Anda di halaman 1dari 26

EL RÉGIMEN LABORAL DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

DEFINICIÓN GENERAL:

Una separata editada por el Ministerio de Trabajo y el C.I.A.T. define al trabajador de


construcción civil como la “Persona física que realiza, libremente y de manera
eventual o temporal, una labor de construcción para otra persona natural o jurídica
dedicada a la actividad de construcción, con relación de dependencia a cambio de
una remuneración”.1

¿QUIÉNES PERTENECEN A ÉSTE RÉGIMEN?

El régimen de Construcción Civil se aplica a los obreros que laboran en la ejecución


de obras para empresas constructoras e ingenieros contratistas que ejecuten obras
de construcción civil cuyos costos individuales excedan las 50 UIT. No están incluidas
los que laboran para empresa constructoras de inversión limitada (obras cuyo costo
individual no supera las 50 UIT).

Los empleadores (persona natural, jurídica, pública o privada) están obligadas a


contratar trabajadores inscritos en el Registro de Trabajadores de Construcción Civil
(RETTC), este registro es administrado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo-MTPE.

CLASIFICACIÓN DE CATEGORÍAS

a. Operarios: Albañiles, carpinteros, fierreros, pintores, electricistas, gasfiteros,


plomeros, almaceneros, choferes, mecánicos y demás trabajadores calificados
en una especialidad en el ramo. También son los maquinistas que desempeñan
las funciones de operarios, mezcladores, concreteros, wincheros.

1
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN SOCIAL.- CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO
(CIAT – OIT): Principales disposiciones relativas al régimen laboral de construcción civil.- Primer Encuentro Regional
sobre Inspección del Trabajo-. Trujillo, 3-5 diciembre de 1987, p.1.

1
b. Oficiales o ayudantes: Son los trabajadores que desempeñan las mismas
ocupaciones pero que laboran como auxiliares del operario que tiene a su cargo
la responsabilidad de la tarea y que no hubieran alcanzado plena calificación en
la especialidad. También se consideran como oficiales a los guardianes.

c. Peones: Son los trabajadores no calificados que son ocupados, indistintamente,


en diversas tareas de la industria.

JORNAL BÁSICO QUE PERCIBE UN TRABAJADOR DEL RÉGIMEN DE


CONSTRUCCIÓN CIVIL.

De acuerdo al Convenio de Negociación Colectiva 2018-2019 firmado por CAPECO


y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil en agosto del presente año,
los nuevos jornales mínimos son:

 Operario: S/. 64.30


 Oficial: S/. 52.00
 Peón: S/. 46.50

DERECHOS COLECTIVOS:

Se aplican las normas que regulan las relaciones colectivas de trabajo en el régimen
laboral de la actividad privada. La negociación colectiva se da a nivel de rama de
actividad, siendo de aplicación los convenios colectivos que se celebran cada año a
todos los trabajadores en construcción civil del ámbito nacional que laboren en obras
de construcción civil públicas o privadas.

2
 DERECHOS Y BENEFICIOS:
BENEFICIOS SOCIALES:

BENEFICIOS LABORALES
Descanso Semanal Mismo tratamiento que se sigue para un
obligatorios trabajador del régimen laboral de la actividad
y días feriados privada.
Decreto Legislativo N° 713.
Mismo tratamiento que se sigue para un
Descanso vacacional trabajador del régimen laboral de la actividad
privada.
15% del monto total de las remuneraciones,
percibidos por el trabajador durante el tiempo
Compensación por tiempo de que ha estado al servicio de su principal.
servicio Excluyéndose el cálculo de los salarios
(CTS) dominicales y la sobretasa por horas extras.
Corresponde al trabajador acogerse a la ONP
o AFP, contribuir al CONAFOVICER (Comité
Seguro Social
Nacional de Administración del Fondo para la
Construcción de Vivienda)
Dos gratificaciones anuales. Por fiestas
patrias: 1/7 de 40 jornales básicos por mes
Gratificaciones laborado de enero a julio, y Navidad: 1/5 de 40
jornales básicos por mes laborado de agosto a
diciembre.
Corresponde al empleador asegurar al
trabajador (EsSalud), Seguro de vida y Seguro
Salud Complementario de Trabajo y Riesgo.

3
 VACACIONES
Los trabajadores de construcción civil tienen derecho a 30 días calendario de
descanso vacacional, por cada año de trabajo para un mismo empleador, siempre
y cuando cumplan con los requisitos que menciona el D. Leg. Nº 713, como son
cumplir con el récord de 260 días efectivos de labor si la jornada es de 6 días a la
semana.

La compensación vacacional equivale al 10 % del salario básico percibido durante


el año de servicios.

El trabajador tendrá derecho al récord trunco en las siguientes situaciones:

 Si fueran despedidos después de seis (6) días de labor, percibirán como


compensación vacacional un monto equivalente al 10 % de todos los
salarios básicos percibidos durante su periodo de trabajo, no incluye la
remuneración dominical.
 Los trabajadores que renuncien después de haber laborado dieciocho (18)
días, tendrán derecho a percibir una compensación vacacional equivalente
al 10 % de todos los salarios básicos percibidos durante su permanencia en
el trabajo.
 Si la despedida o retiro involuntario se realiza exactamente al cumplir los
dieciocho (18) días de labor efectiva, la compensación vacacional equivale a
dos jornales y medio.

Por otro lado, no tendrán derecho al récord trunco:

 Si fueran despedidos dentro de los primeros seis días de labor, no recibirán


pago alguno.
 Si renuncian antes de haber laborado dieciocho (18) días, no recibirán pago
alguno.

