Anda di halaman 1dari 12

Historiografía de México IV

Cristina Fernández Ortiz


Omar Emmanuel Palmerin Blancas

29 de Mayo de 2019
Índice
I. Introducción…………2
II. La interpretación historiográfica……….2
III. La bisagra historiográfica
IV. La explicación historiográfica
V. Conclusiones

1
I. Introducción
En este trabajo nos propusimos analizar los cambios y continuidades dentro de la
historiografía mexicana. Este análisis mediante una selección de diez ocho textos que tratan
la Independencia de México. Para mejorar y organizar el trabajo hemos identificados tres
ejes en los cuales la producción historiográfica ha cambiado. En primer lugar, la
transformación de “generalización/especialización” de la historiografía, en segundo lugar, la
“interpretación/explicación” de hechos y finalmente la tendencia a usar un modelo de
“agencia/estructura.”
Consideramos pertinente definir que entendemos por cada uno de estos conceptos, para
tener una exposición clara y simple de nuestras ideas.
 La generalización se refiere a trabajos que abarcan procesos amplios en todos sus
aspectos por otro lado la especialización, se enfoca en partes de un proceso analizados
desde un único aspecto.
 La interpretación entendemos que el autor hace un análisis de los datos y presenta
una opinión clara respecto a los hechos pasado. La explicación es un trabajo
historiográfico en el que se presentan los hechos, pero se propone que el lector saque
sus propias opiniones.1
 Finalmente, la agencia y la estructura, nos referimos al espectro en el que se mueven
los modelos explicativos de los autores, ya sea que favorecen la acción individual
como motor de la historia o factores determinantes más allá del individuo.
II. La interpretación historiográfica (1960, 1970, 1980)
Este periodo que abarca practicante nuestras primeras tres épocas de textos, podemos
observar un modelo KKKKK
Los primeros textos de esta sección son de Fernando Benítez y Carlos Herrejón. Ambos
textos son presentados por sus autores como ensayos históricos en torno a la biografía de un
solo personaje.2 3 Las causas de la Independencia son explicadas de manera cronológica y
teleológica, los ideales independentistas sublimados en el pensamiento de un solo personaje

1
Aquí el autor sigue teniendo opiniones, pero no las presenta directamente, se descubren mediante una análisis
profundo y no una lectura superficial.
2
Fernando Benítez, La ruta de la libertad, México, Ediciones Era, 1964, p. 10.
3
Carlos Herrejón Peredo, Hidalgo. Razones de la Insurgencia y biografía documental, México, Secretaria de
Educación Pública, 1987, pp. 23, 26 y 37.

2
idealizado.4 5 Resalta un claro sentimiento nacionalista que se explica por su producción,
ambos fueron parte de un proyecto de conmemoración del Estado.6
Siguiendo la línea de grandes personajes, pero de una manera más controlada, están los textos
de Ernesto de la Torre, Fernando Pérez Memen y Fernando Serrano. Todos los textos son
cronológicos, enfocados en varios personajes importantes y abarcan grandes porciones
temporales del proceso de Independencia. 7 8 9
Aunque se enfocan en narrar los eventos
entorno a varios personajes dentro de instituciones (los curatos en el caso de Fernando Pérez,
los legisladores en el caso de Ernesto de la Torre y la elite política en el caso de Fernando
Serrano) siguen siendo historias teleológicas y nacionalistas. Este nacionalismo queda mejor
expresado en una cita de El Grito de Independencia: “A la voz del cura estalla súbitamente
la cólera contenida en los oprimidos. Y la primera gran revolución de la América hispana se
inicia.”10
Posteriormente están los textos de Catalina Sierra, Antonio Pompa y Richard Morris. Aunque
estos se alejan de la narración cronológica y las explicaciones históricas sumamente
individualistas,111213 siguen sin volcarse completamente a explicaciones estructuralistas. Es
relevante señalar que todos se presentan como ensayos históricos y en sus introducciones
hacen mención de la ciencias sociales. Igual que todo los textos antes mencionados acaparan
espacios de tiempo amplios e intentan abarcar todos los aspectos posibles “(…) y responde a

