, estado o municipio, sino a la población


que en teoría podría ser encuestada (mercado meta).

Teniendo en consideración que Z = 27,123 personas, un porcentaje de confiabilidad de


8%, por ser de carácter académico; una distribución normalizada de 1.96% y una
proporción de aceptación y rechazo del 0.5%, se desglosa la fórmula de la siguiente
manera:

(27,123)(1.962 ) (0.5)(0.5)
𝑛=
[(0.082 )( 27,123 − 1)] + [(1.962 )(0.5)(0.5)]

Simplificando la fórmula:

74
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

26,048.9292
𝑛=
174.5412

Quedando como resultado el siguiente:

𝑛 = 149

Esto significa que debido al tamaño del universo y a las demás variables es necesario
llevar a cabo 149 encuestas para poder tener una muestra representativa del mercado. Por
efectos de tratarse de en trabajo académico y por la limitante de tiempo se aplicarán
únicamente 100 encuestas.

• Objetivo

El objetivo general de la investigación es el de identificar y especificar el mercado de las


salsas tradicionales en tres municipios del Área Metropolitana de San Salvador, y
determinar si la presencia de los productos satisface las necesidades de los clientes y si
será lo suficientemente rentable para justificar la decisión de inversión.

• Metodología

Fuentes primarias de información

Las fuentes primarias de información son las que se encuentran en el propio usuario o
consumidor del producto o servicio que se desea ofrecer, es decir que la fuente es el
mercado mismo y los investigadores pueden escoger entre dos métodos generales de
recolección de datos: cualitativos o cuantitativos.

Los métodos cualitativos se usan para generar conocimientos exploratorios preliminares sobre
los problemas de decisión o para abordar complejas motivaciones de los consumidores que
sean difíciles de estudiar con investigación cuantitativa. Los métodos cualitativos también son
útiles para entender el impacto de una cultura o subcultura en las decisiones de un consumidor
y para sondear motivaciones inconscientes o escondidas que no son fáciles de indagar en las
investigaciones cuantitativas. (Hair, Bush, & Ortinau, 2010)

Por su parte, los métodos de investigación cuantitativa o de encuestas se centran en


prácticas de interrogación formalizada y estructurada en las que el investigador ha
determinado con anterioridad las posibles opciones de respuesta. Estas preguntas se
formulan a un número de encuestados que depende del tamaño de la investigación.

De acuerdo con Hair, Bush y Ortinau (2010), los métodos cuantitativos se relacionan con

75
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

los tipos descriptivos y causales de proyectos de investigación, en que los objetivos son
hacer predicciones más atinadas sobre las relaciones entre factores de mercado y las
conductas o validar la existencia de esas relaciones.

1. Observar directamente la conducta del usuario. Es el llamado método de observación


y consistente en acudir a donde está el usuario para observar la conducta que manifiesta
al comprar.
2. Método de experimentación. Aquí el investigador obtiene información directa del
usuario disponiendo y observando cambios de conducta. Por ejemplo, se modifica el
envase de un producto (reactivo) y se observa si por ese hecho el producto se consume
más o menos.
Estos métodos se aplican a productos o servicios ya existentes en el mercado.
3. Acercamiento y conversación directa con el usuario. Si en la evaluación de un producto
nuevo lo que interesa es detectar qué le gustaría consumir al usuario y cuáles son los
problemas actuales existentes en el abastecimiento de productos o servicios parecidos,
no existe mejor forma de saberlo que preguntar directamente a los interesados a través
de un cuestionario.

La metodología que se aplicará a este proyecto será por medio de datos primarios con
apoyo de un cuestionario de preguntas relacionadas con el negocio para conocer
fortalezas y debilidades del mismo. Después de que se recolecte la información, se
analizará y se presentarán los resultados para facilitar la toma de decisiones.

Necesidades de información

• Ratificar la necesidad de una demanda insatisfecha


• Determinar la demanda del mercado potencial
• Identificar los medios más apropiados para dar a conocer el producto al mercado
potencial
• Establecer cuál es el precio al que los consumidores están dispuestos a adquirir
los productos
• Hábitos de consumo de salsas en El Salvador
• Combinación de salsas con las comidas salvadoreñas

Para obtener esta información se diseñó un cuestionario que consta de 24 preguntas más
4 preguntas sobre datos de identificación. (Ver cuestionario en anexo No. 10)

76
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Para aplicar el cuestionario al mercado objeto de estudio se utilizó Formularios de


Google, una herramienta virtual de Google Drive que facilita la recopilación, tratamiento
y análisis de la información ya que automáticamente tabula los datos y los presenta
gráficamente.

A continuación se presentan los principales hallazgos recabados en la investigación. (Ver


los resultados completos en el anexo No. 11)

Este resultado demuestra que a la mayoría de los salvadoreños de los municipios objeto
de estudio gustan de combinar diferentes tipos de salsas con sus platillos de comida.

La mayoría de las personas prefiere la salsa como acompañante de sus comidas así como
ingrediente en sus platillos. En segundo lugar, la prefieren solamente como acompañante
de sus comidas.

Lo importante de este hallazgo es que la salsa que se pretende ofrecer al mercado puede
utilizarse para acompañar los platillos así como para ser utilizada como ingrediente en la
preparación de las diferentes comidas en la casa.

77
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Este resultado refuerza el análisis anterior en el que se aprecia que la mayoría de las
personas consumen salsa como ingrediente en la preparación de sus alimentos en casa.
Esto es una oportunidad para ofrecer en un futuro salsas que se utilicen para cocina. En
segundo lugar se puede apreciar que las salsas se consumen en restaurantes y en
pupuserías, seguido por las taquerías.

El tipo de salsa que más se consume con diferentes tipos de comida es la salsa de tomate,
seguido por el chirmol (pico de gallo en otros países), la salsa verde y la salsa chipotle.
Esto es importante ya que representa una oportunidad para la empresa que se va a dedicar
a producir y a vender salsas.

Sirve también para tomar la decisión de qué tipo de salsa se ofrecerá al mercado
salvadoreño.

78
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Este es un punto a favor de las salsas mexicanas que se desean ofrecer, ya que se pensaba
que a los salvadoreños no les agrada el picante y con estos resultados se puede apreciar
que si hay aceptación al picante.

Otro punto a favor de la empresa que se dedicará a la fabricación y comercialización de


salsas mexicanas es que de acuerdo a la investigación, la comida mexicana posee gran
aceptación en el mercado salvadoreño, esto hace pensar lógicamente que si el
acompañante natural de la comida mexicana son las salsas, éstas tendrán buena
probabilidad de ser aceptadas por los y las salvadoreñas.

Adicionalmente refuerza por qué la empresa desea ofrecer salsas mexicanas al mercado
salvadoreño.

79
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Los tacos predominan en la acción de consumo de los salvadoreños en cuanto a platillos


mexicanos se refiere, seguido por la sopa de tortilla, las tortas y los burritos. Todos estos
platillos requieren ser combinados con diferentes tipos de salsa para obtener un mejor
sabor.

El resultado que se obtuvo en esta pregunta sigue siendo favorable para los intereses de
la empresa ya que tres de las salsas que desea ofrecer al mercado se encuentran en los
primeros lugares de preferencia.

Además, el chirmol o pico de gallo puede ser un producto que se ofrezca en el futuro.

80
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Este resultado refuerza la acción de consumo por parte de los salvadoreños medida en la
pregunta No. 13 así como también la preferencia de consumo del mercado en el que la
empresa está interesada.

Esta información es importante para poder hacer el cálculo de la demanda potencial


mensual de mercado ya que indica cuántas veces al mes en promedio los salvadoreños en
estudio consumen platillos que van acompañados con salsas mexicanas.

81
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

En las gráficas anteriores se puede apreciar parte de los hábitos de consumo de platillos
mexicanos por parte de los salvadoreños.

Resalta que la mayoría prefiere salir a comer con amigos o con la familia los fines de
semana. Esto es importante ya que demuestra que los fines de semana el consumo de
salsas puede incrementar de manera representativa.

Si bien es cierto que el mercado salvadoreño gusta de platillos acompañados con salsas
mexicanas con cierto nivel de picante, la gráfica anterior muestra que principalmente
prefieren los niveles de picante de bajo a moderado.

82
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

La gráfica anterior respalda el gusto de los salvadoreños por el picante ya que más de la
mitad de encuestados mencionó que en la última semana había consumido algún platillo
acompañado con salsa picante.

El resultado anterior muestra que la mayoría de salvadoreños en estudio estaría dispuesto


a combinar las salsas mexicanas con el platillo típico más importante en El Salvador. Esto
abre la posibilidad de combinar las salsas que busca ofrecer la empresa con platillos de
comida diferentes a los platillos de comida mexicana con los que típicamente se
consumen.

Cuando la salsa con la que acompañaron sus platillos les gusta, la mayoría de personas
encuestadas muestra interés preguntando si venden salsa en el lugar donde la probaron.

83
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Las dos respuestas anteriores muestran que las personas prefieren consumir la salsa en el
lugar donde consumen la comida.

Lo anterior muestra que la mayoría de personas están dispuestas a probar salsas


elaboradas con ingredientes 100% mexicanos. Esto abre la posibilidad de ya sea exportar
la salsa terminada o de exportar los ingredientes y elaborarla en El Salvador.

84
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Los resultados anteriores muestran que los salvadoreños preferirían comprar las salsas
mexicanas en restaurantes, supermercados y tiendas.

85
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Para determinar los precios a los que serían ofrecidas las salsas mexicanas es importante
considerar el nivel de precios al que están dispuestos a comprarlas los salvadoreños. Para
esto resulta de gran utilidad las cuatro últimas gráficas ya que presentan un aproximado
de los precios en los que comprarían las salsas los sujetos de estudio. Además se debe de
considerar que los salvadoreños destinan $3.25 para compra de salsas.

3.4.2 Proyección de la demanda

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o


reclama para lograr satisfacer una necesidad específica a un precio determinado. (Baca
Urbina, 2013)

El propósito principal del análisis de la demanda es determinar y medir cuáles son las
fuerzas que afectan al mercado con respecto a un bien o servicio, así como establecer las
posibilidades del producto proyectado en la satisfacción de dicha demanda, la cual opera
en función de una serie de factores, como: el precio en términos reales, el nivel de ingresos
de la población y los precios de sustitutos o productos complementarios.

Existen varios tipos de demanda, cuya clasificación es la que se muestra en la siguiente


tabla:

Tabla 24. Tipos de demanda

Por su oportunidad Por su necesidad Por su temporalidad Por su destino


• Demanda • Demanda de • Demanda continua • Demanda de
insatisfecha bienes necesarios • Demanda bienes finales
• Demanda • Demanda de estacional • Demanda de
satisfecha bienes no • Cíclica bienes intermedios
• Saturada necesarios o de • Irregular o • Demanda de
• No saturada gusto. esporádica bienes de capital

Es importante clasificar la demanda de un producto o servicio de acuerdo con su tipo, ya

86
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

que esta medida ayudará a comprender mejor sus posibilidades de colocación real en el
mercado.

Se identifica que el tipo de demanda es en relación con su necesidad y que existen dos
tipos de demanda:

a) Demanda de bienes necesarios.- Aquellos que la sociedad requiere para su desarrollo


y crecimiento, relacionados con la alimentación, el vestido, la vivienda, y otros
rubros;
b) Demanda de bienes no necesarios o de gusto.- Constituyen el llamado consumo
superfluo, por ejemplo perfumes, ropa fina y bienes de ese tipo. En estos casos la
compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no una necesidad.

Debido a que no se cuenta con información suficiente para calcular el dato de la capacidad
de mercado, se trabajará bajo el supuesto de que la capacidad de mercado generalmente
es la más grande de las tres capacidades y para efectos de ser conservadores, la empresa
siempre elegirá la capacidad más baja, que en este caso resulta ser la capacidad
económica.

A continuación se realiza un comparativo entre la capacidad de producción instalada, la


capacidad económica de producción vistas en el capítulo 2 y la demanda del mercado
mencionada en el párrafo anterior, quedando de la siguiente manera26:

Tabla 25. Comparativo para determinar la proyección de la demanda

Dinero Unidades Escenario


Capacidad de Producción Instalada (85%) $822,164 186,018 Normal
Capacidad Económica de Producción (12%) $576,000 152,066 Pesimista
27
Capacidad de Demanda del Mercado (4.5%) ND ND Optimista

De la información anterior se obtiene los escenarios pesimista, normal y optimista,


quedando de la siguiente manera:

Escenario pesimista: Bajo el supuesto que la capacidad de producción económica sea


del 12% de la inversión total. Escenario normal: ocupando el 85% de la capacidad de

26
Los cálculos presentados son anuales.
27
Bajo un costo unitario ponderado de $3.91

87
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

producción instalada. Escenario optimista: en el caso de que cubriéramos toda la


demanda del mercado trabajando horas extras.

Para la proyección de la demanda se tomara como base la información presentada en este


mismo capítulo, en el apartado de la Situación actual de la industria, en donde se
pronostica el crecimiento en el periodo 2012-2017 sobre el subsector condimentos,
aderezos y salsas de la industria alimentos procesados.

De acuerdo a la información de las fuentes secundarias, el consumo y crecimiento


pronosticado del subsector de la industria en el área de condimentos, aderezos y salsas,
de acuerdo a la información presentada en la Tabla 23 de este mismo capítulo se obtiene
el 4.5% TMCA en un lapso de 5 años y teniendo una demanda de acuerdo a la cantidad
determinada bajo el escenario pesimista propuesto, se está en la posibilidad de calcular la
proyección de la demanda en horizonte de 5 años:

Tabla 26. Demanda pronosticada en un horizonte de 5 años bajo un crecimiento de


4.5% anual

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Productos 2016 2017 2018 2019 2020
Salsa verde 37,983 39,692 41,478 43,345 45,295
Salsa roja 37,983 39,692 41,478 43,345 45,295
Salsa de chipotle 14,250 14,891 15,561 16,262 16,993
Salsa de tomate 61,850 64,633 67,542 70,581 73,757
Demanda Anual 152,066 158,908 166,059 173,532 181,341

La tabla anterior muestra la demanda anual por producto, tomando como base el año
2016, de acuerdo a nuestra capacidad económica de producción en donde la demanda
crece un 4.5% cada año.

3.5 Análisis de la oferta

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores


(oferentes) están decididos a poner a disposición del mercado en un precio determinado.

El propósito del análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en


que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la
demanda, opera en función de una serie de factores, como el precio del producto en el

88
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

mercado y otros. La investigación de campo deberá tomar en cuenta todos estos factores
junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto.

Tipos de oferta:

a) Oferta competitiva o de mercado libre. Es aquélla en la que los productores actúan en


circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal cantidad de
fabricantes del mismo artículo, que la participación en el mercado se determina por la
calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. Ningún productor domina
el mercado.
b) Oferta oligopólica. Se caracteriza porque unos cuantos productores controlan el
mercado. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente acaparan una gran
cantidad de materia prima para su industria. Intentar penetrar en este tipo de mercados
no sólo es riesgoso, sino en ocasiones bastante complicado.
c) Oferta monopólica. Se da cuando un sólo productor del bien o servicio domina el
mercado e impone precio, calidad y cantidad. Aunque un monopolista no sea
necesariamente productor único, si domina el mercado o posee más del 90% de éste,
siempre determinará el precio.

Factores que influyen en la oferta

Es necesario analizar los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. Al


respecto, resulta indispensable conocer la cantidad de productores o suministradores del
producto/servicio y su tendencia a incrementarse o disminuir, con objeto de analizar en
detalle a las empresas competidoras que podrían afectar en el futuro la marcha y
fortalecimiento de nuestra empresa. (Stanton, Etzel, & Walker, 2007)

Se tiene muy presente que el análisis de la oferta es importante ya que es necesario


conocer quiénes y cuántos son los competidores para poder determinar cuál es el precio
adecuado que el mercado está dispuesto a pagar.

