Anda di halaman 1dari 7

LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA EL HOMBRE A LA LUZ DE LA

LEGISLACIÓN COLOMBIANA

Presentado por: Kelly Vanessa Salazar Quiñones

La violencia de género es un fenómeno problemático que se manifiesta en toda


clase de conducta que tenga como fin el menoscabo de la dignidad, la producción
de un daño a la integridad moral, física, y otros actos dirigidos a la violación de
una persona por su condición sexual o de género, conductas que comprende el
acoso sexual, la trata y el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual, los
matrimonios forzados, la mutilaciones genitales y, en términos generales,
cualquier acto que tenga como consecuencia, -o que tenga posibilidades de tener
como consecuencia-, perjuicios en su salud física, sexual o psicológica, incluyendo
toda acción tendiente a dañarla desde el punto de vista patrimonial. por lo anterior,
el presente ensayo pretende mostrar argumentos que den a conocer desde que
época se ha comenzado a hablar de violencia de genero contra el hombre y del,
tal modo establecer si el Estado ha promovido la diferenciación preferencial de la
mujer y el hombre para determinar si la violencia familiar es un problema de salud
pública, y así dar a conocer que normatividades le prestan atención.

Según el párrafo anterior, se puede observar que esta definición es neutral pues
puede abarcar tanto a hombres, mujeres, y comunidad LGBTI, que en la mayoría
de fuentes se conceptualiza focalizando la atención en la violencia contra las
mujeres, pues son los casos más registrados según distintas investigaciones y
estadísticas.

Esta situación es problemática debido a que se evidencia que la violencia por ser
asociada frecuentemente a las mujeres, ha perdido importancia respecto a sus
prácticas de sometimiento al hombre en la norma, ejemplo el Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en el Código Penal, en la
constitución política de Colombia, normatividades en las que se indagaron y no se
encontró ningún artículo o referencia a la protección y/o atención a los hombres y
los mismos que son víctimas de la violencia, pues al parecer el sistema normativo
también maneja el paradigma social y cultural de que el hombre no es un ser frágil
ni susceptible, por lo que no lo incluye de manera específica en el ámbito de
protección de la ley, ni ubica a la mujer en un espacio para sancionarla cuando ella
es la que incurre en la conducta de maltrato.

Según la revista el Tiempo, “de cada 100 denuncias que llegan a las Comisarías de
Familia o Inspecciones de Policía del departamento, solo ocho corresponden a
hombres que dicen ser maltratados por sus esposas o compañeras sentimentales.”

Se trae a colación, lo dicho por la secretaria de Equidad de Género de Antioquia,


Rocío Pineda, quien afirmo que claramente está demostrado que los mayores
agresores son los hombres. “No denuncian el maltrato por motivos culturales
asociados a la virilidad que ha formado la sociedad”.

¿Por qué la violencia de género contra el hombre es un fenómeno ignorado


por el Estado Colombiano?

remontándose a las épocas más remotas de la cultura humana, se ha manifestado


siempre la subordinación de las mujeres respecto a los hombres, constituyéndose
asi, una forma de desigualdad. Este fenómeno no se ha limitado sólo a concebir la
inferioridad femenina, sino que ha trascendido las fronteras de lo racional, hasta
llegar incluso a manifestarse mediante comportamientos agresivos, que acreditados
por el patriarcado y ratificados luego por las sociedades ulteriores, conforman la ya
histórica y universal violencia de género. Este trabajo persigue como objetivo
analizar los antecedentes de la violencia de género, evitando aislar el fenómeno de
las condiciones histórico-concretas que lo propiciaron, dado que su génesis la
encontramos en la sociedad patriarcal, y sus atisbos tan discriminatorios, luego de
recorrer largos siglos, llegan hasta nuestros días.

Esto me permite concluir que en Colombia no hay antecedentes históricos sobre la


violencia de genero contra el hombre, pues todo se ha dedicado tanto en estudios
sociales como en el ámbito normativo a atender la violencia de genero contra la
mujer, dejando nulo el tema con respecto al hombre lo que impide desarrollar este
aparte, pues como tal no se puede dar un antecedente de este fenómeno ya que,
lo único que se puede decir es que la violencia de genero ha adoptado la misma
modalidad pero cambiando de sujeto pasivo- activo.

Actualmente la preocupación gira en torno al tratamiento equivoco que en algunos


medios de comunicación se les da a las noticias tratantes de la violencia contra la
mujer, por eso la Presidencia de República y el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar promueven la realización de talleres con ánimo de sensibilización para el
trato idóneo de estos hechos, dirigidos a periodistas. El turno hoy le correspondió a
los comunicadores de Cartagena.

Uno de los puntos que llama la atención y que se ha tratado en diversos talleres
sobre el tema, tiene que ver con una pregunta que asalta a muchos
ciudadanos,(Encontrándose entre ellos algunas víctimas que han padecido este tipo
de violencia), ¿por qué se habla de violencia de género cuando un hombre agrede
a una mujer y no cuando una mujer agrede a un hombre?

Es todavía evidente que las personas creen y que los medios de comunicación se
dedican a solo publicar los casos donde se da violencia de género en contra de la
mujer, colocándola como la victima de todo el maltrato y actos machistas del
hombre; desconocer que en ambos casos se dan situaciones violentas y
reprochables, y así mismo la clasificación de violencia de género sólo se da al caso
de víctimas mujeres porque dicho término se ha acuñado para estos casos
específicos sobre la base documental de que estas agresiones históricamente se
dan simple y llanamente por el hecho de ser mujer, hoy hay especial preferencia
por parte del Estado por la mujer, en cuestión de género, pues dicha prevalencia
yace desde la constitución hasta materializarse en otras disposiciones legales, que
han permitido consolidar la violencia de genero solo en el caso del hombre como
sujeto de toda agresión.

