Anda di halaman 1dari 22

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

EDUCADORA DE EDUCADORES

LICENCIATURA EN DEPORTES
BIOLOGIA (actividad física y rendimiento)
DR. NICOLAS BARBOSA

BRAYAN ALBERTO CADENA RUIZ código: 2018218012


EDWIN MAURICIO RODRIGUEZ SARMIENTO código: 2018218058
GABRIEL ALEXIS CASTRO GUINEA código: 2018218019
CAMILO TORO LIZARAZO código: 2018218074
JUAN FELIPE TORRES ALARCON código: 2018218075
Carbohidratos

Los carbohidratos son uno de los principales tipos de nutrientes. Son la fuente más
importante de energía para su cuerpo. Su sistema digestivo convierte estos hidratos de
carbono en glucosa (azúcar en la sangre). Su cuerpo usa esta azúcar como energía para sus
células, tejidos y órganos y guarda cualquier azúcar extra en su hígado y músculos para
cuando los necesite.

Los carbohidratos se llaman simples o complejos dependiendo de su estructura química. Los


carbohidratos simples incluyen el azúcar que se encuentra naturalmente en productos como
frutas, vegetales, leche y derivados de la leche. También incluyen azúcares añadidos durante
el procesamiento y refinación de alimentos. Los carbohidratos complejos incluyen panes y
cereales integrales, vegetales ricos en fécula (almidón) y legumbres. Muchos de los
carbohidratos complejos son una buena fuente de fibra.

Los carbohidratos se clasifican en:

Monosacáridos:

Estos son azucares que no se pueden hidrolizar hacia carbohidratos más simples y se nombran
así:

Triosa: Tres átomos de carbono.

Tetrosas: Cuatro átomos de carbono.

Pentosa: Cinco átomos de carbono.

Hexosa: Seis átomos de carbono.

Heptosa: Siete átomos de carbono.


Estos tienen como característica principal en su nombre la terminación aldosa y cetosa, se
diferencian por lo siguiente:

Aldosa: Doble enlace en el primer carbono terminación (OSA)

Cetosa: Doble enlace en el segundo carbono terminación (ULOSA)

Unos cuantos ejemplos de monosacáridos son:

Fructosa, galactosa y una de las más importantes glucosas.

Disacáridos:

Son el producto de la condensación de dos monosacáridos son un tipo de hidratos de


carbono, formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos. Los disacáridos más
comunes son la sacarosa, la lactosa, la maltosa, la trehalosa.

Oligosacáridos: Los oligosacáridos son polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos. La


unión de los monosacáridos tiene lugar mediante enlaces glicosídicos, un tipo concreto de
enlace acetílico. Los más abundantes son los disacáridos, oligosacáridos formados por dos
monosacáridos, iguales o distintos. Los disacáridos pueden seguir uniéndose a otros
monosacáridos por medio de enlaces glicosídicos:

Polisacáridos: El número de monosacáridos de cada molécula de polisacárido es variable,


oscilando entre unos pocos cientos y varios miles, dándole lugar a cadenas de gran longitud
y pesos moleculares muy elevados.
Carbohidratos presentes en la comida
Los carbohidratos complejos naturales son: plátanos, cebada, frijoles, arroz integral,
garbanzos, lentejas, nueces, avena, patatas, tubérculos, maíz, cereales y harinas integrales.
Los carbohidratos complejos refinados son: galletas y pastelería, pizzas, cereales azucarados,
pan blanco, harina blanca, pasta y arroz.

Resumen
-Los carbohidratos son constituyentes importantes del alimento de los humanos y de los
tejidos de estos. Se caracterizan por el tipo y numero de residuos monosacáridos de sus
moléculas.
-La glucosa es el carbohidrato de más importancia en la bioquímica del hombre, porque casi
todo el carbohidrato se convierte en esta para el metabolismo.

