Anda di halaman 1dari 95

SOLUCIONES

LABORALES
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN
PARA JEFES DE RECURSOS HUMANOS, ASESORES LEGALES, ADMINISTRADORES Y GERENTES

PER
ÍA O ATI

VA
GU
PAGO DE TRIBUTOS
Y CONTRIBUCIONES
LABORALES

603-4038-14-1

4 038141
GUÍA OPERATIVA Nº 3

PAGO DE TRIBUTOS Y
CONTRIBUCIONES LABORALES

PRIMERA EDICIÓN
ENERO 2009
3,400 ejemplares
Capítulo 1:
1 Cronograma de declaración y pago de tributos admi-
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
nistrados por la Sunat ............................................. 5
TOTAL O PARCIAL
Capítulo 22: EsSalud ................................................................... 7
DERECHOS RESERVADOS
D. LEG. Nº 822
Capítulo 33: Entidades Prestadoras de Salud (EPS) ...................... 11
© Fernando Rodríguez García Capítulo 44: Sistema Nacional de Pensiones ................................ 19
© Gaceta Jurídica S.A.
Capítulo 55: Sistema Privado de Pensiones .................................. 23
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
Capítulo 66: Liquidación anual de aportaciones y retenciones ...... 31
2009-00984
LEY Nº 26905 / D.S. Nº 017-98-ED
Capítulo 77: Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo .......... 37

ISBN: 978-603-4038-14-1 Capítulo 88: Renta de quinta categoría ......................................... 63


REGISTRO DE PROYECTO EDITORIAL
11501220900043 Capítulo 99: Senati ...................................................................... 71

Capítulo 10
10: Sencico ................................................................. 79
DIAGRAMACIÓN DE CARÁTULA
Martha Hidalgo Rivero Capítulo 11
11: Conafovicer ............................................................ 83
DIAGRAMACIÓN DE INTERIORES
José L. Rivera Ramos Capítulo 12
12: Seguro de vida ....................................................... 85

GACETA JURÍDICA S.A.


ANGAMOS OESTE 526 - MIRAFLORES
LIMA 18 - PERÚ
CENTRAL TELEFÓNICA: (01)710-8900
FAX: 241-2323
www.solucioneslaborales.com.pe

Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L.


San Alberto 201 - Surquillo
Lima 34 - Perú
CAPÍTULO 1
Cronograma de declaración y pago de tributos administrados por la SUNAT

CRONOGRAMA DE DECLARACIÓN Y PAGO


DE TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR LA SUNAT
Mediante la Resolución de Superintendencia Nº 237-2008/SUNAT, publica-
da el 31 de diciembre de 2008, se establecieron los siguientes cronogramas:
– Cronograma para la declaración y pago de tributos de liquidación men-
sual, cuotas, pagos a cuenta mensuales, tributos retenidos o percibidos.
– Cronograma para los buenos contribuyentes y las unidades ejecutoras del
Sector Público (UESP).
Así, los deudores tributarios deberán realizar el pago de los tributos de liquida-
ción mensual, cuotas, pagos a cuenta mensuales, tributos retenidos o percibidos, así
como presentar las declaraciones relativas a los tributos a su cargo, administrados
y/o recaudados por la Sunat, correspondientes a los periodos tributarios de enero a
diciembre del año 2009, de acuerdo con el cronograma detallado (ver cuadro 1 en
la siguiente página).
A su turno, los contribuyentes y responsables incorporados en el régimen
de Buenos Contribuyentes, así como las UESP comprendidas en los alcances del
Decreto Supremo Nº 163-2005-EF, deberán cumplir las mismas obligaciones tri-
butarias correspondientes a los periodos tributarios de enero a diciembre de 2009,
hasta las fechas previstas en el siguiente cuadro.
CRONOGRAMA DE PAGO DE TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR SUNAT
(BUENOS CONTRIBUYENTES Y UESP) (*) (**)
PERIODO TRIBUTARIO DÍGITOS 0, 1, 2, 3 y 4 DÍGITOS 5, 6, 7, 8 y 9
ENERO 2009 24/02/2009 23/02/2009
FEBRERO 2009 23/03/2009 24/03/2009
MARZO 2009 28/04/2009 27/04/2009
ABRIL 2009 25/05/2009 26/05/2009
MAYO 2009 23/06/2009 22/06/2009
JUNIO 2009 22/07/2009 23/07/2009
JULIO 2009 25/08/2009 24/08/2009
AGOSTO 2009 22/09/2009 23/09/2009
SETIEMBRE 2009 26/10/2009 23/10/2009
OCTUBRE 2009 23/11/2009 24/11/2009
NOVIEMBRE 2009 23/12/2009 23/12/2009
DICIEMBRE 2009 25/01/2010 26/01/2010
Cronograma de vencimientos aprobado por la Resolución de Superintendencia Nº 237-2008/SUNAT (31/12/2008)

(*) Unidades ejecutoras del Sector Público.


(**) También aplicable para las obligaciones tributarias de vencimiento mensual cuya recaudación efectúa Sunat.

SOLUCIONES LABORALES 5
GUÍA OPERATIVA Nº 3

CUADRO Nº 1
CRONOGRAMA DE PAGO DE TRIBUTOS ADMINISTRADOS POR SUNAT
PERIODO
FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC
TRIBUTARIO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
ENERO 11/02/ 12/02/ 13/02/ 16/02/ 17/02/ 18/02/ 19/02/ 20/02/ 09/02/ 10/02/
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009
FEBRERO 12/03/ 13/03/ 16/03/ 17/03/ 18/03/ 19/03/ 20/03/ 09/03/ 10/03/ 11/03/
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009
MARZO 17/04/ 20/04/ 21/04/ 22/04/ 23/04/ 24/04/ 13/04/ 14/04/ 15/04/ 16/04/
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009
ABRIL 18/05/ 19/05/ 20/05/ 21/05/ 22/05/ 11/05/ 12/05/ 13/05/ 14/05/ 15/05/
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009
MAYO 16/06/ 17/06/ 18/06/ 19/06/ 08/06/ 09/06/ 10/06/ 11/06/ 12/06/ 15/06/
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009
JUNIO 17/07/ 20/07/ 21/07/ 08/07/ 09/07/ 10/07/ 13/07/ 14/07/ 15/07/ 16/07/
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009
JULIO 20/08/ 21/08/ 10/08/ 11/08/ 12/08/ 13/08/ 14/08/ 17/08/ 18/08/ 19/08/
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009
AGOSTO 21/09/ 08/09/ 09/09/ 10/09/ 11/09/ 14/09/ 15/09/ 16/09/ 17/09/ 18/09/
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009
SETIEMBRE 09/10/ 12/10/ 13/10/ 14/10/ 15/10/ 16/10/ 19/10/ 20/10/ 21/10/ 22/10/
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009
OCTUBRE 10/11/ 11/11/ 12/11/ 13/11/ 16/11/ 17/11/ 18/11/ 19/11/ 20/11/ 09/11/
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009
NOVIEMBRE 11/12/ 14/12/ 15/12/ 16/12/ 17/12/ 18/12/ 21/12/ 22/12/ 09/12/ 10/12/
2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009
DICIEMBRE 14/01/ 15/01/ 18/01/ 19/01/ 20/01/ 21/01/ 22/01/ 11/01/ 12/01/ 13/01/
2009 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010
Cronograma de vencimientos aprobado por la Resolución de Superintendencia Nº 237-2008/SUNAT (31/12/2008)

Es importante tener en cuenta las referidas fechas, pues en el ámbito laboral mu-
chos tributos y contribuciones son administrados por la Sunat y, por tanto, deben ser
declarados y pagados en tales fechas. Recordemos que muchos de ellos son declarados
y pagados a través de la Planilla Electrónica cuya declaración y pago también debe ser
efectuado en las fechas señaladas.
Cuando a lo largo de la obra se haga referencia al cronograma de vencimiento de
las obligaciones tributarias establecido por la Sunat, según el último dígito de RUC, el
lector deberá remitirse a estos cuadros.

6
CAPÍTULO 2 EsSalud

ESSALUD
Una de las principales obligaciones de los empleadores que tiene incidencia
tributaria es la declaración y pago a EsSalud. Para poder cumplir con dicha obli-
gación, el empleador deberá inscribir a sus trabajadores y sus derechohabientes al
Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, administrado actualmente
por EsSalud, y declarar y pagar mensualmente a través de la Planilla Electrónica –y
según el cronograma de pago establecido por la Sunat– la referida contribución.

1. ASEGURADOS REGULARES
Son asegurados regulares los trabajadores activos en relación de dependencia
o en calidad de socios de cooperativas de trabajadores, los pensionistas, los traba-
jadores incorporados mediante ley expresa, los que se afilien potestativamente y
sus derechohabientes.

2. INSCRIPCIÓN Y REGISTRO DEL ASEGURADO REGULAR


El registro de los asegurados regulares corresponde al empleador, quien de-
berá registrarse como tal ante EsSalud y posteriormente inscribir a los afiliados
regulares que de él dependan.
Para ello, la inscripción de los asegurados regulares se realiza a través de la
Sunat, incorporando a los trabajadores dependientes en las declaraciones que se
hacen a través del PDT 601 - Planilla Electrónica.
Por otro lado, si un empleador cuenta con un trabajador del hogar deberá
registrarlo a través del Formulario N° 1076(1). En caso de que el asegurado sea un
trabajador agrario independiente, deberá presentar el Formulario Nº 6005(2), debi-
damente llenado y firmado.
Respecto a la inscripción, es preciso señalar que el empleador debe comuni-
car a EsSalud cuando se produzca el cese del trabajador, así como la suspensión
de la relación laboral, modificación de la cobertura y las demás ocurrencias que
puedan incidir en el monto de las aportaciones dentro de los cinco (5) primeros
días al mes siguiente a la ocurrencia del hecho.

(1) Mediante la Resolución de Superintendencia Nº 245-2008/SUNAT, publicada el 9 de enero de 2009 se establecen facilidades
para la declaración y/o pago en las contribuciones de la seguridad social de los empleadores de trabajadores del hogar.
(2) Este formulario puede ser descargado de la página web de la Sunat: www.sunat.gob.pe.

SOLUCIONES LABORALES 7
GUÍA OPERATIVA Nº 3

3. REGISTRO DE LOS DERECHOHABIENTES


Al igual que el empleador tiene la obligación de registrar a sus trabajadores como
asegurados regulares de EsSalud, también debe hacer lo mismo con los derechohabien-
tes que el trabajador señale a través del PDT 601. Es importante señalar que el trabaja-
dor debe acreditar frente a su empleador la existencia de tales derechohabientes.
Ahora bien, según la condición que tengan los derechohabientes, para su afilia-
ción y registro, se deberán observar los siguientes requisitos:
a) Para el registro del cónyuge

Para que el asegurado titular pueda registrar a su cónyuge, es requisito indispen-


sable que no tengan la condición de afiliado(a) regular. Así, los asegurados titulares que
pueden asegurar a sus cónyuges son los siguientes:
– Afiliados regulares (trabajador del régimen laboral común).
– Trabajadores del hogar.
– Trabajadores agrarios independientes.
– Asegurados del régimen especial (solo cónyuge mujer o cónyuge varón incapa-
citado).
– Asegurados con derecho de cobertura por desempleo.
Para efectos del registro, los referidos asegurados, deberán presentar el Formulario 6052
debidamente llenado, otorgado por EsSalud (original y copia), con firma del represen-
tante legal de la entidad empleadora y/o del asegurado titular según corresponda y
mostrar los siguientes documentos:
– Partida de Matrimonio Civil (original) con vigencia de un año.
– Documentos sustentatorios, en caso de modificación de datos (originales).
– En caso de baja: partida de defunción o partida de matrimonio con anotación
marginal de divorcio o disolución de vínculo matrimonial.
b) Para el registro del concubino

Para que el asegurado titular pueda registrar a su concubino, es requisito indis-


pensable que los mismos no tengan la condición de afiliados regulares. Los asegurados
titulares que pueden asegurar a sus concubinos son los mismos que fueron señalados
en el literal anterior, con excepción de los asegurados del régimen especial.
Los referidos asegurados también deberán presentar el Formulario 6052, con los
mismos requisitos señalados para el registro del cónyuge (ver literal a) y además mostrar
los siguientes documentos:

8
EsSalud

– Documento de identidad del concubino y del asegurado titular (original) en los


que conste el mismo domicilio. En caso de no expresar el mismo domicilio:
Certificado domiciliario expedido por la autoridad competente o declaración
jurada suscrita por el concubino y asegurado titular.
– Documentos sustentatorios, en caso de modificación de datos (originales).
– En caso de baja: partida de defunción (original), o declaración jurada de fin de
relación de concubinato.
c) Registro del hijo menor de edad

Para que el asegurado titular pueda registrar a sus hijos menores de edad, es re-
quisito indispensable que los mismos no tengan la condición de afiliados regulares. Los
asegurados titulares que pueden asegurar a sus hijos menores de edad son los mismos
que los indicados para el registro del cónyuge.
Los referidos asegurados, también deberán presentar el Formulario 6052, con los
mismos requisitos para el registro del cónyuge y además mostrar los siguientes docu-
mentos:
– Partida de nacimiento del hijo menor de edad (original y copia).
– Documento de identidad del asegurado titular (original).
– Documentos sustentatorios, en caso de modificación de datos (originales).
d) Registro del hijo mayor de edad incapacitado en forma total y permanente para
el trabajo

Para que el asegurado titular pueda registrar a sus hijos mayores de edad inca-
pacitados en forma total y permanente para el trabajo, es requisito indispensable que
los mismos no tengan la condición de afiliados regulares. Los asegurados titulares que
pueden asegurar a sus hijos menores de edad incapacitados son los mismos que los
indicados para el registro del cónyuge.
Los referidos asegurados también deberán presentar el Formulario 6052, con los
mismos requisitos para el registro del cónyuge, pero además deberá adjuntarse la Reso-
lución Directoral de Incapacidad otorgada por EsSalud luego de la evaluación médica
efectuada a solicitud del asegurado.
Dicha solicitud es simple y deberá ser firmada por el asegurado titular (original y
copia). Así también deberán mostrarse los siguientes documentos:
– Partida de nacimiento de la persona incapacitada y documento de identidad de
ser el caso (original).
– Documento de identidad del asegurado titular (original).
– Documentos sustentatorios en caso de modificación de datos (originales).

SOLUCIONES LABORALES 9
GUÍA OPERATIVA Nº 3

e) Inscripción de gestante de hijo extramatrimonial

Para que el asegurado titular pueda inscribir a la gestante de su hijo extramatri-


monial, es requisito indispensable que los mismos no tengan la condición de afiliados
regulares. Los asegurados titulares que pueden asegurar a su hijo extramatrimonial son
los mismos que los indicados para el registro del cónyuge.
Los referidos asegurados también deberán presentar el Formulario 6052, con los
mismos requisitos para el registro del cónyuge y además mostrar los siguientes docu-
mentos:
– Copia simple de la escritura pública o del testamento del asegurado, que acre-
dite reconocimiento del concebido o copia simple de la Sentencia de Declara-
toria de Paternidad.
– Documento de identidad de la gestante (original).
– Documento de identidad del asegurado titular (original).

4. TASA
El aporte de los trabajadores en actividad, incluyendo tanto los que laboran bajo
relación de dependencia como los socios de cooperativas, equivale al 9% de la remu-
neración o ingreso del trabajador.
En el caso de los pensionistas, la retención equivalente será del 4%.

5. REMUNERACIÓN ASEGURABLE
La base mínima mensual sobre la cual se paga el aporte a EsSalud no podrá ser
inferior a la Remuneración Mínima Vital (RMV) vigente.
Excepcionalmente, tratándose de trabajadores que perciban subsidios, la base
mensual mínima imponible por cada trabajador se determinará de forma proporcional
a los días no subsidiados del mes correspondiente.

6. PLAZO PARA EL PAGO


Las fechas de vencimiento para la declaración y el pago del aporte al SNP se rigen
de acuerdo al cronograma de vencimiento de las obligaciones tributarias establecido
por la Sunat, según el último dígito del RUC.

10
CAPÍTULO 3
Entidades Prestadoras de Salud (EPS)

ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS)

Nuestro sistema de seguridad social en salud permite que las prestaciones


brindadas por EsSalud sean complementadas con planes y programas otorgados
por Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Esto significa que los trabajadores cuyos
empleadores contraten con EPS podrán optar por recibir atención médica no solo
por parte de EsSalud sino también en centros asistenciales particulares ya que la
cobertura brindada por las EPS no constituye una alternativa excluyente de la brin-
dada por EsSalud.
Las normas que regulan la contratación de servicios médicos asistenciales con
EPS y que sirvieron de base para realizar el presente informe son: la Ley N° 267902
(17/05/1997), el Decreto Supremo N° 009-97-SA (09/09/1997) y la Resolución de
Superintendencia N° 070-2003-SEPS-CD (26/09/2003).

1. INICIO DEL PROCEDIMIENTO


El procedimiento para la contratación de servicios médicos con una EPS se
inicia con la carta de invitación que el empleador debe cursar a por lo menos dos
(2) EPS, ya sea a iniciativa propia o a solicitud del 20% de los trabajadores. En
este último caso, los trabajadores podrán nominar hasta dos (2) EPS que deberán
ser invitadas al concurso.
Las EPS deberán recibir la carta con una anticipación no menor a cinco (5)
días hábiles de la fecha límite fijada por la entidad empleadora para la recepción
de las propuestas y deberá contener la información señalada en el modelo I ubica-
do en la siguiente página.

SOLUCIONES LABORALES 11
GUÍA OPERATIVA Nº 3

CARTA DE INVITACIÓN A EPS MODELO I

CARTA DE INVITACIÓN A EPS

Lima, … de ……. de 20....

Señores

(Nombre de la EPS)

Presente.-

Ref. Convocatoria al proceso de elección


para la contratación de planes de salud

La presente tiene por finalidad comunicarle que nuestra empresa ha decidido realizar una convocatoria al proceso de elección
para la contratación de planes de salud brindadas por Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Por tal motivo, le hacemos extensiva
la invitación correspondiente y aprovechamos la oportunidad para remitirle la información pertinente.

a) N° de trabajadores y de sus derechohabientes.


b) Monto del aporte a EsSalud de los doce meses precedentes o el monto anual proyectado.
c) Cronograma del procedimiento con la siguiente información:
i. Nombre y cargo de la persona responsable y del suplente.
ii. Plazo para que las EPS formulen consultas observaciones y pedidos de información adicional, así como el plazo para que
la entidad empleadora los absuelva(*).
iii. Lugar, fecha y hora de recepción de las propuestas.
iv. Lugar, fecha y hora en los que las EPS podrán realizar sus exposiciones sobre el Plan de Salud Base y los Planes Adicio-
nales.
v. Fecha y hora de la votación.
vi. Lugar, fecha y hora del escrutinio.
vii. Lugar y día de la publicación de los resultados.
d) Si la entidad empleadora ya cuenta con otra cobertura, deberá ponerla en conocimiento de las EPS.

Sin otro particular, nos despedimos de usted.

……………………………
FIRMA DEL REPRESENTANTE

(*) El primer plazo no podrá exceder de dos días hábiles contados a partir de la fecha de la recepción de la carta de invitación; mientras
que el segundo no podrá exceder de dos días hábiles contados a partir de la recepción de la consulta, observación o solicitud de
información adicional.

12
Entidades Prestadoras de Salud (EPS)

2. COMUNICACIÓN DE LAS PROPUESTAS


Luego de cursada la carta de invitación a las EPS, deberán presentar en un sobre
cerrado sus propuestas a la entidad empleadora, en el lugar, fecha y hora establecidos
por esta.
En dicha propuesta, las EPS solo podrán presentar un Plan de Salud Base(2) , espe-
cificando las condiciones generales y particulares que regirán el otorgamiento de las
prestaciones de dicho plan. Asimismo, deberán incluir un folleto informativo que con-
tenga la denominación social e información de carácter general de la EPS (precisando
el capital social), así como las personas comprendidas dentro del plan, prestaciones
que se otorgarán, requisitos generales para el otorgamiento de prestaciones y cobertura
durante el periodo de latencia.
Posteriormente, los sobres que contienen las propuestas presentadas por las EPS
serán abiertos en un acto público, en el lugar, fecha y hora señalados en la carta de
invitación. En dicho acto, las entidades empleadoras tendrán por no presentadas las
propuestas que contengan más de un Plan de Salud Base o que no contengan la in-
formación señalada en el modelo I propuesto en la página anterior, así como aquellas
propuestas que no se adecuen al modelo de Plan de Salud Base.
En caso de que la entidad empleadora rechace todas las propuestas presentadas, el
proceso culminará, pudiéndose reiniciar posteriormente cursando las respectivas cartas
de invitación; sin embargo, de quedar válida una sola propuesta, el proceso continuará
pero estará sujeto a que en la elección participe no menos de la mitad más uno (50%
+ 1) de los trabajadores.
Luego de la apertura de las propuestas presentadas, las entidades empleadoras
deberán poner en conocimiento de los trabajadores la información suministrada por las
EPS con una anticipación no menor de 10 ni mayor a 20 días hábiles, respecto de la
fecha límite para la votación. En dicha comunicación, el empleador también convocará
a los trabajadores para la elección de la EPS y el Plan de Salud, indicando el lugar y
la fecha de obtención de las cédulas de votación, el lugar y fecha de recepción de las
mismas, así como el lugar y fecha del escrutinio y de la publicación de los resultados.
Las EPS cuyas propuestas hayan sido aceptadas, podrán realizar exposiciones so-
bre su Plan de Salud Base y los planes adicionales frente a los trabajadores, para lo cual
las entidades empleadoras deberán brindar las facilidades del caso.

