Anda di halaman 1dari 19

Desarrollo embrionario.

Los aspectos embriológicos que vamos a ver, se refieren a animales de reproducción sexual,
o sea que comienzan su desarrollo a partir de una sola célula(normalmente 2n) llamada
cigoto o huevo, procedente de dos gametos, que pueden ser iguales (isogametos) o con
mucha más frecuencia diferentes (anisogametos), llamados óvulo (♀) y espermatozoide (♂).
El citoplasma del cigoto presenta toda la cantidad de sustancia alimenticia que el óvulo
haya podido aportar, pues el espermatozoide sólo aporta material genético. A la sustancia
alimenticia se le llama vitelo y la cantidad del mismo está muy relacionada con el tipo de
desarrollo. Así si existe poco vitelo, el desarrollo será muy rápido o debe existir un aporte
externo de sustancia nutritiva.
El inicio del desarrollo ofrece aspectos semejantes en todas las clases animales. Después de
la fecundación, el huevo se divide numerosas veces (segmentación), alcanzando
entonces el estadio de blástula. La blástula es el origen de una fase más avanzada,
la gastrulación, durante la cual las hojas embrionarias se disponen adecuadamente, lo
que corresponde ya el estadio de gástrula. Después de la gastrulación, los órganos se
esbozan y el desarrollo inicia su especialización (organogénesis).
1.1.- Segmentación.
El cigoto formado en la fecundación, se divide dando dos células hijas o blastómeros,
luego cada uno de éstos se segmentan según un plano perpendicular al primer plano de
división, quedando un estadio de 4 blastómeros. Continua el proceso de segmentación con
sucesivas divisiones y cuando se llega a un número determinado de blastómeros que
depende de la especie y generalmente no más de 128, queda una estructura que recuerda el
aspecto de una mora o mórula, sin que se haya producido aumento de tamaño.
En teoría la mórula en corte se vería como una serie de blastómeros, en este caso de igual
tamaño, que confluyen en la parte central, presentando dos polos, uno externo en contacto
con el medio ambiente y otro interno, en contacto con las otras células.
Cuando se ha formado la mórula se produce un aumento de tamaño, adoptándose la forma
de una pelota. Los blastómeros han emigrado hacia la periferia, quedando un hueco en el
centro o blastocele, lleno de líquido o líquido blastocélico producido por los mismos
blastómeros a través de entrada de líquido externo. El blastocele o cavidad primaria nunca
está en contacto con el exterior. A esta fase se le llama blástula.
Hasta la fase de blástula no ha habido necesidad de aporte nutritivo externo. Así si el cigoto
es de poco vitelo habrá necesidad por ejemplo de aporte materno. Si el huevo es de mucho
vitelo el proceso será diferente.
1.2.- Gastrulación.
Supondremos que nuestro cigoto es de poco vitelo y existe suficiente aporte nutritivo.
La gastrulación es el conjunto de procesos morfogenéticos que conducen a la formación de
las capas fundamentales de los metazoos. La actividad mitótica, muy intensa a lo largo de la
segmentación, disminuye aun sin cesar nunca por completo. Los blastómeros, o
agrupaciones de ellos, emprenden migraciones considerables de las que se origina la
segregación celular en dos tipos, uno de los cuales cubrirá al otro. La capa externa
o ectoblasto(ectodermo), cubre la capa interna o endoblasto (endodermo). Pero la
gástrula no es germen diblástico más que en los poríferos y celenterados (cnidarios y
ctenóforos), en todos los demás metazoos, una capa media o mesoblasto (mesodermo)
queda intercalada entre las dos capas antes mencionadas.
Así, en la blástula una parte de los blastómeros comienza a invaginarse, formándose
el blastoporo. El lugar donde se produce esto, está regulado genéticamente. La
invaginación progresa, e invade todo el territorio del blastocele que se va viendo reducido
proporcionalmente al aumento delarquénteron o nueva cavidad que se va formando, que
tiene la particularidad de estar en contacto con el exterior a través del blastoporo.
Se ha formado una gástrula a través del proceso de gastrulación. Se han formado dos
capas de blastómeros, una en contacto con el exterior o ectodermo y otra en contacto con el
arquénteron o endodermo y entre las dos el blastocele con el líquido blastocélico.
Como se ha comentado antes, algunos animales, poríferos y celentéreos, mantienen esta
etapa, siendo animales diblásticos (con dos hojas blastodérmicas). Por ejemplo los pólipos
tienen dos capas y se pueden asemejar a una gástrula invertida, siendo la mesoglea
equivalente al blastocele y la cavidad interna e contacto con el exterior equivalente al
arquénteron, no así el gastroporo con el blastoporo, pues tienen orígenes embrionarios
diferentes. Estos animales son representantes de un nivel celular muy sencillo que no han
formado órganos sino algo parecido a tejidos.
Para que se hayan formado órganos se ha tenido que desarrollar una tercera hoja
blastodérmica, aunque de tal forma que no se aumente demasiado elvolumen, siguiendo la
línea anteriormente descrita.
En la gástrula diblástica, células del endodermo se invaginan formando unas bolsas que se
van ampliando hasta la consecución de una tercera hoja blastodérmica o mesodermo,
incluida entre el endodermo y el ectodermo. Con dos capas, una somatopleura cercana al
ectodermo y otraesplacnopleura cercana al endodermo.
El mesodermo delimita junto con el mediastino (que dará lugar al mesenterio) una cavidad
o celoma.
Los animales con tres hojas blastodérmicas se denominan triblásticos, tanto acelomados,
pseudocelomados como eucelomados.
La formación del mesodermo, anteriormente descrita, se denomina enterocelia.
2.- Tipos de huevos.
Las características del huevo o cigoto, dependen del óvulo, puesto que el espermatozoide
aporta sólo información genética básica.
Los huevos, en relación con la cantidad y distribución de vitelo pueden clasificarse del
modo siguiente:
a.
b. Oligolecitos: con muy poca cantidad de vitelo homogéneamente distribuido. De
pequeño tamaño y núcleo central. La segmentación será total igual en
el genero Synapta y desigual en la gran mayoría. Si la cantidad de vitelo es ínfima se
habla de huevos alecitos. Se observa por ejemplo en anfioxo, erizo de mar, estrella de
mar y mamíferos.
c. Heterolecitos: con mayor cantidad de vitelo con tendencia a concentrarse en el polo
vegetativo. Núcleo desplazado hacia el polo animal. Con segmentación total desigual.
Por ejemplo huevos de anfibios.
d. Telolecitos: con gran cantidad de vitelo dispuesto en el polo vegetativo, Núcleo
desplazado hacia el polo animal. Con segmentación parcial. Se observa en por
ejemplo aves, reptiles y elasmobranquios.
e. Centrolecitos: vitelo y núcleo centrales. El citoplasma en la periferia. Con
segmentación parcial. Huevos de insectos.
3.- Segmentación del huevo y sus tipos.
Existen dos tipos principales de segmentación:
3.1. Segmentación total.
Afecta a la totalidad del huevo. La encontramos en los huevos oligolecitos y heterolecitos.
También llamada segmentación holoblástica.
Según distintos criterios podemos establecer las siguientes clasificaciones:
· Según la dimensión de los blastómeros:
a.
b. Igual: cuando todos los blastómeros son de igual tamaño.
c. Desigual: las dos primeras divisiones dan lugar a blastómeros iguales, pero a partir
de la tercera segmentación se da lugar a blastómeros pequeños o micrómeros, que se
localizan en el polo animal, y a blastómeros grandes o macrómeros en el polo
vegetativo.