Debido a lo anterior se analizará la oferta que hay en las comunidades de San Salvador,
Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán, por medio de un cuadro.

Es importante mencionar que los precios se muestran a continuación en la Tabla 27 están


expresados en Dólares de los Estados Unidos de América por ser la moneda de curso legal
en El Salvador a partir del 1 de enero de 2001.

89
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Tabla 27. Análisis de la oferta

No. Marca Precio No. Marca Precio


Salsa picante Jalisco Chile habanero
1 $0.95
60 ml 18 molido Clemente $2.50
Ketchup Dany Jacques 220 g
2 $1.00
squeeze 390 grs Chile chipotle molido
Salsa picante Jalisco 19 Clemente Jacques $2.50
3 $1.07
Chilero 150 ml 220 g
Chile jalapeño entero Salsa verde Clemente
4 Clemente Jacques $1.10 20 $3.00
Jacques 370 g
380 g Salsa chunkys
Salsa picante del 21 medium Frito Lay $3.12
5 $1.10
Chef vidrio 5 onz 24/425gr
Salsa picante don Salsa casera
6 $1.18
Julio 480 ml 22 Clemente Jacques $3.25
Salsa picante Chipica 370 g
7 $1.19
plástico 525 grs Salsa marinara Prego
Chile chipotles 23 $3.27
680 g
8 Clemente Jacques $1.60 Salsa d/tom Hunts no
210 g 24 $3.27
high fructose 35 oz
Salsa con hongos Salsa Prego tres
9 $1.97 25 $3.27
Prego 397 g quesos 680 g
Salsa para carnes Salsa taquera
10 $1.97
Prego 397 g 26 Clemente Jacques $3.50
Salsa tradicional 370 g
11 $1.97
Prego 397 g Salsa de espinaca
Salsa verde Clemente 27 medium frito lay $4.07
12 $2.00
Jacques 210 g 425gr
Ketchup Heinz Tropicalaca la bélica
13 $2.02 28 $5.25
plástico 14 onz chile morita 1/2 litro
Salsa mexicana Tropicalaca brujas
14 Clemente Jacques $2.25 29 $5.25
habanera 1/2 litro
210 g Tropicalaca la
Salsa picante Jalisco 30 inmortal chile de $5.25
15 $2.32
12/296 ml árbol 1/2 litro
Salsa taquera Tropicalaca piña
16 Clemente Jacques $2.50 31 $5.99
chipotle 1/2 litro
210 g Tropicalaca jocote
Chile jalapeño 32 toque mexicano 1/2 $6.00
17 molido Clemente $2.50 litro
Jacques 220 g

90
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Teniendo la información del cuadro anterior, se observa que hay competencia con mucha
participación en el mercado dentro del país, así mismo la información será útil para la
determinación del precio de los productos.

3.6 Análisis de precios

El establecer el precio es de suma importancia, pues influye en la percepción del


consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a qué tipo de
mercado se orienta el producto. Debe conocerse si lo que busca el consumidor es calidad,
sin importar mucho el precio, o si el precio es una de las variables de decisión principales.
En muchas ocasiones, una errónea fijación del precio es responsable de la falta de
demanda de un producto.

Las políticas de precios de una empresa anticipan la forma en que se comportará la


demanda. Es importante considerar el precio de introducción en el mercado, los
descuentos por compra en volumen o pronto pago, las promociones y comisiones, los
ajustes de acuerdo con la demanda y otros aspectos.

Una empresa puede decidir entrar al mercado con un alto precio de introducción; con un
precio bajo en comparación con el de la competencia; o bien, no buscar mediante el precio
una diferenciación de su producto y, por lo tanto, ingresar con un precio cercano al de la
competencia.

El precio de un producto o servicio es una variable relacionada con tres elementos de la


mezcla de mercadotecnia: plaza, publicidad y producto.

Es recomendable establecer políticas claras en cuanto a descuentos por pronto pago y


compras por volumen, así como en materia de promociones, ya que éstas constituyen
parte importante de la negociación con los clientes potenciales y/o distribuidores. Otro
aspecto relevante es considerar si la empresa pagará a sus vendedores alguna comisión
por el volumen de ventas, y qué proporción representarán éstas del monto total de sus
percepciones. (Seglin, 2003)

3.6.1 Precio basado en desviación estándar

Con la información presentada en el punto 3.5 Análisis de la oferta en donde muestra el


precio de la competencia, el cual servirá para determinar del precio de los productos.

91
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Las observaciones realizadas fueron un total de treinta sustitutos de las salsas, a


continuación se presenta una tabla en donde se muestran los precios de los competidores:

Tabla 28. Precios de los competidores

$0.95 $1.97 $2.50 $3.27


$1.00 $1.97 $2.50 $3.50
$1.07 $1.97 $2.50 $4.07
$1.10 $2.00 $3.00 $5.25
$1.10 $2.02 $3.12 $5.25
$1.18 $2.25 $3.25 $5.25
$1.19 $2.32 $3.27 $5.99
$1.60 $2.50 $3.27 $6.00

Se calculó el promedio así como la desviación estándar de la totalidad de la competencia


teniendo como resultado promedio de $2.76 y una desviación estándar de $1.48.

Después solo se consideran los que están más/menos una desviación estándar quedando
fuera los sustitutos indirectos que serían los siguientes:

Tabla 29. Precios descartados de los competidores

$0.95
$1.00
$1.07
$1.10
$1.10
$1.18
$1.19
$5.25
$5.25
$5.25
$5.99
$6.00

Así se procede de nuevo a calcular el precio promedio y la desviación estándar con la


información que se encuentra amas/menos una desviación estándar.

Realizado lo anterior se tiene la siguiente tabla en la que se muestran los precios que sí
representan una competencia directa para los productos que desea ofrecer la empresa al
mercado salvadoreño:

92
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Tabla 30. Precios de competidores sustitutos

Precio Z
$1.60 -0.7816
$1.97 -0.5313
$1.97 -0.5313
$1.97 -0.5313
$2.00 -0.5111
$2.02 -0.4975
$2.25 -0.3420
$2.32 -0.2946
$2.50 -0.1729
$2.50 -0.1729
$2.50 -0.1729
$2.50 -0.1729
$3.00 0.1653
$3.12 0.2464
$3.25 0.3344
$3.27 0.3479
$3.27 0.3479
$3.27 0.3479
$3.50 0.5034
$4.07 0.8890

Se tiene como resultado un promedio de productos sustitutos de $2.64 con una desviación
estándar de $0.45. Lo que nos da un rango de $2.42 a $2.87.

Ilustración 7. Desviación estándar del precio

Precios normales

Precios Precios
Precios muy baratos Poco baratos Poco caros Precios muy caros

$2.20 $2.42 $2.64 $2.87 $3.09


4 4
En la ilustración 10 se muestran el precio donde los consumidores perciben al producto

93
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

muy barato ($2.20), poco barato ($2.42), precio justo ($2.64), poco caro ($2.87) y muy
caro ($3.09) tomando como referencia media desviación estándar para determinar estos
valores.

En la siguiente tabla se muestra la determinación del precio que será de $2.2 el cual se
utilizará para el lanzamiento de los productos, así para que los intermediarios tengan una
ganancia propuesta del 25% y el precio para el consumidor final será de $2.75 el cual se
encuentra a menos de media desviación estándar que el precio de la competencia,
haciendo a los precios de los productos competitivos.

Tabla 31. Determinación del precio del producto (en US$)

Precio consumidor final $2.75


% de ganancia intermediaros 25%
Precio del producto $2.2
Precio en pesos $32.78

Con la información presentada de la tabla anterior, se realiza el análisis de la ganancia


por cada producto que se presenta en la siguiente tabla:

Es importante señala que para hacer la conversión de dólares a pesos mexicanos se


utilizará $14.9 pesos por 1 dólar estadounidense28. Además se ha considerado en el precio
un incremento del 30% por los gastos de exportación.

Tabla 32. Determinación del margen bruto por producto

Porcentaje
Productos Costo unitario Precio de venta Ganancia bruta
ganancia
Salsa verde $4.0 $25.2 523% $21.2
Salsa roja $4.0 $25.2 523% $21.2
Salsa de chipotle $5.4 $25.2 369% $19.8
Salsa de tomate $3.1 $25.2 713% $22.1

28
Promedio del tipo de cambio diario (pesos por dólares) del primer trimestre de 2015

94
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

3.6.2 Precio de margen de utilidad sobre costos (Costing)

Otro método para el establecimiento de precios es el precio basado en el margen de


utilidad que la empresa desea tener. Este responde a los intereses de los inversionistas y
se realiza en función del costo que tenga el producto.

La Tabla 33 muestra el cálculo del precio de acuerdo al porcentaje de ganancia que los
accionistas desean alcanzar.

Tabla 33. Determinación del margen de utilidad sobre costos

Margen de
Productos Costo unitario Precio Ganancia bruta
utilidad bruta
Salsa verde $4.0 276% $15.2 $11.2
Salsa roja $4.0 276% $15.2 $11.2
Salsa de chipotle $5.4 183% $15.2 $9.8
Salsa de tomate $3.1 391% $15.2 $12.1

Tabla 34. Determinación del precio del producto

Precio a Precio al Precio al consumidor


Productos Precio
intermediario consumidor final final (US$)
Salsa verde $15.2 $19.8 $26.1 $1.75
Salsa roja $15.2 $19.8 $26.1 $1.75
Salsa de chipotle $15.2 $19.8 $26.1 $1.75
Salsa de tomate $15.2 $19.8 $26.1 $1.75

En esta última tabla se ha considerado un costo de exportación del 30% sobre el valor de
cada producto, el cual se le ha cargado al precio ofrecido al intermediario y un margen de
ganancia propuesto del 32%.

Por tanto, el precio que se utilizará para la proyección de las ventas será el de la tabla 34
ya que se desea ser conservador para este cálculo y además se consideran los US$ 2.25
que destinan los salvadoreños a la compra de salsas.

3.7 Comercialización y canales de distribución

• La comercialización

La comercialización permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor

95
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

con los beneficios de tiempo y lugar.

Las actividades involucradas en la mercadotecnia generalmente se descuidan. Algunos


investigadores comentan que, en la etapa de prefactibilidad de la evaluación de un
proyecto, la empresa podrá vender directamente el producto, y evitarse con esto todo el
análisis de la comercialización. Sin embargo, al enfrentarse a la realidad, surgen los
problemas.

La comercialización es parte esencial en el funcionamiento de una empresa. Se puede


estar produciendo el mejor artículo en su género y al mejor precio, pero si no se cuenta
con los medios adecuados para que llegue al cliente en forma eficaz, esa empresa irá a la
quiebra.

La comercialización no es la simple transferencia de productos o servicios hasta las manos


del cliente; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar, es
decir, una buena comercialización es la que coloca el producto en un sitio y momento
adecuados, para dar al cliente la satisfacción que espera con su compra.

Casi ninguna empresa está capacitada para vender todos sus productos directamente al
consumidor final. Para ello existen los intermediarios, que son empresas o negocios
propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la fábrica al consumidor
final, para darle el beneficio de tiempo y lugar. Hay dos tipos de intermediarios: los
comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren el título de propietarios de la
mercancía, en tanto que los segundos sólo sirven de “contacto” entre productor y
vendedor.

Entre el productor y el consumidor final puede haber varios intermediarios, cada uno con
ganancias del 20 al 30% del precio de adquisición del producto, de manera que si hubiese
cuatro intermediarios, un producto doblaría su precio desde que sale de la empresa
productora hasta que llega al consumidor final. A pesar de saber que este último es el que
sostiene todas esas ganancias, ¿por qué se justifica la existencia de tantos intermediarios?

Los beneficios que los intermediarios aportan a la sociedad son:

1. Asignan a los productos el tiempo y el lugar oportuno para que sean consumidos
adecuadamente.
2. Concentran y distribuyen grandes cantidades de diversos productos y los colocan en

96
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

puntos de venta lejanos.


3. Recorren grandes distancias y asumen los riesgos de la transportación, acercando el
mercado a cualquier tipo de consumidor.
4. Al estar en contacto directo tanto con el productor como con el consumidor reconocen
los gustos de éste y piden al primero que fabrique con exactitud la cantidad y el tipo
de artículo que se va a vender.
5. Son quienes en realidad sostienen a la empresa al comprar grandes volúmenes, lo que
no podría ocurrir si la empresa vendiera al menudeo, es decir, directamente al
consumidor. Esto disminuye sobre todo los costos de venta de la empresa productora.
6. Muchos intermediarios promueven las ventas, otorgando créditos a los consumidores
y asumiendo el riesgo de cobro. Éstos pueden solicitar, a su vez, créditos al productor,
ya que es más fácil que un intermediario pague sus deudas que todos los consumidores
finales paguen al intermediario.

Asumir la distribución de los productos terminados implicaría contar con el transporte


pesado y los equipos de carga adecuados para tales fines, lo que representaría una
inversión financiera inicial elevada.

• Canales de distribución y su naturaleza

Un canal de distribución es el camino que sigue un producto para pasar del productor a
los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de su trayectoria.

Se reconocen dos tipos de circuitos o canales de distribución claramente diferenciados:


los que se orientan a satisfacer el consumo popular y los orientados hacia el consumo
industrial. A continuación se muestran los canales de distribución de estos circuitos:

Tabla 35. Canales de distribución

Productos de consumo popular Productos industriales


1 2
A B C D A B C
Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor
Usuario Distribuidor
Consumidor Minorista Mayorista Agente Agente
industrial industrial
Usuario
Consumidor Minorista Mayorista Distribuidor
industrial
Usuario
Consumidor Minorista
industrial
Consumidor

97
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

1. Canales para productos de consumo popular


1A. Productores - consumidores. Este canal es el más corto, simple y rápido. Se
establece cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los
productos e incluye las ventas por correo. Aunque por esta vía el producto cuesta
menos al consumidor, no todos los fabricantes practican esta modalidad, ni
tampoco todos los consumidores están dispuestos a ir directamente a comprar.
1B. Productores - minoristas - consumidores. Es el canal más común y su fuerza radica
en contactar a más minoristas que muestren y vendan los productos.
1C. Productores - mayoristas - minoristas - consumidores. El mayorista participa
como auxiliar al comercializar productos más especializados.
1D. Productores - agentes - mayoristas - minoristas - consumidores. Aunque es el
canal más indirecto, es también el más utilizado por empresas con menos recursos
que venden sus productos a cientos de kilómetros de su sitio de origen.

Todas las empresas utilizan regularmente más de un canal de distribución. (Baca Urbina,
2013)

• Comercialización de los productos

Con la información proporcionada en el punto 3.2 Segmentación del mercado y definición


del mercado meta, se tiene la posibilidad de saber la forma de comercializar los productos.

Sabiendo que el mercado meta son hombres y mujeres residentes de tres comunidades del
Área Metropolitana de San Salvador, de entre 15 y 60 años que gustan de acompañar
platillos de comida mexicana y otros con salsas de diferentes niveles de picante y que la
mayoría de personas gusta consumir las salsas con comidas preparadas en restaurantes de
comida mexica, los restaurantes por tanto se convierten en excelentes canales de
distribución. Por esto se espera negociar con los restaurantes ofreciéndoles un margen de
utilidad de 32% por vender la salsa en sus establecimientos.