(2) Sin perjuicio de ello, las EPS podrán presentar dos alternativas de planes adicionales por cada grupo de asegurados (obligatorios u
otros beneficiarios).

SOLUCIONES LABORALES 13
GUÍA OPERATIVA Nº 3

3. VOTACIÓN Y ESCRUTINIO
Luego de que la entidad empleadora pone en conocimiento de los trabajadores
la información suministrada por las EPS, así como el lugar y fecha de la votación y el
escrutinio, deberá elaborar un padrón con los nombres de los trabajadores para que sea
firmado por estos en el momento en que reciben la cédula de votación (ver modelo II en
la página 17).
Para efectuar la votación se podrán utilizar medios electrónicos o automatizados,
siempre que se garanticen los derechos de los interesados.
Al término de la votación se procederá al escrutinio, cuyo resultado se consignará
en un acta (ver modelo III en la página 18) que deberá ser firmada por el responsable
de la entidad empleadora. Dichos resultados deberán ser publicados por el empleador
a los tres (3) días de la fecha límite para la entrega de las cédulas de votación.
Una copia de dicha acta deberá ser enviada a los representantes de las EPS. A su
turno, la EPS ganadora remitirá una copia del acta a la Superintendencia de Entidades
Prestadoras de Salud (SEPS) dentro de los diez (10) días útiles siguientes.
Si la entidad empleadora hubiere invitado a más de dos (2) EPS y ninguna de estas
alcanzara la mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos, se podrá convocar
a una nueva votación entre las dos (2) EPS que hayan alcanzado el mayor número de
votos. Dicha votación deberá realizarse dentro de los veinte (20) días hábiles contados
a partir de la fecha en que la entidad empleadora puso en conocimiento de sus trabaja-
dores la información suministrada por las EPS.

4. CONTRATACIÓN
Transcurridos cinco (5) días hábiles desde la publicación de los resultados de la
votación, el empleador deberá suscribir el contrato respectivo con la EPS que haya ob-
tenido la mayoría absoluta (50% más un trabajador) de los votos válidamente emitidos.
Durante dicho plazo, los trabajadores podrán renunciar al Plan de Salud Base elegido.
Ahora bien, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la suscripción del con-
trato, la EPS deberá entregar a la entidad empleadora el Plan de Salud Base, los planes
adicionales (si los hubiera), un resumen de las condiciones generales y particulares de
la cobertura, el folleto informativo y el Reglamento para la Atención de Reclamos de
Usuarios, en tantas copias como trabajadores cubiertos por el Plan de Salud existan.
Una vez elegido el Plan de Salud de una EPS, el empleador deberá proceder a
convocar a una nueva votación para la elección de otra EPS cuando así lo soliciten el
50% más uno de los afiliados al plan de salud contratado.

14
Entidades Prestadoras de Salud (EPS)

DIEZ PASOS PARA CONTRATAR CON UNA EPS

Cuadro Resumen
10 pasos para
contratar con 10. EPS entrega copia del Plan a la entidad empleadora.
10 días hábiles
una EPS 9. Celebración del contrato con la EPS ganadora.
.
8. EPS ganadora envía resultados a la SEPS (10 días) 5 días hábiles
7. Publicación de resultados.
6. Entrega de cédulas y votación. 3 días hábiles
5. Exposiciones de las EPS sobre el Plan de Salud Base y los adicionales.
4. Comunicación de las propuestas y convocatoria a elecciones.
3. Apertura, en acto público, de los sobres con las propuestas de las EPS.
2. Presentación de propuestas por parte de las EPS (en sobre cerrado).
1. Invitación a por lo menos dos EPS, por iniciativa de la empresa o pedido del 20% de trabajadores. 5 días hábiles

CASO INTEGRAL
Aplicación del crédito contra la EPS
Una empresa contrató una póliza de salud con una EPS en agosto de 2008, para
un grupo de 12 trabajadores, siendo el valor de la factura de S/. 625 más IGV. El mon-
to total de las remuneraciones de los trabajadores en la planilla de remuneraciones
equivale a S/. 65,240, y de la remuneración básica total de los trabajadores integrantes
en la EPS es de S/. 24,520 mensuales. Al respecto, la empresa nos consulta: ¿cómo se
realizaría la aplicación del crédito de la EPS por el mes de agosto de 2008?
Solución:
En primer lugar, se debe determinar la incidencia del crédito especial que se
otorga, contra el pago a EsSalud por haber contratado una cobertura con una EPS. El
artículo 16 de la Ley Nº 26790, precisa que el crédito será el equivalente al 25% de los
aportes, correspondientes a los trabajadores que gocen de la cobertura ofrecida por
la entidad empleadora, sin exceder los siguientes montos:
a) La suma efectivamente destinada por la entidad empleadora al financiamiento
de la cobertura de salud en el mes correspondiente.
b) El 10% de la UIT multiplicado por el número de trabajadores que gocen de la
cobertura.
Asimismo, el artículo 55 del Reglamento de la Ley, precisa que “para gozar del
crédito, las entidades empleadoras deberán haber cumplido con pagar las aportaciones

SOLUCIONES LABORALES 15
GUÍA OPERATIVA Nº 3

a EsSalud y la retribución que corresponda a la EPS”. De esta manera, en el presente


caso tenemos lo siguiente:
– Cobertura : S/. 625,00
– IGV : 118,75
Total factura : S/. 743,75
Por la aplicación del 25% como límite, sobre el aporte del mes a EsSalud, para
la determinación del crédito por EPS
Se toma como referencia el aporte de EsSalud que se realizó solo por los trabaja-
dores comprendidos en los beneficios de la EPS:
– Remuneración del personal
involucrados en la EPS : S/. 24,520
– EsSalud, 9% : S/. 2,207
– Límite del 25% : S/. 552
(25% de S/. 2,207)
– Factura, Póliza EPS : S/. 625
Comparando con los límites tenemos que “el crédito no puede exceder de la
suma efectivamente destinada por la entidad empleadora al financiamiento de la cober-
tura de salud en el mes correspondiente”.
Tenemos entonces dos cifras que comparar:
a) El 25% obtenido sobre el monto de EsSalud, 25% de S/. 2,207: S/. 552, y
b) El importe de la factura de la EPS de agosto de 2008: S/. 625.
De las dos cifras se debe tomar la menor, y será el crédito contra el pago de EsSalud.

16
Entidades Prestadoras de Salud (EPS)

CÉDULA DE VOTACIÓN MODELO II

ELECCIÓN DE LA EPS Y DEL PLAN DE SALUD BASE

CÉDULA DE VOTACIÓN

Marque con una “x” la EPS de su elección

EPS # 1
EPS # 2
EPS # 3

DATOS PERSONALES DEL TRABAJADOR

Nombre : _______________________________________________________________________

Firma : _______________________________________________________________________

DNI : _______________________________________________________________________

Día y hora límite para la entrega de la cédula

SOLUCIONES LABORALES 17
GUÍA OPERATIVA Nº 3

ACTA DE ESCRUTINIO MODELO III

ACTA DE ESCRUTINIO

En la ciudad de ______ a los __ días del mes de ______ de _____ se realizó

Entidad empleadora
Centro de trabajo
Dirección
N° de trabajadores

EPS INVITADAS
EPS:
EPS:
EPS:

Los resultados del escrutinio fueron:

Número de votos Votos válidos Votos en blanco y viciados


Número % Número % Número %

Los votos válidos se distribuyeron de la siguiente forma:

EPS # de votos válidos % de votos válidos


EPS:
EPS:
EPS:
Total de votos válidos 100%

Se proclama a __________________________________________________ como ganadora de la elección.


(Para el caso de elegirse una EPS)

Ninguna de las Entidades Prestadoras de Salud alcanzó la votación requerida.


(Para el caso de no elegirse EPS)

El proceso de elecciones estuvo a cargo de:

___________________________________________________________________________
FIRMA DE LA PERSONA ENCARGADA POR LA ENTIDAD EMPLEADORA DE LAS ELECCIONES

Nota: La entidad empleadora deberá proporcionar una copia del presente documento a las Entidades Prestadoras de Salud parti-
cipantes, así como al representante de los trabajadores.

18
CAPÍTULO 4
Sistema Nacional de Pensiones

SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

El SNP se creó mediante la publicación del Decreto Ley N° 19990 en sustitu-


ción de los sistemas de pensiones de las Cajas de Pensiones de la Caja Nacional de
Seguro Social y del Seguro Social del Empleado y del Fondo Especial de Jubilación
de Empleados Particulares. Actualmente el SNP es administrado por la Oficina de
Normalización Previsional (ONP).

1. ASEGURADOS
El SNP comprende a los trabajadores dependientes del régimen laboral de la
actividad privada, cualquiera sea la duración del contrato de trabajo y/o el tiempo
de trabajo (por día, semana o mes), siempre que no se encuentren afiliados al Sis-
tema Privado de Pensiones, los trabajadores que presten servicios al Estado bajo
los regímenes de la Ley Nº 11377, Decreto Legislativo Nº 276 o de la actividad
privada que no estén comprendidos en el Decreto Ley Nº 20530.
a) Asegurados obligatorios

Los asegurados obligatorios son:


(i) Los trabajadores al servicio del Estado que:
– Ingresaron a prestar servicios al Estado bajo la Ley Nº 11377, a partir del
12/07/62.
– Reingresaron al servicio del Estado con posterioridad al 12/07/62, suje-
tos a la Ley Nº 11377 y que no hayan sido comprendidos en los regíme-
nes de cesantía, jubilación y montepío; así como los que estando bajo
estos regímenes, hayan reingresado con posterioridad al 28/02/74.
– Ingresaron a prestar servicios como docentes en universidades estatales
a partir del 01/05/73.
– Ingresaron a prestar servicios en el Poder Judicial del 01/05/73.
– Prestan servicios bajo el régimen laboral de la actividad privada, cual-
quiera que fuese su fecha de ingreso.
(ii) Los trabajadores de empresas de propiedad social, de cooperativas de
usuarios, de cooperativas de trabajadores que no sean socios, de organiza-
ciones cooperativas de grados superiores y similares.

SOLUCIONES LABORALES 19
GUÍA OPERATIVA Nº 3

(iii) Los trabajadores del hogar.


(iv) Los trabajadores artistas a que se refiere la Ley Nº 28131(19/12/2003).
(v) Otros trabajadores que estén comprendidos en el SNP, por decreto supremo.
(vi) Los asegurados y pensionistas de la Caja Nacional de Seguridad Social del
Empleado, así como los pensionistas de invalidez del régimen del Seguro
Social Obrero (Ley Nº 8433), integrados al SNP a partir del 01/05/73.
(vii) Los pensionistas hombres y mujeres, del régimen del Fondo Especial de Ju-
bilación de Empleados Particulares (FEJEP), que al cumplir 60 y 55 años de
edad, respectivamente, hayan sido incorporados al SNP.
(viii) Los representantes a la Asamblea Constituyente que no estén comprendidos
en el Decreto Ley Nº 20530, u otro que les permita acumular tiempo de ser-
vicios, a partir del 28 de julio de 1978.
(ix) A partir del 01/08/80, el presidente de la República y a partir del 28 de ju-
lio del mismo año, los ministros de Estado, senadores, diputados, prefectos,
subprefectos, alcaldes, miembros del Jurado Nacional de Elecciones y del
Ministerio Público, que no se encuentren comprendidos en el Decreto Ley
Nº 20530, u otro que les permita acumular tiempo de servicios.
(x) Los socios trabajadores de las cooperativas de trabajadores.
(xi) Los trabajadores agrarios.
b) Asegurados facultativos

Son asegurado facultativos del SNP, los siguientes:


(i) Las personas que realicen actividad económica independiente.
(ii) Los asegurados obligatorios que cesen de prestar servicios, que opten por la
continuación facultativa y que cuenten por lo menos con 18 meses de apor-
tación o que presenten su solicitud dentro del término de 6 meses, contados
a partir del día siguiente al último goce del subsidio, si el asegurado o asegu-
rada hubiera estado percibiendo subsidio por enfermedad o maternidad.
(iii) Los asegurados obligatorios de las ex Cajas de Pensiones de los Seguros So-
ciales y del Seguro Social del Perú que cesaron antes del 31/07/74, que al mo-
mento del cese hubieran tenido por lo menos 18 meses de aportación y que
hubieran solicitado su inscripción dentro de los 6 meses anteriores, contados
a partir del 31/07/74.
(iv) Las amas de casa y/o madres de familia a quienes se les reconoce la calidad
de trabajadores independientes.

20
Sistema Nacional de Pensiones

2. INSCRIPCIÓN
Para que el empleador realice los aportes al SNP es suficiente el registro del asegu-
rado (trabajador) en el PDT 0601 - Planilla Electrónica. No obstante, si el trabajador no
contaba con un sistema pensionario y decide por primera vez afiliarse al SNP, deberá
registrarse directamente ante la ONP mediante el llenado de una cartilla informativa, en
la que se consignará sus datos personales, la misma que es entregada por dicha entidad.
Este trámite es importante a efectos de que se ratifiquen los datos declarados por el em-
pleador y se eviten posteriores problemas al momento de solicitar la pensión.

3. TASA
La tasa de aportación por el Sistema Nacional de Pensiones equivale al 13% de la
remuneración devengada del trabajador.

4. BASE IMPONIBLE
La base imponible sobre la cual el empleador debe efectuar la retención por el
SNP es la remuneración habitual que percibe el trabajador (asegurado regular). Dicho
monto no podrá ser inferior a la Remuneración Mínima Vital (RMV), aun cuando el
trabajador perciba una suma inferior; no obstante, cuando el trabajador no realice la
jornada máxima legal o no se trabaje la totalidad de días de la semana o del mes, la
aportación se calculará sobre lo realmente percibido, siempre que se mantenga la pro-
porcionalidad con la RMV.

5. REMUNERACIONES ASEGURABLES
Se consideran remuneraciones asegurables:
– Las remuneraciones fijas y permanentes que se otorguen al trabajador, así
como las gratificaciones que se otorguen en periodos regulares y estables en el
tiempo, las cuales son incluidas en la planilla de pago de remuneraciones(2) .
– Las remuneraciones en especie.
– Los subsidios a cargo de EsSalud.
No se consideran remuneraciones asegurables:
– Los conceptos no remunerativos establecidos en el TUO de la Ley de CTS.

(2) La definición de remuneración está en los artículos 6 y 7 de la LPCL y en el artículo 19 del TUO de la Ley de CTS, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 001-97-TR.

SOLUCIONES LABORALES 21
GUÍA OPERATIVA Nº 3

Es importante señalar que los reintegros de remuneraciones serán declarados


como parte de la remuneración asegurable del mes en que se paguen. Los aportes por
tales reintegros no generan intereses moratorios.

6. PLAZO PARA EL PAGO


Las fechas de vencimiento para la declaración y el pago del aporte al SNP se rigen
de acuerdo al cronograma de vencimiento de las obligaciones tributarias establecido
por la Sunat, según el último dígito del RUC.

22
CAPÍTULO 5
Sistema Privado de Pensiones

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

El Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP) está con-


formado por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), las cua-
les administran los fondos de pensiones bajo la modalidad de cuentas individuales
de capitalización y otorgan obligatoriamente a sus afiliados, las prestaciones de
jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

1. AFILIADOS OBLIGATORIOS
Se pueden incorporar al SPP:
a) Los trabajadores dependientes que desempeñen sus labores en el país,
cualquiera sea la naturaleza del trabajo que desarrollen.
b) Los trabajadores independientes que desempeñen sus labores en el país,
cualquiera sea la naturaleza del trabajo que desarrollen.
c) Los peruanos que trabajen definitiva o temporalmente en el extranjero, los
mismos que se afiliarán como independientes.

2. AFILIACIÓN
Cuando un trabajador no afiliado al SPP ingresa a laborar en un centro de
trabajo, el empleador debe entregarle obligatoriamente una copia del Boletín In-
formativo, a fin de que pueda decidir libremente su afiliación.
Posteriormente a la entrega del boletín, el trabajador tiene diez (10) días
para decidir su afiliación a un sistema previsional. Asimismo, tendrá diez (10) días
adicionales para cambiar o ratificar su decisión. Vencido dicho plazo, si el traba-
jador no ha manifestado su voluntad de afiliarse al SPP o al SNP, o no se hubiese
ratificado en la decisión adoptada, el empleador deberá afiliarlo obligatoriamente
en la AFP que aquel elija.
La afiliación del trabajador se perfecciona con la suscripción del contrato de
afiliación a una AFP. Para ello, el empleador debe brindar las facilidades necesa-
rias para que el trabajador reciba la orientación necesaria sobre la AFP que va a
elegir.

SOLUCIONES LABORALES 23
GUÍA OPERATIVA Nº 3

Luego de suscrito el contrato de afiliación, la AFP otorga el “Código Único de


Identificación SPP” (CUSPP), a partir del cual se generan los derechos y obligaciones
de los afiliados. Este código se mantendrá durante la vida del trabajador, independien-
temente de los traspasos de AFP que realice.

3. PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR SI EL TRABAJADOR SE ENCUENTRA


AFILIADO AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES
Cuando un trabajador ingresa a laborar a una empresa tiene la obligación de infor-
mar a su empleador sobre el sistema pensionario al que se encuentra afiliado a efectos
de que pueda depositar las retenciones efectuadas por dicho concepto. En tal caso,
deberá indicar adicionalmente el nombre de la Administradora Privada de Fondos de
Pensiones (AFP) en la que se encuentra aportando, así como el número de su Cuenta
Individual de Capitalización (CIC).
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a efectos de brindar mayor
información sobre el sistema pensionario en el cual se encuentran afiliados los traba-
jadores y, por tanto, evitar los pagos indebidos, ha creado un sistema mediante el cual
los empleadores podrán conocer con certeza si los trabajadores recién incorporados a
la empresa se encuentran afiliados al Sistema Privado de Pensiones.
En efecto, si un empleador desea verificar dicha información deberá seguir los
siguientes pasos: (ver cuadro en la siguiente página).

4. APORTE
Los aportes obligatorios y voluntarios de los trabajadores dependientes deben
ser declarados, retenidos y pagados por el empleador a la AFP a la que se encuentre
afiliado el trabajador. El pago puede ser hecho a través de la institución financiera o de
otra naturaleza que designe la AFP.
a) Aportes obligatorios

El aporte obligatorio comprende:


• El 10% de la remuneración asegurable.
• Un porcentaje de la remuneración asegurable (determinado por cada AFP) está
destinado a financiar las prestaciones de invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio.
• Los montos y/o porcentajes sobre la remuneración asegurable que cobren las
AFP como retribución por los servicios que prestan.
Excepciones:

24
Ingresar a la página web de la SBS: Marcar la opción “Sistema Privado de Pensio-
PASO 1 PASO 2
www.sbs.gob.pe nes”, la cual lo derivará a otra página.

Cuando haya ingresado a “Consulta de Una vez que aparezca la nueva


Afiliados” deberá buscar la opción “Ave- página, deberá buscar la opción
PASO 4 PASO 3
rigüe si está afiliado al Sistema Privado “Consulta de Afiliados” e ingre-
de Pensiones (SPP) e ingresar a ella. sar a ella.

En el caso de que dicho trabajador se en-


Dentro de “Consulta de Afilia- cuentre afiliado a alguna AFP, aparecerá una
dos” deberá consignar los si- PASO 6 ventana con los nombres y apellidos del tra-
PASO 5
guientes datos del trabajador y bajador, su documento de identidad, la fecha
hacer click en “Enviar”: de nacimiento y la situación de afiliación
(afiliado).

a) Apellido paterno Si el trabajador no se encuentra


b) Apellido materno afiliado a ninguna AFP, se abrirá
c) Primer nombre una ventana con una nota “Do- PASO 7
d) Segundo nombre (opcional) cumento de Identidad no regis-
e) Documento de identidad (tipo y trado en el SPP” y podrá realizar
número). una nueva búsqueda.

SOLUCIONES LABORALES
Sistema Privado de Pensiones

25
GUÍA OPERATIVA Nº 3

– Los asegurados que se encuentren percibiendo una pensión de jubilación de


algún régimen provisional y continúen laborando como trabajadores depen-
dientes, no realizarán los aportes obligatorios a la AFP a la que se encuentre
afiliado.
– Los trabajadores del SPP que hayan cumplido la edad para tener derecho a
una pensión de jubilación, no realizarán el pago de la prima del seguro de
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.
– Los afiliados que perciban una pensión de invalidez y estuvieran laborando,
no están obligados a realizar los aportes al SPP por las remuneraciones per-
cibidas.
b) Aportes voluntarios

Los afiliados al SPP, se encuentran facultados a efectuar aportes voluntarios de la


siguiente forma:
– Los efectuados con fin previsional, que son inembargables y están sujetos a
retiro al final de la etapa laboral activa del trabajador.
– Los efectuados sin fin previsional, que son embargables y cuyo saldo puede
convertirse en aporte con fin previsional en los casos de afiliados que registren
un mínimo de cinco (5) años de incorporados al SPP o tengan 50 años de edad,
alternativamente.