En el pago de la compensación no se incluye las horas extras.

4
Resolución Ministerial Nº 918 (06.08.65).

Si el trabajador comete falta grave debidamente comprobada, perderá su derecho


al pago de la compensación vacacional.

 SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (SCTR)


Hace veinte años, el Gobierno decretó que aquellos trabajadores que realizaran
labores que los expusieran a riesgos y/o a desarrollar enfermedades por dichas
actividades, se les debía proteger con el Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo (SCTR).

Una empresa que debe contar con el SCTR pero que no lo contrata se expone a
una multa entre 51 UIT y 100 UIT (1 UIT = S/4.050), además de responsabilidades
penales y asumir tanto los costos médicos como prestaciones económicas que
puedan ocasionar los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que
desarrollen los trabajadores.

 BONIFICACIONES

1. Bonificación unificada de construcción (BUC)

El BUC se paga sobre la base de un porcentaje del jornal básico percibido, de acuerdo
a la categoría a cual pertenezca el trabajador. Los porcentajes correspondientes son,
32 % Operario, 30 % Oficiales y 30 % Peón. De acuerdo con la Resolución Directoral
Nº 155-94-DPSC.

2. Bonificación por alta especialización (BAE)

El Convenio Colectivo 2012-2013 creó esta bonificación la cual es de carácter


permanente y en base al jornal básico, únicamente a los operarios que estén
debidamente certificados por el empleador o por institución educativa deben realizar
trabajos especializados. La escala es:
Operario operador de equipo mediano 8 %
Operario operador de equipo pesado 10 %
Operario electromecánico 15 %
Topógrafos 9%

5
3. Bonificación por movilidad:

El monto de la bonificación que tiene por objeto atender los gastos de movilidad
urbana e interurbana que requieren los gastos de movilidad urbana que requieren los
trabajadores es equivalente a seis pasajes urbanos y se abona por día trabajado sin
distinción de categoría.

Si el trabajador labora el día domingo o feriado se le abonará adicionalmente 4


pasajes urbanos

4. Bonificación por contacto directo con agua o aguas servidas:

Corresponde un adicional ascendente al 20 % sobre el jornal básico cuando se


realicen trabajos en contacto directo con aguas, aguas servidas en los sistemas de
alcantarillado y recolectores.

5. Bonificación por altura:

Equivale al 7 % de la remuneración básica del obrero por cada 4 pisos por toda labor
efectuada en el exterior de un edificio a partir del cuarto piso. Asimismo, si no se
pudiera determinar los 4 pisos, se considera el pago de este beneficio a partir de los
10 metros contados desde la cota del suelo.

6. Bonificación por altitud:

De acuerdo a la Negociación colectiva, los empleadores de Construcción civil,


abonarán s/. 2.00 nuevo sol por día laborado como bonificación por altitud. Esta
bonificación les corresponderá a aquellos trabajadores quienes laboren en obras a
partir de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, sin tener en cuenta su lugar de
procedencia.

Esta bonificación no será computable para el cálculo de la indemnización por tiempo


de servicios, gratificaciones y vacaciones.

7. Bonificación por riesgo de trabajo bajo cota cero:

Para los trabajadores que laboren en un nivel inferior al segundo sótano o cinco
metros bajo cota cero, la cual asciende a S/ 1.90 diarios.

8. Bonificación por turno noche:

La jornada nocturna está comprendida desde las 11:00 pm. Hasta las 6:00 am. El
trabajador que labora en este horario percibirá una bonificación adicional equivalente
al 25% de su jornal básico, según su categoría. Estas labores deben ser rotativas.

6
9. Bonificación por trabajos con altas temperaturas en infraestructura vial:

Se otorga a trabajadores que laboren en contacto con mezcla asfáltica a temperaturas


de 180 grados. El monto de esta asciende a S/ 3.50 por cada día de trabajo para la
compra de bebidas hidratantes.

 ASIGNACIONES:

1. Asignación escolar:
Por cada hijo que curse estudios de nivel inicial, primarios o secundarios, estudios
técnicos o superiores hasta la edad de 22 años acreditados con las partidas de
nacimiento y el documento otorgado por la autoridad de educación
correspondiente.

Si el trabajador no exhibe las partidas de nacimiento y el de los documentos


proporcionados por la Autoridad de Educación o las entidades educativas técnicas
o superiores, le será descontado de su liquidación de Beneficios Sociales el monto
de la asignación Escolar pagada.

2. Asignación por sepelio:


Se abona a los familiares del trabajador fallecido durante un contrato de trabajo.
La asignación asciende a 1 UIT. Para gozar de esta asignación el costo de la obra
debe ser igual o mayor a 50 UIT.

3. Asignación especial:
Para los trabajadores que laboren en días feriados es equivalente al 10% del BUC
y del 10% BAE (según la ocupación que desempeñe el trabajador). Se aplica
únicamente en los siguientes feriados:

Enero Año Nuevo.


Marzo (variable) Jueves y Viernes Santo.
1 de mayo Día del Trabajo.
29 de junio día de San Pedro y San Pablo.
28 y 29 julio Fiestas Patrias.
30 de agosto día de Santa Rosa de Lima.
8 de octubre día del Combate de Angamos.
25 octubre día de los Trabajadores De Construcción Civil.

7
01 de noviembre día de Todos los Santos.
08 de diciembre día de la Inmaculada Concepción.
25 diciembre Navidad.

 PERMISOS QUE TIENE EL TRABAJADOR:

 Permisos para atención en Essalud: el trabajador que va atenderse por


enfermedad, percibirá el importe proporcional del jornal a las horas en que estuvo
en el Hospital o Postas de esa Entidad incluyendo el tiempo empleado en regresar
a la obra, sin pérdida del dominical, observando siempre el trámite exigido.

