Anda di halaman 1dari 50

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA


CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TEMA:
Fertilización Química en el cultivo de Pimiento (Capsicum Annuum L) nn
la Finca Experimental La María

MODULO:
Fomento y desarrollo del sector rural

ESTUDIANTES:
Aguilar Lazo Mishell Gabriela
Bajaña Pérez Tamara Beatriz
Gallo Vargas Andrea Belén
Gallo Vargas Hernán Germánico
García Alcívar Augusto Sebastián

DOCENTE:
Ing. Freddy Javier Guevara Santana M. Sc
INDICE

Contenido
INDICE DE TABLAS ............................................................................................. IV
INDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................... V
CAPÍTULO I .......................................................................................................... 1
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 1
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 2
1.1. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 3
1.2. Objetivos................................................................................................... 4
1.2.1. Objetivo General ....................................................................................... 4
1.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 4
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 5
2.1. Generalidades del Cultivo de Pimiento (Capsicum annuum) ....................... 6
2.1.1. Origen ....................................................................................................... 6
2.1.2. Taxonomía ................................................................................................ 6
2.1.3. Morfología ................................................................................................. 7
2.1.4. Fisiología del Pimiento ............................................................................... 9
2.1.5. Requerimientos Edafoclimáticos............................................................... 10
2.1.6. Requerimientos nutricionales del pimiento ............................................... 12
2.1.7. Variedades de Pimiento ............................................................................ 13
2.1.8. Manejo Agronómico del Cultivo de Pimiento ............................................ 15
2.1.8.1. Labores del cultivo ................................................................................... 15
2.1.8.2. Control de malezas .................................................................................. 17
2.1.8.3. Plagas y enfermedades ............................................................................. 17
2.1.8.4. Cosecha ................................................................................................... 19
2.2. Fertilización Química .............................................................................. 20
2.2.1. Nitrógeno ................................................................................................ 20
2.2.2. Fosforo .................................................................................................... 21

I
2.2.3. Potasio .................................................................................................... 21
CAPÍTULO III ...................................................................................................... 23
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 23
3.1. Localización y duración del experimento .................................................. 24
3.2. Características Agro-meteorológicas ........................................................ 25
3.3. Materiales y equipos ................................................................................ 25
3.3.1. Materiales y herramientas ........................................................................ 25
3.3.2. EQUIPOS ................................................................................................... 26
3.4. Tratamientos en estudio........................................................................... 26
3.5. Variables a Evaluar ................................................................................. 26
3.5.1. Altura de la planta por tratamiento .......................................................... 26
3.5.2. Días a la floración .................................................................................... 27
3.5.3. Número de frutos cosechados por tratamiento .......................................... 27
3.5.4. Diámetro del fruto ................................................................................... 27
3.5.5. Peso del fruto ........................................................................................... 27
CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 28
4.1. Preparación del suelo ..................................................................................... 29
4.1.1. Transplante ................................................................................................. 29
4.1.2. Control de malezas ..................................................................................... 29
4.1.3. Control de plagas y enfermedades ............................................................... 29
4.1.4. Cosecha ...................................................................................................... 29
4.1.5. Fertilización ............................................................................................... 29
4.2. Costos y Financiamiento ................................................................................... 29
CAPÍTULO V ....................................................................................................... 31
5.1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 32
5.1.1. Altura de la planta ..................................................................................... 32
5.1.2. Días a la floración ..................................................................................... 33
5.1.3. Número de frutos ...................................................................................... 34
5.1.5. Peso del fruto ........................................................................................... 36
CONCLUSIONES ................................................................................................. 37
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 38

II
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 39
ANEXOS .............................................................................................................. 42

III
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Altura de la planta desde el transplante a los 45 días ............................................ 32

Tabla 2 : Días de floración por cada tratamiento ................................................................ 33

Tabla 3: Número de Frutos por cada tratamiento ................................................................ 34

Tabla 4 : Diámetro del fruto por cada tratamiento .............................................................. 35

Tabla 5: Peso del pimiento en cada tratamiento .................................................................. 36

IV
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Altura de la planta por tratamiento..................................................................... 32

Gráfico 2: Días de floración por tratamiento ....................................................................... 33

Gráfico 3: Número de frutos por tratamiento ...................................................................... 34

Gráfico 4: Diámetro del fruto por tratamiento .................................................................... 35

Gráfico 5 : Peso del pimiento en cada tratamiento .............................................................. 36

V
CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN


I. INTRODUCCIÓN

El cultivo de pimiento tiene su origen en América del sur y su utilización es tanto como
condimento o acompañamiento de diversos platos como colorante alimenticio, un cultivo
que forma parte de proyectos agropecuarios de gran escala a nivel industrial.

El pimiento (Capsicum annuum L.) es una de las hortalizas de mayor consumo en el país,
pudiéndose comercializar fresco o tener como destino la industria de condimentos. Es un
alimento muy rico en fibras, vitaminas C y A, y antioxidantes.

Este cultivo se adapta a diferentes condiciones climáticas, pudiéndose darse tanto en climas
templados como en tropicales. En el Ecuador, el cultivo de pimiento se ha visto favorecido
por las condiciones climáticas y de suelos, sembrándose en la costa y parte de la Sierra. El
sabor amargo de algunas variables es debido a una sustancia llamada capsicina, posee
propiedades digestivas y diuréticas.

En el Ecuador, el ciclo vegetativo del pimiento va de 4 a 6 meses, dependiendo de la variedad


sembrada. En nuestro país se siembran los híbridos California Wonder, Ketzal y Salvador 3
puntas largo y además las variedades Agronómica 10G y Tropical Irazu mejorada

Es importante preparar un programa de fertilización para cada siembra de pimiento tomando


en consideración los siguientes factores: tipo de suelo, población de plantas por cuerda,
cantidad y frecuencia de aplicación del agua de riego o precipitación, ciclo de crecimiento
de la cosecha, método de aplicación y frecuencia de fertigación; además de las diferencias
regionales o estacionales y las prácticas variables de cultivo entre una finca y otra. Un
programa de fertilización controlado minimiza los riesgos potenciales de contaminación de
los recursos naturales, especialmente las fuentes de agua superficiales y subterráneas. Los
productores deben evitar aplicar exceso de fertilizante ya que aplicaciones excesivas tienen
un impacto negativo en la maduración, el rendimiento y la calidad del fruto.