· Según la disposición de los blastómeros:


a.
b. Radial: los blastómeros se distribuyen según meridianos y paralelos. Un blastómero
dado se hallará por debajo del blastómero superior y por encima del inferior. La
segmentación radial es indeterminada, en el sentido de que no hay ninguna relación
concreta entre la posición de cualquiera de los "blastómeros precoces" y el tejido que
de modo específico vayan a formar en el embrión. Esta segmentación se encuentra
entre los deuteróstomos, los cordados y algunos filos menores.
c. Espiral: los husos de segmentación no son ni horizontales ni verticales, sino oblicuos
con relación al eje del huevo. Los blastómeros hijos se disponen sobre los surcos que
hay entre los blastómeros padres. Para ir del polo animal al vegetal, es preciso
describir una espiral cuyo eje es el del huevo. La segmentación espiral es
determinada, debido a que el destino de cada blastómero resulta fijado tan pronto
como comienza la segmentación. Todos los blastómeros deben estar presentes para
formar el embrión completo, y si uno es separado de los demás habrá un desarrollo
embrionario anormal. Con pocas excepciones, este tipo de segmentación aparece en
los platemintos, moluscos, anélidos, artrópodos y muchos filos menores.
d. Bisimétrica o birradial: se encuentra en los celentéreos ctenóforos. Los dos
primeros planos de segmentación, que son meridianos. Constituyen los dos planos de
simetría del embrión. Si quitáramos uno de los blastómeros, no se desarrolla parte
importante del animal.
e. Bilateral: se halla en ascidias. El primer plano de segmentación corresponde al
plano de simetría bilateral del embrión. El huevo en vías de desarrollo aparece
siempre bajo el aspecto de dos mitades simétricas, cada blastómero de un lado se
corresponde a un blastómero simétrico del lado opuesto.

