Anda di halaman 1dari 17

PROFUNDISADO CIVIL

Bien. Vimos dos Clasificaciones de los contratos que hace el código civil , en tercer lugar el art
1441 cc. El código civil distingue entre contratos onerosos conmutativos y contratos onerosos
aleatorios, un contrato es conmutativo cuando lo lo que debe dar o hacer una parte se mira como
un equivalente de lo que debe dar o hacer la otra, esto según el código, según el tenor del art
1441 y es aleatorio cuando la equivalencia consiste en una contingencia incierta de ganacia o
perdida, es usual ver que el tenor de este articulo es criticado por la doctrina, y es criticado por las
siguientes razones, primero porque el art da a entender que un contrato conmutativo es
necesariamente un contrato bilateral, porque dice que contrato conmutativo es aquel de debe
dar o hacer una parte se mira como equivalente de lo que debe dar o hacer la otra, es decir ambas
partes tendrían prestaciones que realizar y por tanto el contrato sea bilateral, cuando en estricto
rigor un contrato bilateral puede ser oneroso y si es oneroso va a ser conmutativo o aleatorio, ok
por ende hay contratos unilaterales onerosos conmutativos.

Ya , en segundo lugar se dice que el código civil habría errado al decir que al hablar de
equivalencia, ya que el contrato es conmutativo no cuando las prestaciones tienen el mismo valor
económico sino cuando el beneficio que subyace a las prestaciones, es un beneficio cuya cuantía
se puede prever anticipadamente , ok se puede prever de forma razonable, ya ahora lo cierto es
que el art 1441 no dice que el contrato es conmutativo cuando lo que debe dar o hacer una parte
sea equivalente a lo deva dar o hacer la otra, sino que dice que el contrato es conmutativo cuando
lo que debe dar o hacer una parte se mira como equivalente a lo que debe dar o hacer la otra.
Para nuestro código entonces no hay propiamente una relación de equivalencia arismetica, sino
que hay una equivalencia subjetiva que eso es lo importante, una equivalencia subjetiva entre las
partes ok. Bien hay un equilibrio subjetivo ya subjetivo, en el sentido de que es probable que ese
contrato genere mas beneficios para una de las partes pero la otra la que siente que lleva un
beneficio menor igualmente estima que algo esta ganando con ese contrato, por esos hay un
equilibrio subjetivo, y poe eso el código le habría de mirar como equivalente.

Ahora otra critica que se hace y esta si es mas certera es que el código habla de obligaciones de
dar y hacer cuando no hay ninguna razón para excluir a las de no hacer. Ok el código dice que
contrato conmutativo cuando lo que debe dar o hacer una parte se mira como equivalente verdad

Cuando en realidad pudo haber dicho que contrato conmutativos cuando lo que debe dar , hacer
una parte , no habría ninguna razón para excluir a las obligaciones de no hacer.

Y en cuarto lugar significa al tenor de la norma, porque se dice que sería impropio decir que una
equivalencia pueda consistir en una contingencia incierta de ganancia o perdida, ya esta critica
también es un tanto errada ya que nuevamente lo que importa acá que hay un equilibrio
subjetivo, ok este es un equilibrio subjetivo y para una de las partes el beneficio que le genera el
contrato es incierto ok. Pero aun así esa parte está dispuesta a celebrar el contrato y entiende que
hay una relación justa en el contrato, si uno piensa por ejemplo en un contrato de seguro, verdad
que es un contrato aleatorio y es aleatorio si bien el asegurado paga una prima la obligación de
indemnizar que contrae la compañía aseguradora solamente se va a hacer efectiva en el caso que
se concrete un siniestro que se enmarque en la cobertura pactada, cierto aun cuando ese contrato
sea aleatorio igualmente el asegurado entiende que lo que esta pagando por la cobertura del
riesgo es justo. Ok ahora usualmente el precio se va a determinar por las leyes de la oferta y la
demanda, osea se va a determinar por razones de mercano pero aun asi se dice que habría un
equilibrio subjetivo. Ya por ende ya no estaría tan mal el código al hablar de equivalencia.
Ok.quizas podría haber hablado de equilibrio mas que de equivalencia, bien ahora porque es
importante distinguir entre contratos conmutativos y aleatorios, es importante porque hay ciertas
instituciones que solo se aplican a los contratos conmutativos y estas instituciones son dos: la
1-recisión por lesión enorme . que nuestro código civil en todo caso tiene una cavida excepcional,
verdad.

2- la teoría de la imprevisión , estas son dos instituciones que solo se aplican solo en el caso que
el contrato sea conmutativo , ya ahora cierto es que la recisión por lesión enorme está regulada
en nuestro código civil de forma casuística y que hay ciertos casos en que opera la recisión por
lesión enorme en que no estamos en presencia de un contrato por ejemplo ante la aceptación de
una herencia o legado puede quedar sin efecto cuando hay lesión enorme , verdad y cuando hay
lesión enorme apropósito de la aceptación de una herencia o legado, cuando a consecuencias de
disposiciones testamentarias conocidas al momento de la prestación , el valor de la asignación se
reduce en mas de la mitad ok, hay no estamos frente a un contrato , cierto tampoco estamos
frente a un contrato cuando hay clausula penal enorme porque la clausula seria accesoria al
contrato ciertos , salvo que se pacte en un acto posterior y hay propiamente podríamos decir que
hay un contrato y ese contrato seria accesorio igualmente, por lo que tendría o seguiría la lógica o
la suerte del contrato principal , habría que ver si el contrato principal es o no conmutativo ok
ahora cuando hablamos de compraventa y pensamos en la recisión por lesión enorme en la
compraventa hay claramente ese contrato es conmutativo, verdad y obviamente esa recisión por
lesión enorme va a operar solamente en la compraventa de bienes inmuebles verdad, también en
la permuta de bienes inmuebles , también va a operar excepcionalmente la recisión por lesión
enorme .

