Anda di halaman 1dari 32

TO

5 INFORME DE LABORATORIO DE QUÍMICA

PRÁCTICA N°5
“LÍQUIDOS Y SOLUCIONES”

INTEGRANTES:
Mendoza Lumbre, Diego Alonso 20161174E
Olivera Torres, Giancarlos Lenin 20162605J
Rivas Díaz, Alvaro Gabriel 20161280J
Curso : Química General

Profesora : Apolaya Arnao, Mary

Sección :D

Fecha de entrega : 14 de noviembre del


2016
LIMA – PERÚ

1
ÍNDICE
INTRODUCCION
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. EXPERIMENTO N° 1: DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DEL ALCOHOL
ETÍLICO
1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO
1.2 Materiales
1.3 Procedimientos
1.4 Resultados del procedimiento
1.5 Conclusiones
1.6 Recomendaciones
1.7 Referencias bibliográficas
2. EXPERIMENTO N° 2: USO DE INDICADORES ÁCIDO - BASE
2.1 Fundamento teórico

2.2 Materiales
2.3 Procedimiento
2.4 Resultados del procedimiento
2.5 Conclusiones
2.6 Recomendaciones

2.7 Referencias bibliográficas

3. EXPERIMENTO N° 3: DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA


DE NaCl
3.1 Fundamento teórico

3.2 Materiales

3.3 Procedimientos

3.4 Resultados del procedimiento


3.5 Conclusiones

3.6 Recomendaciones

3.7 Referencias bibliográficas

2
4. EXPERIMENTO N° 4.- DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UNA
SUSTANCIA NO VOLÁTIL POR CRIOSCOPIA
4.1 Fundamento teórico
4.2 Materiales

4.3 Procedimiento
4.4 Resultados del procedimiento
4.5 Conclusiones

4.6 Recomendaciones

4.7 Referencia bibliográfica

5. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO

3
INTRODUCCIÓN
En el estudio de las ciencias químicas es necesario la predisposición del alumno
a recibir la información brindada de parte de los educadores y tratar de asociarlo con su
actividad diaria, con el cual se encuentre relacionado.

Los estados de agregación de la materia son el sólido, líquido y gaseoso. El


estudio de cada uno de ellos por separado, resulta muy enriquecedor para aquel grupo
humano que a través de la química quiere mejorar como persona, ciudadano y
estudiante.

Este informe de laboratorio persigue que el alumno universitario tenga una mayor
y completa información de lo que son los conceptos químicos tales como las
propiedades y características que se presentan en el estado líquido de la materia por lo
cual se ha desarrollado el presente informe de laboratorio con una breve, pero concisa
y a la vez precisa teoría con algunos problemas resueltos en la parte final de esta obra.

Estimado profesor(a) lector(a), en el presente informe usted recibirá la


experiencia de laboratorio que se ha sido desarrollada en las instalaciones prestadas
por la facultad de sistemas.

El tema que se desarrollará es el de líquidos y soluciones que será abordado con


un enfoque cuantitativo y cualitativo de las propiedades más características tales como:
el punto de ebullición de una determinada sustancia, uso de indicadores ácido base,
determinación de concentraciones y del peso molar de una sustancia no volátil.

Tenemos como objetivo final el de estudiar algunas da las propiedades generales de


los liquido y algunas propiedades de las soluciones acuosas.

4
PRÁCTICA N°5
LÍQUIDOS Y SOLUCIONES

OBJETIVO
Estudiar algunas da las propiedades generales de los liquido y algunas propiedades de
las soluciones acuosas.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Además del estado gaseoso, la materia comúnmente se encuentra al estado líquido.
Entre las propiedades que caracterizan a un líquido tenemos su temperatura de ebullición o punto
de ebullición, la cual se define como la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido
equipara la presión del liquido ejercida sobre la superficie. Los líquidos con alta presión de vapor,
tienen temperaturas de ebullición bajas, mientras que aquellos que tienen baja presión de vapor
les correspondan una temperatura de ebullición elevada

Soluciones son sistemas homogéneos, mezclas de dos o más sustancias (solutos


disueltos en solventes) donde sus componentes se distribuyen uniformemente resultando una
sola fase líquida, sólida o gaseosa

SOLUCIONAS ACUOSAS

Soluciones liquidas donde la fase dispersante es el agua se denomine soluciones


acuosas.