4
Ibíd., pp. 30-32.
5
Fernando Benítez, La ruta de la libertad, México, Ediciones Era, 1964, pp. 102-103 y 108-109.
6
El texto de Fernando Benítez mediante una beca del Colegio de México para celebrar el 150 Aniversario de
Independencia y texto de Carlos Herrejón fue parte de una iniciativa de gobierno para educar llamada “Cien de
México”.
7
Ernesto De la Torre Villar, La Constitución de Apatzingán y los creadores del Estado Mexicano, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1964, pp. 3, 4, 27 y 86-87.
8
Fernando Pérez Memen, El Episcopado y la Independencia de México (1810 – 1836), México, Editorial Jus,
1977, pp. 8-9 y 379-380
9
Fernando Serrano Migallón, El grito de Independencia. Historia de una pasión nacional, México, Miguel
Ángel Porrúa, 1981, pp. 5 y 28-29.
10
Ibíd., p. 32.
11
Catalina Sierra, El nacimiento de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1960, pp. 5-
6 y 217-221.
12
Antonio Pompa y Pompa, Orígenes de la Independencia Mexicana. (Ensayo histórico), México, Editorial
Jus, 1970, pp. 8-9, 13 y 147-148.
13
Richard Morris, Josefina Zoraida Vázquez y Elías Trabulse, Las revoluciones de independencia en México y
en los Estados Unidos, I. Un ensayo comparativo, México, Secretaria de Educación Pública, 1976, pp. 12-13 y
189-190

3
situaciones peculiares del propio país, ya que refleja condiciones demográficas, económicas,
sociales y culturales y con patrones distintivos (…)”.14
Finalmente está el libro escrito por profesores de historia del CCH, del cual solo tomamos
el capítulo de Ismael Colmenares. Este capítulo se diferencia de los demás en cuanto rechaza
la necesidad de grandes héroes para explicar la historia de México, prefiriendo un
materialismo histórico.15 Tanto en el titulo del libro como en el del capítulo se muestran
tendencias nacionalistas, pero el autor exalta a los colectivos populares o “clase baja”.16 Para
el autor la Independencia fue hecha por estos colectivos en respuesta a la explotación
económica que Vivian: “No obstante el auge económico, las necesidades crecientes de la
Corona para enfrentar las guerras europeas provocan severos conflictos y resquebrajan la
unidad del bloque dominante.”17
III. La bisagra historiográfica (1990)
Siguiendo la tendencia de explicar los autores y como varían acerca de su interpretación,
tenemos los 90’década en la cual vemos un cambio significativo en cuestión de enfoques
sobre la época 18 . En primera instancia estos textos toman ya un periodo de tiempo bien
definido sin llegar al plano de la especialización sin abarcar periodos grandes de tiempo
llegando a la generalización del mismo.
El primer autor de esta lista es Josefina Zoraida Vásquez,19 en su texto abarca principalmente
los diferentes puntos de la “generalización” vista en los textos anteriores, pasando por;
economía, pensamiento de la época y la explosión de la independencia. Este texto es gran
parte una interpretación para los hechos, pero poniendo un apartado critico de los mismos.
Como podemos observar mejor con esta cita “Los ensayos incluidos nos permiten atisbar ala
complejidad del proceso de independencia y de la sociedad que intentaría, con grandes

14
Ibíd., p. 9.
15
Ismael Colmenares Maguregui, “Capítulo III. Insurrección popular y consumación negociada”, en Ismael
Colmenares, Arturo Delgado, Miguel Ángel Gallo y Francisco González, De Cuauhtémoc a Juárez y de
Cortes a Maximiliano, México, Ediciones Quinto Sol, 1986, p. 245.
16
Ibíd., p. 284.
17
Ibíd., p. 247.
18
Decidimos ponerle de subtitulo a esta sección bisagra, debido a las diferencias entre los primeros textos y
los últimos, denotando el enfoque tanto estructural como de temática.
19
Vázquez Zoraida, Josefina, “De la crisis monárquica a la independencia de México” en Josefina Zoraida
Vázquez, coord.; Jaime E. Rodríguez O. ... [y otros.] Interpretaciones sobre la independencia de México,
México, Patria: Nueva imagen, 1997, pp. 9-32