Luego como CUARTA CLASIFICACIÓN tenemos en el código civil tenemos aquella que distingue
entre CONTARTOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS .

Un contrato principal: Es aquel que puede subsistir por si mismo, por si solo sin necesidad de
otro contrato.

Son contratos principales por ejemplo. la promesa, la compraventa, el arrendamiento, el mandato


todos estos son contratos principales ok.

Contrato accesorio: según art 1442 c.c. Es aquel que tiene por objeto asegurar el cumplimiento
de un contrato principal, y mejor dicho de las obligaciones generadas por un contrato principal, ok
ese es un contrato accesorio.
Ya, nuestro código civil a la hora de definir contrato accesorio no esta simplemente pensando en
el aquel contrato que requiere de oro para su subsistencia, no está pensando en los
denominados contratos dependientes ok que es lo que está pensando en una hipótesis particular
de contrato que es el contrato que se celebra con el fin de asegurar el cumplimiento de una
obligación, ok esta pensando entonces en las cauciones. Cuales serian contratos accesorios para
nuestro código civil. Las cauciones, de que cauciones , la prenda ,la hipoteca, la fianza , verdad la
clausula penal también constituiría una caución para los, para nuestro código civil, al menos en
los términos que define clausula penal en el art 1535 c.c. pese a que la doctrina dice que nos es
precisamente una caución ok.

¿Porque es importante distinguir entre contratos principales y accesorios?

Es importante distinguir porque lo accesorio sigue la suerte de lo principal, y por lo tanto por regla
generalísima extinguido el contrato principal, se entiende extinguido consecuencialmente el
contrato accesorio, así por ejemplo celebra un contrato de mutuo y la obligación que ese contrato
genera para el mutuario , se asegura con una hipoteca , entonces una vez que el mutuario haya
pagado todas las cuotas y ya este íntegramente pagado el capital, con los intereses , en su caso si
es que hay intereses, se extingue el contrato de mutuo , porque se extingue la obligación que
genera el contrato por lo tanto también se extingue la hipoteca, cierto consecuencialmente.

Asi mismos se dice que el contrato principal , tiene que nacer antes que el contrato accesorio ya
que el contrato accesorio tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación que ha
generado el contrato principal, ahora bien si bien esto es asi en la mayoría de los casos, el derecho
admite que el contrato accesorio nazca antes que el principal, esto ocurre concretamente en la
hipoteca o la fianza con clausula de garantía general .

Si en un contrato de hipoteca se asegura una obligación futura, cuestión que permite


expresamente el código civil , esa hipoteca es válida, ok, esa hipoteca es válida, ahora obviamente
va a producir todos sus efectos una vez que nazca esa obligación que se esta asegurando con la
hipoteca, hay recién si es que se incumple esa obligación el acreedor hipotecario va a poder hacer
efectivo su derecho de persecución, va a poder sacar la cosa a remate y a poder pagar
preferentemente con el producto de realización del inmueble creado por la hipoteca , ya pero
nuestro código permite que la hipoteca asegure el cumplimiento de obligaciones futuras, ya y en
ese sentido en ese contexto habla también de la clausula de garantía general, que es una clausula
que tiene lugar en los contratos de hipoteca o fianza en que se señala que la hipoteca o la fianza ,
no esta asegurando el cumplimiento solamente de una determinada obligación, sino el
cumplimiento de esa obligación y de todas las demás obligaciones que puedan surgir en el futuro
entre las mismas partes. Esto es muy habitual en los contratos de mutuo hipotecario, en los
prestamos hipotecarios, es muy habitual que se incorpore esta clausula en virtud de la cual el
inmueble grabado con hipoteca no va a asegurar solamente el cumplimiento de la obligación del
mutuario de la suma de dinero que se le ha prestado, ok con los intereses y reajustes que
correspondan, sino que también va a asegurar de todas las obligaciones que el futuro contraiga
ese mutuario, respecto a ese mismos banco o institución que le ha prestado ese dinero , ok es muy
habitual que se incorpore una clausula como esta. Es una forma en que los bancos e instituciones
mantienen cautiva al cliente. Dada por que después esas mismas instituciones o bancos van a
prestarle dinero al cliente con una tasa de interés inferior porque, porque el riesgo asociado a ese
préstamo va a ser mas bajo, y porque va a ser mas bajo, porque hay una tremenda garantía que es
un inmueble, cierto entonces el banco va a estar dispuesto a prestar dinero por un interés mas
bajo en el futuro a esa misma persona, y entonces esa persona va a pedirle plata al mismo banco,
verdad en vez de ir a otro banco y endeudarse con ese otro banco. Ya es una forma de mantener
cautivo al cliente y también es una forma o elección que podría tener el mismo cliente, ya en
teoría, habitual mente pasa. Ya.

Finalmente la última clasificación que plantea el código es entre contratos COSENSUALES, REALES
Y SOLEMNES. Esta clasificación atiende a la forma de perfeccionamiento del contrato,

El contrato es consensual: cuando se perfecciona por el mero acuerdo de voluntades

El contrato es real: cuando se perfecciona dice el código con la tradición de la cosa.

El contrato es solemne: cuando se perfecciona por la observancia de una formalidad.

