Anda di halaman 1dari 33

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Celaya

Departamento de Ingeniería Industrial


ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Tema de Investigación:
“PET reciclado como elemento para la producción de material
didáctico”

Elaborado por:

Martínez Espinosa de los Monteros Mariana


García Hernández Ana Lilia
Morín Fuentes José Francisco
Pérez González Hugo
Rico González Diana Elizabeth
Bousquet González Oscar Alfredo
Ortega Campos Miguel Ángel
ÍNDICE
Contenido
RESUMEN...................................................................................................................... 3
1.- MARCO TEÓRICO. ................................................................................................... 4
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 5
Muy buenas características eléctricas y dieléctricas. ................................................ 7
El color del plástico .................................................................................................... 12
Etiquetas / Precintos de seguridad / Adhesivos ....................................................... 13
Utilización del PET ...................................................................................................... 14
Consideración ambiental ........................................................................................... 16
PET Reciclado ............................................................................................................. 17
Alcance del proyecto .................................................................................................. 19
Introducción ................................................................................................................ 20
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 20
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 21
DATOS A NIVEL NACIONAL ...................................................................................... 24
METODOLOGÍA........................................................................................................... 25
Desarrollo Hipotético del proceso de reciclado ....................................................... 28
Resultados esperados................................................................................................ 29
Conclusiones .............................................................................................................. 30
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................. 31
RESUMEN
El material didáctico representa una parte fundamental en la educación, porque
son instrumentos que tienen un valor académico sumamente grande, refuerzan
el conocimiento y desarrollan habilidades en los alumnos.

En el presente proyecto se presenta a él Polietileno Tereftalato (PET) como


una manera de innovar por completo la elaboración de material didáctico,
aplicando procesos de ingeniería. El proyecto se deriva de la comprobación de
la escasa reutilización de recursos desechados, así como la necesidad de
utilizar estos recursos para ser capaces de generar material didáctico para
fortalecer los conocimientos del alumnado, además de ayudar a la economía
de las instituciones, ya que en muchas ocasiones los profesores y alumnos no
cuentan con posibilidad de tener material para mejorar el conocimiento debido
a su falta de presupuesto.

PALABRAS CLAVE: Recursos didácticos, Reciclaje, Reutilización, Aprendizaje,


Creatividad, Ingeniería, Plásticos
1.- MARCO TEÓRICO.
Cedeño, M. (2004), nos dice que el material didáctico son herramientas de
aprendizaje que apoyan al niño emocional, físico, intelectual, y socialmente, es
decir auxilian en la búsqueda de su desarrollo integral. Además son medios
para estimular el aprendizaje, desarrollando la capacidad creativa. El material
didáctico, son los objetos que usa el docente y/o el alumno durante el proceso
educativos, siendo estos objetos motivadores.
Según Valdez, G. (2003) menciona a Montessori, quién define los materiales
didácticos o enseñanza como materiales para el desarrollo. Cada uno de los
materiales es, de hecho, una serie de objetos con los que el niño ejecuta una
parte definida de trabajo, que ayuda al desarrollo de su personalidad. Esto
explica que el niño repita y repita esos ejercicios tantas veces sea necesario,
ya que subconscientemente siente que con cada repetición promueve el
crecimiento interno. En esta temprana edad está interesado de manera
especial en cualquier material que haga concentrara su atención combinada
con una actividad que desarrolla y define sus percepciones sensoriales. Más a
delante, cuando sus poderes de razonamiento hayan despertado, los
materiales para el desarrollo dirigirán al niño por las sendas culturales mediante
la cooperación de los sentidos y el intelecto. Este concepto del material
didáctico de Montessori es muy importante porque explica de una manera clara
su utilidad que tiene el material dentro y fuera del aula.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Historia del PET


El PET fue patentado como un polímero para fibra por J. R. Whinfield y J. T.
Dickson en 1941. La producción comercial de fibra de poliéster comenzó en
1955, desde entonces, el PET ha presentado un continuo desarrollo
tecnológico hasta lograr un alto nivel de sofisticación, basado en el
espectacular crecimiento en la demanda del producto a escala mundial y a la
diversificación de sus posibilidades de uso
A partir de 1976 es que se usa para la fabricación de envases ligeros,
transparentes y resistentes, principalmente para bebidas, sin embargo, el PET
ha tenido un desarrollo extraordinario para empaques. En México se comenzó
a utilizar para la fabricación de botellas a partir de 1985 y ha tenido gran
aceptación por parte del consumidor, por lo que su uso se ha incrementado de
manera considerable año tras año

¿Qué es el PET?
El PET es un polímero (Tereftalato de polietileno) elaborado a partir de dos
materias primas derivadas del petróleo, etileno y paraxileno, los cuales tienen
como compuestos básicos, el ácido tereftálico y el etilenglicol, y que al
reaccionar ambos a temperaturas y presiones controladas producen la resina
de PET

Figura 1.1: Fórmula química de PET

Química del PET


Las siglas PET correspondes al polietilenterftalato o politereftalato de etileno,
cuya fórmula molecular es: [–CO-C6H6-CO-O-CH2-CH2-O-].
Como se ha dicho antes, se obtiene mediante la policondensación del ácido
tereftálico (C6H4(COOH)2) con etilenglicol (CH2OHCH2OH), siguiendo la

siguiente síntesis:

Figura 1.2: ESTERIFICACIÓN DIRECTA DEL PET

El PET tiene una temperatura de transición vítrea baja, lo que significa que al
tratarse de un polímero amorfo se ablanda a temperaturas relativamente bajas,
lo cual permite que los materiales que hayan sido fabricados con este tipo de
material no puedan calentarse por encima de esta temperatura ya que perdería
sus propiedades y por lo tanto las funciones para las que se han fabricado
dicho producto.
Propiedades del PET
 Cristalinidad y transparencia, aunque admite cargas de colorantes
 Buen comportamiento frente a esfuerzos permanentes
 Alta resistencia al desgaste

 Muy buen coeficiente de deslizamiento


 Buena resistencia química
 Buenas propiedades térmicas

 Muy buena barrera a CO2, aceptable barrera a O2 y humedad.


 Compatible con otros materiales barrera que mejoran en su conjunto la calidad
barrera de los envases y por lo tanto permiten su uso en marcados específicos.
 Totalmente reciclable
 Aprobado para su uso en productos que deban estar en contacto con productos
alimentarios.
 Alta rigidez y dureza.
Propiedades físicas y procesamiento

 El PET presenta una estructura molecular con regularidad estructural


necesaria para tener un potencial de cristalización. Debido a la
presencia de los anillos aromáticos en su cadena, el PET presenta una
moderada flexibilidad molecular que se refleja en que su temperatura
de transición vítrea se encuentra en torno a los 70-80ºC. Esto hace
que su capacidad para cristalizar sea controlada por las condiciones de
enfriamiento.
 Sin embargo, a pesar de las bunas propiedades ópticas y mayor
tenacidad respecto al caso semicristalino, pierde resistencia química por
lo que ha sido limitado o desplazado el uso de estos productos por otras
opciones de procesamiento.
 El interés definitivo por el uso de PET surgió al descubrir la utilidad de
obtener productos biorientados en combinación con la introducción de la
copolimerización con ácido isoftálico o ciclohexano-dimetanol. Tal
combinación permite obtener productos que presentan mejoras en
transparencia, tenacidad y propiedades barreras, características
esenciales de las botellas y algunos laminados y películas de PET
destinados a envases y embalajes.
 En este caso se propicia un proceso de cristalización por deformación,
que genera una morfología cristalina orientada, muy diferente a la
obtenida por un simple calentamiento de una muestra amorfa o durante
el enfriamiento en el moldeo por inyección.

Características del PET


Biorientación: Permite lograr propiedades mecánicas y de barrera con
optimización de espesores.
Cristalización: Permite lograr resistencia térmica para utilizar bandejas
termoformadas en hornos a elevadas temperaturas de cocción.

Esterilización: El PET resiste esterilización química con óxido de etileno y


radiación gamma
Muy buenas características eléctricas y dieléctricas.

 Alta resistencia a los agentes químicos y estabilidad a la intemperie.


 Propiedades ignifugas en los tipos aditivados.
 Alta resistencia al plegado y baja absorción de humedad que lo hacen muy
adecuado para la fabricación de fibras.
Resistencia Química del PET

 Buena resistencia a: Grasas y aceites presentes en alimentos, soluciones


diluidas de ácidos minerales, álcalis, sales, jabones, hidrocarburos alifáticos y
alcoholes.
 Poca resistencia a: Solventes halogenados, aromáticos, cetonas de bajo peso
molecular y bases.
Las “4 R”
El tratamiento que se les da a los residuos es lo que marca la diferencia de una
gestión adecuada. Aquellos que se basan en la destrucción de los residuos sin
aprovechamiento alguno, se consideran no adecuados desde un punto de vista
medioambiental; mientras que los que buscan obtener un rendimiento de los residuos
o los que permiten su reincorporación en los ciclos productivos, son considerados
medioambientalmente adecuados. Estos últimos permiten un aprovechamiento óptimo
de los recursos naturales y la minimización del impacto en el medioambiente.

Las cuatro “R” son cuatro conceptos claves que caracterizan la gestión
ambientalmente correcta y son:

1) Reducción
2) Reutilización
3) Reciclaje
4) Recuperación Energética (valorización)

Los beneficios ambientales de aplicar las 4 R son:


 Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
 Prolongación de la vida de los materiales con diferentes usos.
 Ahorro de recursos naturales.
 Ahorro de energía.
 Reducción de la emisión de gases efecto invernadero.
 Disminución de la contaminación y daño a los ecosistemas derivado de la
explotación de los recursos.
1) Reducción

Es un paso previo en la gestión de residuos. Son medidas para reducir la


producción de los residuos tales como prolongar la vida útil de los artículos, su
facilidad de reparación y su reutilización.

Es necesario actuar sobre las siguientes etapas:


 Fabricación: Reducir volumen y peso. Diseñar el producto para su reutilización
y reciclaje.

 Transporte: Disminuir envases y embalajes innecesarios. Formas de


productos que permitan una optimización del espacio del viaje.