2
1.1.JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se lleva a cabo para evaluar el comportamiento de la planta de pimiento


(Capsicum annuum) variedad Marconi durante sus etapas de desarrollo vegetativo,
sembrado en condiciones específicas, siendo tratado ecológicamente con seis diferentes
abonos orgánicos, los cuales tienen alto contenido de los elementos que exige la planta como
N, P, K, Ca, Mg, nutriendo limpiamente la planta y todo ello con la finalidad de probar cuál
de los seis fertilizantes es más efectivo en el desarrollo vegetativo de la planta, y
principalmente para la obtención de frutos orgánicos, tal como los ofrece la naturaleza, sin
alteraciones químicas que afectan la salud del consumidor.

Como una solución para mitigar los impactos que causan la mala utilización de los
fertilizantes minerales por los productores, es la necesidad de acudir a nuevas
investigaciones utilizando fertilizantes de origen natural que satisfagan las necesidades
nutricionales de los cultivos y contrarresten a plagas y enfermedades.

Una de las posibles causas del bajo rendimiento del cultivo de pimiento en el Ecuador es el
sistema de fertilización, por ello, en esta investigación se planteó la aplicación de dos tipos
de fertilizantes con la finalidad de evaluar su rendimiento por hectárea.

3
1.2.Objetivos

1.2.1. Objetivo General


• Evaluar la fertilización química en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L) en la
Finca experimental La María.

1.2.2. Objetivos Específicos


• Determinar cuál fertilizante químico en estudio nos dará una mejor producción.
• Evaluar la dosis correcta de los fertilizantes en estudio.
• Realizar análisis económico

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. Generalidades del Cultivo de Pimiento (Capsicum annuum)

El pimiento es una hortaliza a baja aportación calórica y, por este motivo, es particularmente
indicado el consumo de esta hortaliza en los regímenes adelgazantes hipocalóricos. Este
producto hortofrutícola además es rico en vitamina A y vitamina C (piénsese que su
contenido de vitamina C supera aquel de los cítricos y del tomate), de calcio, fósforo y
potasio, debido a la presencia de sustancias cuál la lecitina, la capsaicina y la pectina. Sobre
todo si consumido en crudo el pimiento aporta al organismo sustancias fundamentales,
cuales sales minerales, ácidos grasos, azúcares, proteínas y vitaminas (ZipMec, 2013).

Gracias a estas sustancias nutritivas el pimiento también desarrolla una acción


antineurálgica, antirreumática, diurética, y estimula el círculo venoso y capilar. El pimiento
pero es desaconsejado para quien sufre de úlceras gástricas y acidez de estómago en cuánto
no resulta siempre de fácil digestión (ZipMec, 2013).

2.1.1. Origen

El pimiento es originario de la zona de Bolivia y Perú, donde además de Capsicum annuum


L. se cultivan al menos otras cuatro especies. Fue llevado al Viejo Mundo por Colón en su
primer viaje (1493). En el siglo XVI ya se había difundido su cultivo en España; desde ahí
pasó al resto de Europa y del mundo con la colaboración de los portugueses. (Ruano Bonilla
S. & Sanchéz Trescastros, 1999).

Es la especie más cultivada de este género. Tuvo su origen en el continente americano,


probablemente en lo que hoy comprende la parte sur de Brasil; pero también se considera a
Colombia como uno de los centros de origen (CORPOICA., 2015).

2.1.2. Taxonomía

Planta: herbácea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5 metros
(en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 metros (gran parte de los
híbridos cultivados en invernadero).

6
Clasificación taxonómica del pimiento
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Asteridae
Orden Solandes
Familia Solanaceae
Subfamilia Solanoideae
Género Capsicum
(Nuez, Gil, & Costa, 2003)

2.1.3. Morfología

El pimiento posee tallos rectos y ramificados, hojas lanceoladas, flores blancas, frutos de
varias formas y de envoltura carnosa, de coloración verde, al principio, y luego, rojo,
amarillo o violeta, según las variedades (Carpio, 2008)

• Sistema radicular: pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del


suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud
comprendida entre 50 centímetros y 1 metro (Infoagro, 2000).
• Tallo principal: El pimiento se cultiva como una planta herbácea anual. Su aspecto es
glabro, de tallos erguidos, con altura y forma de desarrollo muy variables en función del
cultivar, como así también de las condiciones ambientales y del manejo. El tallo principal es
de crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (“cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones
(dependiendo de la variedad) y continúa ramificándose de forma dicotómica hasta el final
de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así
sucesivamente) (Orellana . F; Morales.A ; Méndez .I ; Cruz. R & Castellón, 2011).

• Hoja: Las hojas se caracterizan por ser enteras, lampiñas y lanceoladas, con un ápice muy
pronunciado (acuminado) y un pecíolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave
al tacto) y de color verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. El
nervio principal parte de la base de la hoja como una prolongación del pecíolo, del mismo
modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la

7
hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable
en función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el
peso medio del fruto (Orellana . F; Morales.A ; Méndez .I ; Cruz. R & Castellón, 2011)

• Flor: las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de
las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La polinización es autógama, aunque
puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10% (Infoagro, 2000).

Las flores del pimiento son hermafroditas, es decir, una misma flor produce gametos
femeninos y masculinos, suelen nacer solitarias en cada nudo y con el pedúnculo torcido
hacia abajo cuando se produce la antesis. Algunas veces en el caso de los pimientos picantes
pueden aparecer en grupos de 2 ó 3, e incluso en ocasiones excepcionales de más de 5
(variación fasciculada). El cáliz, de una sola pieza, está formado por 5- 8 sépalos verdes que
persisten y se endurecen hasta madurar el fruto. La corola es usualmente blanca lechosa, está
formada por 5 - 8 pétalos, con la base de los mismos formando un tubo muy corto. El
androceo está formado por 5- 8 estambres y el gineceo por 2- 4 carpelos (Pinto, 2013).

Están localizadas en los puntos donde se ramifica el tallo o axilas, encontrándose en número
de una a cinco por cada ramificación. Generalmente, en las variedades de fruto grande se
forma una sola flor por ramificación, y más de una en las de frutos pequeños. La planta de
pimiento es monoica, tiene los dos sexos incorporados en una misma planta, y es autógama,
es decir, se autofecunda; aunque puede experimentar hasta un 45% de polinización cruzada)
(Pinto, 2013).

• Fruto: Baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo,


amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al anaranjado
y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos
gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas en una placenta cónica
de disposición central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y
longitud variable entre 3 y 5 centímetros (Ecured, 2015).

8
El cuerpo del fruto presenta una superficie suave, frecuentemente asurcada y con depresiones
o rugosidad transversal. La sección transversal puede ser circular o poligonal. La sección
longitudinal presenta una gran variedad de formas, desde rectangulares, triangulares,
circulares, espirales e irregulares (Nuez, Gil, & Costa, 2003).