La definición que da el articulo 1443 c.c. de contrato real ha sido criticada por la doctrina y la
jurisprudencia porque, porque en realidad por regla general los contratos reales no se
perfeccionan con la tradición, sino que se perfeccionan con la entrega, lo mas usual es que los
contratos reales sean títulos de mera tenencia, asi ocurre como por ejemplo con el comodato, asi
también ocurre con el deposito. Ok por excepción un contrato real es efectivamente un titulo
traslaticio de dominio , como ocurre con el mutuo y hay efectivamente el contrato se perfecciona
con la tradición y porque, porque el mutuario, no está obligado a restituir lo mismo que se le ha
prestado , sino que esta obligado a restituir otro tanto de la mima cantidad y calidad, cierto fíjense
que el mutuo se llama mutuo o préstamo de consumo, verdad y el comodato es comodato o
préstamo de uso. Cierto porque en el comodato se restituye la misma cosa, en el mutuo no, en el
mutuo el mutuario consume la cosa que se le entrega, se le entrega algo consumible y por lo tanto
después tiene que restituir otro tanto de la misma cantidad y calidad. Ya

El muto civil no tiene porque ser de dinero, el mutuo civil podría ser de cualquier cosa consumible
, ya ahora lo normal en la practica es que sea el contrato mutuo sea de dinero.

Bien lo norma en el contexto en esta clasificación de contratos consensuales, reales y solemnes es


que los contratos sean consensuales. Cierto el art 1443 c.c. mismo no establece una preferencia,
no establece una regla general, no nos dice que la regla general que los contratos sean
consensuales , no lo expresa así esa regla ok.

Ahora bien este principio o regla general se puede ver en los art 1437 c.c. y 1438 c.c. sobre todo
en el art 1437 c.c. porque, porque recuerdan que esta norma nos habla de la fuente de las
obligaciones y que nos dice, que las obligaciones nacen ya del concurso real de voluntades como
contratos o convenciones. Que nos está diciendo esa regla, que basta con con el acuerdo de
voluntades verdad, ósea si la ley exige una solemnidad, la ley que lo exija va a ser una ley especial.
Si la ley exige la entrega de la cosa para el perfeccionamiento, también esta ley va a ser especial,
porque la regla general es que va a ser mero acuerdo, y eso esta contenplado en el art 1437 c.c.

También estaría consagrado en el art 1438 c.c. si es que estimamos que la palabra convención esta
tomada en nuestro código como acuerdo de voluntades, verdad ya. Eso en relación a las
clasificaciones que contenpla nuestro código civil.

Ya bien ahora lo que acabamos de hacer es ver como comienza el libro cuarto , verdad , señala la
fuente de las obligaciones , luego define contrato y luego enuncia las clasificaciones de los
contratos y solamente contempla estas 5 clasificaciones , les decía yo que en el libro cuarto no se
desarrola propiamente tal una teoría tal del acto jurídico ok, ahora bien esta teoría que ha sido
desarrollada por la doctrina nacional y también por la jurisprudencia, si encuentra arraigo en
normas de nuestro código civil, ok intenta fundarse en reglas de nuestro código civil, ya u lo que
vamos a ver dice relación con la teoría general del acto jurídico, ya

Les decía yo al principio que un ACTO JURÍDICO : es una manifestación de voluntad con el
propósito de crear, modificar y extinguir derechos y que produce los efectos queridos por el
autor porque el derecho asi lo sanciona, cierto. Les decía también que cuando el acto jurídico es
bilateral hablamos de convención y si esa convension tiene por objeto crear derechos entonces
hablamos propiamente de contrato, verdad

Ahora el art 1444 c.c. se refiere a la estructura de los contratos ok, la doctrina entiende que a
partir de esa norma se puede hablar de la estructura del acto jurídico , cierto porque la doctrina en
definitiva dice que al acto jurídico se le aplican las mismas reglas y principios de los contratos en la
medida que ello no sea contrario al acto jurídico en particular ok. Como sea el art 1444 c.c.
distingue tres tipos de cosas.

Cosas de la esencia, cosas de la naturaleza y cosas accidentales, la doctrina usualmente nos dice
que, hay elementos de la esencia, hay elementos de la naturaleza y elementos accidentales.
Cuales son cosas de la esencia para nuestro código civil, son COSAS DE LA ESENCIA. Aquellas sin
las cuales el contrato no produce efecto alguno o degenera en otro distinto, son COSAS DE LA
NATURALEZA. Aquellas que sin ser esenciales al contrato, se entienden pertenecerle sin necesidad
de una clausula especial y son COSA ACCIDENTALES. Aquellas que no pertenecen ni
esencialmente, ni la naturalmente al contrato y que se agregan a este mediante clausulas
especiales.

Ya, reitero el articulo 1444 c.c. cuando habla de las cosas de un contrato, cierto que la doctrina
traduce en la estructura del contrato, está hablando de contrato, es la doctrina la que dice, el
acto jurídico tiene los mismos elementos, las misma cosas, está bien pero el código habla de
contrato. Ya ahora siguiendo el tenor del art 1444 c.c. tenemos que las cosas de la esencia, se
pueden sub-clasificar: cosas de la esencia comunes a todo contrato y cosas de la esencia
especiales. Verdad cuya omisión genera efecto de que el contrato degenera en uno distinto, ya
según entiende la doctrina nacional son cosas de la esencia comunes o generales de todo
contrato tres:
-voluntad

-objeto

-causa

Esas tres son cosas comunes o generales a todo contrato ok. Estos elementos de la esencia se dice
son necesarios y suficientes para que el pacto y en lo particular el contrato en los términos que
nos dice nuestro código civil produzca efectos. Ok sin estos elementos el contrato no produce
efecto alguno .

