Anda di halaman 1dari 31

CAPITULO 2 - MARCO TEORICO

2.1 Las telecomunicaciones.

2.1.1 Comunicación.
Desde el punto de vista etimológico, la palabra "comunicación" proviene de la raíz latina
communicare, es decir, "hacer común" algo. Por otra parte, "información" tiene su origen en las
palabras in y formare, es decir, "instruir hacia adentro".
Autores como Weaver definen el concepto de comunicación de una manera muy sencilla:
"comunicación son todos aquellos procedimientos por medio de los cuales una mente afecta a
otra". Esto incluye voz, texto impreso o escrito, música, artes, teatro y danza.
Entonces, por comunicación se entiende el intercambio de información (mensajes) entre dos o
más usuarios, el mensaje puede ser voz, texto, datos o imágenes fijas o en movimiento.
2.1.2 Telecomunicación.
Se refiere a todo procedimiento que permite a un usuario hacer llegar a uno o varios usuarios
determinados (ej. telefonía) o eventuales (ej. radio, televisión), información de cualquier
naturaleza (documento escrito, impreso, imagen fija o en movimiento, videos, voz, música,
señales visibles, señales audibles, señales de mandos mecánicos, etc.), empleando para dicho
procedimiento, cualquier sistema electromagnético para su transmisión y/o recepción
(transmisión eléctrica por hilos, radioeléctrica, óptica, o una combinación de estos diversos
sistemas).
La definición dada por la ITU (International Telecommunication Union) para Telecomunicación
es:
Toda emisión, transmisión y recepción de signos, señales, escritos e imágenes, sonidos e
informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros
sistemas electromagnéticos.
2.1.2.1 Clasificación según el medio de propagación.

Telecomunicaciones Terrestres:
Son aquellas cuyo medio de propagación son líneas físicas, estas pueden ser cables de cobre,
cable coaxial, guía de ondas, fibra óptica, par trenzado, etc.
Telecomunicaciones Radioeléctricas:
Son aquellas que utilizan como medio de propagación la atmósfera terrestre, transmitiendo las
señales en ondas electromagnéticas, ondas de radio, microondas, etc. dependiendo de la
frecuencia a la cual se transmite.
Telecomunicaciones Satelitales:
Son aquellas comunicaciones radiales que se realizan entre estaciones espaciales, entre
estaciones terrenas con espaciales, entre estaciones terrenas (mediante retransmisión en una
estación espacial). Las estaciones espaciales se encuentran a distintas alturas fuera de la
atmósfera.
2.2 Historia de la telefonía.
Al inicio al surgir la energía eléctrica se hizo posible la comunicación entre zonas distantes con
el nacimiento del telégrafo. Los inventores de todo el mundo quisieron aprovechar el
electromagnetismo para transmitir mensajes a largas distancias, se hicieron diferentes aparatos
telegráficos y a finales de 1830 se logró una solución económica técnicamente aceptable, fue
nombrado el telégrafo Morse, fue llamado así en honor al inventor del alfabeto telegráfico.
El 15 de enero de 1876 Elisha Gray solicita una patente provisional para un teléfono. En el
mismo año el 14 de febrero Gray solicita la patente definitiva. En ese mismo día Alexander
Gram. Bell solicita una patente para un aparato análogo al de Gray. La patente fue otorgada a
Bell; quien descubrió accidentalmente con un amigo y colaborador T.A. Watson que la voz
podía ser transmitida eléctricamente. Bell no descansa y presenta el aparato telefónico en
Inglaterra en el otoño de 1877.
El 23 de enero de 1878 se instala en New Haven Connecticut los primeros teléfonos de servicio
comercial con un conmutador de 21 abonados. En Suecia existieron teléfonos magnéticos des
de Lars Magnus Ericsson los fabrica desde noviembre de 1878.
El 7 de marzo de 1921 se realiza el primer experimento de comunicación trasatlántica por
teléfono inalámbrico que fue conectada de Roky Point, Long Islands con la estación receptora
de Cupar situada en Escocia una onda de longitud de 500 metros uniendo las dos orillas del
mar para el trayecto radioeléctrico del Reino Unido – Estados unidos se enlaza de Rugby,
Inglaterra a Houston en este territorio del Atlántico.
La primer conversación telefónica por medio de satélites fue en 1960, por medio del satélite
Telstar que estaba activo en esa época, lanzado el 10 de julio de 1962 dando comunicaciones a
23 ciudades Europeas y otras tantas a Estados Unidos.

Figura 2.1 Funcionamiento del Telégrafo.


A Brief History of the Fax Machine.

2.3 Inicio de la telefonía móvil celular.


AT&T introdujo el primer servicio telefónico móvil en los Estados Unidos el 17 de junio de 1946
en San Luís, Missouri. El sistema operaba con 6 canales en la banda de 150 MHz con un
espacio entre canales de 60 Khz. y una antena muy potente. Este sistema se utilizó para
interconectar usuarios móviles (usualmente autos) con la red telefónica pública, permitiendo así,
llamadas entre estaciones fijas y usuarios móviles. Un año después, el servicio telefónico móvil
se ofreció en más de 25 ciudades de los EE.UU. y unos 44,000 usuarios en total. Estos
sistemas telefónicos móviles se basaban en una transmisión de Frecuencia Modulada (FM).
La mayoría de estos sistemas utilizaban un solo transmisor muy poderoso para proveer
cobertura a más de 80 Km. desde la base. Los canales telefónicos móviles de FM
evolucionaron a 120 Khz.
La demanda para el servicio de telefonía móvil creció rápidamente y permaneció por detrás de
la capacidad disponible en muchas de las ciudades de gran tamaño. La capacidad del sistema
era menor que el tráfico que tenía que soportar, por ello, la calidad del servicio era terrible, las
probabilidades de bloqueo eran del 65% o más altas. Los usuarios y las compañías telefónicas
se dieron cuenta que un conjunto de canales no sería suficiente para desarrollar un servicio
telefónico móvil útil. Se necesitarían grandes bloques del espectro para satisfacer la demanda
en áreas urbanas.
En 1949, la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) dispuso más canales y la mitad se los
dio a la compañía Bell System y la otra mitad a compañías independientes como la RCC (Radio
Common Carriers), con la intención de crear la competencia y evitar los monopolios. Fue a
mediados de los 50 cuando se creó el primer equipo para viajar en auto de menor tamaño. Esto
sucedió en Estocolmo, en las oficinas centrales de Ericsson pero no fue sino 10 años después
cuando los transistores redujeron en peso, tamaño y potencia para poder introducirlos al
mercado.
En 1956, la Bell System comenzó a dar servicio en los 450 MHz, que era una nueva banda para
tener una mayor capacidad. En 1958, la Richmond Radiotelephone Co. mejoró su sistema de
marcado conectando rápidamente las llamadas de móvil a móvil. A mediados de los 60’s el
Sistema Bell introdujo el Servicio Telefónico Móvil Mejorado (IMTS por sus siglas en inglés) con
características mejoradas. Las mejoras en el diseño del transmisor y del receptor permitieron
una reducción en el ancho de banda del canal de FM de 25-30 KHz.
A finales de los 60’s y principios de los 70’s el trabajo comenzó con los primeros sistemas de
telefonía celular. Las frecuencias no eran reutilizadas en células adyacentes para evitar la
interferencia en estos primeros sistemas celulares.
Se debe reconocer que la primera generación de radio celular analógico no fue una nueva
tecnología pero si una nueva idea el de reorganizar la tecnología existente IMTS a gran escala.
Mientras que las comunicaciones de voz utilizaron el mismo FM analógico que se había estado
usando desde la II Guerra Mundial, dos mejoras importantes hicieron el concepto celular
realidad. A principios de los 70’s se inventó el microprocesador; aunque los algoritmos
complejos de control se implantaban en lógica con cables, el microprocesador hizo más fácil la
vida de todos. La segunda mejora fue en el uso de un enlace de control digital entre el teléfono
móvil y la estación base. No fue sino hasta marzo de 1977 cuando la FCC aprobó que Bell
probara un sistema celular en Chicago.
En 1978, en EE.UU. comenzó a operar el Servicio Telefónico Móvil Avanzado o Advanced
Mobile Phone Service AMPS. En ese año, 10 células cubrían 3550 km cuadradas en el área de
Chicago, operando en las nuevas frecuencias en la banda de 800 MHz. Esta red utilizaba
circuitos integrados LS, una computadora dedicada y un sistema de conmutación, lo que probó
que los sistemas celulares podían funcionar.
El desarrollo de AMPS fue muy rápido, un sistema comenzó a operar en mayo de 1978 en
Arabia Saudita, otro en Tokio en diciembre de 1979 y el primero en nuestro país en 1981.
Entonces, surgió por parte de la FCC otro requisito de competencia. Un proveedor de servicio
celular tenía que coexistir con la Bell System en el mismo mercado (Bandas A y B). Entonces
Ameritech entró en Chicago el 12 de octubre de 1983.
Para ejemplificar el desarrollo del mercado, la industria celular creció de menos de 204,000
suscriptores en 1985 a 1, 600,000 en 1988 en EE.UU.
A finales de los 80’s el interés emergió hacia los sistemas celulares de tipo digital, donde
ambos, la voz y el control fueran digitales. En 1990, el sistema celular en EE.UU. agregó una
nueva característica, el tráfico de la voz se convirtió en digital. Esto triplicó la capacidad con el
muestreo, digitalización y multicanalización de las conversaciones. Para 1991, el servicio celular
digital comenzó a emerger reduciendo el costo de las comunicaciones inalámbricas y
mejorando la capacidad de manejar llamadas de los sistemas celulares analógicos.
En 1989 surge GSM primero conocido como Grupo Especial Móvil y luego como Sistema Global
para Comunicaciones Móviles. Lo más destacado de él es que unifica los sistemas europeos.
Desde 1993 los sistemas se estaban desbordando de usuarios en EE.UU., estos crecieron de
medio millón en 1989 a más de trece millones en 1993. En 1994, Qualcomm, Inc. propuso un
escenario de espectro esparcido para incrementar la capacidad.
Construido en conocimientos anteriores, el Code Division Multiple Access CDMA o Acceso
Múltiple por División de Código, sería en todos sus elementos digital, además de que prometía
de 10 a 20 veces mayor capacidad. En estos días más de la mitad de los teléfonos en el mundo
operaban de acuerdo a los estándares de AMPS, y en su inicio más humilde nadie pensó que
sería el que conviviría con TDMA o CDMA para obtener sistemas duales con tecnología
analógica y digital.