En la Tabla 36 se presentan los distribuidores potenciales para vender el producto

98
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Tabla 36. Listado de restaurantes de San Salvador, Antiguo Cuscatlán y Santa


Tecla donde se pretende realizar la venta de los productos

El Zócalo
Sucursal Dirección Teléfono
San Salvador Col. Miramonte y Avenida Bernal Nº 1. Teléfono: 2260- 4657
Bulevar del Hipódromo No. 443, Col. San
San Benito Teléfono: 2243-0937
Benito.
71 Av. Nte. Col. Escalón costado Ote. de
Escalón Teléfono: 2223-2610
Galerías Escalón
Plaza futura Centro Comercial Plaza Futura Teléfono: 2264-6624
Plaza Madero Plaza Madero, Santa Elena. Teléfono: 2246-4881
Felipe´s
Colonia Cortés Blanco Nº 10, Urbanización
Santa Elena Teléfono: 2562-1845
Madre Selva, Santa Elena.
San Salvador Colonia Layco, 27 CallePte. Nº743. Teléfono: 2226-5453
Fiesta Mexicana
Centro Comercial Multiplaza, local Nº 3, en el
Multiplaza Teléfono: 2243-1225
área de terrazas
La Cantina del Patrón
San Benito Av. Las Magnolias, Nº 206, Col. San Benito. Teléfono: 2245-2486
La Destilería
C.C. La Joya, Km. 12 Carretera al Puerto de La
La Joya Teléfono: 2249-0033
Libertad
La Finquita
Colonia y Calle Centroamericana, final Calzada
San Salvador Teléfono: 2274-2821
Morazán.
Lacalaca
L´Albero Plaza, Calle La Mascota y Av.
San Salvador Teléfono: 2210-3621
Jerusalén, local No. 1, San Salvador
Multiplaza Centro Comercial Multiplaza
Metrocentro Centro Comercial Metrocentro
Las Fajitas
San Salvador Bulevar Universitario y 39ª Avenida Norte Teléfono: 2225-3570
Los Cebollines
Escalón Paseo General Escalón y 73ª Avenida Sur. Teléfono: 2298-2255
Blvd. Los Próceres y Los Granados St. Colonia
Los Próceres Teléfono: 2298-8803
Las Mercedes, San Salvador
Blvd. Los Héroes y Sisimiles atrás de gasolinera
Los Héroes Teléfono: 2260-2771
Shell San Salvador.
La Gran Vía Teléfono: 2278-5200
Santa Elena Teléfono: 2246-0479
Mexican Grill
Calle Chiltiupan, Centro Comercial Merliot,
Merliot Teléfono: 2229-3831
Santa Tecla, La Libertad
Mil Burritos
Calle Chiltiupán, dos cuadras arriba del redondel
Merliot Teléfono: 2278-5252
del platillo. Ciudad Merliot.

99
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Santa Elena Boulevard Orden de Malta, Santa Elena. Teléfono: 2246-1000


Antiguo C.C. Plaza del Sol, Col. La Sultana, Antiguo
Teléfono: 2243-8989
Cuscatlán Cuscatlán.
Placita Grill
Km 6 1/2, Carretera a los Planes de Renderos Nº
San Salvador Teléfono: 2280-8084
440.
Rincón Azteca
Escalón Col Escalón Av. Masferrer Nte No 619. Teléfono: 2263-4381
Sanborns
Multiplaza C.C. Multiplaza. Teléfono: 2511-3850
Metrocentro C.C. Metrocentro. Teléfono: 2261-2871
Taco Inn
Plaza Mundo Centro Comercial Plaza Mundo. Teléfono: 2277-0037
C.C Metrocentro, 6ta y 10ma etapa en el food
Metrocentro Teléfono: 22612913
court
Multiplaza Teléfono: 2243-6580
Galerias Teléfono: 2245-0883
5ta Calle ote. Barrio El Calvario, San José
La Libertad Teléfono: 2100-0332
Villanueva
Tequilas bar y botanas
Los Héroes Bulevar Los Héroes y Avenida Sisimiles. Teléfono: 2211-3333
Búffalo Wings
La Gran Vía Centro Comercial La Gran Vía Teléfono: 2289-4774
World Trade
Plaza World Trade Center Teléfono: 2208-0389
Center
El Paseo Paseo General Escalón Teléfono: 2263-3486
Santa Elena Boulevard Orden de Malta Teléfono: 2208-0389
Miralvalle Carretera a Puerto La Libertad Teléfono: 2275-4122
Multiplaza Centro Comercial Multiplaza Teléfono: 2243-5525
Las Palmas Centro Comercial Las Palmas Teléfono: 2249-0845
Pinche Taco
Boulevard Los Héroes frente a Triangulo 3
San Salvador Teléfono: 2235 9795
Torres, San Salvador

La selección de los restaurantes que se presentan en la tabla anterior fue realizada debido
a que representa una ventaja ofrecer los productos en los lugares donde las personas
consumen platillos de comida mexicana.

• Canales de Distribución

Para poder determinar los canales de distribución de los productos se debe primero
establecer que tipos de canales se utilizará.

En esta misma sección se pueden identificar que los tipos de canales que se utilizarán
para el presente proyecto son los que se orientan a satisfacer el consumo popular, de los

100
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

cuales se utilizará en este momento el punto 1D29 que es el canal más común ya que su
fuerza radica en tener mayor contacto con minoristas. Productores-agentes-mayoristas-
minoristas-consumidores. Aunque es el canal más indirecto, es también el más utilizado
por empresas con menos recursos que venden sus productos a cientos de kilómetros de su
sitio de origen

3.8 Estrategias de promoción y publicidad

• Promoción de ventas

Otro elemento que puede causar un gran impacto en el mercado meta es el sistema de
promoción de ventas que se lleve a cabo; la promoción de ventas comprende actividades
que permiten presentar al cliente el producto o servicio de la empresa; la promoción de
ventas debe llevarse a cabo para que el cliente ubique al producto o servicio de la empresa
en el mercado. Ejemplo de estas actividades son: muestras gratis, regalos en la compra
del producto, ofertas de introducción, patrocinio y/o participación en eventos sociales,
educativos, culturales, deportivos o presentación en ferias y otros.

• Marcas

La venta de un producto se facilita cuando el cliente lo conoce y solicita por su nombre.


Esto es posible gracias a las marcas. Una marca es un nombre, término, signo, símbolo o
diseño o combinación de los mismos, que identifican los bienes y/o servicios que ofrece
una empresa y señala una clara diferencia con los de la competencia.

Otros elementos que contribuyen a diferenciar al producto o servicio de la empresa, de


los ofrecidos por otras organizaciones, son el logotipo (figura o símbolo específico y
original) y el eslogan (frase o grupo de palabras, también originales, que presentan la
imagen de la empresa o producto de la misma). Las marcas están sujetas a condiciones
para su conservación y se reglamentan en la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad
Industrial. (Ver anexo 13)

• Etiqueta

29
Productores- minoristas- consumidores.

101
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Son las formas impresas que lleva el producto para dar información al cliente acerca de
su uso o preparación. De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor
(PROFECO), las etiquetas deben dar a conocer las características, usos, presentación y
materias primas con que fue elaborado el producto. Las etiquetas no sólo son exigidas por
ley, sino que pueden jugar un papel importante en la imagen que el consumidor construya
del producto, por tanto, es necesario diseñarlas con mucho cuidado y detenimiento. Cabe
destacar que la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) lleva los registros
de las autorizaciones de marcas, nombres comerciales, patentes y otras formas de
propiedad industrial, conforme a lo señalado en el capítulo de marco legal. (Ver anexo
14)

• Empaque

El empaque debe ayudar a vender el producto, sobre todo el que es adquirido directamente
por el consumidor final. No basta que el empaque muestre el nombre del fabricante y la
marca, el recipiente también debe servir como medio publicitario, aumentando el valor
del producto ante el cliente; además se debe buscar que sea reciclable y, si es posible,
biodegradable.

• Anuncio publicitario de la empresa

El anuncio publicitario es otro medio que tiene por objeto motivar al cliente potencial a
comprar el producto de la empresa, por lo que dicho anuncio debe incluir: el dibujo del
producto o su equivalente, las palabras del mensaje (atractivo, cualidades del producto o
servicio) y los nombres de la empresa y del producto (dirección y teléfono).

• Logotipo

El logotipo es la figura o símbolo específico representativo de la empresa, casi siempre


se contrata a una agencia especializada en el área con el propósito de realizar su diseño
en forma profesional para ser adoptado después por la empresa.

• Imagen

La imagen es la forma en que la empresa es vista por el público. Algunos negocios dirigen
la mayor parte de su publicidad y promoción a la buena imagen de la compañía. Se tendrá

102
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

que decidir el monto que puede destinar al gastar para establecer, mejorar y mantener la
imagen. Estos gastos pueden estar compensados por un incremento en los ingresos.

• Publicidad

La publicidad implica una serie de actividades necesarias para hacer llegar un mensaje al
mercado meta. Su objetivo principal es crear un impacto directo sobre el cliente para que
compre un producto, con el consecuente incremento en las ventas. Para lograr esta meta,
el empresario debe poner énfasis en:

 Animar a los posibles compradores a buscar el producto o servicio que se les ofrece.
 Ganar la preferencia del cliente.

Cuando el empresario da a conocer información sobre los productos o servicios que


ofrece, utiliza algunos medios, como:

 Periódicos y revistas. Cubren con su circulación un territorio geográfico


seleccionado (parte de una ciudad, una ciudad completa, varias poblaciones vecinas
o un número de regiones adyacentes). Además, los anuncios en los periódicos y
revistas llegan a personas de casi todos los estratos económicos. Es necesario, al
seleccionar este medio, identificar cuál periódico o revista es más leído por un
estrato determinado y cuál sección del mismo.
 Radio. La radio es accesible a todo lo largo y ancho de los países (la mayor parte
de los hogares poseen radios y la mayoría de los vehículos de transporte también).
Por tanto, la radio ofrece la oportunidad de una exposición masiva de los mensajes
publicitarios. Este medio publicitario también puede dirigirse a un mercado
particular, en un poblado o Ciudad específica mediante la selección adecuada del
mensaje y de la estación.
 Volantes. Los volantes son por lo general distribuidos por los dueños o empleados
de la empresa, de puerta en puerta, en colonias seleccionadas, en puntos de reunión
del segmento de mercado seleccionado; su impacto puede ser muy fuerte, siempre
y cuando se cuide el contenido y la presentación de los mismos. (Stanton, Etzel, &
Walker, 2007)

En este punto se considerara todo lo relacionado con la publicidad y promoción de los


productos que se comercializaran.

103
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

Es necesario y urgente la creación de una marca la cual aparezca en una etiqueta que tenga
todo lo que pide la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSAI-2010 entre las
características que solicita la norma están las siguientes: marca, logotipo, ingredientes del
producto, código de barras, etc.

En relación a la marca y logotipo se buscará que represente muy bien a la empresa y con
los productos. Referente a la etiqueta se le integro lo que nuestros clientes sugirieron así
como lo que solicita la Norma Oficial Mexicana.30

La estimación económica de la realización de la marca, logotipo, patente de cada uno de


los productos y el diseño de etiqueta se presenta a continuación.31

Tabla 37. Estimación económica de patentes y marca del primer año

Concepto Estimación
Marca y logotipo $1,500
Registro de la marca $2,672
Registro de patentes (4) $33,284
Diseño de Etiquetas $2,500
Análisis nutrimental (4) $4,000
Mantenimiento de Derechos de Patente $7,344
Código de barras (4) $8,680
Renovación código de barras $3,900
Total $63,880

Después de determinar el costo de lo que es el paso más importante para la presentación


de los productos, continuaremos con las estrategias que se pretenden realizar en relación
al producto, precio, distribución y ventas, para terminar con la promoción que se
aplicarán.

• Producto

El producto tiene una buena presentación debido a que la cantidad que contiene son 260
gramos por vaso, alcanza para una comida de 5 o 6 integrantes, así que no se ven en la
necesidad de guardar la salsa que les sobre por más de 2 días, pero si es que la tienen que

30
Ver anexo 9
31
Ver anexo 10

104
Capítulo 3.- Estudio de Mercado

guardar, el envase es muy práctico, no ocupa mucho espacio y al terminar los productos
puede ser utilizado para otras cosas.

Con la etiqueta que se pondrá, se busca que se identifique el producto y obtenga una mejor
presentación, ya que se tienen 4 tipos de salsas y se pretende incluir una más, la cual tenga
menor nivel de picante para que se pueda abarcar más nichos de mercado.

105
Capítulo 4.- Estudio Económico

CAPÍTULO 4.- ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

La parte del análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos
económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la
operación de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y
ventas), así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y
definitiva del proyecto, que es la evaluación económica (Baca Urbina, 2013)

Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que


proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base
para la evaluación económica.

Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial a partir de


los estudios de ingeniería, ya que estos costos dependen de la tecnología seleccionada.
Continúa con la determinación de la depreciación y amortización de toda la inversión
inicial.

4.1 Presupuesto de ventas

El presupuesto d ventas está determinado por el volumen de unidades que esperan vender
y constituye un elemento fundamental para el estado de resultados proyectado, ya que
proporciona la información relacionada con los ingresos provenientes de las ventas, los
cuales son el pilar fundamental del estado de resultados presupuestado (Mendoza Roca,
2004)

En la siguiente tabla se determinan las unidades a producir para un periodo de 5 años, con
base en la capacidad económica de producción, considerando un aumento del 4.5% para
cada año proyectado:

Tabla 38. Proyección de la demanda

Año 2016 2017 2018 2019 2020


Demanda
152,066 158,908 166,059 173,532 181,341
Pronosticada
Tasa de
4.5% 4.5% 4.5% 4.5%
crecimiento
Demanda del
158,908 166,059 173,532 181,341
siguiente año

106
Capítulo 4.- Estudio Económico

En la tabla siguiente se muestra la determinación del precio considerando la inflación del


3.0% para cada año:

Tabla 39. Proyección del precio con inflación

Año 2016 2017 2018 2019 2020


Precio $15.2 $15.7 $16.1 $16.6 $17.1
Inflación 3.0% 3.0% 3.0% 3.0% 3.0%
Precio del año
$15.7 $16.1 $16.6 $17.1
siguiente

La Tabla 40 indica las ventas por cada año, las cuales fueron determinadas por las
unidades demandadas del escenario pesimista multiplicada por el 4.5% de incremento de
la demanda y el resultado obtenido multiplicado por el precio, el cual está estimado con
una inflación de 3.0% a febrero de 2015.

Tabla 40. Proyección de ventas

Año 2016 2017 2018 2019 2020


Precio $15.2 $15.7 $16.1 $16.6 $17.1
Demanda 152,066 158,908 166,059 173,532 181,341
Ventas $2,312,916 $2,489,508 $2,679,581 $2,884,167 $3,104,374

4.2 Presupuesto de inversión inicial

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y


diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con
excepción del capital de trabajo. (Baca Urbina, 2013)

En este sentido, se presenta el presupuesto que se consideró necesario para el inicio de


operaciones de la empresa en la siguiente tabla:

107
Capítulo 4.- Estudio Económico

Tabla 41. Presupuesto de inversión inicial

Concepto Unidad Cantidad P.U Importe


Fija
Maquinaria y Equipo Lote 1 $205,602 $205,602
Diferida
Tramites de patentes Servicio 4 $8,321 $33,284
Registro de marca Servicio 1 $2,672 $2,672
Diseño de marca y logotipo Servicio 1 $1,500 $1,500
Diseño de etiqueta Servicio 1 $2,500 $2,500
Código de barras Servicio 4 $2,170 $8,670
Análisis nutrimental Servicio 4 $1,000 $4,000
Gastos de constitución Servicio 1 $9,766 $9,766
Gastos de instalación Servicio 1 $7,500 $7,500
Publicidad Servicio 12 $2,023 $24,276
Total: $299,770

4.3 Presupuesto de operación

Considerando que el estado de flujo proforma tiene como objetivo proyectar los ingresos
y gastos que se obtendrán en un lapso determinado, se tiene como resultado que para los
5 años que el proyecto durará, se obtendrá el mismo importe para los gastos de
administración y venta, los cuales de acuerdo al proyecto son:

Gastos de administración

Son como su nombre lo indica, los costos que provienen de realizar la función de
administración en la empresa. También deben incluirse los correspondientes cargos por
depreciación y amortización. (Baca Urbina, 2013)

A continuación se muestra la Tabla 42 con los gastos de administración por año en los
que se ha considerado en cada uno una tasa de crecimiento de acuerdo a la inflación del
3%, misma que se utilizó para calcular la TREMA.