2.1.4. Fisiología del Pimiento

En el ciclo del cultivo se diferencias las siguientes fases:


• Germinación: Es un proceso complejo en el que se distinguen tres fases, la fase de
hidratación, la de germinación estricta y la de crecimiento. Los cultivares de C. annuum no
presentan latencia seminal, si las semillas están inmaduras se retrasa la germinación, sobre
la germinación inciden diversos factores, destacando la necesidad de humedad y aireación,
así como un rango térmico de 20-30 ºC. A temperaturas próximas a 30 ºC la germinación es
más rápida que con temperaturas más bajas. A 35 ºC no se produce germinación (Alberto
Frederis Borbor Neira; Gardenia del Pilar Suárez Suárez, 2007).
• Crecimiento vegetativo: El crecimiento dura durante todo el cultivo, el crecimiento es
simpoidal (de cada nudo salen 2 o 3 tallos) (Alberto Frederis Borbor Neira; Gardenia del
Pilar Suárez Suárez, 2007).
• Floración: Para que se produzca la floración, se materializa con la presencia mínima
de 12-14 hojas, es una planta re floreciente y flores solitarias (Alberto Frederis Borbor Neira;
Gardenia del Pilar Suárez Suárez, 2007).
• Fructificación: No todas las flores se desarrollan a frutos. El término cuajado indica
que se ha iniciado el desarrollo del fruto. La proporción de cuajado depende de los siguientes
factores: En primer lugar existe una correlación negativa entre el número de frutos en
desarrollo y el cuajado de nuevas flores. Entre los factores exógenos, la reducción de la
intensidad luminosa reduce el porcentaje de cuajado, quizás el factor externo más importante
es la temperatura. A temperaturas diurnas superiores a 30 ºC el cuajado es muy escaso,
aumentando este a medida que la temperatura baja hasta un óptimo de 20 ºC. Podemos decir
que cuando la temperatura es menor de 10 ºC durante la floración, la fructificación si se
produce es parte no cárpica y los frutos así formados son de pequeño tamaño y sin semillas.
(Alberto Frederis Borbor Neira; Gardenia del Pilar Suárez Suárez, 2007)

9
Una planta joven sometida durante la noche a una temperatura de 12 ºC produce un mayor
número de flores que esa misma planta sometida a temperaturas nocturnas de 18 ºC, las bajas
temperaturas nocturnas (8-10 ºC) reducen la viabilidad del polen, pero favorecen la
formación de frutos parte no cárpicos. No hay técnicas de cuajado salvo la temperatura, para
que se produzca el cuajado del fruto en pimiento California la temperatura tiene que ser
mayor de 16 ºC y en Lamuyo mayor de 10 ºC. El fruto se desarrolla entre 35-50 días (Alberto
Frederis Borbor Neira; Gardenia del Pilar Suárez Suárez, 2007).

• Maduración: La madurez fisiológica se alcanza cuando está verde y vira a rojo o


amarillo. Durante la maduración del fruto se producen cambios cuantitativos en su
composición asociados a cambios cualitativos de color, sabor, textura y olor. Un factor
decisivo en la maduración es la temperatura, siendo por lo común temperaturas necesarias
entre 15-35 ºC para una adecuada maduración (Alberto Frederis Borbor Neira; Gardenia del
Pilar Suárez Suárez, 2007).

2.1.5. Requerimientos Edafoclimáticos

2.1.5.1. Humedad

A la hora de cultivar esta planta, es necesario saber que el pimiento necesita mucha luz, por
lo que se debe plantar a pleno sol. Se trata de una planta que no soporta las heladas y que
exige un clima cálido o templado. La temperatura mínima para germinar y crecer es de 15ºC
y para florecer y fructificar mínimo 18ºC. Las temperaturas óptimas oscilan entre 20 y 26ºC
(Aguado. G; Del Castillo. J , Uribarri. A; Astiz. M; & Sádaba. S., 2011).

La humedad relativa o del ambiente óptima oscila entre el 50 % y el 70 %. Humedades


relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas causadas por hongos
y dificultan la fecundación; la coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa
puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados. El exceso de humedad se
puede reducir mediante ventilación, aumento de la temperatura, regulación del riego y
construcción de zanjas de drenaje. La falta de humedad se puede corregir con riegos,
disposición de recipientes con agua y pulverizando agua en el ambiente. En el caso de
cultivos bajo invernadero, las ventanas de ventilación cenital con longitud superior a 40

10
centímetros son muy recomendadas, tanto para el control de la temperatura como de la
humedad relativa (CORPOICA., 2015).

2.1.5.2. Temperatura

Si se dan bajas temperaturas durante la floración, entre 10-15º C, se originan anomalías en


las flores, dando lugar a frutos pequeños y con deformaciones. La humedad relativa del aire
óptima oscila entre el 50-70 %. Si la humedad es más elevada, origina el desarrollo de
enfermedades en las partes aéreas de la planta, y dificulta la fecundación y si la humedad es
demasiado baja, durante el verano, con temperaturas altas, se produce la caída de flores y
frutos recién cuajados (Aguado. G; Del Castillo. J , Uribarri. A; Astiz. M; & Sádaba. S.,
2011).

La temperatura óptima para el desarrollo del cultivo del pimiento oscila entre 18 y 28 °C. A
temperaturas mayores de 32 °C y en condiciones de baja humedad relativa o del ambiente,
se provocan abortos o caída de botones florales y flores, así como la reducción de la
capacidad del polen para la fecundación de las flores. Las temperaturas nocturnas mayores
a 30 °C pueden causar el aborto de todas las flores y botones florales; por el contrario, la
polinización aumenta cuando la temperatura diaria baja de 20 °C, siendo esta la temperatura
óptima para el cuaje. Cabe anotar que al ocurrir temperaturas por debajo del rango óptimo,
durante la formación del botón floral se puede presentar la formación de múltiples frutos de
menor tamaño alrededor del principal y frutos deformes (CORPOICA., 2015).

Temperaturas críticas para pimiento en las distintas fases de desarrollo

FASES DEL CULTIVO TEMPERATURA (ºC)


ÓPTIMA MÍNIMA MÁXIMA
Germinación 20-25 13 40
Crecimiento vegetativo 20-25 (día) 15 32
16-18 (noche)
Floración y fructificación 26-28 (día) 18 35
18-20 (noche)

(CORPOICA., 2015).

11
2.1.5.3. Luminosidad

Según (Aguado. G; Del Castillo. J , Uribarri. A; Astiz. M; & Sádaba. S., 2011) El pimiento
es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo
y durante la floración.

