Anda di halaman 1dari 28

EL ESTROPAJO COMÚN (Luffa cylindrica) UN BIOMATERIAL PROMISORIO

UTIL PARA REMOVER CONTAMINANTES DE AGUAS CONTAMINADAS:


REMOCIÓN DE GLIFOSATO UNA INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO.

THE COMMON LUFFA (Luffa cylindrica) A USEFUL MATERIAL TO REMOVE


POLLUTANTS IN THE TREATMENT OF CONTAMINATED WATERS: A
DEVELOPMENT RESEARCH.

Ricardo Ignacio Pereira Martínez*, Juan Fernando Muñoz Paredes**, Fabio Andrés
Bolaños Alomía*** y Carlos Alonso Ramirez Velazco****.

(*) Ingeniero industrial, Estudiante de maestría en Ingeniería Ambiental, Docente


investigador del Grupo de investigación ESLINGA del programa de Ingeniería Industrial.
Universidad Cooperativa de Colombia. Pasto. Pasto Colombia. ricardo.pereira@ucc.edu.co

(**) MSc en Ingeniería Ambiental, Ingeniero Químico, investigador del Grupo de


Investigación Cambio Climático de la Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales
Universidad Mariana. Pasto. Colombia. juanfemp@hotmail.com

(***) MSc en Educación Universitaria, Ingeniero Mecánico, Estudiante de Doctorado en


Educación, Investigador del Grupo de investigación ESLINGA del programa de Ingeniería
Industrial. Universidad Cooperativa de Colombia. Pasto. Pasto Colombia.
fabio.bolanos@ucc.edu.co

(****) MSc en Ingeniería Ambiental, Ingeniero Industrial, docente investigador del Grupo
de investigación ESLINGA del progama de Ingeniería Industrial. Universidad Cooperativa
de Colombia. Pasto. Pasto Colombia. carlos.ramirez@campusucc.edu.co

Resumen
Se describen los resultados preliminares de una investigación, actualmente en desarrollo que
se ha dedicado a estudiar las propiedades adsorbentes de las fibras del estropajo común de la
variedad Luffa cylindrica (FLc) con el fin de verificar su aplicabilidad en el tratamiento de
aguas contaminadas con la versión comercial del herbicida glifosato, de manera tal que
mediante la aplicación de un procedimiento experimental controlado en el laboratorio, se
determinará la eficiencia de remoción del contaminante y se analizarán los fenómenos
termodinámicos asociados con la adsorción del contaminante por parte de las FLc.

1
Se exponen también los resultados de observaciones realizadas a la micro estructura de las
FLc, relacionando tales estructuras con su comportamiento adsorbente al ser expuestas a dos
tipos de tintes de laboratorio y a dos concentraciones de glifosato comercial de la marca
Roundup 480.

Para lograr una buena base descriptiva de los resultados preliminares para esta investigación,
se exponen una serie de resultados de informes de investigación publicados en prestigiosas
revistas de todo el mundo, en los que se describen los tratamientos de remoción de diferentes
tipos de sustancias, empleando como adsorbente o como inmovilizador de comunidades
microbianas, a las fibras de las variedades de estropajo luffa aegyptiaca, luffa acutangula y
luffa cylindrica, esta última especie mayormente relacionada con Suramérica (Achigan,
N'danikou, & Vodouhê, 2011).

Estos reportes concluyeron que los tratamientos practicados alcanzaron altos niveles de
eficiencia en la remoción de metales pesados, tintes industriales, aceites vegetales, algunos
agros tóxicos y sales inorgánicas disueltas. También exhiben los resultados de las
observaciones hechas sobre la cinética, la termodinámica y los factores que inciden en la
reacción, información relevante tanto para nutrir teóricamente a la investigación como para
exponer las bondades que posee esta planta para tratar residuos industriales entre otros y para
ser considerada como un biomaterial promisorio para la industria.

Palabras clave: biofiltro, estropajo, esponja vegetal, fibras, nanofibras.

Abstract

The preliminary results of a research currently under development that has been devoted to
studying the adsorbent properties of the fibers of the common loofah of the variety Luffa
cylindrica (FLc) are described in order to verify its applicability in the treatment of water
contaminated with the version commercial of the glyphosate herbicide, so that by applying
an experimental procedure controlled in the laboratory, the removal efficiency of the
contaminant will be determined and the thermodynamic phenomena associated with the its
adsorption by the FLc will be analyzed.

2
The results of observations made on the micro structure of the FLc are also exposed, relating
such structures with the adsorbent behavior when exposed to two types of laboratory dyes
and two concentrations of commercial glyphosate of the Roundup 480 brand.

In order to obtain a good descriptive base of the preliminary results for this research, a series
of results of research reports published in prestigious journals around the world are exposed,
in which the removal treatments of different types of substances are described, using as
adsorbent or as an immobilizer of microbial communities, to the fibers of the varieties luffa
aegyptiaca, luffa acutangula and luffa cylindrica, the latter species mostly related to South
America (Achigan, N'danikou, & Vodouhê, 2011).

These reports concluded that the treatments practiced reached high levels of efficiency in the
removal of heavy metals, industrial dyes, vegetable oils, some agro-toxic substances and
dissolved inorganic salts. They also show the results of the observations made about the
kinetics, the thermodynamics and the factors that affect the reaction, relevant information
both to theoretically feed the research and to expose the benefits that this plant has to treat
industrial waste among others and to be considered as a promising biomaterial for the
industry.

Keywords: biofilter, loofa, adsorbent, sponge, fibers, nanofibers.

1. INTRODUCCIÓN

Como consecuencia de la revisión de algunas denuncias, alertas y resultados de


investigaciones que describen la problemática toxicológica, social y ambiental causada por
la presencia de glifosato en las fuentes de agua de las que se sirven algunas comunidades
humanas; se inició un proceso de observación de una problemática en la que finalmente se
identificó que debido a las cada vez mayores aspersiones volumétricas de glifosato en todo
tipo de escenarios rurales, urbanos e industriales, probablemente se está provocando que
muchos acuíferos superficiales, aéreos y subterráneos se contaminen con el agrotóxico,
reduciendo con ello la disponibilidad de agua de calidad e incrementando el riesgo de

3
exponer a la biota y a las comunidades humanas a los efectos tóxicos del contaminante.
Surgió entonces la inquietud por investigar identificando un biomaterial, que siendo de fácil
disponibilidad, de bajo costo y altamente biodegradable, pudiera proveer una alternativa de
poca complejidad técnica para realizar la remoción del glifosato contaminante del agua,
alternativa que se identificó en las fibras de la luffa. Material que ha sido reportado por mucho
investigadores como de alta eficiencia en la remoción de una amplia variedad de sustancias
que se describen como contaminantes incorporados a las aguas residuales de varios tipos de
industrias.

