Anda di halaman 1dari 5

Auge, consolidación y crisis del estado benefactor

Este periodo de la historia de nuestro país coincide cronológicamente con lo que los historiadores
nacionales han comúnmente denominado “neobatllismo”. Entiéndase que los contemporáneos
de dicho proceso histórico no se autodenominaban “neobatllistas” sino que para ellos,
especialmente para Luis Batlle Berres, estaban practicando una continuación de las políticas del
primer batllismo de José Batlle y Ordóñez. Batlle Berres era sobrino de Batlle y Ordóñez y se crió
junto a su tío al fallecer sus padres cuando él aún era un niño. Llegó a la Presidencia de la
República en 1947 tras la muerte de Tomás Berreta luego de sólo 5 meses en funciones. Batlle
Berres, que era el vicepresidente en funciones lo sucede en el cargo que ejercerá hasta 1951.

La intervención del Estado durante periodo neobatllista fue activa y múltiple. El papel que cumplió
fue el de árbitro en los conflictos sociales, protector de la economía nacional y redistribuidor de
ingresos en beneficio de los sectores sociales más bajos.

El estado neobatllista se preocupaba por redistribuir el ingreso para que el bienestar llegara a
todos y de esa forma, que reinara la paz social. Algunas medidas se empezaron a aplicar antes de
la llegada al poder de Luis Batlle Berres mientras que otras se aplicaron bajo su mandato
presidencial (1947-1951) y como miembro del Consejo Nacional de Gobierno (órgano colegiado
de 9 miembros que sustituyó a la Presidencia de la República -unipersonal- como resultado de la
entrada en vigencia de la Constitución de 1952). Entre esas medidas se pueden contar:

• Control de los precios de los artículos de primera necesidad a través del Consejo Nacional
de Subsistencias (1947)
• Creación de los Consejos de Salarios (1943) con integración tripartita (empresarios,
trabajadores, Estado) tratando el Estado de favorecer a los trabajadores.
• En 1946 se aprobó e Estatuto del Peón Rural
• En 1950 se estableció Consejo de Asignaciones Familiares. Extendieron derechos sociales
al núcleo familiar del trabajador (prestaciones a hijos de obreros, cobertura sanitaria a las
madres y al recién nacido, salario por maternidad)
• En 1948 se separó la Caja de Jubilaciones en tres: civil, industria y comercio, rural y
servicio doméstico. Se pensó en dar jubilaciones a edades tempranas (hombres con 55
años, despedidos, madres). El envejecimiento y el clientelismo político en busca de votos
hicieron crecer desmesuradamente el el número de pasivos con lo que se comprometió la
estabilidad financiera de las Cajas.

“La política social del neobatllismo fue coherente con la concepción humanista de esa
ideología y del papel que debía desempeñar el Estado en la sociedad. Su implementación,
sin embargo,fue defectuosa, y a veces desvirtuada por intereses político-electorales que
convirtieron algunos derechos del ciudadano (a la jubilación, a la cobertura médica, a
ciertos servicios-teléfono) en “favores” que se obtenían por “recomendación” de políticos
que medraban con su voto.” (Nahúm, 1998, p.220)

Dado que el estado neobatllista coincidió en el tiempo con la aplicación del modelo de
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) se encargó de fomentar ese sistema desde
el lugar de protector de la actividad industrial. En ese sentido, aplicó una serie de legislaciones
que favorecieron a los interesados en llevar adelante emprendimientos privados empresariales. La
exoneración de impuestos y facilidades para estos particulares fue parte de un programa de
cambio de la estructura productiva del país, dirigida por el Estado mismo. A su vez, para evitar que
la acción de los empresarios privados afectara las condiciones de vida de los trabajadores, se
crearon diversas leyes y organismos que velaban por la protección del obrero. No solamente en lo
referente a sus condiciones laborales, sino también en lo referente a otros servicios como salud y
educación. El crecimiento hacia adentro era un efecto buscado por el modelo ISI para
contraponerse al crecimiento hacia afuera que era típico del modelo agro exportador. Este
crecimiento hacia adentro tenía relación con el encauzamiento de los dividendos creados por la
actividad industrial hacia el interior del país, traduciéndose en mejores salarios y condiciones de
vida para la clase obrera. Al mismo tiempo el Estado, con su actividad protectora contribuyó a ese
crecimiento garantizando en cierta forma la redistribución de la riqueza del país.