Estos diferentes tipos de segmentación total no son excluyentes entre sí, sino que se pueden
mezclar, quedando:
a.
b. Total radial igual: sólo se conoce en el género Synapta, equinodermo holotúrido
cuyos huevos son oligolecitos.
En el polo animal, que dará lugar a la estructura del organismo, se encuentran los
micrómeros, y en el polo vegetativo los macrómeros que se encargarán de nutrir al
resto de la formación. Según la regla de Balfour: "Una célula se multiplica tanto más
rápidamente cuanto menos vitelo tenga", los macrómeros se dividirán más
lentamente que los micrómeros.
c. Total radial desigual: caso general en la mayoría de los huevos oligolecitos y para
todos los heterolecitos. Ejemplo típico es la segmentación del huevo de rana.
d. Total espiral igual: no se ha observado nunca en la realidad.
e. Total espiral desigual: se halla en numerosos invertebrados como moluscos.
Anélidos y artrópodos. La primero segmentación es meridiana, y conduce a la
formación de los dos primeros blastómeros, llamados AB y CD. La segunda
segmentación, en un plano igualmente meridiano y perpendicular al primero, da los
cuatro blastómeros A, B, C y D, origen de los cuatro cuadrantes del embrión. Después
de la tercera segmentación se aíslan del polo animas cuatro micrómeros que se
intercalan seguidamente entre los cuatro macrómeros del polo vegetativo. Estos
cuatro micrómeros constituyen el primer cuarteto 1a, 1b, 1c y 1d. Los cuatro
macrómeros se designarán por 1A, 1B, 1C y 1D. Después de la cuarta segmentación, los
macrómeros originarán un segundo cuarteto de micrómeros: 2a, 2b, 2c y 2d. Los
macrómeros se convierten en 2A, 2B, 2C y 2D. Pero mientras que el segundo cuarteto
se separa, el primero se divide y produce dos grupos de cuatro micrómeros:
un grupo inferior en el polo animal (1a1, 1b1, 1c1 y 1d1) y un grupo intercalado por
debajo (1a2, 1b2, 1c2 y 1d2). Este proceso y numeración celular continua hasta la sexta
segmentación que conduce a la blástula de 64 blastómeros. Los macrómeros dan un
cuarto y último cuarteto: 4a, 4b, 4c y 4d, tornándose en 4A, 4B, 4C y 4D. Los tres
primeros cuartetos se dividen al unísono y su nomenclatura sigue las reglas
precedentes. La notación del linaje celular se interrumpe aquí, y al tiempo, la
segmentación de torna asíncrona, en especial en lo que se refiere al blastómero D, que
es siempre el más voluminoso. Cada división se hace en un sentido diferente.

La nomenclatura del blastómero D hasta la sexta segmentación sería:


3.2. Segmentación parcial.
La segmentación no incluye el polo vegetativo del huevo y la mayor parte del vitelo
permanecerá insegmentado. La encontramos en los huevos telolecitos y centrolecitos.
También llamada segmentación meroblástica.
Existen dos tipos de segmentación parcial:
a. El huevo alecito de los mamíferos, por perder el vitelo secundariamente, inicia su
segmentación al modo holoblástico y la prosigue enseguida al modo meroblástico.
b. Segmentación parcial discoidal: típica de los huevos telolecitos. La segmentación
de hecho no afecta más que a un disco de citoplasma próximo al polo animal. El
núcleo se escinde en dos y prácticamente antes de que se formen las nuevas
membranas ya se están dividiendo los nuevos núcleos, así el huevo nunca se segmenta
del todo, careciendo de división el polo vegetativo. Se forma seguidamente un disco o
casquete de blastómeros, el blastodermo o blastodisco, a partir del cual se formará el
embrión que reposa sobre la masa vitelina.
c. Segmentación parcial periférica o superficial: típica de los huevos
centrolecitos de los insectos. Al principio el núcleo central se divide numerosas veces
sin aparecer límites celulares definidos en la masa vitelina. Luego, los núcleos
alcanzan el citoplasma periférico, y se disponen formando una capa sincitial.
Finalmente surgen los límites que delimitan un blastodermo periférico alrededor del
vitelo central no segmentado. Cabe señalar además que uno o varios núcleos emigran
a uno de los polos en donde serán el origen de las células germinales.

4.- La blástula.
Durante las primera fases de la segmentación, los blastómeros permanecen unidos dando al
huevo un aspecto parecido al de una mora, es el estadio de mórula. Pero muy pronto, los
blastómeros tienden a colocarse alrededor de una cavidad central o blastocele, quedando el
estadio de blástula.
5.- Formación y tipos de blástula.
Los diferentes tipos de segmentación de cada uno de los tipos de huevos condicionan
también diferentes tipos de blástula. Aunque existen muchos tipos intermedios, los
principales son:
a.
b. Celuloblástula regular: es el resultado de la segmentación total igual. Es una
blástula esférica con todos los blastómeros prácticamente iguales.
c. Celuloblástula irregular: es el caso de la segmentación total desigual. Es una
blástula esférica, con el blastocele ocupando una posición excéntrica y blastómeros de
diferente tamaño, siendo el número de micrómeros mayor que el de macrómeros.
d. Esteuroblástula: es un caso extremo de segmentación total desigual, donde el
blastocele es virtual al estar colmado por los voluminosos macrómeros del polo
vegetativo. Su ejemplo típico se encuentra en el anélido marino Nereis.
e. Discoblástula: en la segmentación parcial discoidal de los huevos telolecitos. El polo
animal del huevo forma un casquete de blastómeros que segregan líquido formando
una cámara equivalente al blastocele, todo ello cubriendo el vitelo no segmentado.
f. Periblástula: resultado de la segmentación parcial periférica de los huevos
centrolecitos. En ella el blastocele es virtual, rodeando los blastómeros el vitelo.

