Anda di halaman 1dari 32

Los Elementos de la Música

Métrica
La métrica es lo que da a la música su patrón rítmico; puede ser regular o irregular. Los golpes
(las notas negras) se agrupan en un compás; las notas y los descansos corresponden a cierto
número de golpes. La métrica se refiere a los patrones rítmicos producidos agrupando los
golpes fuertes y débiles. Un compás puede tener dos golpes, tres golpes, cuatro, y así
sucesivamente.

Dinámica

Dinámica se refiere al volumen de una ejecución. En las composiciones escritas, las dinámicas
están indicadas por abreviaturas o símbolos que representan la intensidad con la que una nota
o pasaje debe ser interpretado o cantado. Pueden usarse como puntuación en una oración
para indicar momentos precisos de énfasis. La dinámica se escribe en italiano. Toma una
partitura y verás palabras como pianissimo usadas para indicar un pasaje muy suave y
fortissimo para indicar una sección muy fuerte, por ejemplo.

Armonía

La armonía es lo que escuchas cuando dos o más notas o acordes se tocan al mismo tiempo. Es
la base de la melodía y le da textura. Los acordes armónicos pueden ser descritos como
mayores, menores, aumentados o disminuidos, dependiendo de las notas que se toquen
juntas. En un cuarteto de voces, por ejemplo, una persona cantará la melodía. La armonía será
proporcionada por otros tres: un tenor, un bajo y un barítono, todos cantando combinaciones
de notas complementarias en el tono perfecto entre sí.

Melodía

La melodía es la cadencia general creada por la ejecución de una sucesión o serie de notas, y
se ve afectada por el tono y el ritmo. Una composición puede tener una sola melodía que se
ejecuta de una vez, o puede haber múltiples melodías dispuestas en una forma de estribillo-
coro, como lo encontrarías en el rock and roll. En la música clásica, la melodía suele repetirse
como un tema musical recurrente que varía a medida que avanza la composición.

Tono

El tono de un sonido se basa en la frecuencia de vibración y el tamaño del objeto vibrante.


Cuanto más lenta es la vibración y cuanto más grande es el objeto vibrante, menor es el tono;
cuanto más rápida es la vibración y más pequeño es el objeto vibrante, mayor es el tono. Por
ejemplo, el tono de un contrabajo es menor que el del violín porque el contrabajo tiene
cuerdas más largas. El tono puede ser definido, es decir fácilmente identificable (el piano, con
una tecla para cada nota, es un buen ejemplo), o indefinido, lo que significa que el tono es
difícil de discernir (por ejemplo en la percusión, los platillos).
Ritmo

Esto puede definirse como el patrón o la colocación de los sonidos en el tiempo y los golpes en
la música.

Roger Kamien en su libro “Music: An Appreciation” define el ritmo como “el arreglo particular
de las longitudes de las notas en una pieza de música”. El ritmo es formado por la métrica;
tiene ciertos elementos como el compás y el tempo.

Tempo

Tempo se refiere a la velocidad a la que se toca una pieza musical. En composiciones, el tempo
de una obra está indicado por una palabra italiana al principio de una partitura. Largo describe
un ritmo muy lento y lánguido (piense en un lago plácido), mientras moderato indica un ritmo
moderado y “presto” muy rápido. El tempo también se puede usar para indicar énfasis.
Ritenuto, por ejemplo, les dice a los músicos que disminuyan repentinamente.

Textura

La textura musical se refiere al número y tipo de capas utilizadas en una composición y cómo
se relacionan estas capas. Una textura puede ser monofónica (línea melódica única), polifónica
(dos o más líneas melódicas) y homofónica (la melodía principal acompañada de acordes).

Timbre

También conocido como color, el timbre se refiere a la calidad del sonido que distingue una
voz o instrumento de otro. Puede variar de opaco a exuberante y de oscuro a brillante,
dependiendo de la técnica. Por ejemplo, un clarinete que interpreta una melodía rápida en el
registro medio a superior podría describirse como un timbre brillante. Ese mismo instrumento
tocado lentamente de forma monótona en su registro más bajo podría ser descrito como que
tiene un timbre apagado.