4
esperanzas, pero con muchos obstáculos establecer un nuevo Estado.” 20 Además, la
temporalidad que abarca es definida como anteriormente se había mencionado que sucede en
esta época.21 Por lo tanto, este es el primer texto en combinación a una visión más crítica, así
como un apartado de interpretación.
El segundo autor es Jaime Rodríguez O. 22 es propuesto como un ensayo historiográfico
acerca de los acontecimientos que llevaron a la independencia de la Nueva España, abarcando
desde 1808-18021 de nuevo un lapso de tiempo corto y definido. Principalmente enfocada
en un sector “la parte privilegiada”.23 Denotando su enfoque en las sociedades como uno de
los principales ejes en la obra. Dejando una nueva tendencia, una visión mas critica en los
aspectos de lo entablado en el texto, pero aun conservando una ideología en el sentido de
como se hace la historia bajo su enfoque más estructural denotado en esta cita “En un
principio, surgieron dos movimientos: una demanda de autogobierno por parte de la clase
alta urbana y una rebelión campesina contra la explotación. “, más adelante en su mismo
texto da las diferentes visiones de los dos campos y se inclina por una.24
“La república federal debió afrentar manifestaciones masivas, disturbios y hechos de violencia en un
momento en que aun carecía de instituciones representativas sólidas. En vez de ser gobernadas por los
hombres de bien, la joven república mexicana cayo entre las manos de demagogos y caudillos militares
[…]nada de sorprendente tuvo después que el mismo Lucas Alamán pusiera en tela de juicio todo el
movimiento de independencia”25
En tercer lugar, esta Guadalupe Jiménez Codinach26 este texto es uno mas enfocado a una
temática diferente, si bien el tema es La independencia, sobre todo se enfoca en los
“conceptos”, un sentido de comienzo de especialización mayor si podemos llamarlo así.27
Codinach busca un enfoque de contar la verdad, da también esta pauta a un sentido de

20 Ibid., p.32
21
Refiriéndonos a las épocas principalmente eran lapsos de tiempos muy cortos por ejemplo 1808-18021
22
O. Rodríguez, Jaime E., “De súbditos de la corona a ciudadanos republicanos el papel de los autonomistas
en la independencia de México” en Josefina Zoraida Vázquez, coord.; Jaime E. Rodríguez O. ... [y otros.]
Interpretaciones sobre la independencia de México, México, Patria: Nueva imagen, 1997, pp. 33-69
23
Ibid. p.35
24 Es aquí donde podemos ver un visón critica, pero sin quitarse ese manto de subjetividad de la disciplina
por completo.
25 Ibid. p.68
26
Jiménez Codinach, Guadalupe, “La insurgencia de los nombres” en Josefina Zoraida Vázquez, coord.;
Jaime E. Rodríguez O. ... [y otros.] Interpretaciones sobre la independencia de México, México, Patria: Nueva
imagen, 1997, pp.103-122.
27 Cabe resaltar que la autora en su trayectoria se a enfocado en el estudio de los concetos de la Nueva España
e Independencia