Para resolver las inquietudes que surgieron de cuestionar las posibilidades que podrían
ofrecer las fibras de la luffa para remover el glifosato y las que surgieron en la intención de
comprender sus propiedades e identificar los fenómenos que hacen parte del proceso de
adsorción de los contaminantes, se revisaron reportes de investigación que expusieron las
características estructurales y superficiales de las fibras de la luffa a la vez que ofrecieron
descripciones respecto de la morfología del material y la configuración nanotubular de las
fibras. También se revisaron los reportes relacionados con resultados experimentales de
procesos de adsorción de sustancias disueltas en agua y reportes relacionados con la
inmovilización de microorganismos en las fibras de luffa con fines de remover
contaminantes.

De este modo se elaboró un documento en el que se reveló información suficiente para


considerar que las propiedades adsorbentes de las fibras permiten la remoción de una amplia
variedad de contaminantes y que por tanto es factible creer en la posibilidad de que pudieran
ser eficientes para realizar tratamientos de aguas residuales industriales o de aguas destinadas
para su potabilización.

Consecuentemente con lo anterior, se consideró la posibilidad de que si las fibras de la luffa


son eficientes para adsorber o para inmovilizar una amplia variedad de contaminantes,
algunos orgánicos, también lo podrían ser para adsorber el glifosato que estuviera presente
como contaminante en una muestra de agua. Inquietud de la que parte un proceso de
investigación experimental en el laboratorio y que pretende resolver varios cuestionamientos
relacionados con determinar si las fibras de estropajo común son capaces de adsorber el

4
glifosato diluido en agua removiéndolo y fijándolo de manera irreversible; con establecer
como ocurren los fenómenos físicos y termodinámicos relacionados con ese proceso de
adsorción y evaluando si la cantidad de glifosato que es adsorbido por las fibras es suficiente
como para considerar que las fibras del estropajo son eficientes en la remoción de glifosato
disuelto en agua.

Estas dos trayectorias marcan el inicio de un trabajo experimental que ha pretendido aportar
razones válidas para considerar a la fibra del estropajo, como un material industrialmente
promisorio y sostenible, apto para la realización de tratamientos de remoción de
contaminantes presentes en aguas residuales, o como el caso del glifosato que podría estar
presentes en el agua destinada para el consumo humano en regiones al agroquímico.

Surge entonces en este documento, una primera intención por describir metódicamente la
información reportada por los científicos que han estudiado los procesos de adsorción e
inmovilización, en los que las fibras de algunas variedades de estropajo, han demostrado su
eficiencia en tratamientos de remoción de sustancias contaminantes de agua. Y también una
segunda intención por exponer los resultados de las observaciones realizadas en las etapas
iniciales de una investigación dedicada a establecer si las fibras del estropajo común de la
variedad Luffa cylindrica (FLc) son aptas para realizar la adsorción de trazas de glifosato
comercial con fines de potabilización de agua; temas que se exponen con el propósito final
de mostrar a la comunidad interesada, el potencial que tienen las fibras del estropajo común,
para ser consideradas como un biomaterial industrialmente promisorio para el tratamiento de
agua en especial en regiones pobres, haciéndose factible el diseño de instrumentos de
tratamiento con aplicación industrial y doméstica, estimulándose la producción agrícola de
esta planta, reactivando nuevos escenarios económicos y rescatando los saberes olvidados en
la memoria rural de la huerta campesina, desde donde se han transferido tecnologías sencillas
hacia potencias económicas que comercializan estas propiedades de la naturaleza
empaquetadas en materiales de alta tecnología.

5
2. METODOLOGÍA

El presente informe, es el resultado de combinar los vínculos entre la revisión del estado del
arte concerniente a las experiencias en las que se ha utilizado fibras de estropajo en la
separación de sustancias fluidas y una investigación de tipo experimental actualmente en
desarrollo, en la que a partir de algunas experiencias previas en el laboratorio, se observa el
comportamiento del azul de metileno y de la tintura de Gram al ser adsorbidas por las FLc.
También se han observado las interacciones que ocurren entre las fibras y las sustancias
durante el proceso.

Estas observaciones se han hecho con el fin de conocer los mecanismos mediante los cuales
las tinturas se depositan en el interior de los nano-tubos de las FLc y alcanzar con ello un
conocimiento básico para evaluar posteriormente, la capacidad que podría tener la Luffa
cylindrica en el tratamiento de aguas contaminadas con glifosato.

 Revisión: Esta exposición se apoya en la revisión de 45 artículos científicos que tratan


específicamente la separación de sustancias a través de procesos de adsorción con estropajo
común, los cuales fueron tamizados de un grupo de 157 documentos relacionados con la
remoción de contaminantes utilizando diferentes técnicas de aplicación de las fibras de Luffa
de diferentes variedades. También se incluyeron reportes relativos a la botánica de la luffa, a
la estructura del estropajo y a sus propiedades mecánicas; de manera que se exponen los
avances que permiten referir experiencias que, en otra investigación en curso, exhibe algunos
resultados previos en experimentos dedicados a la remoción de glifosato como contaminante
del agua.

 Preparaciones previas de materiales experimentales. Por otra parte, durante la práctica


de laboratorio estandarizó un método de procesamiento para la preparación de las superficies
de las FLc, de manera que se eliminaron sustancias vegetales de la planta y el polvo adheridos
al estropajo, lo que a su vez se acentuó la rugosidad superficial de cada filamento de las FLc
creando una mayor superficie de contacto aprovechable para la adsorción.

6
Se utilizaron estropajos de luffa cylindrica, enteros y secos de color homogéneo crema claro,
de apariencia fibrosa, regular y esponjosa y con tamaños de entre 40 y 50 cm de longitud y
de entre 8 y 12 cm de diámetro de los que se cortaron paños planos y de tejido homogéneo;
se lavaron con agua destilada y se blanquearon sumergidos en una solución de soda caustica
(NaOH) al 2% p/v calentada a 35°C sometida a agitación moderada y constante durante 60
minutos; luego se enjaguaron en agua tipo I y se sometieron a secado forzado en una cámara
Memert a 60°C durante 10 horas.

Los paños blanqueados se cortaron en pequeñas fibrillas de entre 2 y 3 mm de largo, se


prepararon 36 frascos de vidrio y se llenaron con 2 gramos de FLc configurándose de este
modo un grupo de reactores batch de mezcla completa (RBMC).

Empleando agua ultra-pura tipo I, se prepararon cuatro soluciones de prueba, la primera de


200 ml con 5 gramos de azul de metileno, la segunda con 5 gotas de tintura de Gram; la
tercera de 500 ml de solución de glifosato con una concentración equivalente de 30 ppm,
empleando glifosato comercial de la marca ROUNDUP 480SL, fabricado por la empresa
Monsanto; la cuarta de tres litros de una solución con una concentración equivalente a 0,7
ppm del mismo glifosato; esta solución posteriormente será utilizada para realizar prácticas
de remoción de glifosato en un experimento multivariado que involucró tres ambientes de
temperatura y tiempo. Se estabilizaron las soluciones utilizando agitación magnética a 400
rpm durante 2 horas y dejándose en reposo, sin luz, en el interior de una cámara de laboratorio
a temperatura ambiente de 17,5 °C durante 36 horas.