Lípidos
Es un grupo de compuestos heterogéneo:
-Grasas
-Aceites
-Esteroides
-Ceras
Son biomoléculas orgánicas básicamente por carbono e hidrogeno y en menor proporción
oxígeno, ocasionalmente fosforo, nitrógeno y azufre.
-Insolubles en agua.
-Solubles y disolventes apolares (éter-cloroformo).
-Funciones energéticas.
-Funciones biológicas.
-Mitad de masas de membranas.
-Cofactores enzimáticos.
-Transportadores eléctricos.
-Hormonas.
-Mensajeros intracelulares.
-Precursores de otras sustancias.
-Vitaminas.
-Recubrimientos protectores que evitan infecciones y perdidas excesivas de grasa

Clasificación
1-Simples
2-Complejos
3-Derivados y precursores

Simples
Esteres de AG con diversos alcoholes
Grasas, glicerol
Ceras, alcohol
Un Ester es una degradación de ácidos grasos + alcohol
Es un proceso básico de reducción

Complejos
Son esteres de ácidos grasos adicionales al alcohol
1- Fosfolípidos Ag + Alc + Acf y bases nitrogenadas
Glicerofosfolipidos, esfingolípidos

2- Glucolípidos Ag + esfingosina + CH
Cerebiocitos, esfingolípidos

3- Lípidos precursores y derivados


Sulfolipidos, aminoácidos, lipoproteínas y esteroides
4- Fosfolípidos
Derivados del ácido fosfatídico
Principales constituyentes de las membranas celulares

5- Glucolípidos (glucoesfingolipidos)
Tejido nervioso y membrana celular

Lipoproteínas
Estas se sintetizan principalmente en el hígado, producen triglicéridos, fosfolípidos o
colesterol.
Su función principal es el transporte de grasas en la sangre.
HDL Lipoproteína de alta densidad que contiene gran cantidad de proteínas
Su función principal es la protección contra las enfermedades cardiacas, extirpando el
colesterol de las paredes de las arterias conduciéndolo al hígado.
-Compitiendo con el LDL por ubicarse en la pared arterial
HDL LDL
-LIPO+PROTEINA +LIPO-PROTEINA

Lipoproteínas de baja densidad LDL-VLDL


Compuestas por gran cantidad de grasas
Tiene gran afinidad con las paredes arteriales
Introducen el colesterol en la célula.
La relación entre el HDL y el LDL es que son índices predictores de enfermedades cardiacas
El ejercicio aeróbico practicado de forma regular eleva la tasa de HDL
Lípidos derivados
Son sustancias derivadas de los lípidos simples y compuestos
Colesterol
El colesterol es un esterol sin ácidos grasos, pero con las propiedades físicas y químicas de los
lípidos, este está presente en todas las células
El colesterol es de origen exógeno y la ingesta diaria recomendada es de 150mg a 200 mg,
máximo 300 mg
Ácidos biliares
Son esteroles derivados del esterano
Hormonas esteroideas
Hormonas sexuales
Hormonas adrenales
Hormonas placenteras
Esta presente en todos los tejidos, pero particularmente en el nervioso, membrana y
lipoproteínas plasmáticas, es el colesterol precursor

Ácidos grasos
-Son la estructura básica de los lípidos, cadena carbonatada de tipo lineal, con un par de
átomos (12-24) de carbono y en un extremo un grupo carboxilo (COOH)
-Nomenclatura de acuerdo con el número de hidrocarburos
-Propiedades físicas determinadas por longitud y grado de instauración

Clasificación
Saturados: sin poseer dobles enlaces.
Monoinsaturados: con un doble enlace en su estructura.
Poliinsaturados: Con dos o más dobles enlaces.
Triglicéridos

Están constituidos por una molécula de glicerol, que es un alcohol soluble en agua y tres
moléculas de ácidos grasos unidos por enlaces de ester.
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo escrito, daremos a conocer un tema específico, el cual me


correspondió, proteínas.
En este trabajo nos enfocaremos en la importancia de las proteínas para el ejercicio y cuáles
son sus funciones en el cuerpo.
las proteínas son compuestos que intervienen en los procesos reproductivos, formados por
aminoácidos, que contiene carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno, los cuales tienen
funciones de formación mantenimiento y recuperación de tejidos.
¿QUÉ SON LAS PROTEINAS?

Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por
unos tipos de enlaces como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los
aminoácidos dependen del código genético de cada persona. Todas las proteínas
están compuestas por:
 Carbono
 Hidrógeno
 Oxígeno
 Nitrógeno
Y la mayoría contiene además azufre y fósforo.
Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del
organismo, y están presentes en todas las células del cuerpo, además de
participar en prácticamente todos los procesos biológicos que se producen.

Funciones de las proteínas


De entre todas las biomoléculas, las proteínas desempeñan un papel fundamental en el
organismo. Son esenciales para el crecimiento, gracias a su contenido de nitrógeno, que no
está presente en otras moléculas como grasas o hidratos de carbonó. También lo son para
las síntesis y mantenimiento de diversos tejidos o componentes del cuerpo, como jugos
gástricos, la hemoglobina, las vitaminas, hormonas y enzimas (estas últimas actúan como
catalizadores biológicos haciendo que aumente la velocidad a la que se producen las
reacciones químicas del metabolismo). Asimismo, ayudan a transportar determinados gases
a través de la sangre, como el oxígeno el dióxido de carbonó, y funcionan a modo de
amortiguadores para mantener el equilibrio acido. base y la presión oncótica del plasma.
Otras funciones más específicas son, por ejemplo, las de los anticuerpos, un tipo de
proteínas que actúan como defensa natural frente a posibles infecciones o agentes
externos; el colágeno, cuya función de resistencia lo hace imprescindible en los tejidos de
sostén o la miosina y la actina, dos proteínas musculares que hacen posible el movimiento,
entre muchas otras.
Importancia de las proteínas en el ejercicio
físico

Las proteínas son relevantes en la práctica de ejercicio físico por los siguientes motivos:
 El ejercicio físico aumenta las demandas proteicas a causa de una mayor degradación
durante el ejercicio y una mayor biosíntesis durante la recuperación.
 Son necesarias para la reposición de proteínas musculares dañadas durante el
esfuerzo.
 En la fase final de algunos ejercicios de alta intensidad y larga duración los
aminoácidos pueden llegar a utilizarse como a fuente importante de energía (la
participación energética de las proteínas durante el ejercicio físico puede ser de un 4%
del gasto calórico si hay unas buenas reservas de glucógeno y llegar hasta un 10% del
gasto calórico si las reservas de glucógeno son deficientes).
Situación Cantidad de proteína
recomendada
Población general / sedentarios 0,8 – 1 g/kg de peso/día
Deportes de resistencia / fondo 1,2 – 1,4 g/kg de peso/día
Deportes de equipo / intermitentes 1,5 – 1,7 g/kg de peso/día
Deportes de fuerza 1,8 – 2 g/kg de peso/día
Al parecer cantidades por encima de los 2 g/kg de peso/día no
aportan beneficios demostrados ni para el rendimiento físico ni
para la masa muscular

Esto significaría, por ejemplo, que un jugador de fútbol de 75 quilos de peso debería consumir
entre 112,5 y 127,5g de proteínas diarios.
El decidirnos por la parte baja o alta de este intervalo puede venir dado por las condiciones
del ejercicio o del individuo:
 A mayor duración e intensidad del ejercicio practicado mayores requerimientos
proteicos.
 Las dietas hipocalóricas o bajas en hidratos de carbono requieren mayor contenido
proteico.
 Los hombres, al poseer mayor masa muscular, necesitarán mayor ingesta proteica.
 En la adolescencia los requerimientos proteicos son los más altos durante toda la vida
por la gran construcción corporal que se produce.
 En condiciones ambientales de frío elevado se ha visto que hay una mayor oxidación
de proteínas, por lo que hay que asegurar un mayor aporte.
Ejercicio físico