2.4 Generaciones de la telefonía móvil celular.


2.4.1 Primera generación de la telefonía móvil celular.
En 1971 se propuso el concepto de celular como un avanzado sistema de comunicación móvil.
Esta intrigante idea proponía el reemplazo de las estaciones bases ubicadas en el centro de la
ciudad por múltiples copias de tales estaciones de menor potencia distribuidas a lo largo del
área de cobertura.
El concepto celular añade una dimensión espacial al modelo “trunking” usado anteriormente en
la telefonía móvil. Estas células son ligadas a través de un centro de conmutación central y una
función de control. Y es así como la vieja red se emplea a gran escala.
Los primeros sistemas que alcanzan un desarrollo comercial significativo aparecen en los años
ochenta: En Europa los sistemas NMT-450 y en EE.UU., el sistema AMPS- “American Mobile
Phone System” (Sistema Americano de Teléfono Móvil) de adaptado en Europa como TACS
“Total Access Communication System” (Sistema de comunicación de Acceso Total).
AMPS está especificada actualmente por el instituto Norte Americano de Estándar, que son
Asociaciones de Industrias Electrónicas, EIA y la Asociación de la Industria de
Telecomunicaciones, TIA versión mejor conocida como EIA/TIA-553. La figura 2.2 indica la
frecuencia que ocupa AMPS.
Las bandas de transmisión y recepción están separadas por 45 MHz y el espacio entre canales
es de 30 Khz., que está disponible para control y voz.
Figura 2.2 Banda de frecuencias AMPS.
Garg, Vijay K., Wilkes, Joseph E. “Wireless and Personal Communications Systems”

Se empieza ofreciendo un servicio que tiene, desde el punto de vista de usuario, las
características del servicio actual:
1. Posibilidad de realizar y recibir llamadas en cualquier punto del área de cobertura del
sistema.
2. Continuidad de la comunicación al pasar del radio de acción de una estación de base al de la
estación contigua.
Sin embargo, estos sistemas solo alcanzan unas penetraciones limitadas debido a los elevados
costos que implican. Solo en los países nórdicos, en los que las condiciones económicas - altas
rentas percapitas - y sociales - tendencia a vivir en el campo- eran particularmente favorables,
se llega a una amplia penetración.
2.4.1.1 Calculo de Dimensionamiento en Sistemas de Primera Generación.
En los sistemas de “trunking” se efectúa el dimensionamiento en función del grado de servicio
(GOS), definido como `producto de la probabilidad de espera por la probabilidad de que el
tiempo de espera supere un valor dado. Generalmente este valor es la duración media de la
llamada. Se aplica la distribución Erlahg C convencional.
Para los sistemas públicos celulares que trabajan en régimen de llamadas perdidas, el
procedimiento es similar, en principio al que se aplica en las redes de telecomunicaciones
convencionales. Ahora bien deben considerarse algunos efectos propios de la movilidad de las
terminales como son:
I. Acortamiento de la duración media de la llamada percibida desde la estación base, pues
algunos móviles abandonarán la celda en el curso de la llamada.
II. Aumento de la tasa efectiva de llamadas entrantes para los móviles que acceden a la celda
con una llamada en curso.
III. Interrupción forzada y prematura de algunas llamadas cuando, al efectuarse la transferencia
a una celda vecina, no hay en ésta canales libres.
Por lo que, la metodología que puede seguirse para el dimensionamiento, según una estrategia
de asignación fija de los recursos, en la cual se asigna de modo permanente un juego de
canales a cada celda, el cual repite al cabo de la distancia de reutilización.
Si Ct es el número total de radiocanales disponibles para tráfico, el número de radiocanales por
celda será:
𝐶𝑡
𝐶𝑐 =
𝑅
Donde R es el tamaño de la agrupación (“cluster”) celular.
El número de abonados por celda es:

𝐵−1 (𝐶𝑣𝑃)
𝑁𝑐 =
𝑒
-1
Siendo P la probabilidad de congestión por tráfico y e el tráfico por abonado móvil. B (CvP)
denota la inversa de la función de Erlang B.
Si llamamos I al índice de reutilización, que es igual al cociente entre el área total de cobertura y
el área de la agrupación redondeando al entero superior, el número total de abonados a
quienes pueden darse servicio son:
𝑀 = 𝐼 ∗ 𝑅 ∗ 𝑁𝑐
 Con esta estrategia cada llamada se cursa a través de alguno de los radiocanales libres de
la celda. Si están todos ocupados, la llamada se pierde.
 Puede aumentarse el número de móviles o reducirse la tasa global de bloqueo, haciendo uso
de una estrategia de asignación dinámica, en virtud de la cual una celda con todos sus
radiocanales ocupados puede pedir prestadas una o más frecuencias a alguna de sus células
vecinas con el fin de satisfacer una petición de comunicación en su ámbito.

2.4.2 Segunda generación telefonía móvil celular.


La segunda generación 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser
digital. El sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y son los sistemas de
telefonía celular usados en la actualidad. Las tecnologías predominantes son:
 GSM Sistema Global para Comunicaciones Móviles. “Global System for Mobile
Communications”.
 IS-136 conocido también como TIA/EIA-136 o ANSI-136. Éstos dos primeros basados en
TDMA
 IS-95 basado en CDMA Código de división múltiple de acceso “Code Division Multiple
Access” y
 PDC Comunicaciones Digitales Personales “Personal Digital Communications” Éste último
utilizado en Japón.
A continuación se muestra la tabla 2.1 los sistemas digitales para celulares de segunda
Generación.

Tabla 2.1 Sistema de segunda generación.