5
ideología por detrás al querer remarcar el inicio de cada uno de los conceptos textuales.
“Quizá el poder definirse a si mismo y recobrar la memoria de los nombres propios […] el
poder aceptar y nombrar la realidad propia, sin importar cual sea, pudiera ayudar a encontrar
el modo de ser felices que desde 1821 se busca si conseguirlo.”28
IV. La explicación historiográfica (2000, 2010)
Este periodo principalmente se caracteriza por una especialización, llegando a la super
especialización29.También lo caracteriza el desenvolvimiento acerca de los temas, así como
de la descentralización de los mismos. Así como el problema de la sobreproducción la cual
lo cual derivo en la dispersión de enfoques. Es por eso que podemos ver textos acerca de
diferentes regiones del país. También se caracteriza por la historia regional que aquí toma un
papel muy importante para rescatar aquellas ciudades que también sufrieron el movimiento
de Independencia.
El primer texto de esta categoría, es el de Virginia Guedea30 en este texto podemos
ver lo que anticipamos anteriormente la especialización de las obras a un periodo muy corto
de tiempo (1813) y especializado a una región en específico. Además de la normalización de
la explicación de los hechos, dejando de lado una interpretación.31
Volviendo al texto, principalmente su interés de la autora es dar los hechos, basados casi en
su mayoría por textos, periódicos, cartas, y documentos. Pero con una narrativa cronológica,
además de un poco romantizada. Además de apelar hacia la incursión en la historia de México
en un ámbito de demostrar que la independencia y todos los actos acaecidos por ella
influyeron en todo el país, pero de manera muy diferente. Aludiendo a una historia regional.
El siguiente texto de un autor ya mencionado Jaime Rodríguez O. 32 en este texto de forma
cronológica toma dos de los bandos las cortes, pero intentando no dar su punto de inflexión
por una o por otra. De nuevo vemos la periodización corta (1808-1824). Y además de la

28 Ibid. p.122
29
Denominamos súper especialización como una región muy específica, abarcando solo un año o pocos más
como es el caso de Virginia Guedea en su texto Autonomía e independencia en la provincia de Texas. La
junta de Gobierno de San Antonio dé Bejar,1813
30
Guedea, Virginia, “Autonomía e independencia en la provincia de Texas. La junta de Gobierno de San
Antonio dé Bejar,1813” en La independencia de México y el proceso autonomista novohispano 1808-1824,
Cord. Virginia Guedea, México, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones
Históricas/Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2001, pp. 135-184.
31 Claro que por la naturaleza de nuestra disciplina sabemos que es algo prácticamente imposible.
32
Cabe mencionar que este texto tiene diferente enfoque mientras que en la época de los 90’ toma una postura
más estructural, en esta hay un cambio hacia agencia, pero no del todo.

6
especialización podemos ver de nuevo el uso de textos, documentos para fundamentar cada
punto dado en la obra. En este texto apela mas a un enfoque en la política y dejando lado los
puntos de la sociedad como en el texto anterior.
Prosiguiendo con Manuel Chaus en su texto al igual que los anteriores abarca un periodo de
tiempo corto (1810-1814), además de un ámbito mas apegado a la agencia. Hablando de las
diferentes partes que las cortes van desarrollando para esta nueva nación. Esto detonando un
interés igualmente muy específico sobre un sector, dejando de lado puntos, como podrían ser
el pueblo, moral, etc.
La siguiente etapa de nuevo podemos ver un precepto de una “super especialización “en los
tres textos, así como una tendencia a la historia regional y todo lo que ella conlleva pues da
pie a una interpretación diferente de regiones que tal vez no pensábamos que habían sido
tocadas por las consecuencias de la Independencia de México.
Los autores Catherine Andrews y Jesús Hernández J.33, José Marcos Medinilla Bustos34, José
Alfredo Rangel Silva35 hablan explícitamente de alguna región en su caso Nuevo Santander,
Arizpe, San Luis Potosí respectivamente. Los textos son cronológicos además de ir mas al
ámbito de agencia para poder ir armando sus textos. Desde una perspectiva individual como
Región, también están siempre fundamentados por los archivos y documentos de la misma.
De nuevo se toma una perspectiva más parcial prácticamente explicando los hechos sin poner
mano del autor en cierto sentido e incitando a una reflexión del mismo texto y como
consecuencia el sector al que aluden estos textos se va reduciendo y por consiguiente se hace
un uso de terminología especializada.