Se llama ejercicio físico a cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física,
la salud y el bienestar de la persona. Se lleva acabo por varias razones, como el
fortalecimiento muscular, mejorar el sistema cardiovascular, desarrollar habilidades
atléticas, deporte, perdida de grasa o mantenimiento, bienestar emocional, así como
actividad relativa.
Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la necesidad de desarrollar alguna cualidad
física como la fuerza, la velocidad, la resistencia, la coordinación, la elasticidad o la
flexibilidad. El ejercicio físico puede estar dirigido a resolver un problema motor concreto. El
ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la imagen
corporal y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad
caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.
La actividad física aumenta puede otorgar una vida más larga y una mejoría en la salud. el
ejercicio ayuda a prevenir las enfermedades del corazón, y muchos otros problemas.
Además, el ejercicio aumenta la fuerza, aporta más energía y puede ayudar a reducir la
ansiedad y tensión. También es una buena manera de cambiar el rumbo del apetito y
quemar calorías. Sin embargo, es aconsejable la realización de ejercicio físico adecuándolo a
la capacidad física de cada organismo, ya que la práctica de deporte supone también una
serie de riesgos para la salud.
PLAN DE ENTRENAMIENTO:
Es la planificación, en un periodo de tiempo, de unas cargas de trabajo para alcanzar una
forma física óptima que ayude a lograr los objetivos del deportista.

ENTRENAMIENTO: El entrenamiento deportivo es una actividad atlética sistemática de


larga duración, que se debe practicar de manera progresiva e individual; este ejercicio físico
va dirigido a trasformar las funciones fisiológicas y psicológicas humanas, del deportista que
lo práctica, mediante el cual se mejora el rendimiento deportivo.

El entrenamiento físico tiene las siguientes características


particulares:
1. Es un proceso planificado pedagógico y científico.
2. Se aplican una serie de ejercicios corporales.
3. Se desarrollan las capacidades físicas, mentales y sociales del atleta o equipo.
4. Implica también una preparación técnica, táctica y estratégica.
5. Se estudia la reglamentación e historia del deporte practicado.

Es por ello que el plan de entrenamiento físico debe constar de:

1. Entrenamiento físico-deportivo.
2. Entrenamiento técnico.
3. Entrenamiento táctico y estratégico.
4. Entrenamiento psicológico y mental.
5. Reglamentaciones del deporte.
6. Historia y anécdotas del deporte practicado.

La carga de entrenamiento es la base de la adaptación y del aumento


del rendimiento. Para la dosificación de la carga, son obligatorias tres
leyes biológicas:

1. Un estímulo que esté por debajo del umbral no produce adaptación.


2. Un estímulo demasiado alto produce sobre entrenamiento.
3. Las adaptaciones específicas necesitan cargas específicas
LAS CARGAS:
El entrenamiento deportivo posee un componente general y otro específico (especializado),
dependiendo de la etapa de preparación anual o plurianual en que se encuentra el atleta o
equipo.

Para fisiólogos como Astrand, el entrenamiento deportivo implica exponer al organismo a


una carga de entrenamiento o una tensión de trabajo de intensidad, duración y frecuencia
suficiente como para producir un efecto de entrenamiento observable y mensurable, es
decir un mejoramiento de las funciones para las cuales se está entrenando. Con el objeto de
lograr ese efecto de entrenamiento, es necesario exponer al organismo a una sobrecarga, es
decir, a una tensión mayor a la que se encuentra regularmente durante la vida cotidiana
(Astrand). Otros autores, como Fritz Zintl, definen la carga de entrenamiento como la
totalidad de los estímulos de movimiento efectuados sobre el organismo.

La carga está constituida por cinco componentes: intensidad, volumen, duración, densidad y
frecuencia.

– La intensidad se define como el grado de exigencia de la carga de entrenamiento, o bien el


rendimiento definido como el trabajo por unidad de tiempo. La intensidad refleja el aspecto
cualitativo de la carga y se mide, entre otros, por la velocidad de traslación, peso relativo,
ácido láctico, complejidad del ejercicio, frecuencia del ejercicio por unidad de tiempo,
cantidad de kilómetros, etcétera.