 Consumo: Favorecer la reutilización y la menor generación de residuos


mediante hábitos de consumo y facilidad de separación para su selección

2) Reutilización

En el rubro del plástico se centra en la reutilización de envases. Dado que un


envase reutilizable debe ser más robusto, resistente y pesado, debe tener una
vida útil con un mínimo de ciclos de consumo que garanticen la conveniencia
ecológica. Algunos ejemplos podrían ser los envases de bebidas retornables, el
hábito de llevar una reutilizable al supermercado; la reutilización de cartuchos
de tinta de impresoras al costar menos el rellenado de los mismos que uno
nuevo.
3) Reciclaje

Reciclar es un proceso industrial mediante el cual residuos y materiales de


desperdicio son transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o
vendidos como nuevos productos o materias primas, y de esta forma ser
reinsertados nuevamente en el mercado.

El fin del reciclado es buscar una solución al problema de la acumulación de


residuos en basureros y al aprovechamiento de los mismos. Por ejemplo, la
fabricación de productos con materiales reciclados saltea la etapa de la explotación
de recursos naturales, por lo que consume menos energía y requiere menos
combustibles.

La industria del reciclaje puede generar muchos empleos, dado que se necesita
una gran fuerza laboral para recolectar y clasificar los materiales aptos para el
reciclaje. Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos, por lo que
esta actividad además de cuidar el medio ambiente mejora las condiciones
socioeconómicas de la sociedad.

4) Recuperación Energética (revalorización)

Inevitablemente, aún luego de la reducción, la reutilización y el reciclado, siguen


habiendo materiales que no son reciclables. Las plantas de incineración utilizan
estos residuos como combustible para producir energía y así aprovecharlos. La
energía asociada al proceso de combustión es recuperada para generar energía.
El color del plástico

El color interfiere en el proceso de reciclado mecánico principalmente de dos formas.

En primer lugar, los materiales plásticos fuertemente coloreados tienen un valor


económico muy inferior al de los plásticos no pigmentados. Esto es debido,
principalmente, al menor número de aplicaciones finales frente a materiales no
pigmentados.

En segundo lugar, los plásticos fuertemente coloreados (que por tanto absorben más
luz) pueden interferir con la maquinaria de clasificación automática que utiliza la
espectroscopia del infrarrojo cercano para identificar el tipo de plástico. Estos equipos
se basan en el reflejo de la radiación infrarroja cercana y por tanto no pueden
identificar los objetos que absorben una gran cantidad de luz.

Por ello, debe reducirse al mínimo posible la cantidad de color a utilizar, en la medida
en que lo permitan las limitaciones impuestas por consideraciones técnicas,
características de la marca y aceptación de los consumidores.

Cuando sea necesaria la utilización del color, los diseñadores deben valorar otros
métodos alternativos que faciliten el reciclado. En ocasiones la utilización del color
puede ofrecer ventajas generales en cuanto al empleo de recursos como, por ejemplo,
un menor consumo de energía en el soplado de botellas. Algunos fabricantes de
refrescos utilizan resinas plásticas de rápido recalentamiento que obligatoriamente
contienen negro de carbono. A veces a dichas resinas se les añade color para evitar
que los envases tengan un aspecto gris.

Evítese la impresión directa sobre plásticos naturales (es decir, plásticos sin color ni
opacidad).
Etiquetas / Precintos de seguridad / Adhesivos

El tipo de etiquetas y adhesivos empleados tienen implicaciones importantes en cuanto


a la facilidad del reciclaje de los envases.

Debe reducirse al mínimo la cantidad de adhesivo a utilizar y su área de aplicación,


con el fin de maximizar el rendimiento y facilitar el proceso de reciclaje. Los adhesivos
solubles (o dispersables) en agua a temperaturas entre 60 y 80ºC (140 - 180ºF) y los
adhesivos solubles en baños alcalinos en caliente (Hot melt) suponen la mejor opción,
ya que son los que se eliminan con mayor facilidad en el proceso de reciclaje. Los
adhesivos de las etiquetas que no pueden ser eliminados pueden cubrir el plástico
triturado e incorporar contaminantes no deseados.

La Asociación Europea de Recicladores de Plásticos (EuPR) ha elaborado una lista de


adhesivos aplicados en caliente (Hot melt) aceptables para los recicladores mecánicos
que puede consultarse en su página web. Este listado no es exhaustivo y puede haber
otros adhesivos adecuados. En EEUU, la Asociación de Recicladores de Plástico
(APR) también ha desarrollado protocolos de prueba para fabricantes de adhesivos
para evaluar el impacto de cualquier producto adhesivo en sistemas de reciclaje de
botellas de PET y PEAD. La Plataforma Europea de Botellas de PET también ha
desarrollado protocolos similares para probar la adecuación de los adhesivos en los
sistemas convencionales europeos de reciclaje de botellas.

Para las botellas, resultan óptimas las “sleeves” y etiquetas envolventes o collarines
que sólo estén pegados al recipiente en pocos puntos.
Utilización del PET

Actualmente existen varios factores implicados en la elaboración y usos del PET que
hacen que se considere como material no beneficioso para el medio ambiente.

