Anda di halaman 1dari 37

!

ejercicio 1 En la actualidad, los estudiosos están medianamente

LINGÜÍSTICA HISTÓRICA 1. Una vez que escuchaste


diferentes propuestas sobre el
origen del lenguaje, señala cuál
es tu postura al respecto.
de acuerdo en que fueron las condiciones orgánicas,
esto es el desarrollo fisiológico y cognitivo, de los
ancestros primitivos más sus condiciones

!! socioculturales las que les permitieron, fomentaron u


obligaron a expresar una lengua mediante símbolos
!! convencionales: palabras.!
Justificación Lenguaje !! Ahora bien, fue gracias a la expansión y difusión de la
Un primer paso para entender
nuestro objeto de estudio es
prolegómenos !! escritura que hemos podido tener acceso a
información sobre las antiguas percepciones y
explicar su origen. Esta tarea
La gama de
posibilidades de cambio !! preguntas que los hablantes tenían de su propia
implica una labor metalingüística de una entidad está lengua. Cabe señalar la importancia que adquiere en
puesto que se hace necesario 2. Explica, por medio de un
intrínsecamente este punto la lengua escrita, puesto que a pesar de
ejemplo, en qué consiste el
emplear el lenguaje para explicar relacionada con la signo lingüístico:
y comprender el lenguaje mismo. naturaleza de la entidad
misma. !
!! obedecer, desde sus inicios, a necesidades
extralingüísticas (sociales, económicas, legales, etc.),
Problemas ! !! es sin duda la única fuente “fiable” de estudio
Para Saussure (1916: 30–1), el lenguaje es concebido como la
Las lenguas se presentan en el unión de los diversos sistemas lingüísticos de los hablantes: ! !! diacrónico.!

mundo en una amplia diversidad,


! !! Una de las dudas constantes que le han surgido al
[A] language…is a grammatical system existing…in the brains of
desde sus aspectos fonológicos, hombre pensante de todos los tiempos es la relación
morfológicos, sintácticos y
a group of individuals…[;] it exists perfectly only in the
collectivity…, external to the individual. ! !! entre las palabras y el referente al que aluden. !
pragmáticos. Si bien es imposible
calcular el número exacto de
! !!
Para Chomsky (1965), el lenguaje consiste en un conjunto de En el Crátilo, importante texto platónico que se
lenguas existentes, se suele decir
que existe un número
oraciones generadas gracias a una competencia idealizada:!
! !! suscribe como germen de la historia de la lingüística,
aproximado de 6000,
obviamente sin tomar en cuenta
[A] LANGUAGE… is… a set of sentences…[ – ] all constructed from
a finite alphabet of phonemes, … [– which] may not be meaningful…
!! se debate la naturalidad o convencionalidad del
nombre –entendido éste en un sentido amplio–. Se
la enorme cantidad de or… ever have been used by speakers of the language.!
! !! trata sin duda de un precedente, casi profético, que
variedades de cada una de ellas.
_________________________________________________________! !3. Señala cuáles de las siguientes anuncia la idea del signo lingüístico expuesto en el
El asombro es todavía mayor si
pensamos que todas estas ! palabras son de origen
siglo XIX por Saussure (publicado en el Curso de
lingüística general en 1916). Con todo, el texto de
lenguas tuvieron, tal como se La potencial posibilidad de que una lengua cambie
onomatopéyico:
cree del género humano, una tiene su origen en la naturaleza misma del lenguaje. !a. rezongar Platón parece tener más un sustrato meramente
filosófico y aleccionador.
fuente común. No obstante, el Las lenguas son entendidas como entidades orgánicas
origen del lenguaje es un que cumplen en sí mismas unas leyes de organización b. abofetear Veamos las siguientes palabras:
problema autónomo al del que posibilitan su vida interna y que pueden cambiar c. perinola !
origen del hombre, que compete
no sólo a los lingüistas; sicólogos,
para asegurar su existencia. Después, las lenguas d. graznar !
biólogos, neurólogos, filósofos,
mueren.! e. befar (1) a. embazar. De la onomatopeya baz, bach,
etc. han llevado a cabo del chocar con el fango. Dicho del fango
La metáfora del lenguaje como una entidad viva no f. tirria
investigaciones serias y o de otra cosa blanda: Detener o
deja de ser una comparación. El lenguaje no es una j. zumba paralizar algo duro.
profundas, a lo largo de la
historia, con respecto a nuestro entidad viva, no se desarrolla por sí mismo; en h. sapo b. churro. Voz onomatopéyica. Fruta de
comportamiento lingüístico. realidad, depende de una serie de circunstancias sartén, de la misma masa que se emplea
fisiológicas, psicológicas, cognitivas e incluso para los buñuelos y de forma cilíndrica
culturales. ! estriada.
c. burbuja. Voz onomatopéyica. Glóbulo de aire u otro gas que se forma en el La lengua –y con ella los hablantes– se sirve de
interior de algún líquido y sale a la superficie. v) ‘Espíritu protector de alguien, que se múltiples mecanismos para expresar de algún modo
realidades poco comunes, incluso inexistentes o
d. frufrú. Onomatopeya utilizada para imitar el ruido que produce el roce de la representa en forma de animal’. intangibles. Pero, qué sucede cuando una nueva
seda o de otra tela semejante. ! realidad se hace patente en una determinada
e. gargajo. De la raíz onomatopéyica garg. Mucosidad pegajosa procedente de ! comunidad lingüística. Por ejemplo, los múltiples
las vías respiratorias que se expulsa de una vez. ! neologismos o tecnicismos que han surgido en los
últimos años: selfie, blog, Twitter, Facebook, cyber,
! vi) ‘Relación entre dos oraciones, una de las etc. Aún en estos casos, el sistema lingüístico posee
mecanismos de adaptación morfofonológica que
(2) a. alevosía. Derivado de ALEVE, tomado del árabe andalusí ʕayb, ‘vicio, defecto’. cuales es dependiente de la otra’.
b. amolar. Derivado de muela, del latín MOLAM, derivado de MOLERE, ‘moler’. ! permiten el equilibrio entre los hablantes, su mundo
conocido y su lengua.
c. oculto. Tomado del latín OCCULTUM, participio pasado de OCCULERE, !
‘esconder, disimular’. !
d. antojar. Compuesto de ante, del latín ANTE, 'delante', y ojo, del latín No obstante el orden aparente con el que percibimos el lenguaje, existen factores internos y
OCULUM, ‘ojo’. externos que inciden directamente en él y provocan ciertas inconsistencias.
e. cadena. Del latín CATENAM, ‘cadena’. !
! Todo el mundo hablaba una misma lengua y empleaba las mismas palabras. Y cuando
los hombres emigraron desde Oriente, encontraron una llanura en la región de Senaar y
La relación entre las palabras y el significado no siempre, de hecho casi nunca, están en se establecieron allí. Entonces se dijeron unos a otros: “¡Vamos! Fabriquemos ladrillos
concordancia. Es decir, la voz (la palabra) no está emparentada con el referente (el objeto o la y pongámoslos a cocer al fuego”. Y usaron ladrillos en lugar de piedra, y el asfalto les
predicación en sí), sino que mediante algún tipo de convención dada en la historia de la lengua se sirvió de mezcla. Después dijeron: “Edifiquemos una ciudad, y también una torre cuya
cúspide llegue hasta el cielo, para perpetuar nuestro nombre y no dispersarnos por toda
ha llegado a determinar el modo de nombrar tal o cual cosa que existe o acontece en el mundo. Por la tierra”. Pero el Señor bajó a ver la ciudad y la torre que los hombres estaban
ejemplo, si tratamos de imaginar, incluso de dibujar, a aquello a lo que aluden las siguientes construyendo, y dijo: “Si esta es la primera obra que realizan, nada de lo que se
propongan hacer les resultará imposible, mientras formen un solo pueblo y todos
definiciones, muy pocos, incluso puede ser que ninguno se aproxime:
! hablen la misma lengua. Bajemos entonces, y una vez allí, confundamos su lengua,
para que ya no se entiendan unos a otros”. Así el Señor los dispersó de aquel lugar,
! referente
diseminándolos por toda la tierra, y ellos dejaron de construir la ciudad. Por eso se
! llamó Babel: allí, en efecto, el Señor confundió la lengua de los hombres y los dispersó
por toda la tierra.
i) ‘Planta perenne de la familia de las Compuestas, con tallos anuales,
casi leñosos, de seis a ocho decímetros de alto, hojas alternas, !!
aovadas, con senos y hendiduras muy profundas, verdes por encima y Siguiendo con la diacronía del estudio de la lengua, tenemos que incluso ya en el contexto de la
blanquecinas por el envés, y flores abundantes, pedunculadas, cultura griega se comienza a plantear un criterio gramatical y fonético de corrección. En el estadio
solitarias, axilares y terminales, de colores variados, pero latino, se sigue con la discusión sobre si la lengua es naturaleza –por medio de los esencialistas– o
frecuentemente moradas. Procede de China y se cultiva en los convención –por medio de los convencionalista–. Los primeros ponen como claro ejemplo las
jardines, donde florece durante el otoño’. onomatopeyas y argumentan que sucede lo mismo con el resto de vocablos, el problema es la
! distancia histórica que existe en su origen. Los segundos, en cambio, señalan la relación arbitraria
entre el significante y el significado, pero sobretodo indican que la lengua es convención; además,
ii) ‘Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia
insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser’. argumentan que las onomatopeyas son una excepción del sistema.
! !
iii) ‘Celentéreo antozoo, del orden de los Octocoralarios, que vive en Más adelante, en la historia de la lingüística, se presentará la oposición entre pensadores
colonias cuyos individuos están unidos entre sí por un polipero gramáticos anomalistas –quienes aceptan la idea de regularidad, pero creen que los fenómenos
calcáreo y ramificado de color rojo o rosado’. anómalos le son más naturales a la lengua– y analogistas –quienes piensan en la analogía como el
! método para crear regularidades en la lengua–. En la Edad Media, se dio gran relevancia a la
gramática; de hecho pertenecía, junto con la dialéctica y la retórica, al Trivium; es decir, formaba
iv) ‘Insecto hemíptero, anopluro, de dos a tres milímetros de largo,
con piel flexible, resistente y de color pardo amarillento; cuerpo parte de una de las disciplinas más relevantes para los hombres letrados de la época, puesto que
ovalado y chato, sin alas, con las patas terminadas en uñas y antenas correspondía a una de las “tres vías del conocimiento”. En el estudio teórico de la gramática, la
muy cortas, filiformes y con cinco articulaciones, y boca con tubo a Edad Media no tiene aportaciones significativas, ya que el centro de atención está en la difusión de
manera de trompa que le sirve para chupar. Vive parásito sobre los la gramática, como norma correctiva. Aunque existían reflexiones abstractas, en las que lo
mamíferos, de cuya sangre se alimenta; su fecundidad es relevante era lo regular y no las excepciones.
extraordinaria’. !

En el siglo XVII-XVIII, las lenguas romance alcanzan un estatus de objeto de estudio per se. Antes
Disciplinas del cambio lingüístico
se daba prioridad a las lenguas clásicas, como el latín o el griego. No obstante, siguen siendo los
filósofos los que se empeñan en hacer reflexión lingüística y quienes destacan las numerosas !
• Dialectología (variación sincrónica). Se trata de la disciplina que tiene como objetivo principal describir un
imperfecciones de las lenguas naturales puesto que estas dificultan el estudio y la reflexión
estado de la lengua, en un determinado momento, de uno o varios espacios o extensiones territoriales.
filosófica. De hecho, hay una gran marca negativa hacia el cambio lingüístico. Es en este tiempo • Lingüística histórica (gramática histórica). Esta disciplina tiene como centro de análisis las mutaciones que,
también cuando se comienza a realizar una distinción más clara entre la gramática descriptiva en términos diacrónicos, ha sufrido la lengua; es decir, los cambios que a lo largo del tiempo ha
(observación) vs. la gramática general (normativa). De especial atención es la gramática de Port- experimentado una determinada gramática.
• Tipología (variación interlingüística). Disciplina que se encarga de la comparación entre las lenguas del
Royal, que tuvo como objetivo encontrar las reglas subyacentes al pensamiento (se anticipa a la
mundo, con base en los rasgos fundamentales de cada una de ellas. Los rasgos en los que se centra la tipología
lingüística generativa). Históricamente, es el momento de las gramáticas normativas, Por ejemplo, suelen ser gramaticales, aunque caben los fonéticos, y más recientemente los pragmáticos o discursivos.
surge la Real Academia de la Lengua (1713), cuya meta era la exacta difusión del español en las
colonias de la Corona.
! Dialectología
No es sino hasta el siglo XIX cuando la lingüística comienza a tener independencia “científica”. Ya
no es relevante hacer lingüística y filosofía del pensamiento, sino que interesa estudiar la lengua
!Los términos variante diastrática, variante diafásica y variante diatópica hacen referencia a
en sí misma. La lingüística histórica toma verdadera relevancia puesto que se entiende que la factores o circunstancias externos al sistema lingüístico que provocan cambios en la lengua.
Una variante diastrática es aquella que está relacionada con las condiciones socioculturales de los
lengua es una entidad viva que evoluciona, la base sobre la que se sustenta esta reflexión es, de hablantes, tal es el caso del grado de instrucción educativa o bien el nivel socioeconómico. En
hecho, una clasificación muy ligada a la teoría darwinista. español, una marca de bajo nivel de instrucción escolar es el cambio del sonido de una consonante
! en un vocablo, por ejemplo: agüelo por abuelo; haiga por haya; fíjensen por fíjense; etc.; o bien, la
concordancia del verbo impersonal haber en expresiones como *habemos muchos alumnos en el

DIACRONÍA
salón, frente a la forma “correcta” hay muchos alumnos en el salón.
!La variante diafásica, por su parte, se refiere a los diversos registros de habla determinados tanto
por las condiciones particulares del hablante, edad o sexo, como por el contexto en que éste se
“La diacronía es el estudio de la lengua a expresa. Algunos ejemplos de variantes diafásicas son los términos especializados propios del
lo largo de su evolución, es decir,
Y ámbito académico, literario o científico, tal es el caso de las voces hemistiquio, que en literaria se

SINCRONÍA
emplea para referirse a la ‘mitad en el conteo de las sílabas de un verso’, esos golpes sangrientos /
históricamente, reconstruyendo los son las crepitaciones; jabalcón, sustantivo exclusivo de la arquitectura, que significa ‘madero
momentos del idioma desde su origen ensamblado en una pieza vertical para sostener otra horizontal o inclinada’, es una casa con cuerpo
hasta el momento actual”. volado sobre los mismos pares del forjado y un jabalcón en el extremo; furriel, que en el léxico
militar designa al ‘cabo que tiene a su cargo la distribución de suministros de determinadas
!“Los estudios del lenguaje en el eje de unidades, así como el nombramiento del personal destinado al servicio de la tropa correspondiente’,
el furriel cuida que no se saquen las armas del cuartel. Existen además las denominadas voces
!las sucesiones en el tiempo, es decir, en
su evolución histórica”.
“La sincronía es el estudio de la lengua en el
momento presente, no sujeto, por tanto, a cambios coloquiales, empleadas en contextos informales, por ejemplo, agachón ‘miedoso, cobarde’; chungo,
!“Orientación histórica de la lingüística” históricos y sin atender a las razones que motivaron
que un fenómeno sea de tal o cual manera”.
‘de mal aspecto, en mal estado, de mala calidad’, o jeta ‘cara de enojo o de mal humor’. En cuanto a
las voces empleadas según la edad de los hablantes se encuentran, por ejemplo, los sustantivos chela
!“Se dice de las leyes y relaciones y cheve, ambos propios del habla juvenil para referirse a la ‘cerveza’, el fútbol es deporte, no nada
más pretexto para tomarse unas chelas, en ese bar sólo venden cheve artesanal.
!internas propias de una lengua o dialecto
“Estudio descriptivo del lenguaje en el eje de las
simultaneidades, o sea como objeto constituido por
!Por último, una variante diatópica es aquella que se produce en la lengua en virtud de la extensión
a lo largo de su historia”. elementos, sin consideraciones históricas”. geográfica, por ejemplo, en el nivel sintáctico hay diferencias en el empleo de la forma del pasado
simple, hoy desayuné pan, preferida en México, frente a la del pasado compuesto, hoy he
“Se dice del estudio de la estructura o
!
funcionamiento de una lengua o dialecto
“Enfoque de la lingüística que estudia el lenguaje
como un objeto presente, sin consideración de su
desayunado pan, utilizada en España; o bien, el denominado voseo, de uso particular en los
dialectos americanos de Argentina, Paraguay y Uruguay, que consiste en el uso de vos como
!
atendiendo a su evolución”. pasado”. pronombre de segunda persona del singular, en lugar de tú y de ti, puede que vos estés equivocado,
te doy el dinero a vos. En el nivel léxico existen múltiples casos de variación diatópica, así,
! “Se dice de las leyes y relaciones internas propias
de una lengua o dialecto en un momento o período
mientras que en Chiapas cochi se emplea para designar ‘a alguien obeso’, en Sinaloa, hace
referencia a un ‘acordeón’; el adjetivo salado, además de los significados del español general
! dados”.
de ‘terreno estéril por demasiado salitroso’ o ‘alimento que tiene más sal de la necesaria’, en
México, Ecuador, Perú y Venezuela significa ‘desafortunado’, y en Argentina, Bolivia, Chile y
! “Se dice del estudio de la estructura o
Uruguay ‘costoso’. Por último, en el nivel fonológico, en el español de América la consonante z se
pronuncia con el mismo sonido de /s/, predorsal fricativo sordo, zapato [sapáto], zarzamora
! funcionamiento de una lengua o dialecto sin atender
a su evolución”.
[sarsamóra], cazar [casár], mientras que en las hablas del centro, norte y este de
España z corresponde al sonido interdental fricativo sordo /z/, zapato [zapáto], zarzamora
[zarzamóra], cazar[cazár].
Podemos afirmar que la DIALECTOLOGÍA y la SOCIOLINGÜÍSTICA son las dos disciplina que
2. DISCIPLINAS DEL CAMBIO Ejercicio 1 condicionan el cambio histórico. Una prueba de que estas disciplinas condicionan las selecciones

LINGÜÍSTICO Describe un caso de variación


de los hablantes se presenta cuando éstos se preguntan ¿Cómo se dice?

diastrática: 1. ¿Cómo se escribe correctamente la siguiente declaración?