El pimiento es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en la etapa de floración.
Si la intensidad de la radiación solar es demasiado alta, se pueden producir frutos con
presencia de rayas, quemaduras de los mismos, y coloración irregular a la madurez. Un
follaje abundante ayudará prevenir la quemadura del sol. La presencia de follaje abundante
y vigoroso ayudará a prevenir la los efectos de quemadura ocasionados por los rayos del sol.
Los niveles adecuados de potasio y calcio mantendrán turgente y fuerte a las células
provocando que estas sean más resistentes a la pérdida de agua y consecuentemente, también
a la quemadura del sol (A. Alpi & F. Tognoni, 2000).

2.1.5.4. Suelos

Los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los franco-arenosos, profundos,
ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y principalmente bien drenados. Los
valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas condiciones de
acidez (hasta un pH de 5,5); en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH
próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH óptimo es de 5,5 a 7. (Infoagro, 2013).

El pimiento se adapta a numerosos suelos, siempre que estén bien drenados, ya que es una
planta muy sensible a la asfixia radicular. Prefiere los suelos profundos, ricos en materia
orgánica, sueltos, bien aireados y permeables. No es muy sensible a la acidez del suelo,
adaptándose bien a un rango de pH entre 5,5 y 7. (Mundarain, S; Coa, M y Cañizares, A.,
2005).

2.1.6. Requerimientos nutricionales del pimiento

• PH del suelo .Los pimientos se desarrollan bien en un amplio rango de pH del suelo, de
5.5 a 7.5. Debe aplicarse una enmienda caliza a los suelos ácidos para obtener pH de 6.0 a
6.5 siguiendo recomendaciones de una prueba calibrada de requerimientos calizos. Aunque

12
podría emplearse una enmienda con alto contenido en cal para elevar el pH, es preferible
utilizar cal dolomítica en caso de que también fuera necesario agregar magnesio al suelo. Si
se aplica la enmienda en demasía, esto podría conducir a una reducción en la disponibilidad
de nutrientes (Robinsom, 2010).

• Micronutrientes. Los micronutrientes tales como boro (B), cobre (Cu), manganeso (Mn),
y zinc (Zn) son necesarios para los pimientos, pero en cantidades muy pequeñas, de manera
que cantidades excesivas en el cultivo podrían resultar tóxicas. Los micronutrientes deberían
ser aplicados al suelo con el fertilizante en pre-siembra ya que existe la posibilidad de
precipitación en la cinta de riego por goteo (Robinsom, 2010).

Tasa diaria de absorción de nutrientes (kg/ha)


Días N P2O5 OK2
0 -3 0.60 0.46 0.54
30 -50 2.30 0.46 3.61
50 -70 5.50 0.80 7.83
70 – 90 37.50 8.00 58.40
90 – 110 62.50 18.30 90.30
110 – 130 69.00 18.30 108,40
130 – 150 40.00 17.20 72.20
150 – 170 27.00 8.00 35.00
Fuente: (Agrobit, 2006)

2.1.7. Variedades de Pimiento


Las variedades de pimiento se distinguen por las particulares características del fruto que
pueden ser dulces o picantes, de tamaño grande o pequeño; de forma cuboides, cónica,
piramidal; alargada o corta, coloración verde, amarrillo, roja (Venegas, 2013).

Este autor menciona tres grupos, de los cuales surgen las variedades de pimiento actuales:

13
a) Variedades dulces:

Son las que se cultivan en los invernaderos. Presentan frutos de gran tamaño para consumo
en fresco e industria conservera.

b) Variedades de sabor picante:

Muy cultivadas en Sudamérica, suelen ser variedades de fruto largo y delgado.

c) Variedades para la obtención de pimentón

Son un subgrupo de las variedades dulces. Igualmente expresa que pueden considerarse las
siguientes variedades comerciales de pimiento dulce:

- Tipo California

Frutos cortos (7 – 10 cm), anchos (6 – 9 cm), con tres o cuatro cascos bien marcados, con el
cáliz y la base del pedúnculo por debajo o a nivel de los hombros y de carne más o menos
gruesa (3 – 7 mm). Son los cultivares más exigentes en temperatura (Venegas, 2013).

- Tipo Lamuyo
Frutos de 13 - 15 cm de largo y 8 – 10 cm ancho, 3 – 4 lóculos. Los cultivares pertenecientes
a este tipo suelen ser más vigorosos (de mayor porte y entrenudos más largos) y menos
sensibles al frío que los de tipo California, por lo que es frecuente cultivarlos en ciclos más
tardíos (Venegas, 2013).

- Tipo Italiano

Frutos de 16 – 17 cm de longitud y 4 – 5 cm en la base, alargados, estrechos, acabados en


punta, de carne fina, más tolerantes al frío, que se cultivan normalmente en ciclo único, con
plantación tardía en septiembre u octubre y recolección entre diciembre y mayo, dando
producciones de 6 - 7 kg/m2. (Venegas, 2013).

14
- Tipo Marconi
Frutos pendulares de 13 a 18 cm de longitud y 8 cm de ancho, 3 – 4 lóculos bien marcados,
pulpa muy buena de sabor dulce, se consume verde y rojo (Venegas, 2013).

2.1.8. Manejo Agronómico del Cultivo de Pimiento

2.1.8.1. Labores del cultivo

a) Marcos de plantación

El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su vez dependerá
de la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente empleado en los invernaderos es
de 1 metro entre líneas y 0.5 metros entre plantas, aunque cuando se trata de plantas de porte
medio y según el tipo de poda de formación, es posible aumentar la densidad de plantación
a 2,5-3 plantas por metro cuadrado. También es frecuente disponer líneas de cultivo
pareadas, distantes entre sí 0.80 metros y dejar pasillos de 1.2 metros entre cada par de líneas
con objeto de favorecer la realización de las labores culturales, evitando daños indeseables
al cultivo.

En cultivo bajo invernadero la densidad de plantación suele ser de 20.000 a 25.000


plantas/ha. Al aire libre se suele llegar hasta las 60.000 plantas/ha. (Ecoagricultor, 2015)

b) Poda de formación

Es una práctica cultural frecuente y útil que mejora las condiciones de cultivo en invernadero
y como consecuencia la obtención de producciones de una mayor calidad comercial. Ya que
con la poda se obtienen plantas equilibradas, vigorosas y aireadas, para que los frutos no
queden ocultos entre el follaje, a la vez que protegidos por él de insolaciones.
Se delimita el número de tallos con los que se desarrollará la planta (normalmente 2 o 3). En
los casos necesarios se realizará una limpieza de las hojas y brotes que se desarrollen bajo la
cruz.