5. REMUNERACIONES ASEGURABLES
Se considera remuneración asegurable:
– El total de las rentas provenientes del trabajo personal del afiliado percibidas
en dinero, cualquiera que sea la categoría de renta a la que deban atribuirse de
acuerdo con las normas tributarias.
– Los subsidios de carácter temporal que perciba el trabajador, cualquiera que
sea su naturaleza.
– Las gratificaciones que se otorguen en periodos regulares y estables en el tiem-
po. Para tales efectos, se consideran regulares todas las gratificaciones abona-
das por el empleador a la generalidad de los trabajadores o a un grupo de ellos
durante 2 años consecutivos.
– Los reintegros de remuneraciones siempre que durante el periodo al que co-
rrespondan, el trabajador haya estado afiliado al SPP. Los reintegros serán de-
clarados como parte de la remuneración del mes en que se paguen, no encon-
trándose afectos a intereses moratorios.

26
Sistema Privado de Pensiones

– Todos aquellos conceptos considerados como remuneración computable para


efectos del pago de la CTS.

6. BASE IMPONIBLE
La base mínima mensual sobre la cual se aplica la retención por AFP, no podrá ser
inferior a la Remuneración Mínima Vital (RMV), aun cuando el trabajador perciba una
suma inferior. No obstante, cuando el trabajador no realice la jornada máxima legal
o no se trabaje la totalidad de días de la semana o del mes, la aportación se calculará
sobre lo realmente percibido, siempre que se mantenga la proporcionalidad con la
RMV.

7. PLAZO PARA EFECTUAR LA DECLARACIÓN Y PAGO


La declaración y pago de los aportes debe realizarse en las siguientes fechas según
la forma de pago:
PAGO EN CHEQUE DE OTRO BANCO 2009
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
6 4 4 3 6 3 3 5 3 5 4 3

PAGO EN EFECTIVO O CHEQUE DEL MISMO BANCO 2009


Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
8 6 6 7 8 5 7 7 7 7 6 7

8. PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LA DECLARACIÓN Y PAGO


Para el cumplimento del pago de los aportes, el empleador debe enviar mensual-
mente a la respectiva AFP o a la entidad financiera que esta última designe, el importe
total de los aportes que le corresponde, acompañado de una planilla en formato diseña-
do por la Superintendencia de Banca y Seguros, en la que se debe consignar toda infor-
mación necesaria sobre cada uno de los trabajadores afiliados y sobre la compensación
de los respectivos aportes. Dicha declaración tiene el carácter de declaración jurada,
con lo cual la información contenida se entenderá válida para todo efecto, en tanto su
modificación no sea comunicada por el empleador a la AFP, en forma expresa.
Los empleadores podrán presentar la planilla de pago de aportes obligatorios me-
diante cualquiera de las siguientes modalidades:
a) Medio físico, mediante la presentación de la Planilla de Pago de Aportes Provi-
sionales.

SOLUCIONES LABORALES 27
GUÍA OPERATIVA Nº 3

b) Medio magnético, en disquete.


c) Medio electrónico, correo electrónico o la Internet.

9. DECLARACIÓN SIN PAGO


Cuando el empleador no cumpla con el pago oportuno de los aportes al SPP,
deberá formular una “declaración sin pago” de estos, dentro del mismo plazo que tiene
para efectuar el pago de los aportes del trabajador, utilizando el formato que designe la
Superintendencia de AFP, debiendo seguirse el siguiente procedimiento:
(i) Llenar la declaración sin pago emitida por la AFP correspondiente.
(ii) Dirigirse a una AFP o a una institución recaudadora que mantenga convenio
con la AFP, con el original del formato “Declaración sin Pago de Aportes Pre-
visionales”, y con las tres (3) copias del formato de “Planilla de Declaración y
Pago de Aportes Previsionales”.
(iii) Los formatos serán distribuidos de la siguiente manera: la declaración sin pago
será entregada a la AFP o institución recaudadora, según corresponda y las tres
copias del formato de planillas de declaración y pago de aportes previsionales
serán devueltas al empleador con el sello de recepción respectivo en cada una
de ellas, con el fin de ser utilizados para el pago de la deuda declarada.
Una vez que el empleador efectúe el pago de la deuda reconocida en la decla-
ración sin pago, debe acercarse con las copias del formato “Planilla de Declaración y
Pago de Aportes Previsionales” a una institución recaudadora o a una agencia de las
AFP. El empleador que cumpla con cancelar voluntariamente el monto total adeudado
y declarado, puede acogerse a las rebajas del 50% y 20% de las multas.
El incumplimiento de la obligación de formular dicha declaración por parte del
empleador, o la formación incompleta de la misma será sancionado por la SBS con
multa equivalente al 10% de la UIT vigente a la fecha de pago, por cada trabajador
cuyos aportes no fueran declarados.

10. RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR


Sin perjuicio de las sanciones, multas o intereses moratorios que pudieran recaer
sobre el empleador por la demora o el incumplimiento de su obligación de retención
y pago, el trabajador, las AFP y/o la SBS pueden accionar penalmente por delito de
apropiación ilícita contra los representantes legales del empleador, en caso de que en
forma maliciosa incumplan o cumplan defectuosamente con su obligación de pagar los
aportes previsionales retenidos.
Se considera legalmente responsable de no cumplir con el pago y demás obliga-
ciones relativas a los aportes al SPP:

28
Sistema Privado de Pensiones

– El gerente designado, en caso de que el empleador sea una sociedad anónima.


Si el gerente fuera una persona jurídica, la responsabilidad recaerá en quien la
represente.
– El funcionario de más alto nivel, si el empleador fuera una persona jurídica
distinta a una sociedad anónima.
– El titular del Pliego, si el empleador fuera una entidad perteneciente al Sector
Público.
– La persona que dirige el negocio o actividad, si el empleador fuera una persona
natural.

11. COBRANZA JUDICIAL DE LOS APORTES AL SPP


Sin perjuicio del procedimiento administrativo de cobranza, las AFP deben inter-
poner la correspondiente demanda judicial de cobranza contra el empleador moroso.
Para dicho efecto, determinarán el monto de los aportes adeudados mediante la emi-
sión de una “liquidación para la cobranza”.
Este documento constituye título ejecutivo, y podrá ser ejecutado de acuerdo con
las normas contenidas en el Título II de la Sección Séptima de la Ley Procesal del Tra-
bajo.

SOLUCIONES LABORALES 29
GUÍA OPERATIVA Nº 3

30
CAPÍTULO 6
Liquidación anual de aportaciones y retenciones

LIQUIDACIÓN ANUAL DE
APORTACIONES Y RETENCIONES
Mediante la Ley N° 27605 se estableció la obligación de verificar el cumpli-
miento –por parte de las entidades empleadoras– de realizar las aportaciones a la
seguridad social en salud (EsSalud) y en materia pensionaria (ONP o AFP) de los
trabajadores, a fin de que se asegure la cobertura de las prestaciones médicas y
económicas, según corresponda. Asimismo, tiene por finalidad que las entidades
que brindan las prestaciones de salud y de pensiones reconozcan los aportes rea-
lizados por los empleadores.
Pese a que esta norma no ha sido reglamentada, es una obligación que debe-
rá ser cumplida tanto por los empleadores (que tienen la obligación de presentar la
declaración jurada) y por las entidades previsionales y de salud (con la recepción
de la declaración jurada).

1. ELABORACIÓN DE LA LIQUIDACIÓN ANUAL DE APORTES Y RETENCIO-


NES
La Ley N° 27605, en adelante la Ley, establece que los empleadores que rea-
licen aportes y retenciones por concepto de prestaciones previsionales y de salud
de sus trabajadores están obligados a presentar ante las entidades administradoras
de las contribuciones señaladas, una Liquidación Anual de Aportes y Retenciones
de la Seguridad Social, por cada uno de los asegurados o afiliados, aun cuando el
trabajador haya laborado por un periodo menor de doce meses.
Al respecto, es importante señalar que a la fecha EsSalud no ha publicado un
formato de la liquidación requerida por la Ley para que los empleadores cumplan
con la obligación antes descrita, por lo que sugerimos la utilización del siguiente
modelo (ver modelo I en la siguiente página).

2. ELABORACIÓN DE LA LIQUIDACIÓN ANUAL DE RETENCIONES POR


APORTES PREVISIONALES
Al igual que la Liquidación Anual de Aportes y Retenciones de la Seguridad
Social, dependiendo del sistema pensionario elegido por el trabajador, el emplea-
dor deberá presentar una Liquidación Anual de Retenciones realizada a favor del
Sistema Nacional o Privado de Pensiones (con la misma información de la referida
liquidación) ante la ONP o AFP.

SOLUCIONES LABORALES 31
GUÍA OPERATIVA Nº 3

LIQUIDACIÓN DE APORTES A ESSALUD MODELO I

LIQUIDACIÓN ANUAL DE APORTES DE LA


SEGURIDAD SOCIAL(*)
– ESSALUD –

(Artículo 1 de la Ley N° 27605 del 22/12/2001)

EJERCICIO GRAVABLE 200...

…..…....…(Nombre del empleador o razón social de la empresa)…… con RUC Nº …........................... domiciliada en .…......
..........................................................................

DECLARA:

Haber aportado por don(ña) ................................................. , identificado(a) con DNI Nº ……............, por concepto de aportes
al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud (RCSSS) del ejercicio 200…, el importe de:

REMUNERACIÓN PORCENTAJE MONTO


MES
ASEGURABLE DEL APORTE DEL APORTE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL

(Lugar y fecha)
__________________________________________
NOMBRES Y APELLIDOS DEL EMPLEADOR
O REPRESENTANTE LEGAL
DOCUMENTO DE IDENTIDAD

(*) Los empleadores deben presentar la referida liquidación en el mes de enero del año siguiente al que corresponde la contribución, aun
cuando el trabajador haya laborado por un periodo menor de doce meses.

32
Liquidación anual de aportaciones y retenciones

Esta obligación tiene por finalidad, que la ONP o AFP, según corresponda, con-
tabilice el periodo de aportes realizados por el trabajador para efectos de determinar
la pensión. Así, la Ley establece que el periodo de aporte será computado como años
calendarios completos, o en años que resulten de la sumatoria de los meses de aporta-
ción debidamente acreditada.
Ahora bien, cada una de las AFP que existen en el mercado (Prima, Profuturo,
Horizonte e Integra) publicó en su página web un formato de esta liquidación para que
sea llenada por el empleador, sin embargo, dado que la ONP no publicó un modelo de
liquidación, a continuación mostramos una que pueda ser utilizada por los empleado-
res (ver modelo II en la siguiente página).

3. ELABORACIÓN DEL COMPROBANTE DE RETENCIONES POR APORTES


AL SISTEMA DE PENSIONES
La Ley también estableció como obligación de los empleadores, que realicen
aportes y retenciones por concepto de prestaciones previsionales, de entregar al tra-
bajador un Comprobante de Retenciones por Aporte al Sistema de Pensiones (privado
o nacional). Este comprobante debe ser entregado conjuntamente con el Certificado
de Retenciones de Rentas de Cuarta y Quinta Categoría del Impuesto a la Renta del
trabajador.
Esta obligación fue establecida con la finalidad de que los trabajadores conozcan
el importe de sus retenciones realizadas mensualmente, las mismas que deben coin-
cidir con las señaladas en la boleta de pago, también entregada al trabajador según la
forma de pago (diaria, quincenal o mensual). De no coincidir el valor de las retenciones
realizadas, podría ocasionar una variación en el cálculo de la pensión de jubilación que
perciba el trabajador a futuro.
La información que debe contener este comprobante resulta ser la misma de-
clarada por el empleador en la Liquidación Anual de Aportes a la Seguridad Social o
de Retenciones por prestaciones previsionales. A continuación, mostramos un modelo
que puede ser utilizado por los empleadores (ver modelo III en la página 35).

4. REGISTRO DE APORTES Y RETENCIONES


De acuerdo con lo establecido por la Ley, los datos contenidos en las Liquida-
ciones Anuales de Aportes y Retenciones deben ser incorporadas en la base de datos
del Registro de Aportes y Retenciones que debe ser implementado por las entidades
administradoras previsionales y de salud correspondientes, en el que se determinaría la
información individualizada del asegurado o afiliado.
Sin embargo, a la fecha ninguna de las referidas entidades administradoras cuenta
con el registro antes indicado (o similar), por lo que díficilmente las entidades fiscaliza-
doras (MTPE o Sunat) podrán contar con la información de las aportaciones y retencio-
nes realizadas respecto de cada afiliado o asegurado.

SOLUCIONES LABORALES 33
GUÍA OPERATIVA Nº 3

LIQUIDACIÓN DE APORTES AL
SISTEMA PENSIONARIO MODELO II

LIQUIDACIÓN ANUAL DE RETENCIONES DE LA


SEGURIDAD SOCIAL(*)
– SISTEMA (NACIONAL/PRIVADO) DE PENSIONES –

(Artículo 1 de la Ley N° 27605 del 22/12/2001)

EJERCICIO GRAVABLE 200...

…..…....…(Nombre del empleador o razón social de la empresa)…… con RUC Nº …........................... domiciliado en .…......
..........................................................................

DECLARA:

Haber retenido a don(ña) ................................................. , identificado(a) con DNI o CUSP(1) Nº ……............, por concepto de
aportes al Sistema (Nacional/Privado) de Pensiones del ejercicio 200…, el importe de:

REMUNERACIÓN PORCENTAJE MONTO


MES
ASEGURABLE DEL APORTE DE LA RETENCIÓN
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL

(Lugar y fecha)

__________________________________________
NOMBRES Y APELLIDOS DEL EMPLEADOR
O REPRESENTANTE LEGAL
DOCUMENTO DE IDENTIDAD

(*) Los empleadores deben presentar la referida liquidación en el mes de enero del año siguiente al que corresponde la retención, aun
cuando el trabajador haya laborado por un periodo menor de doce meses.
(1) Se deberá colocar el DNI de los trabajadores afiliados al SNP o el CUSP de los afiliados al SPP.

34
Liquidación anual de aportaciones y retenciones

COMPROBANTE DE RETENCIONES MODELO III

COMPROBANTE DE RETENCIONES POR APORTES AL


SISTEMA DE PENSIONES(*)
–TRABAJADOR–

(Artículo 2 de la Ley N° 27605 del 22/12/2001)

EJERCICIO GRAVABLE 200...

…..…....…(Nombre del empleador o razón social de la empresa)…… con RUC Nº …........................... domiciliado en .…......
..........................................................................

CERTIFICA:

Que a don(ña) ................................................. , identificado(a) con DNI o CUSP(1) Nº ……............, se le ha retenido por con-
cepto de aportes al Sistema (Nacional/Privado) de Pensiones del ejercicio 200…, el importe de:

REMUNERACIÓN PORCENTAJE MONTO


MES
ASEGURABLE DE LA RETENCIÓN DE LA RETENCIÓN
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL

(Lugar y fecha)

__________________________________________
NOMBRES Y APELLIDOS DEL EMPLEADOR
O REPRESENTANTE LEGAL
DOCUMENTO DE IDENTIDAD

(*) Los empleadores deben entregar el presente comprobante conjuntamente con el Certificado de Retenciones de Rentas de Cuarta y
Quinta Categoría del Impuesto a la Renta.
(1) Se deberá colocar el DNI de los trabajadores afiliados al SNP o el CUSP de los afiliados al SPP.

SOLUCIONES LABORALES 35
GUÍA OPERATIVA Nº 3

5. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES
La Ley estableció que a través de su Reglamento, se regularían las sanciones y
responsabilidades aplicables a las entidades empleadoras, previsionales y de salud que
incumplieran con las obligaciones antes señaladas.
A la fecha, no ha sido publicado tal dispositivo; no obstante, consideramos que
ante una fiscalización realizada por el MTPE podría establecerse como una infracción
leve en materia de relaciones laborales, el incumplimiento de la entidad empleadora de
haber presentado alguna de las liquidaciones señaladas o el Comprobante de Retencio-
nes que debe ser entregado a los trabajadores. La base de cálculo de la sanción oscilaría
entre 1 y 5 UIT, y el porcentaje de la multa entre el 5 y el 100%, dependiendo del núme-
ro de trabajadores afectados por el incumplimiento de alguna de estas obligaciones.
Finalmente, la Sunat podría sancionar a las entidades administradoras previsio-
nales y de salud por no haber implementado el Registro de Aportes y Retenciones en
el que consta la información individualizada del asegurado o afiliado, ya que dicho
registro permitiría determinar con mayor exactitud las aportaciones y retenciones no
declaradas y/o pagadas, que son administradas por la Sunat.

36
CAPÍTULO 7
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

SEGURO COMPLEMENTARIO
DE TRABAJO DE RIESGO

1. DEFINICIONES
El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) se creó con la finali-
dad de brindar una cobertura adicional a los afiliados regulares del Seguro Social
de Salud en los casos de siniestros provocados por accidentes de trabajo y/o en-
fermedades profesionales.
a) Accidente de trabajo. Es toda lesión orgánica o perturbación funcional su-
frida por un trabajador en el centro de trabajo o con ocasión del desarrollo
de sus labores. Es decir, debe existir un nexo causal entre el desarrollo de
la relación laboral y la acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuer-
za externa, repentina y violenta que obra súbitamente sobre el trabajador
o debido a este.
Teniendo en cuenta dicha definición, no constituirán accidentes de trabajo:
– Los que se producen en el trayecto de ida y retorno al centro de trabajo,
aunque el transporte sea realizado por cuenta de la Entidad Empleadora
en vehículos propios contratados para el efecto.
– Los provocados intencionalmente por el propio trabajador o por su par-
ticipación en riñas o peleas u otra acción ilegal.
– Los que se produzcan como consecuencia del incumplimiento del tra-
bajador de una orden escrita específica impartida por el empleador.
– Los que se produzcan con ocasión de actividades recreativas, deporti-
vas o culturales, aunque se produzcan dentro de la jornada laboral o en
el centro de trabajo.
– Los que sobrevengan durante los permisos, licencias, vacaciones o
cualquier otra forma de suspensión del contrato de trabajo.
– Los que se produzcan como consecuencia del uso de sustancias alcohó-
licas o estupefacientes por parte del asegurado.
– Los que se produzcan en caso de guerra civil o internacional, declarada
o no, dentro o fuera del Perú; motín, conmoción contra el orden públi-
co o terrorismo.

SOLUCIONES LABORALES 37
GUÍA OPERATIVA Nº 3

– Los que se produzcan por efecto de terremotos, maremotos, erupciones vol-


cánicas o cualquier otra convulsión de la naturaleza.
– Los que se produzcan como consecuencia de fusión o fisión nuclear por
efecto de la combustión nuclear, salvo cobertura especial expresa.
b) Enfermedad profesional. Es todo estado patológico permanente o temporal
que sobreviene al trabajador como consecuencia directa del trabajo que des-
empeña o del medio en el que se ha visto obligado a trabajar. En tal sentido,
debe existir una relación de causalidad entre la enfermedad y la clase de traba-
jo que se desempeña o el ambiente en que se labora.

2. SUJETOS OBLIGADOS
Se encuentran obligados a contratar el SCTR, los empleadores que realizan ac-
tividades consideradas como riesgosas de acuerdo a la clasificación establecida en la
Revisión N° 3 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), según lo
establecido en la cuarta disposición final del Decreto Supremo Nº 003-98-SA.
Se encuentran comprendidas también dentro de dicha obligación las entidades
empleadoras constituidas bajo la modalidad de cooperativas de trabajadores, empresas
de servicios especiales, empresas de servicios temporales, contratistas, subcontratistas,
o cualquier otra entidad empleadora de este tipo de institución, que realice un destaque
de personal hacia centros de trabajo en donde se ejecuten actividades de riesgo.
Ahora bien, para tales efectos son considerados centros de trabajo en los que se
desarrolla una actividad de riesgo, los establecimientos de la entidad empleadora en
el que se ubican las unidades de producción en las que se realizan las actividades de
riesgo. Es decir, lo relevante será la unidad en donde se concentre la actividad riesgosa
y el alcance de su espectro de influencia.
De acuerdo a ello, la entidad empleadora podrá decidir, bajo su responsabilidad,
la no contratación del SCTR si por la dimensión del centro de trabajo o establecimiento,
las unidades administrativas o de servicios en donde se concentre la actividad riesgosa
se encuentran alejadas de las unidades de producción, por una distancia tal que eviden-
cie que los trabajadores de estas unidades administrativas no se encuentran expuestos
al riesgo de accidente de trabajo o enfermedad profesional, es decir, se encuentran
suficientemente alejadas del centro de riesgo.
En tal sentido, los afiliados regulares que presten servicios a una entidad em-
pleadora obligada a la contratación del SCTR, pero cuyas labores se desarrollan en
un centro de trabajo en el que no se ejecutan las labores de riesgo, no son asegurados
obligatorios del SCTR; salvo los que se encuentren expuestos al riesgo en razón de sus
funciones.