Esto apoya el hecho de que no hay razones históricas que den cuenta que la
situación puede ocurrir también en sentido contrario es decir, desde la mujer hacia
el hombre.

El argumento es corroborado por las estadísticas nacionales que muestran que de


un 100% de este tipo de agresiones, 98% son de hombres contra mujeres y sólo un
2% de mujeres contra hombres, esto según la fuente informativa el universal, entre
otras, que nos han permitido conocer de manera aproximada este fenómeno, y
observar la postura y visión que se tiene ¿Cuándo se comienza a hablar de violencia
de género contra el hombre? La violencia de genero contra el hombre es algo muy
actual, pues lo normal, la situación estándar consistía en la violencia dirigida hacia
la mujer como víctima o sujeto pasivo; pero es en la contemporaneidad que ya se
puede percibir, y tal como se ha manifestado en este escrito, se han evidenciado
reportes de casos en el año 2012 en donde los hombres denuncian por violencia en
su contra por parte de la mujer. ¿Puede decirse que el Estado ha promovido la
desigualdad de género entre hombre y mujer? Consideramos inicialmente que sí,
porque en sus disposiciones ha dispuesto una preferencial posición a favor de la
mujer en lo que respecta a la atención normativa, pues tanto la constitución, así
como otras normas jurídicas se disponen a enuncia la protección y las sanciones
que se derivan de la violencia en contra de la mujer, dejando en el vacío la figura
del hombre.
¿Qué normatividad se hace extensiva a la protección del Hombre y puede
considerarse como un problema social?

Hasta ahora la constitución parcialmente ampara la protección del hombre en


igualdad de condiciones a la mujer, pero no podemos hablar de la existencia de
una disposición especial que se dedique a tratar el tema de la violencia de genero
contra el hombre.

Es bueno analizar , como es que en nuestro Estado, el legislador no ha sido


incluyente con los hombres, pues aunque a manera general los incluye como
miembros de la sociedad, no ha declarado una manera puntual para ampararlo en
casos de violencia, no solo proveniente de la mujer sino de su mismo sexo, pues es
claro que las imposiciones sociales y culturales que le exigen al hombre conservar
su virilidad a toda costa se han extendido de manera indirecta a la norma al no
reconocer que también es propenso a ser víctima de la violencia de género por parte
de la mujer, que se puede dar de diversas maneras, ya sea física, moral, psicológica
entre otras formas que lo afecta de manera grave.

En la constitución, en el artículo 43, se establece la igualdad entre hombres y


mujeres, pero así mismo se dice que la mujer gozara de una protección y ayuda
especial por parte del estado, pero el hombre no recibe nada más que la protección
estándar; en el código penal es más neutral pues no especifica el género, solo
agrava la conducta cuando recae en el menor (Art.229). En otras leyes, como la ley
l294 de 1996, la ley 1257 de 2008, la ley 51 de 1981 y la 248 de 1995, las cuales
son enfocadas en la protección a la mujer, de modalidades de maltrato como la
discriminación, la persecución, además de reconocer la violencia de género como
un problema social, pero que sigue enfocado en la mujer como punto especial, pues
le hombre sigue estandarizado.
Por eso es pertinente crear un modelo nuevo en la manera de relacionarse, pues la
violencia vulnera los diversos derechos del ser humano, tales como la igualdad en
el artículo 13, la dignidad en el 1, el libre desarrollo de la personalidad del artículo
16, el 42 sobre la familia, entre otros en la constitución política de Colombia.

Según el informe Foresis del año 2012 de Medicina Legal aquí en Colombia, de los
14.394 asesinatos en contra de hombres que ocurrieron en 2012, 24 fueron
perpetrados por la pareja o expareja. Un índice muy bajo si se tiene en cuenta que
de las 1.316 mujeres asesinadas ese mismo año 138 fueron víctimas de sus
compañeros o excompañeros.

En 2011, por otro lado, los hombres asesinados por su pareja o ex pareja fueron 37
mientras que en las mujeres llegaron a los 130.

Esa misma referencia se puede notar en las cifras de maltrato intrafamiliar. En 2012
alrededor de 6.779 hombres denunciaron haber sido víctimas de maltrato, 2.667 fue
infringido por su compañera permanente.

No se pretende desconocer que el hombre es un agresor de la mujer y sus


semejantes, promoviendo la violencia en la sociedad, pero si se quiere hacer
reconocer que hay hombres en Colombia, víctimas de la Violencia de Género por
parte de las mujeres y que se reconozcan ese carácter humano a los mismos, que
también tienen derecho a recibir una asistencia integral por parte del Estado tal y
como éste se lo ha dado a las mujeres víctimas del maltrato, todo esto en nombre
del derecho a la IGUALDAD.
REFERENCIAS

1. Universidad Manuela Beltrán. Revista Vanguardia Psicológica. “LOS


HOMBRES TAMBIÉN SUFREN. ESTUDIO CUALITATIVO DE LA
VIOLENCIA DE LA MUJER HACIA EL HOMBRE EN EL CONTEXTO DE
PAREJA”.

2. YeisonGualdron “Los hombres también son víctimas del maltrato de las mujeres

3. ”Recuperadode:http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/ARTICULO-
WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13337455.html

4. Juan David Escobar Valencia. Año 2012. “Hombres Maltratados Por Las
Mujeres”
Recuperadode:http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/H/hombre
s_maltratados_por_las_mujeres/hombres_maltratados_por_las_mujeres.as
p

5. Constitución Nacional de Colombia

6. Código Penal

7. la ley 294 de 1996.

8. La ley 1257 de 2008

9. La ley 51 de 1981.

10. La 248 de 1995

Anda mungkin juga menyukai