Pentagrama musical

El pentagrama, también conocido como pentágrama, está formado por cinco líneas
representadas de manera horizontal que sirven como guía para representar las notas
musicales. Las 5 líneas son paralelas entre sí y son equidistantes (tienen la misma
separación de una a otra).
Las nombramos de abajo arriba: la inferior es la 1ª línea y así sucesivamente hasta la que
aparece sobre las demás, que es la 5ª línea:

Además, los pentagramas cuentan con cuatro espacios entre las líneas, numerados siguiendo
el mismo criterio:

El pentagrama permite representar las distintas alturas de los sonidos. Así, cuando una nota
aparece hacia la parte superior del pentagrama es más aguda, y si se representa hacia la
parte de abajo siempre será más grave. Veámoslo en detalle.

Cómo usarlo

Como el pentagrama es un conjunto de líneas no representa alturas absolutas de los sonidos;


por ello necesitamos una clave. Gracias a la clave podemos asignar una nota a cada línea o
espacio entre las líneas del pentagrama. Por lo tanto, la clave da nombre a las notas dentro
del pentagrama. La primera nota que conocemos es la que se corresponde con el lugar
donde se coloca la clave; por ejemplo, si usamos la clave de sol en 2ª línea (o simplemente
“clave de sol”) sabemos que la nota que se coloca sobre la 2ª línea es “sol”:

A partir de esta nota se disponen las demás alternando espacios y líneas. Hacia arriba
siguen el orden ascendente de la escala y hacia abajo encontramos las demás notas
descendentes:

La clave, por lo tanto, determina los nombres de las notas que se disponen en el pentagrama.
De este modo, en clave de fa en 4ª línea sabemos que esa nota se dispone en la citada línea
y por lo tanto define la colocación de todas las demás:

Cada clave sirve para representar tesituras distintas; en este caso, la clave de fa en 4ª línea se
emplea para instrumentos o voces graves, y es la más común después de la clave de sol.

Pero, ¿qué sucede si quiero representar una nota más aguda o más grave de lo que me
permite el pentagrama? Cuando se han agotado las líneas del pentagrama para leer o
escribir sonidos más allá de los que contienen, podemos utilizar líneas adicionales,
simplemente añadiendo una pequeña rayita sobre la que colocaremos la nota:
Como representar notas sobre un pentagrama

Al principio del pentagrama, en la parte izquierda, representamos la clave que regula la nota
que corresponde a cada línea. La clave del siguiente ejemplo representa la posición de la
nota sol, y el resto de las notas se ordenan de forma consecutiva alternando cada uno de los
espacios y líneas. Veamos un ejemplo:

Si queremos representar notas más agudas podemos usar líneas adicionales


representándolas por encima del pentagrama. Por debajo del pentagrama representaremos
notas más graves.

Elementos de un pentagrama

El pentagrama es la base sobre la que se disponen todos los elementos de la escritura


musical. Se representan, por lo tanto, las claves, como hemos visto, y tras ello la armadura,
es decir, las notas que durante la obra musical estarán alteradas en su altura con sostenidos o
bemoles, dependiendo de su tonalidad.

La gran mayoría de la música, por ser rítmica, se agrupa en compases; esa es la razón de
que en los pentagramas existan líneas divisorias durante toda la pieza, que indican el final de
un compás y el inicio del siguiente. Los compases organizan la música mediante pulsos
acentuados regularmente, como sucede en el lenguaje.
Sobre el pentagrama también se disponen los indicadores de tempo, como el compás o la
velocidad a la que se llevará el pulso durante la interpretación (tempo), así como
la expresión o carácter que tendrá la obra (maestoso, allegro, lento…) . Durante toda la
escritura musical podemos encontrar muy diversos símbolos: indicaciones de técnica según
el instrumento, de agógica (cambios de tempo), dinámica(modificación de la intensidad),
símbolos de articulación o acentuación para notas concretas…

Sobre un pentagrama podemos encontrar diversos elementos como:

 Figuras musicales. Todas aquellas figuras que representan la altura y duración del
sonido.