– El volumen es la cantidad de trabajo realizado durante una o varias sesiones de


entrenamiento. El volumen de entrenamiento expresa la cantidad de trabajo realizado, por
lo que puede cuantificarse por la cantidad de elementos, número de repeticiones, tiempo,
etcétera.

– La duración del estímulo es el tiempo durante el cual el estímulo de movimiento tiene un


efecto motriz sobre la musculatura. Su unidad de medida son las horas, los minutos y los
segundos.

– La densidad de la carga de entrenamiento es la relación entre el trabajo (la actividad


efectiva) y el descanso.

– La frecuencia de la carga es el número de veces que se aplica el estímulo motor dentro de


la sesión de entrenamiento (frecuencia intra-sesión) o en un microciclo (frecuencia inter-
sesión.)
PRUEBAS DEPORTIVAS:
Una prueba física es una prueba de aptitud o condición de las facultades físicas. Nos indican
las condiciones generales que posee un individuo para realizar cualquier actividad física.
Generalmente se mide las cualidades físicas básicas del individuo.

Características de las pruebas:

1. PERTINENCIA: Los parámetros evaluados deben ser apropiados a la especialidad


realizada.
2. VALIDO Y FIABLE: Cuando un test mide aquello que pretende evaluar.
3. FIDEDIGNO: Cuando el resultado obtenido es coherente y reproducible en una nueva
aplicación.
4. ESPECIFICO: Cuando el tipo de ejercicio evaluado es el característico del gesto
atlético del deporte que se estudia.
5. CONDICIONES STANDART: El test siempre se debe repetir en las mismas condiciones,
para que los resultados se puedan comparar.

PUEBAS O TEST:
TEST DE COOPER: es una prueba de resistencia que se basa en recorrer la mayor
distancia posible en 12 minutos a una velocidad constante.

TEST DE LÉGER: Es una prueba en la que el sujeto va desplazándose de un punto a otro


situado a 20 metros de distancia, realizando un cambio de sentido al ritmo indicado por una
seña.

TEST DE BURPEE: Consiste en realizar la mayor cantidad de repeticiones de “burpees”


en 1 minuto.

TEST DE WELLLS: Este test nos ayuda a medir nuestra cualidad física de la Flexibilidad.
El sobre entrenamiento

Va anclado a muchas definiciones, pero se define principalmente como un exceso de


actividad física que se diagnostica al haber un entrenamiento más elevado de lo normal, al
haber un agotamiento del sistema nervioso y una falta de nutrientes, se ve reflejado en
una alteración de sueño ya que el descanso es primordial en el entrenamiento, cambios de
humor, pérdida de peso por falta de apetito, disminución del rendimiento físico por
dolores, malestar físico o pesadez muscular y falta de concentración y atención ya que el
sobre entrenamiento afecta en gran parte el nivel mental también.

Homeostasis

Es un estado de equilibrio que se regula como un mecanismo de defensa también


propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición
interna estable, se rompe la homeostasis del entrenamiento al llevar al cuerpo más allá del
límite o sencillamente cuando los procesos en el entrenamiento no son los adecuados.

Sobre entrenamiento funcional

Es la primera etapa del sobre entrenamiento En el sobre entrenamiento funcional los


atletas pueden comenzar a sentir fatiga, irregularidades en el sueño y hambre anormal o
antojos. Se ve acompañada de una mejora deportiva, haciendo creer a la persona que su
desempeño está mejorando y que el entrenamiento está mejorando de una manera
efectiva, a pesar de esto puede ocurrir una lesión física que daría inicio a la segunda etapa
Sobre entrenamiento simpático