 Permiso por duelo: gozará de tres días de permiso con goce de salario en caso
de fallecimiento de padres, cónyuges e hijos.

 Permiso para inscribir por nacimiento: Medio día, sin salario, sin pérdida del
dominical cuando el padre concurra a inscribir el nacimiento de su hijo, que se
comprobará con la papeleta que expida el Municipio.

 APORTES A CARGO DEL TRABAJADOR:

 AFP, aporte obligatorio o voluntario, de ser obligatorio equivale al 12% aprox. de


la remuneración asegurable.

 SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES, administrado por la ONP para los


trabajadores no afiliados a AFP; incluyen las pensiones de invalidez, jubilación y
sobrevivencia. Aporte 13%

 CONAFOVICER: Comité Nacional de Administración del Fondo para la


Construcción de Viviendas y Centros Recreacionales para los Trabajadores de
Construcción Civil del Perú., equivale al 2% del jornal básico.

 IMPUESTO A LA RENTA, equivalente al 15%. Se debe tener en cuenta la


deducción de las primeras 7UITs.

8
RÉGIMEN LABORAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

En materia laboral se encuentran claramente diferenciados los ámbitos de aplicación de


las normas, tanto para las actividades públicas como privadas, las mismas que tienen
tratamientos totalmente distintos. Sin embargo; en el tema de educación y
específicamente en la relación laboral que se establece con los profesores, existe un
tratamiento sui generis, al respecto se explicará el régimen laboral en los docentes de
educación básica pública y privada.

2.1. BASE LEGAL

- Ley del profesorado Nº 24029: La presente Ley norma el régimen del profesorado
como carrera pública y como ejercicio particular, de acuerdo con el Artículo 41 de la
Constitución Política del Perú. En el primer caso incluye a los respectivos profesores
cesantes y jubilados. Asimismo, regula la situación de los no profesionales de la
educación que ejercen funciones docentes.

- La Ley de Reforma Magisterial N.° 29944: Fue publicada el 25 de noviembre de 2012


y su reglamento el 2 de mayo de 2013. Con objetivo de implementar las diversas
disposiciones de la Ley se han emitido normas que detallan aspectos remunerativos,
situaciones administrativas, financiamiento y oficios múltiples que encontrará en esta
sección.

- LEY Nº 29062: Ley que modifica la ley del profesorado en lo referido a la carrera pública
magisterial, tiene por objeto normar las relaciones entre el Estado y los profesores a su
servicio, en la Carrera Pública Magisterial, conforme al mandato establecido en el artículo
15º de la Constitución Política del Perú y a lo dispuesto en el artículo 57º de la Ley Nº
28044, Ley General de Educación.

2. MODO DE ACCESO:

El orden público en materia laboral distingue dos regímenes público y privado; así
tenemos que por la distinción entre los mismos los docentes que se encuentran bajo uno
u otro régimen, no tienen los mismos o iguales derechos, como las remuneraciones,
jornadas de trabajo, capacitaciones, periodo vacacional, pago de utilidades y otros;
estando prohibida, su unificación por mandato Constitucional contenido en la tercera

9
disposición final transitoria de la Constitución Política del Estado, que establece que
mientras subsistan regímenes diferenciados de trabajo, en ningún caso y por ningún
concepto pueden acumularse servicios prestados bajo ambos regímenes. Sin embargo,
por la labor importante y delicada que desempeñan los docentes quienes prestan un
servicio público educativo de interés nacional, deberían de tener un régimen laboral
especial, con la finalidad de regular las particularidades del servicio educativo, positivizar
la jurisprudencia, y mejorar sus derechos, ya peyorados con la derogatoria de la Ley del
Profesorado, y con ello contribuir a la continuidad en su profesionalización y
especialización, pues, una educación eficiente y eficaz al servicio de la niñez y
adolescencia, garantiza una ciudadanía culta y educada en el futuro.

 AL SECTOR PÚBLICO

A) La carrera pública del profesorado: Está regulada por la Ley del profesorado y su
reglamento. De acuerdo con esta norma, se define al profesor como agente fundamental
de la educación que contribuye con la familia, la comunidad y el Estado a la formación
integral del educando.
Se organiza en cinco niveles, siendo el quinto nivel el más alto, y en tres áreas
magisteriales. Para acceder a la carrera del profesorado, es indispensable tener un título
profesional en educación.

La carrera del profesorado tiene dos áreas:

• La docencia: referida a la acción educativa en los centros y programas


educativos respectivos en relación directa con el educando y

• La administración: las funciones de administración de la educación,


investigación y técnico-pedagógica vinculadas con la educación.

B) La carrera pública magisterial: Está regulada por la Ley 29062, promulgada el 11


de julio de 2007, y su reglamento. Ambos fueron promulgados para profesionalizar la
carrera del profesorado, en un contexto en el que los altos niveles de estabilidad laboral
generaban severas críticas respecto de la calidad del servicio prestado. En este contexto,
el profesor es definido como un profesional de la educación, con título de profesor o
licenciado en educación, con calificaciones y competencias debidamente certificadas
que, en su calidad de agente fundamental del proceso educativo, presta un servicio
10
público esencial dirigido a concretar el derecho de los estudiantes a una enseñanza de
calidad, equidad y pertinencia.

 AL SECTOR PRIVADO:

La educación en el Perú es pública y privada. En el segundo caso, la oferta educativa se


basa en la iniciativa privada, gracias a que toda persona, natural o jurídica, tiene el
derecho de promover y conducir instituciones educativas y el de transferir la propiedad
de éstas, conforme a ley, según el artículo 15 de la Constitución que nos rige, y que
consagra también que La ley establece los requisitos para desempeñarse como director
o profesor de un centro educativo, así como sus derechos y obligaciones.