108
Capítulo 4.- Estudio Económico

Tabla 42. Presupuesto de gastos de administración

Año 1
Concepto Unidad Cantidad Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
P.U Importe
(Meses)
Sueldos Servicio 12 $38,743 $464,917 $478,865 $493,231 $508,028 $523,269
Renta Alquiler 12 $12,000 $144,000 $144,000 $144,000 $144,000 $144,000
Luz Servicio 12 $3,500 $42,000 $43,260 $44,558 $45,895 $47,271
Teléfono e
Servicio 12 $799 $9,588 $9,876 $10,172 $10,477 $10,791
internet
Agua Servicio 6 $1,000 $6,000 $6,180 $6,365 $6,556 $6,753
Papelería Lote 12 $300 $3,600 $3,708 $3,819 $3,934 $4,052
Total: $670,105 $685,888 $702,145 $718,889 $736,136

109
Capítulo 4.- Estudio Económico

Gastos de ventas

En ocasiones el departamento o gerencia de ventas también es llamado de mercadotecnia. En este sentido vender no significa sólo hacer llegar el
producto al intermediario o consumidor, sino que implica una actividad mucho más amplia, la magnitud del costo de venta dependerá tanto del
tamaño de la empresa, como del tipo de actividades que los promotores del proyecto quieran que desarrolle ese departamento.

La agrupación de costos que se mencionó, como producción, administración y ventas, es arbitraria. Cualquiera que sea la clasificación que se dé,
influye muy poco o nada en la evaluación general del proyecto. (Baca Urbina, 2013)

A continuación en la Tabla 43 se presentan los gastos de venta presupuestados para cinco años.

Tabla 43. Presupuesto de gastos de venta

Año 1
Concepto Unidad Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cantidad P.U Importe
Sueldos Servicio 12 $49,813 $597,751 $615,683 $634,154 $653,178 $672,774
Mantenimiento de
Servicio 12 $612 $7,344 $7,564 $7,791 $8,025 $8,266
derechos
Renovación código de
Servicio 12 $325 $3,900 $4,017 $4,138 $4,262 $4,389
barras
Publicidad Servicio 12 $1,200 $14,400 $14,832 $15,277 $15,735 $16,207
Distribución Servicio 12 $2,400 $28,800 $29,664 $30,554 $31,471 $32,415
Total: $652,195 $671,761 $691,914 $712,671 $734,051

110
Capítulo 4.- Estudio Económico

4.4 Tabla de amortización

El termino amortización de préstamo se refiere a la determinación de los pagos iguales y


periódicos del préstamo. Estos pagos proporcionan a un prestamista un rendimiento de interés
específico y reembolsa el principal del préstamo en un periodo determinado. El proceso de la
amortización del préstamo implica calcular los pagos futuros, durante el plazo del préstamo,
cuyo valor presente a la tasa de interés del préstamo equivalente al monto del principal inicial
prestado. (Gitman & Zutter, 2012)

En el presente proyecto no se cuenta con un préstamo ya que cada uno de los socios accionistas
espera aportar su parte proporcional de capital correspondiente.

4.5 Estado de resultados pro-forma y flujos netos de efectivo

Estado de resultados pro-forma

La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas o ganancias es calcular la utilidad
neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de
la operación de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que
incurra la planta y los impuestos que deba pagar.

Para realizar un estado de resultados adecuado, el evaluador deberá basarse en la ley tributaria,
en las secciones referentes a la determinación de ingresos y costos deducibles de impuestos,
aunque no hay que olvidar que en la evaluación de proyectos se planean y pronostican los
resultados probables que tendrá una entidad productiva, y esto, de hecho, simplifica la
presentación del estado de resultados. Se le llama pro-forma porque esto significa proyectado,
lo que en realidad hace el evaluador: proyectar los estados económicos que supone tendrá la
empresa. (Baca Urbina, 2013)

Flujos netos de efectivo

El flujo de efectivo es un estado financiero que proyectado de las entradas y salidas de efectivo
en un periodo determinado. Se realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo que requiere
en negocio para operar durante dicho periodo. Una forma sencilla de planear y controlar a corto
y mediano plazo las necesidades de recursos consiste en calcular el flujo de efectivo de un
negocio, lo cual permite anticipar:

111
Capítulo 4.- Estudio Económico

• Cuando habrá un excedente de efectivo, y a partir de ello tomar la decisión sobre el


mejor tipo de inversión a corto plazo.
• Cuando habrá un faltante de efectivo, y a partir de ello tomar a tiempo las medidas
necesarias para definir la fuente de fondeo a la cual se recurrirá, ya sean recursos
del propietario o, en su caso iniciar trámites para obtener préstamos que cubran
dicho faltante y permitir continuar con la operación de la empresa.
• Cuando y con qué proporción se deben pagar prestamos adquiridos previamente.
• De cuanto se dispone para pagar prestaciones adicionales a los empleados (como
aguinaldos, vacaciones, reparto de utilidades, etcétera).
• De cuanto efectivo dispone el empresario para sus gastos personales sin afectar el
funcionamiento normal de la empresa. (Ortega, 2008)

A continuación se muestra el flujo de efectivo en un horizonte de 5 años, tomando en cuenta el


escenario pesimista en base a la capacidad económica del capital de trabajo que es de 12% y
que se determinó en el capítulo 3

112
Capítulo 4.- Estudio Económico

Tabla 44. Flujos netos de efectivo

Año Año Año Año Año Año


Concepto
0 1 2 3 4 5
Ventas $2,312,916 $2,489,508 $2,679,581 $2,884,167 $3,104,374
Devoluciones sobre venta (2%) $46,258 $49,790 $53,592 $57,683 $62,087
Ventas Netas $2,266,658 $2,439,717 $2,625,990 $2,826,484 $3,042,286
Costo de Producción $576,000 $619,978 $667,313 $718,262 $773,102
Utilidad Marginal $1,690,658 $1,819,740 $1,958,677 $2,108,222 $2,269,185
Gastos de Administración $670,105 $685,888 $702,145 $718,889 $736,136
Gastos de Venta $652,195 $671,761 $691,914 $712,671 $734,051
Otros Ingresos (Valor de Salvamento) $0 $0 $0 $0 $62,559
Depreciación $26,231 $26,231 $26,231 $24,354 $12,500
Utilidad de Operación $342,127 $435,860 $538,387 $652,308 $849,056
ISR (30%) $102,638 $130,758 $161,516 $195,692 $254,717
Participación de Utilidades (PTU) $34,213 $43,586 $53,839 $65,231 $84,906
Utilidad Neta $205,276 $261,516 $323,032 $391,385 $509,433
Inversión $299,770
Depreciación $26,231 $26,231 $26,231 $24,354 $12,500
Flujo Neto de Efectivo -$299,770 $231,507 $287,747 $349,263 $415,738 $521,934

Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada 14.21%


Valor Actual de los Flujos de Efectivo -$299,770 $202,709 $220,612 $234,467 $244,376 $268,635
Valor Actual Acumulado de los Flujos de
-$97,061 $123,552 $358,018 $602,394 $871,030
Efectivo

Valor Presente Neto $871,030 $174,206 $14,517 $483.91


Tasa Interna de Retorno 91.65%
Índice del Valor Actual Neto $2.91

113
Capítulo 4.- Estudio Económico

Nota: La información presentada contiene una inflación de 3.0% a febrero de 2015.

Como se puede notar, a una capacidad económica del 12%, los flujos de efectivos a valor
presente son suficientes para recuperar la inversión, pues la tasa interna de retorno está
77.44 puntos porcentuales por arriba de la tasa de rendimiento mínima aceptada.

4.6 Punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los
costos fijos, los costos variables y los ingresos. Si los costos de una empresa solo fueran
variables, no existiría problema para calcular el punto de equilibrio.

El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los ingresos por venta son
exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

El punto de equilibrio se puede calcular en forma gráfica, o bien, en forma matemática,


como se describe a continuación.

Los ingresos están calculados como el producto del volumen vendido por su precio,
Ingresos = P x Q. Se designa por costos fijos a CF, y los costos variables se designan por
CV. En el punto de equilibrio, los ingresos se igualan a los costos totales:

𝑃 ∗ 𝑄 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉

Pero como los costos variables siempre son un porcentaje constante de las ventas,
entonces el punto de equilibrio se define matemáticamente como:

Costos Fijos Totales


Punto de Equilibrio (Volumen de ventas) =
Costos Variables Totales
( )
Volumen Total de Ventas

CF
Punto de Equilibrio =
CV
1 − (P ∗ Q)

Para poder determinar el punto de equilibrio es necesario saber el costo ponderado de los
productos. Para lo cual se presenta en la siguiente tabla con los cálculos de la ponderación.

114
Capítulo 4.- Estudio Económico

Tabla 45. Costo ponderado de los productos

Unidades
Productos Costo Unitario Porcentaje Costo Ponderado
Producidas
Salsa verde $4.0 231 27% $1.1
Salsa roja $4.0 231 27% $1.1
Salsa de chipotle $5.4 115 13% $0.7
Salsa de tomate $3.1 288 33% $1.0
Totales 865 $3.9

La tabla anterior indica que el costo ponderado de los productos que oferta la empresa es
de $3.9

Con la información presentada en las tablas 32, 44 y 45 se tiene la posibilidad de realizar


el cálculo del punto de equilibrio para el año 1.

Tabla 46. Determinación punto de equilibrio

Concepto Total
Costos fijos $1,352,650
Costo variable unitario $3.9
Precio $15.2
Punto de Equilibrio en $ $1,820,663
Punto de Equilibrio en Unidades 119,702

Los costos fijos se conforman con la suma de los gastos de administración, gastos de
venta más la depreciación. Teniendo como resultado el punto de equilibrio en forma
matemática con un total en dinero de $1,820,663 y en unidades con un total de 119,702.

A continuación se presenta el punto de equilibrio en forma gráfica.

Tabla 47. Datos para graficar el punto de equilibrio

Cantidad Precio Ingresos Costo Fijo CV CV Total Costo Total


25000 $15.2 $380,250 $1,352,650 $3.9 $97,746 $1,450,396
50000 $15.2 $760,500 $1,352,650 $3.9 $195,491 $1,548,141
75000 $15.2 $1,140,750 $1,352,650 $3.9 $293,237 $1,645,887
100000 $15.2 $1,521,000 $1,352,650 $3.9 $390,983 $1,743,633
119702 $15.2 $1,820,663 $1,352,650 $3.9 $468,013 $1,820,663
125000 $15.2 $1,901,250 $1,352,650 $3.9 $488,728 $1,841,378
150000 $15.2 $2,281,500 $1,352,650 $3.9 $586,474 $1,939,124
175000 $15.2 $2,661,750 $1,352,650 $3.9 $684,220 $2,036,870
200000 $15.2 $3,042,000 $1,352,650 $3.9 $781,965 $2,134,615

115
Capítulo 4.- Estudio Económico

Ilustración 8. Punto de equilibrio del primer año

Punto de equilibrio
En $ y en unidades
$3,500,000

$3,000,000

$2,500,000
DINERO

$2,000,000

$1,500,000

$1,000,000

$500,000

$0

UNIDADES ANUALES

Cantidad Ingresos Costo Fijo Costo Variable Total Costo Total

Se considera importante el saber qué porcentaje de ingresos genera cada producto por lo
que se determinara el ingreso ponderado de cada producto así como la cantidad de
productos que se debe vender para tener punto de equilibrio.

Tabla 48. Ingreso y unidades por producto para el punto de equilibrio

Concepto Precio Ponderación Ingreso Unidades


Salsa verde $15.2 27% $486,212 31,967
Salsa roja $15.2 27% $486,212 31,967
Salsa de chipotle $15.2 13% $242,053 15,914
Salsa de tomate $15.2 33% $606,186 39,854
Total Ingreso $1,820,663 119,702

En resumen, el punto de equilibrio de la empresa en el primer año es de 119,702 unidades


mientras que la capacidad económica de producción considerando el aumento del 4.5%
del sector mencionado en la Tabla 26, es de 152,066 unidades que son las ventas
determinadas en la Tabla 40 para el primer año, es decir, que en este escenario pesimista
se está un 27% arriba del punto de equilibrio, lo cual hace que se generen utilidades y que
en el segundo año se pueda recuperar la inversión.

116
Capítulo 4.- Estudio Económico

4.7 Cálculo e interpretación de indicadores financieros

4.7.1 Valor Actual Neto

El Valor Actual Neto o Valor Presente Neto es el método más conocido, mejor y
generalmente aceptado por los valuadores de proyectos. Mide la rentabilidad deseada
después de recuperar toda la inversión. Para ello, calcular el valor actual de todos los
flujos futuros de caja, proyectados a partir del primer período de operación, y le resta la
inversión total expresada en el momento cero.

Si el resultado es mayor que cero, mostrará cuánto se gana en el proyecto, después de


recuperar la inversión, por sobre la tasa x que se exigía de retorno al proyecto; si el
resultado es igual a cero, indica que el proyecto reporta exactamente la tasa x que se
quería obtener después de recuperar el capital invertido; y si el resultado es negativo,
muestra el monto que falta para ganar la tasa que deseaba obtener después de recuperar
la inversión. (Sapag, 2007)

El valor presente neto de este proyecto indicado en la Tabla 44 y considerando el


escenario pesimista mencionado anteriormente arroja un resultado positivo de $871,030
el cual en un primer análisis, el proyecto se aceptaría debido a que es mayor que cero.

Esta cantidad dividida entre 5 años da como resultado $174,206 que representaría la
utilidad por cada año de duración del proyecto; si este resultado se divide entre 12 da una
utilidad mensual de $14,517 la cual es aceptable.

4.7.2 Periodo de Recuperación de la Inversión

Los periodos de recuperación se usan comúnmente para evaluar las inversiones


propuestas. El periodo de recuperación de la inversión es el tiempo requerido para que la
empresa recupere su inversión inicial en un proyecto, calculado a partir de las entradas de
efectivo. En el caso de una anualidad, el periodo de recuperación de la inversión se calcula
dividiendo la inversión inicial entre la entrada de efectivo anual.

Criterios de decisión

Cuando el periodo de recuperación de la inversión se usa para tomar decisiones de aceptar


o rechazar, se aplican los siguientes criterios de decisión.

117
Capítulo 4.- Estudio Económico

• Si el periodo de recuperación de la inversión es menor que el periodo de


recuperación máximo aceptable, aceptar el proyecto.
• Si el periodo de la recuperación de la inversión es mayor que el periodo de
recuperación máximo aceptable, rechazar el proyecto. (Gitman & Zutter, 2012)

Tabla 49. Periodo de recuperación de la inversión

Concepto Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020
0 1 2 3 4 5
Valor Actual
Acumulado de
-$299,770 -$97,061 $123,552 $358,018 $602,394 $871,030
los Flujos de
Efectivo

Con la información que muestra la tabla anterior se puede identificar que el Periodo de
Recuperación de la Inversión (PRI) es el año 2, por lo que de acuerdo a este criterio el
proyecto se acepta.

4.7.3 Tasa Interna de Retorno

La Tasa Interna de Retorno o bien Tasa Interna de Rendimiento (TIR) es tal vez la técnica
compleja del presupuesto de capital usada con mayor frecuencia. La TIR es la tasa de
descuento que iguala en Valor Presente Neto (VPN) de una oportunidad de inversión 0
(debido a que el valor presente de las entradas de efectivo es igual a la inversión inicial).
Es la tasa de rendimiento anual compuesta que la empresa ganará si invierte en el proyecto
y recibe las entradas de efectivo esperadas.