6.- La gastrulación y sus tipos.


La gastrulación es el conjunto de procesos morfogenéticos que conducen a la formación de
las capas fundamentales de los metazoos.
La gastrulación puede verificarse según cuatro modalidades distintas, pudiendo ser varias
de ellas simultáneas entre sí:
a.
b. Embolia: es el caso más sencillo y ya se ha descrito en la página 7. Sólo es posible en
celuloblástulas.
c. Epibolia: en el caso de que el blastocele sea virtual, como en las esteuroblástulas, los
micrómeros del polo animal se multiplican activamente y terminan por rodear a los
macrómeros del polo vegetativo, quedando éstos en posición interna. El blastoporo
queda constituido por el contorno circular libre de la cúpula ectodérmica. Serán los
propios macrómeros quienes delimitarán el arquénteron constituyéndose en el
endodermo. Los dos casos anteriores, embolia y epibolia, están asociados en los
anfibios.
d. Deslaminación: gastrulación propia de algunos celentéreos. Por mitosis las células
de la celuloblástula se separan en dos capas. Los husos mitóticos son radiales y los
planos de segmentación se producen paralelamente a la superficie del huevo. La
blástula monoestratificada se transforma en un germen con doble capa celular,
formándose un ectodermo y un endodermo. Este último rodea al arquénteron que
queda como un resto del blastocele. No hay blastoporo. Se debe abrir una abertura,
pero secundariamente, que no es comparable con el blastoporo. En los animales con
este arquénteron, resto de cavidad primaria, se segregará una sustancia gelatinosa
entre el endodermo y el ectodermo, que formará una estructura llamada mesoglea,
llena de células que pueden transitar por ella (cnidarios).
e. Inmigración: se observa en vertebrados superiores. Células de la blástula emigran
activamente hacia el blastocele al nivel de un blastoporo, quedan libres y
posteriormente se estructuran en el interior, formando una capa compacta o
endodermo bajo el ectodermo.

7.- Formación del mesodermo.


El mesodermo es la tercera capa blastodérmica que queda entre el ectodermo y el
endodermo, organizándose esta estructura en los animales triblásticos.
En ellos distinguiremos tres tipos, dependiendo de si poseen o no celoma:
a.
b. Acelomados: aquellos que no poseen celoma. El mesodermo en un momento
determinado de la gástrula, se forma por proliferación de células endodérmicas y en
su mayoría ectodérmicas, constituyéndose una masa celular o parénquima y no
celoma. Los platelmintos por ejemplo son acelomados.
c. Pseudocelomados: poseen falso celoma. El mesodermo se forma a partir del
endodermo, constituyéndose en masas celulares que dejan cavidades, llamadas
pseudocelomáticas, limitadas por el endodermo y el mesodermo.
Tienen funciones similares a las del celoma. Por ejemplo en rotíferos y nemátodos.
d. Eucelomados: con verdadero celoma. La formación del mesodermo y por tanto del
celoma, se produce de dos formas:

· Enterocelia: se da en equinodermos y cordados. Ya se ha descrito en la página 8.


· Esquizocelia: en la gástrula, células endodérmicas se dividen y forman un conjunto de
células que nunca han estado en contacto con el arquénteron, llamadas teloblastos. En una
fase siguiente y como resultado de la proliferación de los teloblastos, se forman cordones
teloblásticos que originarán una esplacnopleura, una somatopleura, el mediastino y el
celoma. Esta modalidad la presentan moluscos, anélidos y artrópodos.
8.- La cavidad celomática.
El celoma es un espacio que permite que el mesodermo comience a formar órganos. Por
tanto el tener celoma es ventajoso. Además cuanto más complejo es un animal menor será
el celoma. Entre sus funciones están:
a. Espacio para formar órganos.
b. Esqueleto hídrico. Cuando está lleno de líquido se le llama hidrocele, como por
ejemplo en la lombriz de tierra.
c. A veces es lo suficientemente grande, como por ejemplo en larvas, para que el líquido
celomática transporte sustancias nutritivas, productos de desecho y/o células
sexuales, comportándose así como trofocele, nefrocele y/o gonocele respectivamente.

d. ¿Qué es el desarrollo embrionario?