Durante la vigencia de la Ley del Profesorado N° 24029 ,del 21 de mayo de 1990 al 25


de noviembre de 2012, modificada por la Ley N° 25212, rigió su Título IV denominado:
Del régimen del profesorado particular (arts. 61-63), reglamentado por el Decreto
Supremo N° 019-90-ED (arts. 260-267), de cuyos enunciados normativos, debemos
destacar que a dichos trabajadores se les incluyó en el régimen laboral privado, sin
embargo, fueron homologados con el régimen público en algunos derechos, a saber:

1. Estabilidad laboral en la plaza, nivel, cargo, lugar y centro de trabajo.


2. Jornada laboral ordinaria de 24 horas pedagógicas de 45 minutos cada hora.
3. La hora extra hasta 30 horas pedagógica, se paga en un monto equivalente a 1/24ava.
parte de la remuneración de 24 horas pedagógicas.

Posteriormente, tanto la Ley N° 28044 General de Educación, art. 61, como la Ley de
Promoción en la Inversión en Educación (D. Leg. N° 882), art. 6, reiteraron que dichos
docentes se encuentran comprendidos en el Régimen Laboral Privado.

 Jurisprudencia: Sobre la falta de comprensión del derecho a la estabilidad


laboral del maestro por ciertos promotores educativos privados, es ilustrativo citar el caso
contenido en el Exp. 00231-2017-0-1501-JR-LA (01) que gira ante la Sala Laboral
Permanente de Huancayo, en la que una profesora de nivel inicial pide su reposición
por parte de su empleadora, que es una IEP de primer nivel en la ciudad de Huancayo.

11
El conflicto radica en que la IEP contrató a la profesora (titulada con 22 años de
experiencia) por incremento de actividad, desde el 1 de marzo al 31 de diciembre de
2016, con una remuneración mensual de S/ 1,500.00, y jornada de lunes a viernes de 40
horas semanales. El 19 de diciembre de 2016, dicha docente envía una carta notarial al
Colegio, pidiendo que se le considere como trabajadora contratada a plazo
indeterminado, al haberse desnaturalizado su contrato modal.

La IEP reacciona enviando una carta de despido el 28 de diciembre de 2016, pues,


considera que tal pedido y decir que recurrirá a la autoridad judicial, constituye una
amenaza, injuria y faltamiento de palabra. Ante ello, la trabajadora interpone su demanda
judicial, obteniendo sentencia favorable de reposición en primera instancia, la misma que
ha sido confirmada por la Sentencia de Vista contenida en la Resolución N° 5 del 9 de
mayo de 2017, en la cual fundamenta que el hecho del trabajador de reclamar sus
derechos no constituye injuria ni faltamiento de palabra, siempre que lo haga
alturadamente como sucedió en dicho caso.

Además, que en el referido contrato modal no se había justificado de modo objetivo el


supuesto incremento de actividad de la IEP en el servicio de educación inicial que
prestaba, por lo que se estableció que en realidad lo que unió a las partes fue un contrato
de trabajo a plazo indeterminado, por lo que la demandante tiene derecho a la protección
contra el despido arbitrario.

Apréciese, entonces, con esta muestra lo que podría estar sucediendo en la realidad
educativa nacional, en el tratamiento laboral de los profesores particulares. De ahí, la
importancia que la SUNAFIL realice acciones inspectivas preventivas a fin de prevenir
este tipo de conflictos laborales, en uno de los sectores más importantes en la formación
de las futuras generaciones de ciudadanos en el Perú.

12
3. REMUNERACIONES Y COMPENSACIONES:

 LEY DEL PROFESORADO Nº 24029


TITULO III - CAPITULO XII : DE LAS REMUNERACIONES

Artículo 46.- Las remuneraciones al profesorado al servicio del Estado se otorgan


teniendo en cuenta los siguientes criterios:

-A igual nivel y jornada laboral, igual remuneración básica;


-Aumento proporcional de las remuneraciones por niveles superiores y ascensos en la
carrera.
-Las remuneraciones básicas no son objeto de disminución.

Artículo 47.- El profesor tiene derecho a percibir las remuneraciones, bonificaciones y


goces para el grupo profesional de los servidores de la administración pública, de
acuerdo con el Sistema Único de Remuneraciones establecido por el Decreto Legislativo
Nº 276. Igualmente, a remuneración por trabajos o cargos desempeñados fuera de su
jornada ordinaria en horarios diferentes dentro del mismo centro educativo o fuera de él.
(* Artículo dejado en suspenso por el Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 276-91-EF
publicado el 26-11-91)

Artículo 48.- El profesor que presta servicios en zonas de frontera, selva, medio rural,
lugares inhóspitos o de altura excepcional, expresamente señalados por Resolución
Ministerial, percibe la bonificación correspondiente. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 25212, publicada el 20-05-90, cuyo
texto es el siguiente:
"Artículo 48.- El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial mensual por
preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total.

El Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de la Administración


de Educación, así como el Personal Docente de Educación Superior incluidos en la
presente ley, perciben, además, una bonificación adicional por el desempeño del cargo
y por la preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de su remuneración
total.
El profesor que presta servicios en: zona de frontera, Selva, zona rural, altura
excepcional, zona de menor desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir una
bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración permanente por cada
uno de los conceptos señalados hasta un máximo de tres".