La poda de formación es más necesaria para variedades tempranas de pimiento, que


producen más tallos que las tardías (Ecoagricultor, 2015).

15
c) Tutorado
Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, ya que los tallos del pimiento
se parten con mucha facilidad (Ecoagricultor, 2015).
Las plantas en invernadero son más tiernas y alcanzan una mayor altura, por ello se emplean
tutores que faciliten las labores de cultivo y aumente la ventilación.
Pueden considerarse dos modalidades:

Tutorado tradicional: consiste en colocar hilos de polipropileno (rafia) o palos en los


extremos de las líneas de cultivo de forma vertical, que se unen entre sí mediante hilos
horizontales pareados dispuestos a distintas alturas, que sujetan a las plantas entre ellos.
Estos hilos se apoyan en otros verticales que a su vez están atados al emparrillado a una
distancia de 1,5 a 2 m, y que son los que realmente mantienen la planta en posición vertical
(Ecoagricultor, 2015).

Tutorado holandés: cada uno de los tallos dejados a partir de la poda de formación se sujeta
al emparrillado con un hilo vertical que se va liando a la planta conforme va creciendo. Esta
variante requiere una mayor inversión en mano de obra con respecto al tutorado tradicional,
pero supone una mejora de la aireación general de la planta y favorece el aprovechamiento
de la radiación y la realización de las labores culturales (destallados, recolección, etc.), lo
que repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades
(Ecoagricultor, 2015).

d) Destallado
A lo largo del ciclo de cultivo se irán eliminando los tallos interiores para favorecer el
desarrollo de los tallos seleccionados en la poda de formación, así como el paso de la luz y
la ventilación de la planta. Esta poda no debe ser demasiado severa para evitar en lo posible
paradas vegetativas y quemaduras en los frutos que quedan expuestos directamente a la luz
solar, sobre todo en épocas de fuerte insolación (Ecoagricultor, 2015).

e) Deshojado

16
Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar
el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del
invernadero, eliminando así la fuente de inóculo (Ecoagricultor, 2015).

f) Aclareo de frutos

Normalmente es recomendable eliminar el fruto que se forma en la primera cruz con el fin
de obtener frutos de mayor calibre, uniformidad y precocidad, así como mayores
rendimientos.
En plantas con escaso vigor o endurecidas por el frío, una elevada salinidad o condiciones
ambientales desfavorables en general, se producen frutos muy pequeños y de mala calidad
que deben ser eliminados mediante aclareo (Ecoagricultor, 2015).

2.1.8.2. Control de malezas

El suelo debe mantenerse libre de malezas para evitar la competencia de luz, humedad y
nutrientes. Las deshierbas, en número de 3 a 4, se harán manualmente y con mucho cuidado
para evitar lesiones del sistema radicular (Jg, 2005).

2.1.8.3. Plagas y enfermedades

a) Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus):

Los adultos son de pequeño tamaño, de forma redondeada y color amarillento. Los daños se
producen al alimentarse la araña blanca de la planta. Clavan un estilete donde succionan los
jugos. Por consecuencia de esta succión las hojas se enrollan y los tallos generan poca
densidad foliar (Agromatica, 2012).

b) Araña roja (Tetranychus urticae):

Son también adultos de color pequeño, de tonalidades que fluctúan de amarillo a verde, o
amarillo a rojo. La araña roja succiona el material vegetal absorbiendo los jugos celulares
como parte de su alimentación. El tejido afectado se tiñe de un color amarillento que se

17
necrosa con el tiempo. En plagas avanzadas se genera alrededor de toda la planta una tela de
araña característica (Agromatica, 2012).

c) Mosca blanca (Bemisia tabaci):

La hembra de la mosca blanca deposita sus huevos en el envés de las hojas del pimiento.
Aparecen unas esferas apreciables a la vista de color blanco. Para su alimentación, succiona
la planta, debilitándola y provocando con el tiempo marchitamiento general (Agromatica,
2012).

d) Pulgones (Myzus persicae):

Los pulgones provocan daños en la planta al clavar su estilete y alimentarse del material
vegetal. Ésta succión provoca debilitamiento generalizado de la planta y un amarillamiento
progresivo que termina necrosando. Su diagnóstico resulta más sencillo cuando se aprecia
una melaza (restos de savia) en la hoja, suponiendo un atractivo para la llegada de
enfermedades como la “negrilla” (Agromatica, 2012).

e) Trips (Frankliniella occidentalis):

Los trips son insectos alargados que miden alrededor de 1- 2 mm (son observables a la vista
y reconocibles con lupa) y presentan coloración marrón. Estos insectos succionan el material
vegetal. La zona donde se ha succionado presenta una coloración plateada y con el tiempo
necrosa. Esta plaga resulta de carácter muy importante en el pimiento puesto que puede
transmitir un virus conocido como (TSWV) o virus del bronceado del tomate (Agromatica,
2012).

Enfermedades:

a) Oidio (Leveillula taurica):


Este hongo se manifiesta con un micelio blanquecino observable a simple vista. La
temperatura de germinación del hongo fluctúa entre 10º C y 35º C, siendo óptimas
temperaturas inferiores a 30º C (Agromatica, 2012).

18
b) Tristeza o seca del pimiento (Phytophthora capsici):

La tristeza forma una parte importante dentro del grupo de enfermedades del pimiento. Esta
enfermedad ataca la planta en cualquier estado vegetativo. Causa pudriciones a nivel de
raíces y cuello de la planta. Ésta presenta una marchitez de evolución rápida, sin que
aparezcan manchas o coloreamiento amarillo. (Agromatica, 2012)

c) Podredumbre gris (Botrytis cinerea):

Sobre hojas, tallos y flores se producen manchas pardas (polvo grisáceo) que es el micelio
gris del hongo. En los frutos se produce una podredumbre blanda – acuosa (Agromatica,
2012).

2.1.8.4. Cosecha

La cosecha comienza una vez que los frutos hayan adquirido el máximo desarrollo y un color
verde grasoso; esto ocurre entre 80 y 100 días después del transplante, dependiendo de la
variedad y el clima de la zona (Alberto Frederis Borbor Neira; Gardenia del Pilar Suárez
Suárez, 2007).