e. El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la
fecundación y el parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada
uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes
partes del cuerpo.
f. Primer trimestre
g. Se considera la tercera semana de embarazo como la primera
efectiva, pues en lasdos primeras semanas se produce
la ovulación y desprendimiento del óvulo que será fecundado.
Esta fecundación tiene lugar ya en la tercera semana: el óvulo y el
espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a través
de una de lastrompas de Falopio.
h. El cigoto continúa dividiéndose formando las nuevas células, a las
que pronto les aparecerá un recubrimiento, denominando a todo el
conjunto como blastocisto. La división de células continúa
ocurriendo mientras tanto, hasta que en un cierto punto del
desarrollo este blastocito se transforma en embrión.
i. En la cuarta semana, el embrión, que ya mide cerca de cinco
milímetros, se introduce en la pared uterina y comienza a nutrirse a
través de esta. En la quinta semana ya comienza a desarrollar los
principales sistemas del embrión como el cerebro, la médula
espinal, el corazón o el tracto gastrointestinal.
j. Las células comienzan a adquirir funciones específicas durante esta
semana, y entre las que se desarrollan se pueden encontrar las
células sanguíneas, las del riñón y las neuronas. Esta quinta
semana es una de las que cuenta con mayores riesgos para el
correcto desarrollo del bebé, pues hay un riesgo mayor de que se
puedan producir anomalías genéticas por la ingesta de
medicamentos, alcohol, drogas o por infecciones como la rubeola.
k. Durante la sexta y séptima semana se continúan desarrollando
rasgos que permiten identificar partes del embrión como los ojos,
los oídos o el corazón, así como las manos y los pies durante
la octava semana. El cerebro del embrión también continúa su
desarrollo y se forma el tejido de los distintos huesos. En lanovena
semana también se pueden empezar a ver los brazos, los codos, y
comienzan a crecer sus órganos esenciales.
l. A partir de la décima semana ya no se considera embrión,
sino feto. El feto ya mide cerca de 7 centímetros. Durante esta
semana también se comienzan a ver los párpados, las orejas y la
cara, y la placenta comienza a nutrir al feto a través delcordón
umbilical.
m.Segundo trimestre
n. Al principio de este trimestre lo más apreciable del feto es su
cabeza, que ocupa cerca de la mitad de su tamaño total. Se
continúan desarrollando durante estas semanas aspectos como las
uñas o los genitales, y la cara ya está formada. Los párpados
cierran los ojos del bebé, y hasta la 28 semana permanecerán así.
o. El feto empieza a hacer sus primeros movimientos entre
las semanas 15 y 18. A estas alturas, el feto ya tiene una medida
cercana a los 18 centímetros y pesa cerca de 200 gramos. Los
huesos se vuelven más duros y comienza a aparecer el primer pelo,
denominado lanugo. Entre las semanas 19 y 21 el bebé comienza
a oír, y además se mueve de forma más activa, de modo que la
madre puede llegar a sentir sus movimientos.
p. En la semana 22 el lanugo ya se ha extendido a todo el cuerpo del
feto, apareciendo también las cejas y las pestañas. El bebé también
hace su primera deposición, llamada meconio, la cual expulsa por
el tracto intestinal. El movimiento también sigue siendo activo,
desarrollando ahora los músculos y pudiendo escuchar los latidos
de su corazón.
q. Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias del bebé
y la médula ósea comienza a producir células sanguíneas. El feto
también comienza a almacenar grasa.
r. Tercer trimestre
s. El bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su
cuerpo: todo lo relacionado con los ojos y las huellas de los pies ya
son bien perceptibles. Los pulmones también alcanzan un alto
grado de funcionamiento, aunque no el necesario para sobrevivir
fuera del útero. El feto además es capaz de oír ruidos fuertes del
exterior.
t. Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los párpados, y el
sistema nervioso se desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y
para las órdenes de diferentes funciones del cuerpo. El sistema
respiratorio comienza a producir agente tensioactivo, que hace que
los alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca. El tamaño del
feto para la semana 28 ya ocupa la mayor parte del útero, y se
suele posicionar de forma invertida, de forma que tenga más
facilidad para mover las rodillas y los pies.
u. A partir de la semana 31 el bebé comienza a
retener hierro, calcio y fósforo en su organismo, lo que impulsa
aún más el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya están
completamente formados, aunque aún blandos. El sistema
respiratorio también continúa su desarrollo, pero los pulmones aún
no son lo suficientemente maduros.
v. Para la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 kilos, y su corazón
y vasos sanguíneos ya se han formado por completo, como
también lo están los músculos y los huesos. El bebé además
adquiere patrones de sueño.
w. En las últimas semanas, entre la 38 y la 40, desaparece el lanugo
excepto de hombros y brazos, siendo el cabello desarrollado en la
cabeza además más grueso y resistente. Aparecen también los
brotes mamarios.
x. A partir de la semana 40 se considera que el embrión está
desarrollado por completo y listo para nacer, variando la fecha en
que ocurre.

El desarrollo embrionario o embriogénesis comprende una serie de


etapas que originan al embrión, iniciándose con la fecundación. Durante
este proceso todo el material genético existente en las células (genoma)
se traduce en proliferación celular, morfogénesis y estados incipientes de
diferenciación. El desarrollo total del embrión de los seres humanos
toma de 264 a 268 días y ocurre en la trompa uterina y en el útero. Se
pueden distinguir diferentes etapas de desarrollo, empezando por la
etapa de blastema —que ocurre desde la fecundación y acaba con la
gastrulación—, seguida de la etapa embrionaria y finalizando con la
etapa fetal. Comparado con el desarrollo de los demás grupos
de mamíferos, la gestación humana es un proceso prematuro. Algunos
autores sugieren que este proceso debería durar unos 22 meses, ya que
el proceso de maduración encefálica termina luego del nacimiento del
feto.