13
Artículo 49.- La remuneración compensatoria por tiempo de servicios se otorga al
momento del cese a razón de un sueldo básico por cada año completo o fracción mayor
de seis meses de servicios oficiales, con deducción del adelanto que se otorga en la
adjudicación de viviendas del Fondo Nacional de Vivienda.

Artículo 50.- Los profesores tienen derecho al goce íntegro de sus remuneraciones en
caso de enfermedad degenerativa o de incapacidad física o mental contraídas en servicio
o con ocasión del mismo.

Artículo 51.- El profesor tiene derecho a un subsidio por luto al fallecer su cónyuge,
equivalente a dos remuneraciones o pensiones, y subsidio equivalente a una
remuneración o pensión por fallecimiento del padre y madre. Al fallecer el profesor, activo
o pensionista, el cónyuge, hijos, padres o hermanos, en forma excluyente, tienen derecho
a un subsidio de tres remuneraciones o pensiones. (* De conformidad con el Artículo 1
del Decreto Supremo Nº 041-2001-ED publicado el 19-06-2001, se precisa que las
remuneraciones a las que se refiere este artículo debe ser entendidas como
remuneraciones totales, tal como lo prevé la definición contenida en el Decreto Supremo
Nº 051-91-PCM.)

Artículo 52.- Los profesores tienen derecho a una gratificación de medio sueldo básico
tanto por Fiestas Patrias como por Navidad y al goce de un subsidio por escolaridad. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 25212, publicada el 20-05-90, cuyo
texto es el siguiente:
"Artículo 52.- El profesor tiene derecho a percibir además una remuneración total
permanente por Fiestas Patrias, por Navidad y por Escolaridad en el mes de marzo; este
concepto de remuneración total permanente no incluye bonificaciones.
El profesor tiene derecho a percibir dos remuneraciones íntegras al cumplir 20 años de
servicios, la mujer, y 25 años de servicios, el varón; y tres remuneraciones íntegras, al
cumplir 25 años de servicios, la mujer, y 30 años de servicios, los varones.

El profesor percibe una remuneración personal de dos por ciento (2%) de la


remuneración básica por cada año de servicios cumplidos". (* De conformidad con el

14
Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 041-2001-ED publicado el 19-06-2001, se precisa que
las remuneraciones íntegras a las que se refiere este artículo debe ser entendidas como
remuneraciones totales, tal como lo prevé la definición contenida en el Decreto Supremo
Nº 051-91-PCM.)

TITULO IV - DEL REGIMEN DEL PROFESORADO PARTICULAR

Artículo 61.- El servicio particular comprende a los profesores que trabajan en el área
de la Docencia en centros y programas educativos de gestión no estatal. (*)
(*) Artículo modificado por la Primera Disposición Final del Decreto Ley Nº 26011,
publicado el 27-12-92, cuyo texto es el siguiente:
"Artículo 61.- El servicio particular comprende a los profesores que trabajan en el área
de la docencia en centros y programas educativos de régimen laboral de la actividad
privada, así éstos reciban recursos provenientes del Estado."

Artículo 62.- El profesorado del servicio particular está sujeto al régimen laboral de la
actividad privada.
Su jornada laboral tiene el límite máximo señalado en el Artículo 19 de la presente Ley.
(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 25212, publicada el 20-05-90, cuyo
texto es el siguiente:
"Artículo 62.- El profesorado del servicio particular está sujeto al régimen laboral de la
actividad privada.
La jornada laboral se sujeta a lo establecido en el Artículo 18 de la presente ley.
Las remuneraciones de los profesores con título pedagógico, no serán menores a las
que perciben los profesores al servicio del Estado. Por cada incremento de las pensiones
de enseñanza de cada centro educativo serán incrementadas las remuneraciones de sus
respectivos docentes".

Artículo 63.- El sistema de evaluación del profesorado particular se determina en el


Reglamento Interno del Centro Educativo considerando los aspectos básicos señalados
en el Artículo Nº 38.

15
La hoja anual de evaluación será enviada al Órgano Departamental o Zonal del Ministerio
de Educación para su archivo. Este documento acredita los servicios y el consiguiente
derecho de los profesores a las prestaciones de la Seguridad Social.

 Ley de Reforma Magisterial N.° 29944


TÍTULO CUARTO: REMUNERACIONES, ASIGNACIONES E INCENTIVOS

Artículo 56: Remuneraciones y asignaciones


El profesor percibe una remuneración íntegra mensual de acuerdo a su escala
magisterial y jornada de trabajo.
La remuneración íntegra mensual comprende las horas de docencia en el aula,
preparación de clases y evaluación, actividades extracurriculares complementarias,
trabajo con las familias y la comunidad y apoyo al desarrollo de la institución educativa.
Adicionalmente, el profesor puede recibir asignaciones temporales que se otorgan por
los siguientes conceptos:

a. Ejercicio de cargos de responsabilidad en las diferentes áreas de desempeño:


directivos, especialistas, capacitadores y jerárquicos.
b. Ubicación de la institución educativa: ámbito rural y de frontera.
c. Característica de la institución educativa: unidocente, multigrado o bilingüe.

La remuneración íntegra mensual, las asignaciones temporales y cualquier otra entrega


económica a los profesores deben estar registradas en el Aplicativo Informático para el
Registro Centralizado de Planillas y de datos de los Recursos Humanos del Sector
Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

Artículo 57: Remuneración íntegra mensual por escala magisterial


El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Educación, establece el valor de la
Remuneración Íntegra Mensual (RIM) a nivel nacional. La RIM de la primera escala
magisterial es el referente sobre el que se calcula el porcentaje de incremento de la RIM
de las demás escalas magisteriales.