Las principales características de la segunda etapa son la elevación del ritmo cardíaco en
reposo del atleta, acompañado de inquietud y sobre excitabilidad. Los deportistas más
expuestos a entrar a esta etapa son los que entrenan con excedencia su velocidad y fuerza,
aquellos que entrenan muy frecuentemente y aquellos que llevan un estilo de vida que sea
una fuente de estrés, o también aquellos que presenten una combinación de estos
factores. Un alto nivel de cortisol en un examen hormonal puede ser una gran evidencia
para mostrar que el deportista se encuentra en esta segunda etapa y este desbalance
hormonal puede ser tratado efectivamente con un cambio en la dieta y el plan de
entrenamiento del deportista

Sobre entrenamiento parasimpático

Si la segunda etapa no se detecta a tiempo, se entra a la tercera etapa, llamada sobre


entrenamiento parasimpático que se caracteriza por la pérdida de deseo de competir y
muchas veces de entrenar, depresión, agotamiento y facilidad para lesionarse y el
desempeño del atleta disminuye notoriamente. La recuperación de un deportista que ha
llegado a esta etapa es una tarea muy complicada.
Tratamiento para el sobre entrenamiento

Principalmente se debe recurrir la suspensión del entrenamiento de manera que cualquier


lesión producto del sobre entrenamiento pueda ser recuperada, así mismo se debe
suspender el entrenamiento anaeróbico y reforzar el aeróbico, queriendo decir que hay
maneras alternativas de mantener el estado físico. Igualmente se debe modificar la dieta y
la nutrición para aportar a la recuperación

En el aspecto psicológico se debe considerar un tiempo de descanso competitivo para el


reposo mental, aprovechar los descansos del entrenamiento físico para realizar ejercicios
de fortalecimiento psicológico y desarrollar una estrategia para manejar el estrés durante
temporadas competitivas.

Un diario de entrenamiento puede ayudar a prevenir que se comience a desarrollar el


sobre entrenamiento, si en él llevamos récord de nuestra percepción de nuestro humor,
niveles de energía, calidad de sueño y desempeño deportivo. Acudir a un especialista para
realizar una evaluación de nuestra dieta también puede ayudar en la prevención y
recuperación.

Asimismo, cuando el entrenamiento demanda la vía glucolítica, no compensar con la


cantidad de carbohidratos necesaria será totalmente contraproducente. De igual modo, no
cumplir con las proteínas que nos son necesarias, podrá producir una falta de aminoácidos,
elementos esenciales para la regeneración muscular.
El retiro de los deportistas profesionales

Después de varios años obteniendo éxitos, recibiendo halagos y reconocimientos, firmando


autógrafos, haciendo entrevistas, etc. llega un día en que el deportista se levanta y todo eso
ha desaparecido. Se retira de su modalidad deportiva y ya no hay aplausos, no hay llamadas
para pedir entrevistas, la gente ya no le para por la calle para hacerse una foto o pedirle un
autógrafo… el deportista pasa de ser el centro de todas las miradas a ser casi invisible.

Y es que el retiro deportiva no sólo es dejar de practicar el deporte a alto nivel, conlleva una
serie de cambios que, si no son asimilados, pueden tener consecuencias muy negativas para
el deportista (e.g., a nivel social, emocional, personal, familiar, físico, económico,).
Pongámonos en situación: En la mayoría de los deportes, la retirada se produce a lo largo de
la treintena (33- 36 años aproximadamente). En esta etapa, una “persona normal” está
comenzando a estabilizar su vida laboral, económica y familiar; en cambio, el deportista se
“está jubilando”, tiene que volver a empezar de cero. Además, pasa de no tener tiempo para
casi nada, ya que, la mayor parte de su vida se ha centrado en su deporte y en lo que éste
conllevaba (i.e., entrenamientos, competiciones, viajes, concentraciones, etc.) a tener todo el
tiempo del mundo… Su rutina de vida cambia, pero también para la pareja y el resto de la
familia.