38
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

CUARTA DISPOSICIÓN FINAL DEL DECRETO SUPREMO N° 003-98-SA


ACTIVIDADES AFECTAS AL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (SCTR)
CIIU NIVEL
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE ALTO RIESGO
REV. DE
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO
3 RIESGO

EXTRACCIÓN DE MADERA
0200 Extracción de madera. III
3
0500 Pesca de altura y pesca costera.
1
0500 Pesca en aguas interiores, criaderos de peces y estanques cultivados; actividades de servicios de pesca.
2
0122 Cría de ranas. III
3
0150 Captura de mamíferos marinos.
2
0150 Captura de animales en aguas interiores (por ejemplo, ranas).
3
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
Explotación de minas de carbón
1010 Extracción y aglomeración de carbón de piedra.
1
1020 Extracción y aglomeración de lignito.
1
Producción de petróleo crudo y gas natural
1010 Gasificación in situ del carbón.
2
1110 Extracción de petróleo crudo y gas natural.
0
Extracción de minerales metálicos
1200 Extracción de minerales de uranio y torio.
0
1310 Extracción de minerales de hierro.
0
1320 Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto los minerales uranio y torio.
0 IV
Extracción de otros minerales
1030 Extracción y aglomeración de turba.
1
1410 Extracción de piedra de construcción y de piedra de talla sin labrar, de arcilla para las industrias de la cerámica y los
1 productos refractarios; de talco, dolimita, arena y grava.
1410 Extracción de yeso y anhidrita.
2
1421 Extracción de minerales para la fabricación de abonos y productos químicos.
0
1422 Extracción de sal.
0
1429 Extracción de feldespato.
1
1429 Explotación de minas y canteras de asbesto, mica, cuarzo, piedras preciosas, materiales abrasivos, asfalto, betún y
2 otros minerales no metalicos (n.c.p.).

SOLUCIONES LABORALES 39
GUÍA OPERATIVA Nº 3

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
Industria de tabaco
1600 Elaboración de productos de tabaco. II
0
Fabricación de textiles
0140 Desmotado de algodón.
3
1730 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo.
0
1820 Fabricación de pieles artificiales; crin de caballo.
1
2430 Fabricación de hilados de filamentos sintéticos (hilatura y tejedura de fibras artificiales compradas).
1
2520 Fabricación de productos de tejidos de plástico, excepto prendas de vestir (por ejemplo, bolsas y artículos para el
1 hogar).
2610 Fabricación de hilados de fibra de vidrio.
1
3720 Reciclamiento de fibras textiles.
1
1711 Preparación e hiladura de fibras textiles; tejedura de productos textiles. II
0
1712 Acabado de productos textiles.
0
1721 Fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir.
0
1722 Fabricación de tapices y alfombras.
0
1723 Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes.
0
1729 Fabricación de tejidos estrechos, trencillas y tules.
1
1729 Fabricación de tejidos de uso industrial, incluso mechas; productos textiles n.c.p. (por ejemplo: fieltro, tejidos baña-
2 dos y laminados y lienzos para pintores).
3699 Fabricación de linóleo y otros materiales duros para revestir pisos.
1
Industria del cuero y sucedáneos del cuero
1820 Industrias de adobo y teñido de pieles.
3
1911 Curtido y adobo de cuero.
0
II
1912 Fabricación de maletas, bolsos de manos y artículos similares, y de artículos de talabartería y guamicionería.
0
3699 Fabricación de látigos y fustas.
2
Industria de la madera y productos de madera y corcho
1920 Fabricación de calzado confeccionado totalmente de madera.
2
2010 Aserrado y acepilladura de madera, incluso subproductos; fabricación de tabletas para la ensambladura de pisos de
1 madera y de traviesas de madera para vías férreas; preservación de la madera.
II
2010 Fabricación de madera en polvo y aserrín.
2
2021 Fabricación de hojas de madera para enchapado, tableros contrachapados, tableros laminados y tableros de
1 partículas.

40
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

2022 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones.


0
2023 Fabricación de productos de tonelería de madera.
1
2023 Fabricación de cajas, jaulas, barriles y otros recipientes de madera. II
2
2029 Fabricación de materiales trensables; cestas y otros artículos de caña y materiales trenzables.
1
2029 Procesamiento de corcho, fabricación de productos de corcho, pequeños artículos de madera, como herramientas,
2 utensilios de uso doméstico, ornamentos, joyeros y estuches; artículos de madera n.c.p.
Fabricación de sustancias químicas industriales
2330 Elaboración de combustible nuclear.
0
2411 Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abono y compuestos de nitrógeno.
0
2412 Fabricación de productos de la industria de abonos nitrogenado (ácido nítrico, amoniaco, nitrato de potasio, úrea).
1
2412 Fabricación de abonos nitrogenados, fosfatados y potásicos puros, mixtos, compuestos y complejos.
2
2413 Fabricación de plásticos en formas primarias y de caucho sintético.
0
II
2421 Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario.
0
2429 Fabricación de carbón activado; preparados anticongelantes; productos químicos de uso industrial y en laboratorios.
2
2430 Fabricación de fibras discontinuas y estopas de filamentos artificiales, excepto vidrio.
2
2519 Fabricación de productos de caucho sintético en forma básica: planchas, varillas, tubos, etc.
1
2520 Fabricación de productos de plástico en formas básicas: planchas, varillas, tubos, etc.
2
Fabricación de otros productos químicos
2422 Fabricación de pintura, barnices y lacas.
1
2422 Fabricación de tintas de imprenta.
2
2423 Fabricación de drogas y medicamentos.
1
2424 Fabricación de jabones y preparados para limpiar, perfumes, cosméticos y otros preparados de tocador.
1
II
2424 Fabricación de bruñidores para muebles, metales, etc; ceras; preparados desodorantes.
2
2429 Fabricación de tintas para escribir y dibujar, productos de gelatina; productos fotoquímicos; placas y películas;
3 películas sensibilizadas sin impresionar y materiales vírgenes de reproducción.
2927 Fabricación de explosivos y municiones.
1
3699 Fabricación de velas y fósforos.
3
Refinerías de petróleo
2320 Refinerías de petróleo. II
1
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón
1010 Fabricación de briquetas de carbón de piedra en la mina o con carbón comprado. II
3

SOLUCIONES LABORALES 41
GUÍA OPERATIVA Nº 3

1020 Fabricación de briquetas de lignito en la mina o con carbón comprado.


2
2310 Fabricación de productos de horno de coque.
0
II
2320 Fabricación de productos de la refinación del petróleo con materiales comprados.
2
2699 Fabricación de productos de asfalto.
2
Fabricación de productos plásticos
1920 Fabricación de calzado de plástico.
5
2520 Fabricación de artículos de plástico n.c.p. (vajilla de mesa, baldosas, materiales de construcción, etc).
3
II
3610 Fabricación de muebles de plástico.
2
2691 Fabricación de productos de cerámica no refractaria para uso no estructural (artículos de alfarería, loza, etc.).
0
Fabricación de vidrio y productos de vidrio
2610 Fabricación de vidrio y productos de vidrio.
2
II
3190 Fabricación de piezas aislantes de vidrio.
1
Fabricación de otros productos minerales no metálicos
1030 Fabricación de briquetas de turba (fuera de la turbera).
2
2610 Fabricación de lana de vidrio.
3
2692 Fabricación de productos de arcilla refractaria.
1
2692 Fabricación de productos refractarios sin contenido de arcilla.
2
2693 Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractarias para uso estructural.
0
2694 Fabricación de cemento, cal y yeso.
0 II
2695 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso.
0
2696 Corte, tallado y acabado de la piedra (fuera de la cantera).
0
2699 Fabricación de productos de asbestos, materiales de fricción, materiales aislantes de origen mineral, piedras de
3 amolar, productos abrasivos, artículos de mica, grafito y otras sustancias de origen mineral n.c.p.
2720 Fabricación de aleaciones metalocerámicas (cermet).
1
3190 Fabricación de productos de grafito.
2
Industria básica de hierro y acero
2710 Fabricación de productos primarios de hierro y acero (excepto las operaciones de forja y fundición).
1
2731
Fundición de hierro y acero.
0
II
2891 Forja de hierro y acero.
1
2892 Tratamiento y procesamiento especializado del hierro y el acero a cambio de una retribución o por contrata.
1

42
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

Industria básica de metales no ferrosos


2720 Fabricación de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos (excepto las operaciones de forja y
2 fundición).
2892 Tratamiento y procesamiento especializado de metales preciosos y metales no ferrosos a cambio de una retribución
2 o por contrata.
II
2732 Fundición de metales no ferrosos.
0
2891 Forja de metales preciosos y metales no ferrosos.
2
Fabricación de productos metálicos
2710 Fabricación de accesorios de hierro y acero para tubos.
2
2720 Fabricación de accesorios de metales no ferrosos para tubos; productos de cable y alambre no ferrosos hechos con
3 varillas compradas.
2811 Fabricación de productos metálicos para uso estructural.
0
2812 Fabricación de depósitos y tanques de metal para almacenamiento y uso industrial; calderas de calefacción central.
1
2812 Fabricación de radiadores y recipientes de metal para gas comprimido y gas licuado.
2
2813 Fabricación de generadores de vapor, excepto calderas de agua caliente para calefacción central.
0
2891 Prensado y estampado de productos de metal.
3
2892 Tratamiento y revestimiento de metales (enchapado, pulimento, gravadura y soldadura) a cambio de una retribución
3 o por contrata.

2893 Fabricación de artículos de uso doméstico (cuchillos, utensilios); herramientas de mano del tipo utilizado en la agricul-
tura, ganadería y jardinería, herramientas de fontanería, carpintería y otros oficios, cerraduras y artículos de ferretería
1 en general.
2899 Aparatos de cocina accionados a mano.
1
2899 Fabricación de productos metálicos de uso en oficinas (excepto muebles).
2
2899 Fabricación de sujetadores de metal, muelles, recipientes, artículos de alambre, artículos sanitarios de metal (por II
3 ejemplo, lavabos, utensilios de cocina, cajas fuertes, marcos para cuadros y cascos protectores para la cabeza).
2912 Fabricación de válvulas y artículos de bronce para fontanería.
1
2914 Fabricación de hornos, hogares y otros calentadores metálicos no eléctricos.
1
2926 Fabricación de muebles metálicos de máquinas de coser.
2
2930 Fabricación de hornos y calentadores no eléctricos de uso doméstico.
1
3150 Fabricación de lámparas de metal.
1
3150 Fabricación de equipo, partes y piezas de metal para iluminación, excepto los de uso en bicicletas y vehículos
2 automotores.
3190 Fabricación de equipos de iluminación para bicicletas.
3
3311 Fabricación de muebles y accesorios de uso médico, quirúrgico y odontológico.
1
3511 Fabricación de secciones metálicas de buques y gabarras.
2
3610 Fabricación de muebles y accesorios de metal.
3
3699 Fabricación de recipientes herméticos.
4

SOLUCIONES LABORALES 43
GUÍA OPERATIVA Nº 3

Construcción de maquinarias
2893 Fabricación de piezas y accesorios de máquinas, herramientas (motorizados o no).
2
2911 Fabricación de motores y turbinas.
1
2912 Fabricación de bombas de laboratorio.
2
2912 Fabricación de bombas, compresores de aire y gas, válvulas, compresores de refrigeración y aire acondicionado.
3
2913 Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranajes y piezas de trasmisión.
0
2914 Fabricación de hornos eléctricos de panadería.
2
2914 Fabricación de hornos, hogares y otros calentadores metálicos no eléctricos.
3
2915 Fabricación de grúas de brazo móvil; equipo de elevación y manipulación para la construcción y la minería.
1
2915 Fabricación de maquinaria de elevación y manipulación, grúas, ascensores, camiones de uso industrial, tractores,
2 máquinas de apilar; partes especiales de equipos de elevación y manipulación.
2919 Fabricación de maquinaria de envase y empaque, embotellado y enlatado; limpieza de botellas; calandrado.
1
2919 Fabricación de balanzas.
2
2919 Fabricación de aparatos autónomos de acondicionamiento de aire, equipo de refrigeración, ventiladores de uso indus-
3 trial, gasógenos, aspesores contra incendios, centrifugadoras y otra maquinaria n.c.p.
2921 Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal.
0
2922 Fabricación de máquinas, herramientas, piezas y accesorios para máquinas de trabajar los metales y la madera (no II
1 eléctricas).
2922 Fabricación de máquinas herramientas para el equipo industrial, excepto las de trabajar los metales y la madera (no
2 eléctrica).
2923 Fabricación de maquinaria metalúrgica.
0
2924 Fabricación de maquinaria para la explotación de minas, canteras y para obras de construcción.
0
2925 Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos bebidas y tabaco.
0
2926 Fabricación de maquinaria textil.
3
2926 Fabricación de máquinas de coser, máquinas de lavandería, tintorería, incluso limpieza en seco y planchado.
4
2927 Fabricación de armas portátiles y accesorios, artillería pesada y ligera; tanques.
2
2929 Fabricación de moldes de fundición de metales.
1
2929 Fabricación de maquinaria para imprentas; maquinaria para industria del papel; máquinas para fabricar fibras e hilado
2 artificiales, trabajar el vidrio y producir baldosas.
2929 Fabricación de secadoras de ropa centrífugas.
3
2930 Fabricación de cocinas, refrigeradores y lavarropas de uso doméstico.
2
3000 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática.
1
3190 Fabricación de aparatos para galvanoplastía, electrólisis, electrofóresis.
4

44
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

3190 Fabricación de lavaplatos, excepto los de uso doméstico.


5
3420 Fabricación de remolques de uso industrial; contenedores.
1
3511 Fabricación de plataformas de perforación flotantes y torres de perforación de petróleo.
3
II
3599 Fabricación de carretillas, carros y portacargas (incluso los de uso industrial).
1
3694 Fabricación de máquinas de juegos, mecánicas y accionada por monedas.
1
7250 Reparación de máquinas de oficina, cálculo y contabilidad.
1
ELECTRICIDAD, GAS Y VAPOR
4010 Generación, captación y distribución de energía eléctrica.
0
4020 Fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías.
0
II
4030 Suministro de vapor y agua caliente.
0
4100 Captación, depuración y distribución de agua.
0
CONSTRUCCIÓN
1120
Actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección.
0
4510
Preparación del terreno (construcción).
0
4520
Contrucción de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniería civil.
1
III
4530
Acondicionamiento de edificios.
1
4540
Terminación de edificios.
0
4550
Alquiler de equipo de construcción y demolición dotados de operarios.
0
TRANSPORTE ACUÁTICO
6301 Manipulación de la carga para el transporte por vía acuática (1/.) . II
2
TRANSPORTE AÉREO
6210 Transporte regular por vía aérea.
0
6220 Transporte no regular por vía aérea.
0
6301 Manipulación de la carga para el transporte por vía aérea.
3
6303 Otras actividades complementarias del transporte por vía aérea.
7 II
6412 Actividades de correo distintas a las actividades postales nacionales (por vía aérea).
2
6420 Funcionamiento de radiofaros y estaciones de radar.
1
7113
Alquiler de equipo de transporte por vía aérea (sin operario).
0

SOLUCIONES LABORALES 45
GUÍA OPERATIVA Nº 3

SERVICIOS DE SANEAMIENTO Y SIMILARES


Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler
7493 Actividades de limpíeza de edificios. I
1
Otras actividades de servicios comunitarios
9000 Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento, actividades similares. I
0
SERVICIOS SOCIALES DE SALUD
Servicios médicos y odontológicos, otros servicios de sanidad veterinaria
3311 Fabricación de aparatos protésicos, dientes postizos de encargo. I
4
8511 Actividades de hospitales.
0
8512 Actividades de médicos y odontólogos.
0
8519 Otras actividades relacionadas con la salud humana.
0
8520 Actividades veterinarias.
0

1/. Actividad agregada mediante Ley N° 27866, Ley del Trabajo Portuario.

3. PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO


Las empresas que realizan actividades de alto riesgo deben registrar su(s)
establecimiento(s) como centro(s) de riesgo frente al MTPE o a través de su Planilla
Electrónica, según corresponda, y contratar las prestaciones médicas y económicas ya
sea con EsSalud o con una EPS, en el primer caso, o con la ONP o con una empresa de
seguros privada, en el segundo caso.
a) Registro ante el Ministerio de Trabajo

Dentro de los quince (15) días hábiles de iniciada la actividad, los representantes
de las entidades empleadoras deben presentar ante el Subdirector de Registros Gene-
rales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo una solicitud de inscripción
adjuntando una copia de la ficha RUC de la empresa.
El referido trámite es gratuito siempre que se realice dentro de los quince días antes seña-
lados; no obstante, en caso de presentación extemporánea se deberá adjuntar adicionalmente
una tasa ascendente al 0,56% de la UIT vigente (ver modelo I en la siguiente página).
b) Registro a través de la Planilla Electrónica

Considerando que entre los datos que deben de declarar los empleadores obliga-
dos a utilizar la Planilla Electrónica (PE) se encuentra el registro de los establecimientos
que constituyen centros de riesgo, mediante la Resolución Ministerial N° 074-2008-TR
(07/03/2008) se ha establecido que las entidades empleadoras que desarrollan activida-
des de alto riesgo obligadas a llevar la PE, cumplirán con su obligación de inscribirse
como tales ante la Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT), simplemente registrando

46
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

REGISTRO DE ENTIDADES EMPLEADORAS QUE


DESARROLLAN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO MODELO I

SEÑOR SUBDIRECTOR DE REGISTROS GENERALES DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DE LIMA
Y CALLAO

S.S.D.
(1)
............................................................................. con RUC Nº ...................., con domicilio en (2) ......................................
................................................................................................................ donde se realizan las actividades de alto riesgo de(3).
................................................................................., debidamente representada por ........................................, en calidad de
............................, identificado con DNI Nº ....................., con mandato inscrito en el As: .............., de la ficha ............... del
Registro ............. de los Registros Públicos de ................................, ante usted con el debido respeto me presento y expongo:

Que, de conformidad con las disposiciones contenidas en la R.M. Nº 090-97-TR/DM, D.S. Nº 009-97-SA y D.S.
Nº 003-98-SA, solicito a Ud. se me inscriba en el Registro de Entidades Empleadoras que desarrollan actividades de alto riesgo
de la División de Autorización, Registro y Formalizaciones de la Subdirección de Registros Generales.

POR TANTO:

Sírvase Ud. señor Subdirector acceder a lo solicitado por estar sujeto a ley.

Lima, ....... de ....................... del 200.....

---------------------------------------------
SELLO Y FIRMA

Adjunto:
– Copia del RUC.
– Comprobante de Pago del Banco de la Nación.

(1) Nombre o razón social del empleador.


(2) Domicilio dentro del trabajo en el que se realizan actividades de alto riesgo.
(3) Actividad de alto riesgo según Anexo N° 5 del D.S. Nº 003-98-SA de 14/04/1998.

SOLUCIONES LABORALES 47
GUÍA OPERATIVA Nº 3

los establecimientos que constituyen centros de riesgo en la Planilla Electrónica, tal y


como se muestra en el siguiente gráfico.

4. PRESTACIONES MÉDICAS
Registrada la empresa como entidad riesgosa, se debe proceder a contratar a favor
de los trabajadores tanto las prestaciones médicas como las económicas. En el caso de
las prestaciones médicas, el empleador deberá considerar la cobertura y condiciones
mínimas de contratación.
4.1. Cobertura mínima

Las prestaciones médicas del SCTR –sean contratadas con EsSalud o con una EPS–
deberá comprender como mínimo la siguiente cobertura(2):
a) Asistencia y asesoramiento preventivo promocional de salud ocupacional en la
entidad empleadora y a los asegurados.
b) Atención médica, farmacológica, hospitalaria y quirúrgica, cualquiera que fue-
re el nivel de complejidad, hasta la recuperación total del asegurado o la de-
claración de una invalidez permanente total o parcial o fallecimiento. En este
supuesto, el asegurado conserva su derecho a ser atendido por el Seguro Social
en Salud con posterioridad al alta o a la declaración de invalidez permanente.
c) Rehabilitación y readaptación laboral para el asegurado inválido.
d) Aparatos de prótesis y ortopédicos necesarios para el asegurado inválido.

(2) La cobertura del SCTR no incluye los subsidios económicos otorgados por EsSalud.