El agua es un disolvente polar debido a la estructura de dipolo de su molécula. En general


los disolventes potares son excelentes para disolver otras moléculas polares. El agua disuelve
con facilidad a muchos compuestos iónicos o de considerable porcentaje iónico (electrolito fuerte),
disociándolos en aniones y cationes esto sucede con los ácidos fuertes, bases fuertes y las sales
provenientes de ambos: HCI, H2SQ*, KOH, NaOH, NaCl, NajSO4.

El agua también es un buen solvente para solutos polares con radicales OH* y H4 en su
estructura, tai es el caso de la sacarosa (azúcar de caña. C12H22O11) donde las moléculas de
sacarosa permanecen sin disociarse en la disolución; otras se ionizan parcialmente (ácidos y
bases débiles: HCN HC2H3O2, NH4OH).

COMPOSICIÓN CUANTITATIVA DE UNA SOLUCIÓN

Hay varias formas de expresar la concentración o cantidades rotativas de sus componentes;


porcentaje en peso (g de soluto/100 de solución); partos por millón (mg soluto ∕ litro de solución o
mg soluto /kg de muestra); molaridad (moles de soluto ∕ L de solución); normalidad (peso
equivalente g ∕ L de solución); molalidad (moles de soluto ∕ kg de solvente)

5
SOLUCIONES ACIDAS Y BÁSICAS.

Según Arrhenius un ácido se define como una sustancia que al disociarse produce Iones
HO, mientras que una Base es aquella que en solución acuosa se disocia y iones Off.
La fuerza de un ácido o de una base dependerá de su grado de disociación.

HCI H4+Cr (disociación completa)

0,1 M 0,1 M Ka = 1,8x108

HC2H302 → C3H302 + H

Según la teoría de Bronsted — Lowry, ácido es toda sustancia donadora de protones y


base aquella capaz de aceptarlos.

El HCI cede protones:

HCl + H20 → H3O + Cl

ácido1 base2 ácido2 base1

Pares conjugados: ácido1 - base1:HCl -Cl


base2 - ácido2: H20 - H3O
En cambio el NH3 es un aceptor:

NH3 + H2O → NH4 + OH

El agua es de carácter anfotérico, comportamiento de ácido y de base.

AUTO IONIZACIÓN DEL AGUA

El agua se auto ioniza muy ligeramente en la proporción 10-7 mol/L a 25°C.

H20 + H20 → H3O+ + OH-

El producto de las concentraciones molares (H3O+) (OH-) = Kw = 10-14 se denomina


producto iónico del agua y es una constante.

Cuando se disuelve un ácido en agua, aporta protones aumentando la de iones


hidronio H304; debe entonces disminuir los oxidrilos OH para mantener invariable el
valor de Kw.

La escala de pH es una forma de expresar la concentración de H3O+ en una solución


acuosa y se expresa por:

pH = -log(H3O+) y en general
–log(H3O+)(OH-) = -logKw
pH + pOH = pKw = 14
(H3O+) = 10-pH y OH = 10-pOH

6
En soluciones diluidas, un ácido o una base fuerte se consideran completamente
disociados.
Así, en una solución 0,1 M de KOH se tiene:

(OH-) = (K+) = 10-1; pOH = 1 ; pH = 13

Un ácido o una base débil solo se disocia parcialmente


HCOOH + H2O → H3O + COOH- m: molaridad
M ----- ------ ------
m–x x x

(H3O+) (HCOO-) = Ka = 1,8 x 10-14HCOOH

Debido a una ligera hidrólisis las sales de anión débil y catión fuerte presentan
reacción algo básica.