Criterios de decisión

Cuando la TIR se usa para tomar las decisiones de aceptar o rechazar, los criterios de
decisión son los siguientes:

• Si la TIR es mayor que el costo de capital, aceptar el proyecto.


• Si la TIR es menor que el costo de capital, rechazar el proyecto.

Estos criterios garantizan que la empresa gane por lo menos su rendimiento requerido.
Este resultado debe aumentar el valor de mercado de la empresa y, por lo tanto, la riqueza
de sus propietarios. (Gitman & Zutter, 2012)

118
Capítulo 4.- Estudio Económico

Considerando los flujos de efectivo del año 0 hasta el año 5 da como resultado una Tasa
Interna de Retorno del 91.65% lo cual indica que es rentable.

4.7.4 Índice del Valor Actual neto

Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos de efectivo futuros


que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando
dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable sea
aceptado. (Coss, 2011)

Según la metodología de Rodríguez (2014) la fórmula para calcular el Índice del Valor
Actual Neto es la siguiente:

Valor Actual Neto


Índice de Valor Actual Neto =
Inversión Inicial

Sustituyendo la formula quedaría como sigue:

$871,030
𝐼𝑉𝐴𝑁 =
$299,770

Dando como resultado:

Índice de Valor Actual Neto = $2.91

El proyecto tiene un valor presente neto de $871,030 lo que significa que con una
inversión inicial de $299,770 el proyecto es rentable y genera una ganancia de $2.91 por
cada peso invertido.

4.8 Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad es un método para enfrentar riesgos que captan el grado de


variación de las entradas de efectivo y los VPN. El análisis de sensibilidad es un método
conductual que usa diversos valores posibles para una variable específica, como las
entradas de efectivo, para evaluar el impacto de esa variable en el rendimiento de la
empresa, medido aquí por medio del VPN. Con frecuencia, esta técnica es útil para tener
una noción del grado de variación del rendimiento en respuesta a los cambios de una
variable clave. En el presupuesto de capital, uno de los métodos de sensibilidad más
comunes consiste en determinar los VPN relacionados con el cálculo pesimista (peor),

119
Capítulo 4.- Estudio Económico

más probable (esperado), y optimista (mejor) de la entrada de efectivo. El intervalo se


determina restando el resultado pesimista del VPN del resultado optimista del VPN.
(Gitman & Zutter, 2012)

En el presente proyecto se realizarán dos escenarios para ver el grado de variación de las
entradas de efectivo y los VNP o bien el grado de variación del rendimiento en respuesta
a los cambios de los escenarios de capacidad económica y capacidad instalada.

A continuación se plantea un escenario donde los precios del tomate, chile jalapeño y
chile chipotle, principales ingredientes para la elaboración de los productos bajan en un
25%, bajo el supuesto de que la temporada de cosecha fue buena, aunado al buen clima
que se tuvo durante la temporada y la oferta supera a la demanda, se presenta la reducción
del precio con respecto al precio normal:

Tabla 50. Comparativo de costos de principales materias primas

Concepto Unidad Precio normal Precio reducido Porcentaje de disminución


Chile jalapeño Kilo $13.0 $9.8 25%
Chile chipotle Litro $60.0 $45.0 25%
Tomate Kilo $12.5 $9.4 25%

De esta manera los costos presentados en las Tablas 14, 15 y 16 del capítulo 2, sufrirán
una modificación quedando los costos totales de cada producto de la siguiente forma:

120
Capítulo 4.- Estudio Económico
Tabla 51. Comparativo entre el costo unitario reducido y el costo unitario normal de los productos

Costo total de Costo total de Costo Producción Costo Producción


Concepto
producción normal producción reducido Unitario normal Unitario Reducido
Salsas verde $936 $807 $4.0 $3.5
Salsas roja $936 $807 $4.0 $3.5
Salsa de chipotle $618 $537 $5.4 $4.7
Salsa de Tomate $893 $737 $3.1 $2.6

En este sentido se muestra a continuación el flujo de efectivo con el costo de producción reducido:

121
Capítulo 4.- Estudio Económico
Tabla 52. Análisis de sensibilidad donde la oferta de los productos supera a la demanda y los precios de tomate, chile jalapeño y chile
chipotle bajan de precio

Año Año Año Año Año Año


Concepto
0 1 2 3 4 5
Ventas $2,312,916 $2,489,508 $2,679,581 $2,884,167 $3,104,374
Devoluciones sobre venta $46,258 $49,790 $53,592 $57,683 $62,087
Ventas Netas $2,266,658 $2,439,717 $2,625,990 $2,826,484 $3,042,286
Costo de Producción $490,170 $527,595 $567,877 $611,234 $657,902
Utilidad Bruta $1,776,488 $1,912,122 $2,058,113 $2,215,250 $2,384,384
Gastos de Administración $670,105 $685,888 $702,145 $718,889 $736,136
Gastos de Venta $652,195 $671,761 $691,914 $712,671 $734,051
Otros Ingresos (Valor de Salvamento) $0 $0 $0 $0 $62,559
Depreciación $26,231 $26,231 $26,231 $24,354 $12,500
Utilidad Operativa $427,957 $528,242 $637,824 $759,336 $964,255
ISR (30%) $128,387 $158,473 $191,347 $227,801 $289,277
Participación de Utilidades (PTU) $42,796 $52,824 $63,782 $75,934 $96,426
Utilidad Neta $256,774 $316,945 $382,694 $455,601 $578,553
Inversión $299,770
Depreciación $26,231 $26,231 $26,231 $24,354 $12,500
Flujo Neto de Efectivo -$299,770 $283,005 $343,176 $408,925 $479,955 $591,054

Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada 14.21%


Valor Actual de los Flujos de Efectivo -$299,770 $247,801 $263,109 $274,519 $282,123 $304,211
Valor Actual Acumulado
-$51,969 $211,141 $485,660 $767,783 $1,071,994
de los Flujos de Efectivo

Valor Presente Neto $1,071,994 $214,399 $17,867 $595.55


Tasa Interna de Retorno 108.64%
Índice del Valor Actual Neto $3.58

122
Capítulo 4.- Estudio Económico

El análisis de sensibilidad donde la oferta de los productos supera a la demanda y los


precios de tomate, chile jalapeño y chile chipotle bajan de precio, da como resultado:

• Que el VPN es positivo y que por cada mes la utilidad sería de $17,867.
• Que la tasa interna de retorno indica que el proyecto es rentable y que la diferencia
entre la tasa interna de retorno y la tasa de descuento es de 94.43 puntos porcentuales
que representa el margen de seguridad que se tiene del proyecto.
• Que el índice de valor actual neto es de $3.58, es decir, que por cada peso invertido
se genera una ganancia de $3.58.
• Que el periodo de recuperación de la inversión es durante el primer año.

A continuación se plantea un escenario donde los precios del tomate, chile jalapeño y
chile chipotle, principales ingredientes para la elaboración de los productos aumentan en
un 25%, bajo el supuesto de que la temporada de cosecha no fue tan buena, aunado al
clima cambiante que se tuvo durante la temporada y la demanda supera a la oferta, se
presenta la reducción del precio con respecto al precio normal:

Tabla 53. Comparativo de costos de principales materias primas

Precio
Concepto Unidad Precio normal Porcentaje de disminución
aumentado
Chile jalapeño Kilo $13.0 $16 25%
Chile chipotle Litro $60.0 $75 25%
Tomate Kilo $12.5 $16 25%

De esta manera los costos presentados en las tablas 12, 13 y 14 del capítulo 2, sufrirán
una modificación quedando los costos totales de cada producto de la siguiente forma:

123
Capítulo 4.- Estudio Económico

Tabla 54. Comparativo entre el costo unitario aumentado y el costo unitario normal de los productos

Costo total de Costo total de Costo producción Costo producción


Concepto
producción normal producción aumentado unitario normal unitario aumentado
Salsas verde $936 $1,064 $4.0 $4.6
Salsas roja $936 $1,064 $4.0 $4.6
Salsa de chipotle $618 $699 $5.4 $6.1
Salsa de Tomate $893 $1,049 $3.1 $3.6

En este sentido se muestra a continuación el flujo de efectivo con el costo de producción aumentado:

124
Capítulo 4.- Estudio Económico
Tabla 55. Análisis de sensibilidad donde la demanda de los productos supera a la oferta y los precios de tomate, chile jalapeño y chile
chipotle suben de precio

Año Año Año Año Año Año


Concepto
0 1 2 3 4 5
Ventas $2,312,916 $2,489,508 $2,679,581 $2,884,167 $3,104,374
Devoluciones sobre venta $46,258 $49,790 $53,592 $57,683 $62,087
Ventas Netas $2,266,658 $2,439,717 $2,625,990 $2,826,484 $3,042,286
Costo de Producción $661,830 $712,360 $766,749 $825,290 $888,301
Utilidad Bruta $1,604,828 $1,727,357 $1,859,241 $2,001,194 $2,153,985
Gastos de Administración $670,105 $685,888 $702,145 $718,889 $736,136
Gastos de Venta $652,195 $671,761 $691,914 $712,671 $734,051
Otros Ingresos (Valor de Salvamento) $0 $0 $0 $0 $62,559
Depreciación $26,231 $26,231 $26,231 $24,354 $12,500
Utilidad Operativa $256,298 $343,477 $438,951 $545,280 $733,856
ISR (30%) $76,889 $103,043 $131,685 $163,584 $220,157
Participación de Utilidades (PTU) $25,630 $34,348 $43,895 $54,528 $73,386
Utilidad Neta $153,779 $206,086 $263,371 $327,168 $440,314
Inversión $299,770
Depreciación $26,231 $26,231 $26,231 $24,354 $12,500
Flujo Neto de Efectivo -$299,770 $180,009 $232,317 $289,602 $351,522 $452,814

Tasa de Rendimiento Mínima Aceptada 14.21%


Valor Actual de los Flujos de Efectivo -$299,770 $157,618 $178,115 $194,415 $206,629 $233,060
Valor Actual Acumulado
-$142,152 $35,962 $230,377 $437,006 $670,066
de los Flujos de Efectivo

Valor Presente Neto $670,066 $134,013 $11,168 $372.26


Tasa Interna de Retorno 74.52%
Índice del Valor Actual Neto $2.24

125
Capítulo 4.- Estudio Económico

El análisis de sensibilidad donde la oferta de los productos supera a la demanda y los


precios de tomate, chile jalapeño y chile chipotle bajan de precio, da como resultado:

• Que el VPN es positivo y que por cada mes la utilidad sería de $11,168.
• Que la tasa interna de retorno indica que el proyecto es rentable y que la diferencia
entre la tasa interna de retorno y la tasa de descuento es de 60.31 puntos porcentuales
que representa el margen de seguridad que se tiene del proyecto.
• Que el índice de valor actual neto es de $2.24, es decir, que por cada peso invertido
se genera una ganancia de $2.24.
• Que el periodo de recuperación de la inversión es durante el segundo año.

126
Capítulo 5.- Conclusiones y Recomendaciones

CAPÍTULO 5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El propósito del estudio fue determinar la viabilidad de la creación de una empresa


dedicada a la producción de salsas mexicanas para el mercado salvadoreño. Surgió de la
problemática que se planteó para determinar si era la mejor opción realizar una inversión
considerable en la empresa dedicada en la producción y distribución de los productos
antes mencionados, así como saber el riesgo que se podría correr al llevarlo a cabo y saber
si los escenarios planteados proporcionarían suficiente información para tomar la mejor
decisión para llevar a cabo la ampliación.

A través de los capítulos anteriores se aporta información relacionada a los aspectos


técnicos, de mercado y económico-financieros que permiten determinar con mayor
certeza la factibilidad del proyecto, llegando a las siguientes conclusiones:

La tasa mínima de rendimiento aceptada se definió en 14.21% para un capital de


$400,000.

En el estudio técnico se identificó la principal maquinaria y equipo necesario para el inicio


de operaciones por un monto total de $205,602.

Que el valor de rescate para la maquinaria y equipo asciende a un total de $62,559 en un


lapso de 5 años. La mejor ubicación de la planta es en la Col. Los Remedios, Puebla.

Con la identificación de la maquinaria y equipo se determinó una capacidad instalada de


producción de 186,018 unidades al año, trabajando a un 85% de la capacidad total. Se
determinó por cada producto la capacidad económica de producción por un 12% del
capital de trabajo y asciende a 152,066 unidades en un año.

En el capítulo 3, se concluye que hay un mercado atractivo en la industria en el subsector


alimentos procesados y que se espera un crecimiento del 4.5% anual, el cual ratifica que
existe una demanda que va en aumento para los artículos que se producen.

Que la segmentación del mercado está compuesta por hombre y mujeres residentes de
tres comunidades del Área Metropolitana de San Salvador, de entre 15 y 60 años que

127
Capítulo 5.- Conclusiones y Recomendaciones

gustan de acompañar platillos de comida mexicana y otros con salsas de diferentes niveles
de picante.

En el estudio de mercado realizado a 100 clientes potenciales de la empresa, lleva a la


conclusión de que los productos que se pueden ofrecer tendrían una gran aceptación por
parte de los consumidores salvadoreños ya que existe una gran aceptación y demanda de
platillos de comida mexicana que van acompañados por salsas tradicionales con
diferentes niveles de picante.

El precio de venta del producto se concluyó en $ 15.2 para los intermediarios siendo este
el más rentable, cabe mencionar que este aumentara cada año a partir del 2017 el 3.0%
correspondiente a la inflación determinada en el capítulo 1. El precio que se determinó
para el consumidor final es de US$1.75 siendo este un precio razonable y que los
consumidores están dispuestos a pagar y que genera una ganancia del 32% para los
intermediarios.

La proyección de las ventas se realizó utilizando la capacidad económica de producción


de 152,066 unidades incrementando cada año en un 4.5%, que es la tasa de crecimiento
anual determinada en la situación actual de la industria.

En el capítulo 4 el presupuesto de inversión inicial para este proyecto se fijó en un monto


total de $299,770 que considera la maquinaria y equipo necesario, el presupuesto para
patentes y marcas del primer año que es de $94,168.

El punto de equilibrio determinado es de 119,702 unidades, 32,364 unidades por debajo


de la capacidad económica de producción sin considerar el aumento del 4.5% anual de la
industria.

Se eligió del escenario pesimista en el cual se usa el 12% de la capacidad económica de


producción, a pesar de esto, se generan flujos de efectivo positivos que son suficientes
para que al segundo año se logre la recuperación total de la inversión.

El por qué se utilizó el supuesto de la capacidad económica, se debe a la teoría del Dr.
Axel Rodríguez Batres, donde establece que aunque la capacidad instalada de una
empresa sea mayor a la demanda del mercado o incluso se tenga la capacidad suficiente
para satisfacerla la demanda antes mencionada, si la empresa en cuestión no tiene el
capital suficiente, es decir, el dinero para adquirir los recursos necesarios para producir

128
Capítulo 5.- Conclusiones y Recomendaciones

al máximo de su capacidad instalada, esta solo se limitará a producir lo que su capital


disponible le permita.

Los indicadores financieros muestran, que el VAN es positivo por la cantidad de


$871,030, que la Tasa Interna de Retorno es de 91.65% y que por cada peso invertido se
recuperan $2.91. Que la inversión es bastante segura y que su recuperación se da en el
segundo año de inicio de operaciones.

El primer análisis de sensibilidad donde los precios de las materias primas se reduce en
un 25% debido al aumento de la oferta, se obtuvo que el VAN es positivo por la cantidad
de $1,071,994, la tasa interna de retorno fue de 108.64% y que por cada peso invertido
se recuperan $3.58.

