Anda di halaman 1dari 24

Transferencia de Calor por Convección

Ronmel Dionel Ortiz Coila

Edith Palma Tello

Fenómenos de Transporte

171168

Quinto
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

INTRODUCCION

La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se


caracteriza porque se produce por intermedio de un fluido(líquido o gas) que
transportar el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se
produce únicamente por medio de materiales fluidos.
Se llama convección en sí, al transporte de calor por medio del movimiento del
fluido, por ejemplo: al trasegar el fluido por medio de bombas o al calentar agua
en una cacerola, la que está en contacto con la parte de abajo de la cacerola se
mueve hacia arriba, mientras que el agua que está en la superficie, desciende,
ocupando el lugar que dejó la caliente.
La convección se clasifica en natural y forzada. En la convección forzada se
obliga al fluido a fluir mediante medios externos, como un ventilador o una
bomba. En la convección natural el movimiento del fluido es debido a causas
naturales, como el efecto de flotación, el cual se manifiesta con la subida del
fluido caliente y el descenso del fluido frio.
La convección forzada se clasifica a su vez en externa e interna dependiendo de
si el flujo de fluido es interno o externo. El flujo de un fluido no limitado por una
superficie (placa, alambre, exterior de un tubo) es flujo externo. El flujo por un
tubo o ducto es flujo interno si ese fluido está limitado por completo por
superficies sólidas. El flujo de líquidos en un tubo se conoce como flujo en canal
abierto si ese tubo está parcialmente lleno con el líquido y se tiene una superficie
libre.
La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla
de elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un
líquido. Se incluye también el intercambio de energía entre una superficie sólida
y un fluido o por medio de una bomba ,un ventilador u otro dispositivo mecánico
(convección mecánica, forzada o asistida).En la transferencia de calor libre o
natural un fluido es más caliente o más frío y en contacto con una superficie
sólida, causa una circulación debido a las diferencias de densidad es que
resultan del gradiente de temperaturas en el fluido. La transferencia de calor por
convección se expresa con la Ley del Enfriamiento de Newton:

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

DEMOSTRACION EXPERIMENTAL DE LA
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
 Realizar experimentalmente la transferencia de calor por convección.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Explicar el fenómeno térmico observado en la prueba de laboratorio.
 Investigar fundamentos teóricos sobre Transferencia de Calor por
Convección.
 Identificar los factores que podría afectar las experimentaciones.
 Conocer los diversos tipos de instrumentos y métodos que se utilizan
para demostrar la Transferencia de calor por Convección.
2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1. CALOR Y TEMPERATURA
Calor y temperatura son conceptos que en el lenguaje cotidiano se
confunden, pero son diferentes. Por ejemplo, la frase “uuuuffff, que se
hace calor “es una expresión común para referirnos al concepto de
temperatura, a pesar de que mencionamos la palabra calor.
La temperatura es una magnitud física que se refiere a la sensación de
frio o caliente al tocar alguna sustancia. En cambio, el calor es una
transferencia de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes
cuerpos, producida por una diferencia de temperatura. El calor es energía
de transito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a otra de
menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la zona más fría
y reduce la de la zona más cálida siempre que el volumen de los cuerpos
se mantenga constante. La energía no fluye desde un objeto de
temperatura baja a otro de temperatura alta si no se realiza trabajo. La
materia está formada por átomos o moléculas que están en constante
movimiento, por lo tanto, tiene energía de posición o potencial y energía
de movimiento o cinética. Los continuos choques entre los átomos o
moléculas transforman parte de la energía cinética en calor, cambiando
la temperatura de cuerpo.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Cuando dos cuerpos tienen distintas temperaturas se ponen en contacto


entre sim se produce una transferencia de calor desde el cuerpo de
mayor temperatura al de menor temperatura. La transferencia de calor se
puede realizar por tres mecanismos físicos: conducción, convección y
radiación, que se ilustra en la siguiente figura.