Garg, Vijay K., Wilkes, Joseph E. “Wireless and Personal Communications Systems”

2.4.2.1 Sistema GSM.


A partir de 1982, el sistema GMS se planteó como un sistema multi operador. El estándar fue
diseñado con la posibilidad de que varios operadores pudieran compartir el espectro. Funciona
a frecuencias de 900 MHz.
El rápido crecimiento de los sistemas celulares, así como razonables socioeconómicas junto
con el problema de la falta de frecuencias de 900 MHz, impulso una adaptación del sistema
GMS a la banda de 1800 MHz (1900 en EE.UU.). Este sistema se denomina DCS-1800. En
realidad, DCS pude considerarse como una variante de GMS que resuelve su problema más
importante: la falta de espectro para planificar de forma económica las áreas urbanas.

2.4.2.2 Arquitectura de GSM.


La arquitectura de la red GSM provee cuatro subsistemas principales cada uno de los cuales
contiene un cierto número de unidades funcionales y están conectadas con el otro mediante
interfaces que se muestran en la figura 2.3.
PSTN (Public Switching Telephone Network) Red Telefónica Publica Conmutada.
ISDN (Integrated Services Digital Network) Red Digital de Servicio Integrado.
PSPDN (Packet Switchet Public Data Network) Red Pública de Datos por Conmutaciónde Paquetes.
CSPDN (Circuit Swiched Public Data Network) Red Pública de Datos por Conmutación de Circuitos.

Figura 2.3 RED GSM.


Garg, Vijay K., Wilkes, Joseph E. “Wireless and Personal Communications Systems”

Los subsistemas principales de la red y los elementos son los siguientes:

 MS (Mobile Estation) Estación Móvil.


 ME (Mobile Equipment) Equipo Móvil.
 SIM (Subscriber Identity Module) Modulo de Identificación de Suscriptor.
 BSS (Base Station Sub-System) Sub-Sistema de la Estación Base
 BSC (Base Station Controller) Controlador de la Estación Base.
 BTS (Base Transceiver Station) Transceptor de Estación Base.
 NSS (Network Sub-System) Red del Sub-Sistema.
 MSC (Mobile Suwitching Center) Centro de Conmutación Móvil.
 HLR (Home Location Register) Registro de Localización Local.
 VLR (Visitor Location Register) Registro de Localizacion de Visitante.
 AUC (Autentication Center) Centro de Autenticación.
 EIR (Equipument Identity Register) Registro de Identificación del Móvil.
 NMC (Network Management Center) Centro de Direccionamiento de Red.
 OMC (Operation and Maintenance Center) Centro de Operación y Mantenimiento.
 OMC-R (Operation Managment Center Regionale) Centro de Dirección de Operación
Regional.
 OMC-N (Operation Managment Center Nationale) Centro de Dirección de Operación
Nacional.
2.4.2.3 Estándar IS-136 (TDMA).
Incorpora un Canal de Control Digital además es un estándar soportado para soportar PCS en
la banda se 1900 MHz y por supuesto celular 800 MHz. Es una norma de banda dual y modo
dual es decir que un mismo teléfono puede operar en celular y PCS pero también en analógico
y digital.
2.4.2.4 Sistema de Comunicación Personal (PCS).
PCS es la siguiente generación de comunicaciones inalámbricas. Tiene similitudes y diferencias
con las tecnologías celulares. La similitud del sistema PCS y los sistemas Celulares recaen en
la movilidad del usuario del servicio. Las diferencias de PCS y celulares caen dentro de la
aplicación y la disponibilidad del espectro para operadores PCS para proveer a los suscriptores.
El espectro PCS en los Estados Unidos está disponible a través de un proceso de acción por
disposición de la FCC las licencias A y B para PCS han sido otorgadas como nos lo se muestra
en la figura 2.4.

Figura 2.4 Asignación del espectro PCS.


Garg, Vijay K., Wilkes, Joseph E. “Wireless and Personal Communications Systems”

2.4.2.5 Generación 2.5G.


La generación 2.5G ofrece características extendidas para ofrecer capacidades adicionales que
los sistemas segunda generación tales como GPRS “General Packet Radio System”, HSCSD
“High Speed Circuit Switched Data”, EDGE “Enhanced Data Rates for Global Evolution”, IS-
136B, IS-95B, entre otros. La tecnología 2.5G es más rápida y más económica para
actualizarse a los sistemas de tercera generación.
Servicio Generales de Paquetes de Datos (GPRS).
En los sistemas celulares los servicios de datos han sido tradicionalmente un servicio
secundario, han sido introducidas más tarde la existencia de tecnología de redes móviles, las
cuales han sido diseñadas predominantemente para voz. Como resultado se crearon los
servicios de datos GSM, utilizando la conmutación de circuitos y su velocidad es de 9.6 KPSS.
Sin embargo en la segunda mitad de los 90’ se mostró un incremento interesante en los
servicios de conmutación de paquetes de altas velocidades y no en menores debido al
acelerado desarrollo de estándares de tercera generación.
Los servicios GPRS pueden ofrecer velocidades de datos mayores de 9.6 Kbps. Utilizando el
máximo de ocho ranuras de tiempo para un único usuario puede resultar una velocidad máxima
de transferencia de datos de aproximadamente 70 Kbps de cualquier manera el equipo inicial
GPRS no soportara el uso de estas ranuras de tiempo.
Los cambios necesarios más importantes en la implementación de GPRS son:
1).- Un nuevo número de conmutadores de paquetes deben ser añadidos conocidos como
Nodos de Soporte de Servicio GPRS, SGSN (Serving GPRS Support Node) y Nodo de Servicio
Gateway GPRS, GGSN (Gateway GPRS Support Node).
2).- Los controladores de estación base deben ser extendidos con una Unidad de Control de
Paquetes PCU (Paquet Control Unit).
3).- Las estaciones bases deben ser actualizadas con la estación base más nueva, un software
actual suficiente, en otros casos el hadware de las estaciones base deben haber sido
actualizados.
4).- El conmutador MSC/ VLR nenecita soportar una internas adicional llamada Gs (esto a
menudo puede ser mediante un software de actualización).
5).- La capacidad de transporte de red entre los elementos de red existente (estaciones Base
BSCs, etc) deben ser actualizadas.
Datos Conmutados por Circuitos de Alta Velocidad (HSCSD).
El HSCSD (High Speed Circuit Switched Data) es una evolución de actual servicio de
transmisión de dato por conmutación del circuito y permite obtener velocidades de transmisión
superiores a los 9.6 Kbps. El HSCSD junto con el esquema de codificación mejorado de 14.4
Kbps permite velocidades de transmisión de datos de hata 57.6 Kbps combinando barias
ranuras de 9.6 Kbps o 14.4 Kbps. En particular el flujo de datos está dividido en varios sub-
canales para ser recombinado después en las secciones receptoras en las cuales son
multiplexados más sub-canales en un único canal a 64 Kbps.
Proporción de Datos Mejorados para la Evolución GSM (EDGE).
Es una tecnología de radio con una red móvil que permite que las redes actuales de GSM
ofrezcan servicios de 3G dentro de las frecuencias existentes. Como resultado evolutivo de
GSM/GPRS es una mejora a las redes GPRS y GSM. GPRS es una portadora de datos EDGE
refuerza con una mejora en la interfaz de radio y proporciona velocidades de datos tres veces
mayor que la de GPRS. Añadir EDGE a la red GPRS significa aprovechar en toda su extensión
las redes de GSM.
EDGE permitirá que se exploten todas las ventajas de GSM/GPRS, con establecimiento de una
rapad conexión, mayor amplitud de banda y velocidades en la transmisión de datos medios de
80-130 Kbps y tan rápida como 473 Kbps.