33 Andrews, Catherine y Hernández, Jesús, “La lucha por la supervivencia: él impacto de la insurgencia en el
Nuevo Santander,1810-1821” en La independencia en el septentrión de la Nueva España: Provincias
Internas e intendencias norteñas, Cord. Ana Carolina Ibarra, México, Universidad Nacional Autónoma de
México Instituto de Investigaciones Históricas, 2010, pp. 35-78
34 Medinilla Bustos, José Marcos, “La crisis de la monarquía hispánica en una zona de frontera: la
intendencia de Arizpe,1808-1821” en La independencia en el septentrión de la Nueva España: Provincias
Internas e intendencias norteñas, Cord. Ana Carolina Ibarra, México, Universidad Nacional Autónoma de
México Instituto de Investigaciones Históricas, 2010, pp. 217-248.
35 Rangel Silva, José Alfredo, “Lideres, milicias y política en el oriente de San Luis Potosi,1794-1820” en La
independencia en el septentrión de la Nueva España: Provincias Internas e intendencias norteñas, Cord. Ana
Carolina Ibarra, México, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas,
2010, pp. 303-338

7
V. Conclusiones
Con el análisis de estos textos consideramos que la profesionalización y especialización de
la historiografía vinieron demasiados cambios en la producción historiográfica de cualquier
época. En primera instancia la consecuencia más obvia, los temas tratados se vuelven más
delimitados y específicos entre más nos acercamos al presente. Esto parece generar cierta
tendencia a solo hablar de temas de los cuales el autor tiene amplio sustento documental, para
dejar la menor cantidad de espacios a la interpretación. Alejándonos en parte de la difusión
misma de la disciplina, como en algún momento nuestro profesor nos dijo “nos leemos, solo
entre nosotros historiadores.”
La segunda consecuencia es un que los trabajos historiográficos más recientes tienden
a presentarse como una explicación, intentando dejar de lado la interpretación del autor de
por medio. A diferencia de textos de épocas más alejadas a la disciplina en los que los autores
dejan claras sus opiniones textualmente y su razón de hacer el texto. Las justificaciones de
tema en textos más antiguos parecen responder a una ideología política, mientras que las de
textos más recientes suelen ser prácticas: nadie ha trabajado este tema o se cuentan con
documentos nuevos para tratar el tema. Esto claro derivado de la sobreproducción de temas
por causas ajenas en cierta medida a la disciplina.36
La tercera es la jerarquización de los autores, si bien en las épocas más antiguas en
los diferentes textos antes mencionados los autores disrumpen ante el sentido de tener una
profesionalización completa de la disciplina histórica,37 los de las épocas más cercanas son
explícitamente especializados en este campo.38
Finalmente, los dos factores anteriores influyen de un modo interesante el como el
historiador ve el discurrir histórico. Cuando comenzamos este trabajo creímos que a más
cercanos al presente más trabajos utilizarían teoría estructuralista o de las ciencias sociales.
Sin embargo, este no fue el caso y más bien parece ser que a partir de los 90’s se regresó a la
tendencia de agencia 39

36
En este caso podemos halar del cambio de la producción, por el estado fomentando la creación en masa,
dejando de lado la calidad de la obra. Hablando explícitamente las becas de CONACYT y diferentes
instituciones para denominar la producción.
37
Como ponemos observar en el caso de; Catalina Sierra, Fernando Benítez, Fernando Serrano Migallon y
Carlos Arrejon los cuales estudiaron Filosofía, Dramaturgia, Ciencias Políticas y Teología respectivamente.
38 Todos los autores después de la época de los 90’ tienen Doctorado en historia.
39 Cabe aclarar que la mayoría de nuestros textos están avalados por la UNAM, en este caso podemos
observar la agencia en su mayoría, pero tenemos el conocimiento que en diferentes instituciones como