 Símbolos musicales

o Claves musicales

o Armadura de clave

 Indicadores de tiempo

o Cifras indicadoras

o Compás

 Indicador de tempo

o Indicador de metrónomo

 Variaciones de tempo

 Indicador de expresión

o Dinámicas

o Técnicas

Compases del pentagrama

Los compases son los grupos de notas en los que se divide un pentagrama. Se pueden
expresar como las secciones de una obra musical, que representan el ritmo y la medición.

Se usan delimitadores verticales para marcar el inicio y el fin de cada compás.


Tipos de pentagrama

Los intérpretes solistas utilizan una sola línea de pentagrama. Es el caso de la flauta o el violín:

En el caso de los pianistas o de otros instrumentos que pueden tocar varios sonidos
simultáneos, se utilizan dos pentagramas, uno para cada mano:

Por otra parte, las partituras de orquesta, banda u otras agrupaciones instrumentales incluyen
varios pentagramas simultáneos que se corresponden con todos los instrumentos que tocan.
En este caso, los conjuntos de pentagramas se llaman “sistemas”:
Existen varios tipos de pentagramas. Podemos identificar los siguientes:

 Pentagrama individual o de solista.

 Sistemas de pentagrama. Es un conjunto de pentagramas.

Evolución del pentagrama

La escritura musical permite representar gráficamente sonidos con fidelidad para evocarlos y
disfrutarlos sin tener que depender de la memoria. En la historia, la transmisión de la música
era exclusivamente oral hasta la invención de los sistemas de escritura, y se requerían años
para fijar en la memoria algunos repertorios.
En la Grecia clásica se usaban sistemas de notación alfabética que permitían, desde el siglo V
a. C., indicar las alturas de los sonidos. Durante la Edad Media se imitaban los gestos de los
maestros de coro plasmándolos gráficamente: es la llamada notación pneumática, que
también indicaba solamente la dirección de la melodía sobre el texto:

Posteriormente estas líneas (“pneumas”) se colocaron encima o debajo de una línea grabada
en pergamino para una mayor exactitud. Alrededor del siglo XI se fueron añadiendo líneas
hasta formar el tetragrama (cuatro líneas) y notación cuadrada, similar a la nuestra, que
indicaba también la duración de cada sonido:

Con la generalización del papel en el siglo XVI se normalizó el sistema de cinco líneas, las
notas musicales y las indicaciones gráficas musicales tal y como las conocemos hoy.
Figura musical
Las figuras musicales son los símbolos que representan la duración del sonido, su valor es
relativo y cada figura musical posee un silencio del misma duración. Los silencios son los
símbolos que representan las pausas del sonido. Porque la música no sólo está hecha de
sonidos, sino también de silencios.
Estos son los nombres de las figuras musicales:
 Redonda: vale el doble de la blanca
 Blanca: vale el doble de la negra y la mitad de una redonda
 Negra: vale el doble de la corchea y la mitad de una blanca
 Corchea: el doble de la semi corchea y mitad de una negra

Partes de las figuras musicales


Las figuras musicales se componen de tres partes: Cabeza, plica y corchete.
La cabeza puede ser negra o blanca, dependiendo si está rellena o no. La plica es el
palito de la figura y se coloca hacia arriba o hacia abajo según su posición en el
pentagrama. El corchete es el rabito que tienen las corcheas y semicorcheas. No todas
las figuras musicales tienen las tres partes. La redonda solamente tiene la cabeza, la
blanca y la negra tienen cabeza y plica, mientras que las corchea y semicorcheas tienen
cabeza, plica y corchete. Cuando hay dos o más corcheas y/o semicorcheas seguidas, se
unen en un solo corchete, o dos (cuando son semicorcheas).
Figuras y silencios
Las Figuras son los signos que representan las distintas duraciones
del sonido.