NaCOOH +H2O → HCOOH + Na+ + OH

y las sales de catión débil y anión fuerte son ligeramente ácidas.


NH4CL + H2O → NH3 + Cl- + H3O+
El pH de una solución se determina mediante un indicador ácido-base o con un
instrumento (potenciómetro).

Un indicador es una sustancia que cambia de color dentro de un determinado rango de


pH.

INDICADORES Y SU CAMBIO DE COLOR

CAMBIO DE COLOR
NOMBRE COMÚN CAMBIO DE pH ÁCIDO BASE
Azul de bromo fenol 3.0 - 4.6 Amarillo Violeta
Anaranjado de metilo 3.1 - 4.5 Rojo Naranja
Verde de bromo resol 3.8 - 5.4 Amarillo Azul
Tornasol 5.5 - 8.2 Rojo Azul
Rojo de metilo 4.4 - 6.3 Rojo Amarillo
Rojo de fenol 6.4 - 8.2 Amarillo Rojo
Azul de timol 8.0 - 9.6 Amarillo Azul
Fenolftaleína 8.0 - 9.8 Incoloro Rojo
Amarillo de alizarina 10.1 - 12.1 Amarillo Lila

7
Ejemplo de cálculo: Se tiene una solución acuosa do etanol (C2H5OH), al 60% en
masa cuya densidad os 0,891 g/mL.

Se puado determinar su molaridad (M), molalidad (rn) corno sigue:

1 litro de solución pesa 891 gramos, de los cuales el 60% es C2H5OH, o sea 534,6 g.

Las moles de C2H5OH serán:

534,6 g
= 11.62 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
46 g/mol

las mismas que están contenidas en 1 L de solución.

Luego la molaridad, M, de la solución de etanol al 60% es 11,62 rnol ∕ L.

Para calcular la molalidad, m, se debe calcular las moles de soluto,

C2H5OH, contenido en 1 kg de solvente, agua.

gramos de H2O = 891 -534,6 = 356,4g de H2O

11.62
𝑚= 𝑚𝑜𝑙 𝑥 103 = 32.3 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙
356.4

Hay propiedades de las soluciones que dependen del número de partículas del
soluto, tal como las de descenso del punto de congelación y aumento del punto de
ebullición de la solución con respecto al solvente puro.

La relación entre el del punto de congelación y la molalidad es proporcionalmente


directa en soluciones diluidas, matemáticamente se expresa así:

∆Tc = Kc . m
Tc° - Tc = Kc . m
donde:
∆Tc : es el descenso del punto de congelación de la solución con respecto a la del
soluto puro
Kc : es la constante crioscópica molal que depende del solvente
m : es la molalidad de la solución

La molalidad m esta relacionada a la cantidad en amos de soluto y solvente y sus


respectivos pesos moleculares por la siguiente ecuación:

𝑤2. 1000
𝑚=
𝑚2 . 𝑤1
donde:
W2 y W 1 : son pesos de soluto y solvente en la solución respectiva
M2 y M1 : son los pesos moleculares del soluto y del solvente
respectivamente

8
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. EXPERIMENTO N° 1: DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE


EBULLICIÓN DEL ALCOHOL ETÍLICO

1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO


La definición formal de punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la
presión de vapor del líquido iguala a la presión de vapor del medio en el que se
encuentra.1 Coloquialmente, se dice que es la temperatura a la cual la materia cambia
del estado líquido al estado gaseoso.
La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media
de las moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una pequeña
fracción de las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para romper la tensión
superficial y escapar. Este incremento de energía constituye un intercambio
de calor que da lugar al aumento de la entropía del sistema (tendencia al desorden de
las partículas que componen su cuerpo).
El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo
de las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la
sustancia es covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces
(dipolo permanente —dipolo inducido o puentes de hidrógeno—).
El punto de ebullición no puede elevarse en forma indefinida. Conforme se
aumenta la presión, la densidad de la fase gaseosa aumenta hasta que, finalmente, se
vuelve indistinguible de la fase líquida con la que está en equilibrio; ésta es la
temperatura crítica, por encima de la cual no existe una fase líquida clara. El helio tiene
el punto normal de ebullición más bajo (–268,9 °C) de los correspondientes a cualquier
sustancia, y el carburo de wolframio, uno de los más altos (5555 °C).