16
La RIM del profesor se fija de acuerdo a su escala magisterial y jornada laboral, conforme
a los índices siguientes:

a. PRIMERA ESCALA MAGISTERIAL: 100% de la RIM.


b. SEGUNDA ESCALA MAGISTERIAL: 110% de la RIM.
c. TERCERA ESCALA MAGISTERIAL: 125 % de la RIM.
d. CUARTA ESCALA MAGISTERIAL: 140% de la RIM.
e. QUINTA ESCALA MAGISTERIAL: 170%. de la RIM.
f. SEXTA ESCALA MAGISTERIAL: 200%. de la RIM.
g. SÉTIMA ESCALA MAGISTERIAL: 230%. de la RIM.
h. OCTAVA ESCALA MAGISTERIAL: 260%. de la RIM.

CAPÍTULO XII

Artículo 63: Compensación por tiempo de servicios


El profesor recibe una compensación por tiempo de servicios, la que se otorga al
momento de su cese, a razón de catorce por ciento (14%) de su RIM, por año o fracción
mayor a seis (6) meses de servicios oficiales, hasta por un máximo de treinta años de
servicios.

4. VACACIONES:
El régimen de las vacaciones de los profesores es el siguiente:
a. Treinta días anuales, los que laboran en el área de la administración de la
educación y los que tienen cargos directivos en los centros y programas
educativos; y,
b. Sesenta días anuales al término del año escolar los que laboran en el área de la
docencia. Durante la vacación escolar del medio año, los profesores limitan su
labor a terminar los trabajos de primer semestre y a preparar los del segundo.
Las remuneraciones vacacionales en el área de la docencia se calculan
proporcionalmente al tiempo laborado durante el año lectivo sobre la base de las
remuneraciones vigentes en el período de vacaciones.
El derecho a vacaciones es irrenunciable.

17
Sobre el particular, cabe distinguir dos periodos en su goce: i) Durante la vigencia de la
LdelP; e, ii) el periodo que corre desde su derogatoria (26/11/2012) hasta la actualidad,
en la que se aplica plenamente el D. Leg. 713. Esto, porque el artículo 15, literal b, de la
LdelP estableció que los profesores particulares tenían los mismos derecho que los del
Estado, entonces, como éstos gozaban de 60 días de descanso físico por vacaciones
por los meses de enero y febrero, de igual modo, le alcanzaba a los docentes del sector
privado.

5. CESE:
El cese de los profesores en servicio se produce por:
a. A su solicitud;
b. Por abandono injustificado del cargo;
c. Por incapacidad física o mental debidamente comprobada;
d. Por límite de edad;
e. Por aplicación de sanción disciplinaria; y,
f. Por muerte.
Voluntariamente, cesan por tiempo de servicios las mujeres al cumplir 25 años y los
varones 30, el ejercicio docente. En ambos casos se incluirá el tiempo de estudios de
formación profesional.
Los ceses previstos en los incisos b) y e) del presente artículo se efectúan previo proceso
administrativo.
En los ceses previstos en los incisos c) y d), el profesor con nivel inferior al V, cesará con
el nivel inmediato superior al que tenía al momento de solicitar su cese".

18
RÉGIMEN LABORAL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

1. LA CARRERA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

En el ámbito público y privado la carrera de los docentes universitarios es regulada por


la Ley universitaria. Sin embargo, los temas relacionados con los niveles remunerativos
contemplados en la ley universitaria solo aplican a los docentes de las universidades
estatales. Los pertenecientes al sector privado se rigen por sus normas internas, en virtud
del principio de autonomía administrativa. Los principios inherentes a la docencia
universitaria son la enseñanza, la capacitación permanente, la producción intelectual y
la investigación.

El diseño de la carrera de los docentes universitarios es un sistema mixto con tendencia


a uno cerrado. La carrera divide a los docentes universitarios en tres grupos, sin jerarquía
entre ellos.

- LOS TRES GRUPOS DE DOCENTES SON:


• Profesores ordinarios, divididos en tres niveles: auxiliares, asociados y
principales.
• Profesores extraordinarios, divididos en cuatro niveles: visitantes,
investigadores, honorarios y eméritos.
• Profesores contratados, quienes prestan servicios a plazo determinado y en las
condiciones que fija el respectivo contrato.

El ingreso al grupo de profesores ordinarios, el grupo de mayor estabilidad laboral, se


realiza desde la categoría más baja, es decir, auxiliar. El ascenso de nivel tiene como
requisito el cumplimiento de un número específico de años (criterio de antigüedad); sin
embargo, es posible ingresar directamente al máximo nivel, profesor principal, si se
cuenta con el grado académico de profesional y se hace constancia de, al menos, diez
años de ejercicio profesional y reconocida labor de investigación científica.

19
- EN CUANTO AL EL RÉGIMEN DE DEDICACIÓN A LA UNIVERSIDAD, LOS
PROFESORES ORDINARIOS PUEDEN SER:
• Profesor a tiempo parcial, cuando dedica a las tareas académicas un tiempo
menor a la jornada legal de trabajo;
• Profesor regular (a tiempo completo), cuando dedican su tiempo y actividad a
las tareas académica y
• Profesor con dedicación exclusiva, cuando tienen como única actividad
ordinaria remunerada la que presta a la universidad.

Los jefes de práctica no están incluidos dentro de la carrera docente porque son formas
de colaboración a los profesores universitarios. Sin embargo, una vez que los jefes de
práctica obtienen la categoría de profesor auxiliar se les contabilizará para la carrera el
número de años de ejercicio en esa categoría.

2. LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE SERVIDORES EN LA CARRERA DE LOS


DOCENTES UNIVERSITARIOS

Este proceso tiene cuatro procesos identificados, los cuales son:

a. Selección y promoción Para la admisión a la carrera de docentes universitarios.-


Para la admisión a la carrera de docentes universitarios, la Ley universitaria asigna
diferentes requisitos de acuerdo con el tipo de docencia. Mientras que los docentes
ordinarios requieren acreditar el grado académico de Maestro, Doctor o título profesional,
los docentes extraordinarios y los docentes contratados no tienen requisitos
reglamentados por esa Ley, siendo estos determinados por los estatutos de la respectiva
universidad.

El ingreso a la carrera en condición de profesor ordinario se logra mediante concurso


público de méritos y prueba de capacidad del docente, de acuerdo con los criterios
establecidos por cada entidad a propuesta de cada departamento académico respectivo
y con la aprobación del Consejo Universitario.

Los profesores ordinarios tienen derecho a la promoción en la carrera docente, previa


evaluación personal con participación del profesor. Los profesores principales son
nombrados por un periodo de siete años, los asociados por cinco años y los auxiliares
por tres años. Al vencimiento de estos periodos, pueden ser ratificados, promovidos o
20
separados de la docencia por el Consejo Universitario previo proceso de evaluación
interno. Para que un profesor auxiliar sea promovido a profesor asociado, se requiere
que el primero tenga un desempeño de tres años dentro de la categoría de profesor
auxiliar. Para que un profesor sea nombrado profesor principal, se requiere cinco años
de labor docente en la categoría de profesor asociado, tener el grado de Maestro o Doctor
y haber realizado trabajos de investigación correspondiente a la especialidad del caso.

Los criterios considerados para la promoción son:

(i) El tiempo en la categoría


(ii) Resultados de la evaluación de desempeño
(iii) Conformidad de la facultad donde ejerce la docencia
(iv) Aprobación del organismo representativo de la comunidad universitaria, el
Consejo Universitario.

Los profesores son contratados por un plazo máximo de tres años, al término del cual
tienen derecho a concursar para ingresar a la carrera docente en condición de profesores
ordinarios. En caso de no efectuarse dicho concurso, el contrato puede ser renovado por
una sola vez y por el mismo plazo máximo, previa evaluación del profesor.

b. Capacitación y evaluación.- La capacitación permanente es un deber inherente a la


docencia universitaria, es decir, los docentes universitarios tienen el deber de capacitarse
en forma permanente, independientemente del grupo y nivel de carrera al que
pertenezcan. Los docentes deben continuamente perfeccionar sus conocimientos, su
capacidad docente y su labor intelectual creativa.

El sistema de evaluación es establecido por los estatutos de cada universidad, pero, en


todos los casos, ese sistema debe tomar en cuenta la calificación de la producción
intelectual del docente a nivel universitario o extrauniversitario.

c. Remuneraciones e incentivos.- De acuerdo con la Ley universitaria, las


remuneraciones de los profesores de las universidades públicas se homologan con las
remuneraciones correspondientes a los magistrados judiciales. También, establece que
la remuneración de un profesor regular no puede ser inferior a la de un Juez de Primera
Instancia.

21
Debido a dichas disposiciones, el Tribunal Constitucional ha reconocido que corresponde
a los profesores principales a tiempo completo una remuneración igual a la de los vocales
supremos del Poder Judicial. Cada universidad debe establecer los mecanismos de
bonificación adicionales para los profesores a tiempo completos.

En cuanto a los incentivos, los profesores ordinarios tienen derecho al reconocimiento


de cuatro años adicionales de abono al tiempo de servicios por concepto de formación
académica cuando cumplen quince años de servicios, así como vacaciones pagadas de
sesenta días. Estos criterios, al igual que los conceptos remunerativos, no aplican para
las universidades privadas.

d. Desvinculación.- La Ley universitaria identifica como mecanismo de desvinculación


la figura de la separación. Sin embargo, dicha Ley no especifica si la separación es
temporal o permanente, ni tampoco sus causas.

e. Vacaciones.- en cuanto a las vacaciones, los docentes ordinarios de las universidades


privadas y públicas les corresponde el derecho a gozar de 60 días de vacaciones anuales
remuneradas (art. 52 inc. f de la Ley Universitaria), y a percibir una remuneración por el
descanso vacacional adquirido y no gozado.

Es preciso señalar que estos tienen un año sabático con fines de investigación o de
preparación de publicaciones por cada siete años de servicios.

f. Cese.- La edad de cese de los profesores universitarios estaba fijado a los 70 años
(art. 84 de la ley universitaria), no es hasta fines de 2017 que el congreso aprueba un
proyecto de ley que aumentaba la edad de cese a los 75 años; evitando que un
porcentaje significativo de catedráticos se vea afectado por el cese a los 70 años. Sin
embargo aún quedaba la duda de que pasaría con los profesores que habían sido
obligados a cesar desde la vigencia de la ley universitaria (2014); se determinó que estos
ya no podrían ser restituidos a sus puestos de trabajo ya que eso implicaría un gasto
enorme para el estado.

El límite de edad de 70 años sin duda era un obstáculo para logros en investigación, ya
que docentes mayores de 70 aún siguen con vigor para investigar y se veian forzados a
retirarse del ambiente universitario por este límite de edad, no es hasta que se amplía el
límite de edad que se da un paso más para la investigación académica.
22
CONCLUSIONES:

1. Con el presente trabajo se puede concluir que dentro del área de la construcción
civil se han hecho importantes avances legislativamente hablando, las personas
que pertenecen a esta área, a pesar de ser un trabajo de gran riesgo, no se
encuentran desprotegidas ya que cuentan con una amplia cantidad de beneficios
tanto para su persona como para su familia, todo esto gracias a una serie de
pactos y convenios logrados por los mismo trabajadores a lo largo de la historia;
ahora podemos constatar cómo es que el área de construcción civil está siendo
una prioridad y hay constantes cambios en beneficio de éstos trabajadores.