Esta norma a servido de base, para que algunos autores de la doctrina nacional postulen que esta
recogida la inexistencia , como sanción de ineficacia , vamos a ver mas adelante eso ,

Bien ahora en el caso de las COSAS DE LA ESENCIA ESPECIALES Estas son aquellas que si faltan, el
contrato degenera en uno distinto un ejemplo de una cosa de la esencia especial es que en el
contrato de compraventa el precio consista mayoritariamente en dinero , porque si el precio no
consiste mayoritariamente en dinero y consiste en por ejemplo en un bien mueble entoces en vez
de compraventa, hay permuta, hay alguna importancia practica para efecto, ninguna porque la
permuta se rige por las reglas de la compraventa ya, otro ejemplo que da la doctrina es que un
elemento de la esencia especial del contrato de compraventa , es el precio mismo. Ok que haya
precio, si no hay precio se dice habría donación ya, ahora este ejemplo no es tan bueno porque,
porque la donación requiere insinuación. Ok aun cuando la insinuación es una solemnidad de
validez, como vamos a ver mas adelante. Igualmente sin esa solemnidad de validez, esa donación
es nula absolutamente ok, por lo tanto cabe cuestionarse si hay se generan o no efectos, porque
hay autores que diran , el acto igual genera todos sus efectos mientras no exista una sentencia que
pese a que declare su invalides, pero otros autores dicen no, cuando un contrato es nulo
absolutamente no genera efecto alguno y la sentencia que declara esa nulidad es meramente
declarativa. Ya ok

Por ende si están en un examen de grado , yo les recomendaría dar el ejemplo de que el precio de
la compraventa consista mayoritariamente en dinero, ya si después el profesor que les toma el
grado les dice a pero ahí no hay importancia por que la permuta se va a regir por las mismas
reglas de la compraventa , hay uds pueden decir bueno hay autores que añaden el caso de el caso
si falta el precio, hay donación ok victor vial dice eso si es que se quieren poner el parche antes de
la herida, dicen Víctor vial añade esto. Ya porque si el profesor dice no está de acuerdo, no va a
estar de acuerdo con Víctor via, y no es que este de acuerdo con ud.

Bien ahora respecto a las cosas de la naturaleza yo les decía que estas son aquellas que sin ser
esenciales, se entienden pertenecer al contrato sin necesidad de clausulas especiales, como las
cosas de la naturaleza no son esenciales, entonces tenemos que sin esas cosas el contrato
igualmente produce sus efectos y ello nos lleva a la conclusión de que las partes podrían sustraer
del contenido del contrato las cosas de la naturaleza, verdad, esto bajo ala lógica que las partes
concurran a la celebración del contrato, en un plano de relativa igualdad y que ambas discuten y
acuerdan el contenido del contrato, de manera que . que si las partes estiman la exclusión de una
de las cosas de la naturaleza , entonces hay que darle eficacia a esa estipulación , mediante la cual
eliminan esa cosa de la naturaleza, la excluyen del contrato, ahora evidentemente en la practica
se están buscando un contrato por adhesión , verdad sobretodo cuando estamos hablando de un
contrato de consumo, el hecho que mediante una clausula se excluye una cosa de la naturaleza ,
no siempre va a ser valido, verdad no siempre esa clausula va a ser valido, esa clausula genera en
perjuicio del consumidor un desequilibrio en los derechos y obligaciones que el contrato genera
para las partes , entonces esa clausula es abusiva y no genera efecto alguno, verdad por el art 16
de la ley de protección a los consumidores , pero desde una lógica civil, asumiendo que las partes
concurren en un plano de igualdad, si es que quieren sustraer del contenido del contrato una cosa
de la naturaleza no hay problema. Ya, no hay problema ya que el mismo código dice que no son
esenciales.

Un ejemplo de una cosa de la naturaleza, bueno la condición resolutoria tacita que esta en los
contratos bilaterales, verdad. La obligación de saneamiento a evicción en la compraventa, la
obligación en el saneamiento de los vicios rebiditorios en la compraventa. Todas estas son cosas
de la naturaleza. ya

Finalmente LAS COSAS ACCIDENTALES son aquellas que no pertenecen ni esencial ni


naturalmente al contrato y se agregan mediante clausulas especiales , ya podría consistir en una
cosa accidental , el establecimiento de un plazo para, la exigibilidad de una determinada
obligación cierto, el plazo del cual penda la exigibilidad de una determinada obligación o el
establecimiento de UNA CONDICIÓN , esto es un hecho futuro e incierto del cual penda el
nacimiento o la extinción de un derecho relativo a las obligaciones, ósea en general las
modalidades son cosas accidentales ya, podría ser también cosa accidental otro tipo de pacto, no
necesariamente una modalidad, por ejemplo el pacto comisorio en la compraventa, es un pacto
accidental, verdad el pacto de retroventa en la compraventa es un pacto accidental, el pacto
retracto también es un pacto accidental verdad, las arras se dan en señal de que han las partes
convenidas también es accidental, todas esas son pactos accidentales. ya bien ok.

Más allá de la estructura de los contratos que les decía que por extensión , se llama estructura del
acto jurídico verdad el acto jurídico de la misma estructura de la cosas de la esencia, naturaleza y
accidentales , la doctrina distingue entre requisitos de existencia y valides del acto jurídico, que
por extensión son aplicables al contrato , cierto ya.

Según la doctrina LOS REQUISITOS DE EXISTENCIA son aquellos que exige la ley para que el acto
nazca a la vida del derecho y produzca sus efectos .

LOS REQUISITOS DE VALIDEZ son aquellos que exige la ley para que el acto produzca sus efectos
de manera estable y permanente en el tiempo. ok

Si se omite un requisito de existencia, el acto no nace a la vida del derecho y no produce efecto
alguno , si se omite un requisito de validez el acto igual nace a la vida del derecho , pero nace
enfermo, esta con un vicio que lo hace susceptible de ser invalidado, ok ese es el planteamiento
tradicional en chile, asi se mira la cuestión en chile ok,

Ahora nuestro código civil no distingue entre requisitos de existencia y validez, ok nuestro código
civil trata todos los requisitos de forma conjunta, en el art 1445 c.c. y simplemente dice que para
que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario que sea
legalmente capaz, y consienta en dicha declaración y su consentimiento no adolezca de vicios ,
que el objeto sea licito y que la causa sea licita. Ok

Esos son los requisitos que nuestro código contempla para que una persona se obliga a otra por un
acto de declaración de voluntad. Es la doctrina es la que hace el esfuerzo y distingue entre
requisitos de existencia y validez ya nuestro código no desarrolla tal mente una distinción entre
requisitos de existencia y requisitos de validez, ya es la doctrina la que se esfuerza por ver algo
que no esta hay en realidad ok.