9
1.2 MATERIALES

Soporte universal Pinza y nuez

Cuerda o pita Termómetro

10
Agitador de alambre Tubo de prueba

Tubo capilar

Vaso
pírex

11
Rejilla de asbesto Trípode

Mechero de Bunsen Liga de jebe

12
Probeta Alcohol etílico

1.3 PROCEDIMIENTOS

1. Tomar un tubo de prueba limpio de 13 x 100 mm y enjuagarlo con 1 mL de


alcohol etílico

2. Llenar el tubo de 2.5 mL de alcohol etílico.

3. Introducir un capilar en el tubo que contiene alcohol con el extremo cerrado


hasta arriba (verificar que uno de los extremos del tubo capilar esté cerrado).

4. Sujetar el tabo de prueba de 13 x 100 mm a un termómetro mediante una liga


de jebe.

5. Sujetar el termómetro con una cuerda

6. Sumergir todo el en un vaso de 100 mL.

7. Llenar las tres cuartas partes del vaso con agua de caño

8. El conjunto de debe quedar aproximadarnente a 1 cm del fondo del vaso.

9. Calentar el vaso con un mechero de gas suavemente a través de una rejilla da


asbesto y agitando el agua con verticales de un agitador en forma de anillo,
cuidado de que el agitador no choque con el vaso o tubo de prueba.

10. Retírese inmediatamente la llama en el momento que se nota el


desprendimiento de la primera burbuja en el tubo que contiene alcohol.

11. Observe el desprendimiento de burbujas y lea la temperatura en el momento


en que sale la última burbuja del tubo capilar

13
1.4 RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO
VALORES EXPERIMENTALES

Temperatura cuando emerge la primera burbuja : 77°C


Temperatura cuando emerge la última burbuja : 78°C

Temperatura promedio : 77.5°C

VALORES TEÓRICOS
𝐵
De la ecuación: log(𝑃°𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑒𝑡í𝑙𝑖𝑐𝑜) = 𝐴 − 𝑇°𝐶 +𝐶

Datos: P°alcohol etílico = 752.69


A = 8.04494
B = 1554.3
C = 222.65

1554.3
log(752.69) = 8.04494 − → 𝑇 = 78.08579829
𝑇°𝐶 +222.65

OBSERVACIÓN

Como se puede observar, los datos recolectados durante la realización del experimento
en el laboratorio son muy cercanos a los valores teóricos poniendo de manifiesto el buen
desempeño del grupo.

14
1.5 CONCLUSIONES
La presión de vapor sobre un líquido depende únicamente de la temperatura y lo
pudimos comprobar en el experimento ya que en vez del alcohol etílico se pudo haber
realizado la prueba con cualquier otra sustancia que sea líquida y volátil.
Una vez más se corroboró que los resultados experimentales son menores que los
teóricos y esta variación se debe a los diferentes errores que se cometen durante la
realización del experimento tales como un mal secado, utilizar materiales en mal estado
sin antes haberlos lavados sumado con el error casi inevitable que es el humano y entre
otros.

1.6 RECOMENDACIONES
En este experimento se debe estar muy atento sobre todo al momento de
observar la salida de la primera burbuja y de la última; además de tratar de tener la
mayor agudeza óptica para poder observar la temperatura en el termómetro a la salida
de estas burbujas.
Recalcamos una vez más en emplear los materiales debidamente limpios y
secos para lograr obtener valores más cercanos a los teóricos y evitar la propagación
de errores muy notorios; ya que de la toma de datos depende mucho el éxito o fracaso
en actividades de carácter científicos como lo son nuestras prácticas de laboratorio.