2.4.3 Tercera generación telefonía móvil celular.


El propósito de la Tercera generación consiste en superar las limitaciones técnicas de las
tecnologías precedentes. La tercera generación es tipificada por la convergencia de la voz y
datos con acceso inalámbrico a Internet, aplicaciones multimedia y altas transmisiones de
datos.
Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas velocidades de información
enfocados para aplicaciones más allá de la voz tales como audio (MP3), video en movimiento,
video conferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos.
Entre las tecnologías contendientes de la tercera generación se encuentran UMTS “Universal
Mobile Telephone Service”, CDMA2000, IMT-2000, ARIB (3GPP), UWC-136, entre otras.
El impulso de los estándares de la 3G está apoyado por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones ITU “International Telecomunications Union” y a este esfuerzo se le conoce
como IMT-2000 Telecomunicaciones Móviles Internacionales para el año 2000 “International
Mobile Telephone”.

2.4.3.1 Acceso Múltiple por División de Código de Banda Ancha – WCDMA.


En esta sección se presta especial atención a las características por la que WCDMA se
diferencia de GSM e IS-95. A continuación, se presentan los principales parámetros de diseño
del sistema de WCDMA y se describe brevemente la mayoría de ellos.
a) WCDMA es un Sistema de Acceso Múltiple por División de Código de
Secuencia Directa (Direct Sequence Code División Múltiple
Access, DSCDMA) de banda ancha, es decir, que los bits de
información de usuario se extienden dentro de una amplia banda
ancha, multiplicando los datos de los usuarios con los bits cuasi
aleatorios (llamados chips) derivados de códigos de expansión o
ensanchamiento de CDMA. Con el fin de apoyar a muy altas tasas de
bits (hasta 2 Mbps), se admite el uso de un factor de ensanchamiento
variable y conexiones de núcleo múltiple.
b) La tasa de chips o velocidad de segmentos de 3,84 Mcps conducen a
una banda ancha de portadora de aproximadamente 5 MHz. Sistemas
DSCDMA con una banda ancha de 1 MHz, como IS-95, se conoce
comúnmente como sistemas CDMA de banda estrecha. La amplia
banda ancha de portadora inherentemente de WCDMA, soporta altas
velocidades de datos de los usuarios y también tiene ciertas ventajas
de rendimiento, como el aumento de la diversidad de trayectos
múltiples. Sin perjuicio de su licencia de explotación, el operador de
red puede implementar varias portadoras de 5 MHz para aumentar la
capacidad, posiblemente en forma de capas de células jerárquicas. La
separación de portadoras reales, se puede seleccionar en una
cuadrícula de 200 kHz entre aproximadamente 4,4 y 5 MHz,
dependiendo de la interferencia entre las portadoras.
c) WCDMA soporta velocidades de datos de usuario altamente variables,
en otras palabras, el concepto de la obtención de banda ancha bajo
demanda (BOD) está bien soportado. La velocidad de datos de usuario
se mantiene constante durante cada trama de 10 ms. Sin embargo, la
capacidad de datos entre los usuarios puede cambiar desde trama
(frame) a trama. Esta radio rápida de asignación de capacidades
estará típicamente controlada por la red para lograr el rendimiento
óptimo para los servicios de datos por paquetes.
d) WCDMA soporta dos modos de operación básicos: Duplexación por
División de Frecuencia (Frequency División Dúplex, FDD) y
Duplexación por División de Tiempo (Time División Dúplex, TDD). En
el modo FDD, las frecuencias de portadora separadas 5 MHz se
utilizan para enlaces ascendente y descendente, respectivamente,
mientras que en el modo TDD sólo una frecuencia de portadora de 5
MHz es compartida entre el tiempo de enlaces ascendente y
descendente. El enlace ascendente, es la conexión desde el móvil a la
estación base; y el enlace descendente, es desde la estación base al
móvil.
e) WCDMA soporta la operación de estaciones base asincrona, de modo
que, a diferencia del sistema IS-95 síncrono, no hay necesidad de una
referencia de tiempo global, tal como un GPS. El despliegue de
estaciones base para interiores (indoor) y micro es más fácil cuando
ninguna señal GPS sea recibida.
f) WCDMA emplea detección coherente tanto para enlaces ascendente y
descendente basado en la utilización de símbolos piloto o piloto
común. Mientras que ya se utiliza en el enlace descendente en IS-95,
el uso de detección coherente en el enlace ascendente es nuevo para
los sistemas públicos CDMA y con esto daba lugar a un aumento
global de la cobertura y capacidad en los enlaces ascendentes.
g) La interfaz de aire WCDMA ha sido diseñado de tal manera que los
conceptos de receptores avanzados CDMA, como la detección
multiusuario y las antenas adaptativas inteligentes pueden ser
desplegados por el operador de la red como una opción de sistema
para aumentar la capacidad y/o cobertura. En la mayoría de los
sistemas 2G (Segunda Generación) no se ha previsto para tales
conceptos del receptor y, como resultado, o bien no son aplicables o
puede ser aplicado sólo bajo severas restricciones con aumentos
limitados en el rendimiento.
h) WCDMA se ha diseñado para ser desplegado en combinación con
GSM por lo tanto, el traspaso entre GSM y WCDMA son compatibles
con el fin e ser capaces de aprovechar la cobertura GSM para la
introducción de WCDMA.
En la tabla 2.2 se muestra la comparación entre los diferentes sistemas móviles WCDMA, IS-95
y GSM.

WCDMA IS-95 GSM

Ancho de banda 5 MHz CDMA 1.25 MHz


200 kH z T DM A
velocidad de chip / 3.84 Mchip/sq / 1.2288 Mchip/sq

Reutilización de
1 ~4 - 18
frecuencia

Traspaso Hard
Traspaso Soft/softer
(antes de una
Traspaso Intra- comunicación
Traspaso soft /softer conexión
sistema
simultánea con
nueva, libera el
varias EB
canal)

Traspaso
Traspaso a GSM Traspaso a AMPS
Inter-sistema

Diversidad en Ecualización y
Receptor Rake Receptor Rake
frecuencia frequency hooping

Control de 1500 Hz 800 Hz (Uplink). 2 Hz o menor


potencia ambos enlaces C. lento (Downlink)

canal de
Canales de
Búsqueda de celda sincronización y
frecuencia
códigos scrambling

Diversidad de Soportada en Soportada en


No soportada
transmisión downlink downlink

Tabla 2.2 Comparativa entre los diferentes sistemas móviles.


Quintero F. V. 2016 Universidad del Cauca.

2.4.3.2 Principios fundamentales del funcionamiento CDMA.


La figura 2.5 representa el funcionamiento básico de ensanchamiento (Spreading) y
desanchamiento (Despreading) de un sistema DS-CDMA. Los datos del usuario se suponen
aquí como la modulación BPSK de secuencia de bits de la tasa R, los bits de datos de usuario
asumen valores de +/- 1. La operación de ensanchado, en este ejemplo, es la multiplicación de
cada bit de datos de usuario con una secuencia de 8 bits de código, llamados chips. Vemos que
el ensanchado de datos resultante es igual a una tasa de 8 x R y tiene la misma apariencia
aleatoria (similar al pseudo-ruido) tal como el código de ensanchamiento. En este caso diríamos
que se utilizó un factor de expansión de 8. Esta señal de banda ancha sería entonces
transmitida a través de un canal inalámbrico para el extremo receptor.

Figura 2.5 Diagrama de tiempo de ensanchado y desanchado en DS-CDMA.


MahbuburR. , Khairul, Hassan-AI-Mahmud, & Mahmud, 2012
Durante el desanchamiento se multiplica la secuencia de datos/chip de usuario ensanchado, tal
como se muestra en la figura 2.5 la secuencia original de bits de usuario se ha recuperado
perfectamente, siempre se tiene sincronización perfecta entre la señal de ensanchamiento y el
código (de) ensanchamiento.
El aumento de la tasa de señalización por un factor de 8 corresponde a una ampliación (por un
factor de 8) del espectro ocupado de la señal de datos de usuario ensanchado. Debido a esta
virtud, los sistemas CDMA están más generalmente llamados sistemas de espectro
ensanchado. El desanchado restaura la banda ancha proporcional a R para la señal.
El funcionamiento básico del receptor de correlación para CDMA se muestra en la figura 2.6. La
mitad superior de la figura muestra la recepción de la señal propiamente deseada. Al igual que
en la figura 2.5, vemos la operación de supresión de expansión con un código perfectamente
sincronizado. A continuación, los integra al receptor de correlación (es decir, lo suma) los
productos resultantes (datos de x código) para cada bit de usuario.