Los silencios son signos musicales que no tienen sonido pero sí


duración de tiempo.
A cada figura musical le corresponde un silencio con su misma duración.
Te presento un cuadro con las figuras y silencios junto a sus duraciones:

Si te fijas, la redonda es el doble de una blanca ; una blanca es el doble de


una negra; una negra es el doble de una corchea …

Con respecto a los silencios quiero que te fijes especialmente en el lugar en


que situamos el silencio de blanca y el de redonda ¡ hay una tendencia general
a confundirlos !

 silencio de redonda : debajo de la 4º línea del pentagrama, sin llegar


a la tercera.

 silencio de blanca : encima de la 3ª línea del pentagrama, sin llegar

a tocar la 4ª línea :
Te dejo el árbol de las figuras y sus equivalencias :
Otra forma de representar la equivalencia entre las figuras es la siguiente :

EL SONIDO Y LA MÚSICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA


TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓ
BREVE DESCRIPTOR
Desde los comienzos del siglo XX la música ha estado íntimamente ligada a los medios de
comunicación modernos, en especial a los medios audiovisuales. El objeto principal de esta
asignatura es el análisis de las relaciones entre la música y los medios de comunicación, en
concreto, el cine, la radio, la televisión y los últimos medios surgidos derivados de la aplicación
de internet. También se abordará la evolución y desarrollo de los procedimientos para la
grabación y transmisión de la música, y su incidencia en la creación, difusión y consumo. La
materia aportará contenidos que sirvan no solo para la práctica profesional, sino también para
la reflexión y valoración de la música en el contexto de la sociedad actual.
OBJETIVOS
1. Dotar a los alumnos de los conocimientos básicos sobre las relaciones entre la música y los
medios de comunicación modernos.
2. Aportar una comprensión global de la historia, la estética y las funciones de la música en el
cine.
3. Dotar a los alumnos de los conocimientos básicos sobre los contextos de la creación,
interpretación, consumo y recepción de la música desde el siglo XX.
4.Conocer las principales corrientes historiográficas y de pensamiento que se han desarrollado
para el estudio de la música y los medios de comunicación.
5. Manejar con rigor las distintas metodologías de análisis del hecho audiovisual
contemporáneo.
6. Dotar al alumno de las herramientas necesarias para transmitir los conocimientos
adquiridos.
7. Dotar a los alumnos de las herramientas que permitan fomentar el diálogo e investigación
interdisciplinar entre los fenómenos musicales desde el siglo XX y otros campos del saber.
8. Desarrollar un vocabulario que permita describir, con un mínimo de términos específicos, las
estructuras y las prácticas audiovisuales.
INTRODUCCIÓN. LA MÚSICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Qué es la comunicación. El
objeto de estudio. La música como información en los medios. La música como representación
simbólica. La música como objeto sonoro (la música grabada; el cine; la radio; la televisión).
Sociedad y cultura de masas. Los comienzos del debate. Crítica de la sociedad de masas desde
la derecha liberal. La teoría crítica. Apocalípticos e integrados. Los estudios culturales. LA
TECNOLOGÍA DE LA GRABACIÓN: Antecedentes. Las primeras tentativas de Edison, el
fonógrafo de papel de estaño. La aparición del grafófono. El perfeccionamiento del gramófono
de Edison. La aparición del gramófono. Condicionantes técnicos durante el periodo de la
grabación mecánica. La electrificiación del gramófono. Los contenidos hasta la aparición del
microsurco. El disco microsurco. La grabación magnética. La grabación digital. La incidencia de
la grabación en la música. Reflexiones en torno a la música y la máquina.
LA RADIO Y LA MÚSICA: La tecnología de la radio. La concepción de la radiodifusión. La
radiodifusión en España. La programación musical durante los primeros años. La radio en los
años cincuenta y sesenta. Música y lenguaje radiofónico. Funciones de la música en la radio
(mensaje semántico e información estética). Información semántica (sintonías, cierres,
cortinas, etc.). Función estética de la música radiofónica. Función expresiva y función
descriptiva. Asociaciones de carácter semántico convencional. Asociaciones estéticas. La
relación de música y palabra.
MÚSICA Y TELEVISIÓN: Elementos caracterizadores del medio televisivo. La música en los
programas de televisión. La música como integrante del lenguaje televisivo. El video-clip:
orígenes, evolución y estética. .
LA MÚSICA EN EL CINE. ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS: Razones de la utilización de la
música en el cine (razones prácticas, razones históricas). Música diegética y no diegética. La
música como elemento estructural. La música como elemento expresivo. La música y su
contenido semiológico. Códigos de la música cinematográfica.
LA MUSICA EN EL CINE MUDO: Características técnicas del cine hasta la llegada del sonoro.
Condiciones de la música en el cine mudo. Características de la música en el cine mudo.
Músicas originales para filmes mudos .
LA EVOLUCIÓN HACIA EL CINE SONORO: Introducción. El sistema Vitaphone o "sound on disc".
El sistema "sound on film". Evolución y consecuencias de la implantación del sonoro. Los
géneros cinematográficos en la transición del mudo al sonoro. El estilo musical: el debate
entre la música culta y la música popular.
EL PERIODO DEL CLASICISMO MUSICAL CINEMATOGRÁFICO: Introducción. Los criterios del
clasicismo. Los estudios y los compositores de la etapa clásica. Los primeros compositores de la
Warner. Erich Wolfgang Korngold. Max Steiner. Bernard Herrmann.
FACTORES DE RENOVACIÓN DE LA MÚSICA EN EL CINE A PARTIR DE LOS AÑOS 50: Los cambios
estéticos en el cine. La moda del jazz. La música popular juvenil y el rock and roll. El éxito de la
canción o melodía. La incursión del pop. La música cinematográfica desde 1975. El Dolby
Stereo. Renovación de la música sinfónica.
LA MÚSICA EN LA ERA DE INTERNET: Origen y desarrollo de Internet. La música en Internet. Los
nuevos lenguajes derivados de su aplicación en el medio
.