Otras medidas tomadas para favorecer la industria fueron:

• La colocación de aranceles (impuestos aduaneros) elevados para encarecer los productos


extranjeros competitivos con los nacionales
• Concesión de exoneraciones de impuestos a la importación de materias primas y
maquinarias
• Instalación, modernización y ampliación de fábricas
• Concesión de créditos con bajos intereses (con sospechas de favoritismo o amiguismo
político)
• Nacionalización de empresas de servicios públicos: AFE -Administración Nacional de
Ferrocarriles- (1952), Compañía de Tranvías de Montevideo, luego AMDET -Administración
Municipal de Transportes- (1947), Compañía de Aguas Corrientes de Montevideo, luego
OSE (1950).....(las empresas públicas representaron en 1955 el 16% de la producción
industrial del país y ocuparon al 10% de los trabajadores industriales.

Se puede decir que los postulados básico de la ideología neobatllista son:

• Democracia
• Justicia social
• Industrialismo
• Conciliación de clases sociales
• Intervencionismo estatal
• Redistribución de la riqueza
• Conciliación del capital y trabajo
• Estado benefactor
• Capitalismo “bien entendido” (que no conduzca a la explotación laboral ni a la lucha de
clases)

El estado neobatllista tuvo su impulso entre mediados de la década de los 40 hasta finales de la
de los 50, algunos historiadores lo resumen a la época comprendida entre 1947 y 1958. Sin
embargo, podemos decir que ese periodo se corresponde más concretamente con la etapa en que
la agrupación batllista efectivamente ejerció la conducción política del país. A pesar de ello, la
influencia del Estado Neobatllista fue muy grande en la posterior historia de nuestro país por la
importancia que ese modelo estatal tuvo en cuanto a la atención de los sectores productivos país
pero también a la atención dada a la población más humilde. Se trataba de una política que
intentaba tomar parte de las ganancias del sector económico más importante transformar la matriz
productiva del país. Para infortunio del neobatllismo, la “ventana” que se había abierto entre los
años 1939 y 1953 a raíz de los conflictos armados de la Segunda Guerra Mundial, que permitió
colocar nuestros productos exportables (carne, cuero, lana) a buenos precios en el mercado
internacional, se cerró una vez culminado el ciclo de las guerras. El modelo industrializador
adoptado por el Uruguay en aquellos años entró en contradicción con la capacidad de
reproducción de nuestro mercado, el cual, al ser pequeño y no encontrarse en expansión impuso
una seria limitante a la consolidación del modelo ISI. Paralelamente, la dependencia del exterior
en cuanto al abastecimiento de maquinarias, combustibles y materias primas para hacer funcionar
la industria hizo imposible mantener la rentabilidad ante el incremento constante de los precios de
los productos importados. En el momento hacia 1955 en que la balanza comercial comienza a se
desfavorable y se deterioran los términos de intercambio con el exterior se empieza a producir la
debacle.

El triunfo nacionalista y su nuevo modelo económico

En el año 1958 se produjo la primera rotación de los partidos políticos en el gobierno durante el
siglo XX. Ante la prolongada hegemonía del Partido Colorado ejercida durante 94 años continuos,
las elecciones de noviembre de aquel año arrojaron la victoria del Partido Nacional, siendo el
sector de Luis Alberto de Herrera el vencedor. La mala gestión económica del segundo colegiado
colorado (1955-1959) parece haber volcado a la población hacia el principal partido opositor.

En los años 50 la crisis económica que se había comenzado a desarrollar se manifestó en los
siguientes puntos:

• Déficit de la balanza de pagos Incremento de la inflación


• Estancamiento industrial Produce 11% - 1951 a 1955
• Déficit presupuestal 31% - 1955 a 1960

• El sector ganadero es el más perjudicado y exigen una devaluación del Peso para ganar
más. Presionan al gobierno reteniendo la zafra y recurriendo al contrabando.
• El sector obrero no quiere pagar el costo de la crisis por lo que hay una alta conflictividad
sindical
• El encarecimiento de la producción hace que los empresarios opten por el despido o
por no aumentar los salarios
• Aumento de la actividad especulativa (creación de bancos, casas cambiarias y de
préstamos)