Figura 2.6 Diagrama de tiempo de ensanchado y desanchado en DS-CDMA.


Holma, H., & Toskala, A. (2010). WCDMA for UMTS

La mitad inferior de la figura 2.6 muestra el efecto de la operación de desanchamiento cuando


se aplica a la señal de CDMA de otro usuario cuya señal se supone que ha sido ensanchada
con un código de ensanchamiento diferente.
El resultado de multiplicar la señal interferente con el propio código y la integración de los
productos resultantes conduce a valores de señal de interferencia persistentes alrededor de 0.

2.4.3.3 Radio Multitrayecto y detección Rake.


Según Holma & Toskala, A (2010), la propagación de radio en el canal móvil terrestre se
caracteriza por múltiples reflexiones, difracciones y atenuación de la señal de energía. Estas
son causadas por obstáculos naturales, tales como edificios, colinas, y así sucesivamente, lo
que resulta en la llamada propagación por trayectos múltiples. De acuerdo a Holma & Toskala,
2010 existen dos efectos resultantes de la propagación por trayectos múltiples:
a) La energía de la señal puede llegar al receptor a través de instantes de tiempo claramente
distinguibles. La energía que llega está "manchada" en un determinado perfil de retardo
multitrayecto (véase la figura 2.7). El perfil de retardo se extiende normalmente de 1 a 2 µs en
las zonas urbanas y suburbanas, aunque en algunos casos los retrasos es hasta 20 µs o más,
con la señal significativa de energía se han observado en zonas montañosas. La duración de
chips a 3.84 Mcps es 0.26 µs. Si la diferencia de tiempo de los componentes de trayectos
múltiples es de al menos 0,26 µs, el receptor WCDMA puede separar los componentes de
trayectos múltiples y combinarlos de manera coherente para obtener la diversidad de trayectos
múltiples. El retardo de 26 µs se puede obtener si la diferencia de longitudes de trayecto es de
al menos 78 m. Con una velocidad de chip de aproximadamente 1 Mcps, la diferencia en las
longitudes de trayectoria de los componentes de trayectorias múltiples debe ser de
aproximadamente 300 m, que no puede ser obtenida en las células pequeñas. Por lo tanto, es
fácil ver que 5 MHz de WCDMA puede proporcionar diversidad de trayectos múltiples en las
células pequeñas, que no es posible con IS-95.
b) Además, para una determinada posición de retardo de tiempo por lo general hay muchos
caminos casi ¡guales en longitud a lo largo que viaja la señal de radio. Por ejemplo, las
trayectorias con una diferencia de longitud de λ/2 (a 2 GHz, esto es aproximadamente 7 cm)
llegan prácticamente al mismo instante cuando se compara con la duración de un único chip,
que es 78 m en 3,84 Mcps. Como resultado, la cancelación de la señal, llamado rápido
desvanecimiento, tiene lugar ya que el receptor se mueve a través de distancias incluso cortas.
La cancelación de señal se entiende mejor como una suma de varios fasores ponderados que
describen el desplazamiento de fase y la atenuación a lo largo de un cierto camino en un cierto
instante de tiempo.

Figura 2.7 Propagación multitrayecto provoca perfil de retardo multitrayecto.


Mendo T., L., & García V., J. (25 de 01 de 2016). Universidad Politécnica de Madrid

2.4.3.4 Control de Potencia en UMTS.


Para los autores Cañadas & Casadevall, 2001 el control de potencia puede llegar a
considerarse como uno de los aspectos más importante en WCDMA, particularmente para el
enlace ascendente, y es la solución natural al problema que representa ofrecer calidad de
servicio variable. Sin ella, un solo móvil Overpowered podría bloquear una célula completa. En
la figura 2.8 se representa el problema y la solución en la forma de control de potencia de
transmisión de bucle cerrado.
Asimismo, Cañadas & Casadevall, 2001 indican que especificar diferentes calidades de
servicios (QoS) para distintos tipos de tráficos permite ajustar de manera mucha más precisa la
gestión de los recursos de radio de un sistema celular. Como además el control de potencia
mitiga el efecto de la interferencia intracell e intercell que supone el reuso frecuencial, el
impacto global del control de potencia provoca un aumento substancial de la capacidad del
sistema.

Figura 2.8 Control de potencia de bucle cerrado.


Mendo T., L., & García V., J. (25 de 01 de 2016). Universidad Politécnica de Madrid

2.4.3.5 Diferentes tipos de traspasos.


Para comunicaciones móviles UMTS se utilizan tres tipos de traspasos que son:
a) Softer Handover.
Softer handover se la conoce también como el traspaso entre sectores de una estación a otra,
durante un softer handover, una estación móvil está entre el área de cobertura donde dos
sectores que pertenecen a la misma estación base se solapan, pero según varios autores no es
realmente un traspaso, debido a que en este caso el equipo de usuario (User Equipment, UE)
combina más de un enlace de radio para mejorar la calidad de recepción.
Por otro lado el Nodo B (en la estación base transceptora – Base Transceiver Station, BTS)
combina los datos de más de una célula para obtener datos de buena calidad desde la UE. El
número máximo de Radio Enlaces de que una UE puede apoyar simultáneamente es igual a 8.
En la práctica esto se limitaría a 4, ya que es muy difícil hacer que el receptor tenga 8 enlaces.
Finalmente se sostiene que mientras se ejecute “Softer Handover” únicamente existirá un lazo
de control de potencia por conexión, este efecto ocurre entre un 5% y 15% de las conexiones tal
como se ilustra en la figura 2.9.
Figura 2.9 Tipo de traspaso - Softer Handover.
Guillén G., D. (2008). Diseño de una Red de Telefonía Móvil de Tercera Generación.

b) Soft Handover.
Soft handover es llamado como traspaso intrafrecuencia o traspaso gradual. El traspaso gradual
del UE puede estar conectado a más de un canal, al mismo tiempo, también es conocida como
hacer antes del receso, ya que debe mantener el canal anterior de la fuente hasta llegar al canal
de la celda de origen.

Figura 2.10 Tipo de traspaso - Soft Handover.


Guillén G., D. (2008). Diseño de una Red de Telefonía Móvil de Tercera Generación.

Aunque el traspaso gradual incrementa la complejidad, este también tiene muchas ventajas
tales como el alto Handover sobre el porcentaje de éxito y la reducción de la probabilidad de
llamada perdida y la eliminación de la inferencia. En la figura 2.10 se generan dos lazos de
control de potencia para cada estación.
c) Hard Handover
Hard Handover significa que todos los viejos enlaces de radio en la UE se eliminan antes de
que se establezcan nuevos enlaces de radio. Este tipo de traspaso o handover, ocurre entre
frecuencias, modos y sistemas. La primera, ocurre para altas capacidades de las estaciones
base (Base Station, BS) con algunas portadoras; mientras que la segunda, existe convergencia
entre los modos FDD-TDD; y el tercero, con cualquier otro sistema. En la figura 2.11 se muestra
un ejemplo de Hard Handover.

Figura 2.11 Tipo de traspaso - Hard Handover.


Guillén G., D. (2008). Diseño de una Red de Telefonía Móvil de Tercera Generación.

2.4.3.6 Estructura de la red UMTS.


La arquitectura UMTS 3G es requerida para proporcionar un mayor nivel de rendimiento en
redes originales GSM. La mayoría de redes que emigraron a sistemas GPRS y EDGE ya
disponían la capacidad de transmitir datos. Sin embargo, la mayoría de equipos requeridos en
las arquitecturas de la red móvil WCDMA/UMTS se comportaban como una migración. Lo cual
reducía considerablemente el costo de implementación de la red UMTS, debido a que muchos
elementos estaban en su lugar o requería de actualización. Uno de los principales objetivos de
UMTS fue la capacidad de transportar datos, para lo cual se afirma que la arquitectura de red
UMTS fue diseñada para optimizar el funcionamiento en la transmisión de datos mediante redes
GSM.
Los elementos de la red están agrupados dentro de la Red de Acceso de Radio (RAN, UMTS
Terrestrial RAN = UTRAN) y el Núcleo de la Red (CN), que es responsable por la conmutación
y el enrutamiento de llamadas y conexiones de datos hacia las redes externas. Se interpreta la
estructura típica de una red UMTS a través de la figura 2.12
Figura 2.12 Estructura de la arquitectura de red UMTS.
Quintero F. V. 2016 Universidad del Cauca.