INSTRUMENTOS FOLCLORICOS DE LA COSTA

Cajón

El cajón es un instrumento de percusión fabricado de madera, su forma rectangular


de cajón le da el nombre y tiene un agujero redondo por un lado y suele estar tapado
templadamente por el otro lado, que es por donde se toca con las palmas de las
manos. Tiene origen afroperuano y el primer cajón documento data de mediados del
siglo XIX, aunque se cree que fue creado por los esclavos traídos de África a Perú
en la Colonia a principios del siglo XVII. Al principio se usó en la costa central y
norteña del Perú como acompañante de la guitarra en los diversos géneros
musicales afroperuanos y luego incluido a la música criolla. También es usado desde
hace algunas décadas como parte del flamenco español, por eso se creía que tenía
origen flamenco, pero en 2001 se reconoció como instrumento peruano. Hoy se
utiliza en diversos géneros desde música jazz hasta rock, pero sigue siendo el alma
de la música criolla y de los géneros afroperuanos.
Cajita rítmica afroperuana

Pequeño instrumento de percusión de origen afroperuano como el cajón. Se


trata de una pequeña caja de madera con una tapa sujeta de un lado y se toca
con un pequeño palo de madera mientras se abre y se cierra dicha caja. Este
instrumento data del siglo XVIII en donde se documentó por primera vez,
aunque expertos estiman su nacimiento algunos años antes. Se usó y se usa
como acompañamiento de los géneros musicales afroperuanos.

Quijada de burro

Singular instrumento de percusión conocido también como “charrasca”, “cacharaina”,


“charaina” o “carretilla”. Aunque tradicionalmente se utiliza una quijada de burro,
también se puede usar una quijada de res o de caballo. Se trata de maxilar inferior o
quijada de un burro (caballo o res) que una vez que se le retira los residuos de carne
y pellejos, se hierve y se deja secar al sol, inclusive dejando que los insectos
terminan con la limpieza. Es así que este instrumento al ser retumbado con las
manos produce un singular castañeo. La quijada de burro también nació en la época
de la Colonia entre los esclavos venidos de África, y se usó y usa para acompañar a
la música afroperuana. Este instrumento también es usado en otros países como
México, Colombia, República Dominicana, Guatemala y Costa Rica para distintos
ritmos folclóricos.
Banjo.
El banjo, es un instrumento musical de cuerda de origen africano,
popularizado en los Estados Unidos por los esclavos en el siglo XIX, y
posteriormente fue exportado a Europa. Varios instrumentos de cuerda
africanos tienen nombres similares, por ejemplo, bania, banju.

El banjo tiene un cuerpo de pandereta con un aro y un tornillo que asegura


el vientre del pergamino al marco. Los estiradores de tornillo se utilizan para
variar la tensión del vientre. Las cuerdas pasan por encima de un puente de
tipo violín, o de presión, y se enganchan a un cordal. En la década de 1890,
se añadieron trastes al cuello largo, y un cabezal con tornillos reemplazó las
clavijas de afinación.