! -Juan es bueno para con todos
Dentro de la DIALECTOLOGÍA se concentran otras disciplinas
sincrónicas que estudian el cambio lingüístico:
! -Juan es bueno con todos
!2. ¿Cuál es la forma correcta? pasarla bien o pasarlo bien
variación diastrática. Fenómenos lingüísticos relacionados con el
! !3. ¿Cómo se escribe correctamente? la notario o la notaria
nivel sociocultural de los hablantes
!variación diafásica. Fenómenos de habla debidos a los diferentes Describe un caso de variación !
4. ¿Cómo se dice? reflexionar sobre las preguntas o reflexionar las preguntas
registros lingüísticos.
diafásica:
!5. ¿Cuál es la forma correcta pedir disculpas u ofrecer disculpas?
!variación diatópica. Fenómenos que se producen en una lengua en ! !6. Contesta a las preguntas o contesta las preguntas ¿cuál es la forma correcta?
virtud de su extensión geográfica
! ! !7. ¿Cuál es la forma correcta? me lo voy a comer o voy a comérmelo
Para que haya un cambio histórico debe haber variación
sincrónica. La variación es la posibilidad de referirse o
Describe un caso de variación !8. Impulsar la participación social en el ámbito rural y urbano o impulsar la participación
diatópica: social en los ámbitos rural y urbano
codificar un “mismo” objeto —concreto o abstracto— de dos o
más maneras posibles. !9. ¿Cuál es la forma correcta del copretérito del verbo haber? pues me ha surgido la duda entre
!1 . (a) Respire profundamente
hubiese y hubiera
!10. ¿Cómo se dice? a la Chomsky o a lo Chomsky
!2. (b) Respire profundo
!11. ¿Cuál es la forma correcta de escribir la palabra (o palabras) abordo o a bordo en una oración
(a) Obviamente, México necesita de una nueva cultura laboral
como la siguiente: los niños están a bordo?
!3. (b) Obvio, México no tiene este tipo de munición en su inventario
!12. ¿Cuál es la forma correcta de decir? En base a los informes debemos decidir lo siguiente… Con
(a) Efectivamente, ella vivía en una vivienda demasiado pequeña
base en los informes debemos decidir lo siguiente…
!
(b) ___________________________________________
!13. ¿Se escribe Santaclós o Santoclós... o cómo?
La variación puede ser contra cero:
!14. Cuál es la forma correcta: yo en tu lugar, sí te amaría o bien yo en tu lugar, sí me amaría
!15. Deseo saber cuál es la forma correcta de referirse al diminutivo de la palabra tambo ¿Tambito
o tambecito?
!
No toda variación sincrónica genera un
! cambio histórico: por ejemplo el leísmo
del español europeo es referencial (el
! teléfono, hay que colgarle; la pintura, hay
que colgarla) vs. el leísmo no referencial,
! pragmático, americano.

! !
En resumen: el síntoma de que algo está cambiando es la sensibilización lingüística. Los
A formas distintas, significados distintos hablantes generalmente no tenemos una conciencia metalinguistica, excepto ante el cambio.
Cuando un hablante se pregunta “cómo se dice”… entonces hay un cambio en proceso (cf. William
! Labov, Sociolinguistic patterns. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 1972)

! !
!

TIPOLOGÍA
e) En un intento por reconstruir el protoindoeuropeo se propusieron sólo dos vocales: una anterior
y una posterior. Los tipólogos dirían que es elegante, pero no es acertada porque tipológicamente
no hay lenguas con menos de tres vocales: una una anterior, una central y una posterior.

! Jerarquías implicativas
Estudio comparativo que permite determinar las semejanzas y diferencias entre las diferentes
lenguas del mundo. Se establecen generalidades de las lenguas y, en consecuencia, del sistema
lingüístico. La tipología busca, entonces las semejanzas estructurales: UNIVERSALES
fonología
LINGÜÍSTICOS: (1) los universales lingüísticos definen las restricciones sobre la variación
interlingüística; (2) la tipología lingüística estudia la variación interlingüística; (3) por lo tanto, !
los universales lingüísticos se descubren principalmente a través de la investigación tipológica (cf.
Bernard Comrie, Language Universals and Linguistic Typology, 2a ed., Oxford, Blackwell.
!
1989).

Hengeveld (“La tipología lingüística”, en En torno a los universales lingüísticos, Mairal y Gil eds.,
morfología
Cambridge University Press, Cambridge, 2004) señala que las investigaciones tipológicas se
basan en muestras representativas de las “6.000” lenguas del mundo. Para garantizar la
!
representatividad de la muestra son considerados tres factores: la diversidad genética, la
geográfica y la tipológica. Las lenguas pueden tener características idénticas porque pertenecen a
!
la misma familia lingüística. Por lo tanto, las lenguas de la muestra tienen que elegirse de tal
forma que representen la máxima distancia genética. sintaxis
La clasificación a través de 1a reconstrucción genética es especialmente complicada en el
caso de las lenguas con una tradición exclusivamente oral. Las clasificaciones existentes son, por
!
lo tanto, siempre tentativas y dan lugar a importantes discrepancias entre especialistas en lenguas
y familias concretas. Las lenguas también pueden compartir características porque se hablan en !
zonas contiguas. Por este motivo, las lenguas de la muestra tienen que elegirse de tal forma que
representen la máxima distancia geográfica. En tercer lugar, las lenguas pueden compartir rasgos semántica
porque son del mismo tipo lingüístico. Este factor es muy difícil de controlar, ya que, por una
parte, los rasgos tipológicos de muchas lenguas en el mundo quedan aún por describirse, y; por
otra parte, todavía no se han determinado cuáles son los rasgos tipológicos decisivos. Por el
momento, el criterio más extendido entre los tipólogos suele ser el de la clasificación de las
lenguas de la muestra según la distribución que presenten de acuerdo con los distintos ordenes
FILOGENIA
básico de palabra.
!
Los universales lingüísticos generalmente se expresan en forma de implicaciones universales:
!
“La filogenia del lenguaje es el ONTOGENIA
a) Si una lengua marca género en los sustantivos, también lo marcará en los pronombres, pero no
!fenómeno que comprende el
origen y la raíz evolutiva universal “En cuanto a la ontogenia del lenguaje, esta
viceversa. !hipotéticamente subyacente en las
relaciones del desarrollo humano,
hace referencia a la adquisición y evolución
del lenguaje en las etapas del desarrollo del
b) Si una lengua tiene una relativa es la de sujeto, si tiene dos tendrá la de sujeto y la de objeto !como especie y en comparación individuo como tal prescindiendo de
directo, si tiene tres….
!con otras especies anteriores o consideraciones de especie”.

c) Si una lengua tiene vocales nasales, también tendrá vocales orales…


!
contemporáneas”
!
!
d) Si una lengua tiene un imperfecto, eso implica la existencia de un perfecto… ! Víctor Miguel Niño Rojas, Semiótica y
lingüística: fundamentos. Bogotá: Ecoe
Ediciones. 1995/2007.

! !
Lenguaje natural 3.¿Qué papel juega la evolución biológica en el lenguaje humano?
!
! !
Es un conjunto organizado de símbolos vocales arbitrarios que sirven como medio para la
!
comunicación humana. El lenguaje es un sistema sumamente preciso y especializado formado por 4.¿Cuáles elementos extralingüísticos puedes reconocer en el ser humano?
relaciones sintagmáticas y paradigmáticas:
!sintagma: se refiere al orden sucesivo o temporal que siguen los elementos lingüísticos al hablar !
Hasta hace muy poco existían 15 criterios para identificar el lenguaje humano e identificarlo como
o escribir. Por ejemplo: dos o más fonemas en contraste en la cadena hablada como los que único entre todos los sistemas de comunicación animal: 1) Vía vocal-auditiva; 2) Doble
forman la emisión sonora de /eskuéla/; dos o más morfemas que componen una palabra,
como  cantar; dos o más palabras que componen una oración, como los gatos persiguen a los articulación; 3) Arbitrariedad; 4) Desplazamiento o libertad de estímulo; 5) Historicidad 6)
ratones. Prevaricación; 7) Transmisión irradiada y recepción dirigida; 8) Desvanecimiento rápido; 9)
!paradigma: es el conjunto de elementos lingüísticos asociados entre sí por relaciones de Retroalimentación total; 10) Especialización; 11) Carácter discreto; 12) Reflexividad; 13)
Productividad; 14) Semanticidad; y 15) Intercambiabilidad.
oposición que los estructuran y que se reconocen mediante sucesivas sustituciones de cada uno de
ellos en un contexto fijo, que produzcan un cambio de significado; por ejemplo, el paradigma de !
la conjugación de un verbo terminado en  -ar  (como  amar) en presente, se distingue del de la En 2002, Hausser, Chomsky y Fitch señalan que el único rasgo definitorio del lenguaje humano
conjugación en pretérito por sus desinencias: am-o, am-as, am-a, frente a am-é, am-aste, am-ó; es la recursividad. Luego, en 2008, Daniel Everett señala que hay una lengua que no tiene resta
el paradigma de sufijos diminutivos en español se descubre manteniendo fijo el lexema o raíz y
característica, es decir la posibilidad de la creatividad hacia el margen derecho. La razón es que
alterando sus morfemas finales: pie-cito, pie-cecito, pie-cecillo, pie-cillo, piecín, piececín.
!La lengua natural es el sistema de mayor especialización entre todos los sistemas de
los ablandes de esta lengua no tienen sentido del tiempo, no hay narratividad histórica, viven en
el hoy, tienen una memoria: se trata del pirahã. En medio del debate, Jim Hurford señala que si
comunicación animal. Entre los animales –excluyendo de esta categoría al humano, por ahora– bien es cierto que esta lengua no tiene recursividad, habría que preguntarse cuánta recursividad
existen múltiples formas de comunicación, por ejemplo: i) los delfines se comunican a través de hay en lenguas que tienen esta posibilidad.
ultrasonidos; se sabe, gracias a diversos estudios, que estos mamíferos logran solucionar una
amplia diversidad de problemas –como comunicarle a otro el modo de obtener alimento o dar La recursividad implica, en principio, que somos los únicos seres del planeta con un sentido del
pequeños mensajes emocionales, tal es el caso de ¡ayuda!–, conceptualizan – esto es, reducen tiempo, el resto de animales tiene un sentido del espacio, pero no del tiempo.
una cosa o situación a un concepto o representación mental– y conocen el complejo proceso de
imitar. Estos animales poseen una gran gama de sonidos diferentes y, sorprendentemente, cada
delfín responde a un silbido particular, que equivale a lo que para nosotros es el nombre propio. 1) Vía vocal-auditiva
ii) Los monos, por su cercanía con los humanos, son los animales sobre los que se ha realizado el
mayor número de estudios acerca de su lenguaje. Más allá de las señales comunicativas, tal es el
!
Desde el punto de vista fisiológico, los seres humanos poseemos las características física mínimas
caso de los gritos de alerta emitidos por un miembro de la manada ante la presencia de un
depredador, el objeto de estudio durante muchos años ha sido la adquisición del lenguaje. necesarias para comunicarnos. El aparato fonador es un instrumento biológico que se basa en un
!Ahora bien ¿podemos considerar que en algunas actividades animales existe algún tipo de sistema vocal-auditivo con el que se realiza la comunicación entre humanos. Se trata de un
instrumento sumamente especializado en el que no sólo se producen sonidos, sino además una
comunicación lingüística? Pensemos en las estimulaciones de índole sexual o bien en las serie extremadamente fina de intensidades, tonos y timbres de voz, con los que también se
reacciones ante actos agresivos. En el primer caso, se genera un evento de atracción; en el
segundo un evento de escape o huida. Existe, sin duda alguna, un comportamiento estereotipado comparten determinados sentidos o valores pragmáticos.
para cada uno de estos actos y por lo tanto una respuesta esperada. Veamos un ejemplo más !
claro. La ejecución de ciertas danzas y el despliegue de plumajes en algunas aves, como parte del El sonido tiene tres cualidades:
cortejo, responde a una situación biológica: la producción de óvulos y espermatozoides. Mediante
la adopción de determinadas posturas y la emisión de ciertos sonidos el macho o la hembra
!
“llama” o “responde” a su contraparte, lo o la invita a reproducirse y éste o ésta acepta, bajo la a) intensidad. La propiedad física que está relaciona con esta cualidad es la amplitud de la onda,
premisa de que será el mejor espécimen para hacerlo. Se trata de un patrón de conductas, una que va de fuerte a débil.
ritualización que subyace en el cerebro animal –heredado o adquirido– que le permite b) Tono: Es la cualidad que permite clasificar los sonidos en agudos (o altos, con mayor vibración
formalizar, por un lado, y discriminar, por otro, cuál de entre todos los de su especie se presenta de las cuerdas vocales) y en graves (o bajos, con menor vibración de las cuerdas)
como el mejor candidato.
! c) Timbre: se refiere a la “calidad” de los sonidos, que diferencia a los del mismo tono y depende
! de la forma y naturaleza de los elementos que entran en vibración. Gracias al timbre podemos
identificar de qué objeto, animal o persona procede el sonido.
1.¿Es el lenguaje una capacidad única del ser humano?
! !
! !
! !
!
2.¿Cuáles diferencias encuentras entre la comunicación animal y el lenguaje humano?
!
! !
Resumen de la sesión
!
Ahora bien, observemos los siguientes ejemplos: 1. Dialectología: variación diastrática; variación diafásica; variación diatópica.
! 2. A formas distintas, significados distintos.
busco una secretaría/busco una secretaría; es una pérdida/es una perdida; te quiero/té quiero; él 3. Los fenómenos de dialectología y sociolingüística condicionan el cambio histórico.
barrió/el barrio; es un tigre en la sábana/es un tigre en la sabana; eres un mendigo/eres un 4. No toda variación sincrónica genera un cambio histórico.
méndigo. 5. El síntoma de que algo está cambiando es la sensibilización lingüística.
! 6. Tipología: semejanzas y diferencias entre las diferentes lenguas.
Como puede observarse, en español, el acento puede tener un valor distintivo, por lo que su 7. El estudio tipológico construye sus hipótesis y conclusiones a partir de jerarquías implicativas.
dislocación en algunos casos genera cambios de sentido. En otros casos es posible mover el acento 8. Filogenia: “fenómeno que comprende el origen y la raíz evolutiva universal hipotéticamente
hacia otra sílaba sin que se produzca un cambio significativo. subyacente en las relaciones del desarrollo humano, como especie y en comparación con otras
! especies anteriores o contemporáneas”.
Ahora bien, los sonidos emitidos por el aparato fonador son identificados como segmentos; las 9. Ontogenia: “hace referencia a la adquisición y evolución del lenguaje en las etapas del
modulaciones de acento, timbre, entonación, etc. se conocen como suprasegmentos. desarrollo del individuo como tal prescindiendo de consideraciones de especie”.
! 10. Lenguaje natural: conjunto organizado de símbolos vocales arbitrarios que sirven como
Ventajas de emplear un lenguaje vía vocal-auditivo:
medio para la comunicación humana.
! 11. Sintagma: se refiere al orden sucesivo o temporal que siguen los elementos lingüísticos al
• Permite mantener liberadas las manos y el cuerpo durante el acto de la comunicación.
hablar o escribir. Paradigma: es el conjunto de elementos lingüísticos asociados entre sí por
• Permite seguir comunicándonos aun cuando ya no exista luz diurna y no nos vea nuestro
relaciones de oposición que los estructuran y que se reconocen mediante sucesivas
interlocutor.
• Permite comunicarnos durante horas sin que haya gasto energético notorio.
sustituciones de cada uno de ellos en un contexto fijo, que produzcan un cambio de
significado.
!
! !
! El cambio fonético
!
!
Desde el punto de vista fisiológico, los seres humanos poseemos las características física mínimas
! necesarias para comunicarnos. El aparato fonador es un instrumento biológico que se basa en un
sistema vocal-auditivo con el que se realiza la comunicación entre humanos. Se trata de un
! instrumento sumamente especializado en el que no sólo se producen sonidos, sino además una
! serie extremadamente fina de intensidades, tonos y timbres de voz, con los que también se
comparten determinados sentidos o valores pragmáticos.
!
! El sonido tiene tres cualidades:

! a) Intensidad. La propiedad física que está relaciona con esta cualidad es la amplitud de la onda,
que va de fuerte a débil.
! b) Tono: Es la cualidad que permite clasificar los sonidos en agudos (o altos, con mayor
! vibración de las cuerdas vocales) y en graves (o bajos, con menor vibración de las cuerdas).
c) Timbre: se refiere a la “calidad” de los sonidos, que diferencia a los del mismo tono y depende
! de la forma y naturaleza de los elementos que entran en vibración. Gracias al timbre podemos
! identificar de qué objeto, animal o persona procede el sonido.
! !
Observemos los siguientes ejemplos: busco una secretaría / busco una secretaría; es una pérdida /es una
! perdida; te quiero / té quiero; él barrió / el barrio; es un tigre en la sabana / es un tigre en la sábana; eres un
! mendigo / eres un mendigo, etcétera.
!
! Ejercicio 1. a) Explica el fenómeno expuesto en los ejemplos anteriores:
!
!
Como puede observarse, en español, el acento puede tener valores distintivos, por lo que su Los fonemas son objeto por parte de la fonología, mientras que los alófonos son objeto de estudio
dislocación en algunos casos genera cambios de sentido. de la fonética. La prueba de que un fonema es algo más bien mental la tenemos en que podemos
! distinguir pronunciaciones distintas pero seguimos pensando en solo fonema.
Ejercicio 2. a) Reconstruye el paradigma de presente de indicativo, presente de subjuntivo y !
pretérito perfecto y pretérito imperfecto de los verbos: Al clasificar los fonemas, tenemos dos grandes unidades: por una lado las vocales, emisiones de
! voz que no encuentran ningún obstáculo en su recorrido a lo largo de todo el aparato fonador; y
por otro, las consonantes, emisiones de voz que tienen más o menos obstáculos en su recorrido a
temer amar
! lo largo de todo el aparato fonador.
!
! Los elementos articulatorios
P. Ind. P. Sub. P. Perf. P. Imp.