A continuación, se describen los elementos más importantes de la arquitectura de red UMTS:


a) Equipo de Usuario (UE):
El equipo de usuario, es el nombre que recibe el precedente denominado móvil o teléfono
celular, fue llamado así por ser de mayor funcionalidad.
También podría ser cualquier cosa o equipo entre un teléfono móvil utilizado para hablar con un
terminal de datos conectado a un equipo sin capacidad de voz.
b) Subsistema de Red Radio (RNS):
Los RNS también conocida como la Red de Acceso Radio UMTS, UTRAN, es el antecesor del
subsistema de estación base (BSS) o también conocido como GSM. Es decir, que RNS
suministra y gestiona la interfaz de aire para la red UMTS en general.
c) Red de núcleo:
Es la red principal que proporciona los requisitos y la gestión central para el sistema UMTS, es
el antecesor del subsistema de conmutación de red GSM o NSS.
En la figura 2.13 se muestra la arquitectura empleada por Huawei, que brinda soporte y
servicios de telecomunicaciones a Entel y varias empresas privadas que disponen servicios de
comunicaciones celulares de 3ra generación.
Figura 2.13 Topología empleada por Huawei en WCDMA/UMTS.
Quintero F. V. 2016 Universidad del Cauca.

2.4.4 Cuarta generación telefonía móvil celular.


La cuarta generación de telefonía celular (4G) adquiere una serie de definiciones igualmente
verdaderas, dependiendo de a quién le está hablando. En términos más simples, 4G es la
nueva generación de redes inalámbricas, que sustituirán las redes 3G y a futuro en otros países
donde sigue presente la tecnología 3G.
Aunque en el escenario actual 4G no está claramente definido.
La versión de 4G a menudo era conocida como "visión lineal" de 4G, esto implica la integración
de redes de conmutación de paquetes con todos los elementos de redes digitales, así como
altas velocidades de banda ancha disponible de 1 Gbps (punto muerto) y de 100 Mbps en
movimiento.
Aunque, también se define a 4G como la "visión concurrente" de 4G, siendo esta una
plataforma convergente que consisten en redes y sistemas heterogéneos. Este punto de vista
es más relevante en Europa.
La cuarta generación (4G) de los sistemas celulares inalámbricos ha sido un tema de interés
desde hace mucho tiempo, probablemente desde la definición formal de los sistemas de tercera
generación (3G) fue terminado oficialmente en 1997 por el Sector de Radiocomunicaciones de
la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT-R).
Una serie de requisitos fueron especificados por la UIT-R en relación con las velocidades pico
de datos mínimas en diferentes ambientes a través del conocido Proyecto de las
Telecomunicaciones Móviles Internacionales 2000 (IMT-2000). Los requisitos incluyen 2048
kbps para una oficina de interior, 384 kbps para exterior a entornos peatonales interiores, 144
kbps para conexiones vehiculares, y 9,6 kbps para conexiones por satélite.
Los requisitos incluyen 2048 kbps para oficinas indoor (interiores), 384 kbps para outdoor
(exteriores) a entornos peatonales interiores, 144 kbps para conexiones vehiculares, y 9,6 kbps
para conexiones por satélite. Con el objetivo de crear una entidad de colaboración entre
diferentes asociaciones de telecomunicaciones, (3GPP, 2016) estableció el Proyecto de
Asociación para la Tercera Generación (Third Generation Partnership Project, 3GPP) en 1998.
Se inició trabajando en la radio, núcleo de red, y la arquitectura de servicios de una
especificación de la tecnología 3G de aplicación mundial.
A pesar de que las tasas de datos de 3G ya eran reales, en teoría, los sistemas iniciales como
UMTS no cumplieron inmediatamente los requisitos de la IMT-2000 en sus implementaciones
prácticas.
2.4.4.1 Evolución a la tecnología móvil 4G.
La combinación del Acceso Descendente de Paquetes a Alta Velocidad (High-Speed Downlink
Packet Access, HSDPA) y la consecuente incorporación de un mejor canal dedicado, también
conocido como Acceso Ascendente de Paquetes a Alta Velocidad (HighSpeed Uplink Packet
Access, HSUPA), permitieron el desarrollo de la tecnología conocida como Acceso de Paquetes
a Alta Velocidad (High-Speed Packet Access, HSPA) o, más informalmente, 3.5G.
Motivado por la creciente demanda de servicios móviles de banda ancha con velocidades de
datos más altas y de calidad de servicio (QoS), 3GPP comienza a trabajar en dos proyectos
paralelos, Long Term Evolution (LTE) y la Arquitectura del Sistema Evolution (SAE), que tienen
por objeto definir tanto el red de acceso radio (RAN) y el núcleo de red del sistema, y se
incluyen en 3GPP Release 8.
En la figura 2.14 se muestra el diagrama esquemático de evolución de la telefonía móvil desde
GSM hasta LTE. LTE/SAE, también conocido como el Sistema de Paquetes Evolucionado
(Evolved Packet System, EPS), representa un avance radical para la industria inalámbrica que
tiene como objetivo proporcionar una baja latencia altamente eficiente, optimizado de paquetes,
y servicio más seguro.

Figura 2.14 Evolución de las tecnologías de telefonía celular.


(Holma & Toskala, 2010) WCDMA for UMTS.

Los principales parámetros de diseño de acceso de radio de este nuevo sistema incluyen
formas de onda de OFDM con el fin de evitar la interferencia entre símbolos que normalmente
limita el rendimiento de los sistemas de alta velocidad, y de técnicas MIMO (Multiple-lnput
Multiple-Output) para aumentar las velocidades de datos.
2.4.4.2 Arquitectura de la Red 4G-LTE.
3GPP específica a su Release 8 los elementos y requisitos de la arquitectura de EPS que
servirá como base para las redes de próxima generación (3GPP, 2016). Las especificaciones
contienen dos principales elementos de trabajo, a saber, LTE y SAE, que llevaron a las
siguientes especificaciones:
a) Núcleo de Paquetes Evolucionado (Envolved Packet Core, EPC). En la figura 2.15 se
muestran los elementos principales de EPC.

Figura 2.15 Elementos principales de EPC.


(Cox, C., 2014) Introduction to LTE.

b) Red de Acceso de Radio Terrestre Universal Evolucionada (Evolved - Universal Terrestrial


Radio Access Network, E-UTRAN). En la figura 2.16 se muestra la arquitectura de E-UTRAN.
Figura 2.16 Arquitectura de E-UTRAN.
LTE-Tutorial, 2016.
c) Acceso de Radio Terrestre Universal Evolucionada (Evolved Universal
Terrestrial Radio Access, E-UTRA).
Las especificaciones descritas corresponden al Núcleo de Red, a la Red de Acceso Radio, y a
la Interfaz de Aire del sistema 4G-LTE, respectivamente. La EPS proporciona conectividad IP
entre la UE y la red de paquetes de datos externos mediante el uso de E-UTRAN. En la figura
2.17 se muestra el diagrama de bloques de EPS, otros paquetes y los elementos de la
conmutación de circuitos y 3GPP RAN, junto con las interfaces más importantes.

Figura 2.17 Visión general de EPS para accesos a 3GPP.