Este instrumento posee cuatro, cinco o seis cuerdas con una fina membrana
estirada sobre un marco o cavidad como resonador, llamado cabeza. La
membrana es típicamente de plástico, aunque la piel de algunos animales
todavía se utiliza ocasionalmente.

Guitarra
La guitarra es un instrumento de cuerda pulsada porque para hacer sonar las
cuerdas usamos los dedos o unapúa. Tiene seis cuerdas y una caja de
resonancia en forma de 8 con un agujero en la tapa. Este instrumentose utiliza en el
flamenco y en la música popular, no es un instrumento habitual en la
orquesta clásica excepto en algunas ocasiones como ocurre en la pieza el Concierto de
Aranjuez del maestro Joaquín Rodrigo.

Güiro

Güiro
Es un instrumento muy popular en latinoamérica. Consiste en una calabaza seca y
alargada en la que se le han practicado una serie de estrías transversales en uno de
sus laterales. Para hacer sonar este instrumento, el percusionista raspa estas estrías
con un pequeño palillo de madera.

En la música contemporánea suelen utilizarse diferentes raspadores como las varillas


de alambre o incluso peines. Es un instrumento frecuente en las partituras actuales.
Basta citar como primer ejemplo de su utilización la obra de Stravinsky La
Consagración de la primavera.
El cencerro

cencerro
Es este un instrumento que se hereda del utilizado por el ganado. Fue muy utilizado por
los primeros compositores latinoamericanos que escribieron para grupo de percusión;
se cogía con una mano y se percutía con la otra por medio de una baqueta de madera.
Hoy en día ya no se utiliza sólo un cencerro, sino un juego de 4 o 5, graduados por altura
y colocados sobre un soporte.

El sonido que produce es estridente y algo tosco. Podemos modificar su timbre mediante
la percusión con los dedos, o bien percutiendo dentro o fuera del cencerro, o aplicandole
un pañuelo a modo de sordina, o utilizando un arco de instrumento de cuerda por los
bordes del cencerro,etc.

LA MÚSICA

El término música tiene su origen del latín «musica»que a su vez deriva del término

griego «mousike» y que hacía referencia a la educación del espíritu la cual era

colocada bajo la advocación de las musas de las artes.

Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y

los silencios de una cierta organización. El resultado de este orden resulta lógico,

coherente y agradable al oído.

La Música como Ciencia, como Arte y como Lenguaje


LA MÚSICA COMO CIENCIA

La música fue considerada una ciencia desde Pitágoras (siglo VI a.C.), que inicia la
investigación del fundamento matemático de las relaciones entre los sonidos,
hallando las proporciones de la 8ª, la 5ª, la 4ª, etc. Siendo el número el
fundamento de la música así como de todos los fenómenos físicos, esto daba a la
música categoría a la vez científica y metafísica.

Escritores cristianos como San Agustín, afirman también que la música se basa en
leyes matemáticas, porque el número rige el mundo de los sonidos.

Las doctrinas pitagóricas fueron transmitidas a la ciencia medieval por Boecio


(siglos V-VI d.C) que constituyó la suma autoridad para todos los tratadistas de la
música.

En el Renacimiento las relaciones entre las matemáticas y la música se investigan y


se ajustan. Así, en el siglo XV el ilustre teórico musical español Bartolomé Ramos
de Pareja indaga las proporciones matemáticas de los modos mayor y menor y
establece así las bases para las modernas concepciones armónicas. Y en el siglo
XVI el español Salinas mantiene que sólo puede considerarse como música aquella
que se somete a los dictados de la razón, y que ésta es, así mismo, supremo juez
para juzgar de la belleza de la música.

Descartes en el siglo XVII dice que la belleza de la música queda supeditada a las
proporciones matemáticas.