El nuevo gobierno se encargó de echar por tierra el modelo estatal creado por el neobatllismo
poniendo un freno a la política industrializadora y volcando su preferencia hacia los sectores de la
economía dedicados a la exportación agropecuaria. La obra más destacada de este gobierno es la
llamada Reforma Cambiaria y Monetaria que data de 1959. Las principales medidas de estas
reformas fueron:

• Establecimiento de un nuevo régimen cambiario: eliminación de los cambios múltiples


y elevación del precio del dolar de 4,11 a 11 pesos

• Libre importación: eliminación del Contralor de Importaciones y Exportaciones. Se


buscaba que sobrevivieran las industrias más eficientes y desaparecieran las que eran
mantenidas artificialmente por medio de subsidios

• Se fijaron detracciones: eran un impuesto establecido a los exportaciones de carne y


lana. Debía usarse ese dinero en obras de infraestructura rural y abaratar los artículos de
primera necesidad.

• Fijación de una nueva par para el peso: el respaldo de oro por cada peso uruguayo se
reduce de 0,585 grs a 0,136 grs.

Los efectos de esta reforma en general no fueron muy auspiciosos debido a que el aumento del
precio del dolar encareció el costo de la vida, la balanza comercial continuó siendo desfavorable a
causa del incremento de las importaciones y porque los precios aumentaron debido a la
devaluación de la moneda nacional.

La CIDE

La Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico fue un organismo creado en 1959 destinado


a la elaboración de un análisis de la situación económica del país e intentar soluciones a dicho
problema. A su frente se encontraba el Cr, Enrique Iglesias. Con este proyecto, Uruguay se
encaminaba en la planificación económica estatal.

Obra de la CIDE

En 1963 se realiza el primer Censo Nacional de Población desde 1908 que arrojó una cifra mucho
menos de la esperada, 2,635 millones de habitantes, evidenciando el comportamiento
demográfico de lento crecimiento típico del Uruguay.. En 1964 se encomienda la elaboración del
Plan de Desarrollo Económico y Social con objetivos a 10 años.

Obstáculos al progreso identificados por la CIDE

1. Agro: Estancamiento tecnológico, deficiencias en el régimen de tenencia y tamaño de la


tierra

2. Industria: demasiado dependiente del exterior y sin capacidad de expandirse en el


pequeño mercado interno

3. El estancamiento conduce a una elevada conflictividad entre los grupos de presión


(sindicatos, empresarios, financieros, etc.) por el reparto del ingreso nacional. Lo que lleva
al desequilibrio de los precios

4. Lo anterior conduce a un proceso inflacionario por el deterioro de los términos de


intercambio o los tipos de cambio (devaluación o endeudamiento externo para mantener su
valoración)

Plan Nacional de Desarrollo Económico (1965)

Sostenía un desarrollo global de la economía a un plazo de 10 años. El énfasis estaría puesto en


el sector agropecuario. Se proyectaba un incremento de 60% en la producción en un plazo de 10
años que tuviera un reflejo en los saldos exportables.

Incluía un Programa Anual cuyo centro sería el combate de la inflación. Para ello se establecería
un Consejo de Acuerdo Social con representantes del gobierno, de los empresarios y de los
sindicatos. Los objetivo de este acuerdo serían:

1. Mantenimiento de precios y tarifas

2. Concreción de las inversiones gubernamentales para aumentar el empleo

3. Compromiso de los empresarios a no realizar maniobras monopólicas y a reinvertir en sus


empresas

4. Los trabajadores deberían suspender las medidas de fuerza

El Plan planteaba la modificación de aspectos estructurales de la sociedad uruguaya:

• Reforma agraria: “régimen justo de propiedad y explotación de la tierra, equitativa


distribución...”

• Implicaba una especie de compromiso social ya que la sociedad debía estar dispuesta a
hacer ciertos sacrificios para que el plan prospere y modificar mecanismos y actitudes
instaladas por el estancamiento

• El Plan requería que en los próximos 10 años el consumo crezca menos que la
producción para poder acumular capital

La debilidad del plan radicaba


en el voluntarismo volcado hacia la sociedad y a la falta de compromiso político para aplicarlo,
debido a que iba en contra de los intereses de los poderosos: la burocracia y las clientelas
partidarias, el sector terrateniente y financiero.

Anda mungkin juga menyukai