P. Ind. P. Sub. P. Perf. P. Imp. !
•Las cuerdas vocales, que provoca que una consonante sea sonora (vibra) o sorda (no vibra),
1 •La lengua, que roza otras partes de la cavidad bucal: o el velo del paladar, o el paladar, o los
2 alveolos, o los dientes
3 •Los labios
! •La cavidad nasal
!
1 !
2 Vocales en español:
3 !
! /i/: vocal anterior alta
! /u/ vocal posterior alta
! /e/ vocal anterior media
b) Señala cuál es la plantilla sintagmática de verbos en español:
! /o/ vocal posterior media
!
! /a/ vocal central baja
! !
! !
! !
c) Explica cuál es el morfema de pasado en español:
! !
Punto y modo de articulación. A la hora de clasificar los fonemas, se utilizan dos criterios
! principales: i) el punto de articulación, es decir, el lugar en la boca donde se pronuncia un
! determinado fonema; y ii) el modo de articulación, es decir, los procesos que se ponen en marcha
! para pronunciar un fonema.
! !
La fonética (base acústica) y la fonología (base mental) son dos disciplinas de la lingüísticas Consonantes en español:
encargadas de estudiar los sonidos del lenguaje. Cada una de estas disciplinas abarca aspectos !
distintos. Para el punto de articulación se atiende a los siguientes criterios:
! !
Por lo general, nuestro cerebro está “entrenado” para no distinguir o discriminar entre sonidos • bilabial: participación de los dos labios /b/
muy cercanos. En estos casos pueden sonarnos igual. Analicemos el elemento que • labiodental: labio inferior con dientes superiores /f/
ortográficamente se transcribe como n en los siguientes vocablos: entero, lengua, encima, sano, inchar. • linguointerdental: la lengua entre los dientes /θ/
Nuestra percepción es que en estos casos n siempre es la misma n, pero no es así. En realidad, se • linguodental: la lengua toca la parte trasera de los dientes superiores /d/
trata de una percepción mental, a la cual llamamos fonema /n/, pero los sonidos reales, llamados • linguoalveolar: la lengua toca los alvéolos /s/
alófonos, son diferentes en cada caso de los arriba señalados, puesto que la /n/ se acerca al lugar • linguopalatal: la lengua toca el paladar /tS/
de articulación de la consonante siguiente; estas variantes distintas se transcriben entre corchetes • linguovelar: la lengua toca el velo /k/
[n]. !
!
Por lo que respecta al modo de articulación, hay que distinguir entre obstruyentes y SICCUM TURREM FERRUM
resonantes. Las primeras son aquellas en las que hay una mayor o menor obstaculización en la EXCAPPARE

CANNAM CABALLARIUM
boca, mientras que las segundas se pronuncian más directamente, con nula o menos obstrucción.
! !
Las obstruyentes se dividen en:
• oclusivas: se produce una explosión /p/
• fricativas: se produce un roce /f/
• africadas: es la combinación de las dos anteriores: /tS/
VOCALISMO
!
Las resonantes se dividen en:
nasales: parte del aire sale por la nariz /m/
! !
laterales: la lengua hace que la lengua salga por los laterales de la boca /l/
vibrantes: se producen por la vibración de la lengua /r/
! ALTAS
ANTERIORES CENTRALES POSTERIORES

! ! /Ī/ /Ĭ/ /Ū/ /Ŭ/


! MEDIAS
Ahora bien, desde el punto de vista diacrónico, la variación de los sonidos de una lengua es regular
cuando se producen dentro de un mismo contexto, es decir, bajo los mismos parámetros o
! BAJAS
/Ē/ /Ĕ/ /Ō/ /Ŏ/

/Ā/ /Ă/
condiciones fonéticas (en la misma geografía o época). Veamos los siguientes casos:
! !
1. CHARTA > carta !
2. AMICUS > amigo La cantidad vocálica. Las vocales en el latín clásico eran diez. Los rasgos
definitorios de las vocales eran i) punto de articulación: anteriores (palatales), centrales y
3. PAUCUS > poco
posteriores (velares); ii) el grado de apertura: altas (cerradas), medias y bajas (abiertas); y iii) la
! cantidad vocálica: breves y largas. Con respecto al rasgo de cantidad, si bien la diferencia entre
Como es posible observar, el sonido /k/ del latín seguido de las vocales /a, o, u/ evolucionó de breves y largas era distintiva, las primeras se presentaban en mayor medida con respecto a las
diferentes modos al español, de acuerdo con el contexto en el que se presentaba dentro de las segundas. La oposición sólo era pertinente en las sílabas tónicas y en las finales.
palabras. En (1), cuando el sonido velar sordo se presentaba a inicio de palabra, permaneció igual;
en (2) se sonorizó por estar en un contexto intervocálico; y en (3), permaneció igual puesto que, en
!
el momento histórico de las sonorizaciones, el elemento anterior a /k/ era una paravocal y no una La naturaleza del acento. En latín, el acento era tonal —la sílaba tónica era más
vocal plena. alta que el resto de sílabas— y no era empleado para diferenciar palabras. El acento dependía de
la naturaleza de las últimas dos sílabas: a) no había palabras agudas; b) en las palabras de dos
De lo anterior podemos concluir que es necesaria una regularidad en el cambio fonético siempre
sílabas el acento siempre caía en la penúltima sílaba; y c), en las palabras de más de dos sílabas se
que existan las mismas condiciones: mismo contexto fónico, mismo periodo, misma área
geográfica, etcétera. Así, por ejemplo, en latín (casi) todas las consonantes podían ser simples o acentuaba: i) la antepenúltima si la penúltima sílaba era breve o ligera (con vocal breve) y ii) la
dobles, en posición intervocálica, tal y como sucede en el italiano actual. El español no guardó esta penúltima si ésta era larga o pesada (vocal larga, diptongo o sílaba trabada o con geminada).
característica. En la evolución latina, las geminadas pasaron a formar parte de la consonante
simple correspondiente: i) BUCCA > boca; CAPPA > capa; FLAMMA > llama; etc. No obstante, en
!
algunos casos, las geminadas dieron como resultado otro sonido. Sucede así con: ii) -NN- > / ɲ /: Pérdida de la cantidad vocálica. En el latín tardío, la cantidad vocálica pasó
ANNU > año; 3) -LL- > / ʎ /: PULLU > pollo. O bien, se mantuvo, como sucedió con la vibrante a ser un rasgo secundario con respecto al de apertura. Al perderse la cantidad vocálica, el sistema
múltiple frente a la vibrante simple: 4) -RR- > / r / vs. -R- > / ɾ /: CARRU > carro vs. CARU > caro. vocálico del latín se redujo de diez a siete elementos, distribuidos en cuatro grados de apertura,
! dando como resultado la siguiente distribución:
!
Ejercicio 3: Según la información arriba analizada, cuáles crees que son las voces que
dieron en español, los siguientes vocablos latinos:
! Ī Ĭ Ē Ĕ Ā
!Ă Ŏ Ō Ŭ Ū
CABALLUM GUTTAM SACCUM
!!
CIRRUM CUPPAM TERRAM !!
VALLEM PANNUM GALLINAM
GALLUM !
!
Monoptongación.
Tipología de cambios
Cada diptongo del latín clásico se redujo, respectivamente, a una
vocal. La primera monoptongación fue la de AE. Este diptongo debía corresponder a la
!
En el uso corriente de la lengua, el significante de los vocablos va sufriendo cambios, la
pronunciación /ai/, pero se efectuaba como /ɛ:/. En español, esta evolución resultó en /ie/, mayoría imperceptibles, y siempre bajo la condición de que el significado no se retuerza. De
cuando /ai/ estaba en sílaba tónica. modo que podemos decir [kaf ˈsito], [pos] y [nˈtonses], y se entenderá, sin mayor problema,
! cafecito, pues y entonces.
CAECUM > ciego METU > miedo AESTIVUM > estío !
Tal y como ya sabemos, los cambios fonéticos sincrónicos tienen impacto en el nivel
CAELUM > cielo CERVUM > ciervo MAENAS > ménade diacrónico. De modo que las palabras latinas CURTARE, FRUCTUM, INTRARE, DATIVA y PILUM
CAENUM > cieno PERNA > pierna TENSUS > tenso cambiaron a cortar, fruto, entrar, dádiva y pelo, respectivamente; en su momento fueron
cambios sincrónicos, también denominados cambios en proceso, que a través del tiempo se
! volvieron cambios diacrónicos o cambios cumplidos. En general, estos cambios lingüísticos se
deben a dos tipos de procedimientos fonéticos y fonológicos:
El diptongo OE /oi/ se convirtió primero en /e:/ y, en castellano, en /e/.
! !
1) Una tendencia al debilitamiento, generada por la rapidez de la práctica comunicativa.
FOEDUM > feo COENA > cena FOETOR > hedor
2) Una tendencia al reforzamiento, que busca conservar estructuras comunicativas que
! permitan interpretar correctamente el mensaje en el proceso de la comunicación.
El diptongo AU derivó, en primer lugar a /o:/ y luego a /o/.
Ejercicio 1: Transcribe el audio de las siguientes grabaciones. Explica los fenómenos de
! debilitamiento y de reforzamiento que reconozcas.
MAURUM > moro AUCA > oca CAUSA > cosa
Grabación 1:
!
Ejercicio 3. Cuáles son los diptongos posibles en el español: !
! !
!
! Grabación 2:

! !
! !
!
! Grabación 3:

Acento de intensidad. Debido a la desfonologización de la cantidad vocálica, la !


naturaleza del acento latino cambió: dejó de ser tonal y pasó a ser de intensidad o distintivo. Esta
última clase de acento remarca las diferencias entre vocales tónicas (producidas con mayor fuerza)
!
y átonas (producidas con menor fuerza). De este modo la sílaba tónica tiene un tono más elevado Ejercicio 2: Explica los siguientes ejemplos:
que el resto y por lo tanto es más difícil su desgaste. En contraparte, las sílabas débiles están en
1. en una "disforme caldera" se guisó un rancho "por algunos catalanes que entendían
un tono más bajo y son más susceptibles de desgaste. perfectamente el condimentar el arroz y bacalado a la valenciana [Pedro Ortiz-Armengol,
Aviraneta o la intriga, 1994, España, CREA]

!
2. El majestuoso centro de Europa tendría que revivir de las cenizas y ellos ya se
encontraban muy lejos, en otro mundo, con otra ideosincracia [Cristina Bain, El dolor de la
Ceiba, 1993, Colombia, CREA]

!
3. Algunas residencias tienen abiertas las puertas, listas para recibir a los niños que celebran DISIMILACIÓN. Se trata de un proceso en el que se neutralizan determinadas oposiciones
esa fiesta imperialista del Halloween desvastador [David Martín del Campo, Las rojas son originadas por la dificultad –debido a la velocidad de la producción – en la repetición de dos
las carreteras, 1976, México, CREA] movimientos articulatorios iguales. En otras palabras, cuando hay dos segmentos semejantes
juntos, la tendencia es que se hagan distintos o menos semejantes: AA’ > AB. Como es
! evidente, se trata de un esfuerzo del sistema por conservar sus posibilidades distintivas en la
cadena sonora. La razón de las disimilaciones se encuentra en la necesidad de establecer
4. Al cabo de esplotar el sable, que ya no le queaba filo ni pa pelar un tuno, inventó la ciertas diferencias en la articulación de sonidos parecidos para mantener la estructura de la
muerte de un jijo que no existía [Francisco Guerra Navarro, Los cuentos famosos de Pepe palabra, ya que con esto se logra una mejor percepción de los segmentos y, por tanto, de los
Monagas, 1941 - a 1961, España, CORDE] significados. Cabe señalar que, en general, se tratan de procesos históricos más que
sincrónicos.
! Este tipo de cambio se produce con mayor frecuencia con algunas consonantes
sonoras, como /l/, /n/ y / ɾ /, porque tienen la cualidad acústica de parecerse a las vocales
5. una gruta, tal vez concurrida por una yena, por un león o una pantera [Torés y Martinez, (en algunas lenguas suelen, incluso, aparecer como núcleo silábico; por ejemplo en la palabra
Recuerdos curiosos, 1886, GL] inglesa little, el núcleo silábico es /l/. Actualmente, en la lengua española, en el nivel fonético
! y bajo ciertas circunstancias, puede ocurrir también que una consonante, sonora o no,
! funcione como núcleo silábico, principalmente en palabras de procedencia extranjera: scanner,
! stop o en fenómenos de elisión: [nˈtonses]; [ps], etc. por entonces o pues). De este modo, en
español tenemos las voces árbol y mármol, procedentes de los vocablos latinos arbor y marmor.
En la evolución de una lengua pueden ocurrir cinco fenómenos de cambio de sonido:
ANIMA: /ˈanima/1 > ˈanma2 > /alma/3 <alma>
asimilación, disimilación, pérdida, inserción y reordenamiento (o metátesis) (Roger Lass,
Phonology. An Introduction to basic concepts. Cambridge: Cambridge University Press,
!
Ejercicio 3: Explica las siguientes disimulaciones propuestas por la gramática académica:
1984/1985).
! !
1. mortandad
Observen los siguientes esquemas, en los que A y B representan segmentos con características
diferentes; A’ representa rasgos de otro segmento en A y Ø Representa ausencia de segmento.
!
! 2. verdulero
!
Asimilación: AB > AA’
3. madrileño
Disimilación: AA’ > AB
Pérdida: A > Ø
!
4. valeroso
Inserción: Ø > A
!
Reordenamiento: AB > BA
! !
PÉRDIDA. La pérdida de segmentos fónicos se da con casi todo tipo de sonidos –aunque es
ASIMILACIÓN. La asimilación es un proceso mediante el cual una o varias (o todas)
más frecuente con las vocales: A > Ø. Los tipos de pérdida tienen como consecuencia que se
características articulatorias de una pronunciación determinada se hacen más parecidas a las
deteriora la estructura fonológica de la palabra y puede ocurrir que, como compensación, se
de otro sonido contiguo (asimilación adyacente) o no colindante (asimilación a distancia),
inserten nuevos sonidos. Este fenómeno puede clasificarse de acuerdo con la posición en que
precedente (asimilación progresiva) o subsecuente (asimilación regresiva). Se trata de un proceso
suceda la pérdida dentro de la palabra:
casi automático, determinado por las características biológicas o naturales del aparato
fonador; en otros términos, el fonema más débil del grupo se ve afectado por la fuerza
!
a) Aféresis: pérdida de un segmento en posición inicial.
articulatoria del más fuerte. En la asimilación, por lo regular, el sonido débil cede en alguna
medida (asimilación parcial) y pocas veces cederá toda su integridad (asimilación total).
!
! !
1 2 3
APOTECA: /apoˈteka/ > apoˈteka > aboˈdega > /bodega/ <bodega> 4

! b) Síncopa: pérdida de un segmento en posición intermedia.


angosto /aŋˈgosto/
! !
ŬTĔRE: /ˈuteɾe/ > ˈʊtere > ˈotere > /ˈodre/ <odre>
1 2 3 4
un pato /umˈpato/
! !
c) Apócope: pérdida de un segmento en posición final.
submarino /summaˈrino/
! !
! LATRARE: /laˈtɾaɾe/1 > laˈtɾaɾe > /laˈdɾaɾ/ <ladrar>
!
2 3

POTUī: /ˈpotui/ > ˈpotwi > ˈpoti > ˈpo→t←i > ˈpodi > /ˈpude / <pude>
1 2 3 4 5 6

! INSERCIÓN. Se trata de un proceso mediante el cual se inserta un sonido en la estructura fonológica


! de una palabra: Ø > A. Probablemente, el hablante necesita agregar algún segmento porque la palabra
ha sufrido demasiadas erosiones en su evolución, o porque —debido a un cambio previo— se ha
CANEA: /ˈkanea/ > ˈkanja > ˈkan ja > ˈkaɲja > ˈkaɲ ja > /ˈkaɲa/ <caña>
1 2 j← 3 4 → 5

! perdido la pauta silábica de la lengua y es necesario recuperarla. En muchas ocasiones, los sonidos que
! se insertan tienen cierta afinidad articulatoria con el contexto fónico. El sonido insertado tiene alguna
similitud de rasgos con los sonidos con que va a entrar en contacto. La inserción de sonidos se clasifica
según la posición que ocupe dentro de la palabra:
!a) Prótesis: inserción de un segmento en posición inicial.
!SCŎLA: /sˈkola/ > sˈkØla > esˈkwela > /esˈkuela/ <escuela>
YOD
1 2 3 4 !
!b) Epéntesis: inserción de un segmento en posición intermedia. En el paso del latín al español, generalmente, las vocales que estaban en contacto con una semivocal
!HOMINE: /ˈhomine/ > ˈomne > ˈomɾe > ˈomɾe > /ˈombɾe/ <hombre>
1 2 3 4 5
o una semiconsonante anterior tendieron a cerrarse, asimilándose al carácter cerrado de esos

!3) Paragoge: inserción de un segmento en posición final. sonidos. A este proceso se le conoce como metafonía vocálica.
La yod es una vocal alta anterior dentro de un diptongo, sea una semivocal o una
!PETATL: /peˈta tl/ > /peˈtat/ > /peˈtate/ <petate>
͡ 1 2 3 semiconsonante. La presencia de la yod causó múltiples trastornos en la estructura fonológica en
!! el paso del latín a las lenguas romances, puesto que afectó la evolución normal de los segmentos
METÁTESIS, O REORDENAMIENTO. Es el cambio de orden de los fonemas dentro de que estaban a su alrededor. Los dos efectos más importantes que originó la yod fueron: i) la
una palabra; es un intercambio de segmentos: AB > BA. Éstos pueden ser adyacentes o a palatalización de consonantes y ii) cierres vocálicos. Por lo general, son los sonidos previos a la
distancia. Las metátesis más comunes en español se dieron en los grupos consonánticos ri, si, yod los que se ven involucrados y su efecto es siempre una asimilación (casi siempre regresiva), ya
pi. La metátesis también se presenta con cierta frecuencia en los fonemas líquidos.
que atrae los sonidos a su espacio articulatorio: consonantes palatales y cierre vocálico.

RIPARIA: /riˈpaɾia/1 > riˈpaɾja2 > riˈpaɾja3 > riˈbai̯ ɾa4 > riˈbai̯ ɾa5 > riˈbei̯ ɾa6 > / riˈbeɾa/7
<ribera>
! Llamaremos semiconsonante a los sonidos / i / y / u /, cuando están al
! inicio de un diptongo, en este caso se representan mediante las
formas [ j ] y [ w ], respectivamente.
Ejercicio 4: Analiza las siguientes voces del español actual, de acuerdo con lo que hasta
ahora hemos estudiado: !
! Llamaremos semivocal a los sonidos / i / y / u /, cuando
están en posición final de diptongo y se representan
1. lamento la muerte de Juan Grabiel unos de mis artistas favoritos por medio de [ i ̯ ] y [ u̯ ], respectivamente.
! !
! El término paravocal es un término de
cobertura empleado aquí para
WHITLEY,
M. STANLEY.
2. No estés mal gordita, que eres una peazo de tía y vales un montón 2000. “Las
! hablar de manera genérica de
paravocales
! este carácter especial que
adquieren las vocales
españolas, el hiato y la
abertura de la conjunción”,
3. puestos a oscultar al enfermo […] cerradas en
! diptongo.
en Panorama de la fonología
española actual, J. Gil (ed.), Madrid:
! Arco Libros, pp. 129- 157).
4. No supieron resolver un poblema con mi tarjeta
!
!
areopuerto
! !
pofresor CAUSAS QUE MOTIVARON LA PRESENCIA DE YOD
!
humadera
! 1) Porque ya estaba en el latín hablado
2) Por tendencia antihiática de la lengua oral
PĬTTACCIU

CANEA

dentrífico
! 3) Por vocalización de una consonante velar agrupada LACTE
! 4) Por síncopa o pérdida de un sonido CŌGITA

! 5) Por metátesis o reordenamiento BASIU

! 6) Por diptongación romance de Ě tónica TERRA
!
Segundo tipo
TIPOS DE YOD !
kj > k⟵j > kj⟵j > t͡ sj > t͡ s⟶j > t͡ s > θ (español europeo) y s (español americano)
!
CORACEA: /koˈɾakea/1 > koˈɾakja2 > koˈɾakj⟵ja3 > koˈɾat͡ s⟶ja4 > koˈɾat͡ sa5 > /koˈɾaθa/ ~
yod yod yod
yod
primera segunda ! tercera cuarta
/koˈɾasa/6 <coraza>
!
1.
Primer tipo Primer tipo Primer tipo Primer tipo !2.
tj
!
lj dj, gj kt !3.
g’l, k’l, t’l ! ! !4.
Segundo tipo ! Segundo tipo Segundo tipo
kj Segundo tipo bj ks !5.
nj ! ! !6.
gn Tercer tipo Tercer tipo
! ng mj metátesis !
! ! !
! Cuarto tipo
kj > k⟵j > kj⟵j > d͡ zj > d͡ z⟶j > d͡ z > θ (español europeo) y s (español americano)
! síncopa
!
ACIARIU: /aˈkiaɾiu/1 > aˈkjaɾju2 > aˈk⟵jaɾju3 > aˈkjjaɾju4 > aˈd͡ zjaɾjo5 > aˈd͡ z⟶jai̯ ɾo6 >
Yod primera. Palatalizó consonantes en las secuencias /tj/ y /kj/. En el español aˈd͡ za⟵i̯ ɾo7 > aˈd͡ zei̯ ɾo8 > aˈt͡ seɾo9 > /aˈθeɾo/ ~ /aˈseɾo/10 <acero>
medieval, resultaron las consonantes prepalatal —o dentoalveolar— africada sorda y la prepalatal
—o dentoalveolar— africada sonoras, /ʦ͡/y /ʣ͡/, que más tarde dieron lugar al fonema !
interdental peninsular, /θ/. 1.
Primer! tipo !2.
tj > t⟵j > tj⟵j > t͡ sj > t͡ s⟶j > t͡ s > θ (español peninsular) y s (español atlántico)
!3.
! !4.
PLATEA:
!
/ˈplatea/1 > ˈplatja2 > ˈplatj⟵ja3 > ˈplat͡ s⟶ja4 > ˈplat͡ sa5 > /ˈplaθa/ ~ /ˈplasa/6 <plaza> !5.
1. !6.
! !7.
2.
! !8.
3.
! !9.
4.
! !
10.
5.
! !
6.
!
!
Yod segunda. En el español medieval, generó la consonante prepalatal fricativa sonora / subtipo b
ʒ/, de la que deriva el fonema velar fricativo sordo del español moderno /x/. Por otra parte, crea !
k’l > g’l > g ⟵l > i̯ l > i̯ ⟶l > i̯ ⟶lj > i̯ ʒ > i̯ ⟵ʒ > ʒ > ʃ > x
también el fonema palatal nasal /ɲ/.
! !
COMMATERĬCULA: /kom:ateˈɾikula/1 > komadeˈɾigula2 > komaˈdɾeg⟵la3 >
Primer tipo
komaˈdɾei̯ ⟶la4 > komaˈdɾei̯ ⟵ʒa5 > komaˈdɾeʒa6 > komaˈdɾeʃa7 > /komaˈdɾexa/8 <comadreja>
subtipo a
lj > l⟵j > lj⟵j > ʒj > ʒ⟶j > ʒ > ʃ > x
!
! 1.
PALEA: /ˈpalea/1 > ˈpalja2 > ˈpalj⟵ja3 > ˈpaʒ⟶ja4 > ˈpaʒa5 > ˈpaʃa6 > /ˈpaxa/7 <paja> 2.
! 3.
1.
!2. 4.