Por lo tanto, este reciclado se facilita con el empleo de envases de PET transparente,
ya que sin pigmentos tiene mayor valor y mayor variedad de usos en el mercado,
evitando los envases multicapa, así como los recubrimientos de otros materiales, que
reducen la reciclabilidad del PET, aumentando el empleo de tapones de polipropileno o
polietileno de alta densidad y evitando los de aluminio o PVC que pueden contaminar
grandes cantidades de PET, así como la inclusión de etiquetas fácilmente
desprendibles en el proceso de lavado, evitando sistemas de impresión serigráfica que
provocan que el PET reciclado y granulado tenga color, disminuyendo sus
posibilidades de uso, mercados y precio, así como las etiquetas metalizadas o con
pigmentos de metales pesados que contaminan el producto final.
El reciclado es el reproceso de los materiales, en este caso del PET, para
acondicionarlos con el propósito de integrarlos nuevamente a un ciclo productivo como
materia prima.
Uno de los factores que más está contribuyendo al desarrollo del reciclado del PET es
la variedad de aplicaciones existentes, lo que determina que exista una
importante demanda de este producto. Entre las más relevantes está la fibra textil, las
láminas para fabricación de blísters y cajas, los flejes para productos voluminosos, los
envases para productos no alimentarios, los envases multicapa para alimentos y los
envases para alimentos.

ALFOMBRAS

Las botellas de PET para reciclar son usadas frecuentemente en la producción de


nuevas alfombras de PET.

STRAPPING

Strapping en inglés, es una cinta de gran tenacidad la cual puede ser producida de
PET con una gran viscosidad y mínima en contaminación. Compite con el acero y el
polipropileno. Éste tipo de aplicación puede aceptar botellas de PET verdes o de color.

LÁMINAS

El PET reciclado de botellas de bebidas ha demostrado ser muy apropiado para


bandejas de embalaje termo formado con buen brillo, esfuerzo de impacto y esfuerzo
de tensión. Las cintas de embalaje para cámaras Polaroid están siendo producidas de
láminas de PET. Éste tipo de láminas de PET termo formado además pueden ser
usadas en fundas de detergente.
ENVASESQUENOSONPARAALIMENTOS

Las botellas de PET para su aplicación post consumo, dependen de su calidad o si


pueden ser mezcladas con resina virgen. Éstas son usadas para detergente o
productos del hogar, estas botellas son de varios colores.

La tarea de encontrar un uso para el PET reciclado no siempre ha sido sencilla. Uno
de los usos más importantes del PET reciclado fue la fibra. Así, 35 botellas de refresco
proporcionan el material suficiente para el relleno de fibra utilizado en un saco de
dormir. Otros productos son los tejidos de poliéster para las camisetas y las sábanas.
Consideración ambiental

El principal problema ambiental del PET es su disposición, ya que una vez que se
convierte en residuo, es notoria su presencia en los cauces de corrientes superficiales
y en el drenaje provocando taponamiento y dificultades en los procesos de desazolve,
facilitando inundaciones, así como en las calles bosques y selvas y el océano
generando “basura”.

A pesar de que la características físicas y químicas aseguran que este material es


inerte en el medio ambiente, el impacto visual que produce su inadecuada disposición
es alto y perceptible para la población.

Se sabe que cada año se producen alrededor de 9 mil millones de botellas de PET,
que representan casi una tercera parte de la basura doméstica generada en México.
Anualmente 90 millones de botellas de refrescos y agua purificada son lanzadas a las
vías públicas, bosques y playas. Una botella de PETtarda hasta 500 años en
degradarse.

Se sabe que el 54% del PET en México se encuentra en almacenes para su


distribución y en cauces, calles o tiraderos clandestinos; el resto esta en centro de
acopio para su reciclaje o en rellenos sanitarios.
Esto representa un problema de disposición de residuos, considerando el potencial de
reutilización que tiene el PET. Además, en México del total de residuos que se
reciclan, el plástico representa tan solo el 0.5%.

Impulsar el reciclaje nacional del PET es una medida urgente, primero por lo que
respecta a la limpieza pública y el manejo eficaz de la gestión integral de los residuos
para evitar su acumulación en los rellenos sanitarios, sino también por que es preciso
transitar hacia una economía sustentable que ahorre materia prima y recursos
energéticos. Es primordial que detectemos los centros de acopio cercanos a nuestros
hogares.

Reducir la demanda de botellas de PET es un paso esencial en la concientización de


la reducción de los residuos. De acuerdo con un estudio del EnvironmentalProductsInc
(EPI), cada segundo se tiran a la basura 1,500 botellas de PET. También demostró
que los estadounidenses consumen anualmente alrededor de 26 mil millones de litros
embotellados. Lo anterior equivale a 17 millones de barriles de petróleo usados (que
podrían abastecer a cien mil autos por año), la emisión de 2 millones de toneladas de
gases de efecto invernadero a la atmósfera, y 100 mil millones de dólares gastados,
que servirían para que cada persona en el Planeta tuviera acceso al agua potable.
PET Reciclado

El reciclado es el reproceso de los materiales, en este caso del PET, para


acondicionarlos con el propósito de integrarlos nuevamente a un ciclo productivo como
materia prima. El PET es 100% reciclable. Al PET reciclado se lo llama rPET. A
continuación se realiza una breve descripción de las distintas formas de reciclado del
PET.