Una sola planta puede producir de 12 a 15 frutos durante la temporada de cosecha, de junio
a septiembre, lo que equivale a 1,5 – 2 kg/m2. No son necesarias muchas plantas para cubrir
las necesidades familiares. Las precoces estarán listas en 50 – 60 días después del trasplante
y las tardías requieren 3 meses. Pueden recolectarse en verde, cuando ya han alcanzado el
desarrollo propio de la variedad, justo antes de que empiecen a madurar. Si se requiere coger
maduros y son para el consumo inmediato, o para conservarlos asados, se cosechan nada
más hayan tomado color; pero, si se van a destinar para condimento (pimientos secos), deben
dejarse madurar completamente, conservándolos luego colgados en un lugar seco. (Alberto
Frederis Borbor Neira; Gardenia del Pilar Suárez Suárez, 2007)

19
2.2. Fertilización Química

Entre los factores más importantes que se deben manejar son la fertilización, riegos,
control sanitario, etc. Estos van a tener influencia directa en la calidad de las plantas que se
determina por la altura de planta, número de hojas, índice de área foliar, etc.

2.2.1. Nitrógeno

Después del agua, el nitrógeno (N) es el nutriente que limita con más frecuencia la
producción de cultivos. Esto se debe a que las plantas requieren cantidades relativamente
altas de N y su disponibilidad es dinámica en los suelos, existiendo muchas oportunidades
para que se pierda durante y entre cada ciclo agrícola. (Brainard, Hayden, & Ngouajio, 2014)

Funciones:

Formación de proteínas, prótidos, albuminoides. Componente de la clorofila

Deficiencia:
Se produce un debilitamiento de la planta. Las hojas no crecen, quedan rígidas, amarillentas,
se reduce el peciolo, los nervios quedan muy pronunciados, coloraciones naranja, púrpura o
violácea en los bordes. (los síntomas se aprecian primero en las hojas adultas)

Escasa floración.

Existe un escaso rendimiento en los frutos y una maduración excesiva.

Exceso:

Plantas muy suculentas. Se produce un escaso desarrollo de las raíces y un exuberante


desarrollo de la parte aérea. Las hojas toman una coloración verde oscura. Retraso de
maduración de frutos. Aumenta la sensibilidad a las plagas y enfermedades.

20
2.2.2. Fosforo

Funciones:

Consistencia a los tejidos. Favorece la floración, fructificación y maduración de frutos.


Influye en la cantidad y peso de las semillas. Imprescindible en la fotosíntesis.

Deficiencia:

Se produce un débil desarrollo tanto aéreo como subterráneo. En las hojas se produce un
estrechamiento quedando erectas. Su tamaño disminuye y las nerviaciones quedan poco
pronunciadas. (Los síntomas se aprecian primero en las hojas adultas). Se produce un
descenso de la cantidad y calidad de las semillas.

Exceso:

Se produce un antagonismo con el hierro, quedando este bloqueado sin poder ser absorbido
por la planta.

2.2.3. Potasio

Funciones:

Favorece la formación de hidratos de carbono (patata, remolacha y frutos en general).


Aumenta el peso de granos y frutos, haciéndolos más ricos en azúcar y zumos. Favorece el
desarrollo de las raíces. Equilibra el desarrollo de las plantas haciéndolas más resistentes
frente a heladas, plagas y enfermedades.

Deficiencia:

Se produce un retraso general del crecimiento de la planta, sobre todo en los órganos de
reserva.

21
En las hojas se produce un moteado de manchas con falta de coloración verde. Se produce
un secado de las puntas y bordes. Se curvan hacia arriba, enrollándose. (los síntomas se
aprecian primero en las hojas adultas).

Los tallos quedan delgados. Los frutos quedan ácidos, sin aroma y con una excesiva
coloración. Se produce un escaso desarrollo de las raíces.

Exceso:

Se producen bloqueos de Magnesio, Calcio, Hierro, Boro y Zinc.

22
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Localización y duración del experimento
El trabajo de investigación se llevó a cabo en Mocache, en la finca experimental “La María”
de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) ubicada en el km 7 de la vía Quevedo
- El Empalme, cuyas coordenadas geográficas son:79°47‟,longitud occidental y 01°32‟ de
latitud sur, a 76 msnm.

Con una duración de 4 meses aproximadamente.

24
3.2. Características Agro-meteorológicas

Temperatura 25.47°C
85.84 %
Humedad Relativa %
898.66
Heliofania (horas luz/ mes
2223.85 mm
Precipitación anual (mm)
Irregular
Topografía
Franco arenoso
Textura
5,5 – 6,5
Ph
Bosque semi húmedo tropical
Agroecología
Estación Agro-meteorológica del INAMHI, Estación Experimental Tropical Pichilingue
(2018).

3.3. Materiales y equipos

3.3.1. Materiales y herramientas


Materiales Cantidad – Unidad
Estacas 200
Piola 1 rollo
Rastrillo 1
Machete 2
Flexómetro 1
Pala 1
Libreta de apuntes 1
Lápiz 1
Cinta métrica 1
Cartulina 1
Tijera de podar 1

25
3.3.2. EQUIPOS

Equipos Cantidad
Balanza mecánica y electrónica 1
Cámara fotográfica 1
Bomba de mochila 1
Computadora 1

3.4. Tratamientos en estudio

Para estudio de los tratamientos se utilizó el cultivo de pimiento (Capsicum annuum), Se


utilizaron 5 abonos orgánicos, la dosis que se utilizaron en cada tratamiento se detallan a
continuación:

Tratamiento Fertilizante Dosis


T1 Urea 100 kg/ha
T2 10-30-10 100 Kg/ha
T3 Testigo Sin fertilizante

3.5. Variables a Evaluar

3.5.1. Altura de la planta por tratamiento

Se seleccionó 5 plantas al azar de cada tratamiento y con la ayuda de un flexómetro se


procedió a tomar medida de la altura de las plantas. El procedimiento se repitió en tres
intervalos de tiempo diferente (15, 30 y 45 días) y posteriormente se realizó la suma y se
obtuvo el promedio en cada intervalo de tiempo.

26
3.5.2. Días a la floración

Desde el día de germinación de la semilla se contabilizo los días hasta la floración de la planta
por cada tratamiento.

3.5.3. Número de frutos cosechados por tratamiento

Se seleccionó 5 plantas al azar de cada tratamiento y se procedió a contar el número de frutos


por planta y tratamiento. Se contabilizo los frutos y se obtuvo el promedio.

3.5.4. Diámetro del fruto

De cada parcela se seleccionó 5 frutos que son tomados al azar para individualmente proceder
a medir su diámetro expresando sus unidades en centímetros, su diámetro se midió con un
flexómetro en el tercio medio del fruto.