48
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

4.2. Condiciones mínimas de la cobertura de salud del SCTR

Los contratos de servicios por salud que celebren las entidades empleadoras ya
sea con EsSalud o con una EPS, deberán contener las siguientes condiciones mínimas:
– La cobertura debe comprender las prestaciones de salud tanto de la capa sim-
ple como de la capa compleja.
– Las condiciones de cobertura y las prestaciones serán iguales para todos los
trabajadores, cualesquiera que fuese su nivel remunerativo.
– La cobertura rige para los asegurados a partir del día de inicio de la vigencia
del contrato, no pudiendo pactarse cláusulas que establezcan exclusiones de
dolencias o enfermedades preexistentes, periodos de carencia, copagos, fran-
quicias o pago alguno de los trabajadores con cargo a reembolso u otros meca-
nismos similares.
Las únicas exclusiones de cobertura que pueden pactarse en los referidos contra-
tos son:
i) Las lesiones voluntariamente autoinfligidas o derivadas de tentativa de autoeli-
minación.
ii) Los accidentes de trabajo o enfermedad profesional de los trabajadores asegu-
rables que no hubieren sido declarados por la entidad empleadora.
iii) Los procedimientos o terapias que no contribuyen a la recuperación o reha-
bilitación del paciente de naturaleza cosmética, estética o suntuaria, cirugías
electivas (no recuperativas ni rehabilitadoras) cirugía plástica, odontología de
estética, tratamiento de periodoncia y ortodoncia, curas de reposo y del sueño,
lentes de contacto.
Sin embargo, serán obligatoriamente cubiertos los tratamientos de cirugía plástica
reconstructiva o reparativa, exigibles como consecuencia de un accidente de trabajo o
una enfermedad profesional.
4.3. Causales de suspensión o resolución de los contratos

En efecto, las partes pueden establecer cláusulas de suspensión o resolución del


contrato de prestaciones médicas por mora en el pago de la prima total, o de alguna
de las letras o cuotas acordadas –cuando se ha pactado el pago fraccionado–, o ante la
inejecución de las medidas de protección o prevención.
En caso de que se opte por la suspensión, EsSalud o la EPS continuará obligada a
otorgar las prestaciones de salud en favor de los asegurados, sin perjuicio de su derecho
de repetir contra la entidad empleadora por el costo del tratamiento.
En el caso de resolución, la cobertura de los trabajadores continuará a cargo de
EsSalud hasta que se designe a una nueva entidad que otorgue la cobertura de salud
por trabajo de riesgo. Transcurridos treinta (30) días naturales sin que se contrate a una

SOLUCIONES LABORALES 49
GUÍA OPERATIVA Nº 3

nueva EPS, se entenderá que es voluntad de la entidad empleadora la contratación


de la cobertura con EsSalud. En tal caso, dicha entidad procederá a cobrar las primas
correspondientes.
4.4. Contratación
Los sujetos obligados a contratar el SCTR pueden optar por celebrar el contrato de
prestaciones médicas (cobertura de salud) ya sea con EsSalud o con una Entidad Presta-
dora de Salud (EPS), para lo cual deberán considerar lo siguiente:
a) Contratación con EsSalud
a.1. Procedimiento para contratar las prestaciones médicas con EsSalud
Las entidades empleadoras que deseen contratar las prestaciones médicas del
SCTR con EsSalud, deberán presentar ante EsSalud el Formulario N° 6056 que
contiene las “Cláusulas Generales del Contrato de Afiliación al Seguro Comple-
mentario de Trabajo de Riesgo - Salud”.
Dicho contrato mantendrá su vigencia mientras la entidad empleadora conti-
núe las actividades consideradas de alto riesgo o hasta que se presente alguna
causal de resolución del contrato.
a.2. Costo de las prestaciones médicas brindadas por EsSalud
Luego de la presentación del Formulario Nº 6056, las entidades empleadoras
deberán declarar a través del PDT 601 - Planilla Electrónica o del PDT 610 - Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo y efectuar el pago de una tasa básica
mensual, que se calcula en proporción a la remuneración bruta del trabajador,
ascendente a:

Tasa básica
0,53%
No obstante, dicha tasa se verá incrementada según el nivel de riesgo que re-
presente la actividad realizada por la entidad empleadora, tal como se muestra en el
siguiente cuadro:

NIVEL TASA DE APORTACIÓN


ACTIVIDADES DE RIESGO
DE RIESGO (inc. IGV)
– Actividades de limpieza.
I – Servicios sociales de salud. 0,63%
– Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares.
– Industrias manufactureras.
II – Transporte, almacenamiento y comunicaciones. 1,24%
– Suministro de electricidad, gas y agua.
– Construcción.
III – Pesca. 1,55%
– Extracción de madera.
IV – Explotación de minas y canteras. 1,84%

50
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

a.3. Descuentos y recargos


Ante la presencia de ciertas condiciones, EsSalud ha establecido la posibilidad
de efectuar ciertos recargos y descuentos aplicables sobre la tasa de aportación
al SCTR, en los siguientes casos:
* Según el número de trabajadores
El descuento según el número de trabajadores lo puede aplicar el empleador
de manera automática en función de la cantidad de trabajadores asegurados.
Aplica hasta un 35% menos, según se muestra a continuación:
TRABAJADORES TASA DE APORTACIÓN
DESCUENTO NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
Menos de 100 --- 0,63% 1,24% 1,55% 1,84%
De 100 a 300 5% 0,60% 1,18% 1,47% 1,75%
De 301 a 500 10% 0,60% 1,12% 1,40% 1,66%
De 501 a 1000 15% 0,60% 1,05% 1,32% 1,56%
De 1001 a 2000 20% 0,60% 0,99% 1,24% 1,47%
De 2001 a 3000 25% 0,60% 0,93% 1,16% 1,38%
Más de 3000 35% 0,60% 0,81% 1,01% 1,20%

* Según el nivel de cumplimiento de las medidas de higiene y seguridad in-


dustrial
Según el nivel de cumplimiento que las entidades empleadoras tengan res-
pecto de las medidas de higiene y seguridad, se han establecido los siguien-
tes recargos y descuentos:
TABLA DE RECARGOS Y DESCUENTOS
Por no cumplir con las medidas de Por el cumplimiento de todas las Por superar las medidas de higiene y
higiene y seguridad. medidas de higiene y seguridad. seguridad legalmente establecidas.
RECARGO DESCUENTO
------------------
10% 20%

Las empresas que superen las medidas de higiene y seguridad industrial debe-
rán tramitar la solicitud de autorización del descuento ya que la aplicación del
mismo no se efectúa de manera automática como en el caso del descuento por
el número de trabajadores.
La aplicación del referido descuento debe quedar autorizado mediante una
resolución, previa evaluación y calificación positiva por parte de EsSalud.
Las resoluciones de autorización de descuento se emiten con una vigencia de
doce (12) meses. Las entidades empleadoras que deseen solicitar la renovación
de la autorización del descuento deberán presentar su solicitud con un mes de
anticipación de la culminación de dicho plazo.

SOLUCIONES LABORALES 51
GUÍA OPERATIVA Nº 3

* Según la baja siniestralidad en accidentes de trabajo y enfermedades pro-


fesionales
El recargo o descuento por baja siniestralidad se aplica según el cuadro que
se muestra a continuación:
Nº de días perdidos X 100
Tasa de riesgo:
Nº de trabajadores

Tasa de riesgo. Indica el total de días perdidos (incapacidad temporal) por ac-
cidente de trabajo y enfermedades profesionales por cada cien trabajadores.
Días perdidos. Total de días de incapacidad temporal (descansos médicos)
en un año por accidente de trabajo y enfermedades.
Nº de trabajadores. Es el promedio de trabajadores sujetos a cotización en
cada uno de los periodos de pago durante el año analizado.
Tasa adicional de recargo o descuento. Es la cotización equivalente a la tasa
de riesgo, establecida con la fórmula precedente y sustituirá a la tasa adicio-
nal por riesgo presunto establecida al suscribirse.

TASA DE RIESGO DEL AÑO ANTERIOR TASA


Menor de 45 0,00%
Entre 46 y 100 0,43%
Entre 101 y 140 0,85%
Entre 141 y 200 1,28%
Entre 201 y 250 1,70%
Entre 251 y 300 2,13%
Entre 301 y 360 2,55%
Entre 361 y 480 3,40%
Entre 481 y 600 4,25%
Entre 601 y 700 5,10%
Entre 701 y 830 5.95%
Más de 830 6.80%

Esta modalidad de descuento, al igual que en el caso anterior, se aplica a


solicitud de la entidad empleadora, previa evaluación y calificación positi-
va por parte de EsSalud, quedando autorizada mediante una resolución de
dicha entidad, la cual tendrá una vigencia de doce (12) meses y puede ser
renovada a solicitud del interesado antes del mes de su culminación.
Finalmente, debemos señalar que los descuentos mencionados no son ex-
cluyentes (es posible solicitar la aplicación de más de una modalidad de
descuento); sin embargo, una vez aplicados los descuentos, la tasa resultante
no podrá ser menor a:

Tasa de aportación mínima


0,60% (incluido IGV)

52
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

b) Contratación con una EPS


A diferencia de lo que sucede con EsSalud, para la contratación de la cobertura
con una EPS no se han establecido tasas básicas de aportación. En ese sentido,
la contratación así como el costo del servicio serán establecidos de forma libre
entre las partes, con la sola obligación de cumplir con las prestaciones de salud
mínimas y las condiciones de contratación establecidas para el SCTR.
Los empleadores que deseen contratar con una EPS deberán optar por la Enti-
dad Prestadora elegida por los trabajadores. De no existir una EPS elegida, la
entidad empleadora podrá decidir la contratación de la cobertura de salud con
cualquier otra EPS que opere en el mercado.

5. PRESTACIONES ECONÓMICAS
5.1. Prestaciones cubiertas

La cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo, ya sea que se contrate


con la ONP o con una empresa privada de seguros, deberá otorgar las siguientes pres-
taciones mínimas(3):
a) Pensiones por invalidez
El derecho a la pensión por invalidez cubierto por el SCTR se inicia una vez que
culmina el periodo máximo de subsidio por incapacidad temporal cubierto por
EsSalud.
Una vez alcanzado el derecho, la aseguradora pagará al asegurado que, como
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, quedará en
situación de invalidez, las pensiones que correspondan al grado de incapacidad
para el trabajo, según se muestra a continuación:
a.1. Invalidez temporal
En caso de invalidez temporal, la aseguradora pagará al asegurado la pensión
mensual que corresponda, según el grado total o parcial de la invalidez, hasta
el mes en que se produzca su recuperación.
El carácter temporal o permanente de la invalidez se determina en función al
grado de recuperabilidad que puede tener una persona al sucederle un sinies-
tro que repute tal condición.
a.2. Invalidez parcial permanente igual o superior al 20%, pero inferior al 50%
En caso de que las lesiones sufridas por el asegurado dieran lugar a una in-
validez parcial permanente inferior al 50%, pero igual o superior al 20%, la

(3) Las aseguradoras podrán pactar pensiones y beneficios mayores, así como ofrecer indemnizaciones o pensiones para los asegura-
dos, cuya invalidez fuera inferior al 20%. En tal caso la mejora de las coberturas será concertada para la totalidad de los asegurados
obligatorios.

SOLUCIONES LABORALES 53
GUÍA OPERATIVA Nº 3

aseguradora pagará por una única vez al asegurado inválido, el equivalente a


24 mensualidades de pensión, calculadas en forma proporcional a la que co-
rrespondería a una invalidez permanente total.
En estos casos, la entidad empleadora queda prohibida de prescindir de los
servicios del trabajador basada en su condición de invalidez.
a.3. Invalidez parcial permanente igual o superior al 50%, pero menor a los
dos tercios (67%)
La aseguradora pagará, como mínimo, una pensión vitalicia mensual equiva-
lente al 50% de la remuneración mensual al asegurado que, como consecuen-
cia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, quedara disminuido
en su capacidad de trabajo, en forma permanente, en una proporción igual o
superior al 50% pero menor a los dos tercios.
a.4. Invalidez parcial permanente igual o superior a los dos tercios (67%)
La aseguradora pagará, como mínimo, una pensión vitalicia mensual equiva-
lente al 70% de su remuneración mensual, al asegurado que, como consecuen-
cia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, amparado por este
seguro, quedara disminuido en su capacidad de trabajo en forma permanente
en una proporción igual o superior a los dos tercios.
a.5. Invalidez total permanente
La pensión será, como mínimo, del 100% de la remuneración mensual, si
como consecuencia del accidente de trabajo o enfermedad profesional, ampa-
rado por este seguro, el asegurado calificado en condición de invalidez total
permanente, quedara definitivamente incapacitado para realizar cualquier cla-
se de trabajo remunerado y, además, requiriera indispensablemente del auxilio
de otra persona para movilizarse o para realizar las funciones esenciales para
la vida. En este caso, la pensión resultante no podrá ser inferior a la Remunera-
ción Mínima Vital para los trabajadores en actividad.
b) Gastos de sepelio
En caso de fallecimiento del asegurado como consecuencia inmediata de un ac-
cidente de trabajo o enfermedad profesional, amparado por este seguro, o mien-
tras se encuentre gozando de subsidios a cargo del Seguro Social de Salud por
una causa relacionada con el accidente de trabajo o enfermedad profesional o
por cualquier causa posterior a la obtención de una pensión de invalidez total
o parcial, permanente o temporal bajo este seguro, la aseguradora reembolsará,
como mínimo, los gastos de sepelio a la persona natural o jurídica que los hubiera
efectivamente sufragado, hasta el límite correspondiente al mes del fallecimiento,
señalado por la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pen-
siones para los afiliados a dicho sistema contra la presentación de los documentos
originales que sustenten dicho gasto.

54
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

CONDICIÓN DE INVALIDEZ % MENOSCABO PENSIÓN A RECIBIR


El porcentaje de menoscabo se determina Pensión mensual según el grado total o
Invalidez temporal en función al grado total o parcial de parcial de la invalidez, hasta el mes en que
invalidez temporal. se produzca al recuperación.
Un solo pago 24 mensualidades en forma
Porcentaje de menoscabo igual o superior
Invalidez parcial permanente proporcional a la que corresponde por
al 20% e inferior al 50%.
invalidez total permanente (indemnización).
Porcentaje de menoscabo igual o superior Pensión vitalicia igual al 50% de la
Parcial permanente
al 50%, pero menor a 2/3 (67%). remuneración.
En caso sea igual o superior a los 2/3 Pensión vitalicia igual al 70% de la
Parcial permanente
(67%). remuneración.
Definitivamente incapacitado para realizar
cualquier tipo de trabajo remunerado, y que Pensión vitalicia igual al 100% de la
Invalidez total permanente
requiere el auxilio de otra persona para las remuneración.
funciones esenciales de la vida (100%).

c) Pensión de sobrevivencia
La entidad aseguradora, pagará la pensión de sobrevivencia cuando el fallecimien-
to del asegurado se produzca en los siguientes casos:

– Por un accidente de trabajo o enfermedad profesional.


– Por cualquier otra causa posterior después de configurada la invalidez o mien-
tras se encuentre gozando de una pensión de invalidez, parcial o total, temporal o
permanente.
– Cuando el asegurado se encuentre gozando del subsidio por incapacidad tem-
poral a cargo de EsSalud, como consecuencia de un accidente o enfermedad pro-
fesional, siempre que la causa de la muerte se encuentre relacionada directamente
con el accidente o enfermedad profesional.

COBERTURA CONDICIÓN BENEFICIO


Pensión vitalicia. Pensión vitalicia igual al 42% de de la remuneración.
Cónyuge con uno o más hijos. Pensión vitalicia igual al 35% de la remuneración.
14% de la remuneración hasta los 18 años o vitalicia si es
Para cada hijo.
inválido total y permanente.
Sobrevivencia
14% de la remuneración para cada uno de los padres que cum-
plan con algunos de los siguientes requisitos:
Padres. • Si son inválidos total o parcialmente en % superior al 50%.
• Si tienen más de 60 años y hayan dependido económicamente
del trabajador fallecido.
Gastos de sepelio (reembolso) La persona (natural o jurídica) que Igual al monto señalado por la SAFP para cada trimestre
realizó el gasto. (publicado en El Peruano).
Nota. Para efectos del cálculo de la pensión se tomará el promedio de las 12 últimas remuneraciones mensuales percibidas antes del siniestro.
Fuente. Portal web de la ONP: <www.onp.gob.pe>.

SOLUCIONES LABORALES 55
GUÍA OPERATIVA Nº 3

d) Condiciones mínimas imperativas de los contratos


Los contratos de seguro para la cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de
Riesgo, se sujetarán estrictamente a los siguientes términos y condiciones míni-
mas:
i. Las condiciones de cobertura y las prestaciones serán iguales para todos los tra-
bajadores, de acuerdo a su nivel remunerativo y no podrán estipular beneficios
menores a los que rigen para los afiliados al SPP.
ii. La cobertura que otorgue la aseguradora es de aplicación a los asegurados a
partir del día de inicio de la vigencia de la póliza y no podrá contemplar ex-
clusiones de dolencias o lesiones preexistentes, periodos de carencia, copagos,
franquicias o mecanismos similares.
iii. Dentro de los riesgos asegurados las únicas exclusiones de cobertura que pue-
den pactarse son:
a) Invalidez configurada antes del inicio de vigencia del seguro.
b) Muerte o invalidez causada por lesiones voluntariamente autoinfligidas, au-
toeliminación o su tentativa.
c) La muerte o invalidez de los trabajadores asegurables que no hubieren sido
declarados por el contratante.
d) La muerte del asegurado producida mientras el asegurado se encontraba
gozando del subsidio de incapacidad temporal, por causas distintas al acci-
dente de trabajo o enfermedad profesional.
iv. Las partes pueden pactar que la demora en el pago de la prima total o de una
de las letras o cuotas acordadas (en caso que hayan pactado el pago fracciona-
do) o la inejecución de las medidas de protección o prevención por parte de
la entidad empleadora, dará lugar a la suspensión automática de la cobertura
a partir de la fecha de tal incumplimiento, sin necesidad de previo aviso o de-
claración judicial.
No obstante, en tal supuesto, la aseguradora continuará obligada a otorgar las
prestaciones que se generen durante el periodo de mora, sin perjuicio de su
derecho de repetir contra la entidad empleadora por el costo de las mismas.
Ahora bien, si de acuerdo con las normas que regulan los contratos de seguro, la
aseguradora opta por la resolución del contrato; la cobertura de los trabajadores
continuará a cargo de la ONP hasta que se designe una nueva entidad que otor-
gue la cobertura de invalidez y gastos de sepelio por trabajo de riesgo.
Transcurridos treinta (30) días naturales sin que se hubiera contratado a una
nueva aseguradora, se entenderá que es voluntad de la entidad empleadora la
contratación de la cobertura con la ONP, entidad que procederá a extenderla
cobrando las primas correspondientes.

56
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

v. El contrato se celebrará a plazo indefinido. Dentro de su vigencia, la asegurado-


ra solo podrá resolverlo por causal de incumplimiento imputable a la entidad
empleadora, de acuerdo con las normas que regulan el contrato de seguro. Es
nulo de pleno derecho, el pacto por el cual la aseguradora se reserva el dere-
cho de resolución del contrato sin expresión de causa; no obstante, la entidad
empleadora sí podrá resolver el contrato, sin que medie causal de resolución;
después de un año de vigencia de la cobertura y mediante un preaviso escrito
no menor de noventa (90) días calendario.
vi. Es obligación de la entidad empleadora informar a la aseguradora, respecto de
los cambios en el centro de trabajo que impliquen una agravación del riesgo.
Cursado el aviso, la aseguradora tendrá un plazo de quince (15) días calendario
para comunicar a la entidad empleadora su decisión de mantener la cobertura
sin reajuste de primas, proponer el reajuste de las mismas o exigir las medidas
de protección o prevención.
Vencido este plazo, se entenderá que ha optado por mantener la cobertura sin
reajuste de primas y sin exigir las medidas de protección y prevención antes
señaladas. En caso que la entidad empleadora no se encuentre de acuerdo con
el reajuste de las primas o las medidas de protección o prevención exigidas,
podrá resolver el contrato concertando la cobertura con otra aseguradora.
vii. En cualquier caso de terminación o resolución del contrato, la cobertura de
los trabajadores continuará a cargo de la ONP hasta que se elija la nueva ase-
guradora que otorgue la cobertura de invalidez y sepelio. La resolución del
contrato no afectará los derechos devengados a favor de los asegurados durante
la vigencia del contrato.
viii. El contrato solo es exigible sobre los siniestros ocurridos dentro del territorio
nacional, salvo las coberturas especiales expresamente pactadas para viajes
en comisión de servicios o actividades de riesgo que por su propia naturaleza
exigen el amparo de los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales
producidos en el extranjero.
5.2. Contratación con la ONP

Para contratar el SCTR con la ONP, las entidades empleadoras deberán presentar
en la sucursal de la ONP ubicada en el Centro Cívico o en las oficinas de los coordina-
dores departamentales de la ONP en provincias, la siguiente documentación:

DOCUMENTOS
– Cartilla de Declaración de Remuneraciones, suscrita y sellada por el
representante de la empresa (ver modelo II en la siguiente página).
– Relación de trabajadores (nombres completos) cubiertos por este
seguro y sus remuneraciones individuales.

Dicha información deberá ser presentada dentro de los diez (10) primeros días úti-
les del mes por el cual se contrata el SCTR y en forma anticipada al depósito bancario.