 Reciclado mecánico:

Solo se puede aplicar a los termoplásticos y hay que separar bien tipos de plásticos.
Consiste en moler el material en escamas, lavarlo, secarlo, pelletizarlo y luego
introducirlo como input en una máquina extrusora para moldearse después por los
métodos tradicionales. El plástico va perdiendo parte de sus propiedades, por lo que
se utiliza en la fabricación de productos con menos exigencias, o mezclado con
plástico virgen en las proporciones necesarias para lograr las propiedades deseadas.

 Reciclado químico:
Los procesos químicos son procesos de mayor calidad y sofisticación, y por ello más caros ya
que requieren mayor inversión. Se pueden reciclar materiales tanto termoestables como
termoplásticos. Se utiliza cuando el plástico está muy degradado o resulta imposible separarlo
de la mezcla en la que se encuentra, ya que no es necesario separar los tipos de plásticos, ni
realizar una limpieza muy importante. Es la reacción de despolimerización del PET hacia la
recuperación de las materias primas: se separan las moléculas que lo componen y estas se
emplean para fabricar otra vez PET. Consiste en la aplicación de calor y catalizadores a los
materiales plásticos, con el fin de alterar la longitud de las cadenas moleculares de
monómeros que los componen. De esta forma se vuelve la materia a un estado básico y se
obtienen moléculas más cortas para producir otros tipos de plásticos o combustibles. Los
principales procesos son:

 Pirólisis: Es el craqueo de las moléculas por calentamiento en el vacío.

 Hidrogenación: En este caso los plásticos son tratados con hidrógeno y calor.

 Gasificación: Los plásticos son calentados con aire o con oxígeno.

 Metaanálisis: Aplicación de metanol en el PET.


 Reciclado energético:

Consiste en incinerar el plástico y utilizarlo como fuente de energía con un


combustible alterno. El PET tiene un poder calorífico de 6.3 Kcal/Kg, y puede realizar
una combustión eficiente. Las emisiones de la combustión no son tóxicas, generan tan
sólo bióxido de carbono y vapor de agua.
Alcance del proyecto

Contribuir con este trabajo en el desarrollo de la industria del reciclaje como aporte
técnico e investigación, para reducir los problemas ambientales por el constante
crecimiento de consumo de la RESINA PET para la producción de botellas envase de
refresco en el ámbito mundial y en nuestro país, esperando que sirva como base para
realizar otros trabajos de reciclaje de materiales desecho para ayudar a la
conservación del medio ambiente.
Introducción

El cambio climático y el desarrollo sostenible son dos de los mayores retos a los que
se enfrenta hoy la sociedad. Por ello, es cada vez más importante que las empresas
reduzcan el impacto ambiental de sus productos y servicios a lo largo de todo su ciclo
de vida. Las empresas que no presenten un comportamiento responsable con el medio
ambiente en el proceso de diseño y desarrollo de productos difícilmente podrán
competir en el mercado global.

Los envases deben diseñarse para satisfacer los requisitos técnicos, los requisitos de
los consumidores y de forma que se minimice su impacto ambiental. Esto significa,
entre otras cosas, que los envases deben diseñarse utilizando la mínima cantidad de
recursos para su fin, de manera que una vez cumplidas sus funciones se maximice su
valorización.

Estas recomendaciones se centran en el diseño de los envases de plástico para


facilitar su reciclaje y representan una pequeña pero importante ayuda en el camino
hacia una producción y un consumo sostenible

OBJETIVO GENERAL
Plantear distintas alternativas con el fin de encontrar un método de reutilización
de PET que se adecue a generar beneficios económicos y sea capaz de
producir productos de calidad enfocados al sector educativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. Demostrar el proceso de reutilización mediante la interacción de las


personas con los materiales plásticos que desechan.

II. Definir la necesidad de aclarar nuevas formas de utilización de las


botellas PET
III. Definir una nueva manera de aprovechar el plástico reprocesado
PROBLEMÁTICA
El problema de los plásticos en México:

Hubo un tiempo en que sólo se vendían refrescos en envases de cristal (y en dos


tamaños, ¡no en 14 como ahora!) pero eso pasó de moda. Hoy estamos en la era de lo
desechable y las bebidas embotelladas son el mejor ejemplo. México es el principal
consumidor del mundo, y la gran mayoría de esos envases que se usan en la industria
son del material flexible y resistente, casi siempre transparente, al que llaman PET por su
nombre en inglés (Polietilen tereftalato).

Este plástico fue creado y patentado por científicos europeos en 1941; en nuestro país
llegó en los años ochenta y se arraigó rápidamente por las ventajas que le vio la
industria: es barato, irrompible, liviano, impermeable, indeformable ante el calor y
reciclable, entre otras cualidades.