El esquema corporal animal está determinado por unos genes


llamados Hox o genes homeóticos. Estudios genéticos hechos en
distintas especies modelos demostraron la existencia de estos
“reguladores genéticos” altamente conservados en la evolución, desde
grupos primitivos como los cnidarios hasta organismos complejos como
los vertebrados.

Etapas
El proceso de embriogénesis humana, dividido temporalmente en
semanas y meses, engloba los siguientes procesos:

Semana 1

Fecundación

El comienzo de la embriogénesis es la fecundación, definida como la


unión del óvulo y el espermatozoide. Para que tenga lugar este proceso
debe ocurrir la ovulación, donde el óvulo es liberado hacia el útero con
ayuda de cilios y peristaltismo. La fecundación ocurre en horas cercanas
a la ovulación (o algunos días después) en el oviducto.

La eyaculación produce cerca 300 millones de espermatozoides que son


químicamente atraídos por el óvulo. Luego de su entrada al conducto
femenino, los gametos masculinos son químicamente modificados en la
vagina, modificando la constitución de lípidos y glicoproteínas en la
membrana plasmática.

El espermatozoide triunfador debe unirse a la zona pelúcida y luego a la


membrana plasmática del óvulo. En esta etapa ocurre la reacción del
acrosoma, que conlleva a la producción de enzimas hidrolíticas que
ayudan a la penetración del espermatozoide en el óvulo. Así se logra la
formación del cigoto con 46 cromosomas en las trompas de Falopio.

El proceso de fundación es complejo e incluye una serie de pasos


coordinados molecularmente, en donde el óvulo activa su programa de
desarrollo y los núcleos haploides de los gametos se fusionan para dar
lugar a un organismo diploide.

Segmentación e implantación

En los tres días posteriores a la fecundación, el cigoto sufre un proceso


de segmentación aún en las trompas de Falopio. A medida que aumenta
el proceso de división, se forma un conjunto de 16 células que recuerda
a una mora; por ello se denomina mórula.

Pasados estos tres días, la mórula se desplaza a la cavidad del útero,


donde se acumula líquido en su interior y se forma el blastocito, formado
de una sola capa de ectodermo y una cavidad llamada blastocele. El
proceso de secreción de fluido se denomina cavitación.

Al cuarto o quinto día la blástula consta de 58 células, de las cuales 5 se


diferencian en células productoras de embrión y las 53 restantes forman
el trofoblasto.

Las glándulas del endometrio secretan enzimas que ayudan a la


liberación del blastocito de la zona pelúcida. La implantación del
blastocito ocurre pasados siete días desde la fecundación; al momento
de adherirse al endometrio, el blastocito puede poseer desde 100 a 250
células.
La placenta

La capa celular externa, que da origen a estructuras embrionarias, forma


los tejidos del corión que genera la porción embriónica de la placenta. El
corión es la membrana más externa y permite la obtención de oxígeno y
nutrición del feto. Además, posee funciones endocrinas e inmunitarias.

El saco vitelino se encarga de digerir el vitelo y los vasos sanguíneos


suministran alimento al embrión, y el amnios es una membrana
protectora y se encuentra llena de líquido. Por último, la membrana
alantoides se encarga de la acumulación de desechos.

Semana 2

Para el octavo día posterior a la fecundación, el trofoblasto es una


estructura multinucleada constituida por el sincitiotrofoblasto externo y
el citotrofoblasto interno.

El trofoblasto se diferencia en vellosidades y extravellosidades. De las


primeras aparecen las vellosidades coriónicas, cuya función es el
transporte de nutrientes y oxígeno al cigoto. El extravelloso se clasifica
en intersticial e intravascular.

En la masa celular interna ha ocurrido la diferenciación en epiblasto y el


hipoblasto (que forman el disco laminar). Las primeras originan a los
amnioblastos que tapizan a la cavidad amniótica.

A los siete u ocho días del proceso ocurre la diferenciación del ectodermo
y endodermo. El mesénquima surge en células aisladas en el blastocele
y tapiza dicha cavidad. Esta zona da origen al pedículo corporal, y unido
al embrión y al corión surge el cordón umbilical.

A los doce posteriores a la fecundación ocurre la formación de lagunas


provenientes de vasos erosionados en el interior del sincitiotrofoblasto.
Estas lagunas se forman por el llenado con sangre de la madre.
Además, ocurre el desarrollo de tallos vellosos primarios formados por
núcleos del citotrofoblasto; alrededor de este se ubica el
sincitiotrofoblasto. Las vellosidades coriónicas aparecen también al día
doce.

Semana 3

El suceso más llamativo de las semana 3 es la formación de las tres


capas germinales del embrión por el proceso de gastrulación. A
continuación se describen con detalle ambos procesos:

Capas germinales

Existen capas germinales en los embriones que dan lugar a la aparición


de órganos específicos, dependiendo de su ubicación.