2.2. TRANFERENCIA DE CALOR


El calor es la forma de energía que se puede transferir de un sistema a
otro como resultado de la diferencia en la temperatura. La ciencia que
trata sobre la determinación de las velocidades de esa transferencia es
la transferencia de calor.
La cantidad de calor de un sistema que desarrolle cierto proceso, desde
un estado de equilibrio a otro, se puede determinar con la aplicación del
análisis termodinámico, pero, la termodinámica no indicará cuánto tiempo
transcurrirá. En la práctica tiene gran interés hallar la velocidad de
transferencia de calor. La termodinámica trata de estados de equilibrio y
de los cambios desde un estado de equilibrio hacia otro. Por otra parte,
la transferencia de calor se ocupa de los sistemas en los que falta el
equilibrio térmico y por lo tanto, existe un fenómeno de no equilibrio. Sin
embargo, las leyes de la termodinámica ponen la estructura para la
ciencia de la transferencia de calor. En la primera ley se requiere que la
velocidad de transferencia de energía hacia un sistema sea igual a la
velocidad de incremento de energía de ese sistema. En la segunda ley
se requiere que el calor se transfiera en la dirección de la temperatura
decreciente.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Como se dijo, el requisito básico para la transferencia de calor es la


presencia de una diferencia de temperatura. Esa diferencia de
temperatura es la fuerza impulsora para la transferencia de calor.
Q [J] es la cantidad de calor transferido durante un proceso. La cantidad
de calor transferido por unidad de tiempo se llama velocidad de
transferencia de calor, Q [J /s]. La cantidad total de calor transferido
durante un intervalo de tiempo ∆t se puede determinar a partir de:

siempre que se conozca la variación de • Q con el tiempo. Para el caso


especial de Q = cte (estado estacionario), la ecuación anterior se
reduce a:

La velocidad de transferencia de calor por unidad de área perpendicular


a la dirección de esa transferencia se llama flujo de calor y el flujo
promedio de calor se expresa como:

2.3. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR


El calor se puede transferir en tres modos diferentes: conducción,
radiación y convección. Todos los modos de transferencia de calor
requieren la existencia de una diferencia de temperatura y todos ellos
ocurren desde el medio que posee la temperatura más elevada hacia uno
de temperatura más baja, y la transferencia de calor se detiene cuando
los dos medios alcanzan la misma temperatura (HOLMAN, 1998).
2.3.1. CONDUCCION:
La conducción es la transferencia de energía de las partículas más
energéticas de una sustancia hacia las adyacentes menos
energéticas, como resultado de interacciones entre esas partículas.
La conducción puede tener lugar en los sólidos, líquidos o gases. En

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

los gases y líquidos la conducción se debe a las colisiones y a la


difusión de las moléculas durante su movimiento aleatorio. En los
sólidos se debe a la combinación de las vibraciones de las
moléculas, ubicadas en posiciones más o menos fijas de una red
cristalina y al transporte de energía por parte de los electrones libres.

La velocidad de conducción de calor a través de un medio depende


de la configuración geométrica de éste, su espesor y el material del
que esté hecho, así como de la diferencia de temperatura a través
de él. Se sabe que al envolver un tanque de agua caliente con fibra
de vidrio (un material aislante) se reduce la velocidad de la pérdida
de calor de ese tanque.
Cuanto más grueso sea el aislamiento, menor será la pérdida de
calor. También se conoce que un tanque de agua caliente perderá
calor a mayor velocidad cuando se baja la temperatura del medido
en donde se aloja. Además, entre más grande sea el tanque, mayor
será el área superficial y, por consiguiente, la velocidad de la pérdida
de calor.
La experiencia ha demostrado que la velocidad de transferencia de
calor por conducción a través de una capa plana es proporcional a
la diferencia de temperatura a través de esta y al área de
transferencia, pero es inversamente proporcional al espesor de esa
capa, es decir,

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Donde la constante de proporcionalidad k es la conductividad


térmica del material. En el caso límite de ∆x → 0, la ecuación se
reduce a la forma diferencial.

Aquí, dT/dx es el gradiente de temperatura, esto es, la pendiente de


la curva en un diagrama T-x, o sea la razón de cambio de T con
respecto a la ubicación x. El calor es conducido en la dirección de la
T decreciente y el gradiente de temperatura se vuelve negativo al
crecer x. El signo negativo garantiza que la transferencia de calor en
la dirección de x positiva sea una cantidad positiva. El área A de
transferencia siempre es normal a la dirección de esa transferencia.
(HOLMAN, 1998).
2.3.2. CONDUCTIVIDAD TERMICA
La conductividad térmica de un material (k), es la medida de la
capacidad del material para conducir calor. Un valor elevado para la
conductividad térmica indica que el material es un buen conductor del
calor, y un valor bajo indica que es un mal conductor o aislante. Sus
unidades son:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Las conductividades térmicas de los materiales varían con la