Pero para la sociedad es prácticamente una plaga. Incontrolable porque nuestro


consumo de bebidas embotelladas sigue creciendo a pesar de las campañas en contra, y
porque no se recicla ni el 20 por ciento de lo que se genera, todo lo demás va a la
basura: rellenos sanitarios, calles, tiraderos a cielo abierto, playas, terrenos baldíos, ríos,
el mar… de todos los residuos sólidos que tiramos 30 por ciento es PET, un material que
tarda de 100 a mil años en degradarse.

Problemas de salud, en primer lugar

El principal uso del PET en nuestro país es en botellas de refresco (más del 50 por
ciento del que se produce), seguido del agua embotellada (17 por ciento). Muchos años
de publicidad, combinados con la desinformación, contribuyeron a arraigar en México (y
en el mundo) el consumo de refrescos y bebidas en envases desechables como parte de
nuestros hábitos de consumo. Pero la publicidad es una estrategia para vender, las
empresas que la usan no se preocupan por los efectos secundarios que ese consumo
provoque.

Aunque el PET no es considerado un material peligroso, el consumo excesivo de


productos envasados en recipientes de este material puede ocasionar a largo plazo
problemas en el sistema respiratorio y problemas en la piel por acción de los «ftalatos»,
compuestos químicos que se agregan para hacer el plástico más flexible y duradero,
éstos pueden desprenderse con facilidad, por ejemplo, con altas temperaturas. Al ser
liberados al líquido y ser ingerido, estas partículas se acumulan dentro del cuerpo.

Estudios científicos de la Food and Drug Administration, en Estados Unidos, apuntan a


que, silenciosamente, éstos compuestos afectan la fertilidad de hombres y mujeres,
además de presentar riesgos para el desarrollo fetal. Por otra parte, la quema de PET
libera toxinas más dañinas al ambiente, como las dioxinas que pueden causar
enfermedades respiratorias, asociadas al cáncer.
 Contaminación ambiental
El resto de los envases va a basureros al aire libre, o terminan enterrados, y sólo un
mínimo porcentaje se reúsa. Los científicos notaron que aun cuando el 95 por ciento de
las personas saben los problemas que provoca el PET, en sus municipios no hay
estrategias claras para evitar la contaminación, en principio porque no pasa el camión de
la basura, pero más aún, porque nadie se hace responsable de las botellas.

Puesto que el PET tarda tanto en degradarse; y que habrá cada vez más envases, la
degradación de los mismos resulta cada vez más difícil. Estos amontonamientos
afectarán de manera directa la belleza de los espacios naturales, y desafortunadamente
fortalecerá la proliferación de plagas como mosquitos y cucarachas, concluyen los
científicos.

Además, aseguran que aquellos plásticos que sean acarreados por las corrientes de las
lluvias terminarán en ríos y algunos otros en el mar, en donde también liberarán sus
componentes (dioxinas y aftalatos), afectando la salud y estabilidad de especies más
vulnerables.

La propuesta más sensata es que los consumidores tomen conciencia de lo que


significa comprar. Debemos darnos cuenta de que nuestros actos de consumo tienen
consecuencias muy importantes, no solo en nuestras vidas, sino también en la
sociedad y en el medio ambiente».
DATOS A NIVEL NACIONAL

Pero si nos adentramos más y somos más concientes, buscando que podemos hacer
cada uno de nosotros, decidimos empezar un proyecto en el plantel donde cursamos
nuestro bachillerato, con nuestra comunidad. En primera instancia los directivos de la
escuela instalaron bebederos en diversas partes de la escuela para que los alumnos
no compraran de agua si no que pudieran llenar sus botellas con agua purificada y las
rehusaran. 5.3 HIPÓTESIS Para poder combatir el problema de la acumulación de
desechos sólidos no degradables como el PET se requiere de una serie de acciones
como difusión de la problemática, que los profesores en las escuelas retomen la
temática y la manejen con sus alumnos, que las personas conscientes de este hecho
difundan a nivel familia, comunidad, etc estroblemática y se emprendan acciones
comprometidas con las 3R′s
METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto se utilizarán conocimientos: ingeniería de los


materiales, procesos de fabricación, conocimiento de la maquinaria utilizada en
el reproceso del PET, conocimiento de gestión de costos, así como estrategias
de marketing para explorar mercados potenciales.

1.- Documentación enfocada a la realización de un proyecto.

1.2 Documentación para la redacción correcta del proyecto.

1.1 Documentación sobre el Historia y antecedentes del PET

1.2 Documentación sobre PET

1.3 Documentación sobre de plásticos en general

1.4 Documentación sobre reciclaje de plásticos

1.4.1 Producción de PET

1.4.2 Recuperación y reciclaje de PET

1.4.3 Aplicaciones del PET reciclado

1.4.4 Maquinaria necesaria para el reproceso del PET

1.5 Documentación de antecedente y en general acerca del plástico residual en la región


LIMITANTES

Como limitantes encontramos los siguientes puntos después de realizar un análisis