En los animales triploblásticos —los metazoos, entre ellos los humanos—


se pueden distinguir tres capas germinales. En otros phyla, como las
esponjas de mar o los cnidarios, se diferencian solo dos capas y se
denominan diploblásticos.

El ectodermo es la capa más externa y en esta surge la piel y los


nervios. El mesodermo es la capa intermedio y de esta nace el corazón,
la sangre, los riñones, las gónadas, los huesos y los tejidos conectivos.
El endodermo es la capa más interna y genera el sistema digestivo y
otros órganos, como los pulmones.

Gastrulación

La gastrulación empieza formando en el epiblasto lo que se conoce como


“la línea primitiva”. Las células del epiblasto migran a la línea primitiva,
se desprenden y forman una invaginación. Algunas células desplazan al
hipoblasto y originan el endodermo.
Otras se ubican entre el epiblasto y el endodermo recién formado y dan
origen al mesordermo. Las células restantes que no experimentan un
desplazamiento o migración originan al ectodermo.

En otras palabras, el epiblasto es el responsable de la formación de las


tres capas germinales. Al finalizar este proceso el embrión posee
formadas las tres capas germinales, y está rodeado por el mesodermo
extraembionario proliferativo y las cuatro membranas extraembionarias
(corión, amnios, saco vitelino y alantoides).

Circulación

Al día quince la sangre arterial materna no ha ingresado al espacio


intervelloso. Luego del día diecisiete ya se puede observar un
funcionamiento de los vasos sanguíneos, estableciéndose la circulación
placentaria.

Semana 3 a la semana 8

Este lapso de tiempo se denomina periodo embrionario y abarca los


procesos de formación de órganos por cada una de las capas germinales
antes mencionadas.

En estas semanas ocurre la formación de los sistemas principales y es


posible visualizar los caracteres externos corporales. A partir de la
quinta semana los cambios del embrión disminuyen en gran medida,
comparado con las semanas anteriores.

Ectodermo

El ectodermo origina estructuras que permiten el contacto con el


exterior, incluyendo sistema nervioso central, el periférico y los epitelios
que constituyen los sentidos, la piel, el pelo, las uñas, los dientes y las
glándulas.
Mesodermo

El mesodermo se divide en tres: paraxial, intermedio y lateral. El


primero origina una serie de segmentos llamados somitómeras, de
donde surge la cabeza y todos los tejidos con funciones de sostén.
Además, el mesodermo produce el sistema vascular, urogenital y
glándulas suprarrenales.

El mesodermo paraxial se organiza en segmentos que forman la placa


neural, las células forman un tejido laxo llamado mesénquima y da
origen a tendones. El mesodermo intermedio origina las estructuras
urogenitales.

Endodermo

El endodermo constituye el “techo” del saco vitelino y produce el tejido


que tapiza el tracto intestinal, el respiratorio y la vejiga urinaria.

En etapas más avanzadas esta capa forma el parénquima de la glándula


tiroides, paratirodies, hígado y páncreas, parte de las amígdalas y el
timo, y el epitelio de la cavidad timpánica y la trompa auditiva.

Crecimiento vellositario

La tercera semana se caracteriza por un crecimiento vellositario. El


mesénquima coriónico se ve invadido por vellosidades ya vascularizadas
denominadas vellosidades terciarias. Además, se forman las células de
Hofbauer que cumplen funciones macrofágicas.

La notocorda

En la semana número cuatro aparece la notocorda, un cordón de células


de origen mesodérmico. Este se encarga de indicar a las células que se
encuentran por arriba que no formarán parte de la epidermis.

En contraste, dichas células originan un tubo que formará el sistema


nervioso y constituyen el tubo neural y las células de la cresta neural.
Genes Hox

El eje embrionario antero-posterior es determinado por los genes de la


caja homeótica o genes Hox. Se organizan en varios cromosomas y
presentan colinealidad espacial y temporal.

Existe una correlación perfecta entre el extremo 3’ y 5’ de su localización


en el cromosoma y el eje anteroposterior del embrión. Asimismo, los
genes del extremo 3’ se presentan más temprano en el desarrollo.

Del tercer mes en adelante

Este lapso de tiempo se denomina periodo fetal y engloba los procesos


de maduración de órganos y tejidos. Ocurre un rápido crecimiento de
estas estructuras y del cuerpo en general.

El crecimiento en términos de longitud es bastante pronunciado en el


tercer, cuarto y quinto mes. En contraste, el aumento de peso del feto
es considerable en los últimos dos meses previos al nacimiento.

Tamaño de la cabeza

El tamaño de la cabeza experimenta un crecimiento particular, siendo


más lento que el crecimiento corporal. La cabeza representa casi la
mitad del tamaño total del feto en el tercer mes.

A medida que avanza su desarrollo, la cabeza representa una tercera


parte hasta que llega el momento del parto, cuando la cabeza solamente
representa la cuarta parte del bebe.