SOLUCIONES LABORALES 57
GUÍA OPERATIVA Nº 3

CARTILLA DE DECLARACIÓN DE REMUNERACIONES MODELO II

58
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

a) Llenado de la Cartilla de Declaración de Remuneraciones


Para llenar correctamente la cartilla mencionada en el punto precedente y recibir
la cotización para el pago del SCTR, se deberán tomar en cuenta las siguientes
indicaciones:
PROCEDIMIENTO PARA EL LLENADO DE LA CARTILLA
Y COTIZACIÓN
1. El empleador deberá solicitar la cotización en forma personal o telefó-
nicamente llamando al telefax 414-2378.
2. La ONP entregará la declaración del SCTR personalmente o vía fax,
según sea el caso. Asimismo, dicha declaración podrá ser descarga-
da desde el portal de la ONP: <www.onp.gob.pe>.
3. En dicha cartilla, el empleador deberá consignar los datos de la em-
presa que se solicitan en la declaración.
4. En el ítem “vigencia del mes” se deberá colocar el mes por el cual se
contrata la cobertura de dicho seguro.
5. En los recuadros correspondientes a los ítems 1, 2, 3 ó 4, se deberá
colocar el número de trabajadores a asegurar y el total de sus remu-
neraciones de acuerdo a los niveles de riesgo a los que se encuentran
expuestos. La ONP asesorará a los empleadores en la identificación
de los niveles de riesgo.
6. El empleador deberá completar en la declaración los campos co-
rrespondientes a la prima neta, IGV y prima total. Posteriormente, la
ONP validará dicha información de acuerdo a la actividad de riesgo
y determinará, a su vez, si es necesario realizar una inspección en el
centro laboral para verificar las condiciones de higiene y seguridad
industrial.
7. Si el empleador decide contratar el SCTR con la ONP, firmará y sellará
la declaración anexando una relación de los trabajadores asegurados
con sus respectivas remuneraciones mensuales. Este documento
deberá también estar firmado y sellado por el representante legal de
la empresa.
8. Al día siguiente de la presentación de la declaración, el empleador
podrá realizar el depósito bancario.
9. Luego, el empleador entregará la boleta de depósito bancario a la ONP,
la cual procederá a emitir la póliza del SCTR y su correspondiente
factura.
10. En el caso que el empleador no pudiera acercarse a recoger los
documentos, la ONP los enviará al domicilio fiscal declarado por el
empleador, en el mes siguiente.

b) Oportunidad para el pago


El depósito bancario para el pago del SCTR se realiza solo a través del Banco Inter-
bank y debe efectuarse dentro de los diez (10) primeros días útiles del mes por el
cual se contrata el SCTR. El depósito efectuado en forma posterior a los diez (10)

SOLUCIONES LABORALES 59
GUÍA OPERATIVA Nº 3

días útiles, da derecho a la cobertura a partir de la fecha en que se realice dicho


depósito hasta el último día del mes.
La ONP valida el monto de la prima declarada e informa a Interbank para su re-
gistro. Todos los clientes que presenten sus declaraciones durante el horario de
atención (de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.),
estarán habilitados para realizar sus pagos al día siguiente.
No se aceptan pagos de primas correspondientes a vigencias de meses anteriores.
La póliza tiene vigencia anual y se renueva mensualmente.
c) Modalidad de pago
El pago debe efectuarse solo a través de cheques de gerencia o en efectivo. En ese
sentido, la entidad empleadora deberá:

PROCEDIMIENTO PARA EL PAGO


• Solicitar el abono, en cualquier agencia Interbank, en la cuenta
recaudadora del Seguro Complementario de Trabajo de Ries-
go de la ONP: “ONP- SCTR”.
• Identificarse mediante el número de RUC y razón social de
la empresa.

Es preciso señalar que no es posible realizar pagos parciales, por tanto se deberá
realizar un solo depósito por el monto total de la prima del mes.
5.3. Contratación con una empresa de seguros

La contratación del SCTR con una Compañía Privada de Seguros permite a las
partes establecer las condiciones contractuales de forma libre siempre que se otorguen
las prestaciones económicas y las condiciones de contratación mínimas establecidas;
sin embargo, dichos contratos deberán ser necesariamente nominativos y constar por
escrito.
Es preciso señalar que, si bien las condiciones contractuales pueden ser estable-
cidas de forma libre, y por tanto las retribuciones a la Compañía de Seguros se esta-
blecerán por convenio de las partes, en caso de que la EPS que brinda los servicios de
salud sea también la que ofrece la cobertura pensionaria, se deberán señalar de forma
desagregada las retribuciones por invalidez y sepelio.
Finalmente, se ha establecido que las coberturas del SCTR no pueden establecer
carencias ni copagos a cargo de los trabajadores y se ha prohibido que las EPS, las
Compañías de Seguros o la ONP cobren o abonen comisiones de intermediación por
la contratación del SCTR.

60
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

6. RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR


Sin perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiere lugar, la entidad em-
pleadora que no cumpla con inscribirse en el Registro o con la contratación del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo para la totalidad de los trabajadores a que está
obligado o que contrate coberturas insuficientes será responsable frente a EsSalud y
la ONP por el costo de las prestaciones que dichas entidades otorgarán, en caso de
siniestro al trabajador afectado; independientemente de su responsabilidad civil frente
al trabajador y sus beneficiarios, por los daños y perjuicios irrogados.
La responsabilidad de la entidad empleadora por los costos de las prestaciones
cubiertas por la ONP es por el valor actualizado de las mismas.
Los trabajadores podrán accionar directamente contra la entidad empleadora por
cualquier diferencial de beneficios o prestaciones no cubiertas en relación con los que
otorga el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, que se derive de los referidos
incumplimientos.
En caso de que la entidad empleadora omitiera inscribirse en el Registro, los tra-
bajadores y sus beneficiarios tendrán acción directa contra este por el íntegro de las
prestaciones correspondientes a las coberturas de invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio del SCTR.

SOLUCIONES LABORALES 61
GUÍA OPERATIVA Nº 3

62
CAPÍTULO 8
Renta de quinta categoría

RENTA DE QUINTA CATEGORÍA


1. AGENTES DE RETENCIÓN
Todos los empleadores se encuentran obligados a actuar como agentes de
retención de las rentas de quinta categoría que perciban sus trabajadores.
Tratándose de personas que presten servicios para más de un empleador, la
retención la efectuará aquel que abone mayor renta.

2. CÁLCULO DE LA RETENCIÓN
Las personas naturales y jurídicas o entidades públicas o privadas que paguen
rentas comprendidas en la quinta categoría, deberán retener mensualmente sobre
las remuneraciones que abonen a sus servidores un dozavo del impuesto que,
conforme a las normas de la Ley del Impuesto a la Renta, les corresponda tributar
sobre el total de las remuneraciones gravadas a percibir en el año. Dicho total se
disminuirá en el importe de las deducciones previstas (7 UIT) (ver gráfico en la
siguiente página).

3. CASOS ESPECIALES
a) Trabajadores con remuneraciones variables
Cuando las remuneraciones mensuales pagadas al trabajador sean de montos
variables se aplicará el procedimiento señalado anteriormente. Sin embargo, para de-
terminar la remuneración mensual, el empleador podrá optar por considerar como re-
muneración mensual el promedio de las remuneraciones pagadas en ese mes y en los
dos (2) meses inmediatos anteriores. Para el cálculo del promedio, así como la remu-
neración anual proyectada, no se considerarán las gratificaciones ordinarias a que tie-
ne derecho el trabajador. Al resultado obtenido, se le agregará las gratificaciones tanto
ordinarias como las extraordinarias y en su caso las participaciones de lo trabajadores
que hubieran sido puestas a disposición de los mismos en el mes de la retención.
La opción deberá formularse al practicar la retención correspondiente al pri-
mer mes del ejercicio gravable y deberá mantenerse durante el transcurso de dicho
ejercicio.

SOLUCIONES LABORALES 63
64
MÉTODO PARA DETERMINAR LAS RETENCIONES POR RENTAS DE 5ª CATEGORÍA
(ART. 40 RGTO. TUO-LIR)
GUÍA OPERATIVA Nº 3

7 UIT
S/. 24,850(*)

IC = Impuesto calculado
R = Retención del mes
RA = Retenciones acumuladas

(*) Para el ejercicio 2009.


Renta de quinta categoría

En el caso de trabajadores con remuneraciones de montos variables que se in-


corporen con posterioridad al 1 de enero, el empleador practicará la retención solo
después de transcurrido un periodo de tres meses completos, a partir de la fecha de
incorporación del trabajador.
b) Trabajadores que perciben remuneraciones de más de un empleador
En los casos de trabajadores que hubieran percibido remuneraciones de más de
un empleador en un mismo ejercicio, para efecto de la retención, el nuevo empleador
considerará las remuneraciones y retenciones acreditadas según el certificado de reten-
ciones de quinta categoría que el trabajador haya presentado al empleador que otorga
la mayor remuneración.
Si la remuneración es variable, el nuevo empleador podrá optar –al practicar la
primera retención– por considerar como remuneración mensual el promedio de las
remuneraciones pagadas en ese mes y en los dos (2) meses inmediatos anteriores,
computando a ese efecto las retribuciones pagadas en el mismo ejercicio gravable por
los empleadores anteriores.
c) Trabajadores con fecha de ingreso posterior al 1 de enero
Para calcular la retención de los trabajadores que se incorporen con posterioridad
al 1 de enero, el empleador deberá tomar como base la remuneración que corresponda
al mes de su incorporación.
d) Trabajadores que cesan durante el ejercicio
Cuando en el curso de un ejercicio gravable se dé por terminado el contrato de
trabajo o el vínculo laboral, el empleador determinará con carácter de ajuste final la
retención correspondiente al mes en que tenga lugar ese hecho, sumando a ese efecto
todas las remuneraciones y gratificaciones obtenidas por el trabajador en el ejercicio
gravable, incluidas las remuneraciones gravadas percibidas con motivo de la termina-
ción del contrato, así como en su caso, las participaciones del trabajador y todo otro
ingreso puesto a disposición del mismo. A dicha suma se le restará la deducción de las
7 UIT, así como los gastos por donaciones, en caso de que los hubiera. Al resultado así
determinado se le aplicará las tasas correspondientes.
Calculado el impuesto, se le deducirá los créditos que les corresponda y las re-
tenciones efectuadas, determinándose así el monto de la retención correspondiente al
ajuste final.
e) No domiciliados
A los trabajadores no domiciliados perceptores de rentas de quinta categoría se les
retendrá el 30% de la totalidad de los importes pagados o acreditados. Dichas retencio-
nes tienen carácter definitivo.

SOLUCIONES LABORALES 65
GUÍA OPERATIVA Nº 3

4. RETENCIONES EN EXCESO O EN DEFECTO


Mediante la Resolución de Superintendencia N° 036-98/SUNAT(2), se ha esta-
blecido el procedimiento por el cual los contribuyentes de rentas de quinta categoría
efectuarán el pago del impuesto no retenido o soliciten la respectiva devolución del
exceso retenido. Dicho procedimiento resulta aplicable para aquellos contribuyentes
que hayan percibido exclusivamente rentas de quinta categoría durante el ejercicio
gravable, y que se encuentren en los siguientes supuestos:
• Cuando finalizado al cierre del ejercicio se hubiera determinado que los mon-
tos retenidos por el empleador resultasen superiores al impuesto que en defini-
tiva le corresponda pagar al contribuyente.
• Cuando el empleador (agente de retención) no hubiera efectuado las retencio-
nes del impuesto o cuando los montos retenidos por este resultaran inferiores
al impuesto que en definitiva le corresponda pagar al contribuyente.
Es importante señalar que, para la aplicación de este procedimiento, se parte del
supuesto de que el empleador se encuentra dentro del plazo para la presentación de la
Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
a) Procedimiento en caso de retenciones en exceso
i. Si el trabajador continúa percibiendo rentas de quinta categoría con el mismo
empleador o con cualquier otro.
• El trabajador deberá presentar a su actual empleador el formato señalado en
la Resolución de Superintendencia N° 036-98/SUNAT (ver anexo Nº 1 en la
siguiente página), con la determinación del impuesto generado y el monto
retenido en exceso.
• Dicho formato se entregará al empleador dentro del plazo para el pago de la
regularización del Impuesto a la Renta, indicando si solicita su devolución
o su aplicación contra las siguientes retenciones por pagos a cuenta hasta
agotar el exceso.
• La devolución o compensación la efectuará el empleador para quien se en-
cuentre laborando el trabajador.
ii. Si el trabajador dejó de percibir rentas de quinta categoría:
• El trabajador deberá presentar a su último empleador el formato señalado en
la Resolución de Superintendencia N° 036-98/SUNAT (ver anexo Nº 1 en la
siguiente página), con la determinación del impuesto generado y el monto
retenido en exceso.
• La devolución la efectuará el empleador.
• El mencionado empleador, compensará los montos devueltos con las reten-
ciones de quinta categoría que deba efectuar a otros trabajadores, en dicho
mes y en los siguientes (ver anexo Nº 2 en la página 68).
(2) Publicada el 21 de marzo de 1998.

66
Renta de quinta categoría

ANEXO Nº 1

DECLARACIÓN JURADA DEL IMPUESTO A LA RENTA


5ª. CATEGORÍA NO RETENIDO O
RETENIDO EN EXCESO

ANOTE LOS IMPORTES EN NUEVOS SOLES SIN CONSIDERAR CÉNTIMOS

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL EMPLEADOR

APELLIDOS Y NOMBRES DEL TRABAJADOR

TOTAL RENTAS DE 5ª CATEGORÍA PERCIBIDAS EN EL EJERCICIO (incluya gratificaciones y unidades)


DEDUCCIÓN SIETE (7) UIT Artículo 46, Decreto Legislativo Nº 774
TOTAL RENTA NETA (anote el total de rentas percibidas menos la deducción)

CÁLCULO DEL IMPUESTO ESCALA PARA EL CÁLCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA


(Utilice esa escala para (De acuerdo al total Renta Neta)
la determinación del HASTA CINCUENTA Y CUATRO (54) UIT, PAGARÁN EL 15% DEL TOTAL DE RENTA NETA
impuesto) MÁS DE 54 UIT PAGARÁN: (15% DE 54 UIT)+ 30% DE [TOTAL RENTA NETA - 54 UIT]

IMPUESTO AL RENTA CALCULADO (anote el impuesto que obtenga de aplicar tasa)


CRÉDITO POR DONACIONES (1)
TOTAL IMPUESTO RETENIDO (2) (anote el impuesto efectivamente retenido por el empleador)

TOTAL IMPUESTO RETENIDO O RETENIDO EN EXCESO

SOLO DE TENER IMPUESTO RETENIDO EN EXCESO

Marca con un aspa “x”donde corres- DEVOLUCIÓN COMPENSACIÓN


ponda De las retenciones en Con futuras

Fecha: 19 de febrero de 2009

____________________
FIRMA DEL TRABAJADOR

SOLUCIONES LABORALES 67
GUÍA OPERATIVA Nº 3

ANEXO Nº 2

ANEXO Nº 3

NID DEPENDENCIA
17000120090 INTENDENCIA REGIONAL LIMA
17000121061 OFICINA ZONAL HUACHO
17000210081 INTENDENCIA REGIONAL AREQUIPA
17000212024 INTENDENCIA REGIONAL TACNA
17000410098 INTENDENCIA REGIONAL PIURA
17000413194 INTENDENCIA REGIONAL LAMBAYEQUE
17000414085 OFICINA ZONAL CAJAMARCA
17000510041 INTENDENCIA REGIONAL LORETO
17000511013 OFICINA ZONAL UCAYALI
17000512095 OFICINA ZONAL SAN MARTÍN
17000610003 INTENDENCIA REGIONAL LA LIBERTAD
17000611077 OFICINA ZONAL CHIMBOTE
17000710059 INTENDENCIA REGIONAL CUZCO
17000711021 OFICINA ZONAL PUNO
17000810193 INTENDENCIA REGIONAL ICA
17000811084 OFICINA ZONAL CAÑETE
17000910066 INTENDENCIA REGIONAL JUNÍN
17000911038 OFICINA ZONAL HUÁNUCO

68
Renta de quinta categoría

b) Procedimiento en caso de retenciones en defecto o no efectuadas


i. Si el trabajador continúa percibiendo rentas de quinta categoría con el mismo
empleador o de otro empleador:
• El trabajador presentará el formato señalado en el anexo Nº 1 al empleador para
quien se encuentre laborando, hasta el último día hábil del mes de febrero.
• El empleador tomará en cuenta la información proporcionada incluyéndola
en el mismo formulario virtual que se utilice para la declaración y pago
mensual de sus tributos relacionados con la planilla, hasta el vencimiento
del periodo tributario febrero.
Así, será el empleador quien deba efectuar el pago de las retenciones no efectua-
das en su oportunidad, sin perjuicio de las sanciones correspondientes por la falta
de cumplimiento en las fechas que correspondieron.
En caso de que se trate de otro empleador, este solicitará a su trabajador el certi-
ficado de retención proporcionado por el antiguo empleador con la finalidad de
evitar una potencial omisión en la presentación de la declaración jurada del mes
de febrero siendo susceptible de multa por no incluir la información proporciona-
da por su nuevo trabajador.
Es importante señalar que, comoquiera que el empleador tiene la calidad de agen-
te de retención, si el trabajador no cumpliera con entregar en el anexo antes
referido, igualmente será sancionado por la falta de retención pues la obligación
es objetiva.
ii. Si el trabajador ya no percibe rentas de quinta categoría o las recibe de una
entidad que no se encuentra obligada a efectuar retenciones.
• Dentro del plazo para la presentación de la declaración anual de impuesto a
la renta el trabajador pagará el impuesto a su cargo.
• Para ello utilizará la boleta de pago correspondiente, consignando el núme-
ro interno de dependencia de la intendencia u oficina zonal de la Sunat que
corresponde a su domicilio fiscal(3) (ver anexo Nº 3 en la página anterior).
• El código del tributo debe ser el de renta anual 3071, periodo 13 del ejerci-
cio correspondiente.
Es importante señalar que el trabajador generador de rentas de quinta categoría
solo se encuentra obligado a efectuar el pago del tributo por el ejercicio al que corres-
ponden las rentas.

(3) La referida relación se encuentra establecida en la octava disposición final de la Resolución de Superintendencia Nº 210-2004/
SUNAT, norma que reglamenta la Ley del Registro Único de Contribuyentes.

SOLUCIONES LABORALES 69
GUÍA OPERATIVA Nº 3

c) Consideraciones adicionales
Los procedimientos antes descritos solo se realizarán una vez concluido el ejer-
cicio al que corresponden las rentas de quinta categoría percibidas por el trabajador,
porque de otra forma no sería posible determinar el verdadero importe de sus rentas y
retenciones.
Así, es el trabajador el obligado a presentar un formato en calidad de declaración
jurada dentro de los plazos, condiciones y formas establecidos.

5. PLAZO PARA EL PAGO


La retención del Impuesto a la Renta de quinta categoría deberá abonarse al Fisco
de acuerdo al cronograma de vencimiento de las obligaciones tributarias establecido
por la Sunat, según el último dígito del RUC.

70
CAPÍTULO 9 Senati

SENATI

1. SUJETOS OBLIGADOS
De conformidad con lo establecido en la Ley N° 26272, Ley del Servicio
Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - Senati (30/12/1993), y su Regla-
mento, aprobado por el Decreto Supremo N° 139-94-EF (08/11/1994), se encuen-
tran obligados a aportar al Senati:
– Las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades industriales
comprendidas en la Categoría D de la “Clasificación Industrial Internacio-
nal Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas de las Naciones
Unidas” (Revisión 3).
En este caso, la contribución consistirá en un porcentaje del total de las
remuneraciones que los empleadores paguen a sus trabajadores.
De conformidad con lo establecido en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
6972 de fecha 05/04/1972, criterios acogido en el Acuerdo del Consejo
Nacional del Senati Nº 033-2003, en el caso de que las empresas cuenten
con trabajadores dedicados a actividades comerciales –venta de productos
propios o de productos adquiridos a terceros– se afectarán a la contribu-
ción al Senati el 50% de la remuneración de dicho personal.
– Las empresas que además de la actividad industrial desarrollen otras acti-
vidades económicas.
En este caso, la contribución consistirá se hará únicamente sobre el monto
de las remuneraciones correspondientes al personal dedicado a la activi-
dad industrial y a labores de instalación, reparación y mantenimiento.
– Las empresas que no desarrollan actividades comprendidas dentro de la
Categoría D, pero que tienen personal dedicado a labores de instalación,
reparación y mantenimiento realizadas tanto a favor de la propia empresa
como de terceros.

SOLUCIONES LABORALES 71
GUÍA OPERATIVA Nº 3

En este caso, la contribución se deberá realizar sobre las remuneraciones de


dicho personal.