sobre el proyecto, y su futuro:
1. Es un proyecto con un costo muy elevado.
En documentos que revisamos como equipo, nos dimos cuenta de que existen
empresas recicladoras alrededor de Celaya (8 aproximadamente), sin embargo, al
hacer una visita a cada una de ellas, observamos que ninguna de ellas cuenta con
alguna maquina que ayude a la producción del material. Por lo que al buscar una
maquina con un costo de $50,000.00 hasta $1,500,000.00 pesos mexicanos. Por lo
cual determinamos que es un costo muy elevado pues aun comprando una máquina
de lo más sencillo no sería lo suficiente para crear el material.
2. La ciudad no es la más adecuada
En la zona del estado de Guanajuato, el hecho de reciclar el material no es algo que
docentes o alumnos vean con buenos ojos, a pesar de que el proyecto les sea
agradable, no creen que sea muy efectivo por ser hasta ahora una simple proyección.
Mas sin embargo esperamos en un futuro esta sea un proyecto con mas argumentos a
favor para que sea realizado.
3. Especialistas en química y bioquímica.
Como parte del proceso de elaboración se debe tener mas de un especialista en
materiales y por investigaciones previas determinamos que se requieren al menos un
grupo de 5 a 8 especialistas en la materia que ayuden a la composición del material
una vez terminado el proceso del reciclaje, y al igual que en el punto anterior para los
especialistas es por ahora complicado desarrollar este proyecto por lo caro que es y
además de que en pruebas se puede tener una gran pérdida económica.
4. Un lugar establecido para el proceso.
Otro problema que encontramos es que se tendría que buscar un lugar donde
establecernos, pues es difícil que podamos obtener la donación de un terreno, según
la presidencia municipal (realizamos una visitas a las oficinas del municipio para
obtener información sobre la donación de terrenos en Celaya), pues la mayor parte de
los terrenos en Celaya pertenecen a sociedades privadas, por lo cual la mejor opción
seria salir de la ciudad o inclusive del estado de Guanajuato para encontrar un lugar
donde desarrollar el proyecto.
2. Pruebas de campo

2.1 Selección y acopio del PET

2.1.1 Formas de recolectar, proveer y poner precios al PET

2.2 Pretratamiento del PET

2.2.1 Tratamiento fisicoquímico

2.3 Molienda del PET

2.4 Transformación del PET por medio de Inyección

2.4.1 Diseño de producto

2.4.2 Elaboración del molde para la obtención de un producto final

2.4.3 Pruebas para la obtención de un producto final


Desarrollo Hipotético del proceso de reciclado

1.- Se iniciará el trabajo con una campaña de concientización en la población escolar


sobre este problema a través de la difusión de ésta, utilizando una serie de lonas con
imágenes alusivas de la misma.

2.- Se proseguirá con la aplicación de una encuesta para detectar el grado de


conocimiento de la población, sobre la problemática, los resultados se muestran en las
gráficas, en la sección de resultados.

3.- Posteriormente se realizará un acopio de este material y se prepara para someterlo


al proceso de inyección con los siguientes pasos:

4.- Se realizará una limpieza para eliminar etiqueta, tapa

5.- 5.- Se triturará en un molino para plástico marca MACCAD a un tamaño de hojuela
3/16 de pulgada utilizando una criba

6.- Se lavará con agua y detergente para eliminar polvo fundamentalmente.

7.- Se secarán las hojuelas en una mufla marca Felisa modelo FE 340 a 140°C
utilizando el método de masa constante.

8.- Se medirá la densidad del PET seco por desplazamiento en un líquido.

9.- Se medirá el punto de fusión del PET seco con un aparato de Fisher marca
MAYASA.

10.- Para el moldeado se utilizará una máquina de inyección semiautomática con


motor trifásico de 5 HP

11.-Se obtuvieron las pequeñas piezas moldeadas. En la máquina inyectora


Resultados esperados

Los resultados esperados del proyecto son:

I. Reducir la contaminación ambiental provocada por el exceso de PET.


II. Darle un uso productivo con fines didácticos.
III. Reducir los costos de las escuelas, con la implementación de este
material didáctico.
IV. Crear conciencia a las nuevas generaciones de que se pueden
aprovechar al máximo toda clase de recurso.
Conclusiones

Como resultado del estudio se pueden obtener las siguientes conclusiones El proceso
de reciclado es técnicamente factible

No es Necesario llegar a la etapa de paletizado por dos razones fundamentales.

La hojuela se puede usar directamente para la fabricación de producto final

La demanda mundial de hojuela y no de pelleta y por lo tanto seria energéticamente


ineficiente llegar al pellet, además este proceso solo incrementa el costo del producto
sin añadir valor técnico.

Es técnicamente factible la reutilización de envases de PET bajo las siguientes


consideraciones:

Los productos finales no podrán estar en contacto con los alimentos para personas

Los productos finales posibles tienen un amplio campo de aplicación como ser: Útiles
en escritorio (bandejas, organizadores, reglas, calendarios, etc.)

Útiles para limpieza (baldes, rebanadores, escobas.etc)

Útiles para alimentación de animales (comederos de perros, gatos, pájaros)

Fibras textiles para la elaboración de alfombras, rellenos de chatarras, bolsas de


dormir, frazadas, etc.)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

I. Koester, Eric, “Alternatives for PET Recyclers“, Materials World, Vol. 5 o.


9, pp 525-28 September 1997.
II. Clifford F. Gray, Erik W Larson. (2009). Administración de Proyectos.
México, D. F.:McGraw-Hill.
III. Zacarías Torres Hernández, Helí Torres Martínez. ( 2014).
Administración de Proyectos. México: Grupo Editorial Patria.