3.5.5. Peso del fruto

Promedio del peso, expresados en gramos de todos los frutos de todas las cosechas de 5
plantas, tomadas al azar, de cada tratamiento determinado con la ayuda de una balanza
eléctrica.

27
CAPÍTULO IV

MANEJO DEL EXPERIMENTO


4.1. Preparación del suelo

Se realizó una chapea inicial de las malezas en el terreno, luego se procedió a dividir el
terreno para determinar el área de cada tratamiento, se trazaron distancias entre filas y la
distancia planta. Posteriormente se realizaron los hoyos donde se sembraron las plantas. Se
realizó riego en el terreno para obtener capacidad de campo para el trasplante.

4.1.1. Transplante

El trasplante se la realizó de forma manual, se colocó la plántula en el hoyo se rellenó con


tierra hasta el cuello de la raíz, la distancia de siembra entre planta es de 50 cm. y 1 metro
entre hilera.

4.1.2. Control de malezas

A los 15 - 30 – 45 y 60 días posteriores a la siembra se realizó el control manual de malezas.

4.1.3. Control de plagas y enfermedades

Se utilizo Malathión para el control de hormiga en el terreno.

4.1.4. Cosecha

La cosecha se la realizó manual cuando el pimiento ya estuvo desarrollado y su color presento


un verdor obscuro, indicador de que el pimiento está listo para cosechar.

4.1.5. Fertilización

La aplicación del fertilizante orgánico se lo realizó en tres repeticiones a los 15, 30 45 días
según corresponde a cada tratamiento.

4.2. Costos y Financiamiento

El estudiante asume la totalidad de los valores de financiamiento de la investigación. El


presupuesto se presenta en el siguiente cuadro.

Tabla donde se detalla el costo y financiamiento de la siembra y mantenimiento del pimiento.

29
Concepto Cantidad Valor unitario Total
Jornales 3 15 36
Plantas de pimiento 500 0.17 85
Flete transporte 1 15 15
Flexo metro 1 3 3
Machete 2 4 8
Bomba (alquiler) 1 5 5
Malatión 1 4 4
Fungicida 1 2 2
Fertilizante 1 3 3
Insecticida 1 5 5
Herbicida 1 6 6
Bio-estimulante 1 5 5
Glifosato 1 4 4
Balanza (alquiler) 1 5 5
Piola 1 1.5 1.5
Libreta de apuntes 1 0.5 0.5
Lápiz 1 0.60 0.60
Cinta métrica 1 0.5 0.5
Sub total 188.60
Imprevistos 15.00
Total 203.60

30
CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1.1. Altura de la planta

Tabla 1: Altura de la planta desde el transplante a los 45 días

Tratamiento Fertilizante Días / centímetros


Trasplante 15 30 45
T1 Urea 9.5 14.20 29.60 47.4
T2 10-30-10 9 14 29.60 48.4
T3 Testigo 9.7 13 27 42

Gráfico 1: Altura de la planta por tratamiento

En la Tabla 1 se muestra como los fertilizantes influyen en el crecimiento de las plantas. Los
tratamientos con mayores promedios con respecto a la altura de las plantas fueron Urea (T1)
y 10-30-10 (T2) con 47,4 y 48,4 cm respectivamente, con respecto al Testigo que se obtuvo
un promedio de 42 cm.

32
5.1.2. Días a la floración

Tabla 2 : Días de floración por cada tratamiento

Tratamiento Fertilizante Días de floración


T1 Urea 43
T2 10-30-10 42
T3 Testigo 48

Gráfico 2: Días de floración por tratamiento

La Tabla 2 nos muestra el comportamiento de las plantas al momento de la floración cuando


se aplican Fertilizantes. Se observa que el Testigo empieza su floración a los 48 días después
del trasplante. Los tratamientos Urea y 10-30-10 mostraron su floración a los 42 días después
de trasplantados.

33
5.1.3. Número de frutos

Tabla 3: Número de Frutos por cada tratamiento

Tratamiento Número de frutos


Fertilizante 1ra cosecha 2da cosecha 3ra cosecha Total
T1 Urea 3 4 2.5 9.5
T2 10-30-10 3.2 3.8 3 10
T3 Testigo 2.8 2.5 2 7.3

Gráfico 3: Número de frutos por tratamiento

En la Tabla 3 se muestra el número de frutos recolectados por cosecha donde se destaca por
su producción el Tratamiento de 10-30-10 (T2) con un total de 10 de las tres cosechas
realizadas, seguido por el tratamiento con Urea (T1) con 9,5 pimientos por planta y el testigo
con 7,3 unidades. Diámetro del fruto

34
5.1.4. Diámetro del fruto

Tabla 4 : Diámetro del fruto por cada tratamiento

Tratamiento Fertilizante Diámetro del fruto


1ra cosecha 2da cosecha 3ra cosecha
T1 Urea 5.75 5.81 5.20
T2 10-30-10 5.58 5.40 5.60
T3 Testigo 5.33 5.23 4.94

Gráfico 4: Diámetro del fruto por tratamiento

La Tabla 4 se muestra el diámetro del fruto, los tratamientos con Urea y 10-30-10 se se
obtuvo los mejores resultados con un promedio 5.75, 5.58 cm. de diámetro respectivamente
y el testigo obtuvo el menor diámetro con 4,94 cm.

35
5.1.5. Peso del fruto

Tabla 5: Peso del pimiento en cada tratamiento

Tratamiento Fertilizante Peso del fruto


1ra cosecha 2da cosecha 3ra cosecha
T1 Bocashi 42 44 38
T2 Humus de lombriz 43 46 40
T3 Testigo 40 32 24

Gráfico 5 : Peso del pimiento en cada tratamiento

La Tabla 5 muestra el peso del fruto en la segunda cosecha, donde el tratamiento con T2
10-30-10 es ligeramente suprior sobre el tratamiento de Urea (T1) con 46 y 44 g.
respectivamente, el tratamiento testigo presenta el menor peso en la segunda cosecha de 32g
por pimiento

36
CONCLUSIONES

• El uso de abono completo 10-30-10, como se observa en el resultado de las variables,


promueve el crecimiento de la planta, desarrollo, número y peso de los frutos y acelera
la floración haciendo más pronta la cosecha.

• El tratamiento que obtuvo la mayor altura de planta fue el T2 (10-30-10) con un


promedio de 48,4 cm y el de menor altura fueron el testigo y el T3 42 cm.

• La floración en el tratamiento que obtuvo mayor día de floración después del transplante
fue en el testigo con 48 días. los demás tratamientos tienen un promedio de 42 días.

• El mayor número de frutos lo obtuvo el tratamiento T2 (10-30-10) con un promedio por


planta de 10 unidades.