(Holma & Toskala, 2010) HSPA Evolution and LTE

Dentro la red de servicios, sólo la función política y reglas de cargas (Policy and Charging Rules
Function, PCRF) y el Servidor de Abonado Local (HSS) se incluyen, por simplicidad. En el
contexto de los sistemas 4G, tanto en la interfaz de aire y de la red de acceso de radio se están
mejorando o redefiniendo, pero hasta ahora la arquitectura EPC, no está sometido a grandes
cambios de la arquitectura SAE ya estandarizada.
2.4.4.3 LTE-Advanced E-UTRAN.
En la figura 2.18, se muestra la arquitectura de E-UTRAN para LTE Advanced. La parte
fundamental en la arquitectura E-UTRAN es el mejorado nodo B, también conocido como
eNodo B o eNB, que proporciona la interfaz de aire con terminaciones del plano de usuario y
plano de control de protocolo hacia la UE. Cada uno de los eNBs, es un componente lógico que
sirve a una o varias células E-UTRAN, y la interfaz que interconecta el eNBs se llama la interfaz
X2.
Figura 2.18 Arquitectura LTE-Advanced E-UTRAN.
(Holma & Toskala, 2010) HSPA Evolution and LTE

Además, las HeNBs conocidas también como femtoceldas, que son eNBs de menor costo para
la mejora de la cobertura en interiores, se pueden conectar directamente a la EPC o a través de
una puerta de enlace que proporciona apoyo adicional para un gran número de HeNBs.
Además, que 3GPP consideró los nodos de retransmisión y estrategias de reinstalación
sofisticadas para mejorar el rendimiento de la red. Los objetivos de esta nueva tecnología, es de
incrementar la cobertura, mayores velocidades de datos, y un mejor rendimiento de calidad de
servicio y equidad para los diferentes usuarios.
La figura 2.19 muestra una visión gráfica de ambos protocolos Stack o de pila. En el plano de
usuario, los protocolos que se incluyen son el Protocolo de Paquetes de Datos de Convergencia
(PDCP), el Control de Enlace de Radio (RLC), Control de Acceso al Medio (MAC) y protocolos
de la capa física (PHY).
La pila del plano de control incluye, además, los protocolos de Control de Recursos de Radio
(RRC).
Figura 2.19 Protocolo LTE Stack o de Pila.
(Holma & Toskala, 2010) HSPA Evolution and LTE

La figura 2.20 muestra gráficamente la comparativa entre las tecnologías de 3G-UMTS y 4 G-


LTE.
Figura 2.20 Comparativa entre las arquitecturas 4G-LTE y 3G-UMTS.
Miñarro L., 2016 Asociación Española de Graduados e Ingenieros Técnicos de
Telecomunicación.

2.4.4.4 La gestión del espectro y de la banda ancha.


Con el fin de cumplir los requisitos de IMT-Advanced, así como los de los operadores 3GPP,
LTE-Advanced considera el uso de banda ancha hasta 100 MHz en las siguientes bandas de
espectro (además de los ya asignados por LTE):
 BC1, LTE Band 1 ó Class 1:
Una banda LTE empleada en Asia en países como Japón, Corea del Sur (no es la única) y
también en Israel. LTE en 2100MHz.
 BC2, LTE Band 2 ó Class 2:
La banda LTE secundaria empleada por U.S. Celular (carrier CDMA), LTE en 1900MHz; ya que
este operador tiene LTE en BC12 como banda LTE principal.
 BC3, LTE Band 3 ó Class 3:
(LTE en 1800MHZ) Banda LTE empleada en Australia (una de ellas, pues ahi también utilizan
BC7 y BC20); y esta es la tercera banda LTE en "popularidad" en Europa (después de BC20 y
BC7), en países como Reino Unido, Finlandia, Alemania, Polonia. También utilizada en Asia en
países como Singapur y Corea del Sur.
 BC4, LTE Band 4 ó Class 4 ó LTE AWS:
La famosa banda AWS (más precisamente AWS-1), que se compone de 1700MHz y 2100MHz
(1700 para subida y 2100 para descargar).
Usada principalmente para el LTE de Canadá, el LTE de varios operadores en U.S.A., el LTE
de Telcel México, de varios carriers más en América Latina, Bolivia se encuentra dentro de
estos países.
 BC5, LTE Band 5 ó Class 5:
Banda LTE empleada en Asia, principalmente en Corea (LTE en 850MHz) y también en Israel.
 BC6, LTE Band 6 ó Class 6:
Otra banda LTE empleada en Japón (LTE en 800MHz).
 BC7, LTE Band 7 ó Class 7:
La banda LTE más usada en Europa y Australia (LTE a 2600MHz ó 2.6GHz); aunque algunos
carriers Latinoamericanos también implementaran LTE en BC7; Hong Kong, Federación de
Rusia.
 BC10, LTE Band 10 ó Class 10:
Se dice que esta banda se implementará en Ecuador, Perú y Uruguay; independientemente a la
implementación de otras bandas LTE. (Banda LTE similar a BC4 1700/2100; pero de mayor
ancho).
 BC12, LTE Band 12 ó Class 12:
La banda LTE empleada por U.S. Cellular (carrier CDMA) en E.U.A. (una más a 700MHz).
 BC13, LTE Band 13 ó Class 13:
La banda LTE que emplea Verizon Wireless en E.U.A., operador CDMA (otra banda LTE en
700MHz).
 BC17, LTE Band 17 ó Class 17:
La banda LTE inicial que está empleando at&t (LTE en 700MHz); aunque AT&T también cuenta
con licencia para BC4.
 BC20, LTE Band 20 ó Class 20:
La otra banda LTE muy usada en Europa, Australia y en la Federación de Rusia (LTE en
800MHz).
 BC23, LTE Band 23 ó Class 23:
Banda asignada a Dish Network en E.U.A. (LTE en 2GHz).
 BC25, LTE Band 25 ó Class 25:
La banda LTE para Sprint (Carrier CDMA) en E.U.A., LTE en 1900MHz.
 BC28, LTE Band 28 ó Class 28:
Una banda más a 700MHz, pero al estilo Asia-Pacífico, que se impulsa también en América
Latina entre ellos Bolivia, presente en Nueva Zelanda y otros países de Asia y el Pacífico.
Otras bandas LTE son BC11 (LTE en 1500 MHz, Japon), BC18 (otra banda LTE en 800 MHz,
Japón), BC8 (LTE en 900MHz próximamente en Europa, Japón, américa Latina), BC9 (LTE en
1700)
A continuación en la tabla 2.3 se muestran las bandas de frecuencia para telefonía móvil en
Bolivia.

Empresa ENTEL TIGO VIVA

2G (GSM, 850 MHz /1900 MHz


GPRS, EDGE) (1) 850 MHz 1900 MHz

3G (UMTS,
WCDMA, 850 MHz (B5) y 1900
HSPA+) MHz (B2) (2) 850 MHz (B5) 1900 MHz (B2)

700 MHz (B13) y AWS 700 MHz (B17) y AWS


(1700/21000 MHz (1700/21000 MHz (B4) 1700/2100 Mhz
4G (LTE) (B4)) (3)) (B4)

Tabla 2.3 Banda de frecuencias de telefonía móvil en Bolivia.


Elaboración Propia.

2.4.4.5 Agregación de portadora.


Para aprovechar al máximo los anchos de banda más amplios de hasta 100 MHz, manteniendo
la compatibilidad con LTE, se ha propuesto un esquema de agregación de portadoras. Para
(Rodríguez, 2016) la agregación de portadoras, consiste en agrupar algunos componentes de
portadora (Component Carrier, CC) (por ejemplo de hasta 20 MHz), de modo que los
dispositivos de LTE Advanced sean capaces de utilizar una mayor cantidad de banda ancha
(por ejemplo, hasta 100 MHz), mientras que al mismo tiempo, permite que los dispositivos LTE
continúen viendo el espectro como componentes de portadora separados. En la figura 2.21 se
ilustra el concepto de agregación de portadora del ancho de banda contigua.
Figura 2.21 Agregación de portadora en banda ancha contiguas.
Miñarro L., 2016 Asociación Española de Graduados e Ingenieros Técnicos de
Telecomunicación.