Tercer mes

Los rasgos van tomando un aspecto cada vez más similar al de los
humanos. Los ojos van tomando su posición definitiva en la cara,
ubicados ventralmente y no de manera lateral. Lo mismo ocurre con las
orejas, posicionándose a los lados de la cabeza.
Los miembros superiores alcanzan una longitud importante. En la
decimosegunda semana los genitales se han desarrollado a tal punto que
ya el sexo puede ser identificado por una ecografía.

Cuarto y quinto mes

El aumento en términos de longitud es evidente y puede alcanzar hasta


la mitad de la longitud de un bebe recién nacido promedio, más o menos
15 cm. En cuanto al peso, aún no supera el medio kilo.

En esta etapa del desarrollo ya se puede observar cabello en la cabeza y


también aparecen las cejas. Además, el feto se encuentra cubierto de un
vello denominado lanugo.

Sexto y séptimo mes

La piel toma un aspecto rojizo y arrugado, causado por la falta de tejido


conectivo. La mayoría de los sistemas ha madurado, a excepción del
respiratorio y nervioso.

La mayoría de los fetos que nacen antes del sexto mes no logran
sobrevivir. El feto ya ha alcanzado un peso mayor a un kilo y mide unos
25 cm.

Octavo y noveno mes

Ocurren depósitos de grasa subcutánea, ayudando a redondear el


contorno del bebe y eliminando las arrugas de la piel.

Las glándulas sebáceas empiezan a producir una sustancia de naturaleza


lipídica de color blanquecino o grisáceo llamada vérnix caseosa, que
ayuda a la protección del feto.

El feto puede llegar a pesar entre tres y cuatro kilos, y medir 50


centímetros. Cuando se acerca el noveno mes, la cabeza adquiere una
mayor circunferencia en el cráneo; esta característica ayuda al paso por
el canal del parto.

En la semana previa al nacimiento el feto es capaz de consumir el líquido


amniótico, quedando en sus intestinos. Su primera evacuación, de
apariencia negruzca y pegajosa, consiste en el procesamiento de este
sustrato y se denomina meconio.

El ciclo menstrual comienza con el primer día de sangrado y


finaliza el día antes de comenzar de nuevo la menstruación. La
duración del ciclo es variable, normalmente oscila entre 21 y 40
días, con un promedio de 28 días aproximadamente
Tiene 4 fases
Menstruación
-Fase folicular
-Fase ovulatoria
-Fase lútea
Menstruación: Dura de 3 a 8 días: La superficie del endometrio
se rompe y seconvierte en un fluido de sangre. Fluye desde el
interior del útero a través del cuello cervical y sale del cuerpo a
través de la vagina.
Fase folicular: Dura como 9 días: Dentro del ovario se
encuentran los folículos (un conjunto de células que contienen
los óvulos) y que producen estrógenos (hormonas femeninas).
Debido a la acción de la hormona folículo estimulante o
HFE, producida en el cerebro porla hipófisis, los folículos
comienzan a madurar. A su vez, los óvulos que éstos contienen
paralelamente maduran. Normalmente la mayor parte de los
folículos que empiezan a crecer se detienen, y uno solo, con el
óvulo en su interior, prosigue su desarrollo.
A medida que el folículo madura, secreta la hormona sexual
llamada estrógeno, que provoca el crecimiento del endometrio,
preparándolo parauna posible implantación del óvulo
fecundado.
Fase ovulatoria: Se presenta alrededor del 14o día, dura 2
días: Hacia el final de la fase folicular, cuando uno de los
folículos (folículo dominante) ha alcanzado un tamaño
adecuado
la hipófisis eleva su secreción de hormona luteneizante dando
lugar al llamado pico de HL, lo cual lleva al término de
maduración del óvulo; éste es expulsado por elovario y
recogido por los brazos del oviducto,
El tiempo que éste permanece en el oviducto es conocido como
periodo fértil ya que es cuando puede ocurrir la fecundación
Fase lútea: Tras la liberación del óvulo, las hormonas HL y HFE
convierten el folículo vacío en el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
(llamada así por el color de sus células); esta glándula se
encarga de secretar progesterona.
Elcuerpo lúteo comienza a segregar la hormona progesterona
que estimula al endometrio a seguir creciendo para que se
encuentre en condiciones de recibir y nutrir a un posible óvulo
fecundado.
Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo, interrumpe la
producción hormonal (los niveles de estrógeno y progesterona
caen abruptamente), lo que provoca el desprendimiento del
endometrio que recubre el útero, yproduce una nueva
menstruación
El útero, también denominado matriz, es el órgano de la gestación y el mayor de
los órganos del aparato reproductor femenino de la mayoría de los mamíferos, incluyendo
los humanos. Es un órgano muscular, hueco, en forma de pera, infraperitoneal, situado en
la pelvis menor de la mujer que, cuando adopta la posición en anteversión, se apoya sobre
lavejiga urinaria por delante, estando el recto por detrás. Aloja a lablástula, que se implanta
en el endometrio, dando comienzo a la gestación, que en la especie humana dura
alrededor de 280 días.

Anda mungkin juga menyukai