 Proceso experimental. Se organizaron tres experimentos: En el primero, se prepararon


dos reactores RBMC a uno de los cuales se agregaron 100 ml de la solución de azul de
metileno y al otro con 100 ml de la solución con tinción de Gram, a una temperatura de 12°C
y se sometieron a agitación orbital ininterrumpida a 120 rpm durante 60 minutos; luego se
dejaron en reposo durante 10 horas. Terminado el plazo se observaron los resultados de la
adsorción al microscopio y directamente en los reactores.

En el segundo experimento se prepararon tres reactores, a los que se agregaron 100 ml de


solución de glifosato a 30 ppm, cada reactor a una temperatura de 10°C, 20°C y 30°C y atres

7
tiempos de retención de 10, 30 y 60 minutos. En el tercer experimento, se prepararon 27
reactores a los que se agregaron 100 ml de solución a 0,7 ppm de glifosato, cuyo su
tratamiento se realizó en similares condiciones controladas de tiempo y temperatura, pero en
tres repeticiones. Los reactores se instalaron en una cámara con temperatura controlada y se
instalaron en una mesa de agitación orbital a 60 minutos de operación y a 120 rpm de
agitación constante.

Tanto para el segundo como para el tercer experimento, después de 10 minutos de iniciados
los procesos, se retiraron tres reactores de los que se extrajo el total de su contenido líquido,
se filtró a nuevos recipientes y se extrajeron 50 ml que se trasvasaron a tres frascos que
contenían cada uno, 1 ml de vanadato molibdato, se cerraron rotulados, se agitaron y se
dejaron en reposo durante 24 horas.

El vanadato molibdato reacciona con el fósforo presente en la estructura de la molécula


orgánica formándose el heteropoliácido vanadomolibifosfórico (Zui & Birks, 2000) lo que
posibilitó la cuantificación de fósforo en pesticidas organofosforados (López & Catalá, 2011)
y para indicar por espectrometría la presencia de una determinada cantidad de glifosato en
los experimentos.

El procedimiento se repitió al cabo de 30 y de 60 minutos en cada temperatura experimental.


Posteriormente, de cada frasco se extrajeron 2 ml de solución residual y se midieron sus
absorbancias en un espectrofotómetro UV Spectrocuant Pharo 300 ajustado a una longitud
de onda de 323 nm.

Las absorbancias obtenidas se sometieron a la prueba de normalidad estadística de Shapiro


Wilks y a un análisis de normalidad de residuos, homocedasticidad e independencia; de modo
que una vez establecida su validez estadística se determinaron las medias de cada grupo, con
las que se calculó la concentración residual de glifosato.

8
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 Características de la Luffa cylindrica. La Luffa es una planta miembro de la familia de


las cucurbitáceas en las que se reconocen siete especies (Shapiro, 2012). Sus hojas alternas
y palmeadas son lizas con bordes dentados y la flor es de color amarillo. La planta es monoica
(UNAD, 2013) y sus frutos son una calabaza lisa en forma de cilindro que tiene entre 40 a
70 cm de largo. En su mesocarpio se forma una intrincada retícula fibrosa constituida por
fibras de lignocelulosa comúnmente llamada “estropajo” la cual es la parte típicamente útil
de la planta y la que plantea promisorias utilizaciones en la tecnología de los materiales
(Shen, Xie, Huang, Zohu, & Ruan, Australia, 2013).

Investigaciones dedicadas al estudio de la morfología del estropajo, reportaron datos


dimensionales de las fibras, que indujeron a pensar que existe una importante relación entre
la forma y la estructura de las fibras de la esponja con sus propiedades adsorbentes y
mecánicas; supuesto que resulta muy pertinente con la tecnología que pretende su
aprovechamiento. La figura 1, muestra un entramado fibroso que se extiende hacia la
periferia del tallo donde las fibras se hacen más tupidas y delgadas.

Figura 1: Configuración de las FLc en el estropajo.

Fuente: Esta investigación.

La esponja del estropajo superpone una serie de tres capas fibrosas, flexibles y fuertes, que
se unen mediante puntales longitudinales a un tallo central, formado también de una
estructura ramificada de fibras más gruesas (Cifuentes & Pataquiva, 2013). Las fibras de la
capa externa tienen una longitud media de 1 mm que se extienden, densamente transversales
al eje del fruto; mientras que las fibras del tallo central son más largas, próximas a los 5 mm

9
de longitud y se extienden desde su centro hacia la capa exterior pasando por una capa
intermedia de unión, similar a una red (Shen & et. al., Australia, 2012).

Figura 2: Fibra de Luffa cylindrica (FLc).

Fuente: Esta investigación.

En la fotografía de la figura 2 se muestra la distribución de las fibras, que en conjunto


conforman ramificaciones que configuran la estructura general de la esponja formando el
entramado de una malla. Por su parte, las fibras se componen de microfibras orientadas de
forma longitudinal a su eje, exhibiendo superficies irregulares, continuas e ininterrumpidas
en el tejido con calibres que varían en fracciones de décimas de milímetro.

Figura 3: nano-túbulos por espacios inter-fibrosos y nano-tubos formados por


microfibras en espiral.

Fuente: Esta investigación.

Las microfibras no son lisas y se ordenan creando espacios capilares en su interior a modo
de oblongas burbujas, que al microscopio óptico se observan como nano-túbulos de
relativamente corta extensión y con amplias cámaras con diámetros superiores al calibre del
filamento que la alberga. (Figura 3).

10
Al respecto afirman Altinisk, Gur y Seki (2010) que, al microscopio electrónico, las fibras se
aprecian formadas por un entramado de nano-tubos coriáceos caracterizados por una
estructura celular de micro canales continuos huecos con diámetros que varían entre 10 y 20
µm, formando haces vasculares que producen un sistema poroso complejo y extenso (figura
4) (Altinisk, Gur & Seki, Turquia, 2010).

Figura 4: Estructura capilar de una fibra de Luffa.

Fuente: Esta investigación.

En las observaciones realizadas en la investigación sobre la eficiencia de las FLc en la


remoción de glifosato disuelto en agua, se observó la disposición de microfibras que se
extienden en forma de una apretada espiral, formando de esa manera un micro-tubo que se
extiende a lo largo de la superficie y del interior de algunas de las fibras de la esponja,
hallazgo que no había sido descrito en anteriores investigaciones y del cual surgen
interrogantes acerca de su función en el ligno-esqueleto esponjoso del estropajo (figura 3).

Sostienen además Cifuentes y Pataquiva (3013) que, debido a las características


morfológicas de las fibras, las esponjas son propensas a adherir fácilmente impurezas del
ambiente (Figura 5); además exponen una superficie rugosa y con escamas que facilita la
retención de iones metálicos y la inmovilización microbiana (Lindino, et al., 2014). A estas
características se le atribuyen las propiedades adsorbentes de las FLc en las pruebas de
remoción (Akhtar, Iqbal & Iqbal, 2004).

11
Figura 5: Apariencia superficial de las FLc

Imagen microscópica de la superficie de las FLc. A la Izquierda: fibras con superficie


escamosa. A la derecha arriba: fibras que han inmovilizado partículas metálicas de níquel
II. A la derecha abajo: Inmovilización de algas del género Chlorella sorokiniana adheridas
a la fibra. Fuente (Lindino, et al., 2014).