Y porque digo que no esta hay, porque en general son varios hoy en dia los autores que el código
no hace esta distinción y que por lo tanto no hay base para la existencia ante el código, porque al
final esta distinción de requisitos de validez lo que busca es dar una base para reconocer a la
inexistencia como una sanción de ineficacia en nuestro código civil, ya ahora cuales serian
requisitos de existencia y cuales serian requisitos de validez

Serian requisitos de existencia (31.10)

-voluntad

-el objeto

-la causa

-si la ley lo exige, las solemnidades

Serian requisitos de validez

-que la voluntad este excenta de vicios

-que el objeto sea licito

-que la causa sea licita

-que exista capacidad

-si la ley lo exige, que se observen las solemnidades de validez

Ya, dicho eso entonces, vamos a revisar la voluntad , ok parte de la voluntad

LA VOLUNTAD: en si es el querer interno de una persona


Para que la voluntad produzca sus efectos es necesario que se cumplan dos requisitos

-que se exteriorice, es decir que se manifieste de alguna forma , porque el mero querer al derecho
no le importa, verdad se tiene que exteriorizar de alguna manera ese querer

-que sea serio, ese querer, es decir que exista una real intención de quedar vinculado
jurídicamente ya, con esta voluntad exteriorizada.

Ahora como se puede exteriorizar el querer interno, se puede exteriorizar de forma expresa o
tacita.

Se exterioriza de forma expresa cuando existe una declaración explicita, verdad puede ser oral ,
escrita o mediante lenguaje de señas. En ese sentido si alguien a mi me propone la celebración de
un contrato de compraventa y la oferta que se me formula es completa y yo respondo asi..(con
dedito parriba). Esto es una declaración de voluntad expresa, ok porque hay una declaración
explicita ok.

La manifestación tacita, consiste en cambio en una conducta de la cual se desprende


inequívocamente un determinado querer, ok si yo por ejemplo voy al supermercado si sin decir
nada paso determinados bienes por la caja y cuando la persona que esta en la caja me dice la
cuenta , yo le entrego unos billetes para pagar entonces hay claramente hay una manifestación
tacita, verdad hay una conducta, una conducta un hacer, del cual se desprende inequívocamente
mi querer verdad mi querer. Ahora es importante que esta conducta tiene que ser inequívoca,
tiene que ser concluyente, para que podamos entender hay realmente una manifestación tacita,
no pueden quedar dudas ok.

El silencio, en cambio no tiene el patrón de manifestación de voluntad, verdad el dicho”el que


cayó otorga” en el derecho no rige, cierto es al revés el que caya no otorga en el derecho, asi es

Ahora excepcionalmente el silencio tiene una doble manifestación de voluntad , y esto ocurre asi
porque la ley le otorga este valor, porque las partes le otorgan ese valor , porque el juez le
atribuye ese valor.

La ley le otorga ese valor por ejemplo en materia sucesoria, en el caso que el asignatario este
constituido en mora de aceptar o repudiar, ok si es así entonces se entiende que repudia,
recuenten Uds. que no existe un plazo propiamente para aceptar, sin perjuicio de lo cual los
acreedores podrían solicitar al juez que establezca un plazo de liberación, verdad y establecido ese
plazo de liberación , si es que el asignatario nada señala dentro de plazo, se entiende que repudia
ok, se entiende que repudia, hay la ley le esta atribuyendo al silencio un valor a la manifestación
de voluntad .

El segundo caso es apropósito del mandato, si se hace un encargo a una persona que por su
profesión u oficio se dedica a administrar negocios agenos y esa persona deja transcurrir un
tiempo razonable, sin decir nada sin pronunciarse, entonces se entiende que acepta el encargo,
verdad. La ley entonces le estaría atribuyendo al silencio en este caso el valor de manifestación y
de aceptación, verdad, ya obviamente esa aceptación genera que este el consentimiento formado
y este el mandato, cierto ese es el contrato mandato en este caso .

bien las partes podrían atribuirle al silencio el valor de manifestación de voluntad , por ejemplo
apropósito de un contrato de arrendamiento, o a propósito de un contrato de sociedad , sociedad
el que se incluye una clausula que señale justamente lo que están pensando, cierto que si nada se
dice una vez que se cumpla el plazo establecido para el contrato, se entiende que este se renueva
automáticamente o se prorroga automáticamente, ya en contrato de arrendamiento esa clausula
es muy usual, verdad en contrato de sociedad también ok.

Finalmente el juez podría atribuirle al silencio valor de manifestación de voluntad , mediante la


figura conocida como silencio circunstanciado, esta es una figura cuya virtud el juez sobre la base
de muchos antecedentes y todos muy consistentes, puede entender que detrás del silencio se
esconde una manifestación de voluntad , ya esto podría ocurrir por ejemplo si es que las mismas
partes se han celebrado muchos contratos y usualmente estos contratos se han concretado vía
mail , ok y enviado el mail por una de las partes la otra parte nada ha dicho ok, si el juez ve que
en el paso es normal, que nada se haya dicho que aun asi se haya ejecutado el contrato podría
eventualmente entender el juez que ahí hay una aceptación .

Ya ahora, la verdad es que jurisprudencialmente no se aplica esto, silencio circunstanciado , para


nada ok, y porque no se aplica en definitiva porque esta en juego la libertad contractual, que hay
esta en particular la libertad de conclusión, recuerden uds que uno de los principios que informa a
el derecho de los contratos es el principio de la autonomía de la voluntad, cierto y a partir de ese
principio se derivan varios, como el con sensualismos, la libertad contractual, el efecto relativo de
los contratos y la fuerza obligatoria de los contratos verdad, además de la autonomía de la
voluntad, tenemos la buena fe cierto.