La figura 2.22 ilustra el caso de la agregación de portadora no contigua en la misma banda. Es


decir, que dos dispositivos LTE utilizando anchos de banda de hasta 20 MHz, coexisten con un
dispositivo LTE-Advanced que utiliza banda ancha agregado no contigua de hasta 100 MHz.
Mientras que en la figura 2.23 se ilustra el caso de la agregación de portadoras no contigua en
diferentes bandas, que es un escenario que podría resultar de la utilización simultánea de las
bandas del espectro. Es decir, que dos dispositivos LTE utilizan anchos de banda de hasta 20
MHz, cada una en una banda de espectro diferente, coexistiendo con un dispositivo LTE-
Advanced que utiliza banda ancha agregado no contiguo de diferentes bandas del espectro.

Figura 2.22 Agregación de portadora en banda ancha no contigua, una sola banda.
Figura 2.23 Agregación de portadora en banda ancha no contigua, múltiples bandas.
Miñarro L., 2016 Asociación Española de Graduados e Ingenieros Técnicos de
Telecomunicación.

2.4.4.6 Los canales de control.


A fin de utilizar el espectro disponible, los dispositivos deben ser capaces de acceder a los
canales de control en las tramas de enlace ascendente y enlace descendente (además de otras
señales de referencia). Por lo tanto, para mantener la compatibilidad con dispositivos LTE, cada
una de los componentes de portadora debe mantener sus propios canales de control.
Por otro lado, si un proveedor de servicios quiere apoyar sólo los dispositivos LTE Advanced,
los canales de control se podrían reducir de un conjunto de componente de portadora (hasta 20
MHz) para un sistema por grupo de componentes de portadoras agregados (hasta 100 MHz).
La opción de activación/desactivación de los canales de control y señales de referencia podrían
permitir que un proveedor de servicios hacer una migración progresiva de LTE para LTE-
Advanced, controlando que las bandas del espectro sea accesibles para LTE y de los
dispositivos para LTE-Advanced.
2.5 Potencia de emisión.
Otro concepto importante es el de la potencia de emisión de las estaciones base. En telefonía
celular las estaciones base emiten con una potencia relativamente baja, precisamente por su
cercanía con los objetivos de cobertura. Esta es una característica básica de los sistemas de
telefonía móvil.
Hay que tener en cuenta que las comunicaciones móviles son bidireccionales: al igual que la
estación base debe poder comunicarse con un móvil, éste debe ser capaz de contestar. Dado
que los móviles no pueden emitir a una alta potencia, ya que su batería es de baja capacidad,
esto exige que un móvil debe encontrarse cerca de una estación base para poder establecer
una comunicación. Como los móviles se encuentran cerca, las estaciones base no necesitan
emitir a alta potencia, utilizándose una potencia de emisión reducida para la comunicación en
ambas direcciones.

Es más, las celdas “reutilizan” los canales de comunicación precisamente por la lejanía relativa
a las estaciones más próximas que usan los mismos canales (como se ha explicado en el punto
anterior). Esto es así porque esa lejanía hace que la señal proveniente de ellas sea lo bastante
baja como para no producir interferencias entre sí. Desde este punto de vista, es importante que
las estaciones base emitan a la menor potencia posible para no producir ese efecto de
interferencias en las estaciones base que usan sus mismos canales. Así pues, la potencia de
emisión de las estaciones base se diseña con la potencia suficiente para que mantenga el nivel
de señal mínimo exigible en la zona geográfica donde debe dar cobertura, y al mismo tiempo
con la mínima potencia que cumpla esa condición. Es por ello que es tan importante que las
estaciones base emitan con una potencia relativamente baja, ya que de no ser así la calidad de
la red baja muchísimo.
Figura 2.24 Distribución de celdas
Elaboración propia.

Las operadoras deben garantizar ampliamente el cumplimiento de las exigencias establecidas


por la normativa vigente en cuanto a potencias de emisión. Por otro lado, cabe comparar los
niveles de potencia emitidos por las estaciones base de telefonía móvil y los emitidos por otros
servicios a los que nos encontramos en general más acostumbrados, como la T.V. o la
radiodifusión. Las estaciones base emiten potencias del orden de decenas o centenares de
Watios, dependiendo de la estación. Las estaciones emisoras de TV y radio emiten
habitualmente potencias del orden de miles e incluso millones de Watios. La diferencia entre
ambos tipos de instalaciones es enorme, ya que se encuentran varios órdenes de magnitud por
encima.

2.6 Propagación de las ondas de radio.


Las ondas electromagnéticas o de radio son un tipo de ondas que propagan energía de tipo
electromagnético, a la velocidad de la luz (la cual es una subclase de onda electromagnética).
Una de las características principales de las ondas es su longitud de onda, o bien su frecuencia,
concepto con el que está relacionada. En función de la longitud de onda de una onda
electromagnética se puede hablar de varios tipos distintos de ondas electromagnéticas.
Las ondas utilizadas para la telefonía móvil en Bolivia son:
GSM son las de las bandas de 850 MHz y 1900 MHz. La tecnología UMTS utiliza ondas de la
banda en torno a 850 MHz y 1900 MHz y la tecnología LTE utiliza ondas de la banda en torno a
700 MHz y 2100 MHz.
Las ondas son capaces de atravesar paredes y objetos no metálicos, pero sufriendo a cambio
una gran pérdida de señal en el proceso: al atravesar obstáculos (paredes, etc) se deteriora
considerablemente la cobertura. Dentro de las exigencias de calidad establecidas por el Estado,
se especifica que en núcleos urbanos se pueda hacer uso del servicio de telefonía móvil en el
interior de las viviendas, condiciones que las operadoras deben cumplir para no recibir
sanciones. Para ello es muy importante que la estación base correspondiente se encuentre
dentro de la propia zona urbana, ya que de encontrarse alejada de ella será difícil que la señal
llegue a penetrar en los interiores. En resumen: si la distancia es elevada y existen obstáculos,
no habrá cobertura de telefonía móvil, por lo que es imprescindible que las antenas se
encuentren cerca de los edificios para que éstos tengan cobertura.
Otro condicionamiento importante es que las antenas de las estaciones base deben encontrarse
en una zona relativamente elevada y sin obstáculos cercanos con respecto a la zona que se
pretenda cubrir.

2.7 Estaciones por cobertura o capacidad.


Como se explico con anterioridad, para ofrecer cobertura a una zona geográfica concreta, ésta
se divide en celdas donde se colocan estaciones base, las cuales dan servicio a un número
limitado de usuarios. Hay que explicar ahora los motivos para decidir el tamaño de esas celdas.
En principio, el objetivo para dividir en celdas el territorio es para poder dar servicio a los
usuarios con un número limitado de canales de comunicación. Las estaciones base de
Telefonía Móvil, no podrán cursar normalmente más de 30-40 llamadas aproximadamente, si
bien este número podrá variar en función de las configuraciones físicas y lógicas de la estación.
Si en la zona geográfica donde se da servicio aumenta en gran cantidad el número de usuarios,
será más probable que se sobrepase con mayor frecuencia ese número máximo de llamadas,
saturándose la red y cayéndose las llamadas. Este efecto se produce con mayor frecuencia en
zonas urbanas, dada la mayor densidad de usuarios. Cuando se llega a estos límites, se
instalan nuevas estaciones base con el fin de crear nuevas celdas y poder dar servicio a un
mayor número de usuarios.
De este modo, podemos distinguir entre dos tipos distintos de estaciones de telefonía móvil:
estaciones base por cobertura y estaciones base por capacidad. Las primeras son las
estaciones base que se colocan en zonas donde no existe servicio previo. Las segundas se
instalan cuando el número de usuarios crece mucho y las estaciones base existente no pueden
dar servicio a todos ellos (limitación de capacidad).
Las estaciones base por capacidad se han instalado en gran cantidad en los últimos años
debido al incremento generalizado de usuarios de telefonía móvil, que en la actualidad es
superior al de telefonía fija.
En zonas urbanas el número de emplazamientos necesarios para ofrecer un servicio de
telefonía móvil con buena calidad de servicio debe ser muy alto en comparación con entornos
rurales, y por lo tanto, la densidad espacial entendida como número de estaciones por unidad
de superficie, es muchísimo mayor que en zonas con una densidad de población mucho menor
y un entorno de propagación más despejado (entornos rurales).

Anda mungkin juga menyukai