Se reporta que un tratamiento alcalino al 2% intensifica la rugosidad superficial de las FLc


(Tanobe, Sidenstriker, Munaro & Amico; Brasil, 2004); Igualmente lo hace un tratamiento a
base de microondas (Kumar Gupta et al., India, 2014) lo que resulta importante para su
posterior aplicación en tratamientos de adsorción de sustancias (Kaewta & Thongmee,
Tailandia, 2012), pues se desprende la capa somera externa, quedando expuesta la fibra pura
con una mayor rugosidad, lo que facilita su interacción de contacto con las sustancias en
tratamiento (Boynard, Monteiro, & d'Almeida, Brasil, 2002) haciendo que la fibra actúe
como un material de celda abierta de espuma adsorbente.

 Aplicación de las FLc en la inmovilización de microorganismos como sistema


interactivo de tratamiento. Aparte de su propiedad adsorbente, las fibras de Luffa
cylindrica son un excelente lecho para alojar ecosistemas microbianos: En un experimento
en la Universidad de Unan en China, que involucró la inmovilización del hongo de la
pudrición blanca, el Phanerochaete chrysosporium, se logró una adsorción del 90% del
Plomo (II) contaminante de una fuente de agua usada de muestra, con su consecuente
desorción posterior (Piao Xu & et. al., China, 2012); Este mismo hongo se utilizó en la
remoción de colorantes utilizando como referente al Remazon azul brillante, tinte reactivo
muy utilizado en la industria textil ( Iqbal & Saeed, Pakistan, 2007), de igual manera en otra
publicación, el investigador reportó que el mismo sistema es muy eficiente en la remoción
de iones de Plomo(II), Cobre (II) y Zinc (II) (Iqbal & Edyvean, Reino Unido, 2003). Un

12
grupo de investigadores Taiwaneses y chinos, mediante la inmovilización del micro-alga
Scenedesmus dimorphus, efectuaron experimentos de remoción de cadmio en agua, siendo
otro aspecto muy interesante de esta investigación, el estudio que hace sobre las mejores
condiciones de crecimiento celular en el soporte de esponja, para lograr un óptimo de
remoción del metal (Chen & et. al., Taiwan, 2014). Se ha utilizado el alga verde unicelular
Chlorella sorokiniana, en la remoción de Cromo (III) de aguas residuales industriales. Las
investigadoras pakistaníes de esta investigación determinaron que el alga no solamente es
eficiente en la remoción de Cr (III), sino que también establecieron que cuando está
inmovilizada en FLc, la retención pasa de 4,97 mg/g a un máximo de 69,26 mg/g (Nasreen,
et. al., Pakistan, 2007).

En otro ámbito, un grupo de investigadores mexicanos experimentó la remoción de los


plaguicidas organofosforados paratión metílico y coumafos, utilizando un consorcio
bacteriano aislado de una muestra del suelo agrícola tomada en el estado de Morelos, en la
región central de México y que fue cultivado en Luffa cylindrica. La experiencia reporta que
se logró una eficiencia de remoción del 98% y del 100%, causado por el “efecto combinado
entre la actividad de los microorganismos, la adhesión a las células bacterianas y la adsorción
al material de soporte”, pues en pruebas hechas al consorcio bacteriano y a las FLc por
separado, los resultados fueron similares en aproximadamente el 54.88 % y 62 % para el
Paratión y el caumafos respectivamente (Moreno, Sánchez, & Ortiz, 2013). Utilizando
Chrysosporium phanerochaete inmovilizado en Luffa, sistema ya estudiado en la remoción
de metales, también se reporta la remoción de aceite de oliva de aguas residuales (Ahmadi &
et. al., Iran, 2005).

La característica fibrosa y nano-tubular de las FLc se comportan de manera similar a las


propiedades capilares y adsorbentes de algunos materiales sintéticos desarrollados para
emular algunas de propiedades selectivas de los materiales naturales; así lo reporta la Escuela
de Biotecnología de la Universidad de Tokio, en donde se compararon las eficiencias de
remoción de las FLc con otras fibras sintéticas de poliuretano, prueba en la que se demostró
una alta efectividad por parte de las fibras de diferentes secciones de la luffa para inmovilizar
las sustancias de prueba, respecto de las capacidades de las fibras de poliuretano (Liu, Seki,
Tanaka, & Furusaky, 1998).

13
En 2013 el Instituto de Biodiseño de la Universidad Estatal de Arizona en Estados Unidos,
se diseñó una membrana sintética que dio origen a una tecnología de tratamiento de agua
denominada MBfR (Membrane Biofilm Reactor). Esta membrana adsorbente, es capaz de
retener sustancias minerales en sus micro-poros para facilitar los procesos de protonación
liberadores de H+; siendo que la especialidad particular de la MBfR es la de alojar a una
comunidad sana de microorganismos dedicados a la degradación de sustancias orgánicas,
haciendo muy completo el tratamiento para la potabilización de agua en el que han sido
aplicadas (Arizona State University, 2013).

 Experiencias en el estudio de las propiedades adsorbentes de las FLc. En diferentes


condiciones de tratamiento, se han puesto a prueba a las FLc como elemento adsorbente para
remover sustancias de prueba en diferentes matrices fluidas, generalmente agua, con la
finalidad de evaluar su eficiencia de remoción y los fenómenos asociados al proceso.

A la cualidad adsorbente de las fibras, le son atribuidas dos importantes propiedades, por una
parte, las propiedades electrostáticas de su sistema vascular fibroso permite la eliminación
de contaminantes del agua, incluidos tintes, metales y sales disueltas (Ye, Hu, & Wang,
China, 2013); y por otra, las FLc, pueden interactuar con el oxígeno libre en una matriz
acuosa producto de la protonación de las moléculas de las sustancias en proceso, lo que
permite a las fibras la retención de los aniones metálicos pesados que pudieran estar presentes
y de los electrones de radicales libres de sustancias disueltas; constituyéndose ésta
interacción electrostática en el principal mecanismo de adsorción de las fibras; proceso en el
cual se provoca un incremento en la proporción de COT y cambios en el Ph del agua en
tratamiento cuando ésta aloja sustancias orgánicas Por lo tanto las FLc son un material de
interés para la producción de productos industriales tales como filtros o membranas
moleculares (López, et al., 2012).

En 2913, reporta el Departamento de Ingeniería Civil del Pilotécnico de Kaduna en Nigeria,


que se experimentó un filtro piloto a base de Luffa cylindrica para observar la eficacia
filtrante de la esponja, en un proceso constituido por cuatro etapas arregladas en serie y con
diferencial de densidad en dirección del flujo del agua de prueba; concluyendo el reporte con

14
la evidencia de una alta eficiencia hidráulica de la esponja en un filtro horizontal, con una
alta capacidad del 80% en la inmovilización de microorganismos, una moderada capacidad
del 48,33% en la eliminación de TSS resultando en una remoción de turbidez del 18,15%,
del 10% de la dureza, el 16% en cloruros, 16,66% para el nitrógeno amoniacal y ninguna
afectación a la alcalinidad moderadamente ácida. Reporta también el estudio, una alta
eficiencia en la retención de metales pesados, atribuyendo los anteriores resultados a la
porosidad y morfología de las fibras (Adie, Igboro, & Daouda, Nigeria, 2013).