La libertad contractual implica que cada persona es libre para decidir si celebra o no un contrato, y
en caso afirmativo, con quien lo celebra y, que todo eso es la libertad de conclusión y además para
en el caso de querer celebrar un contrato y decidir con quien celebrarlo, poder discutir los
términos del contrato y esa es la libertad de configuración interna verdad.

Si el juez aplica esta doctrina el silencio circunstanciado en definitiva estaría poniendo en juego la
libertad de conclusión, se fijan la libertad de conclusión, por ende no se aplica.

Bien después como les decía hace un rato cuando el acto jurídico es bilateral hablamos de
convención, cierto y uno de los requisitos del acto jurídico es que exista voluntad como estamos
viendo.

Ahora si el acto jurídico es bilateral esta voluntad pasa a ser consentimiento cierto
EL CONSENTIMIENTO es el acuerdo de dos o más voluntades para la celebración de un acto
jurídico o convención.

Nuestro código civil no regula la formación del consentimiento, esta materia se encuentra
regulada en el código de comercio, particularmente en los art 97 al 108 de código de comercio.ok
El c.com. tiene aplicación general, no se aplica en las reglas de formación del consentimiento
solamente para los contratos o convenciones que tengan el carácter de mercantiles, ya sea
totalmente o para una de las partes, no sino que estas reglas de la formación del consentimiento
se aplican a todos los contratos para los cuales obviamente no existe una regulación especial
cierto. Cuales serian razones para entender así, que estas reglas se aplican para todos los
contratos, la razones son básicamente dos.

-en el mensaje mismo del código de comercio se dice que el código de comercio en esta materia
llena un vacío sensible que había en el código civil, en la legislación civil y comercial y este vacio
sensible era la formación del consentimiento

- en segundo lugar que el ámbito de aplicación de las reglas se determina en función de la


naturaleza de las mismas reglas cierto y si no existe otra regla que regule la formación del
consentimiento entonces se tiene que aplicar las únicas reglas existentes ya.

Ahora en general para que se forme el consentimiento que se requiere básicamente que
concurran dos actos jurídicos unilaterales, la oferta, y la aceptación cierto

La oferta: que es, es un acto jurídico unilateral mediante el cual un sujeto propone a otro la
celebración de una determinada convención

Que requisitos debe cumplir la oferta, tiene que cumplir en principio dos requisitos que son

-que sea completa

-que sea seria

En el contexto de las reglas establecidas en el código de comercio es necesario que la oferta se


dirija a una persona determinada, porque si se dirige al público en general y se hace por ejemplo
mediante un catalogo, aviso, circulares etc. dice el art 105 código de comercio, que esa oferta no
vincula al proponente ok, no lo vincula no está obligado a mantener los términos y condiciones ,
simplemente se dice ahí, por parte de la doctrina hay una “invitación a negociar” nada mas ok.

Ahora para ley de los derechos a los consumidores eso no es así, si la oferta se dirige al público en
general, es decir no está dirigida a personas determinadas igualmente el proveedor va a estar
obligado a mantener los términos y condiciones que hubiere formulado la oferta ok.

Hay una diferencia importante entre la oferta dirigida al público general en el código de comercio
y en la oferta dirigida al publico general en la ley de protección a los derechos del consumidor

En la primera no obliga al proponente, en la segunda si lo obliga ok.

Hay que tener presente que la ley de protección al consumidor tiene un ámbito de aplicación muy,
muy grande, que no solo se aplica a los contratos celebrados entre proveedores y consumidores ,
verdad entre empresarios y consumidores , sino también a los contratos celebrados entre
emprgesarios y micros o pequeñas empresas, ok por ende no para todas las materias pero si
respecto de varias materias se aplican estas reglas para los contratos por adhesión cuyos
adherentes sean micros o pequeños empresarios ya ok, bien.

Ahora que significa que la oferta sea completa, significa que ha sido formulada en términos tales
que parta con la quiescencia de destinatario para que se entienda formado el consentimiento ok,
y que significa esta fórmula tan abstracta que acabo de decir que significa esencialmente o
fundamentalmente que la oferta contenga los elementos de la esencia de la convención que se
está proponiendo ok así, si yo le propongo a doña Beatriz la celebración de un contrato de
compraventa, entonces en la oferta tendría que estar consignado cual es el precio, cual es la cosa
y como esos son los elementos de la esencia del contrato de compraventa, da punto a que existe
un acuerdo de voluntades evidentemente , si es que doña beatriaz acepta se entiende formado el
consentimiento, esa oferta seria completa ok, porque se refiere a los elementos de la esencia del
contrato, son lo mínimo a lo que se puede referir, por supuesto que en la oferta misma se podría
hacer alusión a determinadas cosas de accidentales que se han de incorporar al contenido de la
convención y si el destinatario de la oferta acepta, bueno efectivamente esas cosas accidentales
van a formar parte del contenido de la convención , verdad pero lo mínimo que debe tener la
oferta para que sea completa son los elementos de la esencia de la convención que se está
proponiendo celebrar, sino contiene esos elementos entonces hay una mera invitación a negociar
y nada mas ya ok.

Y que significa que sea seria la oferta, significa lo mismo que uno hace a propósito del querer
interno , que sea seria significa que el proponente tiene una real intensión de quedar vinculado
con la oferta ya ok.

Ahora LA ACEPTACION es un acto jurídico bilateral mediante el cual el destinatario de la oferta


manifiesta su conformidad con ella ok.

Cuáles son los requisitos de la aceptación, los requisitos de la aceptación que dicho sea de paso
puede ser expresa o tacita los requisitos de la aceptación son:

-que sea pura y simple

-que sea oportuna

-que sea dada mientras la oferta este vigente

Que sea pura y simple significa que el destinatario manifieste su aquiescencia en los mismos
términos que fue formulado la oferta sin agregar nada más, si agrega algo se entiende que hay una
contraoferta, ahí no hay aceptación.