2. El régimen laboral de los profesores de educación básica regular ha ido mejorando


con el transcurso del tiempo pues poseen beneficios tanto para los profesores
como para su familia. Con respecto a la remuneración, será conforme a una
escala magisterial, dependerá si cumplen con los requisitos y desarrollen cursos
de perfeccionamiento y especialización. Uno de sus derechos como docentes es
a la remuneración justa, el sueldo en la primera escala nos parece poco para ser
una de las profesiones que debería ser más valorada.

23
RECOMENDACIONES:

1. Se toma medidas, sin embargo todos los trabajos tienen riesgos, aunque algunos
pueden no tenerse en cuenta por eso se debe de considerar más el esfuerzo físico
de los trabajadores de construcción civil que laboran y que suelen resultar
lesionados temporal o de por vida por ello los empleadores tienen que
responsabilizarse y de proporcionar un ambiente de trabajo seguro, asegurándose
de que los obreros estén correctamente entrenados para que puedan trabajar de
forma segura y se deben eliminar los riesgos siempre que sea posible, en función
de la cantidad de daño que podría causar y lo difícil y costoso que sería la cual
debería primar más la vida del trabajador por eso cuando un peligro no pueda ser
eliminado, el trabajador tiene el derecho a saber sobre el peligro y lo que hay que
hacer o no hacer para trabajar con seguridad y no solo eso, un trabajador debe
comunicar cualquier problema de seguridad.

2. Con respecto al régimen laboral de los profesores se distingue dos regímenes:


público y privado. Ambos regímenes no tienen los mismos o iguales derechos,
como las remuneraciones, jornadas de trabajo, capacitaciones, periodo
vacacional, pago de utilidades y otros; mientras subsistan regímenes
diferenciados de trabajo, en ningún caso y por ningún concepto pueden
acumularse servicios prestados bajo ambos regímenes. Sin embargo, por la labor
importante que desempeñan los docentes quienes prestan un servicio público
educativo de interés nacional, deberían de tener un régimen laboral especial, con
la finalidad de regular las particularidades del servicio educativo y así mejorar sus
derechos y beneficios y con ello contribuir a la continuidad en su
profesionalización.

24
ANEXOS:

 Tabla salarial de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú


2018-2019

 THOMSON REUTERS CHECKPOINT. – RÉGIMENES ESPECIALES.

Registro Nacional De Trabajadores De Construcción Civil.

- Crean el “Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil – RETCC” y


aprueban el “Reglamento del Registro Nacional de trabajadores de Construcción
Civil – RETCC”
Decreto Supremo N° 005 – 2013 – RT. – 23.07.2013

- Decreto Supremo que establece normas especiales para el registro de las


organizaciones sindicales de trabajadores pertenecientes al sector construcción
civil.
Decreto Supremo N° 006 – 2013 – TR. – 06.08.2013

- Establecen el Registro Nacional de Obras de Construcción Civil – RENOCC


Decreto Supremo N° 008 – 2013 – TR. – 04.09.2013

- Establecen normas complementarias para la adecuada implementación del


Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil – RETCC y regulan el
procedimiento de inscripción en dicho registro, conforme al D.S. N°005- 2013- TR.
Resolución Ministerial N° 161 – 2013 – RT – 18.09.2013

- Establecen la implementación progresiva del Registro Nacional de Trabajadores


de Construcción Civil – RETCC, creado por Decreto Supremo N° 005-2013-TR, y
modifican el Decreto Supremo N° 006 – 2013 – RT, que establece normas
especiales para el registro de las organizaciones sindicales de trabajadores
pertenecientes al sector de construcción civil.
Decreto Supremo N° 013 – 2013 – TR. – 14.12.2013

- Disponen el inicio de la implementación progresiva del Registro Nacional de


Trabajadores de Construcción Civil. –
Resolución Ministerial N° 010-2014-TR. – 19.01.2014

- Decreto Legislativo que previene y sanciona la violencia en la actividad de


construcción civil.
Decreto Legislativo N° 1187 – 16.08.2015

25
BIBLIOGRAFÍA:

 ACTUALIDAD EMPRESARIAL. – RÉGIMENES LABORALES ESPECIALES.

 Thomson Reuters CHECKPOINT. – RÉGIMENES ESPECIALES.

 RÉGIMEN DE CONTRUCCIÓN CIVIL - ASESOR EMPRESARIAL

 GACETA LABORA – RÉGIMENES ESPECIALES.

 FTCCP PÁGINA OFICIAL.

 CGTP.ORG.PE.

 FUENTE PÁGINA OFICIAL DE SUNAFIL.

www.sunafil.gob.pe/noticias/item/3845-regimen-laboral-de-la-construcción-
civil.html

 TOMAYA MIYAGUZUKU, JORGE – GUÍA LABORAL PARA ASESORES


LEGALES, ADMINISTRATIVOS, JEFES DE RECURSOS HUMANOS Y
GERENTES.

 RENDÓN VASQUEZ, JORGE – LEGISLACIÓN LABORAL, RÉGIMEN DE LA


ACTIVIDAD PRIVADA.

 RÉGIMEN LABORAL DE CONSTRUCCIÓN CIVIL – ACTIVIDAD EMPRESARIAL


DEL INSTITUO PACÍFICO

26

Anda mungkin juga menyukai