La capacidad de inmovilización de microorganismos interactuando con las fibras en la


remoción de sustancias orgánicas y minerales no metálicas está ampliamente referenciada,
fenómeno de remoción que está asociada a la acción de los microorganismos implantados
como residentes en las fibras más que a las propiedades individuales de la luffa.

Por su parte la remoción de iones metálicos está más asociada a las propiedades adsorbentes
de las fibras. En la experiencia realizada por el departamento de ingeniería química de la
Universidad de Benin en Nigeria, en la etapa pos-tratamiento de aguas residuales
contaminadas con hidrocarburos, se experimentó con una capa de esponja trizada de Luffa
cylindrica, en la que se pudo determinar que los porcentajes de eliminación de los iones
metálicos presentes en el agua de la muestra se estimaron en el 92,31%, 88,64%, 85,71% y
66,67% para Cr3 +, Zn2 +, Pb2 + y Cd2 +, respectivamente (Aluyor, Oboh, & Adhu, Nigeria,
2009). Vale destacar que los iones relacionados corresponden a metales pesados altamente
tóxicos y difíciles de disponer. El mismo estudio pudo establecer que también hubo
reducción de los iones de sulfato en un 1,32%, de THC (tetrahidrocanabitol) en un 7,31%,
en la salinidad en un 4,79% y por tanto la conductividad del agua en un 4,08%. Datos que
resultan similares con los reportados por el Pilotécnico de Kaduna en 2013.

En otro experimento de remoción con FLc, se utilizó sulfato de cobre y azul de metileno, se
analizó la capacidad de adsorción del cobre y la capacidad de regeneración de la fibra, con
satisfactorios resultados en ambientes ligeramente ácidos cercanos a pH 5 (Laidan, Hanini,
& Henini, Oman, 2010). En esta experiencia, llama la atención el seguimiento de la
metodología utilizada por Aylin Altınısık, Emel Gür, y Yoldas Seki (2010) en cuanto a la
aplicación de los modelos de Langmuir and Freundlich que produjeron isotermas que

15
explican satisfactoriamente la eficiencia de remoción del cobre, la cinemática y la
termodinámica del proceso y que también fueron aplicadas en otro experimento dedicado a
la remoción del verde de malaquita. Se destaca que en ambos experimentos, la esponja es
tratada con NaOH para su preparación y posterior desmechado en fibras de 1 a 2 mm; proceso
que también explicaron Boynard, Monteiro, & d'Almeida (2002), al referirse a las
interacciones superficiales de las fibras puras que facilitan la retención de iones metálicos
por adsorción electrostática de la rugosa superficie fibrosa en la remoción de iones de cadmio
(II) (Shajidi, Jalilnejad, & Jalilnejad, Iran, 2013) y en otras descripciones alternativas a la
remoción del mismo metal (Purkayastha, Mishra, & Biswas, India, 2014). Explican los
investigadores que la Luffa cylindrica es un material natural que posee una tasa de retención
de iones de Cadmio del 99,80% a un pH 5.0 en procesos de percolación, aunque es del 89,6%
cuando las fibras se someten a agitación mecánica. (Lindino, Marciniak, Goncalvez Jr, &
Strey, Brasil, 2014).

Otras investigaciones se han dedicado a observar la capacidad y los procesos de adsorción


de la Luffa cylindrica al remover compuestos orgánicos complejos.

En 2007 se reportó el uso de carbón activado de FLCs en la remoción eficiente de reactivo


naranja (RO) de una solución acuosa (Abdlwahab, Egipto, 2007); en la Adenkule Ajasin
University de Nigeria (2008) se reporta una eficiencia del 91% en la remoción de azul de
metileno de aguas naturales contaminadas (Oladoja, Aboluwoyr & Aknkugbe; Nigeria,
2008) y en 2009 la Universidad de Alejandría publicó a través del Journal of Enviromental
Management, los resultados de su investigación en la remoción de colorante azul 106 de una
solución acuosa utilizando carbón activado de Luffa egyptaca (Sayed & Ashtoukhy; Egipto,
2009).

En 2010, la Dokuz Eylül University de Turquía, reporta que al experimentar exitosamente


las propiedades de la Luffa cylindrica en la remoción del verde de malaquita de una solución
ligeramente ácida de agua (Altinisk, Gür, & Seki, Turquía, 2010), se realizó un tratamiento
previo de las FLCs con NaOH al 1%, se evaluaron las variables de temperatura, pH y tiempo
de contacto y se estudió la cinemática del proceso; corroborando que uso del hidróxido de
sodio en la preparación de las fibras provee de adecuados resultados para los fines

16
adsorbentes del proceso tal como lo habían reportado Tanobe, Sidenstriker, Munaro &
Amico de la Universidad Federal de Paraná en 2004. También se determinó que la cinemática
de la reacción es de pseudo segundo orden y se estableció que el modelo que mejor se ajusta
es el de Langmuir y Freundlich. Aspectos que habrían sido analizados por varias de las
investigaciones de remoción con Luffa antes mencionadas.

Continuando con los tratamientos de remoción de colorantes; en Argelia, se publicaron los


resultados de un experimento de remoción de azul de metileno de aguas residuales, utilizando
carbón activado elaborado a partir de FLCs, en el que se reportaron eficiencias del 99% y
del 82%según diferentes temperaturas (Cherifi, Fatiha & Salah; Argelia, 2013) mientras que
por su parte el National Institute of Technology Calicut en la India, informó que se efectuó
la retención de colorantes disueltos en el agua residual de una industria textil, utilizando
despojos fibrosos de la Luffa (Ranagabhashiyam, Anu & Selvaraju; 2013)

En 2012, la Universidad Medea en Argelia, realiza una segunda experiencia en la que se


estudió el proceso de adsorción estática de un sistema fenol/FLC en aguas residuales
industriales (Ghania, Ykhelf, Fatiha & Salah, Argelia, 2012); antes, en el laboratorio de
biomateriales y fenómenos de transporte de la misma universidad, el Dr. Yahia Farès de
Médéa habría efectuado pruebas de remoción de fenol de aguas residuales, utilizando
cordones de Luffa como un novedoso adsorbente, reportando que al inspeccionar
microscópicamente las fibras vegetales, éstas se apreciaban con los poros cubiertos por fenol
(Cherifi, Fatiha, & Bentahar; Argelia, 2008). En China, en la Henan Normal University, se
realiza un experimento para remover 1-cetilpiridinio bromuro (CPB), tensoactivo empleado
en la industria de la higiene oral y de fabricación de pesticidas, utilizando Luffa cylindrica y
reportando resultados de eficiencia entre el 94,4% al 92,2% dependiendo de la superficie de
contacto y la concentración del material adsorbente (Ye, Hu & Wang; China, 2012); en el
mismo año también en Argelia se investiga en la Hassiba Ben Bouali University en la
dinámica de adsorción del Fenol en un sistema compuesto por FLCs con el fin lograr la
comprensión de los procesos que intervienen en la adsorción dinámica del fenol sintético
removido de aguas residuales industriales, en las FLCs (Laidani, Hanini & Henini; 2012).
En Febrero de 2014 siguen interesando las investigaciones de remoción de fenol con FLCs,
en esta oportunidad el National Institute of Oceanography and Fisheries de la ciudad de

17
Alejandría en Egipto reporta resultados dedicados a estudiar la cinética, la termodinámica y
las isotermas de la reacción de difusión de microporos, concluyendo que la cinemática de la
reacción depende de la temperatura, el tiempo de retención y el pH; y, que el modelo que
mejor se ajusta a ella es el de Langmuir (Abdelwahab & Amin, Egipto, 2014), concordando
con muchos investigadores anteriores que reportan similares resultados.