Que sea oportuna significa que sea dada dentro de plazo, y acá tenemos que distinguir verdad
para ver cuál es el plazo cierto, lo primero que habría que distinguir acá es si acaso el mismo
proponente ha fijado un plazo, si el proponente, el ofertante a fijado un plazo, ese es el plazo que
nos vamos atener ya.
Si el oferente NO ha fijado un plazo, entonces vamos a tener que distinguir si la oferta es verbal o
escrita, si es verbal el destinatario de la oferta tiene que manifestarse inmediatamente verdad,
esa es la oportunidad que tiene para aceptar o rechazar la oferta, el mismo instante que le ha sido
formulada esta ya.

Si la oferta en cambio es escrita entonces hay que volver a distinguir, si el oferente y destinatario
residen el mismo lugar o residen en lugares distintos.

-Si residen en el mismo lugar entonces el destinatario tiene un plazo de 24 hrs para aceptar

-Si residen en lugares distintos, el destinatario tiene que manifestar su respuesta a vuelta de
correo, verdad

Y esta expresión a vuelta de correo significa en principio, sin perder un dia de correo, ese es el
sentido original, ahora como es evidente que hoy en dia las negociaciones, no se llevan por carta
certificada verdad o por correo sino que usualmente se utiliza el correo electrónico, muchas veces
las ofertas sé hacer de manera telefónica verdad, en principio esta expresión “ a vuelta de correo”
no se interpreta asi como sin perder un dia de correo, sino que se interpreta simplemente como
un plazo prudencial que determina el juez ok, sobre la base de las condiciones y canales de
comunicación que se hayan empleado ok.

Y cuál va a ser el criterio que va a orientar al juez para determinar el plazo, porque obviamente
después no puede establecer cualquier plazo, el que se le ocurra verdad, no puede ser arbitrario
verdad para establecer un plazo, cual es la regla o criterio que orienta al juez, es la regla de la
inmediatez , es decir el juez tiene que pensar en, en que momento pudo el destinatario conocer el
contenido de la oferta, porque ese es el momento que tiene que manifestarse en cuanto a si la
acepta o la rechaza verdad. La idea es que el oferente se pronuncie siempre tan pronto tenga
conocimiento de la oferta verdad entoces.

Si por ejemplo la negociación se ha dado por correo electrónico, y la oferta ha sido remitida por un
correo electrónico, el juez tendría que llegar a la conclusión de que ese correo electrónico pudo
ser conocido por el destinatario inmediatamente verdad, hay evidentemente el juez va a tener
algo de dicte bien. (pregunta Edith)

Hay no se podrá de la misma norma que está en el mismos lugar de las 24 hrs o no ?

No, no porque esa norma está pensada para el lugar físico que se encuentran los sujetos, no en el
lugar que tiene o que se hace la negociación, porque uno podría decir la negociación se hace por
internet, entonces.el único problema es que la norma contempla esa solución para el caso en que
oferente y destinatario residen en mismo lugar verdad y esta pensando en el lugar físico, acá es
muy probable que esta pensando en el lugar físico distinto, pero claro tiene mucho sentido porque
en este caso la oferta seria escrita cierto, se enviaría por mail entonces tampoco se le podría
imponer destinatario un plazo tan acotado de 5 o 10 minutos para aceptar o no, verdad es
evidente que habría que establecer un plazo mayor, todo eso como le digo va a quedar a
discreción del juez, el juez va a determinar qué es lo que procede según el caso ok, según por
ejemplo la habitualidad con que el destinatario la oferta negocie via mail o no, verdad entonces el
juez hay va ha jugar un poco con eso, pero las reglas siempre que lo va a orientar el la regla de la
inmediatez, de hecho el plazo de la 24 hrs también está pensado con esa regla de inmediatez, por
eso es un plazo tan acotado ya ok.

Luego la aceptación también debe darse mientras la oferta este vigente, cierto y en principio hay
tres causales de pérdida de vigencia de la oferta.

-primero que exista retractación del oferente

-en segundo lugar que exista muerte del oferente

-tercer lugar que exista incapacidad legal sobreviniente del oferente

LA RETRACTACION es un acto jurídico bilateral mediante el cual el oferente deja sin efecto la
oferta nada mas verdad.

La retractación se clasifica en : retractación tempestiva y retractación intempestiva

RETRACTACION TEMPESTIVA es aquella que se realiza antes que el destinatario haya aceptado la
oferta, es decir se realiza entre el envio de la oferta o mejor dicho entre la oferta misma y antes de
la aceptación ok.

RETRACTACION INTEMPESTIVA es aquella que se produce con posterioridad a la aceptación del


destinatario ok. La retractación intempestiva no produce ningún efecto porque?, porque ya se ha
formado el consentimiento por lo tanto ya hay convención verdad, y se une el art 1545 c.c. todo
contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por
mutuo consentimiento o por causas legales esta regla también se estima aplicable a las
convenciones cierto, y por ende la regla generalísima que para dejar sin efecto una convención se
requiere el mutuo consentimiento o que concurra una causal legal. Cierto no se podría dejar sin
efecto una conversión por regla generalísima por la mera declaración de voluntad de una sola de
las partes, por ende la retractación intempestiva no produce efecto alguno ya.

Ahora cuando la retractación es tempestiva, hay si se produce el efecto de que queda sin efecto la
oferta ya. Ahora bien si es que el destinatario ha sufrido algún daño, nace para el oferente la
obligación de reparar ese daño, salvo que se avenga ha celebrar el contrato o convención
propuesta ya , yo le formulo una oferta a don jose, en la oferta establezco un plazo digamos, yo
me retracto antes de que don jose manifieste su aceptación, pero don jose a sufrido en el
intertanto daños, ok, por ejemplo si le propuse la venta de un bien inmueble, don jose en este
caso contrato a un abogado para que le hiciera un estudio de titulo ok. Ese daño entonces yo se lo
tengo que reparar, salvo que me avenga ha celebrar el contrato que antes le propuse ya ok.