CATEGORÍA D “INDUSTRIAS MANUFACTURERAS” DE LA


CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME (CIIU) DE TODAS
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS NACIONES UNIDAS
(REVISIÓN 3)
15 - Elaboración de productos alimenticios y bebidas
• 151 - Producción, procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, legum-
bres, hortalizas, aceites y grasas.
• 152 - Elaboración de productos lácteos.
• 153 - Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del
almidón, y de alimentos preparados para animales.
• 154 - Elaboración de otros productos alimenticios.
• 155 - Elaboración de bebidas.
16 - Elaboración de productos de tabaco
17 - Fabricación de productos textiles
• 171 - Hilatura, tejedura y acabado de productos textiles.
• 172 - Fabricación de otros productos textiles.
• 173 - Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo.
18 - Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles
• 181 - Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel.
• 182 - Adobo y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel.
18 - Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de
talabartería y guarnicionaría, y calzado
• 191 - Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos
de talabartería y guarnicionería.
• 192 - Fabricación de calzado.
20 - Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto mue-
bles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables.
• 201 - Aserrado y acepilladura de madera.
• 202 - Fabricación de productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables.
21 - Fabricación de papel y de productos de papel
22 - Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones
• 221 - Actividades de edición.
• 222 - Actividades de impresión y actividades de servicios conexos.
• 223 - Reproducción de grabaciones.
23 - Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear
• 231 - Fabricación de productos de hornos de coque.
• 232 - Fabricación de productos de la refinación del petróleo.
• 233 - Elaboración de combustible nuclear.
24 - Fabricación de sustancias y productos químicos
• 241 - Fabricación de sustancias químicas básicas.

72
Senati

• 242 - Fabricación de otros productos químicos.


• 243 - Fabricación de fibras manufacturadas.
25 - Fabricación de productos de caucho y plástico
• 251 - Fabricación de productos de caucho.
• 252 - Fabricación de productos de plástico.
26 - Fabricación de otros productos minerales no metálicos
• 261 - Fabricación de vidrio y productos de vidrio.
• 269 - Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.
27 - Fabricación de metales comunes
• 271 - Industrias básicas de hierro y acero.
• 272 - Fabricación de productos primarios de metales preciosos y metales no ferro-
sos.
• 273 - Fundición de metales.
28 - Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo
• 281 - Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y
generadores de vapor.
• 289 - Fabricación de otros productos elaborados de metal; actividades de servicios
de trabajo de metales.
29 - Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.
• 291 - Fabricación de maquinaria de uso general.
• 292 - Fabricación de maquinaria de uso especial.
• 293 - Fabricación de aparatos de uso doméstico n.c.p.
30 - Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática
31 - Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p.
• 311 - Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos.
• 312 - Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica.
• 313 - Fabricación de hilos y cables aislados.
• 314 - Fabricación de acumuladores y de pilas y baterías primarias.
• 315 - Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación.
• 319 - Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico n.c.p.
32 - Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones
• 321 - Fabricación de tubos y válvulas electrónicos y de otros componentes electrónicos.
• 322 - Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y
telegrafía con hilos.
• 323 - Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y repro-
ducción de sonido y vídeo, y productos conexos.
33 - Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes
• 331 - Fabricación de aparatos e instrumentos médicos y de aparatos para medir,
verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto instrumentos de ópticas.

SOLUCIONES LABORALES 73
GUÍA OPERATIVA Nº 3

• 332 - Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico.


• 333 - Fabricación de relojes.
34 - Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques
• 341 - Fabricación de vehículos automotores.
• 342 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remol-
ques y semirremolques.
• 343 - Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus
motores.
35 - Fabricación de otros tipos de equipo de transporte
• 351 - Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones.
• 352 - Fabricación de locomotoras y de material rodante para ferrocarriles y tranvías.
• 353 - Fabricación de aeronaves y naves espaciales.
• 359 - Fabricación de otros tipos de equipo de transporte n.c.p.
36 - Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p.
• 361 - Fabricación de muebles.
• 369 - Industrias manufactureras n.c.p.
37 - Reciclamiento
• 371 - Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos.
• 372 - Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos.

2. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Con motivo de las erróneas clasificaciones que venían efectuando los empresa-
rios, se estableció en el Acuerdo Nacional del Senati Nº 033-2003 que, para determinar
la actividad económica que realiza la empresa, se debe considerar lo siguiente:
a) La actividad que constituye el objeto social de la empresa, según lo establecido
en sus estatutos.
b) Las actividades declaradas por la empresa en el RUC.
c) Las actividades declaradas por la empresa en el Padrón de Contribuyentes del
Senati.

3. EMPRESAS EXONERADAS O INAFECTAS


La Ley N° 26272 establece que no se encuentran obligadas al pago de la contribu-
ción al Senati las empresas que se encuentren en alguno de estos supuestos:
a) Las empresas que se dediquen a la instalación, reparación y mantenimiento
dentro de la actividad de la construcción, comprendidas en la categoría “F”,

74
Senati

División 45 de la CIIU (Revisión 3) que se encuentran afectas a la contribución


al Sencico.
b) Las empresas que durante el año anterior hubieran tenido un promedio de
veinte (20) trabajadores o menos dedicados a la actividad industrial y a labores
de instalación, reparación y mantenimiento.

4. TASA
Las empresas obligadas deberán pagar una contribución porcentual calculada so-
bre el total de las remuneraciones de los trabajadores afectos, a fin de proporcionar
formación profesional y capacitación a los trabajadores de las actividades productivas,
de acuerdo a los siguientes porcentajes:
AÑOS PORCENTAJE
Durante el año 1994 1,5%
Durante el año 1995 1,25%
Durante el año 1996 1,00%
A partir de 1997 0,75%

5. REMUNERACIONES AFECTAS
A efectos de realizar el pago de la contribución al Senati se considera remune-
ración todo pago que perciba el trabajador por la prestación de servicios personales,
sujeto a contrato, sea cual fuere su origen, naturaleza o denominación, para lo cual se
tendrá en cuenta el criterio de remuneración establecido en el Decreto Supremo
N° 003-97-TR (27/03/1997), Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Com-
petitividad Laboral (LPCL).

6. REMUNERACIONES EXCLUIDAS
El Reglamento de la Ley N° 26272, señala que no están comprendidos como re-
muneraciones afectas al pago de la contribución los siguientes conceptos:
– Las gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador en
forma ocasional a título de liberalidad, en razón del trabajo o con motivo del
cese.
– Las asignaciones que se otorguen por nacimiento de hijo, matrimonio, falleci-
miento y otros de semejante naturaleza.
– La compensación por tiempo de servicios.
– La participación en las utilidades de la empresa o la asignación sustitutoria.
– El costo o valor de las condiciones de trabajo.

SOLUCIONES LABORALES 75
GUÍA OPERATIVA Nº 3

– El valor de los pasajes, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de


trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado.
– Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores de su propia producción,
en cumplimiento de convenios colectivos de trabajo.
– Las pensiones de jubilación y/o invalidez a cargo de la empresa.
Asimismo, no se encontrarán afectos al pago de la contribución al Senati los mon-
tos otorgados al trabajador para el cumplimiento de sus labores o con ocasión de sus
funciones, tales como movilidad, viáticos, gastos de representación, vestuario y simila-
res, siempre que no sean de libre disponibilidad del trabajador y que por su monto o
naturaleza no revelen el propósito de evadir la contribución.

7. PAGO DE LA CONTRIBUCIÓN
El pago de la contribución se realizará directamente al Senati dentro de los doce
(12) primeros días hábiles del mes siguiente a aquel en que se abonen las remuneracio-
nes de los trabajadores, de acuerdo al siguiente cronograma:
PAGO SENATI 2009
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
19 17 17 20 19 16 16 18 16 19 17 17

8. SANCIONES
Son aplicables al pago de la contribución al Senati, las normas del Código Tribu-
tario relacionadas con la cobranza de contribuciones no pagadas y los recargos por in-
tereses y multas que ello genere. La cobranza de contribuciones no pagadas oportuna-
mente y de los recargos que la demora origine se realizará mediante acción coactiva.
Así, el artículo 33 del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N° 135-
99-EF (19/08/1999) y sus normas modificatorias establecen que el monto del tributo no
pagado dentro de los plazos indicados devengará un interés equivalente a la Tasa de
Interés Moratorio (TIM), la cual no podrá exceder del 10% (diez por ciento) por encima
de la tasa activa del mercado promedio mensual en moneda nacional (TAMN) que pu-
blique la Superintendencia de Banca y Seguros el último día hábil del mes anterior.
La Sunat será la entidad que fijará la TIM respecto a los tributos que administra o
cuya recaudación estuviera a su cargo y tratándose de los tributos administrados por
otros Órganos, la TIM será la que establezca la Sunat, salvo que se fije una diferente
mediante Resolución Ministerial de Economía y Finanzas.
Los intereses moratorios son calculados de la siguiente manera:
a) El interés diario se aplicará desde el día siguiente a la fecha de vencimiento
hasta la fecha de pago inclusive, multiplicando el monto del tributo impago

76
Senati

por la TIM diaria vigente. La TIM diaria vigente resulta de dividir la TIM vigente
entre treinta (30).
b) El interés diario acumulado al 31 de diciembre de cada año se agregará al tribu-
to impago, constituyendo la nueva base para el cálculo de los intereses diarios
del año siguiente.
La nueva base para el cálculo de los intereses tendrá tratamiento de tributo para
efectos de la imputación de pagos al que se refiere el artículo 31 de dicho código.
El importe de la TIM mensual en moneda nacional a la fecha es de 1,5%, de acuer-
do a la Resolución de Superintendencia N° 032-2003/SUNAT (06/02/2003).

9. INSCRIPCIÓN
Las empresas sujetas al pago de la contribución al Senati tienen la obligación de
estar inscritas en el Padrón de Contribuyentes del Senati, entidad que de oficio efectua-
rá la inscripción de las empresas que cumplieran con inscribirse en dicho padrón.
La inscripción se realiza utilizando el formulario aprobado por el Senati así como
deberá adjuntarse lo siguiente:
• Copia del RUC de la empresa.
• Copia de la licencia de funcionamiento.
• Copia de la escritura pública de constitución de la empresa.
• Último PDT impreso.
Las empresas obligadas al pago de esta contribución deberán comunicar al Senati
la modificación o cese de sus actividades, dentro del plazo de treinta (30) días de pro-
ducidos estos hechos.

10. DECLARACIÓN JURADA ANUAL


Las empresas obligadas deberán presentar al Senati una declaración jurada anual
en el mes de junio, en la que se consignará el número de personal que labora en la
empresa, así como otras informaciones que determine el Consejo Nacional del Senati.
Dicha declaración jurada se presentará en el formulario que, para tal efecto, proporcio-
nará el Senati.

SOLUCIONES LABORALES 77
GUÍA OPERATIVA Nº 3

78
CAPÍTULO 10 Sencico

SENCICO

La finalidad de la contribución al Sencico es formar, capacitar, perfeccionar y


certificar a los trabajadores de la actividad de la construcción en todos sus niveles,
así como realizar las investigaciones y trabajos tecnológicos vinculados a la pro-
blemática de la vivienda y de la edificación, así como proponer normas técnicas
de aplicación nacional.

1. SUJETOS OBLIGADOS
De acuerdo a lo establecido por el Decreto Legislativo N° 147 (15/06/1981),
Ley del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción
(Sencico) y el Decreto Supremo N° 032-2001-MTC (18/07/2001), norma que regu-
la el Estatuto del Sencico, se encuentran obligados al pago del Sencico:
– Las personas naturales o jurídicas que construyan para sí o para terceros
dentro de las actividades comprendidas en la Gran División 45 de la CIIU
de las Naciones Unidas.
Mediante el Oficio N° 193-121-0000 de la Sunat, se ha establecido que esta-
rán gravados con la contribución al Sencico tanto el contratista como los subcon-
tratistas por los conceptos que facturen a sus clientes.

GRAN DIVISIÓN 45 “CONSTRUCCIÓN” DE LA


CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME (CIIU)
(REVISIÓN 3)
División 45 - Construcción
Grupo 451 - Preparación del terreno
Clase: 4510 - Preparación del terreno
Esta clase abarca la demolición y el derribo de edificios y otras estructuras, la limpieza del terreno de construcción y
la venta de materiales procedentes de estructuras demolidas. Se incluyen las actividades de voladura, perforación de
prueba, terraplenamiento, nivelación, movimiento de tierra, excavación, drenaje y demás actividades de preparación
del terreno. También se incluyen las actividades de construcción de galerías, de remoción del estéril y de otro tipo
para preparar y aprovechar terrenos y propiedades mineros, excepto yacimientos de petróleo y gas.
Exclusión: Las actividades de preparación de yacimientos de petróleo y gas se incluyen en la clase 1110 (Extracción
de petróleo crudo y de gas natural) cuando se realizan por cuenta propia, y en la clase 1120 (Actividades de servi-
cios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección) cuando se realizan a
cambio de una retribución o por contrata.

SOLUCIONES LABORALES 79
GUÍA OPERATIVA Nº 3

Grupo: 452 - Construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniería civil
Clase: 4520 - Construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniería civil
En esta clase se incluyen actividades corrientes y algunas actividades especiales de empresas de construcción de
edificios y estructuras de ingeniería civil, independientemente del tipo de materiales que se utilicen. Se incluyen las
obras nuevas, las ampliaciones y reformas, la erección in situ de estructuras y edificios prefabricados y la construc-
ción de obras de índole temporal.
También se incluye la reparación de obras de ingeniería civil, pero las reparaciones de edificios que no constituyen
reformas ni ampliaciones completas se incluyen en su mayor parte en las clases 4530 (Acondicionamiento de
edificios) y 4540 (Terminación de edificios).
Las actividades corrientes de construcción consisten principalmente en la construcción de viviendas, edificios de
oficinas, locales de almacenes y otros edificios públicos y de servicios, locales agropecuarios, etc., y en la construc-
ción de obras de ingeniería civil, como carreteras, calles, puentes, túneles, líneas de ferrocarril, campos de aviación,
puertos y otros proyectos de ordenamiento hídrico, sistemas de riego, redes de alcantarillado, instalaciones indus-
triales, tuberías y líneas de transmisión de energía eléctrica, instalaciones deportivas, etc. Estas actividades pueden
llevarse a cabo por cuenta propia, a cambio de una retribución o por contrata. La ejecución de partes de obras, y a
veces de obras completas puede encomendarse a subcontratistas.
Las actividades de construcción especiales comprenden la preparación y construcción de ciertas partes de las obras
antes mencionadas y por lo general se concentran en un aspecto común a diferentes estructuras y requieren la utili-
zación de técnicas y equipos especiales. Se trata de actividades tales como la hincadura de pilotes, la cimentación, la
perforación de pozos de agua, la erección de estructuras de edificios, el hormigonado, la colocación de mampuestos
de ladrillo y de piedra, la instalación de andamios, la construcción de techos, etc. También se incluye la erección de
estructuras de acero, siempre que los componentes de la estructura no sean fabricados por la unidad constructora.
Las actividades de construcción especiales se realizan principalmente mediante subcontratos, en particular en el
caso de los trabajos de reparación que se realizan directamente para el dueño de la propiedad.

Exclusiones: Las actividades de planificación y diseño paisajísticos, de empradizar y enjardinar y de cuidar prados,
jardines y árboles se incluyen en la clase 0140 (Actividades de servicios agrícolas y ganaderos, excepto las activi-
dades veterinarias).
Las actividades de construcción directamente relacionadas con la extracción de petróleo y de gas natural se incluyen
en la clase 1120 (Actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto las actividades
de prospección). Sin embargo, la construcción de edificios, caminos, etc., en el predio minero se incluye en esta
clase. La erección de estructuras y edificios prefabricados cuyas partes sean de producción propia se incluye en la
clase pertinente de industria manufacturera, según el tipo de material más utilizado, excepto cuando dicho material
sea el hormigón, en cuyo caso se incluye en esta clase. La erección de estructuras metálicas con partes de produc-
ción propia se incluye en la clase 2811 (Fabricación de productos metálicos para uso estructural). Las actividades
especiales de construcción consistentes en el acondicionamiento y la terminación (o acabado) de edificios se inclu-
yen en las clases 4530 y 4540, respectivamente.
Las actividades de arquitectura e ingeniería se incluyen en la clase 7421 (Actividades de arquitectura e ingeniería y
actividades conexas de asesoramiento técnico).
La dirección de las obras de construcción también se incluye en la clase 7421.
Grupo: 453 - Acondicionamiento de edificios
Clase: 4530 - Acondicionamiento de edificios
Esta clase abarca todas las actividades de instalación necesarias para habilitar los edificios. Dichas actividades
suelen realizarse en la obra, aunque ciertas partes de los trabajos pueden llevarse a cabo en un taller especializado.
Se incluyen actividades tales como la instalación de cañerías, sistemas de calefacción y aire acondicionado, antenas,
sistemas de alarma y otros sistemas eléctricos, sistemas de extinción de incendios mediante aspersores, ascensores
y escaleras mecánicas, etc. También se incluyen los trabajos de aislamiento (hídrico, térmico y sonoro), chapistería,
colocación de tuberías para procesos industriales, instalación de sistemas de refrigeración para uso comercial y de
sistemas de alumbrado y señalización para carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos, etc., así como la instala-
ción de centrales de energía eléctrica, transformadores, estaciones de telecomunicaciones y de radar, etc. También
se incluyen las reparaciones relacionadas con esas actividades.

80
Sencico

Grupo: 454 - Terminación de edificios


Clase: 4540 - Terminación de edificios
Esta clase comprende una gama de actividades que contribuyen a la terminación o acabado de una obra, como
por ejemplo las de encristalado, revoque, pintura, ornamentación, revestimiento de pisos y paredes con baldosas
y azulejos, y con otros materiales (como parqué, alfombras, papel tapiz para paredes, etc.), pulimento de pisos,
carpintería final, insonorización, limpieza de fachadas, etc. También se incluyen las reparaciones relacionadas con
esas actividades.
Exclusiones: La instalación de partes y piezas de carpintería de fabricación propia, incluso de carpintería metálica,
se incluye en la clase pertinente de industria, según el tipo de material utilizado; por ejemplo, la instalación de par-
tes y piezas de madera se incluye en la clase 2022 (Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y
construcciones).
La limpieza de ventanas, tanto por dentro como por fuera, y de chimeneas, calderas, interiores, etc., se incluye en la
clase 7493 (Actividades de limpieza de edificios).
Grupo: 455 - Alquiler de equipo de construcción y demolición dotado de operarios
Clase: 4550 - Alquiler de equipo de construcción y demolición dotado de operarios
En esta clase se incluye el alquiler de maquinaria y equipo de construcción (incluso el de camiones grúa) dotados
de operarios.
Exclusión: El alquiler de maquinaria y equipo de construcción sin operarios se incluye en la clase 7122 (Alquiler de
maquinaria y equipo de construcción y de ingeniería civil).

2. INSCRIPCIÓN
Los sujetos obligados al pago del Sencico deberán inscribirse ante dicha institu-
ción a efectos de poder realizar los aportes respectivos. El formato para la inscripción
será entregado directamente por el Sencico.

3. DECLARACIÓN JURADA
Los sujetos obligados al pago de la contribución al Sencico deben cumplir en
forma anual con la presentación de la Declaración Jurada de Personas Naturales y Jurí-
dicas que desarrollan la actividad de la construcción.
La presentación de la Declaración Jurada al Sencico, vence en la misma oportu-
nidad de vencimiento de la Declaración Anual del Impuesto a la Renta (según crono-
grama de Sunat).
La Declaración Jurada estará referida a las operaciones gravadas durante el ejerci-
cio anterior al de la presentación:
Rubro I Rubro II Rubro III
Consignar en forma mensual las bases imponibles constituidas
Relación de obras cuya fecha
Datos del por el valor venta de la factura emitida, afectas a la contribución al
de inicio se dio durante el pe-
contribuyente. Sencico, generadas durante el periodo tributario coincidente con
riodo declarado.
lo asentado en el Registro de Ventas.

En caso de no presentar oportunamente estas declaraciones los sujetos obligados


serán sancionados conforme lo establece el artículo 176 del Código Tributario.

SOLUCIONES LABORALES 81
GUÍA OPERATIVA Nº 3

4. BASE IMPONIBLE
La base de cálculo sobre la cual se aplica la tasa de la contribución está consti-
tuida por el total de los ingresos que perciban los sujetos obligados por concepto de
materiales, mano de obra, gastos generales, dirección técnica, utilidad y cualquiera que
sea el sistema de contratación de obras.

5. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


La obligación al pago de la contribución al Sencico nace o se origina, con la fecha
en que se emite el comprobante de pago o con la fecha en que se perciben los ingresos,
cualquiera sea el hecho que ocurra primero.

6. TASA
Mediante la Ley N° 26845 (19/06/1995) se estableció que la tasa por contribución
al Sencico a partir del año 1996 equivaldría a:
CONTRIBUCIÓN A SENCICO
0,2%

7. PAGO
Los sujetos obligados deberán efectuar el pago del aporte al Sencico en el Banco
de la Nación o en las entidades bancarias autorizadas por la Sunat. Para ello, deberán
utilizar el Formulario 1662 que será entregado en el banco.
Las fechas de pago son las establecidas por la Sunat para el pago de los tributos
que administra y recauda.

8. CÓDIGO DE TRIBUTO
Para el pago de la Contribución al Sencico se debe utilizar el código: 7031.

9. SANCIONES
La fiscalización de los aportes al Sencico es la Sunat. En tal sentido, en el caso de
moras u omisiones en el pago de los aportes al Sencico serán de aplicación las disposi-
ciones pertinentes del Código Tributario.

82
CAPÍTULO 11 Conafovicer

CONAFOVICER

De conformidad con lo establecido por la Resolución Suprema Nº 001-95-


MTC (6/1/1995), norma que regula el Estatuto del Comité Nacional de Adminis-
tración del Fondo para la Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales, la
contribución al Conafovicer tiene por finalidad administrar y controlar el referido
fondo.

