Anda di halaman 1dari 4

Creación de mercados de educación en chile

La descentralización del sistema educacional chileno se caracteriza por ser un proceso que implico
la transformación total del sistema educacional, y del concepto de estado docente.
Es una operación geopolítica en un contexto neoliberal en el marco de la doctrina de seguridad
nacional,impuesta por el gobierno militar.
Generando una desconcentración política y un mercado en el sistema educacional.

(1978-1990) Modelo neoliberal y descentralización autoritaria.


Los militares chilenos paulatinamente se acercan a una propuesta neoliberal de desarrollo
económico social amparado en la doctrina de seguridad nacional que posibilitaron el desarrollo de
mercados educacionales.
Desde el neoliberalismo se planteó la necesidad de descentralizar las decisiones económicas y de
entregar al sector privado los medios de producción y las instituciones que ofrecen bienes y
servicios (educación y salud), modificando sustancialmente el rol del Estado.
La doctrina de seguridad nacional encargada de mantener a la sociedad civil aterrorizada, es decir el
miedo como mecanismo de control.
La descentralización educacional en pos de una mayor eficiencia económica minimizó costes y
fomentó el mejoramiento de los servicios demandados por los usuarios.
Se aplicaron las siguientes medidas: traspaso de la administración de la casi totalidad de las
escuelas a través de subvenciones (vouchers) e incorporación del sector privado en la
administración de escuelas y liceos. Este proceso trajo modificaciones en el terreno administrativo y
financiero basados en el principio de subsidiaridad del Estado, que pretendía aumentar el aparato
burocrático estatal, reducir su gestión en educación e incentivar la participación de organismos
locales y privados. El Estado se asignó la misión de financiar la totalidad de la educación gratuita,
sin dotar de una norma a todos ni fiscalizar técnicamente su funcionamiento.
Las funciones y responsabilidades que insumían más gastos se descentralizaron; remuneración y
seguridad social de los profesores(contratación de profesores y administración del personal, fijación
y negociación de las remuneraciones de los profesores, la construcción y la mantención de los
edificios escolares.

Este proceso se materializo en 4 tipos de establecimiento:


Establecimientos municipales: Escuelas administradas por los municipios, a través de
departamentos de educación municipal. Los municipios delegaban la función educacional en una o
más personas jurídicas, de derecho privado y que no tuvieran fines de lucro.

Colegios Particulares subvencionados: Con flexibilidad para administrar sus recursos fiscales, en un
marco legal que diseña el Estado, que es quien estimula la creación de estas escuelas privadas que
tendrían un reconocimiento oficial como “ Colaboradoras de la función educativa del estado”, este
reconocimiento goza del mismo status que la educación municipal y la seguridad de que recibirán
subvención escolar calculada de la misma forma.

Colegios particulares pagados: Son establecimientos que tienen responsabilidad total en la


administración y el financiamiento de los servicios educacionales que proporcionan. No reciben
ningún tipo de subsidio estatal y cobran a las familias la totalidad del servicio educacional
entregado.

Corporaciones educacionales dependientes de organizaciones empresariales: El Estado propuso a


las organizaciones empresariales hacerse cargo de la administración de algunos liceos técnico
profesionales existentes en el país. Mediante el convenio entre el Ministerio de educación y estas
corporaciones.

Al traspasar la administración de los establecimientos educacionales a los municipios y a la


iniciativa privada, se introdujeron un sistema de competencia entre las escuelas y una modificación
de la responsabilidad de la educación, que ahora es compartida entre el sector privado y público.
Este proceso se hizo efectivo a través de la asignación de recursos fiscales de acuerdo con el
número de alumnos atendidos en cada escuela, lo cual provocó que las escuelas comenzaron un
proceso de diversificación de las ofertas educacionales para atraer a mayor cantidad de alumnos y
por ende de recursos.
Esto produjo una estratificación de los logros escolares, en donde los alumnos de las escuelas
municipales aprenden menos que los alumnos que asisten a escuelas subvencionadas, y estos menos
que los alumnos cuyos padres financian toda su educación.
La descentralización repercutió de forma negativa en la profesión docente debido a que esta perdió
status, se sobresaturó el mercado ocupacional, y tener que trabajar en más de un establecimiento
para recibir una mejor remuneración.
El mercado educacional posibilitó la presencia de la iniciativa privada que se concentró en sectores
urbanos para obtener mayores ganancias ademas de basar su rentabilidad en los bajos sueldos de los
profesores.
El Estado a través de los municipios tiene como deber atender a los sectores más desprotegidos
socialmente, pero en la práctica estos municipios cuentan con pocos recursos económicos y
presentan mayores problemas sociales.
Esta situación también hizo eco en los sindicatos de profesores, quienes perdieron poder en la
negociación, debido a que dejaron de pertenecer a un solo empleador (Estado) y pasar a pertenecer
a municipios y sectores privados.

Transición a la democracia: consolidación del modelo neoliberal.


Hacia la democracia se profundiza el modelo neoliberal en Chile, pero ahora a cargo de partidos de
centro-izquierda, llevando a cabo una reforma que pretende modernizar la educación en el contexto
de un sistema de mercado.
En esta nueva fase el Estado recupero su rol conductor en la fijación de políticas curriculares y
laborales, centrándose en la mejora de la calidad de la educación, tanto en los procesos como en los
resultados educativos, y la equidad de la distribución escolar.
El Estado hace un importante esfuerzo por mejorar la condición laboral de los profesores a través de
la creación de un Estatuto docente que genera la carrera funcionaria. Se buscó remediar la
desmedrada situación salarial de los profesores mediante asignaciones especiales. Estas medidas
son criticadas por sectores de derecha porque incorporan elementos que distorsionan el
comportamiento autorregulativo de libre mercado.
Pero el Estado también toma medidas para consolidar este funcionamiento con el “sistema social de
mercado” un sistema alternativo de subvenciones que permiten a las escuelas competir para
conseguir más recursos.
El “financiamiento compartido”, permite a las escuelas particulares subvencionadas cobrar
mensualmente a los padres un determinado monto de dinero por la colegiación de sus hijos.
La “ley de donaciones con fines educacionales” es una franquicia tributaria que permite a los
empresarios efectuar donaciones, descontando el 50% de la donación en su tributación anual.
El Estado se ha visto en la obligación de crear una política de de focalización para corregir los bajos
resultados del sistema educacional. El “programa de 900 escuelas” atendiendo a escuelas de peores
resultados académicos. También se entrega a las escuelas la creación de su propio proyecto
educativo.
Se estimula el trabajo en equipo que permita participar a todos los actores sociales de la comunidad.
Este proceso tiene un marcado acento en el logro de metas económicas, más que tareas educativas
(mejoras de la infraestructura, modalidades para conseguir recursos , readecuación de la plantilla
docente, procesos de jubilación anticipada para profesores, etc).

Anda mungkin juga menyukai