Hay dos casos en que el oferente no se puede retractar que son en primer lugar:

-cuando se ha comprometido a no disponer de la cosa, sino a transcurrido cierto plazo


-o cuando se ha comprometido a esperar contestación

Ok. En esos dos casos el oferente no se puede retractar, ya la retractación no produce efecto
alguno, quedaría vinculado, y de hecho este es un caso que se dice que la declaración unilateral de
voluntad obliga, cierto es uno de los casos que está en el art 29 del código de comercio, en que se
reconocería a la declaración unilateral de voluntad como fuente de las obligaciones si,

Lo que quería dejar claro acá el plazo que el oferente pueda establecer para el stock verdad, es un
plazo en definitiva no para delimitar el espacio tiempo que el destinatario pueda aceptar o no ,
sino que está pensado para delimitar la vinculatividad de la oferta cierto, en definitiva para
delimitar la obligatoriedad de la oferta, la obligatoriedad del articulo 12, con ese plazo trae 30
días lo que está diciendo el oferente es decir una vez que transcurren los 30 días no sigue siendo
para mi obligatoria esta oferta se fijan, entonces no está tanto pensada para si el destinatario
acepta o no dentro de ese plazo, ahora es evidente que para que el destinatario pueda exigirle al
oferente la oferta en esos términos tiene que aceptar dentro de ese plazo.

Ahora visto ya los requisitos de la aceptación, y visto ya como se clasifica la retractación, tenemos
que determinar cual es el momento en que se forma el consentimiento, en que momento se
forma, y aca tenemos que nuestro código de comercio recoge la teoría de la declaración, verdad y
nos señala que.

El consentimiento se forma cuando el destinatario manifiesta su conformidad con la oferta, ahora


es cierto que existen otras teorías, como

la teoría de la expedición conforme a la cual el consentimiento se forma cuando el destinatario


envía su aceptación al oferente,

la teoría de la recepción, conforme a la cual el consentimiento se forma cuando el oferente recibe


la aceptación del destinatario ,

la teoría del conocimiento conforme a la cual el consentimiento se forma cuando el oferente


conoce la aceptación o se informa de la aceptación del destinatario

el código de comercio recoge la teoría de la declaración y nuestro código civil contempla una regla
especial para las donaciones entre vivos.porque las donaciones entre vivos es necesario que el
donatario acepte la donación y, notifique esa aceptación al dónate, mientras el donante no sea
notificado puede revocar a su arbitrio la donación , y eso significa en rigor que no hay donación ,
mientras no haya sido notificado el dónate, por lo tanto el consentimiento en estos casos se forma
una vez que es notificado el donante , ya rige la teoría del conocimiento en este caso excepcional.

Ya eso en relación al momento en que se forma el consentimiento, ahora una ultima cuestión,
porque es importante determinar el momento en que se aprueba el consentimiento, esto es
importante por varias razones.

-primero por en ese momento como es obvio, caduca la facultad del oferente de retractarse
-segundo lugar las partes tienen que ser capaces en ese momento, el objeto tiene que ser licito en
ese momento, la causa tiene que ser licita en ese momento.

Por regla general en caso que existan cosas accidentales, el contrato o convención va a producir
sus efectos en ese momento.

Y también importante por segun el art 22 de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes, la ley que
se encuentre vigente en ese momento es la que se incorpora al contenido del contrato o
convención, por todo eso es importante determinar el momento, osea es bien importante.

Cierto, yo he visto por ejemplo exámenes de grado en que al profesor muestra un código del año,
y dice porque podría ser relevante que yo conserve este código en el tiempo, aun cuando se
reforme el código civil una y otra vez, porque podría ser relevante que yo conserve este código
civil, y la pregunta muchas veces apunta muchas veces a lo que estamos hablando ahora, sierto
que seria relevante ya que en el caso que se celebre un contrato en este momento, se entiende la
ley incorporada en ese momento a ese contrato la ley vigente en este momento.

Por lo tanto toda s las leyes del código civil que sean aplicables al contrato sean incorporadas en el
contenido de ese contratoya.

Ultimo punto, en que lugar se forma el consentimiento, siendo consistente con la teoría de la
declaración, conforme a la cual el consentimiento se forma en el momento en que el, destinatario
manifiesta su aceptación entonces, en que lugar se va a entender formado el consentimiento, en
la residencia del destinatario, en el lugar que resida el destinatario, ahí se entiende que el acepta.

Se fija, porque es importante determinar el lugar que se forma el consentimiento, es importante


básicamente por tres razones.

1- porque se va a aplicar la ley de ese lugar, si yo celebro un contrato con una persona en suiza,y el
consentimiento se entiende formado haya, entonces se va aaplicar la ley de suiza verdad. Sin
perjuicio de la aplicación de una norma de derecho internacional privado, sin perjuicio de eso pero
en un principio se va a aplicar la ley suiza.

2- es importante determinar el lugar, porque en ese lugar puede haber una costumbre, y esa
costumbre puede cobrar aplicación atendido a lo dispuesto en el art 1546 c.c. que señala que los
contratos deben ejecutarse de buena fe, y que por lo tanto obligan no solamente a lo que en ello
se expresa, sino lo que emana precisamente de la naturaleza de esa obligación, o lo que por ley o
costumbre le pertenece cierto,

3- es importante determinar el lugar donde se entiende celebrado el contrato porque ese lugar
eventualmente va a servir para fijar la competencia del tribunal que ha de conocer de los
conflictos ok, que puedan surgir entre las partes ya.

Anda mungkin juga menyukai