Ampliando el campo de los estudios en adsorción de las FLc, en el laboratorio de química


orgánica y bioquímica de la Université de Haute Alsace, en Francia, se demostró que las
FLc son capaces de adherir nicotina del humo de tabaco (Bou-Saab, Boulanger,
Schelenbaum, & Neulist, 2013); en la Universidad de Alejandría se experimentó en la
retención y limpieza de aceites minerales contaminantes del agua de mar, reportando que
además de haber obtenido una alta eficiencia de remoción, se observaron una excelente
selectividad de la fibra para diversos aceites minerales y una excelente repelencia del agua
(Abdelwahab, 2013).

 Avances en la investigación de remoción de glifosato con FLc. En los laboratorios de


química y biología de la Universidad Cooperativa de Colombia de la ciudad de Pasto, se
desarrollan las prácticas de una investigación realizada en conjunto con el programa de la
Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad Mariana, titulada “Evaluación de la
eficiencia del estropajo común (Luffa cylindrica) en la remoción de glifosato”; cuyo objetivo
es determinar la eficiencia que tienen las FLc en la remoción de una formulación comercial
de glifosato disuelto en agua utra pura tipo I, a escala de laboratotio. Durante esta
investigación se han realizado pruebas de remoción utilizando azul de metileno, tinción de
Gram y dos soluciones de 10 ppm y de 0,7 ppm de glifosato comercial al 48%, encontrando
que las fibras muestran una alta capacidad de retención de las sustancias.

En las observaciones macroscópicas hechas con los tintes, se pudo apreciar que las sustancias
son adsorbidas, en una alta proporción, por el sistema de fibras del estropajo, quedando
retenidos los colorantes en la superficie del interior de los nanotubos de las fibras y dejando
un agua residual con un mínimo de tinción y con apariencia cristalina y clara (figura 6).

18
Figura 6: Remoción de tintes con FLc.

Fuente: Esta investigación.

En el experimento se apreció que el azul de metileno se ha adherido con cierta homogeneidad


a lo largo de las superficies exteriores de las nano-fibras, mientras que en el interior de los
nano-tubos la pigmentación tiende a concentrarse ocupando todos sus espacios capilares y
nano-tubulares; de manera que a la vista se aprecian profusamente distribuidas y
concentradas a lo largo de la estructura de los filamentos que forman las ramificaciones de
las FLc.

En la prueba con tinción de Gram, el colorante tendió a concentrarse en el interior de los


micro-túbulos de los espacios interfibrilares, tinturando levemente la superficie fibrosa de la
fibra y fuertemente concentrada en el interior de los nano-tubos ubicados entre los filamentos
y destacándose una apariencia que comparada con la resultante del azul de metileno es
superficialmente clara dejando una tinción superficial de las fibras, bastante débil.

Al observarse las fibras tinturadas en el microscopio, se observó que los tintes se encapsulan
de distinta manera en el interior de las nano-estructuras de las fibras, ocupando además los
espacios disponibles interiores de la morfología de la fibra, lo que permite inferir de que la
propiedad adsorbente de las FLc tiene una fuerte relación con su morfología estructural y que
depende de la cantidad de espacios interfibrilares y nanos túbulos al existentes dentro de la
fibra de FLc.

19
Figura 7: Vista microscópica de la tinción de FLc.

Fuente: Esta investigación

La misma práctica se realizó utilizando una solución de glifosato comercial al 48%, de modo
que aprovechando su pigmentación de color ámbar, se observó la tendencia a concentrar el
color ámbar en el interior central del sistema de FLc del experimento; lo que facilita intuir
que es muy posible que las fibras retengan al glifosato en su interior, dejando el remanente
de líquido cristalino con poca pigmentación en el exterior.

Figura 8: Vista microscópica de la tinción de FLc.

Fuente: Esta investigación.

Para confirmar está hipótesis, se tomaron muestras de las soluciones residuales de glifosato
resultantes de los tratamientos que se hicieron a las soluciones de prueba a 10 y a 0,7 ppm.

20
Estas muestras se hicieron reaccionar con vanadato molibdato y se midieron sus absorbancias
siguiendo el procedimiento explicado en la metodología.

Los resultados del análisis en el espectrómetro permitieron establecer las concentraciones


residuales de las muestras de glifosato obtenidas a partir de la solución con concentración a
10 ppm (tabla 1) y a 0,7 ppm (tabla 2), a partir de las cuales se calcularon las cantidades de
glifosato adsorbido por las fibras en unidades de mg de glifosato adsorbido por gramo de
FLc; esos resultados están indicados en la tabla 3.

Como puede apreciarse, en la tabla 1 la concentración residual de glifosato, originalmente


establecida en 10 ppm, tiende a disminuir durante el proceso de exposición a las FLc en los
reactores, a medida que el tiempo de retención y la temperatura son mayores.

De igual manera ocurre con la solución a 0,7 ppm, que en comparación a la anterior solución,
ésta última resulta en una disolución de trazas con una muy baja concentración, en la que los
resultados indican también un comportamiento decreciente en el tiempo (tabla 2).

Tabla 1: Concentraciones de glifosato residual a partir de la solución a 10 ppm.


TIEMPO (minutos)
Temperatura EXPERIMENTO LECTURA
10 30 60
ABS ORBANCIA 1,920 1,989 2,002
10°C 1
CONCENTRACION 2,354 0,504 0,377
ABS ORBANCIA 1,942 2,064 2,092
20°C 1
CONCENTRACION 1,440 0,094 0,050
ABS ORBANCIA 1,946 2,000 2,267
30°C 1
CONCENTRACION 1,317 0,394 0,001

Fuente: Esta investigación.

Tabla 2: Concentraciones de glifosato residual a partir de la solución a 0,7 ppm.


Tiempos / Concentraciones (ppm)
Temperatura
10 30 60
10°C 0,086 0,011 0,004
20°C 0,067 0,028 0,006
30°C 0,031 0,008 0,005
Fuente: Esta investigación.

21
En consecuencia, a partir de estos datos se ha calculado la cantidad de glifosato removido
por cada gramo de FLc en ambas concentraciones, datos que en conjunto con el análisis de
la cinética y de la termodinámica de las reacciones, permitirán establecer la carga máxima
acumulativa de glifosato en las FLc, la estabilidad y la reversibilidad de la adsorción. Por el
momento y con los presentes avances expuestos, se confirma la propiedad adsorbente de las
FLc para el glifosato comercial, suponiendo además una alta eficiencia de remoción.