!3. 5.

!4. 6.

7.
!5. 8.
!6. subtipo b
!7. !
t’l > k’l > k ⟵l > i̯ l > i̯ ⟶l > i̯ ⟶lj > i̯ ʒ > i̯ ⟵ʒ > ʒ > ʃ > x
subtipo b !
! VĔTULU: /ˈuetulu/1 > ˈ wetulu2 > ˈβ ɛtlu3 > ˈβjek⟵lu4 > ˈβjei̯ ⟶lu⟵#5 > ˈβjei̯ ⟵ʒo6 > ˈ βjeʒo7 >
g’l > g ⟵l > i̯ l > i̯ ⟶l > i̯ ⟶lj > i̯ ʒ > i̯ ⟵ʒ > ʒ > ʃ > x ˈβjeʃo8 > /ˈβjexo/9 <viejo>
!
RĔGULA: /ˈregula/1 > ˈregla2 > ˈreg⟵la3 > ˈrei̯ ⟶lja4 > ˈre⟵i̯ ⟵ʒa5 > ˈreʒa6 > ˈreʃa7 > 1. Transcripción fonológica del latín.
2. El segmento inicial se realiza como una semiconsonante posterior o wau.
/ˈrexa/8 <reja>
3. Síncopa de la vocal alta posterior postónica.
! 4.
5.
Surge así un grupo consonántico t’l por síncopa.
En el español antiguo, la semivocal inicial consonantiza en una bilabial fricativa sonora. La
1.
consonante dental oclusiva sorda cambia a velar por ser un grupo poco común en la lengua
2. española. La consonante lateral alveolar palataliza a la velar en una asimilación regresiva
adyacente parcial. Diptonga la vocal tónica por evolución natural de vocales; cabe mencionar
3. que, en este caso, la yod no impide la diptongación.
6. Surge una yod segunda, primer tipo, subtipo B, por vocalización de velar agrupada, la cual
4.
palataliza a la lateral que le sigue en una asimilación progresiva adyacente parcial. La vocal
5. alta posterior final se abre un grado por evolución normal de las vocales.
7. Surge un fonema postalveolar, o prepalatal, fricativo sonoro creado por la yod.
6. 8. Se pierde la yod debido a que la palatal que ella creó la asimila en una asimilación regresiva
7.
adyacente total; se pierde también por ser postónica.
9. El fonema creado por la yod se ensordece por reajuste de sibilantes.
8. 10. El fonema postalveolar fricativo sordo se velariza.

! !
! !
!
!
YOD
PŎDIU: / ˡpodiu /1 > ˡpodʲ←ju2> ˡpoǰ→ju3 > ˡpoǰu←#4 > / ˡpoǰo /5
Segundo tipo <poyo>!
subtipo a 1.!
nj > n⟵j > nj⟵j > ɲj > ɲ⟶j > ɲ
! yod tercera! !
CŬNEA: /ˈkunea/1 > ˈkunja2 > ˈkunj⟵ja3 > ˈkuɲ⟶ja4 > /ˈkuɲa/5 <cuña>
La yod tercera dio origen al 2.!
! fonema palatal fricativo !
1. sonoro /ǰ/. Además, generó
2. cierres vocálicos, excepto 3.!

3.
con el sonido /a/. ! !
4. ! 4.!
5. La yod tercera procede de
tres tipos de secuencia: !
!
subtipo b 5.!
gn > g⟵n > i̯ n > i̯ ⟶n > i̯ ⟶nj > i̯ ɲ > i̯ ⟵ɲ > ɲ 1) [dj] y [gj]!
! 2) [bj]!
!
LĬGNA: /ˈligna/1 > ˈlegj⟵na2 > ˈlei̯ ⟶nja3 > ˈlei̯ ⟵ɲa4 > /ˈleɲa/5 <leña> !
! 3) [mj]!
1. ! RADIARE:

<rayar>!
/raˡdiaɾe/1 > raˡdj←jaɾe2 > raˡǰ→jaɾe3 > /raˡǰaɾ/4

2. El primer tipo de yod


3. tercera procede de las 1.!

4.
secuencias [dj] y [gj]. Estas
secuencias se palatalizan
!
5. 2.!
por lo regular y producen el
subtipo c fonema [ ǰ ] mediante un
proceso de asimilación.!
!
ng > n⟶g > nj > n⟵j > nj⟵j > ɲj > ɲ⟶j > ɲ
! ! 3.!
TANGĔRE: /ˈtangeɾe/1 > tan⟶ˈgjeɾe2 > taˈnj⟵jeɾ3 > taˈɲ⟶jeɾ4 > /taˈɲeɾ/5 <tañer> !
! dj > d←j> dʲ←j> ǰj > ǰ→j > ǰ!
4.!
1. gj > g←j> gʲ←j> ǰj > ǰ→j > ǰ!
!
2.

3.
poyo. (Del lat. podĭum). 1. m. Banco de piedra u otra materia arrimado a las paredes, ordinariamente a
4. la puerta de las casas de zonas rurales. 2. m. Derecho que se abonaba a los jueces por administrar
justicia.
5.
!
podio. (Del lat. podĭum, y este del gr. πόδιον). 1. m. Arq. Pedestal largo en que estriban varias columnas.
2. m. Plataforma o tarima sobre la que se coloca a alguien para ponerlo en lugar preeminente por
alguna razón, como un triunfo deportivo, el hecho de presidir un acto oficial, dirigir una orquesta, etc.
yod tercera
La yod tercera, del primer
tipo, procedente del grupo
FAGEA: / ˡfagea/1 > ˡfagj←ja2 > ˡhaǰ→ja3 > / ˡaǰa/4 <haya>! !
segundo tipo
consonántico [gj] resulta 1.! bj > b←j> bʲ←j> ǰj > ǰ→j > ǰ
también en el fonema palatal
f r i c a t i v o s o n o r o [ ǰ ],
! FŎVEA: /ˈfouea/1 > ˈfowea2 > ˈfoβʲ←ja3 > ˈfoǰ→ja4 > ˈfoǰa5 > ˈhoǰa6 > /ˈoǰa/7 <hoya>
mediante mecanismos 1.
2.!
asimilativos.! 2.
! 3.
4.
!La yod tercera del segundo 3.! 5.

tipo, procedente del grupo ! 6.


7.
consonántico [bj], resulta
4.!
yod tercera
generalmente en:!
! !
tercer tipo
bj > Cierre vocálico!
mj > cierre vocálico
Aunque algunas veces /bj/ PLAGIA: / ˡplagia /1 > ˡplagj←ja2 > ˡplaǰ→ja3 > / ˡplaǰa/4
palataliza: ! <playa>!

1.! VINDEMIA: /uinˈdemia/1 > βinˈdimja2> /benˈdimia/3 <vendimia>


bj > b←j> bʲ←j> ǰj > ǰ→j > ǰ!

! ! 1. Transcripción fonológica del latín



2. Surge una yod tercera, tercer tipo, en el habla. Cierra la vocal larga tónica en alta anterior por
NŎVIA: /ˡnouia/1 > ˡnowia2 >
2.! metafonía, en una asimilación regresiva no adyacente total, por lo que se convierte en su igual.

ˡnoβja3 > ˡnobja4 <novia>!
3) La vocal alta anterior se abre en media anterior por evolución normal de las vocales.
!1.Transcripción fonológica !

YOD CUARTA
del latín.! 3.!

2. fonéticamente, la vocal !
posterior alta en diptongo es
4.!
una semiconsonante: wau; y La yod cuarta se presenta principalmente debido a la vocalización de una consonante velar
la vocal anterior alta, una ! agrupada, a una metátesis o a una síncopa.
semiconsonante: yod.!
i) [kt]
3. La wau se consonantiza en
una bilabial fricativa sonora. ii) [ks] Esta yod puede afectar a múltiples grupos
La Ŏ no diptonga debido a la
ii) metátesis consonánticos, pero el efecto siempre es el mismo:
innovación, novena, innovar, novedad, novel, novela,
metafonía causada por la cierra las vocales, incluida la /a/
novillo, nuevamente, nuevo, renovar, renuevo,
yod.! iv) síncopa
noviembre.
4. La consonante bilabial ! !
fricativa sonora cambia el Existe alguna relación etimológicaentre las voces Yod cuarta, primer tipo
modo de articulación a arriba señaladas. Señala cuál es la relación con
el vocablo novio, -a. kt > k←t > kʲ←t > t> →t > →tʲ > t͡ s > ← t͡ s > t͡ s
oclusiva.!

!
TRACTU: /ˈt ɾ a k t u/1 > ˈt ɾ a k ʲ←t u2 > ˈt ɾ a →
tʲ u←#3 > ˈt ɾ a t͡ s o4 > ˈt ɾ a← t͡ s o5 > SĔX: /ˈs e k s /1 > ˈs e k ʲ←s2 > ˈs e s3 /ˈs e i s/ <seis>
ˈt ɾ e ←
t͡ s o6 > /t ɾ e t͡ s o/7 <trecho>
1.

1. 2.

2. 3.

3. !
4. Yod cuarta, tercer tipo
5. Metátesis
Esta yod no crea consonantes palatales,
6.
rj> r únicamente provoca cierres vocálicos
7. sistemáticamente. Esta yod puede permanecer

! sj> s como fonema en la estructura fonológica de la


palabra, o bien desaparecer.
! pj> p

Yod cuarta, segundo tipo !


ks > k←s > kʲ←s > s> → s> →sʲ > ʃ> ←ʃ > ʃ > x RIPARIA: /r i ˈp a ɾ i a/1 > r iˈ →p← a ɾ j a2 > r i ˈb a ɾ j a3 > r i ˈb a ← ɾa4 > r i ˈb e → ɾa5
> /r i ˈb e ɾ a/6 <ribera>
! 1.
AXE: /ˈa k s e/1 > ˈa k ʲ←s e2 > ˈa →
sʲ e3 > ˈa← ʃe4 > ˈe ←
ʃe5 > ˈe ʃ e6 > /ˈe x e/7 <eje> 2.

1. 3.

2. 4.

3. 5.

4. 6.

5. !
6. BASIU: /ˈb a s i u/1 > ˈb a s j u←#2 > ˈb a s j o3 > ˈb a ← s o4 > ˈb e → s o5 > /ˈb e s o/6
7. <beso>
! 1.

Cabe señalar que en algunos casos [ks] no termina su evolución, específicamente cuando 2.
no está entre vocales, en cuyo caso se queda en una etapa intermedia, por lo que se 3.
vocaliza la velar. Como consecuencia surge una yod, pero no llega a palatalizar a la
consonante adyacente y sólo alcanza a ejercer metafonía sobre la vocal tónica que le 4.
precede.! 5.

! 6.

! !
SAPIAT: /ˈs a p i a t/1 > ˈs a p j a t2 > ˈs a ← p a t3 > ˈs e → p a t4 > ˈs e p a t5 > /ˈs e p a/6
<sepa>
1. Se trata de una vocal alta posterior /u/ en diptongo. La wau no

WAU
tiene efecto sobre las consonantes, únicamente atrasa o velariza
2. vocales. Al igual que la yod, la wau funciona como semivocal o
semiconsonante, según la posición que guarde en el diptongo; como
3. semiconsonante [w] si forma parte de un diptongo creciente y como
semivocal [u̯] si forma parte de un diptongo decreciente.
4.

5.
Las causas por las que aparece una wau pueden ser:
6.
1) Ya existía en la lengua latina

! 2) Surge por metátesis

3) Aparece por diptongación románica de la vocal media posterior breve tónica

4) Resulta por vocalización de una consonante velarizada o de alófono velar agrupada

En general, las consecuencias serán diferentes dependiendo del tiempo en que la wau haya estado en el
CĔREU: /ˈk e: ɾ e u/1 > ˈk e ɾ e u̯←#2 > k e ɾ j o3 > tʃ͡ e ɾ j o4 > ˈs i ɾ j o5 > /ˈθ i ɾ i o/ ~ diptongo. Así, una wau que ya existía en latín muy probablemente cerrará vocales, ya que participó más
tiempo en la palabra; mientras que una wau que requirió de un proceso previo para existir causará menos
estragos.
/s i ɾ i o/6 <cirio>
1.

2.
! 1) WAU EXISTENTE EN LATÍN
3.
La wau que ya estaba en el latín surgió en la lengua oral de manera natural al encontrarse una vocal alta
4. velar /u/ en posición de diptongo.

5. TAURU: /ˈtauɾu/1 > ˈtau̯ɾu2 > ˈta⟵u̯ɾu3 >ˈto➝u̯ɾu4 > ˈtoɾu⟵#5 > /ˈtoɾo/ <toro>

6. 1.

! 2.

Yod cuarta, cuarto tipo 3.

4.
Síncopa
5.
Para que esta yod aparezca, se requiere la pérdida de un fonema. Una vez que surge, ésta
puede adscribirse a cualquiera de los tipos y subtipos de yod vistos a lo largo de este tema !
y, por consiguiente, generar las palatalizaciones propias de su adscripción. Lo que AURU:
caracteriza a la yod de síncopa es que siempre cierra vocales, incluida la baja central /a/.!

TĒPIDU: /ˈt e: p i d u/1 > ˈt e → p← i → d← u2 > ˈt e b j u3 > ˈt e b j u̯←#4 > ˈ/tibio/5 <tibio>

1. 4.

2. 5.

3.

!
! 2) WAU POR METÁTESIS En términos generales, la wau cerró vocales. En general, las vocales cerradas

La wau por metátesis surge cuando hay un cambio en la posición de los segmentos; cerró vocales o impidió
su abertura normal, como en el caso de VĬDUA.
wau tuvieron un impacto importante en la evolución del latín al español. Según el
tiempo que haya estado en la lengua latina (ya existía como forma del habla
o surgió por diversos procesos de vocalización de consonante, etc.), la wau
VĬDUA: /ˈuidua/1> ˈwidwa2 > ˈβjuda3 >/ˈbiuda/ <viuda> produjo más o menos cambios fonéticos.

1.

2. !
3.
CAMBIO
! 3) WAU POR DIPTONGACIÓN DE Ŏ TÓNICA
Este tipo de wau se generó por diptongación románica a partir de una vocal media posterior breve tónica Ŏ.
CONSONÁNTICO
PŎTET: /ˈpotet/1 > ˈpɔdet2 > ˈpwede3 > /ˈpuede/ <puede>

1. 1. Consonantes simples iniciales


2. !
3. La /s-/ (consonante alveolar fricativa sorda, en posición inicial, La /s-/ sufrió algunas veces

! presentó estabilidad relativa (SALTU > salto; SŬRDU > sordo; SĔLLA
> silla.). Empero, algunas veces esta consonante evolucionó en: ʃ,
un proceso de palatalización
derivados de: a) su propia
naturaleza; b) influencia
consonante prepalatal fricativa sorda; en ts͡ , consonante
! 3) WAU POR VOCALIZACIÓN
morisca.
prepalatal africada sorda, o bien tʃ͡ , consonante palatal africada
sorda
Surge a partir de una consonante que se vocaliza. Esta consonante fue, prioritariamente, la lateral alveolar
en posición final de sílaba, agrupada con otra consonante. s- > ʃ- > x-
! Esta evolución sucede ante cualquier vocal, por lo tanto, es un cambio que no está
condicionado por el contexto fónico.
ALTERU: /ˈalteɾu/1 > ˈaltɾu2 > ˈal←tɾu←#3 > ˈa←u̯tɾo4 > ˈo→u̯tɾo5 > /ˈotɾo/ <otro>
SUCU: /ˈsuku/1 > ˈsu k u2> ˈʃugu3 > ˈxugu4 > /ˈxugo/5 <jugo>
→ ←

1.
1.
2.

3. 2.

4. 3.

5. 4.

Cabe señalar que otro tipo de consonantes famililarizadas alofónicamente con la zona de 5.
articulación velar, o con rasgos labiales (como /g/, /b/, etcétera), pudieron vocalizar bajo las
mismas circunstancias silábicas, por ejemplo con /b/ procedente de /p/: LAPIDE: /ˈlapide/1 > !
ˈla→p←ide2 > ˈlabde3 > ˈlau̯de4 > /ˈlaude/ <laude>.

!
3.
s- > ts͡ - > θ- ~ s-
4.
Esta evolución se presenta frecuentemente ante /e/, /i/, aunque también ante otras
vocales. En el español ibérico se transformó en θ- y en el americano en s-, que ya estaba 5.
en el sistema consonántico.

SĬCĪNA: /siˈkina/1 > seˈkina2 > sʲ eˈkʲ ina3 > ts͡ eˈts͡ ina4 > /θeˈθina/ ~ /seˈsina/5
← ← k- > g-
<cecina>
Algunas pocas veces el fonema velar oclusivo sordo /k/, en posición inicial, se sonoriza.
1.
CATTU: /ˈkat:u/1 > ˈgat:u2 > gatu
←#3
> /gato/4 <gato>
2.
1.
3.
2.
4.
3.
5.
4.

s- > tʃ͡ - k- > ts͡ -


!
SIFILARE: /sifiˈlare/ >sifiˈlar > siˈflar > /tʃ͡ iˈflar/4 <chiflar>
1 2 3
La /k-/, seguida de vocal anterior: e, i, puede convertirse en la consonante prepalatal
africada sorda /ts͡ -/. Se trata de una palatalización bastante antigua que evolucionó,
1.
posteriormente, en θ- y en el americano en s-, que ya estaba en el sistema consonántico.
2.
CĔNTU: /ˈkentu/1 > ˈkjentu2 > ˈkjentu > ˈkʲ jento4 > ˈts͡ jento5 > /ˈθiento/ ~ /ˈsiento/
←#3 ←

6
3. <ciento>

4. 1.