En definitiva, el retiro es un proceso transitorio en el que el deportista ha de adaptarse a


todos los cambios que se producen en su vida. Y esto, posiblemente, sea uno de los mayores
problemas a los que se tiene que enfrentar cualquier deportista. Sobre todo, porque es algo
inevitable. Seas quien seas, ese momento llega y hay que estar preparado para ello.
No obstante, no todas las retiros deportivos son iguales. Hay algunas que son más traumáticas
que otras, ¿de qué depende? Fundamentalmente, del motivo que lo precipita. Varios autores
han señalado que el retiro puede ser:

 Voluntaria o involuntaria (Alfermann, 2000; Webb, Nasco, Riley y Headrick, 1998). Así
no es lo mismo que el deportista considere que ha llegado su hora (e.g., bien porque ya no
disfruta igual, porque no llega al nivel esperado, etc.) a que tenga una lesión que le impida
continuar.
 Planificada o no planificada (Alfermann, Stambulova y Zemaite, 2004). De forma
similar, no es lo mismo que sea el deportista quien decida cuando retirarse (e.g., “cuando
cumpla el contrato en este club, me retiro”; “después de este campeonato, lo dejo”, etc.) a
que sean otros (e.g., decisión del entrenador, del club, de la familia, etc.).
 Deportiva o no deportiva (Cecic, Erpic, Wylleman y Zupancic, 2004). Es decir, si existen
motivos extradeportivos que puedan motivar la retirada (e.g., enfermedad, decisión familiar,
etc.) o son meramente deportivos (e.g., no estar al nivel deseado, falta de motivación, etc.).

De acuerdo con esta clasificación, cuanto mayor control tenga el deportista sobre su retirada
(i.e.,que sea voluntaria y planificada), mejor será su adaptación. En cambio, cuanto menor
control tenga (i.e., involuntaria y no planificada) más difícil será la adaptación.

Pero ¿cómo es ese proceso de transición?

Muchos consideran que la retirada supone un trauma para el deportista, por lo que tienen
que pasar por una fase de duelo. De esta forma, se equipará el proceso de la retirada con el
del duelo.

 Fase 1. Reconocer que el retiro está cerca: En este momento, los deportistas
comienzan a ser conscientes de la retirada inminente. Su reacción puede ser de impacto o
entumecimiento.
 Fase 2. La negación: Ante el ineludible retiro, los deportistas empiezan a negar lo que
está sucediendo. Todavía no ha llegado el momento, por lo que se centran en entrenar más
fuerte, mostrando que pueden dar más.
 Fase 3. Aceptar o mantener la negación: Cuando algunos deportistas se dan cuenta
de que están chocándose con la realidad, empiezan a asimilar su retirada, aceptando que es
algo que tiene que llegar. Otros, en cambio, se mantienen e insisten en negarlo.
 Fase 4. Agresividad: Cuando la negación ya no se puede mantener como mecanismo
de defensa, da paso frecuentemente a la agresividad. Algunos dirigen su rabia hacia las
personas de su entorno y otros, hacia sí mismos. Esta agresividad se pone de manifiesto con
la realización de algunos comportamientos autodestructivos como el alcoholismo o el abuso
de otras drogas.

Entonces ¿qué estrategias se pueden llevar a cabo para afrontar adecuadamente la retirada?

En primer lugar, hablando abiertamente de ella, es una fase más por la que tendrán que pasar
todos y todas, por tanto, es necesario tenerlo en cuenta durante toda la carrera deportiva. En
ese sentido, es importante que los deportistas cuiden su nivel formativo, que adquieran
competencias que puedan permitirles entrar en el mercado laboral después de su retirada.
Igualmente es necesario que sean conscientes de la importancia de gestionar adecuadamente
su patrimonio. Los deportistas están al máximo nivel entre 10- 15 años aproximadamente,
pero su vida dura mucho más (i.e., la esperanza de vida está alrededor de los 80 años), por lo
que cuanto mejor gestionen su dinero durante su etapa como deportista profesional, mejor
podrán vivir después. Por último, también es positivo hacer contactos durante la carrera
deportiva y mantenerlos después ya que, como se está poniendo de manifiesto cada vez más,
los contactos pueden ser un primer paso para entrar en el mundo laboral (Gabler, 1997).

Anda mungkin juga menyukai