temperatura. Esta variación sobre ciertos rangos de temperatura es
despreciable para algunos materiales, pero significativa para otros.
Las conductividades térmicas de ciertos sólidos exhiben incrementos
sorprendentes a temperaturas cercanas al cero absoluto, cuando
estos sólidos se convierten en superconductores (Kreith & Bohn,
2002).
Por ej. la conductividad del cobre alcanza un valor máximo de
alrededor de 20 000 W/m °C, la cual es alrededor de 50 veces mayor
a la correspondiente a la temperatura ambiente. La dependencia de
k con la temperatura causa complejidad considerable en el análisis
de la conducción, por lo tanto, es práctica común evaluar la
conductividad térmica a la temperatura promedio y tratarla como una
constante en los cálculos (HOLMAN, 1998).
2.3.3. CONDUCCION A TRAVES DE UNA PARED PLANA
La conducción de calor en muchas configuraciones geométricas se
puede considerar unidimensional ya que la conducción a través de
ellas será dominante en una dirección y despreciable en las demás.
Ej. una pared plana grande, el vidrio de una ventana, la pared de un
recipiente esférico, una bola metálica que está siendo templada por
inmersión o revenida, etc. Después de alcanzar estado estacionario,
con flujo de calor unidimensional en un material homogéneo simple,
cuya conductividad térmica κ es constante, el gradiente de
temperatura dT/dx para una pared plana es constante (una línea
recta- no lo es cuando κ varía con la temperatura) (Kreith & Bohn,
2002).

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Aplicando la ec. (2) a una pared compuesta formada por tres


materiales homogéneos A, B y C, tenemos:

y notando que QA = QB = QC = Q [W] para flujo en estado


estacionario, encontramos.

2.3.4. CONDUCCION A TRAVEZ DE UNA PARED CURVA

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

En este caso, el área por el que fluye calor no es constante.


Considere un cilindro para el cual la temperatura en la superficie
interna es T1 y la conductividad térmica es κ. El calor fluye
radialmente, por ejemplo, desde adentro hacia fuera, cruzando áreas
cada vez mayores, dado que el área cilíndrica crece con el radio. Si
las temperaturas de los fluidos dentro y fuera del tubo permanecen
constantes, entonces la transferencia de calor a través de ese tubo
es estacionaria y unidimensional. En este caso, la temperatura del
tubo dependerá solo de una dirección (radial). Esta situación se
presenta aproximadamente en la práctica en tubos cilíndricos largos
y recipientes esféricos. En operación estable no se tienen cambios
en la temperatura con el tiempo en cualquier punto, o sea, Q = cte
(Kreith & Bohn, 2002).
2.4. CONVECCION
La convección es un modo de transferencia de energía entre una
superficie sólida y el líquido o gas adyacentes que están en movimiento
y comprende los efectos combinados de la conducción y el movimiento
de fluidos.

Cuanto más rápido es el movimiento del fluido, mayor es la transferencia


de calor por convección. En ausencia de cualquier movimiento masivo de
fluido, la transferencia de calor entre una superficie sólida y el fluido
adyacente es por conducción pura. La presencia de movimiento masivo
del fluido acrecienta la transferencia de calor entre la superficie sólida y
el fluido, pero también complica la determinación de la velocidad de
transferencia.
Considere el enfriamiento de un bloque caliente al soplar aire frío sobre
su superficie superior (ver Fig.). La energía se transfiere primero a la capa
de aire adyacente al bloque, por conducción. Posteriormente esta
energía es transportada alejándola de la superficie, por convección; es