! 2.
La /k-/ puede mantenerse o presentar cambios en la sonoridad, en el modo de
articulación o en el lugar de articulación. 3.

4.
k- > k-
5.
El fonema velar oclusivo sordo no sufrió transformaciones cuando iba seguido por una
vocal central baja o por vocales posteriores (CĂLCĔA > calza, CŌMĔDĔRE > comer 6.

CAPĬSTRU: /kaˈpistɾu/1 > kaˈ p istɾu2 > kaˈbistɾu3 > k- > tʃ͡ -
→ ←
kaˈbestɾu
←#4
> /kaˈbestɾo/5
<cabestro>
Ocasionalmente, /k-/ se convierte en el fonema palatal africado sordo / tʃ͡ -/, seguido por
1.
una vocal anterior: e, i.
2.
!
! !
KIKĔRU: /ˈkikeɾu/1 > ˈkʲ ikʲ eɾu2 > ˈtʃ͡ itʃ͡ eɾu > ˈtʃ͡ itʃ͡ eɾo4 > /ˈtʃ͡ itʃ͡ aɾo/5 <chícharo>
← ← ←#3
f- > ∅
1.
La consonante /f/ puede conservarse ante la vocal Ĕ breve tónica (FĔSTA > fiesta), en la
2. transición hacia el diptongo [je], o bien puede perderse, como en FĔRRU > hierro,
pasando por una etapa de aspiración. Con mucha frecuencia, el fonema labiodental
3. fricativo sordo /f/, en posición inicial de palabra, primero se aspira y luego se pierde,
como en FĂRĪNA > harina y en FŪMU > humo.
4.

5. f- > h- > x-
! El fonema labiodental fricativo sordo /f-/, en algunos casos, se aspiró primero y luego se
La /f-/, consonante labiodental fricativa sorda, tuvo dos evoluciones: en primer lugar, se velarizó en una consonante velar fricativa sorda, como en FAMELICU > jamelgo.
conserva (FŌLLE > fuelle); en segundo lugar, se aspira, para luego, en algunos casos
perderse (FĪCU > higo). A veces, puede suceder que la consonante glotal fricativa sorda I- (y G -, J-)
resultante de la aspiración se velarice (f > h > x).
Si bien no hay un acuerdo sobre la naturaleza articulatoria de este sonido, se sabe que
! coincidía generalmente con una yod que, debido a que formaba parte inicial de un
diptongo creciente, cobraba gran fuerza (hierro, hierba, hiena). Se trata de un fonema
f- + líquida > f- fricativo sonoro, muy friccionado, posiblemente prepalatal, con ciertas características de
una paravocal que se vuelve consonante. Este segmento puede velarizarse, palatalizarse
La consonante /f/ se conserva en los grupos fr- (FRĂXĬNU > fresno; > FRĪCTU> frito) y fl-
o perderse.
(FLĂCCU > flaco; FLŬXU > flojo), consistentemente palataliza en el primero, y
ocasionalmente en el segundo.
I- > ʒ- > ∫- > x-
FRŎNTE: /ˈfɾonte/1 > ˈfɾwente2 > /ˈfɾente/3 <frente>
I- se puede velarizar ante vocal no anterior.
1.
JŎCU: /ˈioku/1 > ˈjoku2 > ˈʒo k u3 > ˈʒɔgu4 > ˈ∫wegu5 > ˈxwegu #6 > ˈxwego7 >
→ ← ←
2.
/ˈxuego/ <juego>
3.
1.
FLORE: /ˈfloɾe/1 > ˈfloɾ2 <flor>
2.
1.
3.
2.
4.

f- > f- 5.

La consonante /f/ se conserva casi siempre en la transición de la Ŏ breve tónica > [we], 6.
como en FŎNTE > fuente; FŎRTE > fuerte; FŎCU > fuego.
7.

!
CONSONANTES FRICATIVAS
I- > ǰ-
En posición inicial de palabra, I- inicial también puede evolucionar como una consonante INTERVOCÁLICAS
palatal fricativa sonora.

JACET: /ˈiaket/1 > ˈjaket2 > ˈjake3 > ˈ ǰakje4 > ˈ ǰats͡ e5 > /ˈ ǰaθe/~/ˈ ǰase/6 <yace> Las consonantes fricativas intervocálicas se debilitaron, sonorizándose o aspirándose; se reforzaron
mediante palatalización; o bien, se perdieron.
1.
f > β (sonorización) RAPHANU > rábano
2.
f > ∅ (pérdida) DE-FESA > dehesa
3.
I, G, J (fricativo sonoro prepalatal) > ǰ (palatalización) MAJU > mayo
4.
I, G, J > ∅ (pérdida) MAJORINU > merino
5.

6.

I- > Ø LOS GRUPOS


Cuando está en posición inicial de palabra ante vocal no posterior átona, puede ocurrir
que el segmento que representa la grafía I- inicial de palabra desaparezca.
CONSONÁNTICOS
IACTARE: /iakˈtaɾe/1 > jakˈtaɾe2 > akˈtaɾe3 > a i ̯ˈtjaɾe4 > ei ̯ˈ tʃ͡ aɾe5 > eˈtʃ͡ aɾ6 <echar>

pl, fl y kl se palatalizan: PLANU > llano; PLUVIA > lluvia y chubasco; CLAVE > llave.
1. pl, fl y kl se conservan: PLANU > plano; FLORE > flor; CLAVE > clave.

2. bl se conserva: BLANDU > blando; BLITU > bledo

3. gl puede perderse: GLATIRE > latir; GLIRONE > lirón

rp se conserva: SERPĔNTE > serpiente


4.
ns > s: MENSA > mesa
5.
mb > m: PALUMBA > paloma
6.

Las variables del cambio consonántico están relacionados con


la posición en la palabra (posición inicial o posición
intermedia), y la existencia de uno o más segmentos
(consonantes simples o grupos consonánticos), así como las
características específicas de cada fonema. Pese a las diversas
soluciones, es posible encontrar las sistematizaciones que nos
permitan aprender los procesos.

!
No se sabe a ciencia cierta cuál era el sonido que representaba la grafía v en
latín. Pudo haber correspondido a:
GRAFÍA ! 1. LAS LENGUAS ROMANCES

V
1. Un sonido semiconsonántico: w
2. Un sonido consonántico bilabial fricativo sonoro: β Las lenguas romances tienen su origen en el latín de uso corriente que se hablaba en
3. Un sonido consonántico labiodental fricativo sonoro: v determinadas zonas del Imperio romano; en particular, en el área mediterránea. El estatus
de lengua hablada más la variación natural de las lenguas (diastrática, diafásica, diatópica,
etc.) originó la evolución del latín, que desde luego, tampoco era uniforme ni social, ni
cronológica, ni geográficamente. Así, el origen de las lenguas romances comenzó con la
En latín, la grafía v tenía una realización similar al sonido semiconsonántico de la /u/ en diptongo: VĪTA: romanización de Italia, y la profundidad de estás lenguas es de más de dos mil años;
[ˈwit:a]. excepto el rumano, cuyo origen es un poco más tardío.
Lloyd (1987) señala que en oposición a la vocal /u/ había una semiconsonante /w/: VOLUĪ ‘he querido’ vs.
VOLVĪ ‘he vuelto’. la distinción parecía radicar en la división silábica. Puesto que el cambio lingüístico es un proceso casi imperceptible, no existe una datación
exacta entre el cambio del latín hablado y el romance hablado; es decir, no hay un punto de
No obstante se sabe que los romanos escribían de manera consistente /j/ y /w/, así como /i/ y /u/ con las
inflexión entre la lengua madre y las lenguas hijas.
grafías i y u.
La grafía v, que corresponde a /w/, era un sonido semiconsonántico que pasó al castellano medieval en una Las primeras documentaciones en lengua propiamente romance corresponden a la Galia: la
forma bilabial fricativa sonora: β Crónica de Fredegario (siglo VII), en ella aparece, por ejemplo, la primera documentación
Alatorre (1979/2013) señala que la /v/ latina era como la /w/ inglesa actual, pero en contexto intervocálico de un futuro romance, del tipo cantaré; los Serments de Strasbourg y la Séquence de sainte
tanto /v/ como la /β/ se hicieron labiodentales /v/ en el latín hablado, luego en castellano la v se transformó
Eulalie (siglo IX). Las primeras documentaciones en italiano son aún más tardías (siglo X),
y para el español, son todavía posteriores y corresponden a las Glosas silenses y a las
en la /b/ bilabial .
Glosas emilianenses, de datación incierta, aunque suelen ubicarse en el siglo XI, pero
Ralph Penny (1991/2002) indica que en el castellano medieval la grafía v tenía correlato con el sonido /β/. posiblemente son más tardías.
Opone a la consonante bilabial oclusiva sorda /b/ (grafía b) y a la bilabial fricativa sonora /β/ (grafía v). cabe
[ˈkabe] (presente de indicativo dec caber) vs. cave [ˈkaβe] (presente de subjuntivo de cavar). Francés!

EL CAMBIO QUE VA DE UNA WAU LATINA AL ACTUAL


FONEMA BILABIAL OCLUSIVO SONORO, PASÓ POR UN
latín Italiano!

Español!

FONEMA BILABIAL FRICATIVO SONORO: Portugués!


w>β>b Rumano!

VACCA:
!
/ˈwak:a/1 > ˈwaka2 > ˈβaka3 > /ˈbaca/4 <vaca>
INDOEUROPEO Catalán!

Gallego!
1. Transcripción fonológica del latín
2. Reducción o simplificación de la consonante oclusiva velar sorda larga Provenzal!
3. Consonantización del sonido semiconsonántico [w], en una bilabial fricativa sonora
4. En el español actual, el fonema bilabial fricativo sonoro es un alófono del sonido bilabial Retorromano!
oclusivo sonoro.
Sardo!

Las consonantes oclusivas intervocálicas: sufrieron Dálmata!


un debilitamiento conocido como lenición celta. Esta
evolución se derivó de la pérdida de cantidad como Cabe señalar que cada lengua romance tuvo su propio periodo de latín, o lo que podría
elemento distintivo: considerarse etapa prerromance o protorromance —para la que suele emplearse también
! p: > p > b k: > k > g t: > t > d
el término, más bien polisémico de latín vulgar con una duración y carácter distinto en
cada área (LLOYD, PAUL M. 1979. “On the definition of ‘Vulgar Latin’. The eternal return”,
Neuphilologische Mitteilungen, 80, pp. 110-122). A lo anterior, debe sumarse el contacto
! con las lenguas que existían en las áreas romanizadas.
b: > b > β > ∅ g: > g > ɣ > ∅ d: > d > ð > ∅ !
N

derivó contacto lingüístico y préstamos, y por lo tanto no es una relación genética la


2. MÉTODO COMPARATIVO causante del parecido. El método comparativo toma como punto de partida metodológico lo
que se denomina vocabulario básico de una lengua. Se entiende por vocabulario básico
Una de las zonas más estudiada del cambio histórico es el cambio de los sonidos. Como aquellas zonas del léxico cuya existencia no puede atribuirse a préstamo, a desarrollo
hemos visto en este curso, los sonidos de las lenguas cambian con el paso del tiempo; el tecnológico, ni a cambios sociales o culturales de la comunidad en cuestión. Son, por tanto,
estudio de estos cambios constituye las bases de los métodos de la lingüística histórica, palabras que remiten a conceptos del entorno natural y básico de esa comunidad, tales
particularmente el método comparativo y en general para la reconstrucción de las lenguas, como piedra, árbol, luna, mano, ojo, boca, pues las partes del cuerpo siempre constituyen
relaciones entre lenguas y préstamos lingüísticos. vocabulario básico, así como padre, madre, hijo —pero no serían vocabulario básico
vocablos como ahijado o compadre—, mesa, comer, cantar, dormir, saltar, etcétera. No
Una de las aseveraciones más contundentes resultante de los estudios del cambio fonético serían, por tanto, vocabulario básico aterrizar, alunizaje, sofá, robot o carpeta. Aunque el
es la regularidad en el cambio de los sonidos. El método comparativo tiene sus establecimiento del vocabulario básico garantiza en una buena medida que los resultados
fundamentos en la idea de que existen determinadas leyes en los cambios del sonido, por lo serán producto del parentesco genético y no del contacto, lo cierto es que uno de los
tanto siguiéndolas es posible demostrar los cambios de estadios (posibles, altamente grandes problemas del método comparativo es desechar los prestamos producidos entre dos
posibles) anteriores. lenguas hijas, es decir, lenguas que sí están genéticamente relacionadas, pero que además se
han prestado vocabulario, como sería el caso del francés y el español, o del italiano y el
Se trata, además, de un método importante para la clasificación de las lenguas, por ejemplo español, de manera que es difícil garantizar que la relación establecida es vertical, madre-
para determinar la distancia y relaciones genéticas entre diversas lenguas emparentadas. hija, y no horizontal por préstamo, hija-hija. Igualmente, es muy difícil eliminar un
Las lenguas que pertenecen a una misma familia lingüística están genéticamente préstamo si la reconstrucción opera con lenguas de una gran profundidad histórica ¿cómo
relacionadas entre sí; estas lenguas relacionadas derivan de un solo idioma original, garantizar que hace cinco o seis mil años —tal es la antigüedad histórica, por ejemplo, del
llamado protolengua. Con el paso del tiempo, la protolengua derivó en diversos dialectos indoeuropeo y de algunas lenguas mesoamericanas— dos comunidades no entraron en
constreñidos por las diferentes regiones donde se hablaban; más tarde, los dialectos se contacto y no se produjeron préstamos?
hicieron lenguas distintas.
3) Herencia directa. Dos lenguas pueden parecerse porque procedan de una lengua más
El objetivo principal de la reconstrucción mediante el método comparativo es recuperar, en antigua que fue su antecesora común o lengua madre. En este caso, las palabras que tienen
la medida de lo posible, la protolengua; esto es, por medio de la comparación de las semejanzas estructurales se denominan cognados, y sólo con ellas trabaja el método
lenguas descendientes. Se pretende, entonces, determinar qué cambios han tenido lugar en comparativo. A continuación podemos observar algunos ejemplos de cognados en las
las diferentes lenguas que se desprenden de la protolengua. El trabajo de reconstrucción lenguas romances:
comienza, por lo general, con la fonología, puesto que como hemos dicho supra estas
evoluciones se rigen por reglas universales de cambio, con el fin de reconstruir el sistema a) español: leche; francés: lait; italiano: latte; portugués: Leite.
de sonido; esto conduce a su vez a la reconstrucción del vocabulario y, posteriormente, de b) español: corazón; francés: coeur; italiano: cuore; portugués: coração.
la gramática. A partir de estas clasificaciones se puede hablar entonces de las relaciones c) español: llave; francés clef; italiano: chiave; portugués: chave.
lingüísticas en términos de parentesco; lenguas hermanas, lenguas hijas, lengua madre y
familias lingüísticas. A partir de este método se puede señalar que las afinidades entre Un ejemplo del funcionamiento del método comparativo, en fonología y en sintaxis, de las
lenguas pueden deberse a: lenguas de la Romania Occidental es:

1) Azar o casualidad. La existencia de unidades semejantes en sonido y significado puede 1) Fonología. Primeramente se establece el vocabulario básico de cada una de las lenguas
deberse a una casualidad y no a que dos lenguas estén emparentadas. Por ejemplo man base de la comparación, ejemplos en (1). En segundo lugar se establecen los cognados a
‘hombre’ del inglés, y man ‘hombre’ del coreano, o nass ‘mojado’ del alemán, y nas partir de su transcripción fonológica y no de su forma escrita, ya que la lengua escrita, por
‘mojado’ del zuni son casi idénticas, y pudiera pensarse, erróneamente, que el inglés y el su naturaleza conservadora, puede opacar enormemente los procesos fonéticos operados en
coreano, o el alemán y el zuni, son lenguas emparentadas. Para evitar estos parecidos la lengua hablada, ejemplos en (2), centrando nuestra atención en los fonemas dental
casuales, el método comparativo evita trabajar con palabras de estructura fonológica muy oclusivo sordo /t/, dental palatalizado /tj/ y palatal africado sordo /͡ts/. En tercer lugar se
escasa; evita los monosílabos, elimina también las onomatopeyas, las sinestesias y las fijan las correspondencias sistemáticas para cada fonema, en un solo tipo de distribución a
similitudes debidas a universales lingüísticos. Por lo tanto, para garantizar que el parecido la vez, ejemplos en (3), y finalmente se establece el fonema reconstruido que se supone
es producto de una relación genética, se establece a priori dos imposiciones metodológicas: integraba el protosistema de la lengua madre, en este caso el protorromance, ejemplificado
trabajar con palabras de una cierta complejidad fonológica y que la similitud sea recurrente en (4). Como se ve, en el ejercicio se reconstruye un protofonema dental oclusivo sordo,
a través del sistema lingüístico, es decir, que se produzca en más de un par léxico. posiblemente algo mojado, algo palatalizado ya en algunas zonas, y se postula que algunas
lenguas llegaron a una palatalización extrema de ese fonema originario.
2) Préstamo o contacto lingüístico. El parecido estructural entre dos lenguas puede deberse
a que las comunidades hablantes de esas lenguas entraron en contacto cultural, del cual se
! !
Las lenguas romances siguieron, en consecuencia, desarrollos fonológicos y gramaticales
divergentes, pero es posible enumerar algunos cambios compartidos por todas o una gran
parte de ellas.

En la fonología todas las lenguas románicas:

1) Perdieron la cantidad vocálica, que era distintiva o fonémica en el latín, y redujeron el


sistema vocálico de la lengua madre.

2) Convirtieron el acento demarcativo del latín en acento distintivo o contrastivo, cambio


derivado de la pérdida de cantidad.

3) Generaron un complejo sistema de consonantes palatales, palatalidad inexistente en el


latín clásico.

En la morfosintaxis, todas las lenguas romances:

1) Perdieron la flexión nominal de caso, si bien suelen quedar residuos casuales en los
sistemas pronominales, el dativo es el caso que mejor se conserva, al menos en las Romania
Occidental e Insular.

2) Perdieron el género morfológico neutro.