En el segundo análisis de sensibilidad donde los precios de las materias primas


incrementan en un 25% debido a la disminución de la oferta, se obtuvo que el VAN es
positivo por la cantidad de $670,066, la tasa interna de retorno fue de 74.52% y que por
cada peso invertido se recuperan $2.24.

Con base en lo anteriormente expuesto se concluye que el proyecto de creación de la


empresa dedicada a la producción de salsas mexicanas para el mercado salvadoreño en es
técnico, comercial, económico y financieramente viable ya que se alcanza y se rebasa la
tasa mínima de rendimiento planteada.

Se concluye también que la hipótesis planteada al inicio la cual era determinar si “El
proyecto de creación de una empresa dedicada a la producción de salsas mexicanas para
el mercado salvadoreño es técnico, mercadológico, económico y financieramente viable”,
se acepta, ya que se alcanza y se rebasa la tasa mínima de rendimiento establecida, en los
3 escenarios planteados.

Este proyecto sirvió para aprender de una manera adecuada como se elabora un proyecto
de inversión así como su evaluación para tomar la mejor decisión. Asimismo, sirve de
apoyo para en un futuro tener una mejor noción para evaluar de una forma correcta y
aplicar los indicadores idóneos de una manera práctica y sencilla a partir de estados
financieros proyectados.

Esta experiencia ha mostrado cómo es posible diseñar y aplicar un aprendizaje basado en


competencias y organizado, aplicando la metodología del Dr. Axel Rodríguez Batres.

129
Capítulo 5.- Conclusiones y Recomendaciones

Muestra también la practicidad e importancia de la metodología para la adecuada toma


de decisiones.

5.2 Recomendaciones

Se recomienda profundizar el estudios de mercado, para ratificar que existe una demanda
que sea congruente con la segmentación del mercado meta en El Salvador.

Se recomienda realizar el cálculo del valor de salvamento para tener un valor de mercado
y no un valor de libros, lo cual en la mayoría de los casos representa una subvaluación en
el valor total del proyecto.

Se recomienda profundizar en la investigación de los posibles competidores, así como sus


promociones para establecer un precio y promociones competitivas.

Se recomienda realizar un estudio de sensibilidad con los precios de las materias primas
actualizados en el año que se desee iniciar el proyecto para determinar un nuevo costo de
producción y determinar la utilidad que genera.

Se recomienda ampliamente seguir utilizando la metodología del Dr. Axel Rodríguez


Batres de la identificación, cuantificación y valoración de los recursos escasos para la
formulación y evaluación de proyectos de inversión.

Por último, se recomienda llevar a cabo el proyecto de “Creación de una empresa


dedicada a la producción de salsas mexicanas para el mercado salvadoreño”.

130
Referencias Bibliográficas

REFERENCIAS

Armstrong, P. K. (Sexta Edición). Fundamentos de Marketing. Prentice Hall.


Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, A.C. (s.f.).
Recuperado el 09 de Octubre de 2013, de http://www.antad.net/
Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de Proyectos. México D.F: Mc Graw Hill.
Banco de México. (20 de Agosto de 2014). www.banxico.org.mx. Recuperado el 20 de
Agosto de 2014, de http://www.banxico.org.mx/ayuda/temas-mas-
consultados/cetes--certificados-tesoreria.html
Benassini, M. (2009). Introducción a la investigación de mercado. Enfoque para América
Latina (Segunda ed.). México: Pearson Educación.
Bruce, E. M. (2004). Fundamentos de Marketing. Mexíco: Mc Graw-Hill Interamericana.
Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias. (s.f.). CONAINCA.
Recuperado el 20 de Enero de 2015, de http://www.canainca.org.mx/
Chiavenato, I. (2010). Introducción a la teoría General de la Administración. Bogota:
Mc Graw Hill.
CINIF. (2006). Normas de Información Financiera .
CONDUSEF. (10 de Julio de 2010). CONDUSEF. Recuperado el 10 de Octubre de 2013,
de http://portalif.condusef.gob.mx/
Coss, B. (2011). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. México: Limusa.
Cuentas Nacionales, I. (2012). Producción por Industria.
David, F. (2003). Administración Estratégica. México D.F.: Pearson Educación.
DIGESTYC. (2006). VII Censo Económico 2005. San Salvador. Recuperado el 20 de
Enero de 2015, de http://www.censos.gob.sv
DIGESTYC. (2008). VI Censo de Población. San Salvador. Recuperado el 20 de Enero
de 2015
DIGESTYC. (Junio de 2014). El Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población.
Municipal 2005-2025. San Salvador. Recuperado el 20 de Enero de 2015
Estratégica, C. d. (2003). David Fred R. . México: Pearson Educación.
Euromonitor International. (Abril de 2014). Los mercados del futuro en El Salvador.
Recuperado el 20 de Enero de 2015, de http://www.euromonitor.com
Fincowsky, E. B. (2009). Organización de Empresas. México D.F.: Mc Graw Hill.
Gitman, L. J. (s.f.). Principios de Administración Financiera (Decimoprimera ed.).
PEARSON - Addision Wesley.
Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de Administración Financiera
(Decimosegunda ed.). México: Pearson Educación.
Google, I. (24 de Octubre de 2013). Google Maps. Recuperado el 24 de Octubre de 2013,
de www.maps.google.com
Hair, J. J., Bush, R. P., & Ortinau, D. J. (2010). Investigación de mercados. En un
ambientde de información digital (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández Orozco, C. (2007). Análisis Administrativo Técnicas Y Métodos. San Jose,
Costa Rica.: Universidad Estatal a Distancia.

131
Referencias Bibliográficas

IEE, I. E. (2012). Catálogo de colonias, barrios y localidades. Recuperado el 15 de


Octubre de 2013, de
http://www.ieepuebla2.org.mx/planos/distritacion/Distritacion%20Aprobada%2
02012%20(Distritos).pdf
INEGI. (2010). Panorama sociodemográfico de Puebla. Recuperado el 07 de Noviembre
de 2013, de
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censo
s/poblacion/2010/panora_socio/pue/Panorama_Pue_T2.pdf
INEGI. (2013). INEGI. Recuperado el 20 de Enero de 2015, de http://www.inegi.org.mx/
INEGI, I. N. (2010). México en Cifras. Recuperado el 07 de Octubre de 2013, de Sitio
web INEGI: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx
INEGI, P. c. (2012). Consumo en México de Alimentos Procesados.
Insight, G. (2012). Unidad de Inteligencia de Negocios.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2007). Marketing. Versión para Latinoamérica
(Decimoprimera ed.). México: Pearson Educación.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing (Decimoprimera ed.).
México: Pearson Educación.
Ley General de Sociedades mercantiles. (2011).
Malhotra, N. K. (2008). INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (Quinta ed.). México:
Pearson Educación.
Mendoza Roca, C. (2004). Presupuesto para Empresas de Manufactura. Barranquilla,
Colombia.: Universidad del Norte.
Observatorio de Sararios UIA Puebla. (29 de Abril de 2014). Informe 2014. Puebla.
Ocampo Sámano, J. E. (2012). Costos y Evaluación de proyectos. Mexico: Compañia
Editorial Continental.
Ortega, C. A. (2008). Introducción a las Finanzas . México: McGraw Hill.
PNUD. (2014). Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y
clases medias. San Salvador. Recuperado el 20 de Enero de 2015
ProMéxico. (Junio de 2013). ProMéxico, Inversión y Comercio. Recuperado el 20 de
Enero de 2015, de http://www.promexico.gob.mx/
Rodríguez B., A. (25 de Agosto de 2014). Formulación y evaluación de proyectos de
inversión. (E. Pacheco, Entrevistador)
Sapag, C. N. (2007). Proyectos de Inversión Formulas y Evaluación. México: Pearson-
Addision Wesley.
Seglin, J. (2003). Curso de Mercadotecnia. México: McGraw Hill.
Stanton, W. (2006). Fundamentos de marketing. México: McGraw Hill.
Stanton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2007). Fundamentos de Marketing
(Decimocuarta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Ventas Totales (ANDAN). (s.f.). Recuperado el 12 de Octubre de 2013, de
http://www.antad.net/1/INDICANTAD/2013/Agosto/#/32/

132
Anexos

ANEXO 1
Ilustración 9. Tasa de Interés Interbancario de Equilibrio

ANEXO 2
Ilustración 10. Tasa de CETES a 182 días

133
Anexos

ANEXO 3
Ilustración 11. Spread de los bonos a 10 años de Estados Unidos y México

134
Anexos

ANEXO 4
Ilustración 12. Inflación a febrero de 2015

135
Anexos

ANEXO 5
Ilustración 13. S&P 500 al 20 de marzo 2015

136
Anexos

ANEXO 6
Escritura Pública de Constitución

ACTA CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE


ESCRITURA No. xxx VOLUMEN xxx FOJAS xxx a xxx EN LA CIUDAD DE PUEBLA, PUE.,
a XX de XXX de XXXX, Yo El Licenciado XXX Notario Público No XXX, HAGO CONSTAR:
EL CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL, en forma ANÓNIMA DE CAPITAL
VARIABLE, que otorgan los señores: Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx,
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx y Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, y que se sujetan a
los estatutos que se contienen en las siguientes.-----------------------------------------------------------
------------------------------------------------
CLÁUSULAS: DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO, NACIONALIDAD
Y CLÁUSULA DE ADMISIÓN DE EXTRANJEROS.-------------------------------------------------
-------------------------------PRIMERA.- La sociedad se denominará “Ti-pica” nombre que irá
seguido de las palabras “SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE”, o de las siglas
“S.A. de C.V.”-------------------- SEGUNDA.- La sociedad tiene por objeto:-------------------------
----------------------------------------------a) Producción, composición, mezcla, coloración, compra,
venta, importación, exportación, distribución, venta a comisión y comercio en general de toda
clase de productos alimenticios.--b) Comprar, vender, dar y recibir en arrendamiento, importar,
exportar, almacenar, distribuir, comercializar y aprovechar toda clase de productos, materiales,
equipos industriales y comerciales, maquinaria, herramientas, refacciones, partes, artículos y
componentes de comercio e industria en general, a excepción de aquellos en que haya prohibición
legal, por cuenta propia o ajena.-----------------------------------------------------------------------------
-------------------c) Ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo: 1. Comprar, 2. Vender, 3.
Importar, 4.Exportar y 5. Distribuir toda clase de artículos y mercancías.-----------------------------
------------------d) Contratar activa o pasivamente, toda clase de prestaciones de servicios, celebrar
contratos, convenios, así como adquirir por cualquier título patente, marcas industriales, nombres
comerciales, opciones y preferencias, derechos de propiedad literaria, industrial, artística o
concesiones de alguna autoridad--------------------------------------------------------------------
e) Formar parte de otras sociedades con el objeto similar de éste.--------------------------------------
f) Emitir, girar, endosar, aceptar, avalar y descontar y suscribir toda clase de títulos de crédito, sin
que se ubiquen en los supuestos del Artículo cuarto de la Ley del Mercado de valores.--------- g)
Adquirir acciones, participaciones, parte de interés social, obligaciones de toda clase de empresas
o saciedades, formar parte en ellas y entrar en comandita, sin que se ubiquen en los supuestos del
Artículo cuarto de la Ley del Mercado de Valores.------------------------------------------ h) Adquirir
cualquier otro título poseer y explotar toda clase de bienes muebles, derechos reales, así como los
inmuebles que sean necesarios para su objeto.------------------------------------i) Contratar al
personal necesario para el cumplimiento de los fines sociales y delegar en una o varias personas
el cumplimiento de mandatos, comisiones, servicios y de más actividades propias de su objeto---
------------------------------------------------------------------------------------------------k) Realizar y
emitir toda clase de actos, operaciones, convenios, contratos y títulos, ya sean civiles, mercantiles
o de crédito relacionados con el objeto social.--------------------------------------
TERCERA.- La duración de esta sociedad será de NOVENTA Y NUEVE AÑOS, que se
contarán a partir de la fecha y firma de la escritura correspondiente.-----------------------------------
--------------CUARTA.- El domicilio legal de la sociedad será la de Calle Acueducto No. 152 Col.
10 de Mayo, y esta no exime la posibilidad de establecer agencias y/o sucursales en cualquier
parte de la República o del Extranjero, y someterse a los domicilios convencionales en los
contratos que celebre localmente. Todos los accionistas, estarán sometidos en cuanto a sus
actividades y relaciones ante la sociedad, a la jurisdicción de los tribunales y Autoridades
correspondientes del domicilio de la sociedad, con una renuncia expresa del fuero en sus
respectivos domicilios personales.---------------------------------------------------------------------------
------------------------------------
QUINTA.- Todos los socios de origen extranjero, actuales o futuros dentro de la sociedad que se
constituye se obligan formalmente ante la Secretaria de Relaciones Exteriores, a considerarse
como nacionales, respecto de las partes sociales de que se hagan acreedores o adquieran o de los

137
Anexos

que sean titulares dentro de esta sociedad, así como también de los bienes, derechos, concesiones,
participaciones e intereses de quesea titular en la sociedad o bien de los derechos y obligaciones
que deriven sobre los contratos en que sea parte con autoridades mexicanas así como no solicitar
la protección, intervención y protección de sus Gobiernos, bajo la pena de que de hacerlo perderán
sus beneficios en esta Nación sobre sus participaciones sociales adquiridas.--------------------------
------------------------------------------------- CAPITAL SOCIAL ACCIONES.-------------------------
-------------------------------------------------------------SEXTA.- Su capital es variable, el mínimo
fijo es de 400,000.00 (cuatrocientos mil pesos M/N), representado por CIEN ACCIONES, con
valor nominal de 4,000.00 (cuatro mil pesos M/N), cada una.-------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
SÉPTIMA.- Cuando exista intervención extranjera se tomarán como reglas de observancia
obligatoria las siguientes: 1.- El capital social, se integrará por acciones de serie “A” y solo podrán
ser suscritas por: --------------------------------------------------------------------------------------------
a) Personas físicas de nacionalidad mexicana, b) Inmigrados que no se encuentren vinculados con
centros de decisión económica del exterior, y c) Personas morales de México en la que su mayor
capital sea nacional. El porcentaje que deba ser suscrito por mexicanos se determinará de acuerdo
con la clasificación mexicana de actividades y productos que señala el Reglamento de la Ley para
promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera. El porcentaje restante estará
integrado por acciones de la serie “B” y será de suscripción libre. En todo caso y en cualquier
circunstancia deberá respetarse el porcentaje de capital mínimo mexicano, en términos netos, y
en caso de que la participación de la inversión extranjera en el capital social pretenda exceder el
porcentaje fijado deberá cumplir con lo que establece el artículo quinto del Reglamento antes
citado o solicitar autorización de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.----------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
OCTAVA.- El capital social fijo se podrá aumentar o disminuir bajo estas formas: En caso de
aumento se requerirá de Asamblea General extraordinaria de Accionistas y éstos tendrán derecho
preferente para suscribirlo en proporción al número de acciones de que sean titulares. Tal derecho
de preferencia deberá ejercitarse dentro de los quince días siguientes a la fecha de publicación en
el Diario Oficial de la Federación o en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio
social, del acuerdo de la Asamblea que haya decretado dicho aumento, pero si en la asamblea
estuviera representada la totalidad del capital social, podrá hacerse el aumento en ese momento.
En caso de disminución se requerirá la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas y no
podrá ser inferior al autorizado por la Ley General de Sociedades Mercantiles; la disminución se
efectuará por sorteo de las acciones o por retiro de aportaciones. El socio que desee separarse
deberá notificarlo a la sociedad y no surtirá efectos tal petición sino hasta el fin del ejercicio anual
en curso, si la notificación se hace antes del último trimestre o hasta el fin del siguiente ejercicio
si se hiciere después. Al efecto se cumplirá con lo que establece el artículo noveno de la Ley
General de Sociedades Mercantiles.-
NOVENA.- El máximo de capital será ilimitado, así también se aclara que la sociedad fijará los
limites tanto en capital fijo como capital variable, el capital variable se aclarará mediante
asamblea ordinaria de accionistas y estará relacionado a aportaciones en efectivo y en especie,
con motivo de capitalización de primas sobre acciones, con capitalización de utilidades retenidas
o de reservas de valuación y reevaluación así como otras aportaciones previas de los accionistas,
sin que esto implique la alteración o modificación de los reglamentos o Estatutos de la Sociedad;
mediante los mismos requerimientos se podrá alterar el capital de la sociedad en el aspecto
variable. Las acciones en su caso emitidas y no suscritas a tiempo de aumentar el capital, serán
guardadas en la caja de la sociedad para entregarse a medida que vaya realizándose la
suscripción.-----------------------------------------------------------------------------------DÉCIMA.- Se
llevará un registro de acciones nominativas tal y como está establecido en la ley general de
Sociedades Mercantiles en su artículo vigésimo octavo, y será considerado como accionista a
quien aparezca de tal forma en el registro mencionado. Se inscribirá en dicho libro a la petición
de cualquier accionista, cualquier transmisión que se efectúe y de igual forma cada acción
representará un voto con iguales derechos así como que será indivisible. Así, si una acción
perteneciere a dos o más personas, se deberá asignar a un representante común. Los certificados
provisionales o de títulos definitivos que representen las acciones, deben cumplir todos los