8
Bibliografía
1. Andrews, Catherine y Hernández, Jesús, “La lucha por la supervivencia: él impacto
de la insurgencia en el Nuevo Santander,1810-1821” en La independencia en el
septentrión de la Nueva España: Provincias Internas e intendencias norteñas, Cord.
Ana Carolina Ibarra, México, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto
de Investigaciones Históricas, 2010, pp. 35-78
2. Benítez, Fernando, La ruta de la libertad, México, Ediciones Era, 1964, 109 p.
3. Colmenares Maguregui, Ismael, “Capítulo III. Insurrección popular y consumación
negociada”, en Ismael Colmenares, Arturo Delgado, Miguel Ángel Gallo y Francisco
González, De Cuauhtémoc a Juárez y de Cortes a Maximiliano, México, Ediciones
Quinto Sol, 1986, pp. 243-311.
4. Chust, Manuel, “Legislar y revolucionar. La trascendencia de los diputados
novohispanos en las Cortes hispanas, 1810-1814”, en La independencia de México y
el proceso autonomista novohispano 1808-1824, Cord. Virginia Guedea, México,
Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones
Históricas/Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2001, pp. 23-
82.
5. De la Torre Villar, Ernesto, La Constitución de Apatzingán y los creadores del Estado
Mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1964, 444 p.
6. Herrejón Peredo, Carlos, Hidalgo. Razones de la Insurgencia y biografía documental,
México, Secretaria de Educación Pública, 1987, 351 p.
7. Jiménez Codinach, Guadalupe, “La insurgencia de los nombres” en Josefina Zoraida
Vázquez, coord.; Jaime E. Rodríguez O. ... [y otros.] Interpretaciones sobre la
independencia de México, México, Patria: Nueva imagen, 1997, pp.103-122.
8. Medinilla Bustos, José Marcos, “La crisis de la monarquía hispánica en una zona de
frontera: la intendencia de Arizpe,1808-1821” en La independencia en el septentrión
de la Nueva España: Provincias Internas e intendencias norteñas, Cord. Ana
Carolina Ibarra, México, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de
Investigaciones Históricas, 2010, pp. 217-248.

podrían ser el Colegio de México, Universidad Iberoamericana, Institutito Mora tienen un enfoque diferente
de la disciplina abriendo el problema a una comparación y poder hacer el mismo trabajo alguna de ellas.

9
9. Morris, Richard, Zoraida Vázquez, Josefina y Trabulse, Elías, Las revoluciones de
independencia en México y en los Estados Unidos, I. Un ensayo comparativo,
México, Secretaria de Educación Pública, 1976, 191 p.
10. O. Rodríguez, Jaime E., “De súbditos de la corona a ciudadanos republicanos el papel
de los autonomistas en la independencia de México” en Josefina Zoraida Vázquez,
coord.; Jaime E. Rodríguez O. ... [y otros.] Interpretaciones sobre la independencia
de México, México, Patria: Nueva imagen, 1997, pp. 33-69.
11. O. Rodríguez, Jaime E., “Las Cortes mexicanas y el Congreso Constituyente” en La
independencia de México y el proceso autonomista novohispano 1808-1824, Cord.
Virginia Guedea, México, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de
Investigaciones Históricas/Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora,
2001, pp. 285-320.
12. Pérez Memen, Fernando, El Episcopado y la Independencia de México (1810 – 1836),
México, Editorial Jus, 1977, 380 p.
13. Pompa y Pompa, Antonio, Orígenes de la Independencia Mexicana. (Ensayo
histórico), México, Editorial Jus, 1970, 147 p.
14. Rangel Silva, José Alfredo, “Lideres, milicias y política en el oriente de San Luis
Potosi,1794-1820” en La independencia en el septentrión de la Nueva España:
Provincias Internas e intendencias norteñas, Cord. Ana Carolina Ibarra, México,
Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas,
2010, pp. 303-338
15. Serrano Migallón, Fernando, El grito de Independencia. Historia de una pasión
nacional, México, Miguel Ángel Porrúa, 1981, 258 p.
16. Sierra, Catalina, El nacimiento de México, México, Universidad Nacional Autónoma
de México, 1960, 221 p.
17. Vázquez Zoraida, Josefina, “De la crisis monárquica a la independencia de México”
en Josefina Zoraida Vázquez, coord.; Jaime E. Rodríguez O. ... [y otros.]
Interpretaciones sobre la independencia de México, México, Patria: Nueva imagen,
1997, pp. 9-32.
18. Guedea, Virginia, “Autonomía e independencia en la provincia de Texas. La junta de
Gobierno de San Antonio dé Bejar,1813” en La independencia de México y el proceso

10
autonomista novohispano 1808-1824, Cord. Virginia Guedea, México, Universidad
Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas/Instituto de
Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2001, pp. 135-184.

11

Anda mungkin juga menyukai