Es muy conocida la siguiente definición de Leibniz (filósofo alemán de los siglos


XVII y XVIII) afirmando las bases matemáticas de la música: “La música es un
cálculo efectuado inconscientemente por el espíritu, una actividad mediante la cual
el espíritu se impone las proporciones a sí mismo. El espíritu no tiene conciencia
clara de la estructura numérica de la música; sin embargo, percibe sus efectos,
como se advierte en la distinción entre consonancia y disonancia.”

Por su parte, casi todos los grandes matemáticos han participado de la concepción
de la música como ciencia.
En nuestros días Schillinger ha llevado este concepto a sus últimas consecuencias
en sus “Bases matemáticas del arte”, en la cual afirma que: los cánones de la
belleza son totalmente computables por procedimientos matemáticos abstractos; es
tiempo de considerar la estética como una rama de las matemáticas; y que no hay
razón para que la música, la pintura y la poesía no puedan ser proyectadas y
ejecutadas como lo son las máquinas y los puentes. Esta filosofía implica la
eliminación de la creación espontánea o intuitiva, pasando a la producción
automática, hasta llegar a la supresión del compositor.

- LA MÚSICA COMO ARTE


La música como arte, tiene una relación estrecha con el mundo que la rodea, hasta
tal punto que nunca se puede entender el arte de la música si se prescinde de la
situación estética, social y artística de la sociedad en que surge.

La música como arte ha sido valorada por todas las culturas, desde los pueblos más
primitivos. Hay mitologías en las que la creación del mundo se realiza a partir del
sonido; otros piensan que la música es el medio de comunicarse con los dioses.
Esta situación no cambia cuando llegamos a pueblos más cultos, y así los griegos la
valoran hasta tal punto que hablan del origen semidivino de la música. Dioses como
Hermes, Atenea, Dionisos o Apolo están relacionados con el arte de la música,
como inventores de instrumentos o simplemente como tañedores.

La música es una parte esencial en el teatro, en los juegos olímpicos, en fiestas, y


es igualmente valorada por atenienses y espartanos.

Platón dice que la música ejerce una gran influencia sobre el hombre, y la sitúa en
el lugar cumbre de todas las artes.
Roma hereda la afición musical de los griegos y la transmite a la Edad Media
europea, aunque en esta época la música no es solamente valorada como arte, sino
que también se le da el rango de auténtica ciencia.

Durante el Renacimiento la importancia del arte de la música la comparten todos


los humanistas, la iglesia y los intelectuales de entonces.

El Barroco supone una reavivación del arte musical. A partir de la Revolución


Francesa la clase media y la burguesa se comienza a interesar por la música, que
hasta entonces era un arte más o menos unido a la aristocracia y a la religión.

Durante el Romanticismo la música se convierte en el arte por excelencia.

Y ya en la sociedad contemporánea el arte musical ha tomado sin duda la primacía


sobre todas las artes, dado que en realidad todo el mundo la cultiva a un nivel u
otro; incluso otras artes de enorme importancia (como el cine) tienen que recurrir
necesariamente a su ayuda.

.- LA MÚSICA COMO LENGUAJE

Cuando analizamos la música como lenguaje ponemos el énfasis en los siguientes


aspectos:
a) La música como transmisora de mensajes.

Mensajes afectivos. La música transmite este tipo de mensajes. El hecho de que los
acontecimientos emotivamente más intensos se expresen por medio de la música
(amor, odio, olvido...) nos indica la capacidad de vehicular estas emociones a
través de este arte.

Existe también un mensaje estético, universal en la cultura humana, no ligado a un


pensamiento, ni siquiera a un idioma, que hace de la universalidad de la música
uno de sus grandes valores. Su influjo le viene del poder y contenido que en sí
misma posee. La posibilidad de comunicación sin palabras amplía su posibilidad de
expansión intracultural.

El mensaje intelectual también está presente en la música, sobre todo cuando la


música está ligada al texto. Muchos compositores de ópera se valieron de la música
para hacer propaganda ideológica; además están las canciones que hacen
referencia a verdades de fe, costumbres populares, etc.

b) La música como medio de comunicación.


El lenguaje musical sirve de medio de comunicación entre compositor, intérprete y
oyente.

En la medida en que el oyente descifra adecuadamente lo que emite el intérprete


entenderá mejor o peor lo que el compositor quiso expresar; pero también en la
medida en que el intérprete es fiel al compositor expresará más fidelignamente su
idea, y

c) El lenguaje musical es algo único y propio de este arte.