138
Anexos

requisitos establecidos en la ley general de sociedades mercantiles en su artículo ciento


veinticinco, pudiendo adquirir una o más acciones las que serán firmadas por los miembros del
consejo de administración y/o por el administrador.---------------------------------- ASAMBLEA
GENERAL DE ACCIONISTAS.-------------------------------------------------------------------------
DECIMA PRIMERA.- El órgano supremo de la sociedad es la Asamblea General de Accionistas
y representa la totalidad de acciones.------------------------------------------------------------------------
------DECIMA SEGUNDA.- Toda asamblea estará constituida de conformidad a la ley general
de sociedades mercantiles en sus artículos ciento ochenta y tres a ciento ochenta y cinco.---------
-- DECIMA TERCERA.- La orden del día contemplará la convocatoria y será firmada por quien
la haga así como que será publicada una en el diario oficial de la federación por una ocasión así
como podrá usarse en forma supletoria un diario de elevada circulación en la localidad, esto se
debe realizar con tiempo de antelación, que no será menor de 5 días.---------------------------------
DECIMA CUARTA.- Las decisiones de la asamblea tendrán total validez sin necesidad de que
exista publicación cuando se encuentre la totalidad de accionistas.-------------------------------------
DECIMA QUINTA.- Los accionistas podrán designar a un representante para que vote en su
nombre, (este se deberá nombrar con carta poder ante notario), y las acciones deberán ser
resguardadas en la caja fuerte de la sociedad o en una institución bancaria con anterioridad a la
reunión----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------DECIMA SEXTA.- Las asambleas serán presididas por el Administrador, y al no
encontrarse este, por el presidente del consejo de administración y en el fortuito caso de que este
no se presente, se podrá nombrar un presidente de debates quien designara al secretario suplente.-
- DECIMA SÉPTIMA.- El Presidente nombrará uno o más escrutadores de preferencia
accionistas, para que certifiquen el número de acciones representadas.--------------------------------
---------------DECIMA OCTAVA.- Las Asambleas serán Ordinarias y Extraordinarias y ambas
deberán reunirse en el domicilio social.---------------------------------------------------------------------
----------------------------DECIMA NOVENA.- La Asamblea General Ordinaria y Accionistas
deberán reunirse por lo menos una vez cada año, dentro de los cuatro meses que sigan a la
clausura del ejercicio social. VIGÉSIMA.- Quedará legalmente instalada la asamblea ordinaria si
en primera convocatoria se encuentra presente el cincuenta por ciento del capital social y sus
accionistas propietarios correspondientes los accionistas.------------------------------------------------
----------------VIGÉSIMA PRIMERA.- Los accionistas que tengan cargos o funciones deberán
abstenerse de votar tal como lo establezca la ley.---------------------------------------------------------
----------------------VIGÉSIMA SEGUNDA.- Se asentará el acta correspondiente por el secretario
y realizará la liste de asistencia que será firmada por los asistentes, el presidente y el secretario.--
----------------ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD.------------------------------------------------
-----------------------------VIGÉSIMA TERCERA.- Esta labor se llevará a cabo por el
administrador o por un consejo de administración de dos o más miembros, que podrían no ser
accionistas y no existirá tiempo definido para tal función.-----------------------------------------------
-----------------------------------------VIGÉSIMA CUARTA.- La administración se realizará por la
Asamblea General de Accionistas, quienes elegirán a los funcionarios por mayoría de votos y
designaran suplentes. La participación de la Inversión Extranjera en los órganos de administración
de la sociedad no podrá exceder de su participación en el capital.--------------------------------------
-------------------------VIGÉSIMA QUINTA.- El Administrador Único o el Consejo de
Administración en su caso, serán quienes representen en lo legal a la sociedad y sus atribuciones
serán: Con un poder general, podrá administra los bienes y negocios de la sociedad, siempre en
conformidad a lo que establezca el Código civil para el Distrito Federal. Representará a la
sociedad mediante un poder general para pleitos y cobranzas, con todas las facultades generales
y las especiales que requiera conforme a la cláusula especial y conforme a la Ley, sin que tenga
limitaciones como lo establecen los artículos dos mil quinientos cincuenta y cuatro Primer párrafo
y dos mil quinientos ochenta y siete del Código Civil para el Distrito Federal estando quedando
facultado para promover el juicio de amparo, seguirlo en todos sus trámites así como desistirse
del mismo. Representará a la sociedad en sus actos de dominio como lo establece el artículo dos
mil quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil para el Distrito Federal. Representar a la
sociedad con poder general para actos de administración laboral, en los términos de los artículos
once y seiscientos noventa y dos de la Ley Federal del Trabajo, ante las Juntas Locales y Federales

139
Anexos

de Conciliación y Arbitraje. Celebrar convenios con el Gobierno Federal en los términos de las
fracciones primera y cuarta del artículo veintisiete Constitucional, su Ley Orgánica y los
Reglamentos de éste. Formular y presentar querellas, denuncias o acusaciones y coadyuvar junto
al Ministerio Público en procesos penales, pudiendo constituir a la sociedad como parte civil en
dichos procesos y otorgar perdones cuando, a juicio, el caso lo amerite. Adquirir participaciones
en el capital de otra sociedad. Otorgar y suscribir títulos de crédito a nombre de la sociedad. Abrir
y cancelar cuentas bancarias a nombre de la sociedad, con facultades de designar y autorizar
personas que giren a cargo de las mismas. Conferir poderes generales o especiales con facultades
de sustitución o sin ellas y revocarlos. Nombrar y remover a los Gerentes, Sugerentes,
Apoderados, agentes y empleados de la sociedad determinando sus atribuciones, condiciones de
trabajo y re numeraciones. Celebrar contratos individuales y colectivos de trabajo e intervenir en
la formación de los Reglamentos Interiores de Trabajo. Delegar sus facultades en uno o varios
consejeros en casos determinados, señalándose sus atribuciones para que las ejerciten en los
términos correspondientes. Convocar a Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias de
Accionistas, ejecutar sus acuerdos, y en general llevar a cabo los actos y operaciones que fueren
necesarios o convenientes para los fines de la sociedad, con excepción de los expresamente
reservados por la Ley o por estos Estatutos a la asamblea. Asistir a eventos y firma acta de
cualquier tipo en una licitación.------------------------------------------------------------------------------
VIGÉSIMA SEXTA.- Si la Asamblea elije Consejo se utilizarán estipulaciones siguientes: Los
accionistas minoritarios que representen veinticinco por ciento del capital total como mínimo,
tendrán derecho a elegir uno de los Consejeros Propietarios, este nombramiento únicamente podrá
anularse o revocarse con los votos de la mayoría. Este porcentaje será del diez por ciento cuando
las acciones de la sociedad inscriban en la Bolsa de Valores. El Consejo se reunirá en sección
ordinaria por lo menos una vez al año y en extraordinaria cuando lo citen el Presidente, la mayoría
de los Consejeros o el Comisario. Integrarán quórum para las reuniones la mayoría de los
Consejeros. Los acuerdos se aprobarán por mayoría de votos y en caso de empate el Presidente
tendrá voto de calidad. De cada sesión se levantará acta que firmarán los consejeros que asistan.
VIGÉSIMA SÉPTIMA.- La asamblea General de Accionistas, el Administrador o Consejo de
Administración, designarán a los Gerentes, señalarán el tiempo que deban ejercer sus cargos sus
facultades y obligaciones.-----------------------------------------------VIGILANCIA DE LA
SOCIEDAD.--------------------------------------------------------------------------------------
VIGÉSIMA OCTAVA.- La vigilancia de la Sociedad estará a cargo de uno o varios Comisarios,
quienes podrán ser o no accionistas serán elegidos por la Asamblea General de Accionistas por la
mayoría de votos y ésta podrá designar sus suplentes así como que desempeñarán sus cargos por
tiempo indefinido hasta que tomen posesión quienes lo sustituyan.---------------------VIGÉSIMA
NOVENA.- Los Ejercicios sociales se inician el primero de enero y terminan el treinta y uno de
diciembre de cada año, excepto el primer ejercicio que se iniciará con las actividades de la
sociedad y terminará el treinta y uno de diciembre del siguiente.--------------------------------
TRIGÉSIMA.- En los primeros cuatro meses siguientes a la clausura del ejercicio social, el
Administrador o el Consejo de Administración, harán un balance con los documentos
justificativos y pasarán al Comisario para que emita dictamen en un lapso de diez días.-----------
TRIGÉSIMA PRIMERA.- después de practicado el balance, se realizará una convocatoria a una
asamblea general de accionistas y el balance correspondiente quedará a merced de los accionistas,
esto se realizada quince días antes de que quede reunidas la asamblea, tal y como lo establece el
artículo ciento setenta y dos de la ley general de sociedades mercantiles.--------- TRIGÉSIMA
SEGUNDA.- La repartición de utilidades se realizará de la siguiente manera: El cinco por ciento
será seleccionado para formar o re conformar un fondo de reserva que alcanzará un quinto del
capital social. El resto será repartido en partes iguales entre los accionista.-------------
TRIGÉSIMA TERCERA.- Cuando haya pérdida serán soportadas por las reservas y agotadas
éstas por acciones por partes iguales hasta su valor nominal.--------------------------------------------
--------TRIGÉSIMA CUARTA.- Los fundadores no se reservan participación adicional a las
utilidades. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.------------------------------------------------------------
------------------TRIGÉSIMA SEXTA.-. La sociedad se disolverá en los casos previstos por el
artículo doscientos veintinueve de la Ley General de Sociedades Mercantiles.-----------------------
--------------------------TRIGÉSIMA SÉPTIMA.- La Asamblea que acuerde la disolución

140
Anexos

nombrará uno o más liquidadores, fijará sus emolumentos facultades, obligaciones y el plazo de
liquidación.----------- TRIGÉSIMA OCTAVA.- La liquidación se sujetará a las bases consignadas
por el artículo doscientos cuarenta y dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles.------------
------------------- CLÁUSULAS TRANSITORIAS.-------------------------------------------------------
----------------------------------
TRIGÉSIMA NOVENA.- PRIMERA.- Se hace constar por los otorgantes: -------------------------
---------
a) Que será suscrito por los accionistas en forma íntegra el capital social mínimo en término fijo
con la siguiente proporción: ----------------------------------------------------------------------------------
ACCIONISTAS.- (NOMBRE) ACCIONES.- (PORCENTAJE) VALOR.-
(CANTIDAD),--
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.-----------------------------20 (20%) ----------------------------------
80,000.00--
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.-----------------------------20 (20%) ----------------------------------
80,000.00--
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.-----------------------------20 (20%) ----------------------------------
80,000.00--
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.-----------------------------20 (20%) ----------------------------------
80,000.00--
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.-----------------------------20 (20%) ----------------------------------
80,000.00--
b) Los accionistas pagan el Capital Social en efectivo Moneda Nacional, y los depositan en la caja
de la Sociedad; y en consecuencia EL ADMINISTRADOR ÚNICO, les otorga recibo.------------
- SEGUNDA.- Los otorgantes constituidos en Asamblea General de Accionistas, acuerdan:------
---- a) Administrará la Sociedad: UN ADMINISTRADOR ÚNICO.-----------------------------------
--------------
b) Eligen ADMINISTRADOR ÚNICO, al señor Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.----------------
------------ c) Eligen COMISARIO al señor Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.-----------------------
-------------------------------
d) Los accionistas acuerdan otorgar PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS a la
señora Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.--------------------------------------------------------------
-----------------------
e) Hacen constar que los funcionarios electos aceptan sus cargos, y protestan su fiel desempeño.
GENERALES: Los comerciantes declaran ser: El señor Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, es
Mexicano por nacimiento, originario de la Hermosillo, Sonora., donde nació el día 05 de Junio
de 1965 (estado civil) Casado, ocupación Empresario de productos alimenticios, domicilio (54
Norte No. 193 Col. Obrera Campesina). El Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, es Mexicano por
nacimiento, originario de la Ciudad de Puebla, Puebla, donde nació el día 31 de Octubre de 1988
(estado civil) Soltero, ocupación Empresario de productos alimenticio, domicilio (54 Norte No.
193 Col. Obrera Campesina). La Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, es Mexicana por nacimiento,
originaria de la Ciudad de Libres, Puebla, donde nació el día 08 de Octubre de 1954 (estado civil)
Casada, ocupación Empresaria de productos alimenticios, domicilio (54 Norte No. 193 Col.
Obrera Campesina). La señora Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, es Mexicana por nacimiento,
originaria de la Ciudad de Puebla, Puebla, donde nació el día 31 de Mayo de 1986 (estado civil)
Soltera, ocupación Contara Pública, domicilio (54 Norte No. 193 Col. Obrera Campesina). El
señor Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, es Salvadoreño por nacimiento, originario de la
Chinameca, San Miguel, El Salvador donde nació el día 14 de Abril de 1986 (estado civil) Casado,
ocupación Administrador, domicilio (Calle Nakum 7D, Cuautlancingo, Puebla).--------------------
CERTIFICACIONES; YO, EL NOTARIO, CERTIFICO: I.- Que los comparecientes me exhiben
el permiso que la Secretaría de Relaciones Exteriores el día XX de XXXX de XXX para la
Constitución de esta sociedad, al cual correspondió el número XXX, folio XXXXX y expediente
XXXXX el que agrego al apéndice de esta escritura con la letra “A “, y anexaré el testimonio que
expida. II.- Que lo relacionado e inserto concuerda fielmente con sus originales que tengo a la
vista. III.- Respecto a los comparecientes: a).- Que los conozco y a mi criterio tienen capacidad
legal. b).- Que les hice conocer el contenido del Artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro

141
Anexos

del Código Civil del Distrito Federal, y sus correlativos en las demás entidades Federativas., que
dice: “En todos los poderes generales para PLEITOS y COBRANZAS, bastará que se diga que
se otorga con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial
conforme a la Ley, para que se entiendan conferidos sin limitación alguna. En los poderes
generales, para ACTOS DE DOMINIO, bastará que se den ese carácter para que el apoderado
tenga todas las facultades de dueño, tanto en el relativo a los bienes como hacer toda clase de
gestiones a fin de defenderlos. Cuando se quisieren limitar en los tres casos antes mencionados,
las facultades de los apoderados, se consignarán las limitaciones a los poderes serán especial. Los
notarios insertarán este Artículo en los testimonios de los poderes que otorguen”. c).- que les
advirtió que de acuerdo con el Artículo VEINTISIETE del Código Fiscal de la Federación, en el
plazo de treinta días a partir de su firma, deben inscribir esta sociedad en el Registro Federal del
Contribuyente y justificarlo así al suscrito Notario de otra forma se hará la denuncia a que se
refiere dicho precepto y d).- Haberles leído en alta voz y en forma clara, explicando su valor
circunstancias y valores correspondientes, así como el que manifestaran su conformidad, firma el
presente el día XX de XXXX de XXX procediendo a Autorizarlo en forma definitiva, en Ciudad
de Puebla, Puebla en fecha arriba citada.--------------------------------------------

Accionista 1 Accionista 2

Firma Firma
Accionista 3 Accionista 4

Firma Firma
Accionista 5 Testigo

Firma Firma
Notario

Firma

142
Anexos

ANEXO 7
Ilustración 14. Costo de adquisición del auto de reparto

ANEXO 8
Ilustración 15. Precios maquinaria y equipo

143
Anexos

144
Anexos

145
Anexos

146
Anexos

147
Anexos

148
Anexos

ANEXO 9
Ilustración 16. Bodega para Alquiler

149
Anexos

150
Anexos

151
Anexos

ANEXO 10
Cuestionario para la investigación de mercado

152
Anexos

153
Anexos

154
Anexos

155
Anexos

156
Anexos

157
Anexos

158
Anexos

159
Anexos

ANEXO 11
Resultados de la investigación de mercado

160
Anexos

161
Anexos

162
Anexos

163
Anexos

164
Anexos

165
Anexos

166
Anexos

167
Anexos

168
Anexos

169
Anexos

170
Anexos

171
Anexos

172
Anexos

173
Anexos

174
Anexos

175
Anexos

176
Anexos

177
Anexos

178
Anexos

179
Anexos

180
Anexos

181
Anexos

ANEXO 12
Información para la etiqueta. (Código de barras, información nutrimental y etiqueta)

Código de barras.