2) Sintaxis. El ejemplo de la sintaxis servirá para mostrar cómo opera y para qué sirve
metodológicamente el criterio de innovaciones compartidas. Analizaremos un rasgo 3) Reestructuraron y simplificaron el complejo sistema deíctico de demostrativos latinos.
sintáctico de las lenguas de la península Ibérica para mostrar una posible división
lingüística de la Iberorromania. Todas las lenguas romances tienen oraciones completivas 4) Crearon un artículo a partir de algún demostrativo latino; ille e ipse son los que se
de sustantivo con verbo conjugado introducidas por un nexo que, como se ejemplifica en constituyen comúnmente como base de artículos.
(5) (se resalta en negritas el sustantivo deverbativo regente y el nexo introductor de la
oración regida): 5) Ampliaron el uso de los posesivos, restringido en latín a una anáfora reflexiva con
anclaje referencial obligatorio al sujeto; así en latín clásico el posesivo debía hacer
(5) ESPAÑOL: tengo temor que vengas
referencia al sujeto: CAESARi SUASi COPIAS SUBDUCIT, mientras que en español, además de
CATALÁN: tots sentien el desig que tu triomfessis
esa relación, puede dirigir su referencia a otras entidades no sujeto: pues Juan se fue con sui
PORTUGUÉS: deixei-me estar em casa, na esperança que me chamase prima de Maríai.
PROVENZAL: tal paor ai que’ill sia trop de l’arma

6) Perdieron la morfología de voz pasiva y pasaron a codificar esa categoría mediante


Podemos, entonces, inferir que esas lenguas están emparentadas y que la lengua madre, el diversos tipos de perífrasis de significado pasivo: AMOR, AMATUR > soy amado, es amado.
protorromance, debía emplear construcciones similares introducidas por algún tipo de nexo
subordinante. Ahora bien, el hecho de que sólo el portugués y el español, pero ninguna otra 7) Crearon un complejo sistema de auxiliaridad, con uno o dos auxiliares haber y/o ser, e
lengua romance, introdujeran en esas construcciones un nexo prepositivo de, además del integraron en el paradigma verbal tiempos compuestos.
nexo que permite postular que esas dos lenguas realizaron una innovación compartida y,
por lo tanto, tienen entre sí un parentesco más estrecho respecto del catalán. Tal innovación 8) Perdieron los tiempos futuros del latín clásico, CANTABO, DICAM, y crearon nuevas
compartida permite subagruparlas y oponerlas al catalán, de manera que es posible trazar formas de futuro a partir de perífrasis de significado obligativo o volitivo. En algunas
una línea divisoria, o isoglosa sintáctica, que divide o subagrupa la Iberorromania en dos lenguas esas perífrasis se fusionaron y pasaron a tener estatus de formas verbales simples:
zonas lingüísticas: portugués y español de un lado, catalán de otro, a la vez que aproxima CANTARE HABEO > cantaré; crearon al mismo tiempo de esa nueva futuridad, y modelado
esta lengua al francés y al provenzal y lo adscribe, al menos para ese rasgo gramatical, a la sobre ella, un subsistema de tiempos condicionales o potenciales, simples y compuestos:
Galorromania más que a la Iberorromania. CANTARE HABEBAT > cantaría, habría cantado.

9) Ampliaron el uso de las preposiciones para nuevas funciones gramaticales.

! !
i) ¿Qué es un cambio lingüístico? ii) ¿Cómo cambian las lenguas? y iii) ¿por qué cambian las sintácticas y esté dejando de ser una especie de clasificador, a personal, asociado a la clase
lenguas? semántica OD-humano para convertirse en un verdadero marcador gramatical de objeto.

LOS TEMAS CENTRALES: i) Disciplinas del cambio lingüístico. Cómo se interrelacionan. ii) (4) a. amaba al tío Orlando
Gramática. Estructura de las categorías lingüísticas. iii) Cambio lingüístico. Síntomas y b. Por eso amo a todo lo que ama la abuela
condiciones del cambio. c. la suciedad ama a tu ropa
d. Amo a mi pared, la adoro, me demuestra cada día cuando subo a mi pieza
DISCIPLINAS DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO (lingüística variacionista): i) Dialectología (variación que soy una Gunner
sincrónica). ii) Lingüística histórica (gramática histórica). Y iii) tipología (variación
interlingüística). Es relevante la Teoría de prototipos ya que las categorías tienen elementos más cercanos al
prototipo –que estarían en una zona central o en el foco categorial– y elementos más alejados del
LINGÜÍSTICA GENERAL: i) Fonología. ii) Morfología. iii) Sintaxis. iv) Semántica. Y iv) lingüística arquetipo. Por ejemplo los sustantivos concretos, tangibles, delimitables y descomponibles:
histórica. Dialectología y tipología. mesa, silla, zapato, árbol; vs. sustantivos que carecen de esta caracterización: esperanza, amor,
salida, etcétera.
El cambio lingüístico tiene como requisito previo la variación sincrónica; es necesario que
existan contendientes lingüísticos. Podemos observar otro ejemplo con los términos nominales humanos/animados, en función de
(1) a. Volví a la casa y allí estaba Lucrecia, la prima de María OD y marcados prepositivamente: detesto a Orlando, detestaba a los niños, detesta a su papá,
b. su familia salió en problemas con la de la novia, que es su prima de mi novio detestaba al gato; vs. términos nominales inanimados: detesto a mi vida, detesto a esa basura,
(2) a. ¿Le ayudo a cruzar? Leila detestaba al inglés, entre otros.
b. ¿La ayudo a cruzar? Tal como señala Company, el desplazamiento categorial que sufre una estructura sintáctica se da
(3) a. vamos corriendo con mi mamá por medio de una asociación metafórica –entendida como una capacidad de asociación humana–
b. vamos corriendo a con mi mamá entre dos elementos del continuum.
La prototipicidad de los miembros de las categorías gramaticales esta sujeta a la función
El movimiento del cambio puede medirse a través de la frecuencia relativa, puesto que “a lingüística que cumplen –o no– en el discurso. El vocablo zorra, por ejemplo, podría aparecer
frecuencias relativas distintas subyacen siempre elecciones gramaticales distintas”. como un sustantivo prototípico; empero, en determinado contexto, puede alterar su adscripción
El principio operativo de la lingüística histórica y de la dialectología se dispara cuando, en categorial.
sincronía, un hablante tiene la posibilidad de elegir entre dos (o más) formas.
(5) a. nunca le supliques el amor a una persona difícil
¿Cómo opera el proceso sincrónico y diacrónico de codificación y organización de las categorías b. rompió a llorar con un llanto sutil
lingüísticas? ¿Cuáles son los factores determinantes de esta codificación? c. ¿Cómo identificar a una mujer zorra?
d. Se me hace que es bien piedra el güey
La semántica (léxica y pragmática) constituye un factor determinante para la sintaxis, puesto
que esta última se ajusta tanto a las reglas autonómicas –esto es, lo que la lengua permite per se– Con base en el supuesto anterior –es decir, en la categorización por prototipos–, la autora señala
, como a los contextos semánticos y pragmáticos perfilados por el hablante –es decir, los valores la importancia de los conceptos de jerarquía y marcación. Hay miembros de una categoría que
contextuales específicos–. están más cercanos al prototipo y por lo tanto son menos marcados; en cambio, aquellos más
alejados serán más marcados. En el texto se hace evidente que el cambio no es total en una
Puede decirse, entonces, que “la gramática es la rutinización o cristalización de uso” (Hopper lengua y por lo tanto puede hablarse de un continuum evolutivo que se produce a la vez que el
1987 y Langacker 1987), puesto que la elección de determinados matices semánticos continuum sincrónico.
determinará la presencia de ciertas rutinas sintácticas.
Cabe señalar que un determinado cambio lingüístico no alcanza a todos los miembros de una Una comunidad lingüística codificará en la gramática aquello relevante semántica y
categoría por igual ni al mismo tiempo. La razón es que “las formas lingüísticas constituyen un pragmáticamente, mediante pautas de lexicali-zación o gramaticalización.
continuum categorial”.
a) wake up; sit down; stand up; lay dawn (se pone de relieve el cambio del cuerpo en el espacio)
Por ejemplo, la preposición a en función de OD se fue apropiando de espacios (sintáctico-
semánticos) que no le correspondían; primero como marca de OD humanos y, paulatinamente, b) levantarse; sentarse; pararse; acostarse (se focaliza la transformación que sufre el individuo
otros tipos léxicos, hasta ser marca de caso de OD inanimados. La extensión de a en todo tipo de al cambiar de postura)
OD ha provocado que la marca prepositiva esté perdiendo sus antiguas restricciones semántico-



¿El cambio lingüístico es descompostura o innovación? La paradigmatización es la inclusión de un nuevo elemento lingüístico en una clase cerrada de
• Está constituido básicamente por continuidades, al tiempo que por cambios constantes e miembros que se oponen. Este proceso suele aplicarse mejor en morfología.
imperceptibles.
• Es un microquiebre o reajuste que garantiza la continuidad y el éxito comunicativo. Paradigma verbal
• Es una descompostura funcional para el sistema que alcanza equilibrio mediante
gramaticalización. El sistema verbal constituye el paradigma mas definido de todos los que organizan las diferentes
unidades del español, lo que explica que la analogía actúe en él con especial intensidad. Muchas
La erosión fonológica es uno de los agentes relevantes en el cambio gramatical. Los cambios irregularidades de la conjugación actual son el resultado de la evolución fonética regular,
fonológicos crean irregularidades morfológicas y reajustes gramaticales: pude < POTUI (cierre mientras que otros paradigmas regulares lo son por efecto de la igualación analógica.
vocálico). Los hablantes ajustan y manipulan creativamente las formas y los significados
Ahora bien, un proceso de analogía se refiere a la creación de nuevas formas lingüísticas, o
(6) a. eso ya se lo dije a los niños modificación de las existentes, a semejanza de otras. Así un claro ejemplo de analogía es la
b. eso ya se los dije a los niños formación de los pretéritos tuve, estuve, anduve que se formaron por analogía con hube. Un caso
del léxico es nuera (del latín nurus) que formó el diptongo por analogía con suegra (del latín
En estos casos, bajo determinados contextos, el oyente puede llevar a cabo reinterpretaciones de vulgar socra y este del latín socrus).
aquello que el hablante expresa: microondas vs. tucroondas, Miguel vs. Tuguel.
El latín contaba con cuatro conjugaciones verbales (—ARE, —ĒRE, — ĔRE, —IRE), de las que
Iconicidad y economía: i) Tendencia a la transparencia isomórfica. ii) Tendencia a la separación han sobrevivido tres: —ar, —er, —ir. Los verbos de la tercera conjugación latina, con E breve
articulatoria y perceptiva. iii) Tendencia a mantener conservadoramente las formas. iv) en la terminación y, en consecuencia, con acentuación en la silaba anterior, se asimilaron a la
Tendencia a mantener el orden no marcado de los constituyentes. v) Tendencia a regularizar segunda y algunos a la cuarta, ambas con vocal larga y acento en la misma:
(paradigmátización). vi) Tendencia comunicativa conservadora a asimilarse e identificarse con
un determinado grupo de hablantes. BÍBĔRE> BIBÉRE > beber
RECÍPĔRE > RECIPÉRE > recibir
Tal y como señala Labov (1972), un cambio en proceso tiene como síntoma, sincrónico, la
sensibilización del hablante ante una determinada estructura lingüística: ¿cómo se dice? o ¡así no
se dice!, etcétera. Diacrónicamente, se pueden documentar mediante la confrontación de las Ejercicio: Redacta el futuro y el condicional de beber y de recibir
variantes registradas en corpus.

Por último, las condiciones mínimas del cambio, que pueden ser internas o externas al sistema
lingüístico, son cuatro:

1) Ambigüedad
2) Mala integración paradigmática Ejercicio: Redacta el futuro y el condicional de hacer y de decir
3) Frecuencia de uso
4) Nivel de lengua modificado

Paradigmatización
¿Cuál es la diferencia entre estos pares de verbos?
Se trata de un mecanismo de regulación en el que se genera un incremento progresivo de
vinculación entre elementos lingüísticos que pasan a estar asociados entre sí por relaciones de En el segundo par no ocurrió lo mismo que con los dos primeros. Los dos últimos verbos de uso
oposición que los estructuran y que se reconocen mediante sucesivas sustituciones de cada uno muy frecuente, presentaban en el castellano medieval una variante fuerte, es decir, con
de ellos en un contexto fijo, de modo que si alternan se produce un cambio de significado. mantenimiento de la acentuación latina en la raíz:

En la teoría de cambio lingüístico, esta regulación en el sistema es uno de los parámetros para FÁCĔRE > far > (fazer > hacer con el cambio de la posición del acento)
determinar el grado de gramaticalización de una forma o estructura lingüística. DÍCĔRE > dir > (dezir > decir con el cambio en la posición del acento)



Precisamente estos infinitivos fuertes son la base de las formas de futuro y condicional: haré, < FAC(I)O, digo < DICO) y una consonante distinta en las restantes personas (hace < FACET,
haría, diré, diría. dice < DICET); en segundo lugar, los verbos que en su evolución regular dieron -ngo en la 1ª
persona, como CINGERE > ceñir - cingo (hoy ciño), ciñes, ciñe o TANGERE > tañer - tango
Presente de indicativo y 1ª persona (hoy taño), tañes, tañe, 1as personas con -g- que, curiosamente, se perdieron después, sustituidas
por nuevas formas con palatal creadas por analogía con las demás personas.
La posición del acento es también fundamental para entender otros fenómenos fonéticos que
afectan a la conjugación Por ejemplo, en las formas del presente de indicativo y subjuntivo la Pretérito imperfecto (copretérito) de indicativo
silaba tónica es siempre la penúltima, a excepción de la persona vosotros del español actual:
El pretérito imperfecto de la 1ª conjugación es –ABA > -aba (grafía etimológica que sustituyó a
ROGARE > __________ la medieval -ava), frente a la pérdida de la consonante en la 2ª y 3ª conjugación, -EBA, -IBA > -
ROGO > __________ ía, con la única excepción del verbo ir: iba < IBAM. En los siglos XIII y XIV esta terminación -ía,
ROGAS > __________ -ían pasó a -ié, -ién en las 3as personas, y aunque finalmente triunfaron -ía, -ían, las formas con e
ROGAT > __________ todavía se conservan hoy como arcaísmos dialectales en algunas zonas
ROGAMUS > __________
ROGATIS >__________ > __________ 3. e sabed que siempre lo traían platos nuevos en que comie, e jamás comie en cada
ROGANT > __________ plato más de una vez, ni se vistie ropa más de una vez [Andrés de Tapia, Relación
hecha por el señor Andrés de Tapia, 1525, México, CORDE]
Como se ve, en el español medieval la 2ª persona del plural presentaba también el acento en la E las que de allí salién preñadas, si avién fijo, tornávanlo a su padre a la veniente
penúltima sílaba, pero la –d– presente en la terminación, procedente de la sonorización de –t–, se feria [Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida, 1427-1428, España,
perdió con posterioridad, las vocales en hiato se convirtieron en diptongo y el acento recayó en la CORDE]
ultima sílaba.
En el español la mayoría de los tiempos pretéritos se forma de manera regular. Veamos los casos
Aparte de este fenómeno, la acentuación grave explica que la tonicidad recaiga en la raíz en las para la primera persona del singular:
personas yo, tu, él, ellos, y en la desinencia en nosotros, vosotros. Esto, a su vez, conlleva que las
vocales Ĕ y Ŏ (breves) diptonguen en el primer caso y que no lo hagan en el segundo. Esta -ar = -é: amé, aceleré
diptongación de verbos que tenían Ĕ y Ŏ se extendió por analogía a otros verbos que tenían vocal -er= -í: bebí, crecí
larga: -ir= -í: salí, viví

CONSŌLARI > ______________ Los verbos de nuevo cuño suelen regularizarse en estos paradigmas: esnorquelear
FRICĀRE > ______________ __________; boicotear ____________; twerkear ____________; tutear ____________,. Esta
PĒNSĀRE > ______________ clase de pretéritos es conocida como pretéritos débiles.
REGĀRE > ______________ Los pretéritos irregulares suelen presentarse en español heredados del latín y son conocidos
SĒMINĀRE > ______________ como pretéritos fuertes:

saber à supe y no *sabí


Cabe señalar que, en la evolución del latín al español también ocurrió lo contrario, es decir, hacer à hice y no *hací
verbos que tenían una Ĕ y Ŏ (breves) en su raíz, acabaron por conjugarse como los que decir à dije y no *decí
presentaban vocal larga, a pesar de que en la Edad Media mostraron diptongación y alternancia poder à pude y no *pudí
de soluciones. Por ejemplo, se dijo apuerto (aportar), confuerto (confortar), entriego (entregar), tener à tuve y no *tuví
viedo (vedar), etc. caber à cupe y no *cabí

Un caso muy común de irregularidad es el provocado por el desarrollo analógico de una –g– en Una vez que hemos observado los ejemplos, señala cuáles son las diferencias formales entre las
la 1ª persona del singular del presente y, en consecuencia, en todas las formas del presente de conjugaciones de los pretéritos fuertes y de los pretéritos débiles.
subjuntivo: por un lado, traer > __________; caer > __________; oír > __________. Por otro,
poner > __________; tener > __________; venir > __________; salir > __________; valer > En nuestra lengua, un número no desdeñable de verbos tienen irregularidades vocálicas y
__________. Los modelos para todos estos verbos son, en primer lugar, hacer y decir, puesto consonánticas en su conjugación de pretérito simple. Las formas correspondientes a la primera y
que son los únicos que en el español actual presentan la –g– etimológica en la 1ª persona (hago tercera persona del singular pueden identificarse principalmente porque poseen el acento en la


raíz, a diferencia de las formas paradigmatizadas (pretéritos débiles), cuyo acento está en la Ahora, forma la pasiva de las siguientes oraciones:
desinencia, no en la raíz. La mayoría de los verbos irregulares heredaron las formas latinas,
excepto anduve y tuve que aparecieron en el romance, aunque compitieron con otras formas. Los delincuentes confesaron todos los crímenes
Veamos los siguientes ejemplos:
Ayer una mujer despistada me confundió
1. salido le dixo don Rodrigo / yo nunca andude con falsedat / njn con enemiga
[Anónimo, Crónica de veinte Reyes, 1325, CORDE] Julián Rodríguez Ferra dirige el periódico El Conservador
2. Ansí andove fasta que llegué al antigua casa del padre mío [Enrique de Villena,
Traducción y glosas de la Eneida, 1427 – 1428, CORDE] Los organizadores me eligen siempre
3. Fuí con él y estove en el Cuzco quince días [Pedro de Valdivia, Al emperador Carlos
V, 1550, España, CORDE] El año de 1613, el P. Fr. Pedro de San Buenaventura imprimió un Vocabulario tagalo
4. Sabe que porque injustamente retoviste la elimosna, yo estude en el infierno por
treynta días [Clemente Sánchez de Vercial, Libro de los exemplos por A. B. C., c Perú producirá la Película de Condorito
1400 - c 1421, España, CORDE]
5. E quando ascuché e non oý ninguna cosa assí commo oýr solía, fuy muy Los gobiernos de Costa Rica y Panamá suspendieron los pagos en 1932
maravillado. E estide alí dos días por ende, ca bien cuydava que era muerto, e a los
tres días aleguéme e abrí la finiestra [Anónimo, Vida de Santa Pelagia, 1400, CORDE] Futuro y condicional

En resumen, en el español medieval existían dos tipos bien diferenciados de pretérito indefinido, Las, formas de futuro, y condicional del español proceden de las perífrasis de obligación
los débiles (considerados hoy los regulares), con acentuación en la desinencia: canté, cantó, constituidas por un verbo infinitivo + el presente del verbo haber en el caso del futuro (comer é),
comí, comió; y los fuertes (los irregulares), con acentuación en la raíz en la 1ª y 3ª persona del y por un verbo en infinitivo + el imperfecto de haber para el condicional (comer ía). Durante
singular: hice, hizo, dije, dijo, vine, vino, traje, trajo, ove ‘hube’, ovo ‘hubo’, etc. Precisamente, toda la edad Media coexistieron estas formas analíticas, que permitían la intercalación de
el perfecto fuerte ove < HABUI sirvió de modelo para numerosos verbos, que sustituyeron las pronombres entre el verbo y el auxiliar (comer lo ía), con las sintéticas, en las que
formas latinas por otros pretéritos perfectos analógicos: tove ‘tuve’ (TENUI) , sove ‘fui’ (SEDI), frecuentemente hubo síncopas (sabré, vivré, tenré), algunas de las cuales sobrevivieron (sabré),
crove ‘creí’ (CREDIDI), yogue ‘yací’ (IACUI) ... Pero, por la misma razón de la analogía, otras repusieron la vocal caída (viviré), mientras que otras desarrollaron una consonante
muchos de estos pretéritos fuertes desaparecieron reemplazados por nuevas formas creadas a epentética para facilitar la pronunciación (tendré). Aunque hoy sólo se conserva en los textos
imagen de los pretéritos débiles, siempre más numerosos; así surgieron creí y yací, además de jurídicos y administrativos y en refranes o expresiones fosilizadas (por ejemplo, donde fueres,
destruí (cast. med. destruxe < DESTRUXI), metí (cast. med. mise < MISI), reí (cast. med. rise < haz lo que vieres), el futuro del subjuntivo contó con gran vitalidad hasta el siglo XVII. Su
RISI), etc. alternancia con el presente de subjuntivo en diversos tipos de oraciones subordinadas, y con el
presente de indicativo en las condicionales con si, hizo que finalmente desapareciera a favor de
Participios y tiempos compuestos estas otras formas verbales.