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

decir, por los efectos combinados de la conducción dentro del aire, que
se debe al movimiento aleatorio de las moléculas de éste, y por el
movimiento masivo o macroscópico de ese aire que remueve el aire
calentado cercano a la superficie y lo reemplaza por otro más frío.
La convección recibe el nombre de convección forzada si el fluido es
forzado a fluir sobre la superficie mediante medios externos como un
ventilador, una bomba o el viento. Por otro lado, se dice que es
convección natural (o libre) si el movimiento del fluido es causado por las
fuerzas de empuje que son inducidas por diferencia de densidades
debidas a la variación de temperatura en ese fluido. Por ejemplo, en
ausencia de un ventilador, la transferencia de calor del bloque caliente
de la figura será por convección natural, ya que, en este caso, cualquier
movimiento en el aire se deberá a la elevación del aire más caliente (y,
por lo tanto, más liviano) cercano a la superficie y la caída del más frío
(y, por lo tanto, más pesado) para llenar su lugar (Kreith & Bohn, 2002).
La convección recibe el nombre de convección forzada si el fluido es
forzado a fluir sobre la superficie mediante medios externos como un
ventilador, una bomba o el viento. Por otro lado, se dice que es
convección natural (o libre) si el movimiento del fluido es causado por las
fuerzas de empuje que son inducidas por diferencia de densidades
debidas a la variación de temperatura en ese fluido. Por ejemplo, en
ausencia de un ventilador, la transferencia de calor del bloque caliente
de la figura será por convección natural, ya que, en este caso, cualquier
movimiento en el aire se deberá a la elevación del aire más caliente (y,
por lo tanto, más liviano) cercano a la superficie y la caída del más frío
(y, por lo tanto, más pesado) para llenar su lugar (Kreith & Bohn, 2002).
A pesar de la complejidad de la convección, se observa que la rapidez
de la transferencia de calor por convección es proporcional a la diferencia
de temperatura y se expresa por la ley de Newton del enfriamiento como:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Donde h [W/m2] es el coeficiente de transferencia de calor por


convección. A es el área superficial a través de la cual tiene lugar la
transferencia de calor por convección, Ts es la temperatura de la
superficie y T(fluido) es la temperatura del fluido suficientemente alejado
de esta superficie. Notar que, en la superficie, la temperatura del fluido
es la misma que la del sólido. El coeficiente h no es una propiedad del
fluido. Es un parámetro que se determina en forma experimental y cuyo
valor depende de todas las variables que influyen sobre la convección,
como la configuración geométrica de la superficie, la naturaleza del
movimiento del fluido, las propiedades de éste y la velocidad masiva del
mismo (HOLMAN, 1998).
3. MATERIALES
 Agua destilada  Termómetro electrónico

 Matraz de Erlenmeyer  Pipeta

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

 Aseptil Rojo  Vaso de precipitado

 Tapón de hule  Balde graduado

 Varilla de Vidrio  Reglas

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1. EXPERIMENTACION N° 01

Antes de iniciar la prueba,


observamos que el termómetro
marca 14 °C, temperatura inicial,
esto se debe a que es la
temperatura del laboratorio
(ambiente).

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Ahora comenzamos a medir las


temperaturas cada 5°C hasta 37
°C que vendría ser nuestra
temperatura corporal.

Primera medida, cuando la


temperatura marca 14 °C, siendo
de 8.7 cm

Segunda medida, cuando la


temperatura marca 20 ° C, siendo
de 9.4 cm

Tercera medida, cuando la


temperatura marca 25 ° C, siendo
de 9.9 cm

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Cuarta medida, cuando la


temperatura marca 30 ° C, siendo
de 10.4 cm

Ultima medida, cuando la


temperatura marca 37 ° C, siendo
de 11.2 cm

4.2. EXPERIMENTACION N° 02

Observamos donde mezclaremos el


agua con el colorante (aseptil rojo) y
la colocación de los tubos(uno
pequeño y el otro más grande)

Una vez prepara nuestra solución


coloreada debemos calentarla hasta
70°C. Sin embargo el traslado del
matraz desde LOPU hizo que se
redujera hasta marcar 65°C

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Posteriormente a la medida de
Temperatura, debemos colocar los
tubos en el tapón, estos permitirán
que presenciemos el fenómeno de
transferencia de calor.

Una vez tengamos el matraz con los tubos, tendremos que sumergirlo en
el balde que llenamos con agua previamente. Se debe sumergir hasta el
fondo o hasta que los tubos estén cubiertos completamente.

Observamos el fenómeno que


ocurre, por transferencia de calor
por convección.