1.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


http://www.fsalazar.bizland.com/html/FQ_ANTOINE.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Antoine
http://www.sabelotodo.org/fisica/presionvapor.html

15
2. EXPERIMENTO N° 2: USO DE INDICADORES ÁCIDO -
BASE

2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO


Los ácidos y bases son dos tipos de sustancias que de una manera
sencilla se pueden caracterizar por las propiedades que manifiestan.
Una reacción ácido base o reacción de neutralización es una reacción
química que ocurre entre un ácido y una base obteniendo como productos una
sal y agua. Existen varios conceptos que proporcionan definiciones alternativas
para los mecanismos de reacción involucrados en estas reacciones, y su
aplicación en problemas en disolución relacionados con ellas. El primero de
estos conceptos científicos de ácidos y bases fue proporcionado por el químico
francés Antoine Lavoisier alrededor de 1776. Una propuesta más general fue
propuesta por Bronsted y Lowry que enunciaron que una sustancia es ácida
cuando dona un protón (H+) y base es aquella sustancia que la recibe. Una última
propuesta fue la de Lewis quien describió que un ácido es una sustancia que
pueda aceptar un par de electrones y una base aquella que las puede donar.

16
Los químicos usan el PH para indicar de forma precisa la acidez o basicidad de
una sustancia, normalmente oscila entre 0 y 14, donde de 0 a 7 es ácido y de 7
a 14 es base.

2.2 MATERIALES
1. 1 gradilla
2. 6 tubos de ensayo 10x100 mm.
3. 1 piceta con agua destilada
4. HCL 6M
5. NaOH 6M
6. NH4Cl 1g
7. NaCH3COO 1g
8. NaHCO3 1g
9. Na2CO3 1g
10. Papel indicador tornasol
11. Anaranjado de metilo
12. Fenolftaleína

17
18
2.3 PROCEDIMIENTO

1. Con tubos separados y rotulados disolver, en aproximadamente 5 ml. de


agua, 0.5 gramos de las siguientes sustancias:

HCl, NH4Cl, NaCH3COO, NaHCO3, NaCO3, NaOH

Primero con papel indicador tornasol, después con el papel indicador


universal observar el pH de cada una de las soluciones.
Agregar a cada muestra una gota de fenolftaleína y finalmente una gota
de anaranjado de metilo para las muestras no coloreadas por la
fenolftaleína.

19
2.4 RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO

CON EL PAPEL TORNASOL: PH

HCl 0

NaOH 10

NH4Cl 6

CH3COONa 8

Na2CO3 12

NaHCO3 9

CON LA FENOLFTALEÍNA Y ANARANJADO DE METILO:

HCl rojo claro

NaOH grosella

NH4Cl amarillo oscuro

CH3COONa grosella

Na2CO3 grosella

NaHCO3 grosella

20
2.5 CONCLUSIONES

1. El papel de tornasol nos da valores de pH puntuales, en cambio la


fenolftaleína o el anaranjado de metilo nos da una idea del valor de pH,
los valores que nos da este indicador está en un rango.
2. En el experimento de la fenolftaleína algunas sustancias seguían
incoloras, por lo que se necesitó el anaranjado de metilo.

2.6 RECOMENDACIONES

Al momento de recibir los materiales verificar que los materiales estén en buen
de estado, como consecuencia tendrás que reponerlo.