Al igual que los pretéritos indefinidos, los participios también se diferenciaban en débiles y
fuertes según su acentuación. En lo que respecta a los participios fuertes, se perdieron todos los
de los verbos de la 1ª conjugación y muchos de los de las otras, sí bien pervivieron hecho, roto,
puesto, suelto, muerto, dicho, visto, etc. A continuación, señala el participio de los siguientes
verbos:

confesar producir
confundir suspender
dirigir bendecir
elegir freír
imprimir absolver



El cambio lingüístico!
motivaciones, mecanismos y direccionalidad

El cambio lingüístico tiene como requisito previo la variación sincrónica; es necesario que existan contendientes
!
lingüísticos. Observa y analiza con atención los siguientes ejemplos.

(1) a. no sé si esta comida te gusta


b.
!
(2) a. cuando Apu ve a Manjula después de tantos años, se enamoró de ella y aceptó a casarse
b.
!
(3) a. un plomero puede pedir 200 o 500 pesos por un trabajo y uno ya no sabe si es caro o si es barato
b.
!
(4) a. y ahí es que se calienta y yo me pongo más rudo
b.
! Las abreviaturas empleadas en el esquema deben leerse de la siguiente manera: LOC = locativo; OI =
objeto indirecto; ODH = objeto directo humano individuado; CCT = complemento circunstancial de
(5) a. obsequió en nombre de su gobierno al Jefe del Ejecutivo una copia a color de la película
b. tiempo; PMOV = perífrasis de movimiento: verbo ir más infinitivo; ODI objeto directo inanimado; CCM =
! complemento circunstancial de modo; YUS = infinitivo independiente yusivo; DISC = empleos discursivos
El principio operativo básico de la lingüística histórica —y de la dialectología— se dispara cuando, en sincronía, varios (Company y Flores 2014)
un hablante tiene la posibilidad de elegir entre dos o más formas.
! 1.
La semántica constituye un factor determinante para
la sintaxis, puesto que esta última se ajusta tanto a Semántica: Estudio del significado de los
2.
las reglas autonómicas —esto es, a lo que la lengua signos lingüísticos y de sus combinaciones,
permite per se— como a los contextos semánticos y desde un punto de vista sincrónico o 3.
pragmáticos perfilados por el hablante —es decir, los diacrónico.
valores contextuales específicos—. En este sentido
puede decirse, entonces, que “la gramática es la ! 4.

rutinización o cristalización de uso” (Hopper 1987 Sintaxis: Parte de la gramática que enseña a 5.
y Langacker 1987), puesto que la elección de coordinar y unir las palabras para formar las
determinados matices semánticos determinará la 6.
oraciones y expresar conceptos.
presencia de ciertas rutinas sintácticas. Cabe señalar
que un determinado cambio lingüístico no alcanza a
! 7.
todos los miembros de una categoría por igual ni al Pragmática: Disciplina que estudia el lenguaje
mismo tiempo. La razón es que “las formas lingüísticas en su relación con los usuarios y las 8.
constituyen un continuum categorial”
! 9.
! !
NIVEL COGNITIVO
! Es relevante la Teoría de prototipos ya que las categorías tienen elementos más cercanos al prototipo —
!
! que estarían en una zona central o en el foco categorial— y elementos más alejados del arquetipo.
Pensemos, en términos sintácticos ¿qué clase de verbos son más prototípicos?
[+] ————————————————————————————————————— [—]
!
La frecuencia no es la prototipicidad. Puede coincidir pero no es un parámetro.
Tal como señala Company (2003), el desplazamiento categorial que sufre una estructura sintáctica se da no marcado de los constituyentes. v) Tendencia a regularizar (paradigmátización). vi) Tendencia
por medio de una asociación metafórica —entendida como una capacidad de asociación humana— entre comunicativa conservadora a asimilarse e identificarse con un determinado grupo de hablantes.
dos elementos del continuum. La prototipicidad de los miembros de las categorías gramaticales está sujeta a Tal y como señala Labov (1972), un cambio en proceso tiene como síntoma, sincrónico, la sensibilización del
la función lingüística que cumplen —o no— en el discurso. hablante ante una determinada estructura lingüística: ¿cómo se dice? o ¡así no se dice!, etcétera.
! Diacrónicamente, se pueden documentar mediante la confrontación de las variantes registradas en corpus.
sujeto agente [+ animado] [+ volitivo] !
! Las condiciones mínimas del cambio, que pueden ser internas o externas al sistema lingüístico, son cuatro:
1. El luchador golpeó fuertemente a su contrincante !
2. ! 1) Ambigüedad
! 2) Mala integración paradigmática
3. El agente sufrió múltiples heridas 3) Frecuencia de uso
4. 4) Nivel de lengua modificado
! !
sujeto paciente [— animados] [—volitivo] !
! Gramaticalización
1. Los libros estaban alineados en cualquier forma
2. ! !
! Hopper (1991) indica que el primer uso de gramaticalización es, al parecer, de
La gramática es
3. Las pinturas de las paredes reproducían imágenes clásicas Meillet (1932): ‘la atribución de un carácter gramatical a una palabra
4. ! previamente autónoma’. En todos los casos en los que se conoce la fuente de una la ciencia que
! gramaticalización concluida, el origen es una palabra léxica. En las formulaciones estudia los
elementos de
Por otro lado, la categorización en las lenguas se da por prototipos, de ahí la importancia de los conceptos de Meillet y su empleo del término gramaticalización parece subyacer la idea de
de jerarquía y marcación. Hay miembros de una categoría que están más cercanos al prototipo y por lo cambio histórico, que va más allá de las expuestas por los neogramáticos (cambios una lengua y sus
tanto son menos marcados; en cambio, aquellos más alejados serán más marcados. El cambio lingüístico no es de sonido y analogías) con los que se daba explicación, en términos generales, a combinaciones.
total en una lengua y por lo tanto puede hablarse de un continuum evolutivo que se produce a la vez que el la historia de la gramática.
continuum sincrónico.
! !
Meillet postula que aquello distintivamente gramatical en una lengua no son las estructuras generales o
Una comunidad lingüística codificará en la gramática aquello relevante semántica y pragmáticamente, amplias, sino las formas gramaticales individuales que comprenden esta estructura. Señala, asimismo, que
mediante pautas de lexicalización o gramaticalización.
! la identidad especifica de una lengua no es su gramática, entendida en un sentido amplio; por ejemplo, la
relación genitiva se expresa en forma y posición diferente entre el francés (preposición) y el inglés (sufijo).
a) wake up; sit down; stand up; lay dawn (se pone de relieve el cambio del cuerpo en el espacio)
! Si bien la gramaticización llego entenderse como el estudio de los orígenes de la gramática, para Meillet se
trataba del estudio de la gran variedad de formas gramaticales que constituyen la morfología de cada
b) levantarse; sentarse; pararse; acostarse (se pone de relieve la transformación que sufre el individuo al
lengua. De modo que la noción de gramaticización empleada por Meillet, tanto para referirse a fenómenos
cambiar de postura)
! de origen léxico como aquellos propiamente gramaticales, no implicaba una definición clara del sistema
gramatical, como tal. Ahora bien, si la gramática no es un conjunto discreto de relaciones entonces podría
resultar difícil determinar cuales son los procesos de gramaticización, a diferencia de los cambios léxicos o

¿El cambio lingüístico es desajuste o fonológicos. La única forma de identificar gramaticizaciones es, entonces, dar una definición clara de
gramática.

innovación? !
Las categorías morfologizadas son parte de la gramática. Baybee (1985) señala que aspecto, número,
! tiempo y caso se presentan en diferentes lenguas con una morfología afijal, pero en algunos casos también
Está constituido básicamente por continuidades, al tiempo que por cambios constantes e imperceptibles. pueden aparecer en formas más libres, como adverbios, por ejemplo. Por lo tanto, elementos que tiene
Es un microquiebre o reajuste que garantiza la continuidad y el éxito comunicativo. forma gramatical en algunas lenguas, en otras pueden aparecer en construcciones gramaticales (no
Es una descompostura funcional para el sistema que alcanza equilibrio mediante gramaticalización. afijadas).!
La erosión fonológica es uno de los agentes relevantes en el cambio gramatical.
Los cambios fonológicos crean irregularidades morfológicas y reajustes gramaticales.
!
Algunas unidades léxicas son conocidas por evolucionar como clíticos y afijos gramaticalizados. Así sucede
Los hablantes ajustan y manipulan de forma creativa las formas y los significados. con los pronombres demostrativos convertidos en artículos y marcadores de clase; verbos copulativos o
Bajo determinados contextos, el oyente puede llevar a cabo reinterpretaciones de aquello que el hablante verbos de movimiento que se convirtieron en morfemas aspectuales; sustantivos que denotaban una
expresa. ubicación y que posteriormente pasaron a adposiciones y afijos de diversas clases. La ocurrencia de
! determinados elementos léxicos en colocaciones frecuentes (por ejemplo, cuando la palabra pie se produce
Iconicidad y economía: i) Tendencia a la transparencia isomórfica. ii) Tendencia a la separación articulatoria repetidamente en frases como a los pies de la colina, etc.) puede ser indicio de una gramaticización
y perceptiva. iii) Tendencia a mantener conservadoramente las formas. iv) Tendencia a mantener el orden incipiente.!

! !
Hopper cuestiona si existen principios intralingüísticos que permitan reconocer cuáles construcciones pueden reforzar la negación: pas ‘paso’; point ‘punto’; mie ‘migaja’; gote ‘gota’; amende ‘almendra’; areste
ser objeto de gramaticización; y si es posible identificar, en el contexto de una lengua – y desde una ‘hueso de pescado’; belonce ‘mora’; eschalope ‘chícharo’.
perspectiva únicamente sincrónica–, cuáles colocaciones son accidentales y cuáles se mueven hacia un estatus
gramatical. Para resolver estas preguntas, Hopper remite a Lehmann (1985), quien propone los siguientes
!
4. Persistence. En las gramaticización, en las que una forma léxica pasa a una función gramatical, siempre
factores concomitantes de gramaticización:! que sea gramaticalmente viable, quedarán restos léxicos y los detalles de su historia léxica pueden
! reflejarse en las restricciones que presenta su distribución gramatical. En algunas lenguas del oeste
Paradigmatización (tendencia de las formas gramaticizadas a construirse en paradigmas) ! africano, la marca de caso acusativo, en algunos verbos, se manifiesta mediante kè ‘tomar’: È kè wòlò
Obligatoriedad (la tendencia de formas opcionales a convertirse en obligatorias) ! nmè-sì ‘ella [tomó] [y] puso el libro a un lado’; kè, además pervive como forma verbal. Podríamos
Condensación (acortamiento de las formas) ! pensar en la forma española via, como preposición y como sustantivo.
Coalescencia (Se incrementa la vinculación entre formas independientes) !
Fijación (las formas pierden variabilidad sintagmática) !
!
! 5. De-categorialization. Las formas que se someten a procesos de gramaticización tienden a perder o
neutralizar las marcas morfológicas y privilegios sintácticos característicos de las categorías principales
Estos principios resultan ser guías útiles e indispensable para el cambio histórico. Sin embargo, sólo se (verbo y sustantivo) y asumen, en cambio, atributos característicos de las categorías secundarías
presentan en gramaticizaciones que ya han alcanzado una fase bastante avanzada, incluso de (adjetivo, participio, preposición, etc.). Hopper y Thompson (1984) señalan, en el Principio de
morofologización, en cuyo caso no hay duda de que pasaron por un proceso de gramaticización. El Categorialidad, que sustantivo y verbo deben ser considerados como ejemplificaciones prototípicas,
problema radica entonces en identificar estos procesos cuando todavía no han alcanzado un estatus de
puesto que pueden pasar de identificar participantes o expresar eventos a funciones meramente
obligatoriedad, afijación, etc. o cuando no se documentan estrictamente todos los pasos. 
 discursivas, en las que se restringen los atributos de su categoría original. Podrían caber aquí los
! marcadores discursivos de origen nominal tales como ¡hombre¡, ¡gracias!, ¡verdad¡, etc.; o bien
Hopper sugiere cinco principios adicionales que también pueden caracterizar aspectos generales del marcadores deverbales del español: ¡venga!, ¡vaya!, ¡sale!, por mencionar algunos
cambio, con ellos espera identificar procesos de gramaticización, no sólo en etapas tardías, sino también en
momentos más tempranos del cambio. La relevancia de estos postulados se da porque pueden funcionar
para diagnosticar la emergencia de formas gramaticales o bien del grado de gramaticización que se ha
presentado en determinados procesos. Ejercicio 1
! !
Observa los siguientes ejemplos de frases nominales entorno al núcleo nominal puerta:
Principios 1. Vio puertas abiertas e uços sin cañadas
! 3. como se abrieron por si todas las puertas de la casa
1. Layering. Dentro de un dominio funcional amplio, continuamente surgen nuevas capas. Mientras esto
sucede, las capas más antiguas no se descartan necesariamente, sino que pueden permanecer, y convivir
e interactuar con las capas más recientes. En otras palabras, se refiere a que frecuentemente dos (o 4. las puertas de madera rexadas de dicho sacrario se an de pintar desta manera
más) procedimientos coexistentes están disponibles en una lengua para servir en funciones cercanas o 5.¿con qué sois nada menos que embajador de los rebeldes, y clavero por añadidura de las famosas
idénticas, aunque especializadas para determinados ítems léxicos, clases particulares de construcciones,
registros sociolingüísticos, etc. Los diversos recursos para marcar tiempo/aspecto –alternancia fonológica, puertas que mandó construir el Rey Wamba á los artífices toledanos?
afijación, perífrasis con verbos auxiliares– pueden demostrar los diversos grados de gramaticización
alcanzados en diferentes capas. Por ejemplo, contrasta las formas de pasado drive/drove vs. notice/ 6. Y cuando ya los otros se habían dispersado y el sacerdote iba llegando a la puerta que en el oscuro
noticed; i) ablaut: They sang; ii) afijación: I admired it; y iii) perífrasis: we have used it.!
! extremo interior del templo comunicaba con la sacristía, avanzó unos pasos con cautelosa premura para
2. Divergence (split). Cuando una forma léxica sufre una gramaticización, de la cual surge una forma estirar la mano y sumergirla trémula en el líquido enigmático del bautisterio
clítica o afijal, la forma léxica original puede permanecer como un elemento autónomo y someterse a los
mismos cambios que el resto de elementos léxicos comunes. Formas etimológicamente comunes, pero con 7. no contestaron los llamados a su puerta, donde varios agentes aguardaban la posibilidad de recibir
funciones distintas: fr. pas ‘no, partícula negativa’ y pase ‘paso’; ing. artículo indefinido a(n) y la palabra
one. alguna llamada de alguien pidiendo un rescate
! 8. Este cordón comunica, mediante un complicado artilugio metálico con la puerta en la que acciona unas
3. Specialization. Dentro de un dominio funcional, en determinada etapa, puede ser posible una variedad
de formas con diferentes matices semánticos; cuando la gramaticización se presenta, esta variedad de fuertes barras que sirven de cerrojo
opciones formales se hace más estrecha, de modo que las formas resultantes asumen significados
gramaticales más generales. Se relaciona con la el término obligatoriedad expuesto por Lehmann, quien 9. Et el Emperador mandol luego enforcar de la su puerta misma
señala que hay una pérdida de elección cuando una forma está plenamente gramaticizada. Con el
ejemplo del francés aporta una serie de voces que expresaban ‘menos cantidad’ y cuya función era 10. Tenía a Lydia aplastada contra la maldita puerta principal de la casa

! !
a. Observa, analiza y organiza la diacronía del siguiente corpus: berrojo / & quebrossele le pierna [Anónimo, Crónica de veinte Reyes, ca.1325,
CORDE]

1. Yten lo que tengo pagado a Leonisio çerraxero de obras que a hecho ansi en 11. E commo este rey don Alonso sopo que peleavan los suyos fuera con los leoneses,
enyubar la canpana como en otras cosas: En diez de março le di para que prinçipiase cavalgó en su cavallo e, posiendo las espuelas, topó de los pechos del cavallo en
a hazer el herraje de la campana, para conprar yerro çinquenta e dos rreales. Yten... el verrojo de la puerta de la dicha çiudad e quebrósele la una pierna [Lope García
ocho rreales para carbon... Yten hizo vna çerraja con su berrojo y llabe para puerta de Salazar, Istoria de las bienandanzas, 1471-1476, CORDE]
que entran a la escuela de cantar, costo tres rreales y medio con vna barra de yerro
que puso por de fuera para que estubiese fuerte [Anónimo, Documentos para la 12. E traxole un su conpañero, e la vieja mandole que troxiesse diez cofres muy
Historia del Arte del Archivo, 1493-1564, España, CORDE] pintados de fuera e ferrados con planchas argenteas e con buenos ferrojos que alli
los fallarian a vender e que los llevasse al meson donde posava ella [Clemente
2. Entonçe movieron todos, armados assý commo oýdes, e fuéronse al palaçio, e Sánchez de Vercial, Libro de los exemplos, 1400-1421, CORDE]
çerraron bien las puertas conlos çerrojos [Anónimo, Cuento muy fermoso, 1300-
1325, CORDE] 13. El ermano ayudado del ermano es como cibdat firme, e los sus juizios como
los berrojos de las cibdades [Alfonso X, General Estoria, 1280, CORDE]
3. en la cozina está la escalera del sobrado e delantre la cozina I portal; estas casas
están todas bien adobadas e con buenas puertas e la puerta de fuera con alamud e 14. Avié rotos a dientes muchos fuertes calnados, muchos fuertes çerrojos a cozes
otro berrojo caedizo e el palacio e la casa de somo tienen cerraduras [Anónimo, quebrantados [Anónimo, Libro de Alexandre, 1240-1250, CORDE]
Becerro de visitaciones de casas, 1303, CORDE]

4. Priso maço de fierro, quebrantó los berrojos; / Buçifal, quand lo vido, enclinó los Análisis primario
jenojos, / encorvó la cabeça e abaxó los ojos; / catáronse los omnes todos ojos a ojos
[Anónimo, Libro de Alexandre, 1240-1250, CORDE] i. Orden cronológico

5. Et todas estas eran çibdades fuertes, e muros altos e de puertas e ferrojos ii. Análisis formal
[Anónimo, Biblia Escorial, 1400, CORDE]
iii. Análisis funcional
6. Di a Thomas çerrajero çinco rreales por vna çerraja, berrojo y cranpones y tres
vysagras grandes para vna puerta de Sant Sebastian [Anónimo, Documentos para la iv. Análisis semántico
Historia del Arte del Archivo, 1493-1564, España, CORDE]
v. Primeras conclusiones
7. Yten le di doçientos y nobenta y siete maravedis por tres çerrajas... y
vn berrojo con su aldaba para la puerta del canpanario por dentro [Anónimo, vi. Revisión bibliográfica
Documentos para la Historia del Arte del Archivo, 1493-1564, España, CORDE]

8. sobire ala tierra delas aldeas, entrare alos quedos que estan en sosiego, todos estan Bibliografía
syn çerca e ferrojo, nyn puertas non tienen ellos [Anónimo, Biblia Ladina, 1400,
CORDE] * RAE. 2014. Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa Libros.