Estos primeros resultados inducen a reconocer por una parte el importante papel que
desempeñan los micro y los nano-túbulos de las FLc en la adsorción de sustancias disueltas
en agua; por otra parte, que la selectividad de las fibras está relacionada con el diferencial
electrostático el cual aparentemente es el determinante en este proceso de adsorción siempre
que esté beneficiado por el mayor tiempo de exposición al tratamiento y por último, que
existe una gran probabilidad de obtener una alta eficiencia de remoción de glifosato por parte
de las FLc. Todas estas evaluaciones se resuelven con el estudio de la cinética y la
termodinámica de la reacción, resultando en este caso igualmente importante el estudio del
efecto de la temperatura en los procesos.

Tabla 3: Cantidad de glifosato removido por gamo de FLc.


Tiempo de Co (ppm)
10 ppm
10 30 60
retención (min)
10°C 1,3823 1,4748 1,4812
qe (mg/g) 20°C 1,4280 1,4953 1,4975
30°C 1,4341 1,4803 1,4999

Tiempo de Co (ppm)
0,7 ppm
10 30 60
retención (min)
10°C 0,0307 0,0344 0,0348
qe (mg/g) 20°C 0,0316 0,0336 0,0347
30°C 0,0334 0,0346 0,0347
Fuente: Esta investigación.

22
CONCLUSIONES

De este modo entonces, en la presente revisión se puede concluir que:

 Tanto en los informes de investigación revisados como en los avances experimentales


realizados con glifosato se puede considerar que las fibras de estropajo tienen una alta
capacidad para adsorber los contaminantes metálicos, tintes y sustancias orgánicas
complejas.

 La estructura esponjosa y nano-tubular de las fibras proveen de una alta capacidad


absorbente a las FLc, la cual mejora cuando las fibras son sometidas a un tratamiento
previo en el que se aumente su rugosidad y su escamación superficial.

 Las cantidades de glifosato adsorbidas por las FLc indican que las fibras de estropajo
podrían ser un biomaterial viable en el tratamiento de aguas contaminadas con esa
sustancia.

 Este trabajo demuestra la posibilidad de utilizar fibras de Luffa cylindrica para el


tratamiento de agua potable y de aguas residuales industriales, destacando que sus
ventajas adicionales se refieren a su disponibilidad, economía, inocuidad y sostenibilidad
ambiental.

 La adsorción del azul de metileno, de la tintura de Gram y de glifosato ocurre por atracción
física electrostática sobre la capa superficial del interior de los nano-túbulos de las FLc,
más que en la superficie exterior de la fibra.

23
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se ha realizado con la cooperación de la Facultad de Posgrados y Relaciones


Internacionales de la Universidad Mariana, del grupo de investigación ESLINGA del
programa de Ingeniería Industrial y del equipo de apoyo de ambientes prácticos de
aprendizaje APA de la Universidad Cooperativa de Colombia en San Juan de Pasto –
Colombia.

24
BIBLIOGRAFÍA

1. Adie, D., Igboro, S., & Daouda, N. (2013). Determination of the Filter Potential of
Luffa Sponge (luffa aegyptiaca) in Water Quality Analysis. American International
Journal of Contemporary Research. Recuperado el 20 de octubre de 2014, en
http://www.aijcrnet.com/journals/Vol_3_No_3_March_2013/11.pdf

2. Abdlwahab, Ola. (2007). Evaluation of the use of loofa activated carbons as potential
adsorbents for aqueous solutions containing dye. Desalination. Recuperado el 16 de
marzo de 2016, en
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0011916407007898

3. Abdelwahab & Amin. (2014) Adsorption of phenol from aqueous solutions by Luffa
cylindrical fibers: kinetics, isotherm, and thermodynamic studies. Egyptian Journal
of Aquatic Research. National Institute of Oceanography and Fisheries. Egipto.
Recuperado el 08 de agosto de 2014 en
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1687428514000028

4. Achigan, E.; N’danikou, S & Vodouhê, R. (2011). Luffa Cylindrica (L.) M.Roem.
Recuperado el 12 de Octubre de 2017 de PROTA4U en: https://goo.gl/Y1PoJ9
5. Ahmadi, M., & et. al. (2005). Phenolic removal in olive oil mill wastewater using
loofah immobilized loofah immobilized. Worlg Journal of Microbiology and
Biotechnology. Recuperado el 13 de agosto de 2014, en:
http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11274-005-9006-3

6. Akhtar, N., Iqbal, J., & Iqbal, M. (2004). Removal and recovery of nickel (II) from
aqueous solution by loofa sponge-immobilized biomass of Chlorella sorokiniana:
characterization studies. Journal of Hazardous Materials. Recuperado el 30 de
octubre de 2014, en www.elseiver.com/locate/hazmat

7. Altinisk, A., Gür, E., & Seki, Y. (2010). Anatural sorbent, Luffa cylindrica for
removal of a model basic dye. Journal of Hazardous Materials. Recuperado el 23 de
noviembre de 2013, en: http://www.journals.elsevier.com/journal-of-hazardous-
materials

8. Aluyor, E., Oboh, I., & Adhu, T. (2009). Post-treatment of Produced water before
discharge using luffa cylindrical. Leonardo Electronic Journal of Practices and
Technologies. Recuperado el 29 de noviembre de 2012, en:
http://lejpt.academicdirect.org/A14/057_064.pdf

9. Arizona State University. (2013). Cleaning water with nature. ASU Biodesing
Institute. Recuperado el 26 de junio de 2013, en:
http://www.biodesign.asu.edu/research/projects/cleaning-water-with-nature

10. Bou-Saab, H., Boulanger, A., Schelenbaum, P., & Neulist, S. (2013). Performance of
Luffa cylindrica as immobilization matrix in bioconversion reactions by Nicotina

25
tabacum BY-2. Journal of Bioscience and Bioengieering. Recuperado el 23 de
noviembre de 2013, en www.elsevier.com/locate/jbiosc

11. Boynard, C.; Monteiro, S.; & D’Almeida, J., (2002) Aspects of alkali tratament of
sponge ground (Luffa cylindrica) fibers on the flexural proprieties of polyester matrix
composites. Recuperado el 01 de noviembre de 2014 de Wiley Online Library en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/app.11522/abstract

12. Chen, B.Y., et. al. (2014). Fixed-bed biosorption of cadmium using immobilized
Scenedesmus obliquus CNW-N cells on loofa (Luffa cylindrica) sponge. Science
Direct Bioresource technology. Recuperado el 20 de Julio de 2014, en:
www.elsevier.com/locate/biortech

13. Cherifi, H.: Fatiha, B & Salah H.; Kinetic studies on the adsorption of methylene blue
onto vegetal fivers activated carbons. Argelia, 2013. Recuperado el 15 de enero de
2016 en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169433213009537