2.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Raymond Chang
Tema: Ácidos y Bases

2. Química General

21
3. EXPERIMENTO N° 3: DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE UNA
SOLUCIÓN ACUOSA DE NaCl
3.1 FUNDAMENTO TEÓRICO
La concentración de una solución es la proporción o relación que hay
entre la calidad de soluto y la cantidad de disolvente, donde el soluto es la
sustancia que se disuelve, el disolvente es la sustancia que disuelve el soluto, y
la disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores.
Cada sustancia tiene una solubilidad para un solvente determinado, la
solubilidad es la cantidad máxima de soluto que se disuelve en una solución y
depende la temperatura de presión y temperatura, cuando se alcanza la máxima
cantidad de soluto disuelto en una solución se dice que esta saturada y ya no se
admitirá más soluto en ella.

La concentración se puede definir en términos cualitativos y cuantitativos,


en lo cualitativo tenemos concentrada, saturada, insaturada, sobresaturada
entre otros, en términos cuantitavos tenemos porcentaje en peso, molaridad,
molalidad, normalidad, etc.

22
3.2 MATERIALES
 Recipiente tubular de 25x4 cm de diámetro
 Densímetro
 Termómetro
 Solución de sacarosa o solución de cloruro de sodio.

23
3.3 PROCEDIMIENTOS

1. Vierta la solución de sacarosa o cloruro de sodio al recipiente tubular hasta unos


2 cm al borde superior, mida la temperatura e introduzca el densímetro para la
lectura correspondiente.

2. Usando la Tabla determine la concentración de cloruro de sodio en % en peso.

3. Lave el densímetro con agua de caño.

3.4 RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO


𝟏.𝟎𝟐𝒈
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑵𝒂𝑪𝒍 = → 𝑻𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝟐𝟎. 𝟐°𝑪
𝒄𝒎𝟑
Mediante el método de extrapolación doble
1.0125𝑔
→ 2% en masa
𝑐𝑚3
1.0200𝑔
→ X% en masa
𝑐𝑚3
1.0268𝑔
→ 4% en masa
𝑐𝑚3

1.0268 − 1.02 4−𝑋


=
1.0268 − 1.0125 4−2

𝑋 = 3.048951059 % en masa

3.5 CONCLUSIONES
La densidad depende de la temperatura y presión en la que depende.

La densidad del cloruro de sodio a 20.2 C0 es de 1.02 g/cm3 y su porcentaje en


peso es de 3.83%

3.6 RECOMENDACIONES
Poner más densímetros en el laboratorio, eso ayudará en el tiempo a los alumnos

3.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Química General Brown
Tema: Soluciones y concentraciones

24
4 EXPERIMENTO N° 4.- DETERMINACIÓN DEL PESO
MOLECULAR DE UNA SUSTANCIA NO VOLÁTIL POR
CRIOSCOPIA
4.1 FUNDAMENTO TEÓRICO
Hay algunas propiedades de las disoluciones que dependen de la concentración
de partículas disueltas, y no de cuál sea la naturaleza química de las mismas: se llaman
propiedades coligativas. Estas son la disminución de la presión de vapor, la presión
osmótica, el aumento del punto de ebullición y el descenso del punto de fusión.
En esta práctica se medirá el punto de fusión (a la presión del laboratorio) del
paradiclorobenceno (PDB). Seguidamente, se prepararán disoluciones de PDB y un
soluto desconocido y se volverá a medir el punto de fusión, pudiendo observarse que
será menor que cuando se tiene el disolvente puro. Finalmente, se duplicará la
concentración de soluto en la disolución y se observará que la magnitud del descenso
del punto de fusión (descenso crioscópico) se dobla. Este hecho pondrá de manifiesto
el carácter de propiedad coligativa del descenso crioscópico, que queda recogido en la
ecuación siguiente:
∆Tf = Kf m…………..(α)
Donde:
∆Tf = punto de fusión del disolvente puro – punto de fusión de la disolución.
= =descenso del punto de fusión
Kf = constante crioscópica del disolvente
m = molalidad de la disolución (moles de soluto por cada kilogramo de disolvente)
Es importante tener en cuenta que sólo las disoluciones ideales cumplen esta
expresión. Se puede considerar como disolución ideal a aquélla que no involucra un
cambio notable en el tipo de interacciones moleculares que aparecen en la disolución
frente a las que había en los componentes aislados (y por tanto el proceso de disolución
a presión constante no viene acompañado de pérdida ni absorción de calor), o bien a
una que no es propiamente ideal, pero que está muy diluida. La constante de
proporcionalidad kf depende sólo de cuál sea el disolvente. Cuando se conoce, se
puede utilizar para predecir el descenso crioscópico de una disolución de determinada
molalidad, o bien para averiguar la molalidad de una disolución cuyo descenso
crioscópico se mide. En esta práctica se utilizará esta última aplicación para determinar
el peso molecular de un compuesto soluble en PDB (cuya constante crioscópica es
7.10 °C/molal).