9. E Miles tiró la espada de la bayna, mas quando aquello vió el hermitaño, fuése Cerrojo Del lat. verucŭlum 'barra de hierro', 1. m. Barreta cilíndrica de hierro, con manija,
meter enla capiella, e çerró la puerta enpos desý. E Miles, que fué en pos él e lo non por lo común en forma de T, que está sostenida horizontalmente por dos armellas, y
pudo coger ala mano, echó ala puerta el çerrojo por de fuera [Anónimo, Cuento entrando en otra o en un agujero dispuesto al efecto, cierra y ajusta la puerta o ventana con
muy fermoso, 1300-1325, CORDE] el marco, o una con otra las hojas, si la puerta es de dos.

10. E el Rey don alfonso / sseyendo ya armado firio/ al cauallo delas espuelas & ffue / Verrojo Del lat. verucŭlum 'barra de hierro'. 1. m. cerrojo (" barreta cilíndrica de hierro).
por salir por la puerta. & el portero / quando abrio la puerta non enpuxo / el berrojo
adentro E el Rey / salliendo muy Rezio por la puerta / fue dar dela pierna enel

! !
*MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN. 1904. Manual elemental de gramática histórica española, b. Observa, analiza y organiza la diacronía del siguiente corpus:
Madrid: Librería general de Victoriano Suárez, p. 98: “Del latín veruculum se dio en
francés «verrou» y en español antiguo berrojo, y como esta palabra designaba un 1. me entregó su boca, dándome un beso de chupetón, lengüetazo y mordidita
instrumento para cerrar las puertas se designó cerrojo”. [Sealtiel Alatriste, Por vivir en quinto patio, 1985, México, CREA]

* HUALDE, JOSÉ IGNACIO, OLARREA ANTXON, ANNA MARÍA ESCOBAR y CATHERINE E. 2. Los zopilotes se disputaban el cadáver de un gato a picotazo limpio [Miguel Ángel
TRAVIS. 2010. Introducción a la lingüística hispánica, Nueva York: Cambridge University Asturias, El Señor Presidente, 1933-1946, Guatemala, CORDE]
Press: “el castellano medieval berrojo ha pasado a cerrojo porque se ha visto una relación
con el verbo cerrar”. 3. cuando es necesario doy un puñetazo en la mesa de la oficina [Revista Ahora, 26-
05-2003, República Dominicana, CREA]
* MORENO DE ALBA, JOSÉ G. 1992. Minucias del lenguaje, México: Fondo de Cultura
Económica: “El sustantivo latino veruculum produjo en español antiguo el 4. Píquese una hoja vegetal, sepárese un pedazo de la corteza y dése un tijeretazo á
vocablo berrojo. Ahora bien, como berrojo aludía a un instrumento para 'cerrar' puertas y una lombriz terrestre [Ecequiel Martín de Pedro, Manual de Patología, 1876,
ventanas, se cambió la consonante inicial por una c, para producir el vocablo cerrojo, que España, CORDE]
los hablantes relacionan con cerrar y que es el que en definitiva permaneció”.
5. fui a su casa con doce bandidos y le tiré un pistoletazo, de que quedó tan
asombrado que se metió fraile y profesó [Diego Duque de Estrada, Comentarios del
desengañado, 1607-1645, España, CORDE]

6. la muy cerda se acerca al bigotes de la puerta, le acaricia la mejilla y le da un


lengüetazo [José Ángel Mañas, Historias del Kronen, 1994, España, CREA]

7. ¡Ay! no me podías decir nada -manifestó la joven dándose un lengüetazo en los


labios [Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta, 1885-1887, España, CORDE]

8. salió cortado el yelmo de una cuchillada hasta los cabellos; y en la que tuvo en
Gaza, con un saetazo en el ombro [Diego Álava de Viamont, El perfecto capitán,
1590, España, CORDE]

9. Cuando el chico se sentó, yo me dispuse a cortar. Eso era fácil. Un tijeretazo a lo


que sobrara; la pelusa después [David Viñas, Un dios cotidiano, 1958, Argentina,
CORDE]

10. Yo vi demasiados asesinados al azar, doctor Hull, con un pistoletazo entre los ojos
[Carlos Fuentes, Constancia, 1989, México, CREA]

11. Hay que ver un caimán sorprendido por un indio. […] cuando le hostigan mucho,
bufa sacudiendo cada coletazo que da miedo [Emilio Bobadilla, A fuego lento,
* COROMINAS, JOAN. 1984. Diccionario 1903, Cuba, CORDE]
crítico etimológico castellano e hispánico,
Madrid: Gredos. 12. Luego se canoniza de poeta, / y a las musas del monte cabalino / despacha por el
grado la estafeta, / cualquiera que a enseñado a su vezino / el sonetazo escrito
contra Lope, / y es discreto del conde palatino [Lope de Vega Carpio, Rimas, 1602–
1613, España, CORDE]

13. En otros días calmos, tuvo la suerte de hacerse del picotazo de la gaviota, cuando
caía vertical sobre la sardina [Antonio Skármeta, El cartero de Neruda, 1986, CREA]

! !
14. la noche que le cojieron como ya queda dicho le hirieron de un mosquetazo y le c. Observa, analiza y organiza la diacronía del siguiente corpus:
curaron en uno de los nauios [Pedro Blanco de Ponte, 1636, Venezuela, CORDIAM]
1. Otrosí, devemos dezir que todo omne que se quisiere confessar conviene que se
15. Alcancé una ventana y rompí el cristal de un puñetazo [Eduardo Mendoza, La confiesse a su propio saçerdote […] pero ay casos en que otros saçerdotes pueden
verdad sobre el caso Savolta, 1975, España, CREA] absolver: el primer caso es quando el propio saçerdote es non discreto nin es tal que
pueda asolver, que estonçe deve omne buscar saçerdote sabio, pero deve fazerlo con
16. Este cacique con la carta del gobernador en la mano, y mostrando su licencia, fue liçençia de su sacerdote; el IIº caso es quando el perrochiano pasa a otro lugar; el
muerto de un pistoletazo que le dio en la cabeza el mariscal de campo [Manuel IIIº es quando alguno anda al mundo vagabundo; el IIIIº es quando alguno va en
Machón, Traducción de la Descripción de Patagonia, 1775, Argentina, CORDE] carrera: o en mar o en tierra [Pedro de Cuéllar, Catecismo, 1325, CORDE]

17. Tenia el capitan Aldana en torno de si muerto á Don Antonio de Encinillas, que era 2. todos visten pieles cabrunas muchas vezes & non tienen çierta morada alguna & en
muy gentil cavallero, y otros muchos soldados muy valerosos, y él tenia un los canpos & pastos ayuntados, creyendo a sus padres, moran vagabundos
mosquetazo por un lomo que por un traves le avian dado [Frey Juan Villela, Carta [Anónimo, Traducción de la “Historia de Jerusalem abreviada”, 1350, , CORDE]
que escrivió el señor frey Juan Villela, 1552, España, CORDE]
3. por aquesto que la dita feria finque en su esse entigament usitado et los ditos juegos
18. No encontró su triciclo, ni los sillones de mimbre de colores, ni la mesa de la cocina et tafuraria sian del todo tirados et removidos et alguno o algunos instriones
donde su madre, que le leía cuentos, había cortado de un tijeretazo al lobo que la fulbertos vagamundos alcahuetes raynadores tafures siquiere hombres difamados o
hacía llorar [Eduardo Galeano, Bocas del tiempo, 2004, Uruguay, CREA] de mala vida aquellos qui tendran la dita feria por la dita ciudat no cuelgan ni
consientan en forma alguna ne de dia ne nuyt en la dita feria [Anónimo, Ordinación
19. ¡Y una leche! Ganas de hacerle la coronilla de un silletazo no me faltaron, pero dada a la ciudad de Zaragoza, 1391, CORDE]
¿qué iba a conseguir? [Eloy Herrera, Un cero a la izquierda, 1976, España, CREA]
4. Otrosi por quanto muchas personas asi ofiçiales commo vagamundos [Anónimo,
20. volvieron cuatro juntos a él, y uno de ellos le dió un escopetazo que le pasó el Ordenamiento sobre la fabricación y valor de la moneda, 1471, CORDE]
cuerpo [Alonso de Santa Cruz, Crónica de los Reyes Católicos, 1491–1516, España,
CORDE] 5. Et depues enuio a Seleuco vn mensagero pregandolo que, si Dimitrio pudiesse ganar
alguna senyoria de algun barbaro, Seleuco lo deuies dissimular por tal que pudies
21. Tan pronto como José Arcadio cerró la puerta del dormitorio, el estampido de un passar su vida & no huujes materia de yr vagabundo d'aca & d'alla con tanta
pistoletazo retumbó en la casa [Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, tristiçia [Juan Fernández de Heredia, Traduccción de Vidas paralelas de Plutarco,
1967, Colombia, CORDE] 1379–1384, CORDE]

22. Cuando esperé del cielo / un ángel, salió una cara / que pienso que es del infierno. / 6. Otrosi que por evitar los furtos que hazen de noche por los vagamundos e onbres
Un copetazo postizo, / como entre amarillo y negro [Anónimo, Loa curiosa, 1616, de mal bevir, que acordavan e acordaron que aya canpana de queda que sea la de
España, CORDE] San Salvador la qual tanga a las nueve de la noche e quel que dadas las* diez se
hallare que anda por la Villa sin hacha o sin candela sea llevado a la carçel
23. Lo que se decía por ahí. Dio el braguetazo casándose con una especie de señorita [Anónimo, Libro de Acuerdos del Concejo Madrileño, 1498-1501, España, CORDE]
Rottenmeier y le salió el tiro por la culata [Jaume Ribera, La sangre de mi hermano,
1988, España, CREA] 7. De la ora adelant en todas las otras cosas Themistocli passaua mas cuerdament,
dubdandose de la jnuidia de los barbaros. & no es assin como dize Theopombo que
24. hoy más que nunca hay peligro de carpetazo [Excélsior, 21-01-1997, México, Themistocli yua por el Asia d'aca & d'alla vagabundo como hombre fugitiuo, mas
CREA] abitaua en la Magnisia & auia grandes rendas & tales hondras como los mas
adelantados de Persia [Juan Fernández de Heredia, Traduccción de Vidas paralelas
25. Un día estaba mucho cansao y to lleno de betún, y ande tenía el betún cayeron mil de Plutarco, 1379–1384, CORDE]
moscas, y dió el zapatero un fuerte manotazo y mató ocho moscas y espantó siete
[Anónimo, Cuentos populares, 1920, España, CORDE] 8. ¡Tus alburbolas suenen / en los vteros que gozes, / porque fallen los que vienen / las
nuues que los detienen / ronpidas con las tus bozes: / y un fecho tan profundo / non
traspase vagabundo / la su tanta perfecçion, / ynorando los que son / e fueron en

! !
este mundo! [Anónimo, Cancionero de Juan Fernández de Íxar, 1424–1520, d. Observa, analiza y organiza la diacronía del siguiente corpus. Compara con los
CORDE] datos del corpus de c.

9. Por ende, quiere ir de fuera vagabundo e non falla destorvo en el camino, yendo a 1. los troyanos derramados por toda la mar desechava lexos de Italia, e con las
la casa del padre [Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida, 1427– riliquias de los danaos e aun con las de aquel non manso Acchiles, es a saber, con
1428, CORDE] los fincables del linagge de aquéllos, e por muchos años andavan errabundos,
siquiere non sabién dónde traídos [Enrique de Villena, Traducción y glosas de la
10. Ca declarando qual es el ayuno que Dios escoge ayunta con el muchas cosas Eneida, 1427–1428, CORDE]
pertenesçientes a la limosna commo el dar de comer al fanbriento, vestir al desnudo,
resçebir en su posada al vagabundo, librar al aflicto [Alfonso de Cartagena, El 2. que su andamio es tan feroçe que paresçen raviosos, desamparados sus pequeños
Oracional, 1456, CORDE] fijos en la cueva donde moran, olvidando el amor natural por el apetito que los
afinca con las bocas secas, privadas de humidat, que la tiraron a sí los otros
11. Tus arborbolas Resuenen / en los oteros que gozes / por que fallen los que vienen / miembros setibundos, en tal guisa que non dubdan algúnd peligro que delante se
las nuues que los detienen / Ronpidas con las tus bozes / & vn fecho tan profundo / les aponga [Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida, 1427–1428,
non trespase vagamundo / la su santa perfecçion / ynorando los que son / O fueron CORDE]
eneste mundo [VV.AA., Cancionero de París, ca. 1436–1470, CORDE]
3. Ansí, retornando errabundos por contrario curso, tales nos mostrava cosas e los
12. Porque, a lo menos, estando en ella vería aquella nueva cabsa que mi coraçón tiene nombres dezía de aquella ribera aquel Acchiménides, compañiero de Ulixes el
en su poder do, partido, jamás verla espero. Yo le dexo el alma muy enamorada e, desaventurado [Enrique de Villena, Traducción y glosas de la Eneida, 1427–1428,
fuera de mí, vagamundo me boy [Anónimo, Traducción de la Teseida de CORDE]
Boccaccio, 1450, CORDE]
4. E por esso no aprueuo la sentencia de aquellos que estoruan alos moços el naçer
13. echando de su república todos demasiados y superfluos incitamentos de pecar y las delos cabellos enlos pudibundos con cosas narcoticas & con cauterios: o con otra
personas dañosas, como son los vagabundos y personas sin artes y officios qualquier manera: porque aquellos vapores que ay se detienen pueden traer
[Rodrigo Sánchez de Arévalo, Suma de la política, 1454–1457, CORDE] muchos daños. Esso mismo los cabellos engendrados para fermosura & honestidad:
assi commo son enlas pestañas & enla cabeça. E por eso quando contra natura son
14. E ssy alguno non los quisiere tomar asy, quelas justiçias delos lugares den alos los cabellos perdidos: nos otros entendemos delos tornar a regenerar: porque la
dichos uagabundos e folgazanes ssesenta açotes e los echen dela villa [Anónimo, fermosura es quitada del cuerpo & con esto la causa que quita los vapores mucho
Cortes de Bribiesca, 1387, CORDE] peores daños puede traer [Anónimo, Gordonio, 1495, España, CORDE]

15. Acordaron los dichos señores que porque a causa de ir con las moças que van a la 5. Et rotos que le huuo virilment los lazos de la capellina, el arrebato al rey
fuente por agua, algunos moços e otros vagamundos, se recreçen ruidos y por fuerça et lo derroco a tierra; et alçando la spada pora matarlo, asi
escandalos, que por oviar esto, mandavan e mandaron que de aqui adelante ningund como furibundo, Thelepho, qui estaua apres de Achiles combatiendo, lo sintio asi
paje nin moço despuelas nin ofiçial nin otra persona sospechosa cruelment encendido contra Theutra [Juan Fernández de Heredia, Historia troyana,
nin vagamundo non sea osado de ir a las dichas fuentes con las dichas moças nin se 1376-1396, CORDE]
poner en los pasos e puertas de la Villa nin caminos, so pena que si fuere tomado
una ora antes que anochezca [Anónimo, Libro de Acuerdos del Concejo Madrileño, 6. Allí dixo y salió de la lid Menalao gemibundo, quexoso, y fué demandando
1493–1497, España, CORDE] castillos seguros al su real do se retraxiese [Juan de Mena, Homero romanzado,
1442, CORDE]
16. Por consyguiente paresçe defectuoso no tener salud para yr a la yglesia [a] adorar a
Aquél que es verdadera Salud, y estarse quatro oras al tablero o 7. Estonçes el grande Antipho, despertando las fuerças de su cuerpo todo, torçiéndolo
andarse vagamundo por la villa [Teresa de Cartagena, Arboleda de los enfermos, contra la adversa asta contra Ajas, por la lança erró de aquel enemigo, ca de aquel
1455–1460, CORDE] golpe fizo caer al desventurado Leucón derribado por crueza y fuerte llaga; y
desque en tierra cayó començó moribundo, conviene a saber con la mortal agonía,
de morder con los dientes y despedaçar las yervas verdes [Juan de Mena, Homero
romanzado, 1442, CORDE]

! !
8. y la enemiga noche, es a saber la tiniebla escura de la muerte, le comiença a cobrir
los ojos, y ningund socorro se ofresçe o socorre al que así bien se es defendido; mas
muribundo conbate y se defiende apremiando el buen coraçón [con] gemidos altos
y grandes Juan de Mena, Homero romanzado, 1442, CORDE]

9. El dolor Cruel, graue, triste, ligero, yntolerable, querelloso, undoso, / a manera de


hondas, desdichado, solicito, Enfermo, ynsanable, crudo, rabioso, acordados,
misero, lloroso, acerbo, aspero, ynconsolable, malo, codicioso, ardiente, yngrato,
loco, yndomito, agudo, lacrimoso, amargo, atroz, ynquieto, arebatado, violento,
aflicto, gemebundo [Anónimo, Selva de epíctetos, 1500, España, CORDE]

e. Observa, analiza y organiza la diacronía del siguiente corpus. Compara con los
datos de los corpus de c y d.

1. Agora llega el cuento del Prodico sapientísimo, que, llegando Hércules a la edad en
que le comenzaban a desasosegar los incentivos del pecar, se salió desolazado al
campo, cogitabundo y melancólico, pensando qué haría sobre aquella tentación
[Juan de Pineda, Diálogos familiares, 1589, España, CORDE]

2. Eugenio, el plúmbeo y meditabundo Eugenio, delitias Domini, corre atronado por


la casa hasta que encuentra a su señor, y le da las noticias del religioso asedio
[Leandro Fernández de Moratín, Cartas de 1787, 1787, España, CORDE]

3. Yo convengo en que puede ser util alguna vez esta substancia, dada interiormente la
dósis de algunos granos, como un remedio dulcificante y calmante, pero he
observado que no sin razon se halla abandonado su uso interior casi del todo,
porque es un remedio fastidioso, nauseabundo y pesado, como ya lo tenian notado
antecedentemente otros muchos Autores [Josef María de la Paz Rodríguez,
Explicación de la farmacopea de España, 1807, España, CORDE]

4. Estas características provienen de haber nacido en las postrimerías de la época


victoriana. Era un hándicap tremebundo para la mujer [Victoria Ocampo,
Testimonios, 1977, Argentina, CREA]

Anda mungkin juga menyukai