Membresía Microempresario

Requisitos:

Firma Electrónica Avanzada (FIEL)*

Declaración anual de ingresos 2012**

*Es necesario contar con el juego de llaves que componen la FIEL de su empresa es
decir: .cer, .key, contraseña y contar con capacidad legal para la utilización de la
misma
**En el caso de las empresas de nueva creación es necesario Alta ante SAT y Acuse
del mismo en formato electrónico.
En caso de que no cumplas con alguno de los requisitos para inscribirte en línea,
puedes llenar tu pre registro y completar el proceso de inscripción personalmente
en nuestras oficinas.

Requisitos técnicos

o Java 6 o superior
o Internet Explorer 8 o superior

Al ingresar a la inscripción en línea su navegador de Internet le advertirá que se está


tratando de ejecutar un programa en su computadora, como primer paso usted debe
seleccionar la opción “ejecutar” para poder realizar el proceso.

Posteriormente le aparecerá un recuadro en el que debe oprimir el botón “No” para de


este modo, continuar con su inscripción.

182
Anexos

De manera general el programa que se está intentando ejecutar es el que le permitirá


realizar el proceso de firma electrónica al contrato con GS1 México sin que esto ponga
en riesgo la seguridad de su FIEL.
Cuando le aparezca este recuadro deberá hacer clic en la opción NO ya que de impedir
la ejecución del programa no se podrá continuar con el proceso de inscripción en línea.
Membresía Microempresario
Para iniciar el trámite es necesario que le dé clic en el Sig. botón.
Inscripción >(con FIEL)
COSTOS:

Nota:
Si es una empresa de nueva creación en indispensable que llene el formato de carta
compromiso y que lo adjunte durante el proceso de inscripción.

Pre registro
Se debe de recopilar la siguiente documentación:

1. Solicitud y Contrato debidamente llenado y firmados por el Representante Legal

En este link pude llenar el contrato para Membresía Microempresario.


http://www.gs1mexico.org/asociate/index.php?id=1

2. Última declaración anual de ingresos, corresponde al ejercicio fiscal inmediato


anterior.
*En caso de REPECO presentar todos los pagos bimestrales del ejercicio fiscal
inmediato anterior
3. Copia de Cédula Fiscal (RFC)
4. Copia de la identificación oficial del Representante Legal

183
Anexos

5. Copia del poder legal del Representante Legal para actos de


administración (Aplica para personas morales)
6. Copia del Acta Constitutiva administración (Aplica para personas morales)
7. Comprobante de domicilio de la razón social interesada
8. Pago de la Membresía, el costo de esta Membresía es fijo, siempre y cuando la
empresa compruebe ingresos hasta $200,000.00

Aquí puede verificar las cuotas de inscripción.

Limitado a 10 Códigos de Barra por Membresía

Cuentas para pago de cuota de Membresía:

Banamex: 3709269, Suc. 261, Transferencia bancaria: 002180026137092692, el


pago se debe de realizar a nombre de AMECE A.C.
Bancomer: 0449410597, Plaza 001, Transferencia bancaria:
012180004494105975, el pago se debe de realizar a Nombre de Asociación
Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico A.C
Estos documentos deben presentarse directamente en oficinas de GS1 México,
en oficinas Estatales con las cuales GS1 tienen vinculación, o bien enviarse
por mensajería especializada con atención al área de trámites.
http://www.gs1mexico.org/site/directorio/

Nota:
Si es una empresa de nueva creación en indispensable que llene el formato de carta
compromiso y que lo adjunte durante el proceso de inscripción.

ALBERTO HERNANDEZ IBARRA.


Ejecutivo de Atención a Empresas
T. (55) 5249-5249
T. 01 800 504 5400
Boulevard Toluca No. 46,
Col. El Conde, Naucalpan.
Estado de México, 53500

184
Anexos

ANEXO 13
Ilustración 17. Logotipo y eslogan de la empresa

ANEXO 14
Ilustración 18. Etiqueta

Elaborado por:
Salsas S.A. de C.V.
Domicilio: Colonia Los
Remedios, Puebla, Pue. CP
72735
Pedidos: 045 222 1289067

ANEXO 15
Registro de marca

¿Cómo registrar un signo distintivo?


Entiéndanse como Signos Distintivos las Marcas, Avisos y Nombres Comerciales.
¿Qué es una Marca?
Una Marca es todo signo visible que se utiliza para distinguir e individualizar un
producto o servicio de otros de su misma clase o especie. Su función principal es la de
servir como elemento de identificación de los diversos productos y servicios que se
ofrecen y se prestan en el mercado.

185
Anexos

¿Para qué se registra?


Una Marca debe registrarse para que usted, como propietario, obtenga un Título de
Registro que le da derecho a usarla en forma exclusiva en toda la República Mexicana.
De esta manera nadie deberá usarla sin su autorización.
¿Cómo se registra?
Con éste propósito el IMPI ha elaborado una Guía del Usuario de Signos Distintivos,
que tiene como propósito difundir entre el público los diversos aspectos relacionados con
los trámites administrativos que se deben efectuar para solicitar la protección de los signos
distintivos, a través de Marcas, Avisos y Nombres Comerciales.

Artículo 95 de la Ley de la Propiedad Industrial.- El registro de marca tendrá una vigencia


de diez años contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud y podrá renovarse
por períodos de la misma duración.

Tabla 56. Marcas, avisos y nombres comerciales

Conforme al Título Cuarto de la Ley

14 Por los servicios que presta el Instituto en materia


de marcas, avisos y nombres comerciales, se
pagarán las siguientes tarifas:

14 a Por el estudio de una solicitud nacional para el $2,303.33


registro de una marca hasta la conclusión del
trámite o, en su caso, la expedición del título;

14 b Por la renovación de un registro de marca nacional, $2,433.41


por cada clase;

14 c Por el estudio de una solicitud para el registro de un $614.77


aviso comercial hasta la conclusión del trámite o,
en su caso, la expedición del título;

14 d Por la renovación de un registro de aviso comercial; $730.24

14 e Por el estudio de una solicitud de nombre comercial $528.37


hasta la conclusión del trámite o, en su caso, la
publicación, y

14 f Por la renovación de la publicación de un nombre $654.81


comercial.

14 g Por el estudio de la solicitud de la estimación o $2,578.63


declaración de marca notoriamente conocida;

14 h Por el estudio de la solicitud de la estimación o $2,466.77


declaración de marca famosa;

186
Anexos

14 i Por la emisión de la declaración de marca $955.95


notoriamente conocida, por cada clase en la que se
reconoce;

14 j Por la emisión de la declaración de marca famosa; $44,722.35

14 k Por la actualización de una declaración de marca $1,167.89


notoriamente conocida, por cada clase en la que se
reconozca la notoriedad;

14 l Por la actualización de una declaración de marca $44,722.35


famosa;

24 Por el informe que se proporcione a personas que lo $98.26


soliciten por escrito sobre si una marca o aviso
comercial ha sido registrado, o si un nombre
comercial ha sido publicado, por cada uno.

24 BIS.- Consulta del banco de datos de marcas vía modem:

24 BIS a) Búsqueda de anterioridades fonéticas Derogado

24 BIS b) Consulta a marca en particular accesada por Derogado


cualquier vía.

24 BIS c) Consulta a lista de 10 marcas por titular o fracción Derogado


de 10.

25 Por suscripción anual a la Gaceta de la Propiedad Derogado


Industrial, relativa a patentes y marcas, incluyendo
el costo del envío por correo a nivel nacional:

25 a A los tres volúmenes de la gaceta, incluyendo el Derogado


costo de envío por correo;

25 b Al volumen de patentes concedidas; Derogado

25 c Al volumen de marcas registradas; Derogado

25 d Al volumen de solicitudes de patentes, y; Derogado

25 e Por ejemplar suelto de la edición corriente de Derogado


cualquiera de los volúmenes proporcionado en las
oficinas del Instituto.

187
Anexos

En el caso de suscripciones del extranjero se


cotizarán de acuerdo al medio de envío que elija el
suscriptor. En el caso de suscriptores nacionales en
el interior de la República Mexicana que elijan un
medio diferente al correo, el envío se cotizará por
separado de acuerdo al medio seleccionado.

25 f Al volumen de marcas registradas; Derogado

36 Cuando se presenten solicitudes de registro


internacional de marca conforme al Protocolo
Concerniente al Arreglo de Madrid Relativo al
Registro Internacional de Marcas, se pagarán las
siguientes tarifas, sin perjuicio de lo dispuesto en
dicho Instrumento y en el Reglamento Común del
Arreglo y del Protocolo de Madrid:

36 a Tarifas Individuales. Se pagarán


directamente a la
Oficina
Internacional, en
FRANCOS
SUIZOS.

36 a 1 Por el estudio de una solicitud internacional o, en 193 (Incluye


su caso, una designación posterior, cuando México IVA)
haya sido designado, hasta la conclusión del
trámite, por cada clase, y

36 a 2 Por la renovación de un registro de marca 204 (Incluye


internacional, cuando México haya sido designado, IVA)
por cada clase.

36 b Tarifas Nacionales. Se pagarán


directamente al
Instituto
Mexicano de la
Propiedad
Industrial, en
PESOS
MEXICANOS.

36 b 1 Por el estudio de certificación de la solicitud $ 1,145.69


internacional cuando México sea Oficina de
Origen, por cada clase;

36 b 3 Por la transformación de un registro en una $ 2,016.38


solicitud nacional, y

188
Anexos

36 b 4 Por la toma de nota de la sustitución de un registro $ 503.45


nacional por un registro internacional.

36 b 2 Por la transmisión o presentación de solicitudes, $ 772.41


peticiones u otros documentos correspondientes a
trámites internacionales ante la Oficina
Internacional;

Patentes
Se puede solicitar la protección de una patente a toda invención como: productos,
procesos o usos de creación humana que permitan transformar la materia o la energía que
existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y que satisfaga sus
necesidades concretas, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:
1.- Novedad: Se considera nuevo, todo aquello que no se encuentre en el estado de la
técnica, es decir, en el conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho públicos
mediante una descripción oral o escrita, por la explotación o por cualquier otro medio de
difusión o información, en el país o en el extranjero.
2.- Actividad Inventiva: Es el proceso creativo cuyos resultados no se deduzcan del estado
de la técnica en forma evidente para un técnico en la materia.
3.- Aplicación Industrial: Es la posibilidad de ser producido o utilizado en cualquier rama
de la actividad económica.
De conformidad con la Ley de la Propiedad Industrial; su Reglamento; y el Acuerdo que
establece las Reglas para la presentación de solicitudes ante el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial, a continuación se mencionan algunos lineamientos importantes para
la presentación de las solicitudes de patente y de registro de modelo de utilidad.
La denominación o título de la invención deberá ser breve, debiendo denotar por sí sola
la naturaleza de la invención. No serán admisibles como denominaciones: nombres o
expresiones de fantasía o indicaciones comerciales o signos distintivos.
Las hojas que contengan la descripción, las reivindicaciones, el resumen y los dibujos
deberán ordenarse y numerarse consecutivamente y cumplir los siguientes requisitos (ver
pág. 6):
1) Utilizar papel blanco tipo Bond de 36 Kg.
2) Ser legibles de tal manera que puedan reproducirse por fotografía, procedimientos
electrónicos, offset o microfilme.
3) Ser de formato rectangular de 21.5 x 28 cm. (tamaño carta), o de formato A4 (21 x
29.7 cm).
4) Utilizarse sólo por un lado y en sentido vertical.
5) Tener los siguientes márgenes en blanco: mínimo de 2 cm. en el superior, en el inferior
y en el derecho y de 2.5 cm en el izquierdo. Máximo de 4 cm. en el superior e izquierdo
y de 3 cm. en el derecho y el inferior.
6) Las hojas que contengan los dibujos deberán presentarse sin marco y tendrán una
superficie utilizable que no excederá de 17.5 x 24.5 cm.

189
Anexos

El IMPI una vez examinada la solicitud de registro le conferirá una patente sobre el
invento en cuestión por un plazo de veinte años.

Tabla 57. Patentes

Conforme al Título Segundo de la Ley

Artículo Concepto Tarifa

1 Por los servicios que presta el Instituto en materia de


patentes, se pagarán las siguientes tarifas:

1a Por la presentación de solicitudes de patente, así $7,172.92


como por los servicios a que se refiere el artículo
38 de la Ley;

1b Por la entrada a la fase nacional de una solicitud de $5,711.14


patente conforme al Capítulo I del Tratado de
Cooperación en materia de Patentes;

1c Por la entrada a la fase nacional de una solicitud de $3,737.75


patente conforme al Capítulo II del Tratado de
Cooperación en materia de Patentes;

1d Por publicación anticipada de la solicitud de patente; $1,084.72

1e Por la expedición del título de patente, y $2,911.88

1f Por el cambio de texto o dibujos de una patente $765.77


concedida para corregir errores imputables al
solicitante, así como para limitar la extensión de las
reivindicaciones, por cada vez que se solicite.

2 Por cada anualidad de conservación de los derechos


que confiere una patente, se pagarán las siguientes
tarifas:

2a De la primera a la quinta, por cada una; $1,055.18

2b De la sexta a la décima, por cada una, y $1,282.78

2c A partir de la décimo primera, por cada una. $1,517.47

3 Por el estudio de una solicitud de licencia obligatoria $2,864.85


o de modificación de sus condiciones.

4 Por el estudio de la solicitud de rehabilitación de una $2,422.16


patente caduca por falta de pago oportuno de la
anualidad correspondiente.

190
Anexos

5 Por la transformación de una solicitud de patente a $2,668.71


una de registro de modelo de utilidad o de diseño
industrial, o viceversa.

6 Por la reconsideración interpuesta en contra de una $2,665.54


denegación de patente.
Los precios que aquí se muestran son en pesos mexicanos y no incluyen IVA.

191

Anda mungkin juga menyukai