14. Cifuentes, B., & Pataquiva, L. (2013). Pretratamiento fotocatalítico para la obtención
de alcohol celulósico a partir de Luffa cylindrica. Universidad de la Sabana.
Recuperado el octubre de 2014, en:
http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/10755/1/LAURA%
20PATAQUIVA%20(T)%20TESIS.pdf

15. Ghania, Ykhelf, Fatiha & Salah. (2012). Study of statics adsorption system
phenol/Luffa cylindrical fiber for industrial treatment of wastewater. Energy
Procedia. Argelia. Recuperado el 10 de octubre de 2013 en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1876610212008211

16. Iqbal, M., & Edyvean, R. (2003). Bio sorption of lead, copper and zinc ions on loofa
sponge immobilized biomass of Phanerochaete chrysosporium. Science Direct.
Recuperado el 1 de octubre de 2014, en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0892687503004102

17. Iqbal, M., & Saeed, A. (2007). Bio sorption of reactive dye by loofa sponge-
immobilized fungal biomass of Phanerochaete chrysosporium. Science Direct.
Recuperado el 14 de agosto de 2014, en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1359511307001444

18. Kumar, G., Pathania, A., & Sharma. (2014) Amputation of Congo red dye from waste
water using microwawe induced grafeted Luffa cylindrica cellulosic fiber.
Recuperado el 8 de Agosto de 2014 de Carbohydrate Polymers. Indian Institute of
Technology Roorkee, en: www.elseiver.com/locate/carbpol
19. Kaewta, K., & Thongmee, J., (2012). Studies on the structura and propietes of
thermoplastic starch/luffa fiber composities. Recuperado el 15 de octubre de 2014 de
Materials and Design, en:
http//aplicacionesbiblioteca.edea.edu.co:2063/science/article/pii/S02613069120022
70

26
20. Laidan, Y., Hanini, S., & Henini, G. (2010). Valorization of Luffa cylindrica for water
treatments copper chargers. Study of the possibility of regeneration by chermical
desorption. Oman: Sultan Qaboos University Energy Procedia. Recuperdo el 20 de
agosto de 2014, en www.sciencedirect.com

21. Lindino, C. A., Marciniak, A. A., Goncalvez Jr, A., & Strey, L. (2014). Adsorption
of cadmium in vegetable sponge (Luffa cylindrica). Ambiente & Água - An
Interdisciplinary Journal of Applied Science. Recuperado el 1 de noviembre de 2014,
en www.sciencedirect.com

22. Liu, Y.K., Seki, M., Tanaka, H., & Furusaky, H. (1998). Characterristics of Loofa
(Luffa cylindrica) sponge as a carrier for plant cell immobilization. Journal of
fermentation and bioengineering. Recuperdo el 20 de Agosto de 2014, en
www.sciencedirect.com.

23. López, A., Vasquez, Suárez, A., & Gómez, C. (2012). Assessment of dye adsorption
by Luffa Cylindrica fibers using experimental design methodology. IA ENG
International Association of Engineers. Recuperado el 25 de junio de 2013, en:
http://www.iaeng.org/publication/WCE2012/WCE2012_pp646-650.pdf

24. Moreno-Medina, D., Sánchez-Salinas, E., & Ortiz-Hernandez, M. (2013). Removal


of methyl parathion and coumaphos pesticides by a bacterial consortium immobilized
in Luffa cylindrica. E-Journals UNAM. Recuperado el 20 de noviembre de 2014, en:
http://www.journals.unam.mx/index.php/rica/article/download/35799/40214.

25. Nasreen, A., & et. al. (2007). Biosorption characteristics of unicellular green alga
Chlorella sorokiniana immobilized in loofa sponge for removal of Cr (III). NCBI.
Recuperado el 30 de octubre de 2014, en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18574966

26. Oladoja, Aboluwoye & Akinkugbe. (2009). Evaluation of loofah as a sorbent in the
decolorization of basic dye contaminated aqueous system. American Chermical
Society. Recuperado el 15 Septimbre de 2015, en https://www.scopus.com

27. Purkayastha, D., Mishra, U., & Biswas, S. (2014). A comprehensive review on Cd(II)
removal from aqueous solution. Journal of Water Process Engineering. Recuperado
el 10 de Noviembre de 2014, en: www.elsevier.com /locate/jwpe

28. Rangbhashiyam, Anu & Selvaraju. (2013) Sequestration of dye from textile industry
wastewater using agricultural waste products as adsorbents. Environmental Chemical
Engineering. National Institute of Technology. India. Recuperado el 1 de Julio de
2014 en www.elseiver.com/locate/jece

29. Shajidi, A., Jalilnejad, N., & Jalilnejad, E. (2013). A study on adsorption of cadmium
(II) ions from aqueous solution using Luffa cylindrica. The online platform for Taylor
& Francis Group content. Recuperado el 30 de octubre de 2014, en:

27
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19443994.2013.873878#.VG1Zm9K
G9jY

30. Sayed & Ashtoukhy. (Egipto, 2009). The Investigation of Phenol Removal from
Aqueous Solutions by Water Hyacinth. Researchgate. Recuperado el 16 de
septiembre de 2015 en https://www.researchgate.net

31. Shapiro, L. (2012). Luffa aegyptiaca. EOL Encyclopedia of Life. Recuperado el abril
de 2013, en http://eol.org/data_objects/22472617

32. Shen, J., & et. al. (17 de Julio de Australia, 2012). Mechanical properties of luffa
sponge. SciVerse Science Direct. Recuperado el 20 de octubre de 2014, en
http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2063/science/article/pii/S17516161120019

33. Shen, J., Xie, Y. M., Huang, X., Zohu, S., & Ruan, D. (2013). Behaviour of luffa
sponge material under dynamic loading. International Journal of Impact
Engineering. Recuperado el Octubre de 2014, en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0734743X13000110

34. Tanobe, Valcineide; Sydenstryker, Thais; Munaro, Marilda & Amico, Sandro.
Compressive characterization of chemically treated Brazilian sponge-gourds (Luffa
cylindrica). (2004). Polimer Testing. Federal University of Parana. Brazil.
Recuperado el 10 de noviembre de 2013, en www.elsevier.com/locate/polytest

35. UNAD. (2013). Lección 29. Aspectos botánicos y labores cultivo del estropajo.
Campus virtual UNAD. Recuperado el octubre de 2014, en
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/303022/Modulo_del_curso_en_exe/leccin_2
9_aspectos_botnicos_y_labores_cultivo_del_estropajo.html

36. Xu, et. al. (2012). Adsorption of Pb (II) by iron oxide nanoparticles immobilized
Phanerochaete chrysosporium: Equilibrium, kinetic, thermodynamic and
mechanisms analysis. Chemical Engineering Journal. Recuperado el 15 de
noviembre de 2014, en:
http://ee.hnu.cn/eeold/php/news/pic/yunfeirandompic_1344651287.pdf

37. Ye, C., Hu, N., & Wang, Z. (2012). Experimental investigation of Luffa Cylindrica
as a natural sorbent material for the removal of cationic surfactant. ScienceDirect
Journal of the Taiwan of Chemical Engineers. Recuperado el 14 de Diciembre de
2014, en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1876107012001344

28

Anda mungkin juga menyukai