25
4.2 MATERIALES
 1 tubo de prueba de 18 x 150 mm

 1 vaso de 250 Ml

 1 termómetro

26
 1 soporte trípode

 1 soporte de pie

 1 rejilla de asbesto

27
 1 mechero de gas

 naftaleno y sustancia problema.

28
4.3 PROCEDIMIENTO

 Coloque en un tubo de prueba de 18 x 150 mm 8 gramos de


naftaleno, C10H3 y 2 gramos de la sustancia de peso molecular
desconocido.

 Fije el tubo con una pinza.

 Sumerja el tubo en un vaso de 250 ml, llene con agua destilado


hasta sus ¾ partes.
 Caliente el agua para que se funda el contenido, introduzca un
termómetro y retirar rápidamente el tubo del agua (manténgalo sujeto
con la pinza).

 Agite circularmente la masa fundida (solución) con el termómetro,


cuidando de no golpear fuertemente las paredes del tubo y
controle la temperatura; cuando la solución se torne turbia (opaca)
anote la temperatura e inmediatamente retire el termómetro para
que no quede atrapado en la masa sólida.

 Use los datos de la Tabla de constantes molales del punto de


congelación y ebullición de la guía y calcule el peso molecular de
la sustancia desconocida.

29
4.4 RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO

6.9 = (77-76) / m 0.1449275 = N° moles soluto/8.10-


3

m= 0.1449275

1.1594202x10-3 = 2/Peso molecular del soluto

Peso molecular del soluto = 1725 g/mol

4.5 CONCLUSIONES

 Las propiedades coligativas tal como el descenso del punto de


congelación o el aumento del punto de ebullición que dependen del
número de partículas del soluto.
 En la ecuación α se cumple que el descenso del punto de congelación
esta en relación directamente proporcional con la molalidad.

4.6 RECOMENDACIONES
Al momento de realizar cualquier tipo de trabajo debemos dar todo de nosotros, dar
el 100% de nosotros mismo, debemos pensar que es la última oportunidad para poder
demostrar lo mejor de nuestra capacidad; además de buscar siempre la perfección por
más inalcanzable que sea para nosotros lo seres humanos.

4.7 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Reboiras, M.D. Química. La Ciencia Básica. Capítulo 13. Ed.


Thomson, 2006.
 Petrucci, R.H.; Harwood, W.S.; Herring, F.G. Química General.
Enlace químico y estructura de la materia. 8ª ed. Capítulo 14. Ed.
Prentice Hall, 2003.
 https://quimicafundamental.files.wordpress.com/2012/08/quc3admic
a-la-ciencia-central-brown.pd