• El que obtuvo el mayor diámetro fue el T1 (Urea) con un promedio de 5,81 cm.

• El que obtuvo mayor peso fue T2(10-30-10 con un promedio de 46 gr por fruto

37
RECOMENDACIONES

• Se recomienda el uso de 10-30-10 para obtener un mayor crecimiento y desarrollo


vegetativo de la planta.

• Para obtener una floración más temprana en el cultivo de pimiento se recomienda el


uso de 10-30-10.

• Se recomienda el uso de 10-30-10 para obtener un mayor número de frutos por planta
y un mayor peso en el fruto.

38
BIBLIOGRAFÍA

1. A. Alpi & F. Tognoni. (2000). “Cultivo en invernadero”. Científica y técnica (Vol.


3° Edición). España: Ediciones Mundi-Prensa.

2. Agrobit. (2006). Requerimientos del pimiento. Recuperado el Junio de 2016, de


http://www.agrobit.com/info_tecnica/alternativos/horticultura/AL_000021ho.htm

3. Agromatica. (4 de Julio de 2012). Blogs. Recuperado el Julio de 2016, de


http://www.agromatica.es/plagas-y-enfermedades-del-pimiento/

4. Aguado. G; Del Castillo. J , Uribarri. A; Astiz. M; & Sádaba. S. (2011). Navarra


Agraria. Recuperado el Junio de 2016, de Guia del Cultivo de pimiento en
invernadero: http://www.navarraagraria.com/n187/arpim_guia.pdf

5. Alberto Frederis Borbor Neira; Gardenia del Pilar Suárez Suárez. (2007).
“PRODUCCIÓN DE TRES HÍBRIDOS DE PIMIENTO (Capsicum annuum) A
PARTIR DE SEMILLAS SOMETIDAS A IMBIBICIÓN E IMBIBICIÓN MÁS
CAMPO MAGNÉTICO EN EL CAMPO EXPERIMENTAL RIO VERDE. TEsis de
Grado. La Libertad, Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Peninsula de Santa
Elena.

6. Carpio, R. M. (2008). Efecto de cuatro niveles de abonadura foliar entres híbridos de


pimiento (Capsicum annum L.). En el Cantón Ventanas. Tesis de Grado. Los Rios,
Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar.

7. CORPOICA. (Julio de 2015). El cultivo del pimentón (Capsicum annuum L) bajo


invernadero. (C. C. Agropecuaria, Ed.) DANE(37), 74.

8. Ecoagricultor. (2015). El Cultivo de pimiento. Recuperado el Junio de 2016, de


http://www.ecoagricultor.com/el-cultivo-del-pimiento/

9. Ecocomunidad. (2015). Compost. Recuperado el junio de 2016, de


http://www.ecocomunidad.org.uy/ecosur/txt/compost.htm

10. Ecured. (2015). http://www.ecured.cu/Pimiento. Recuperado el 16 de Julio de 2015

39
11. Ecured. (s.f.). Abonos Organicos. Recuperado el 1 de Julio de 2016, de
http://www.ecured.cu/Abono_org%C3%A1nico

12. Infoagro. (2000). Recuperado el 8 de Junio de 2016, de


http://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm

13. Infoagro. (2013). Recuperado el 23 de Junio de 2016, de


http://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm

14. Infojardin. (2015). http://articulos.infojardin.com/huerto/Fichas/pimiento.htm.


Recuperado el 23 de Junio de 2016

15. Inversanet. (18 de Octubre de 2013). Blogspot. Recuperado el 6 de Julio de 2016, de


https://inversanet.wordpress.com/2013/10/18/abono-organico-fermentado-bocashi/

16. Iza, M. V. (2011). Evaluación de tres diferentes abonos orgánicos en diferentes dosis
de aplicacín en el rendimiento del cultivo de rosa. Tesis. Riobamba, Ecuador: Escuela
Superior Politecnica de Chimborazo.

17. Jg, F. S. (2005). Evaluación de varias dosis de nitrógeno en el rendimiento del cultivo
de pimiento (Capsicum annuum L) híbrido Quetzal en la zona de Sinchal, Cantón
Santa Elena, Provincia de Guayas . Tesis Ingenieria Agricola. Santa Elena, Guayas,
Ecuador: Universidad Estatal Peninsula de Santa ELena.

18. Mundarain, S; Coa, M y Cañizares, A. (2005). Fenología del crecimiento y desarrollo


de las plantulas de aji dulce (Capsicum frutescens L.). Revista Cientifica UDO
Agrícola, 5(1), 67.

19. Namesny, A. (1996). El pimiento en el mundo. En: Pimientos. Compendios de.


España: Ediciones de Horticultura, S.L. Reus .

20. Nuez, F., Gil, R., & Costa, J. (2003). El cultivo de pimientos, chiles y ajies. . Madrid:
Mundi-Prensa. .

21. Orellana . F; Morales.A ; Méndez .I ; Cruz. R & Castellón. (2011). Guía técnica de
Cultivo de Chile. San Salvador: CENTA.

40
22. Pinto, M. (2013). El cultivo del pimiento y el clima en Ecuador. EL AGRO, 47.

23. Restrepo, J. (2001). Abonos Orgánicos Fermentados Experiencias de Agricultores en


Centroamerica y Brasil. Costa Rica: IICA.

24. Robinsom, J. (15 de Julio de 2010). Hortalizas. Obtenido de


http://www.hortalizas.com/nutricion-vegetal/fertilizacion-adecuada/

25. Ruano Bonilla S. & Sanchéz Trescastros. (1999). Enciclopedia Práctica de la


Agricultura y Ganaderia. Barcelona: Océano.

26. Salvador, M. d. (2007). Elaboración y Uso del bocashi. Recuperado el 5 de Julio de


2016, de http://www.fao.org/3/a-at788s.pdf

27. Turchi, A. (1999). Guía práctica de. Perú: Biblioteca práctica del horticultor.

28. Venegas, C. (2013). Fertilización foliar complementaria. (E. línea, Editor)


Recuperado el Junio de 2016, de
http://www.conpapa.org.mx/portal/pdf/EVENTO/Modulo%203%20Nutricion/Fertil
izacion.pdf.

29. Yumbopatin, M. C. (2013). Aplicación de abonos orgánicos liquidos, tipo Biol, al


cultivo de mora (RubusglaucusBenth). Tesis. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica
de Ambato.

30. ZipMec. (10 de Enero de 2013). http://www.zipmec.com/es/pimientos-historia-


produccion-comercio.html.

41
ANEXOS

42
43
44

Anda mungkin juga menyukai