5. CALCULOS Y RESULTADOS
5.1. TABLA DE COEFICIENTE DE EXPASION TERMICO DEL MERCURIO
Número Temp. Longitudes Temp.
Longitud ∆𝐿
de Inicial iníciales final ∆𝑇 (°C) ∆𝐿(cm) 𝛼=
Final (cm) 𝐿𝑜∆𝑇
casos (°C) (cm) (°C)
1 14 °C 8,7 cm 20 °C 9.4 cm 6 0.7 0.0134
2 20 °C 9.4 cm 25 °C 9,9 cm 5 0.5 0.0106
3 25 °C 9,9 cm 30 °C 10,4 cm 5 0.5 0.0101

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

4 30 °C 10,4 cm 37 °C 11,2 cm 7 0.8 0.0110

Formula de expasion o dilatación térmica:

5.2. RESUMEN DE DATOS DE LA EXPERIMENTACION N° 02


Muestra Temperatura
Solución coloreada 65 °C

6. DISCUION DE RESULTADOS
6.1. PARA EL EXPERIMENTO 1
 Se observa que el incremento de Temperatura es proporcional al
incremento de la Longitud en cm del Mercurio en el termómetro, según
5.1 Tabla de coeficiente de expansión térmica del mercurio,
tendremos el coeficiente de expansión térmica incrementa a medida
que sus parámetros también lo hacen (INCROPERA, A.;
DEWITT,1998), es decir que expansión térmica es el incremento en
el volumen de un material a medida que aumenta su temperatura; por
lo general, se expresa como un cambio fraccionario en las medidas
por unidad de cambio de temperatura. Cuando el material es sólido,
la expansión térmica se describe en términos de cambio de longitud,
altura o grosor. Si el material es líquido, por lo general se describe
como un cambio de volumen.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

6.2. PARA EL EXPERIMENTO 2


 La convección recibe el nombre de convección forzada si el fluido es
forzado a fluir sobre la superficie mediante medios externos como un
ventilador, una bomba o el viento. Por otro lado, se dice que es
convección natural (o libre) si el movimiento del fluido es causado por
las fuerzas de empuje que son inducidas por diferencia de densidades
debidas a la variación de temperatura en ese fluido (Kreith & Bohn,
2002) por lo tanto en nuestro caso al momento de sumergir el matraz
en el balde con agua, se dará la transferencia de calor por convección
natura, es decir por diferencia de densidades el perfil de calor será del
matraz hacia el cuerpo exterior (balde con agua). Por este motivo la
solución coloreada será expulsada hasta que la temperatura de ambos
cuerpos este en equilibrio.

7. CONCLUSIONES
 Es muy importante conocer la convección como mecanismos de transmisión
del calor para entender mejor algunos procesos comunes que los llevamos
a cabo en la vida cotidiana. Y que este a su vez solo ocurren en los líquidos
y en los gases y no en los sólidos
 También comprobamos que se llama al transporte de calor que ocurre
debido al movimiento del fluido cuando el fluido calienta sus moléculas se
mueven más rápido y la distancia entre ellas aumenta. La misma que masa
de flujo ocupa un mayor volumen, es decir: El fluido más caliente es menos
denso, por lo que sube, siendo reemplazado por el fluido a menor
temperatura que procede a calentarse.
 El movimiento ascendiente y descendiente del fluido en forma d
e loops se denomina corriente de convección, este fenómeno sucede
por la transferencia de calor por convección, debido a que la temperatura del
líquido dentro del matraz es mayor que el líquido que lo cubre.

8. REFERENCIAS
 Çengel, Boles (2012). Termodinámica, Séptima edición, Ed Mc Graw Hill.
 Morán, M.J. Shapiro, H.N. (1999). Fundamentos de Termodinámica
Técnica. Ed. Reverte.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

 F. P. Incropera y D. P. De Witt (2000). Fundamentos de Transferencia de


Calor, 4ª Ed, Pearson Educación, México.
 HOLMAN, J.P. (1998). “Transferencia de Calor.” McGraw – Hill. 8a . ed.
España.
 INCROPERA, A.; DEWITT, D. (1996). Fundamentos de transferencia de
calor y masa. Ed Wiley. 4a ed. Estados Unidos.
 KERN, DONALD (1999.) “Procesos de Transferencia de Calor.”
Compañía Editorial Continental S.A. de C.V.: México.
 CATERINA, M.; SHUMACHER, M.; TOMINAGA, M.; ROSEN, T.;
LEVINE, J.; JULIUS, D. (1997). “The capsaicin receptor: a heat-activated
ion channel in the pain pathway” Departments of cellular and molecular
pharmacology, anesthesia and medicine,University of California, San
Francisco,USA.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

9. ANEXOS

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Gráfico de Proceso de Cojveccion

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Extracto de Experimentacion de Tranferencia de Calor por Conveccion

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

24

Anda mungkin juga menyukai