30
5. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO
1. ¿En qué momento empieza a hervir un líquido?
Un líquido empieza a hervir cuando este alcanza su temperatura de ebullición; y
logrará llegar a dicho estado termodinámico cuando la presión de vapor del líquido se
iguale a la presión externa.
2. ¿A qué se debe la presencia de burbujas en un líquido en ebullición?
Las burbujas aparecen cuando se rompen los distintos enlaces químicos que
este puede tener ocasionando que las partículas, molécula o iones por las cuales está
formada se separen rápida y bruscamente.
3. ¿Qué diferencia existen entre ebullición y evaporización?
La evaporización es el escape de las moléculas del estado líquido al estado
gaseoso, que se manifiesta cuando un grupo de ellas adquieren una velocidad cinética
mayor al promedio del resto ocurriendo este fenómeno a cualquier temperatura; sin
embargo, la ebullición en un líquido ocurre a una determinada temperatura y se define
como aquella temperatura a la cual la presión de vapor del líquido se empata con la
presión externa.
4. ¿Cómo influye la presión barométrica en el punto de ebullición de un líquido?}
Cuando un líquido soporta una determinada presión este tendrá una temperatura
de ebullición establecida; sin embargo, si aumentamos la presión sobre el líquido, la
temperatura de ebullición aumentará y la disminuimos, su temperatura de ebullición
también disminuirá, observando que estas dos magnitudes físicas guardan una
dependencia directa un con la otra.
5. ¿Cuál es la estructura de la sacarosa y porqué se disuelve en agua?
La sacarosa se caracteriza por poseer la formula global de C12H22O11y como
podemos observar muy claramente, este compuesto químico es de carácter covalente
y como es agua (H2O) presenta también dicho carácter de covalencia son misibles entre
sí. Debemos recordar el principio que lo similar disuelve a lo similar.
6. ¿Cuál es la diferencia entre una solución ácida, básica y neutra?
Existen muchas diferencias entre tales tipos de soluciones, pero básicamente se
hace referencia al pH. Una solución de naturaleza ácida posee un pH entre 1 y 7, una
solución de naturaleza neutra teóricamente posee un pH igual a 7 mientras que una
básica posee un pH que oscila entre 7 y 14
7. Si el pH del jugo de toronja es 3 y el de la cerveza es 5. ¿Cuán más acido es el
jugo de toronja que la cerveza?
Se sabe: 𝑝𝐻 = − log 𝐻 → pH del jugo de toronja es 100 x 10-5
pH de la cerveza es 10-5
Por lo tanto, el jugo de toronja es 100 veces más acida que una cerveza

31
8. Determine los pH de una solución 0.02N de HCl y de una solución 0.02N de
NaOH
PRIMERA SOLUCIÓN
HCl + H2O → H+ + Cl- + H2O
0.02 ---- --- --- -----
------ ---- 0.02 0.02

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔𝐻 → 𝑝𝐻 = − log(0.02) → 𝑝𝐻 = 1.6989


SEGUNDA SOLUCIÓN
NaOH + H2O → Na+ + OH- + H2O
0.02 ---- --- --- -----
------ ---- 0.02 0.02
𝑝𝑂𝐻 = − log 𝑂𝐻 → 𝑝𝑂𝐻 = −log(0.02) → 𝑝𝑂𝐻 = 1.6989
Por lo tanto, el 𝑝𝐻 = 12.30103
9. ¿Por qué la solución NH4CH3COO es de carácter neutro?
Como ponemos observar dicha solución está constituida por NH4 y CH3COO; se
sabe que el NH4 es una base débil y el CH3COO es un ácido débil por el hecho de ser
orgánico; por lo tanto, una solución constituida por los componentes en mención
resultaría neutra debido a que cuando estos entran en contacto reaccionan
neutralizándose mutuamente ya que un ácido neutraliza una base y viceversa.
10. A 25° una solución 0.001M de amoniaco esta ionizado en un 13%. Calcular la
concentración molar de las diferentes especies en equilibrio y la constante para
el amoniaco
NH3 + H2O → NH4 + OH-
0.001M ------ ----- -----
-x = 13% 0.001 ------ x x
87x10-5 ----------
13x10-5 13x10-5

13𝑥10−5 . 13𝑥10−5
𝐾𝑖 =
87𝑥10−5
𝐾𝑖 = 1.942528𝑥10−5

32

Anda mungkin juga menyukai