1. SUJETOS OBLIGADOS
Se encuentran obligados a contribuir al Conafovicer los trabajadores que rea-
licen actividad de construcción civil, para una persona natural o jurídica dedicada
a la actividad de construcción.
Para ello, se consideran como actividades de construcción a todas las se-
ñaladas en la Gran División F del CIIU, que incluirá la preparación del terreno,
construcción de edificios completos o partes, obras de ingeniería, terminación de
edificios y alquiler de equipo de construcción o demolición (ver punto 1 del ca-
pítulo 8).

2. AGENTES DE RETENCIÓN
A efectos de realizar la contribución al conafovicer, serán considerados agen-
tes de retención los empleadores que contratan a los sujetos obligados.

3. TASA
La tasa para la contribución al Conafovicer equivale a:

Contribución por Conafovicer


2%

4. BASE IMPONIBLE
La retención por contribución al Conafovicer se realizará sobre el jornal bási-
co que perciba el trabajador de construcción civil.

SOLUCIONES LABORALES 83
GUÍA OPERATIVA Nº 3

Para tales efectos, se entenderá también por jornal básico al salario dominical, los
pagos por días feriados no laborables y los descansos médicos que impliquen el pago
correspondiente.

5. FECHA DE PAGO
La retención realizada por el empleador por concepto de Conafovicer deberá ser
pagada dentro de los 15 días siguientes al mes de realizada la retención. No obstante,
el empleador deberá retener a los trabajadores semanalmente los respectivos aportes.
PAGO CONAFOVICER 2009
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
15 16 16 15 15 15 15 17 15 15 16 15

6. LUGAR DE PAGO
El pago de esta contribución deberá efectuarse en cualquiera de las agencias de
los siguientes bancos:
– Banco de la Nación vía Teleproceso mediante el código 00035.
– Banco Continental, en la Cuenta N° 0011-0112-04-0200090836.
– Banco de Crédito, en la Cuenta Nº 193-1572919-0-68
Para tales fines, el empleador deberá indicar el número de su RUC, así como el
mes y año al que corresponde la aportación y el monto a depositar.

7. SANCIONES
De conformidad con lo establecido en la Resolución N° 155-81-VI-1100
(20/10/1981), si luego de transcurrido el plazo para efectuar el depósito el empleador
no lo realiza, incurrirá en mora y deberá abonar un recargo del 2% por mes o fracción
de mes.
Es importante precisar que la contribución al Conafovicer, a diferencia de la con-
tribución del Senati y Sencico, no está sujeta a fiscalización por parte de la Sunat sino
solo por la institución que administra el Conafovicer.

84
CAPÍTULO 12 Seguro de vida

SEGURO DE VIDA

El seguro de vida tiene por finalidad proteger a los trabajadores ante la im-
posibilidad de seguir laborando por una situación de invalidez absoluta y perma-
nente, o indemnizar a los familiares directos del trabajador cuando falleciera este
último.

1. EMPRESAS OBLIGADAS
Están obligadas a contratar un seguro de vida, todas las empresas sujetas al
régimen laboral de la actividad privada que cuenten con trabajadores con cuatro (4)
años de prestación de servicios en forma ininterrumpida o acumulada(2), salvo que
el empleador decida contratar en forma facultativa el seguro de vida a partir de los
tres (3) meses(3).

2. PARTES
Ahora bien, los sujetos que intervienen en la contratación de la póliza del
seguro de vida son:
2.1. El estipulante o contratante

El estipulante o contratante es el empleador, quien puede escoger libremente


la empresa de seguros para contratar el seguro de vida a favor de sus trabajadores;
no obstante, debe comunicar al trabajador el nombre de la empresa de seguros con
la cual se contrató la póliza (ver modelo I en la siguiente página). Asimismo, está
obligado a entregar a la empresa de seguros dentro de las cuarenta y ocho (48) ho-
ras de producida la muerte de su trabajador, la declaración jurada con la relación
de beneficiarios que le entregó el trabajador.
Si el empleador no contrata dicho seguro y uno de sus trabajadores sufre una
enfermedad que lo invalide permanentemente o fallece, debe pagar a sus benefi-
ciarios el monto de la indemnización o póliza correspondiente.

(2) La Ley prevé en caso de reingreso del trabajador para el mismo empleador, los tiempos de servicios prestados con anterio-
ridad son acumulables para acreditar los cuatro años que originan este derecho.
(3) TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge, en su publicación: Instituciones del Derecho Laboral. Gaceta Jurídica, pág. 316, señala que
nada impide que la póliza sea tomada por el empleador desde el inicio de la relación laboral.

SOLUCIONES LABORALES 85
GUÍA OPERATIVA Nº 3

COMUNICACIÓN AL TRABAJADOR DEL SEGURO


DE VIDA CONTRATADO MODELO I

Señor:
________________________________________________________(nombre del trabajador)

Por medio de la presente la empresa_____(nombre de la empresa)____________con RUC N° __________ con domicilio


en __________ N°_____________ Distrito ________ dedicado a la actividad de _________ debidamente representada
por________(nombre del representante legal)____ en calidad de _______________(gerente general u otro cargo) identificado
con DNI N° _________, comunico a usted __(indicar nombre del trabajador)__ que en cumplimiento de los artículos 1 y 2 del
Decreto Legislativo Nº 688 al prestar servicios por más de cuatro (4) años para nuestra empresa se ha contratado la póliza del
seguro de vida con________(empresa aseguradora)___.

Atentamente,

Lima,____ de__________ del_____.

___________________________________________________________
(FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA Y SELLO DE LA EMPRESA)

86
Seguro de vida

2.2. El asegurado

El asegurado es el trabajador quien en caso de sufrir invalidez total y permanente o


fallece genera la obligación de otorgar una indemnización a sus deudos o beneficiarios.
Para ello, el asegurado debe presentar una declaración jurada con la firma legali-
zada notarialmente o a falta de esta mediante un juez de paz, en el que se consignen
los beneficiarios del seguro de vida señalando el domicilio de cada uno de ellos (ver
modelo II en la siguiente página).
Es importante señalar, que es obligación del trabajador comunicar a su empleador
las modificaciones que puedan ocurrir en el contenido de la declaración jurada.
Asimismo, los beneficiarios indicados en la declaración jurada tienen el siguiente
orden de prelación de manera excluyente:
• El cónyuge o conviviente y los descendientes del asegurado.
• Los ascendientes y hermanos menores de 18 años.
• En el caso que ninguno de los beneficiarios señalados ejerciera su derecho den-
tro del plazo de un (1) año de ocurrido el fallecimiento del trabajador, el emplea-
dor tiene derecho a cobrar el capital asegurado en la póliza.
2.3. La aseguradora o empresa de seguros

Es la entidad o compañía de seguros que emite la póliza por seguro de vida, y se


compromete a cubrir el riesgo (asume el peso del riesgo en su capacidad de suscriptor)
indemnizando a los beneficiarios del asegurado, con la finalidad de reparar el daño
sufrido.
La empresa de seguros tiene la obligación de entregar inmediatamente el monto
convenido por concepto de indemnización a los beneficiarios, una vez presentada su
solicitud, dentro del plazo de setenta y dos (72) horas, siempre que aparezcan en la
declaración jurada emitida por el asegurado o en el testamento por escritura pública si
este es posterior a la declaración jurada.
En el caso de menores de edad, la póliza monto se entrega al padre sobreviviente,
tutor o apoderado, quien la administra conforme a las normas del Código Civil.
La entrega de esta indemnización se realiza sin ninguna responsabilidad por parte
de la empresa aseguradora en caso apareciera posteriormente beneficiarios con dere-
cho al seguro de vida.
Asimismo, en el caso que no se hagan presentes los beneficiarios, a partir de los
quince (15) días de ocurrido el fallecimiento del asegurado, la empresa de seguros
queda obligada al pago de intereses legales. Sin embargo, si consigna judicialmente la
indemnización dentro del plazo de treinta (30) días (de fallecido el asegurado), queda
exonerada de este último pago.

SOLUCIONES LABORALES 87
GUÍA OPERATIVA Nº 3

DECLARACIÓN DE BENEFICIARIOS MODELO II

88
Seguro de vida

La consignación se realiza de acuerdo al orden de los beneficiarios indicados por


el asegurado en la citada declaración jurada, en caso de no existir beneficiarios, se con-
signará a nombre del empleador por ante el Juzgado de Paz Letrado correspondiente a
su domicilio.
El Juzgado de Paz Letrado ordena bajo responsabilidad y sin más trámites, el pago
inmediato a las personas que acrediten tener la calidad de beneficiarios.
Las pólizas se sujetan a lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 688. Así pues,
toda cláusula que establezca mayores obligaciones a cargo del empleador, trabajador o
beneficiario o limitaciones no previstas en la Ley se tienen por no puestas.
2.4. Beneficiario

El beneficiario es la persona que cobra la póliza por concepto de indemnización,


que puede ser el mismo trabajador incapacitado permanentemente, o en caso de falle-
cimiento los beneficiarios señalados en la declaración jurada indicada y el empleador,
en el supuesto que no reclame ningún beneficiario dentro del plazo de un año de
fallecido el trabajador.
Los beneficiarios tienen el siguiente orden de prelación de manera excluyente:
• El cónyuge o conviviente(4) y los descendientes del asegurado.
• Los ascendientes y hermanos menores de 18 años.
Los beneficiarios que cobren la póliza son responsables solidariamente entre sí
por el pago de la alícuota correspondiente en el caso que aparezcan otros beneficiarios
con derecho a su cobro.

3. PRIMA
La prima es la prestación económica que está a cargo del contratante (empleador),
la cual es única y renovable mensualmente. A cambio de este pago, el asegurador
asume la obligación de cubrir las contingencias del siniestro que ocurra y dañe al ase-
gurado (trabajador) mediante el pago de una indemnización.
3.1. Tratamiento laboral y tributario de la prima
Doctrinariamente se ha cuestionado la naturaleza jurídica que tiene esta prima,
algunos señalan que debería ser considerado como concepto remunerativo porque re-
presenta una ventaja patrimonial para el trabajador, sin embargo, otros señalan que
debido a que la contratación de un seguro de vida proviene de una imposición legal, se
puede considerar como un beneficio social para el trabajador, lo cual resulta discutible,
más si el Decreto Legislativo N° 688 no señala nada al respecto.

(4) El conviviente tendrá igual derecho que el cónyuge, siempre que acredite el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 326
del Código Civil, es decir unión voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, para
alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio, que haya durado por lo menos 2 años continuos.

SOLUCIONES LABORALES 89
GUÍA OPERATIVA Nº 3

No obstante, esta prima mensual no es considerada como un concepto remune-


rativo o no remunerativo por lo que no debe ser registrada en la planilla de remunera-
ciones de la empresa. Así, siendo un pago asumido por el empleador que no ingresa al
patrimonio del trabajador, debe ser registrado en el Libro de Compras de la empresa.
Para efectos tributarios, debido a que esta prima deriva de una imposición legal a
favor de un trabajador es considerado como un gasto deducible, según lo establecido
por el TUO de la Ley del Impuesto a la Renta(5) .
3.2. Base de cálculo

La base de cálculo para el pago de la prima es la remuneración que percibe


habitualmente el asegurado(6). Tales remuneraciones se encuentran registradas en las
planillas de remuneraciones y en las boletas de pago.
Ahora bien, en los casos de suspensión de la relación laboral(7), el empleador igual se
encuentra obligado a continuar con el pago de las primas mensuales correspondientes.
3.3. Remuneraciones excluidas

No se considera como remuneración del trabajador o asegurado a efectos de de-


terminar la póliza del seguro de vida, las sumas que no otorgue el empleador en forma
mensual, tales como:
– Las gratificaciones. Al respecto, si bien el Decreto Legislativo N° 688 no pre-
cisa si se refiere a las gratificaciones legales o extraordinarias, consideramos
que al establecer la exigencia que la remuneración que se toma en cuenta es la
mensual no deben ser consideradas las gratificaciones legales, cuya percepción
es semestral, sin embargo resulta ser un tema discutible.
– Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa.
– La compensación vacacional adicional.
– Otras que por su naturaleza no se abone mensualmente, como las gratificacio-
nes extraordinarias, la asignación por cumpleaños, etc.
3.4. Responsabilidad del contratante o empleador

Si el estipulante declara una remuneración mensual inferior a la suma que figura


en la Planilla de Pago de Remuneraciones y boletas de pago, será considerado como

(5) Según lo establecido por el artículo 37, inciso ll) del Decreto Supremo N° 179-2004-EF (08/12/2004), TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta, el cual señala expresamente que: “(…) Adicionalmente, serán deducibles los gastos que efectúe el empleador por las
primas de seguro de salud del cónyuge e hijos del trabajador, siempre que estos últimos sean menores de 18 años. También están
comprendidos los hijos del trabajador mayores de 18 años que se encuentren incapacitados”.
(6) La definición de remuneración está en los artículos 6 y 7 de la LPCL y el artículo 19 del TUO de la Ley de CTS, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 001-97-TR.
(7) Los supuestos de suspensión laboral son los considerados en el artículo 45 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR (27/03/1997), salvo el supuesto señalado en el inciso j).

90
Seguro de vida

asegurador de su trabajador por la parte proporcional correspondiente a la diferencia


entre el monto declarado y el que debió declarar.
Para tal efecto, la empresa de seguros revisará en caso de siniestro las sumas tota-
les declaradas durante los últimos seis (6) meses y en caso de no coincidir será aplicada
en forma proporcional.
3.5. Monto de la prima

La prima se calcula conforme a lo establecido en el siguiente cuadro:

TRABAJADORES PORCENTAJE BASE DE CÁLCULO PARA DETERMINAR LA PRIMA


Remuneración mensual de cada asegurado, correspondiente al mes inme-
Empleados 0,53%
diato anterior a la vigencia mensual del seguro de vida.
Remuneración mensual de cada asegurado, correspondiente al mes inme-
Obreros 0,71%
diato anterior a la vigencia mensual del seguro de vida.
Obreros que realizan activi- Remuneración mensual de cada asegurado, correspondiente al mes inme-
1,46%
dades de alto riesgo diato anterior a la vigencia mensual del seguro de vida.

4. RIESGOS CUBIERTOS POR LA PÓLIZA DEL SEGURO DE VIDA


Las contingencias que son cubiertas por el seguro de vida son la invalidez total y
permanente y la muerte.
4.1. Invalidez total y permanente
Esta contingencia ocurre cuando el trabajador a consecuencia de un accidente
queda imposibilitado para poder seguir laborando de por vida, siendo considerados los
siguientes supuestos:
• La alienación mental absoluta e incurable.
• El descerebramiento que impida efectuar trabajo u ocupación por el resto de la
vida.
• La fractura incurable de la columna vertebral que determine la invalidez total y
permanente.
• La pérdida total de la visión de ambos ojos, o la función de ambas manos, de
ambos pies, de una mano y un pie.
• Otros que se puedan establecer por decreto supremo.
Para ello la empresa de seguros debe otorgar al asegurado una indemnización que
sustituye a la que le hubiese correspondido por su fallecimiento. Esta invalidez total y
permanente debe ser certificada por el Ministerio de Salud o los Servicios de Seguridad
Social (EsSalud).
El pago de la indemnización (32 remuneraciones) se entrega directamente al tra-
bajador o en caso de impedimento a su cónyuge, curador o apoderado especial.

SOLUCIONES LABORALES 91
GUÍA OPERATIVA Nº 3

4.2. Motivo de fallecimiento

El fallecimiento del asegurado o trabajador se produce de dos formas: por muerte


natural o accidental.
a) Muerte natural
La muerte natural pone fin a la persona por cualquier causa (por enfermedad por
ejemplo), salvo el caso de muerte accidental o los supuestos que se encuentren
excluidos por norma expresa.
b) Muerte accidental
Es el fallecimiento del asegurado o trabajador como consecuencia de una acción
imprevista, fortuita u ocasional, de una fuerza extrema que actúa súbitamente
sobre la persona del asegurado. Esta muerte accidental debe ser determinada ex-
presamente por los médicos.
4.3. Los riesgos excluidos

De acuerdo a la Resolución de Superintendencia de Banca y Seguros Nº 860-90


(29/12/1990), que aprueba el Texto del Sumario y Condiciones Generales de la Póliza
de Seguro de Vida en Grupo, no se concede la póliza por seguro de vida si la muerte
o invalidez total y permanente del asegurado se produce directa o indirectamente por
las siguientes causas:
– Suicidio consciente o inconsciente.
– Guerra internacional (con o sin declaratoria de guerra) o civil.
– Riesgo de aviación y solo queda cubierto cuando el asegurado viaja como pa-
sajero en transporte aéreo público oficialmente autorizado. En caso contrario
debe pagar previamente la correspondiente prima.
– Participación del asegurado como conductor o acompañante, en carreras o en-
sayos de velocidad, resistencia de automóviles, motocicletas, lanchas a motor
o avionetas.
– Participación o intervención directa o indirecta del asegurado en actos delictivos.

5. LA INDEMNIZACIÓN A CARGO DEL ASEGURADOR


La indemnización es el importe que otorga la empresa de seguros con la finalidad
de cubrir la contingencia ocurrida, sea invalidez total y permanente o por fallecimien-
to, la cual debe ser entregada al trabajador, o en su defecto a los beneficiarios o su
empleador.
En caso el empleador no hubiese contratado el seguro de vida estando obligado a
hacerlo, deberá asumir el pago de las indemnizaciones que mostramos a continuación

92
Seguro de vida

5.1. Indemnizaciones

El monto y pago de este beneficio es el siguiente:


CONCEPTO MONTO BASE DE CÁLCULO DE LA REMUNERACIÓN
Promedio de lo percibido por el trabajador en el último
Fallecimiento natural del trabajador 16 remuneraciones
trimestre previo al fallecimiento.
Fallecimiento del trabajador a consecuencia
32 remuneraciones Remuneraciones previas al accidente.
de un accidente
Invalidez total o permanente del trabajador Remuneraciones percibidas en la fecha por vía de
32 remuneraciones
originada por accidente accidente.

5.2. Exclusiones de indemnización doble (32 remuneraciones)

Se encuentran excluidos del pago de doble indemnización por muerte accidental


o invalidez total y permanente cuando la contingencia se produzca por los siguientes
supuestos:
– El asegurado se encuentre en estado de embriaguez o bajo la influencia de
drogas.
– Padezca cualquier enfermedad corporal o mental, así como las consecuencias
de tratamientos médicos o quirúrgicos por enfermedad.
– Accidentes médicos tales como: apoplejía, congestiones, síncopes agudos, in-
fartos del miocardio, trombosis, ataques epilépticos u otros análogos.
En estas circunstancias solo se otorga el beneficio correspondiente a la muerte
natural, es decir dieciséis (16) remuneraciones.

6. SUPUESTOS DE SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL


Y LA CONTINUACIÓN FACULTATIVA DEL SEGURO DE VIDA
Tal como lo señalamos inicialmente, la Ley N° 27700 señaló los supuestos de sus-
pensión y la continuación facultativa de la contratación de este seguro por el trabajador
según se trate de lo siguiente:
6.1. Suspensión de la relación laboral

En este caso, el empleador queda obligado a seguir pagando las primas correspon-
dientes, y la empresa de seguros debe continuar con la cobertura de las prestaciones
del seguro de vida. En estos supuestos, la prima se calcula sobre la base de la última
remuneración percibida antes de la suspensión, dejándose constancia del pago en la
planilla y boletas de pago.

SOLUCIONES LABORALES 93
GUÍA OPERATIVA Nº 3

No obstante ello, el empleador no se encuentra obligado al pago de la prima,


en caso de suspensión por inhabilitación administrativa o judicial por un periodo no
superior a tres (3) meses.
6.2. Extinción del contrato de trabajo y continuación facultativa

La Ley Nº 27700, señaló que los trabajadores que cesaran y decidieran mantener
su seguro de vida, asumen por su cuenta el pago de la prima, y a elección de él la base
se reajustará periódicamente de acuerdo al IPC de Lima Metropolitana establecido por
el INEI.
En este caso la aseguradora extenderá una póliza individual bajo las mismas con-
diciones contratadas por su empleador (ver modelo III en la siguiente página).

94
Seguro de vida

SOLICITUD A LA EMPRESA DE SEGUROS DE


CONTINUAR FACULTATIVAMENTE CON LA PÓLIZA MODELO III

Señores:
_______________(nombre de la empresa de seguros)

Yo________________(nombre del ex trabajador), por medio de la presente me dirijo a ustedes a fin solicitar de acuerdo a lo
establecido en el artículo 18 del Decreto Legislativo Nº 688 la continuación facultativa de la póliza Nº___________contratada
por mi ex empleador_________________(nombre de la empresa)_________________________.

Asimismo, manifiesto que esta base de cálculo ______ (indicar porcentaje) deberá ser reajustada periódicamente de acuerdo al
índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana establecido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Atentamente,

Lima,____ de__________ del_____.

___________________________________________________________
(FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA Y SELLO DE LA EMPRESA)

SOLUCIONES LABORALES 95
GUÍA OPERATIVA Nº 3

96

Anda mungkin juga menyukai