IV. ENCICLOPEDIA DE PLASTICO 2000 TOMO 1 Edicicones IMP:I Mexico


D.F 1999-2000

V. Donald R Askeland. (1998). Ciencia e ingeniería de los materiales.


México: Thomsons Editores.

VI. ABENGOECHEA, S. y ROMERO, E. (1991): Selección y empleo de


medios. Máster de formación de formadores. Barcelona, RENFEUAB.

VII. AREA MOREIRA, Manuel (2004): Los medios y las tecnologías en la


educación. Madrid, Pirámide.

VIII. DOMÍNGUEZ PEREZ, José Luis (1997), Educación ambiental. Madrid :


YMCA.

IX. MARTÍNEZ VILLAR Alberto y OJEDA BARELÓ, (2001). Las basuras: un


tesoro en tus manos., Fernando. Madrid : Ecotopía,

X. REGUEDO OXINALDE, Mikel del y ÁLVAREZ GUEREDIAGA, Luis


(1999). El reciclaje de las basuras: materiales didácticos. Salamanca:
Amarú.

XI. ALONSO, A.; AYESTARÁN, I., y URSÚA, N. (1996). Para comprender


Ciencia, Tecnología y Sociedad, Estella: EVD.
XII. LATOUR, B. (1987): Ciencia en acción, Barcelona: Labor.

XIII. Craig, Roy (2004), MECÁNICA DE MATERIALES, Editorial CECSA,


Segunda edición, México.

XIV. Kalpakjian, Schmid (2008). Manufactura, ingeniería y tecnología.


Pearson / Prentice Hall.
XV. Blank Leland, Tarquin Anthony (2012), Ingenieria Económica, Mexico,
Mc Graw Hill.
XVI. Herring; Harwood; Petrucci (2003), Química General, PRENTICE HALL.
XVII. Mariano. (2011). PROCESO DE RECICLAJE DEL PET. 2012, de
tecnologiadelosplasticos
XVIII. Diana G.. (2005 ). Proceso de producción del PET. 2007
XIX. Edgar S. (2018). Proceso de reciclaje del PET. 2019
XX. Bisanti, H. (2015). Cómo se fabrica una botella de PET. 2018, de
bmimachines
XXI. Méndez Prieto A. (2016 ). Detrás de la producción del PET. 2017, de pt-
mexico
XXII. M. Sideris & Son Ltda. (2018). Procesamiento de PET. 2019, de CYPET
Technologies
XXIII. UNESDA. (2015). Reciclaje del PET. 2018, de CIBR Medio Ambiente
XXIV. Walter P. (2011). Reciclaje del plástico. 2019, de Inforeciclaje
XXV. Ruggeri G. (2014). ¿QUÉ ES EL PET Y COMO SE RECICLA?. 2019, de
Espacio Sustentable
XXVI. Esquivel A. (2018). Reciclar el PET. 2019, de Mexiplast
XXVII. Josep Ciurana. (2018). Reciclaje del PET. 2019, de Ecoologic
XXVIII. J. R. Whinfield y J. T. Dickson. (22-nov-2005). Historia del PET. 2008, de
Escuela de Quimica
XXIX. Paco Segura (1998) Todos a reciclar: el futuro está en tus manos.
Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo
Regional.
XXX. Alfonso. RBA Libros (2011) .El libro del reciclaje.
XXXI. Pradini Olazabal. Revista de Estudios de Juventud, Marzo 1999, nº 44,
p. 69-72.
XXXII. Belen Nuñez Rodriguez (1998). L. Madrid : Federación Unión Nacional
de Consumidores y Amas de Hogar de España
XXXIII. Ponce De León Elizondo, Ana, Coord. Y Gargallo Ibort, Esther, Coord.
Madrid : Ccs, (1999) .Reciclo, construyo, juego y me divierto: una
propuesta multidisciplinar para la educación del ocio, el consumo, el
medio ambiente y la educación física.
XXXIV. Bernadette Vallely. 1001 formas de salvar el planeta . Guia práctica para
mejorar el medio ambiente mediante 1001 cambios que debemos
realizar en nuestras acciones diarias. Conciénciate y aprende estos
consejos.
XXXV. Del Val, Alfonso. RBA Libros, (2011). El libro del reciclaje.
XXXVI. Andrés. Madrid : CCS, (2004). Diviértete reciclando : taller creativo con
materiales de desecho.
XXXVII. Amiclor (1997) Reciclaje. Recuperado el 14 de noviembre de 2006
XXXVIII. Castro (2006) Porque reciclar. Recuperado el 12 de noviembre de 2006.
XXXIX. Conner, L Fred (2000) Hoteliers and corporate travel buyers to promote
Green hotels together. New & views, 41 ,16.
XL. Dueñas, W. M. C (2005) Apoyo en el marco de las capacidadesen el
marco CCA. Recuperando el 21 de septiembre del 2006.

Anda mungkin juga menyukai