Ningún arte ha elaborado unos códigos lingüísticos tan universales como la música,
al mismo tiempo que tan complejos; la notación, las formas de medir los sonidos,
la complejidad de una partitura orquestal, incluso la representación de la música
para ordenador, etc., nos configuran un modo único de organización que exige años
de estudio para dominarlo.

Y ya para terminar, constatar, que la música se configura como un lenguaje


individual en tanto que interiorizado, pero también como un lenguaje social en
tanto que representa modas generacionales de épocas concretas. Con su fuerza
comunicativa, la música es capaz de excitar o relajar, de transportarnos a impulsos
sublimes o a impulsos primarios, de emocionar o de hacernos pensar, por todo lo
cual, la música supera en muchos aspectos, al lenguaje plástico y verbal,
configurándose como un medio comunicativo excepcional.

EL RITMO, PULSO Y ACENTO


El ritmo

Ritmo es un término que procede de rhythmus, un vocablo latino. Se trata del orden

que, de acuerdo a lo que marca un compás, coordina una sucesión de cosas. Musical,

por su parte, es lo que está vinculado a la música.

El ritmo musical, por lo tanto, es una fuerza o un

movimiento formado por una cierta sucesión

de sonidos. Puede decirse que el ritmo de la música se

compone de ciclos que se reiteran en intervalos

temporales.

Las notas y los silencios se presentan a lo largo de una melodía y definen el ritmo de

la misma. En el ritmo entra en juego la repetición, en determinados intervalos, de

sonidos breves, largos, débiles y fuertes.

Cuando escuchamos una canción, el ritmo es la organización de los pulsos(una

unidad que mide el tiempo en la música) y de los acentos(el énfasis de un pulso) que
percibimos a modo de estructura de la composición. El ritmo puede determinar

también el movimiento o el baile asociado a la composición musical.

El pulso

Pulso es un término que deriva del latín pulsus y que tiene diversos usos. En el ámbito

de la música, el pulso es una unidad que permite realizar la medición del tiempo.

El pulso musical, por lo tanto, consiste en una serie de pulsaciones repetidas de

manera constante que dividen el tiempo en fragmentos idénticos.

Lo habitual es que el pulso sea regular, aunque puede

modificarse dentro de una misma canción. Esto quiere

decir que, en el marco de una obra, el pulso se puede

retardar o acelerar.

Puede entenderse al pulso musical como las señales que

reflejan el ritmo de la música y que permiten establecer una comparación entre los

silencios y las notas que componen una pieza. De este modo, el pulso funciona como

una estructura que colabora en la percepción y la comprensión por parte del oyente.

El pulso musical podemos decir, por tanto, que viene a ser como el pulso del ser

humano, un latido regular, ya que es una condición rítmica de tipo constante. Está

determinado por dos factores fundamentales como son la duración de la totalidad de la

canción en sí y, por supuesto, el tiempo de la misma.

El acento

Acento, que deriva del latín accentus, es un concepto con varios usos: puede tratarse

de la intensidad que se aplica a una cierta sílaba en la pronunciación o

la energía o relieve que se emplea en determinadas palabras, temas o

intereses. Musical, por otra parte, es aquello que se vincula a la música (la

combinación de ritmo, armonía y melodía).


La idea de acento musical, por lo tanto, está relacionada

al énfasis aplicado en un acorde o en una nota. El uso del

acento musical determina la acentuación, una de las

cuestiones involucradas en la forma en que se expresan las

composiciones.

El acento musical se percibe en el oído como una aplicación particular de energía,

posibilitada por un modo de interpretar una frase musical. Dicho acento es especificado

en la notación a través de un signoque le indica al intérprete la necesidad de aplicar

más intensidad en dicha nota, en comparación al resto de las notas que se encuentran

alrededor.
DATOS PERSONALES

NOMBRES Y APELLIDOS:
Maryorit Nicol Vasquez Marrufo

CURSO:
Arte

I.E :
Elvira Garcia y Garcia

GRADO: SECCIÓN:
4TO “A”

2019

Anda mungkin juga menyukai